58392317 La Aparicion Del Debate Postcolonial en America Latina Posiciones Contradicciones y...

download 58392317 La Aparicion Del Debate Postcolonial en America Latina Posiciones Contradicciones y Problemas Jaume Peris Blanes

of 12

Transcript of 58392317 La Aparicion Del Debate Postcolonial en America Latina Posiciones Contradicciones y...

  • 7/30/2019 58392317 La Aparicion Del Debate Postcolonial en America Latina Posiciones Contradicciones y Problemas Jaume

    1/12

    TEORA DE LA LITERATURA

  • 7/30/2019 58392317 La Aparicion Del Debate Postcolonial en America Latina Posiciones Contradicciones y Problemas Jaume

    2/12

  • 7/30/2019 58392317 La Aparicion Del Debate Postcolonial en America Latina Posiciones Contradicciones y Problemas Jaume

    3/12

    EPOS, XXVI (2010) pgs. 247-256

    LA APARICIN DEL DEBATE POSTCOLONIAL EN AMRICALATINA: POSICIONES, CONTRADICCIONES Y PROBLEMAS

    JAUME PERIS BLANESUniversitat de Valncia

    [email protected]

    RESUMEN:

    La aparicin de la cuestin postcolonial en los estudios latinoamericanos durante la d-cada de los noventa mostr algunas de las limitaciones del debate sobre la condicin post-colonial cuando se aplicaba a contextos histricos diferentes a aquellos en los que haba na-cido. En las ltimas dcadas, conceptos como subalternidad, postoccidentalismo opensamiento fronterizo han sido reconceptualizados para superar dichas limitaciones. Eneste artculo se trata de detectar las contradicciones y problemas fundamentales de esas

    aproximaciones.

    PALABRAS CLAVE: Latinoamrica, Postcolonial, Posoccidentalismo, Subalternidad, Gno-sis Fronteriza.

    ABSTRACT:

    The emergency of postcolonial issue in the Latin-American Studies in the 90s showedthe limits of the debate on postcolonial condition, which it was difficult to export to otherhistorical contexts. During the nineties and the last decade, some concepts such as subal-

    ternity, post-occidentalism or border thinking were reconceptualised trying to adapt the

  • 7/30/2019 58392317 La Aparicion Del Debate Postcolonial en America Latina Posiciones Contradicciones y Problemas Jaume

    4/12

    248 JAUME PERIS BLANES

    EPOS, XXVI (2010) pgs. 247-256

    postcolonial issue to the specific reality of Latin-American societies. This article aims to de-tect some of the contradictions and main problems of these approaches.

    KEY WORDS: Latin America, Postcolonialism, Postoccidentalism, Subalternity, bor-der think.

    La cuestin postcolonial ha sido objeto de un intenso debate en las ltimas dcadasen el seno de los estudios sobre la literatura, la poltica, la cultura, el pensamiento y lassociedades latinoamericanas. Numerosos conceptos, aproximaciones y protocolos delectura desarrollados en su origen para reflexionar sobre la realidad de las poblacionesasiticas y africanas tras el proceso de descolonizacin han entrado de lleno en buena par-

    te de las publicaciones sobre la realidad y la historia latinoamericanas. Si bien se trata deun fenmeno especialmente marcado en las producciones de la academia estadouniden-se, y vinculado a sus especiales condiciones, lo cierto es que en los ltimos aos ha ge-neralizado una serie de planteamientos que son ya moneda comn en los debates sobre lasociedad latinoamericana en todo el mundo incluido, claro est, los producidos en el in-terior de Amrica Latina.

    Sin embargo, la aplicacin de los conceptos de las diferentes teoras postcoloniales ala realidad latinoamericana se sostiene sobre un desajuste fundamental, que a muy pocosobservadores puede haber escapado. La realidad de la descolonizacin en Asia y frica,cercana y de efectos todava sangrantes en sus poblaciones, contrasta con la lejana y conlas condiciones histricas de las independencias polticas en Amrica Latina durante el si-glo XIX. Es ms, el periodo colonial en Amrica Latina es una poca en la que ni si-quiera se haban forjado los conceptos matriciales del colonialismo europeo ni las con-diciones sociales para su aparicin. Siendo ste el colonialismo europeo, sus efectos enlas poblaciones locales y su particular configuracin imaginaria, poltica y social el ob-

    jeto original de los estudios postcoloniales, la aplicacin de sus propuestas tericas a larealidad latinoamericana dista mucho de ser natural ni evidente.

    UN USO AHISTRICO

    Ante ese problema fundamental, las intervenciones que han ligado los conceptos b-sicos de la problemtica postcolonial al anlisis de discursos, procesos y situaciones la-tinoamericanas han optado, bsicamente, por dos opciones metodolgicas. En primer lu-gar, no pocos investigadores han incorporado a su vocabulario un repertorio deconceptos nuevos, provenientes del debate sobre lo postcolonial, aplicndolos a refe-rentes latinoamericanos preferentemente a textos culturales sin reflexionar sobre lahistoricidad de su origen. Conceptos como ambivalencia, subalternidad, intersti-cialidad, mimetismo o creolizacin han pasado a ser moneda comn del lenguajecrtico, sin que su uso se haya visto acompaado de una reflexin sobre las divergenciasentre las problemticas del mundo postcolonial en el que se haban forjado funda-mentalmente, el heredero de las colonias britnicas y francesas- y la historia latinoa-mericana reciente.

  • 7/30/2019 58392317 La Aparicion Del Debate Postcolonial en America Latina Posiciones Contradicciones y Problemas Jaume

    5/12

    LA APARICIN DEL DEBATE POSTCOLONIAL EN AMRICA LATINA: ... 249

    EPOS, XXVI (2010) pgs. 247-256

    Ese uso deshistorizado de la terminologa postcolonial est ligado al prestigio que losestudios postcoloniales sobre la India y el Caribe tambin, aunque en menor medida, so-bre frica han adquirido en la academia norteamericana en las ltimas dcadas, pero

    tiene un efecto peculiar: al aplicar indistintamente los mismos conceptos a realidades so-ciales, histricas y experienciales muy diversas, produce una sustancializacin de laidea de situacin colonial que identifica las caractersticas de las colonias hispnicas delXVI al XIX con las de la colonizacin europea britnica, francesa, belga, holandesa yportuguesa de Asia y frica, obviando que se trata de experiencias histricas incom-parables, derivadas de formas de pensamiento, ideologas y motivaciones polticas muydiferentes y cuyos efectos en las poblaciones colonizadas tienen muy pocos puntos encomn. De ese modo, lo colonial aparece como una sustancia ahistrica, desligada deproyectos polticos, econmicos y sociales, como una situacin intemporal que aparecey se actualiza en determinados momentos y que, en cualquiera de ellos, presenta unas ca-

    ractersticas comunes, que seran aquellas que describen los estudios postcoloniales.En realidad, esa tendencia se ha visto favorecida por la propia deriva que los estudiospostcoloniales en general han tenido en la ltima dcada y media. Como Benita Parry haanalizado, la reciente institucionalizacin de los estudios postcoloniales ha producido unaequvoca identificacin entre postcolonialismo y postmodernismo, que ha dado a lapropia idea de lo postcolonial un uso fluctuante, ambiguo y polismico. Postcolonialpuede as denotar tanto un periodo de transicin histrica como una poca revuelta, un lu-gar cultural, una posicin terica en otras palabras: cualquier significacin que un/a au-tor/a desee atribuirle, en una lgica bastante cercana a la que muestra Humpty Dumpty ensu uso del lenguaje (Parry, 2006, 139-140).

    Es ms, esa tendencia ha sido solidaria de un giro lingstico en el interior de losestudios postcoloniales que definitivamente ha sacado del principal foco de inters lascondiciones polticas, sociales e histricas de las sociedades que sufrieron la colonizaciny ha acordado un lugar de privilegio al discurso como modelo de prctica social (Parry,2006, 143). Lo cual ha llevado a reducir el fenmeno colonial a un hecho cultural y se-pararlo del capitalismo histrico, de las motivaciones econmicas, de la apropiacin mi-litar del espacio, del pillaje de recursos fsicos, de la explotacin del trabajo humano y dela represin institucionalizada.

    UNA NUEVA? EPISTEMOLOGA PARA EL ESTUDIO DEL SISTEMA COLONIAL

    Frente a ese uso deshistorizado, culturalista y despolitizado de la terminologa post-colonial, una segunda tendencia ha consistido en reflexionar crticamente en torno a la di-ferencia de las experiencias histricas coloniales y sobre el modo en que la metodologay el repertorio conceptual de los estudios postcoloniales podan repensarse en el contextode la historia, el pensamiento y las sociedades de Amrica Latina. En la mayora de loscasos, ello implicaba volver a traer al punto de mira algunos de los problemas que el pen-samiento crtico latinoamericano fundamentalmente el de orientacin marxista habatomado como objeto los efectos de la colonizacin, los procesos de aculturacin, la mo-dernizacin desigual, la fenomenologa de la dominacin colonial, pero replanten-dolos a la luz de las innovaciones metodolgicas y tericas propuestas en el campopostcolonial.

  • 7/30/2019 58392317 La Aparicion Del Debate Postcolonial en America Latina Posiciones Contradicciones y Problemas Jaume

    6/12

    250 JAUME PERIS BLANES

    EPOS, XXVI (2010) pgs. 247-256

    Una de las dificultades ms importantes de ese proceso ha sido, sin duda, definirla relacin que los nuevos planteamientos mantienen con la herencia del pensa-miento crtico latinoamericano, y no pocas de las tensiones crticas de las ltimas d-

    cadas han estado relacionadas con ello. Esa difcil relacin se hizo evidente, a prin-cipios de la dcada de los noventa, en los dos momentos clave para el surgimiento deun debate en torno a la cuestin postcolonial: 1/ la polmica crtica en torno a un art-culo de Patricia Seed (1991) en el que presentaba los mtodos y conceptos del dis-curso colonial y postcolonial como una innovacin decisiva para el anlisis de lasciencias sociales y 2/ la publicacin, en 1993, delManifiesto Inaugural del Grupo La-tinoamericano de Estudios Subalternos. Sobre esos dos momentos fundantes desearadetenerme.

    En su polmico artculo Seed sealaba que el planteamiento de los estudios post-coloniales, herederos del postestructuralismo, permita cuestionar las concepciones

    tradicionales de un sujeto unitario y de la transparencia del lenguaje y, de ese modo,reformular los debates sobre la dominacin colonial que, hasta ese momento, habranpensado de forma simplista las relaciones internas del mundo colonial (Seed, 1991,181-200). Esa idea, que otorgaba a la perspectiva postcolonial entendida como unaextensin del postestructuralismo una superioridad epistemolgica con respecto a lasaproximaciones marxistas y latinoamericanistas fue contestada con virulencia porHernn Vidal (1993), Rolena Adorno (1993) y Walter Mignolo (1993).

    La crtica de estos autores se centr en dos aspectos fundamentales, que iban aabrir dos de las direcciones bsicas hacia las que se encaminara el debate en los aossiguientes: 1/ la existencia de una tradicin de pensamiento latinoamericana previa ala metodologa postestructuralista que haba iluminado las contradicciones del mun-do colonial latinoamericano con especial nfasis en la obra de Rama y OGorman y2/ la naturaleza geohistrica de los discursos y las representaciones y, por tanto, la im-portancia del lugar desde el que son producidos, tanto a nivel epistemolgico comopoltico (Zevallos, 2003, 5). Mignolo llamara especialmente la atencin sobre estepunto para elaborar, en los aos siguientes, sus teoras sobre el postoccidentalismo yla gnosis fronteriza, a las que me referir posteriormente.

    SUBALTERNIDAD Y REPRESENTACIN

    Una polmica similar, aunque con diferentes conclusiones, desat la publica-cin delManifiesto inaugural del Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos en1993, reeditado luego en diferentes publicaciones. En l, los intelectuales firmantessealaban que el cambio producido en las sociedades latinoamericanas a principios delos aos noventa la democratizacin generalizada, la cada de los proyectos revolu-cionarios, la creciente influencia de los medios masivos o el nuevo orden econmicointernacional- exiga una nueva conceptualizacin del lugar de la subalternidad en elinterior de las sociedades plurales. De algn modo, la complejidad del nuevo escena-rio pareca deslegitimar los planteamientos binarios que oponan a la dominacin so-cial la resistencia o el acomodamiento, y el aparato conceptual desarrollado por los es-tudiosos de la subalternidad india apareca como especialmente propicio para darcuenta de esa complejidad.

  • 7/30/2019 58392317 La Aparicion Del Debate Postcolonial en America Latina Posiciones Contradicciones y Problemas Jaume

    7/12

    LA APARICIN DEL DEBATE POSTCOLONIAL EN AMRICA LATINA: ... 251

    EPOS, XXVI (2010) pgs. 247-256

    Siguiendo el modelo del grupo de intelectuales sudasiticos comandado por RanajitGuha, elManifiesto planteaba la necesidad de hacer una lectura en reversa de las na-rrativas nacionales y hegemnicas para detectar en ellas la ausencia de representaciones

    directas de la accin de las comunidades subalternas, a las que estas narrativas habranexpulsado de su foco de atencin y, por tanto, slo apareceran en ellas de un modo des-plazado o elusivo. Esa lectura en reversa, de ecos benjaminanos, puede servir para su-brayar las formas de accin, las capacidades de actuacin y los precarios espacios de vi-sibilidad que estas comunidades subalternas han transitado:

    es el reconocimiento de este papel activo del subalterno, el modo en que altera, curva ymodifica nuestras estrategias de aprendizaje, investigacin y entendimiento, lo que inspira lasospecha frente a tales paradigmas disciplinarios e historiogrficos (GLES, [1993]1998).

    Las propuestas del GLES, cuyo trabajo se ira consolidando como una de las ms

    serias apuestas a lo largo de la dcada de los noventa, recibiran diferentes respuestascrticas desde la intelectualidad latinoamericana. Como seala Fernando Coronil(2006, 344-347), frente a la preeminencia de historiadores crticos en el Grupo de Es-tudios de Guha, el GLES estaba conformado fundamentalmente por especialistas deteora literaria, que privilegiaban la interpretacin de los textos sobre el anlisis de lastransformaciones histricas, por ms que las caractersticas de su manifiesto parecie-ran indicar todo lo contrario. Su enfoque predominantemente textualista, que utiliza eldiscurso como modelo privilegiado de la prctica social, ha sido criticado por los his-toriadores sociales que desde hace dcadas han hecho de las comunidades subalternassu objeto de estudio fundamental, y cuyas investigaciones eran obviadas en el mani-

    fiesto del GLES o despreciadas por no participar de la epistemologa postcolonial(vide. Mallon 1994).

    Como puede verse, el punto recurrente de la discusin radicaba precisamente en esacuestin: supone la metodologa/crtica postcolonial una epistemologa realmente no-vedosa y superadora de las estrecheces de miras de sus antecesoras? realmente suaproximacin supera en rigor a los estudios de la historiografa crtica o marxista y su-pone un nuevo paradigma capaz de desmontar las narrativas nacionales y los relatos enque se asentaban las prcticas de dominacin?

    Probablemente, ese planteamiento conlleva, al menos, dos simplificaciones mayores:1/ la consideracin excesivamente dura por desconocimiento, en algunos casos, por en-

    frentamiento disciplinar, en otros de la historiografa social y de los enfoques marxistas,muchos de los cuales haban problematizado insistentemente la homogeneidad de las co-munidades subalternas, y 2/ la confianza en la epistemologa postestructuralista como lanica capaz de producir un saber vlido sobre las situaciones de dominacin y sobre losprocesos histricos, incluso a pesar de su privilegio de las prcticas discursivas sobre elresto de prcticas sociales.

    En el fondo de todo ello, una cuestin fundamental: no haba puesto sobre el tape-te el pensamiento latinoamericano, varias dcadas atrs, aunque con otros conceptos, lacuestin de la colonialidad, las relaciones de dominacin y exclusin de los relatos na-cionales, las conflictivas, contradictorias y ambivalentes relaciones entre las culturas glo-

    bales y los procesos culturales importados por la ocupacin hispnica? Pensadores como

  • 7/30/2019 58392317 La Aparicion Del Debate Postcolonial en America Latina Posiciones Contradicciones y Problemas Jaume

    8/12

    252 JAUME PERIS BLANES

    EPOS, XXVI (2010) pgs. 247-256

    Mart, Maritegui, Ortiz o los tericos de la dependencia; crticos literarios como Rama,Cndido, Cornejo Polar o Fernndez Retamar y, en fin, intervenciones polticas como lasde Guevara, el primer Castro, el socialismo chileno o la revolucin sandinista, no

    haban ya puesto el acento inequvocamente en la capacidad de agencia de las clases su-balternas y en los procesos culturales e institucionales de invisibilizacin de sus discur-sos y prcticas?

    PENSAMIENTO ANTICOLONIAL/POSTCOLONIAL

    En una notable intervencin, Sergio Castro-Gmez y Eduardo Mendieta (1998) tra-taron de matizar y afinar esa relacin entre el pensamiento anticolonial y las teoraspostcoloniales, inscribindola en un marco terico ms amplio, aunque quizs discu-tible. Para ellos, las narrativas anticolonialistas acompaaron a la occidentalizacin y,

    aunque supusieran su crtica, se realizaban desde el marco conceptual y las categorasde pensamiento que sta propona. En este sentido, la crtica al colonialismo de Bar-tolom de Las Casas, Guamn Poma de Ayala, Francisco Bilbao, Jos Mart o Rod,para mencionar nicamente algunos casos, se articularon en espacios tradicionales deaccin: en situaciones donde los sujetos formaban su identidad en contextos predomi-nantemente locales, no sometidos todava a procesos intensivos de racionalizacin. Portanto:

    en ese tipo de situaciones la crtica al colonialismo pasaba necesariamente por un res-cate de la autenticidad cultural de los pueblos colonizados. () Y los guardianes de la au-tenticidad, los encargados de representar (Vertreten) a los subalternos y articular sus in-

    tereses eran los arieles: aquellos letrados e intelectuales crticos que podan impugnar alcolonizador en su propio idioma, utilizando sus mismos conceptos y su misma gramtica.Aqu precisamente tuvo su locus enuntiationis el Latinoamericanismo (Castro-Gmez,Mendieta 1998).

    Por el contrario, las teoras postcoloniales se articularan en contextos postradi-cionales de accin, esto es, en localidades donde los sujetos sociales configuran suidentidad interactuando con procesos de racionalizacin global y en donde, por lomismo, lasfronteras culturales empiezan a volverse borrosas (idem.). As pues, la cr-tica postcolonial al colonialismo no vendra motivada por la creencia en un mbito

    moral o cultural de exterioridad frente a Occidente ni por la idea de un retornonostlgico a formas tradicionales o precapitalistas de existencia sino por la concienciade que la occidentalizacin es un fenmeno planetario sin retorno y que el nico ca-mino viable es aprender a negociar con ella (idem.).

    Si bien esta postura tiene la virtud de explicar claramente su diferencia episte-molgica frente a otros pensamientos, lo cierto es que parece incurrir en las mismas di-ficultades que anteriormente se han sealado. Difcilmente se puede plantear que laobra de Maritegui, Rama, Mart o Fernndez Retamar planteen la vuelta a un pasadonostlgicamente idealizado y que su pensamiento no se inscriba en contextos raciona-lizados. La treta argumentativa de Castro-Gmez y Mendieta consiste, por el contrario,

    en homogeneizar una amplia variedad de discursos, propuestas, y pensamientos me-

  • 7/30/2019 58392317 La Aparicion Del Debate Postcolonial en America Latina Posiciones Contradicciones y Problemas Jaume

    9/12

    LA APARICIN DEL DEBATE POSTCOLONIAL EN AMRICA LATINA: ... 253

    EPOS, XXVI (2010) pgs. 247-256

    tonimizndolos a travs de una forma simplista y esquematizada que no es difcilcuestionar, y que podra identificarse con el arielismo de Rod, posicin intelectualque, por otra parte, haba sido criticada intensamente por los pensadores marxistas y

    por buena parte de la teora crtica del siglo XX.En su interesante y documentada introduccin histrica a los estudios postcolo-niales, Robert C. Young (2001) trataba de situar las aportaciones de los intelectuales deizquierdas latinoamericanos vinculados a las luchas de liberacin en relacin a laemergencia del cuestionamiento postcolonial. Young, que prestaba una atencin ins-lita al mbito latinoamericano en el panorama del postcolonialismo anglosajn1, mos-traba cmo desde muy pronto las luchas inspiradas por el marxismo latinoamericano re-flexionaron ampliamente sobre las particulares condiciones de las culturas autctonas ycmo la especificidad de cada contexto cultural constitua la base para el horizonte in-ternacionalista de sus luchas.

    Lo que Young trataba de demostrar, a travs de su anlisis del pensamiento de Ma-ritegui, de las teoras de la dependencia y de la transculturacin y de las propuestas deGuevara y la Tricontinental, era que su anlisis de las relaciones de dominacin noeran, ni mucho menos, tan esquemticas como buena parte del pensamiento postcolonialha declarado. Esto es, que su produccin conceptual y terica as como sus estrategiasprcticas de accin poltica no se daban en el interior del proceso de occidentalizacino, si se quiere, que los espacios conceptuales en los que tomaron cuerpo no eran tan tra-dicionales en el sentido de locales, estticos y ausentes de conflictos entre lo local y loglobal como se ha pensado.

    Si se acepta esta idea, que cuestiona implcitamente un presupuesto de la dicotomatrazada por Castro-Gmez y Mendieta, la diferencia tajante entre discurso anti-colonialy postcolonial desaparece, al menos como ellos la haban conceptualizado. Quizs, en-tonces, lo que subyace, sin ser dicho, a su estrategia argumentativa sea la identificacinde la teora postcolonial con la epistemologa del postestructuralismo y la deconstruccin,que, evidentemente, se hallaba ausente tanto del pensamiento anticolonial como de las di-ferentes reflexiones marxistas, crticas, de la dependencia que haban problemati-zado el problema de la subalternidad, del neocolonialismo y del imperialismo cultural.

    POSTOCCIDENTALISMO Y GNOSIS FRONTERIZA

    En los ltimos aos, algunos autores han tratado de superar algunas de estas contra-dicciones, intentando articular algunos de los hallazgos de la crtica postcolonial a la tra-dicin de pensamiento latinoamericana, teniendo en cuenta una de las primeras objecio-nes que surgieron a la expansin inmoderada de la cuestin postcolonial: la especificidadde la experiencia latinoamericana frente a otras realidades postcoloniales. El concepto de

    1 Una crtica acertada y documentada del olvido sistemtico de la problemtica latinoamericana que llevana cabo los readers y estudios sobre la cuestin postcolonial en el mbito anglosajn, puede hallarse en Coronil(2006). El readerelabordado por Lazarus para Cambridge University, en el que se public originalmente el tex-to de Coronil, supone otra notable excepcin a esa exclusin. No por azar, tanto el texto de Young como la an-tologa de Lazarus presentan una notable influencia del marxismo que deriva en una crtica poltica a la doxa im-perante en los estudios postcoloniales y, en especial, en su institucionalizacin acadmica en Estados Unidos.

  • 7/30/2019 58392317 La Aparicion Del Debate Postcolonial en America Latina Posiciones Contradicciones y Problemas Jaume

    10/12

    254 JAUME PERIS BLANES

    EPOS, XXVI (2010) pgs. 247-256

    Occidentalismo (vide. Coronil, 1998) ha servido para cifrar, de algn modo, esa dife-rencia, oponindolo a los conceptos centrales en la crtica postcolonial de Orientalismoy Colonialismo. Mignolo, en diferentes trabajos, analiza la vinculacin entre el proyecto

    de la modernidad y el de la colonialidad, que constituye su cara oscura pero inevitable.En ese proyecto moderno / colonial, el Occidentalismo sera el procedimiento de repre-sentacin e imaginacin que, fundamentalmente en tierras americanas, tratara de pro-cesar la diferencia (cultural, tnica, lingstica) de un modo especfico:

    Las Indias Occidentales, el Nuevo Mundo y, finalmente, Amrica, son las sucesi-vas palabras claves de macrorrelatos del Occidentalismo para expandirse. Las diferencias ra-dicales entre el Occidentalismo y el Orientalismo son, primero, que el Occidentalismo co-mienza a gestarse a fines del siglo XV con la emergencia de las Indias Occidentales en elpanorama de la cristiandad europea; segundo, que el Occidentalismo, a diferencia delOrientalismo, es el discurso de la anexin de la diferencia ms que de la creacin de un

    opuesto irreductible: el Oriente. Precisamente, Indias Occidentales es el nombre queanexa la diferencia al Estado y es el nombre que se mantiene en todo el discurso legal del im-perio hasta su cada. (Mignolo, 1998: 25).

    Ser, pues, en el marco de la crtica y la deconstruccin del occidentalismo dondepuedan emerger y han emergido- saberes alternativos, postoccidentales, que Mignolo ca-tegoriza como pertenecientes a una gnosis fronteriza. Ese concepto aparece enmarcado enuna reflexin sobre las condiciones de posibilidad de un pensamiento otro, ms all dela modernidad/ colonialidad y, por tanto del imaginario occidentalista que, en el caso deAmrica Latina, le ha acompaado. En este sentido, Mignolo establece una triple rela-

    cin: el postmodernismo y el postestructuralismo suponen la deconstruccin de las na-rrativas de la modernidad en el interior de Europa y Estados Unidos; el postcolonialismola apertura de un pensamiento ms all de las categoras coloniales en Asia y frica; y elpostoccidentalismo implicara la disolucin del sistema de representacin occidentalistay de sus constreimientos imaginarios y discursivos y la posibilidad de emergencia de es-pacios de enunciacin que no participen de sus categoras ni lgicas. Dicho de otromodo, el postoccidentalismo sera a Amrica Latina lo que el postmodernismo es a Eu-ropa y EEUU y lo que el postcolonialismo es a Asia y frica.

    Por discutible que sea ese planteamiento, que sigue ligando inexorablemente lacuestin postcolonial con la epistemologa postestructuralista y con la idea de postmo-dernidad, implica una reconsideracin del problema: los tres conceptos (postmodernismo,postcolonialismo y postoccidentalismo) hallaran su especificidad en el lugar geohistricodesde el que son enunciados. Autores como Coronil o Mignolo han puesto un gran n-fasis en esta idea, que ya sobrevolaba las primeras polmicas sobre la emergencia de losestudios poscoloniales en Amrica Latina: la condicin del saber depende del lugardesde el que se enuncie y del contexto sociodiscursivo en el que tome cuerpo. Desde esepunto de vista, no pocas de las producciones conceptuales y de las representaciones queCastro-Gmez y Mendieta haban caracterizado como pensamiento anti-colonial, pro-ducidas en el interior de la lgica colonial y en un contexto tradicional de accin, puedenser consideradas como formas de pensamiento que han ayudado al desmontaje y a la de-sarticulacin del occidentalismo.

  • 7/30/2019 58392317 La Aparicion Del Debate Postcolonial en America Latina Posiciones Contradicciones y Problemas Jaume

    11/12

    LA APARICIN DEL DEBATE POSTCOLONIAL EN AMRICA LATINA: ... 255

    EPOS, XXVI (2010) pgs. 247-256

    El concepto de gnosis fronteriza de Mignolo apunta en esa direccin, y con l todoun trabajo de recuperacin de las diferentes formas de pensamiento, reflexin y concep-cin del mundo que, desde el interior de Latinoamrica, han enunciado sus contradic-

    ciones locales. Para Mignolo, el pensamiento fronterizo se define como un lugar deenunciacin fracturado desde una perspectiva subalterna como respuesta a la perspectivahegemnica de representacin. Desde Waman Puma de Ayala hasta Gloria Anzalda,buena parte de las respuestas a la perspectiva hegemnica de la occidentalizacin sehabran dado desde lugares de enunciacin fracturados, inestables y dislocados, quecuestionaran el carcter autocentrado, eurocntrico y occidentalista de los sistemas de re-presentacin modernos /coloniales, en el lenguaje de Mignolo.

    CONCLUSIN

    No es difcil hallar la estrecha relacin entre ese modo de plantear la relacin en-tre saber, discurso y poder y la doxa posmoderna que ha deshistorizado y esquemati-zado los estudios de Foucault y Bajtin para convertirlos en una plantilla analtica capazde sancionar el carcter transgresor o subversivo de un texto teniendo en cuenta ni-camente algunos de sus rasgos enunciativos. No quiere esto decir que los plantea-mientos de Mignolo y la crtica postcolonial latinoamericana carezcan de relevancia yde operatividad crtica, sino que participan de una lgica analtica que, a pesar de de-clarar continuamente su anclaje geohistrico, reproduce en buena medida algunos delos errores epistemolgicos que critica. Por ejemplo, hallar posiciones transhistricasde resistencia basadas en las caractersticas enunciativas, ms all de los contextos de

    intervencin social especficos en los que tuvieron lugar, enmarcadas en el conceptogeneral de lugar de enunciacin fracturado.Sin duda, el debate sobre la crtica postcolonial en Amrica Latina est totalmen-

    te marcado por esa contradiccin fundamental: su nfasis en las caractersticas ge-ohistricas del conocimiento y de los discursos y su simuoltnea utilizacin de unaepistemologa postestructuralista y fuertemente textualista que reduce en muchos casoslo histrico y lo social a meros efectos de discurso. El modo en que se afronte esta ten-sin decidir el rumbo que la mirada postcolonial o postoccidental tome en los prxi-mos aos, que sern decisivos para su asentamiento como plataforma crtica ms o me-nos global o para su confinamiento como un discurso tentativo de una poca pasada

    que ya no es.

    BIBLIOGRAFA:

    ADORNO, Rolena. Reconsidering Colonial Discourse for Sixteenth and Seventeenth Century Spa-nish AmericaLatin American Research Review 28.3 (1993): 135-152.

    CASTRO-Gmez, Sergio; Mendieta, Eduardo. (1998) Introduccin: la traslocalizacin discursi-va de Latinoamrica en tiempos de globalizacin Teoras sin disciplina. Latinoamerica-nismo, postcolonialidad y globalizacin en debate. Mxico, Porra.

    CORONIL, Fernando. (1998) Ms all del occidentalismo. Hacia categoras geohistricas noimperialistas Teoras sin disciplina. Latinoamericanismo, postcolonialidad y globalizacinen debate. (Castro-Gmez, Mendieta, eds.) Mxico, Porra.

  • 7/30/2019 58392317 La Aparicion Del Debate Postcolonial en America Latina Posiciones Contradicciones y Problemas Jaume

    12/12

    256 JAUME PERIS BLANES

    EPOS, XXVI (2010) pgs. 247-256

    (2006) Les tudes poscoloniales latino-amricaines et la dcolonisation du monde Penserle postcolonial. Une introduction critique. (Neil Lazarus, ed.) Paris: Editions Amsterdam:331-358.

    MALLON, Florencia. The promise and dilemma of subaltern studies: perspectives from LatinAmerican HistoryAmerican Historical Review 99.5 (1994): 1491-1515.

    MIGNOLO, Walter. Colonial and postcolonial discourse: cultural critique or academic colonia-lism?Latin American Research Review 28.3 (1993): 120-134.

    Posoccidentalismo: el argumento desde Amrica Latina Cuadernos Americanos 64 (1998). (2003)Historias locales / diesos globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pen-

    samiento fronterizo. Madrid, Akal.PARRY, Benita. (2006) Linstitutionalisation des tudes postcoloniales Penser le postcolonial. Une

    introduction critique. (Neil Lazarus, ed.) Paris: Editions Amsterdam: 139-156.SEED, Patricia. Colonial and postcolonial discourse Latin American Research Review 26.3

    (1991): 181-200.

    VEGA, Maria Jos. (2003)Imperios de papel. Introduccin a la crtica postcolonial. Barcelona: Cr-tica.VIDAL, Hernn. The concept of Colonial and Postcolonial Discourse: a perspective from literary

    criticismLatin American Research Review 28.3 (1993) 113-119.YOUNG, Robert C. (2001) Postcolonialism. An historical introduction. Oxford: Blackwell.ZEVALLOS, Juan. El discurso colonial y postcolonial. Nuevos roles intelectuales El peruano

    (6/1/2003): 3-5. Lima.