59 Golfo Triste

10
59. Golfo Triste La región del Golfo Triste, dentro de la Cuenca de Bonaire, es la extensión marina de la costa oriental de los estados Falcón y Yaracuy y de la costa norte de Carabobo y Aragua. Se ha estimado en 3.000 km² y se extiende en el norte a la frontera de Venezuela y al este hasta la plataforma o meseta de La Guaira. Se han diferenciado tres sectores en el Golfo Triste: Norte, en aguas venezolanas hasta la desembocadura del río Tocuyo; Central hasta Cayos del Sur cerca de Tucacas; y Sur a las costas de Carabobo y Aragua. Entre 1978 y 1983 la industria petrolera nacionalizada realizó una campaña exploratoria de la plataforma continental venezolana levantando 100.143 han de líneas sísmicas y probando 70 pozos de los 72 que perforó. En el Golfo Triste se obtuvieron 4.578 km de sísmica y se perforaron tres pozos entre octubre de 1978 y abril de 1979, dos en el sector sur y el último en el central. Los pozos lograron valiosa información geológica hasta profundidad considerable (14.900') aunque sin asignar reservas de hidrocarburos. El esfuerzo exploratorio llevado a cabo hasta el presente en la plataforma continental de Venezuela apenas alcanza al 30% de los 100.000 km² de extensión. En el Golfo Triste falta por investigar la parte norte de la cuenca y el área de aguas profundas en el talud continental.

description

Ubicado entre los estados Yaracuy y Falcon.

Transcript of 59 Golfo Triste

59. Golfo TristeLa regin del Golfo Triste, dentro de la Cuenca de Bonaire, es la extensin marina de la costa oriental de los estados Falcn y Yaracuy y de la costa norte de Carabobo y Aragua. Se ha estimado en 3.000 km y se extiende en el norte a la frontera de Venezuela y al este hasta la plataforma o meseta de La Guaira.Se han diferenciado tres sectores en el Golfo Triste: Norte, en aguas venezolanas hasta la desembocadura del ro Tocuyo; Central hasta Cayos del Sur cerca de Tucacas; y Sur a las costas de Carabobo y Aragua.Entre 1978 y 1983 la industria petrolera nacionalizada realiz una campaa exploratoria de la plataforma continental venezolana levantando 100.143 han de lneas ssmicas y probando 70 pozos de los 72 que perfor. En el Golfo Triste se obtuvieron 4.578 km de ssmica y se perforaron tres pozos entre octubre de 1978 y abril de 1979, dos en el sector sur y el ltimo en el central. Los pozos lograron valiosa informacin geolgica hasta profundidad considerable (14.900') aunque sin asignar reservas de hidrocarburos.El esfuerzo exploratorio llevado a cabo hasta el presente en la plataforma continental de Venezuela apenas alcanza al 30% de los 100.000 km de extensin. En el Golfo Triste falta por investigar la parte norte de la cuenca y el rea de aguas profundas en el talud continental.

EstratigrafaLa Fosa de Bonaire es una depresin amplia que representa una cuenca sedimentaria de distensin que se extiende al norte de la Cordillera de la Costa venezolana y al sur de la cadena insular (Aruba, Curazao, Bonaire, Aves de Sotavento, Los Roques, La Orchila) desde la costa oriental de Falcn hasta la depresin de Margarita. La profundidad mxima del mar puede llegar a los 2.000 m y se estima que contiene una seccin de 7.000 m de sedimentos terciarios.En el sur de la Fosa de Bonaire y al norte de la Cordillera de la Costa, la plataforma continental es angosta y no sobrepasa los 5 km de anchura hasta profundidad de 55 brazas, pero al oeste de Choron comienza a ensancharse y al norte de Turiamo toma una morfologa llana diferente, que corresponde al Golfo Triste.La plataforma del Golfo Triste tiene unos 28 km de anchura hasta el carnbio de pendiente a la profundidad de 115 metros, y el talud baja suavemente hacia la Fosa de Bonaire. En el Golfo Triste desembocan los ros Tocuyo, Yaracuy y Aroa y la dinmica sedimentaria costera ha construido una extensa costa de playas y barreras litorales, donde el material fino pasa en parte hacia la plataforma.

El margen continental del oriente de Falcn bordea la costa desde Paraguan. Tiene una forma arqueada, subparalela a la lnea de costa actual, con anchura variable entre 10 y 40 km e incluye dos zonas de plataforma ms amplias: al norte la del Golfo de La Vela y al sur la del Golfo Triste. En general la pendiente de la plataforma de Falcn oriental es suave entre la costa y la isbata de 25 brazas (46 metros) y aumenta gradualmente al acercarse al talud; se contina hacia el este en la plataforma del Golfo Triste y en la Fosa de Bonaire.La plataforma continental del Golfo Triste fue explorada por estudios gravimtricos y magnetomtricos y mediante interpretacin de levantamientos sismogrficos de la Corporacin Venezolana del Petrleo, que establecieron lneas de correlacin con la estratigrafa determinada en el oriente de Falcn.

En los perfiles ssmicos se destacan tres reflectores que se consideran representativos de discordancias mayores de extensin regional sobre capas localmente truncadas, y permiten diferenciar tres ciclos sedimentarios que se pueden comparar en el sector Central del Golfo Triste con ciclos reconocidos en la Cuenca de Agua Salada de Falcn Oriental. La base del primer ciclo parece responder a la discordancia basal de las calizas de la Formacin Capadare; la segunda discordancia se correlaciona con la discordancia inferior de la Formacin Agua Linda; y el reflector ms profundo puede considerarse equivalente a la base de la Formacin San Lorenzo; por debajo de este reflector, la seccin luttica montona de las formaciones Guacharaca y Cerro Misin. La parte Sur del Golfo Triste presenta caractersticas diferentes y se considera la extensin costa-afuera de la Subcuenca de Casupal; un horizonte ms profundo marca el basamento gneo-metamrfico con altos y depresiones sobre las cuales se sediment el complejo de facies continentales, deltaicas y salobres, que caracteriza a la Formacin Casupal en tierra firme.El pozo Golfo Triste-1X (7.848') perforado en la Cuenca de Casupal del sector Sur, sobre el alticlinal de Tucacas, obtuvo un ncleo convencional con siete pies de un Basarnento gneo-metamrfico tectonizado.El pozo Cayo Sal-1X, el de mayor profundidad en el Golfo, perforado en la Cuenca de Agua Salada del sector Central, en la cumbre del anticlinal de Cerro Misin, lleg hasta 14.900' sin alcanzar el Basamento. Penetr el Eoceno superior (Formacin Cerro Misin) correlacionado con la seccin-tipo identificada en el oriente de Falcn.La Forrnacin Cerro Misin (Eoceno superior) se compone esencialmente de lutitas marinas calcreas, truncadas por discordancia bajo las formaciones Guacharaca (Oligoceno) o Casupal (Oligoceno-Mioceno inferior). En Cayo Sal-1X se perforaron 700' de la formacin.

La Formacin Guacharaca (Oligoceno), de lutitas y arenas calcreas muy finas, se encuentra discordante sobre Cerro Misin y pasa lateralmente a facies continentales, arcillas, areniscas y conglomerados, en las formaciones Casupal, Bachacal, Guarabal (Oligomioceno).La Formacin San Lorenzo (Mioceno inferior) con lutitas predominantemente calcreas, calizas, margas, arcillas, limos y arenas, comienza en relacin discordante y con un importante marcador ssmico y concluye en discordancia bajo Agua Linda.La Formacin Agua Linda-Riecito (Mioceno medio) se encuentra sobre una marcada discordancia que resulta un buen reflector ssmico. Est compuesta de lutitas, margas, arenas, que terminan discordantemente en otro buen marcador ssmico, las calizas de la Formacin Capadare.La Formacin Capadare (Mioceno medio) comprende desarrollos carbonticos que se corresponden con la seccin inferior de la Formacin Pozn. Cubre en relacin discordante a las formaciones Agua Linda y Casupal. Incluye calizas arrecifales margosas, arenceas o limosas y algunas areniscas calcreas.Contina la Formacin Pozn (Mioceno superior-Plioceno), esencialmente luttica. Fue encontrada a los 275' bajo la mesa rotatoria en el pozo Cayo Sal-1X del anticlinal de Cerro Misin, sector Central del Golfo Triste.En el Plioceno, el extremo oriental de Falcn y el Golfo Triste sufren un hundimiento, y al regreso de las aguas la regin se va cubriendo discordantemente por aluviones.EstructuraEl margen continental del norte de Colombia y Venezuela constituye una importante provincia geolgica, como una zona de transicin entre la prominencia de Curazao y las cadenas montanosas de Los Andes y del Caribe. Comprende varias cuencas sedimentarias, una cadena de islas y varias reas con gran desarrollo de la plataforma continental. Est caracterizado por una tectnica extensiva que desarroll estructuras de traccin que se formaron durante el Oligoceno-Mioceno. El estilo estructural est relacionado con la interaccin del margen meridional de la placa tectnica del Caribe y el extremo norte de la de Suramrica, donde los rasgos dominantes son los plegamientos y corrimientos de direccin este-oeste y noroeste-sureste.

En el norte y este de Falcn las estructuras originadas por la transtensin a lo largo de sistemas de fallas transcurrentes subparalelas se contina dentro de la Fosa de Bonaire, tpicamente una cuenca de Fraccin, y el rea del Golfo Triste se considera como una continuacin del sistema de pliegues y fallas del Anticlinatorio de Falcn luego de su desviacin al este, participando de la serie de anticlinales terciarios desarrollados desde la faja insular del Mar Caribe hasta una zona de fallas este-oeste del sistema Bocon-San Sebastin en el sur. Previamente a la evolucin estructural de la cuenca terciaria de Falcn se reconoce una fase compresiva de direccin norte-sur, bien desarrollada, desde el Cretceo superior hasta el Eoceno.Desde el Eoceno medio se aprecia en el Caribe una fase tectnica originada por la migracin relativa hacia el sur y el este de la placa Caribe, desplazando y consumiendo una placa ancestral. Se presenta fallamiento transcurrente sinestral en el norte y dextral en el sur, con desarrollo del sistema de arcos de las Antillas Menores y el Surco de Centroamrica.En el Eoceno superior los movimientos orogenticos del Caribe levantaron la cadena insular y el extenso mar del Cretceo hasta el Eoceno medio qued reducido a un golfo limitado al norte por el levantamiento del Caribe, al oeste por una plataforma de erosin en el Zulia, y al sur por la elevacin de las mesas del Cretceo metamrfico de Barquisimeto que cabalgaron sobre el flysh de Matatere durante el transporte tectnico hacia el sur en el Eoceno medio.En el Golfo Triste el contacto discordante entre las formaciones Cerro Misin y Guacharaca parece indicar que esta rea fue afectada por el gran levantamiento regional que sigui al Eoceno.Durante el Mioceno inferior se aprecian esfuerzos compresivos en la cuenca de Falcn y Golfo Triste, que aparece plegada para finales del Mioceno.

Al comienzo del Plioceno viene una pulsacin orognica de la regin del Caribe y el hundimiento del extremo oriental de Falcn con el Golfo Triste.Ocurren plegamientos nuevamente, y las capas marinas del Plioceno forman una franja irregular que bordea el norte y este de Falcn. Otras estructuras en la cuenca Bonaire-Falcn fueron desarrolladas durante etapas posteriores, y se presentan pliegues y fallas inversas de orientacin noroeste con un conjunto de fallas conjugadas de tipo transcurrente y fallas normales de rumbo noroeste, paralelas al esfuerzo compresivo principal.Se destacan en el Golfo Triste estructuras importantes: el extremo este del anticlinal El Mene-Pozn en la lnea de levantamientos Esperanza-Guacharaca y Cerro Campana, donde se desarroll en tierra el campo petrolfero de El Mene de Acosta, y los anticlinales Cerro Misin del rea central (pozo Cayo Sal-1X) hasta Tucacas y Chichiriviche en el rea sur.Los pozos GT-1X y GT-2AX fueron perforados en el anticlinal de Tucacas, de la Cuenca de Casupal, estructura este-oeste limitada al norte por una falla principal y al sur por fallas menores. GT-1X investig un acuamiento erosional de la Formacin Casupal en el extremo sureste del anticlinal. GT-2AX buscaba la misma estructura en una serie de fallas de rumbo noroeste-sureste del lmite sur.Cayo Sal-1X fue ubicado al norte de Cayo Sombrero, en el anticlinal de Cerro Misin de la cuenca de Agua Salada, identificado en el rea Golfo Triste Central por una extensin de ocho kilmetros. Los lmites al este y al oeste de la estructura penetrada han sido sealados por fallas noroeste-sureste.

ProduccinLos tres pozos exploratorios perforados por Maraven en los sectores sur y central del Golfo Triste no encontraron acumulacin comercial de hidrocarburos. La perforacin comenz en octubre de 1978 y los pozos fueron abandonados durante 1979.Golfo Triste-1X comenz la prospeccin del rea sur investigando las posibilidades petrolferas de las formaciones Casupal y Agua Linda. Fue ubicado por el Grupo Interfilial segn la interpretacin de datos magntico-gravimtricos y del ltimo levantamiento ssmico que realiz la Western Geophysical en septiembre de 1978. Abandonado en enero de 1979 a profundidad de 8.048'.GT-2X y su reemplazo GT-2AX (7.188'), con objetivos el basamento gneo-metamrfico tectonizado y la Formacin Agua Linda, sin hidrocarburos, cerraron la exploracin del sector Sur.El pozo Cayo Sal-1X investig el rea Central con arenas de San Lorenzo y Guacharaca como objetivos. Fue abandonado en el Eoceno.Los pozos fueron perforados bajo aguas de 200', con la unidad Ocean Rover de la Compaa Odeco.Cayo Sal-1X encontr temperaturas superiores a los 350 F a partir de los 11.756', limitantes para el perfilaje elctrico y la estabilidad del lodo de perforacin.En la costa sur del Golfo han sido instaladas las refineras de Morn y El Palito.Morn fue inaugurada en 1958 por el Instituto Venezolano de Petroqumica con capacidad de 2.500 b/d y traspasada en 1964 a la Corporacin Venezolana del Petrleo. Fue ampliada en 1968 hasta procesar 25.000 b/d. Cerrada y desmantelada en 1979.El Palito, 11 km al oeste de Puerto Cabello, fue construida por la Mobil en 1961 para 55.000 b/d, y ampliada hasta 110.000 b/d; se le ha integrado parcialmente la unidad El Toreo de Barinas por oleoducto de 20" con capacidad de 100.000 b/d desde San Silvestre y Guafita. El sistema de suministro y distribucin comprende El Palito-Yaguas (47 km, 20"), poliducto El Palito-Cadafe Centro (5 km, 12") y un terminal de embarque con 12 m de calado, dos muelles y 71.600 m de almacenaje.Ramn Almarza, 1998Enviar Comentarios|Campos Petrolferos de VenezuelaCdigo Geolgico de Venezuela PDVSA-Intevep, 1997