5procesospedagogicos Sesionaprendizaje 130424045841 Phpapp02

17
 PROGR M PRESUPUEST L “LOGROS DE PRENDIZ JE DE LOS ESTUDI NTES DE L EBR” PEL PROCESOS PEDAGÓGICOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE EQUIPO DE FORMADORES PEDAGÓGICOS REGIONALES  AREQUIPA - 2013 Ministerio de Educación GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL LA UNIÒN

description

procesos pedagogicos

Transcript of 5procesospedagogicos Sesionaprendizaje 130424045841 Phpapp02

  • PROGRAMA PRESUPUESTAL

    LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

    DE LA EBR PELA

    PROCESOS PEDAGGICOS DE

    UNA SESIN DE APRENDIZAJE

    EQUIPO DE FORMADORES PEDAGGICOS REGIONALES AREQUIPA - 2013

    Ministerio de Educacin

    GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

    GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIN

    UGEL LA UNIN

  • Procesos pedaggicos para la

    construccin de los aprendizajes

  • Procesos Pedaggicos

    Son el conjunto de procesos que realizar el docente

    para mediar el aprendizaje de los estudiantes

  • Construccin

    Del

    aprendizaje

    Aplicacin

    De lo

    aprendido

    Reflexin/recuento de lo

    aprendido: Metacognicin

    Transferencia:

    Aplicacin a

    Una nueva

    situacinRecuperacin

    de Saberes

    previos

    Motivacin

    Generacin

    de conflicto

    cognitivo

  • CARACTERISTICAS

    ACTIVIDAD/SESIN

    DE APRENDIZAJE

    Construye

    aprendizajes

    Es

    participativo

    Porque el nio

    Decide y

    opina Rescata

    Saberes

    previos

    Aplica lo

    aprendido

    Es significativo

    Cuando se

    involucra

    A la persona en su

    totalidad

  • MOMENTOS PROCESOS QU SE BUSCA? CMO HACER?

    CMO SABER SI EL

    PROCESO EST BIEN

    REALIZADO?

    I

    N

    I

    C

    I

    O

    M

    O

    T

    I

    V

    A

    C

    I

    O

    N

    Despertar el

    inters.

    Llamar la

    atencin.

    Conectarlos con

    lo que se quiere

    aprender.

    Atraer la atencin

    al tema.

    Que el alumno

    disponga de sus

    sentidos hacia el

    nuevo

    aprendizaje.

    Que ponga en

    juego sus

    habilidades y

    actitudes.

    Crear un clima de

    confianza

    Dar orientacin a

    los aprendizajes.

    Estableciendo un

    dilogo sincero,

    abierto, respetuoso.

    Haciendo que

    manipulen objetos.

    Presentando videos,

    diapositivas,

    ilustraciones.

    Escuchar dilogos,

    msica

    Observando

    situaciones reales.

    Reflexionando

    situaciones, etc.

    QU ESTRATEGIAS

    PODEMOS EMPLEAR?

    Lluvia de ideas.

    Metaplan.

    Anlisis de casos.

    Sociodramas

    Historias incompletas

    Los nios y nias se

    muestran interesados

    con el trabajo.

    La estrategia los

    predispone hacia el

    aprendizaje.

    Existe un clima de

    confianza.

    Hay participacin

    activa de los nios.

    Existe una con la

    unidad que se

    desarrolla.

  • MOMENTOS PROCESOS QU SE BUSCA? CMO HACER?

    CMO SABER SI EL

    PROCESO EST BIEN

    REALIZADO?

    I

    N

    I

    C

    I

    O

    E

    X

    P

    L

    O

    R

    A

    C

    I

    O

    N

    Recoger los

    saberes previos.

    Realizar un

    diagnstico del

    aprendizaje.

    Que los nios

    evoquen la

    informacin, sus

    datos, sus

    aprendizajes

    significativos.

    Plantear interrogantes.

    Relacionar con sus

    habilidades, destrezas

    actitudes.

    Partir de sus

    situaciones reales.

    Creando condiciones

    para que recuerden.

    Presentarles lo que van

    a aprender.

    QU ESTRATEGIAS

    PODEMOS EMPLEAR?

    Dilogo entre el

    docente y los alumnos.

    Discusiones con

    preguntas abiertas.

    Anlisis de problemas,

    casos.

    Prueba de entrada.

    Vistas guiadas.

    Recorridos guiados.

    Juegos de roles

    Las acciones me estn

    permitiendo explorar los

    saberes u recoger los

    conocimientos previos.

    El tema a trabajar es

    cercano a ellos.

    La estrategia permite

    identifiquen el tema a

    trabajar.

    Incorpora elementos:

    familia, escuela,

    comunidad y sus

    aspectos.

  • MOMENTOS PROCESOS QU SE BUSCA? CMO HACER?

    CMO SABER SI EL

    PROCESO EST BIEN

    REALIZADO?

    I

    N

    I

    C

    I

    O

    P

    R

    O

    B

    L

    E

    M

    A

    T

    I

    Z

    A

    R

    Generar un

    desequilibrio

    cognitivo.

    Cuestionar los

    saberes

    previos.

    Motivar a que

    los nios

    investiguen,

    busquen

    informacin.

    Que los nios

    se planteen

    interrogantes.

    Plantear

    situaciones

    problemticas.

    Generar dudas que

    les exija

    investigar, buscar

    informacin

    QU ESTRATEGIAS

    PODEMOS

    EMPLEAR?

    Preguntas y

    respuestas

    Exploracin

    bibliogrfica

    Resolviendo

    problemas,

    Trabajos

    cooperativos.

    Pretendo que los

    nios aprendan.

    Estoy respetando

    los estilos de

    aprendizaje.

    Los nios estn

    asumiendo el reto,

    Los nios estn

    viviendo una

    situacin

    problemtica.

    La estrategia

    genera en los nios

    el deseo de buscar

    informacin y/o

    solucionar el

    problema.

  • MOMENTOS PROCESOS QU SE BUSCA? CMO HACER?

    CMO SABER SI EL

    PROCESO EST BIEN

    REALIZADO?

    D

    E

    S

    A

    R

    R

    O

    L

    L

    O

    CONSTRUCCIN

    RELACIONES

    Apoyar a los nios

    a pensar

    correctamente,

    desarrollar

    conciencia de los

    procesos que

    guan sus

    aprendizajes.

    Que los nios

    establezcan

    semejanzas y

    diferencias entre

    los saberes.

    Que respondan a

    las interrogantes

    cuando se les

    genero los

    conflictos.

    Que encuentren

    posibles

    aplicaciones

    funcionales de sus

    aprendizajes.

    Que articulen,

    globalicen con

    otras reas.

    Formular

    interrogantes, desafos

    que les ayude a

    establecer conexiones,

    reordenar sus saberes

    previos.

    Que los nios formulen

    sus conclusiones a

    partir del tema tratado

    y experiencias vividas.

    Que argumenten, que

    hagan critica,

    deducciones

    comparaciones,

    clasificaciones, etc.

    QU ESTRATEGIAS

    PODEMOS EMPLEAR?

    Cuadros comparativos.

    Diagramas.

    Resmenes.

    Fichas operativas.

    Organizadores.

    Flujogramas.

    Los nios estn logrando

    establecer relaciones

    entre sus conocimientos

    previos y los nuevos.

    Los nios son

    protagnicos en el

    trabajo.

    Las actividades permiten

    a los nios establecer

    relaciones de

    semejanzas y diferencias

    del nuevo aprendizaje

    con su entorno.

    Los nios son capaces de

    globalizar y articular los

    aprendizajes.

  • MOMENTOS PROCESOS QU SE BUSCA? CMO HACER?

    CMO SABER SI EL

    PROCESO EST BIEN

    REALIZADO?

    D

    E

    S

    A

    R

    R

    O

    L

    L

    O

    CONSTRUCCION

    CONCEPTUA

    LIZACIN

    Que los nios

    integren los nuevos

    conocimientos con

    los anteriores.

    Que obtengan la

    informacin terica.

    Que definan los

    conceptos.

    Que clarifiquen sus

    dudas, ideas y

    actitudes.

    Que sea capaz de

    resumir la

    informacin en

    forma de

    conclusiones.

    Que aprendan a

    presentar

    resmenes,

    grficos, esquemas.

    Que se expresen

    con claridad al

    presentar la

    informacin.

    Que registren la

    informacin.

    Que los nios organicen

    los conceptos

    favoreciendo el

    desarrollo de sus

    habilidades de

    argumentacin, defensa

    de sus posiciones,

    conjeturas.

    QU ESTRATEGIAS PODEMOS

    EMPLEAR?

    Puesta en comn del

    trabajo realizado.

    Organizadores visuales.

    (mapas conceptuales,

    mentales, etc.)

    Expositivo dilogo.

    Formulacin de

    preguntas.

    Presentacin

    Elaboracin de fichas

    tcnicas informativas.

    Existe un clima apropiado

    para que construyan el

    conocimiento.

    Si las estrategias previstas

    permiten a los nios

    aclarar sus dudas.

    Si los estudiantes logran

    demostrar habilidades de

    organizacin de los

    conceptos.

    Si exponen, sustentan,

    argumentan

    Si hacen defensa de sus

    posiciones.

    Si elaboran sntesis y

    conclusiones.

    Si llegan a conclusiones

    claras y precisas

  • MOMENTOS PROCESOS QU SE BUSCA? CMO HACER?

    CMO SABER SI EL

    PROCESO EST BIEN

    REALIZADO?

    C

    I

    E

    R

    R

    E

    TRASFE

    RENCIA

    (APLICACIN)

    PRACTICAS

    DIRIGIDAS:

    Que los nios

    fortalezcan su

    autonoma,

    libertad, calidad

    en sus trabajos.

    Que los nios

    realicen un

    conjunto de

    actividades, vivan,

    experimenten

    procesos

    mentales,

    tecnolgicos que

    refuercen sus

    aprendizajes.

    Que los nios

    apliquen los

    conocimientos,

    habilidades

    nuevas,

    fortaleciendo las

    ya existentes,

    potenciando sus

    destrezas y

    competencias.

    Con prcticas dirigidas.

    Afianzando los saberes.

    Reforzando los

    aprendizajes.

    Ejercitando los

    contenidos,

    habilidades aprendidos

    y otras por aprender.

    Evaluando lo aprendido

    Respondiendo

    preguntas

    metacognitivas.

    QU ESTRATEGIAS

    PODEMOS EMPLEAR?

    Formulacin de

    preguntas.

    Presentacin de

    trabajos

    Uso de fichas

    prcticas.

    Las tareas y ejercicios a

    ejecutar por los nios

    permiten reforzar y

    verificar los logros

    alcanzados.

    Si estn aplicando lo

    aprendido.

    Si en trabajo planteado

    es gradual, los niveles

    de complejidad estn en

    relacin con las

    habilidades

    desarrolladas por los

    nios.

    Si reconocen y valoran

    su esfuerzo y el de sus

    compaeros al construir

    los aprendizajes.

    Si los nios demuestran

    capacidades, habilidades

    cuando realizan sus

    tareas.

  • MOMENTOS PROCESOS QU SE BUSCA? CMO HACER?

    CMO SABER SI EL

    PROCESO EST BIEN

    REALIZADO?

    C

    I

    E

    R

    R

    E

    TRASFE

    RENCIA

    (APLICACIN)

    PRACTICAS

    AUTNOMAS:

    Que los nios

    sean capaces de

    aplicar lo

    aprendido lo

    aprendido a

    nuevos

    contextos, a su

    vida diaria.

    Que los nios

    realicen

    diferentes tareas

    con

    independencia,

    seguridad,

    precisin,

    rapidez y

    calidad.

    Con prcticas

    autnomas.

    QU ESTRATEGIAS

    PODEMOS EMPLEAR?

    Resolucin de

    problemas

    Trabajo individual

    Procedimientos

    interactivos: padres,

    computadoras.

    Presentacin de

    trabajos

    Uso de fichas

    prcticas.

    Experimentaciones

    Si desde la experiencia

    autnoma se est

    aprendiendo y se est

    reforzando los

    aprendizajes y las

    habilidades

    desarrolladas.

  • PARA LA COMPRENSIN DE TEXTOS

    Fases o etapas

    metodolgicasAcciones que considera

    Antes de la lectura

    - Para qu voy a leer? (Significa determinar los objetivos

    de la lectura)

    - Qu s de este texto? (Activar el conocimiento previo)

    - De qu trata este texto?

    - Qu me dice su estructura? (Formular hiptesis y hace

    predicciones sobre le texto).

    Durante la lectura

    - Formular hiptesis y hacer predicciones sobre el texto

    - Formular preguntas sobre lo ledo

    - Aclarar posibles dudas acerca del texto

    - Resumir el texto

    - Releer partes confusas.

    - Consultar el diccionario

    - Pensar en voz alta para asegurar la comprensin

    - Crear imgenes mentales para visualizar descripciones

    vagas

    Despus de la lectura

    - Hacer resmenes

    - Formular y responder preguntas Literales, inferenciales y

    criteriales

    - Recontar (parafrasear) la lectura

    - Utilizar organizadores grficos

  • PARA LAS PRODUCCIN DE TEXTOSFases o etapas

    metodolgicasAcciones que considera

    Planificacin- La preparacin del escrito. (Atae en su planificacin al docente

    como a los nios y nias)

    - Situacin comunicativa: receptor A quin escribo? Emisor Escribo

    por mi cuenta o represento a otros?

    - Causa Por qu escribo?

    - Propsito Para qu? Cul es el propsito del texto?

    - En el texto: Cmo voy a presentar mi escrito? (tipologa textual)

    (Silueta del texto) (estructura, partes)

    - Qu materiales necesitar? (para escribir)

    - El contenido: tiene que ver con el tema y la informacin.

    - La enunciacin: La persona gramatical Voy a escribir en 1, 2 o 3

    persona.

    - El tiempo verbal (pasa ahora, ha pasado o va a pasar) el espacio

    (dnde pasa lo que voy a escribir?

    Textualizacin- La escritura del tipo de texto planificado.

    - La reescritura luego de la correccin de los errores

    Revisin - La evaluacin del escrito en relacin con lo planificado y ajuste

    inmediato, llevando a cabo las modificaciones que se estimen

    oportunas.

    - Se debe realizar: a lo largo del proceso y al final del proceso.

    Publicacin - Edicin- Hacer llegar el texto producido a quienes se escribi o Para qu se

    escribi?

  • PROCESOS METODOLOGICOS PARA EL DESARROLLO

    DE UNA SESIN DE APRENDIZAJE

    PARA EL REA DE MATEMTICA

    Fases o etapas

    metodolgicasAcciones que considera

    Juego

    - Realizar un juego como parte de la motivacin.

    - Encerrar la nocin de lo que se quiere ensear.

    - En propiciar la participacin activa de los nios realizando juegos

    libres y orientados por el docente.

    - Hacer cumplir determinadas reglas

    Manipulacin del

    material

    - En la utilizacin de material concreto

    - Hacer representaciones del juego anterior

    - Tratar de hacer evidente lo que se quiere lograr en el desarrollo de

    la sesin y se puede recoger saberes y conflictos cognitivos

    Representacin grfica- Realizar los grficos de las actividades realizadas anteriormente

    durante el juego y/o manipulacin del material.

    Representacin

    simblica

    - En hacer uso de nmeros, signos, diagramas, barras, etc. Es la

    matematizacin o uso del lenguaje matemtico.

    - En propiciar el reforzamiento de la nocin aprendida anteriormente.

    Prctica - En la aplicacin de lo aprendido

    - En el reforzamiento de lo aprendido a travs de ejercicios.

    - En el afianzamiento de las nociones aprendidas

  • PARA RESOLVER PROBLEMAS EN EL REA DE MATEMTICA

    Fases o etapas

    metodolgicasAcciones que considera

    Comprender el problema

    - En hacer comprender el texto del problema

    - En identificar la incgnita, las condiciones del problema.

    - En efectuar representaciones grficas o diagramas que

    permita un plan de solucin.

    Elaborar el plan de

    solucin

    - En establecer conexin entre datos, condiciones y

    requerimientos del problema.

    - En plantear ecuaciones y proponer estrategias de solucin.

    - En organizar la informacin en una tabla, buscar patrones e

    inducir la aplicacin de frmulas

    Ejecutar el plan

    - En llevar a cabo el plan establecido, verificando paso a

    paso el proceso que se sigue

    - En efectuar las operaciones aritmticas.

    Hacer la retrospeccin y

    verificacin

    - En comprobar y analizar el resultado obtenido

    reflexionando.

    - En detectar y corregir los errores.

    - En cambiar las condiciones del problema.

    - En Formular nuevos problemas y comunicar sus hallazgos.

  • GRACIAS