6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ......

25
Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla 1 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS El progreso es imposible sin el cambio y aquellos que no cambien sus mentes no pueden cambiar nada. George Bernard Shaw Una introducción a los próximos cuatro capítulos En estos cuatro capítulos (capítulos 6 a 9) están íntimamente relacionados y estudiaremos cómo a partir de unos datos históricos y de información del entorno se puede construir los estados financieros de una firma. En este caso trabajaremos el Flujo de Tesorería, el Estado de Resultados y el Balance General. En capítulos anteriores hemos estudiado en forma esquemática lo que son estos tres estados financieros. Hay una explicación detallada del Flujo de Tesorería, FT y los otros estados financieros. Se han incluido tres capítulos (capítulos 6 a 8) con procedimientos detallados sobre cómo construir el modelo. Iniciamos este trabajo identificando datos de entrada del modelo que podrán ser políticas basadas en el comportamiento histórico de la firma o del sector. El comportamiento del sector se puede encontrar en estados financieros publicados tanto por la Superintendencia de Sociedades para empresas que no cotizan en bolsa, en la Superintendencia Financiera y la Bolsa de Valores de Colombia para empresas que cotizan en bolsa. Otra fuente de información sectorial está en las asociaciones sectoriales. Superintendencia de Sociedades (http://www.supersociedades.gov.co/) y su plataforma SIREM (http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-contables/estudios-y-supervision-por- riesgos/SIREM/Paginas/default.aspx), Superintendencia Financiera (https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion =loadContenidoPublicacion&id=61086) y Bolsa de Valores de Colombia https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Accionistas/Informaci%C3%B3n+Financiera/Estados+Fi nancieros?action=dummy. También usaremos información del entorno económico, como por ejemplo, tasas de inflación, tasas de cambio y similares. Esta información se puede encontrar en el Banco de la República, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE y en instituciones multilaterales tales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. DANE http://www.dane.gov.co/, Banco de la República de Colombia www.banrep.gov.co/ y Banco Mundial http://data.worldbank.org/indicator. En este capítulo 6 estudiamos la definición de políticas y datos de entrada que pueden estipularse con base en información histórica o estimada y en decisiones de la gerencia. En el capítulo 7 generamos lo que podemos llamar Tablas Intermedias que resultan de aplicar y combinar los datos de entrada y políticas del capítulo 6. Con base en lo aprendido en el capítulo 3, usaremos la relación de Fisher para determinar tasas de aumento nominal (con inflación, π) y tasa de interés real. Por ejemplo: Aumento nominal en % = (1 + π) × (1 + aumento real) – 1

Transcript of 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ......

Page 1: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

1

6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

El progreso es imposible sin el cambio y

aquellos que no cambien sus mentes no pueden cambiar nada. George Bernard Shaw

Una introducción a los próximos cuatro capítulos En estos cuatro capítulos (capítulos 6 a 9) están íntimamente relacionados y estudiaremos

cómo a partir de unos datos históricos y de información del entorno se puede construir los estados financieros de una firma. En este caso trabajaremos el Flujo de Tesorería, el Estado de Resultados y el Balance General. En capítulos anteriores hemos estudiado en forma esquemática lo que son estos tres estados financieros.

Hay una explicación detallada del Flujo de Tesorería, FT y los otros estados financieros. Se han incluido tres capítulos (capítulos 6 a 8) con procedimientos detallados sobre cómo construir el modelo.

Iniciamos este trabajo identificando datos de entrada del modelo que podrán ser políticas basadas en el comportamiento histórico de la firma o del sector. El comportamiento del sector se puede encontrar en estados financieros publicados tanto por la Superintendencia de Sociedades para empresas que no cotizan en bolsa, en la Superintendencia Financiera y la Bolsa de Valores de Colombia para empresas que cotizan en bolsa. Otra fuente de información sectorial está en las asociaciones sectoriales.

Superintendencia de Sociedades (http://www.supersociedades.gov.co/) y su plataforma SIREM (http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-contables/estudios-y-supervision-por-riesgos/SIREM/Paginas/default.aspx), Superintendencia Financiera (https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=61086) y Bolsa de Valores de Colombia https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Accionistas/Informaci%C3%B3n+Financiera/Estados+Financieros?action=dummy.

También usaremos información del entorno económico, como por ejemplo, tasas de inflación, tasas de cambio y similares. Esta información se puede encontrar en el Banco de la República, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE y en instituciones multilaterales tales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

DANE http://www.dane.gov.co/, Banco de la República de Colombia www.banrep.gov.co/ y Banco Mundial http://data.worldbank.org/indicator.

En este capítulo 6 estudiamos la definición de políticas y datos de entrada que pueden estipularse con base en información histórica o estimada y en decisiones de la gerencia.

En el capítulo 7 generamos lo que podemos llamar Tablas Intermedias que resultan de aplicar y combinar los datos de entrada y políticas del capítulo 6. Con base en lo aprendido en el capítulo 3, usaremos la relación de Fisher para determinar tasas de aumento nominal (con inflación, π) y tasa de interés real. Por ejemplo:

Aumento nominal en % = (1 + π) × (1 + aumento real) – 1

Page 2: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

2

Los aumentos se aplican a un valor anterior, por ejemplo, precio de venta. Para el caso de un precio, Pt+1 = Pt × (1 + Aumento nominal en %).

Para una tasa de interés nominal, Tasa de interés libre de riesgo = (1 + π)×(1 + tasa real) – 1 En el capítulo 8 determinaremos si hay déficits de corto y largo plazo que deban

financiarse con deuda o con patrimonio. También determinaremos si hay superávits que puedan ser invertidos a corto plazo.

En el capítulo 9 se presentan múltiples ideas que pueden enriquecer un modelo al contemplar situaciones que no se consideran en el modelo que se estudia en los capítulos 6 a 8.

Con base en los tres estados financieros mencionados podremos derivar los beneficios (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el valor de la misma y su Valor Presente Neto. Introducción

En este capítulo ilustramos paso a paso la manera de identificar tendencias de variables de entrada y políticas para proyectar datos para construir los estados financieros a partir de una información histórica de una empresa ficticia. Estos datos de entrada son variables básicas tales como, inflación, aumento real de precios, políticas de recaudos, de inventarios y de pagos, etcétera de manera que nos permitirán hacer análisis de sensibilidad para reconocer el hecho de la incertidumbre y variabilidad de esos insumos. Presentaremos unas tablas preliminares basadas en los datos históricos de los últimos 5 años, que nos permitirán establecer políticas para una proyección parcial de los estados financieros entre los años 6 y 10.

Repetimos lo escrito en el Prefacio: El enfoque del Flujo de Tesorería, FT, de las ediciones anteriores se mantiene. El FT como inicio para la proyección de los estados financieros que se describen en este capítulo tiene tres características claves: no usa cuentas de cuadre, puede distinguir déficits y deudas de corto y largo plazo y excesos de efectivo en cualquier período de la proyección, para invertirlos a corto plazo o pagar utilidades extraordinarias. Una cuenta de cuadre se usa para corregir el descuadre en un Balance General. En nuestra opinión, el enfoque del FT, que evita el uso de cuentas de cuadre es superior a los modelos que sí usan estos atajos. Tener la posibilidad de distinguir entre deudas de corto y largo plazo permite hacer una gerencia financiera mejor y más cercana a la realidad. Explicamos los detalles a continuación. Consideramos además que esta forma de construir las proyecciones ha sido un camino nuevo abierto para una mejor capacidad de análisis y entendimiento del pronóstico de estados financieros y gerencia del valor basados en la determinación del valor de un proyecto o firma.

Además de estas tres características críticas e importantes, enumeramos las ventajas adicionales de la metodología de FT. Si usted, amigo lector, tiene un modelo que no puede hacer lo que el nuestro le ofrece, le sugerimos estudiar los capítulos 6, 7 8 y 9.

Creemos que construir un modelo como el que proponemos en este capítulo y los tres siguientes, tiene sus ventajas y desventajas. Veamos:

A continuación presentamos una lista de las ventajas y dificultades del modelo: Ventajas:

1. No hay cuentas de cuadre. 1. Se puede distinguir entre deuda de largo y corto plazo. 2. Se puede definir el exceso de efectivo para invertir a corto plazo

Page 3: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

3

3. El déficit puede ser detectado en cualquier momento, por lo tanto, las deudas de corto y largo plazo y los nuevos aportes de capital aparecen cuando sea necesario.

4. No hay circularidad 5. Completamente parametrizado por lo que se puede hacer análisis de sensibilidad y

Simulación de Monte Carlo 6. Se puede definir aportes de inversión en patrimonio. 7. Se puede definir la proporción entre aporte de patrimonio y deuda para inversiones

de largo plazo 8. Se puede definir inversiones estratégicas en cualquier momento 9. Se puede definir capacidad de deuda de máxima 10. Se puede incluir un amplio número de productos y/o servicios 11. Se le puede agregar complejidades cuando sea necesario (divisas, elasticidad precio

demanda, descuentos por volumen en precios de venta y de compra, inventarios de firma manufacturera, etcétera (ver capítulo 9)

Desventajas

1. A medida que se acerque a la realidad, el modelo se vuelve más complejo. 2. Puede parecer difícil de entender.

Creemos que las ventajas ameritan el esfuerzo por construir el modelo con todas estas características.

Recordemos: Para hacer algo simple hay que entender bien el problema. Si no lo interiorizamos hasta entenderlo a cabalidad, no podremos aportar una solución simple. Lo simple requiere esfuerzo, trabajo. Estamos seguros de que nuestra propuesta le sirve a mucha gente, aunque no les agrade a todos. Sin embargo, para su mejor aprovechamiento, es necesario que el lector se salga de su zona de “confort” y esté consciente de que debe abrir su mente, sin importar si lleva 30 años o más haciendo las cosas de la misma manera. No decimos que por “ser simple” sea fácil. En otras palabras, aspiramos a entregarles un método simple mas no simplista, ya que no hemos descuidado ni los detalles ni lo importante. Pretendemos que la sencillez haga accesible lo que algunos perciben como inalcanzable.

Para simplificar estamos suponiendo proyecciones para 5 años. En la realidad las proyecciones usualmente se hacen para 7, 10 o inclusive, 20 años.

Para el inicio de cualquier proyecto o empresa es vital tener una idea de cómo es el negocio y cómo es el entorno económico donde se va a desarrollar ese negocio. Se sugiere la lectura de Penman, 2001 y Vélez Pareja, 2010.

Suponemos que el desempeño histórico de la firma da algunas pistas sobre lo que puede ser el futuro; sin embargo, reconocemos que el pasado puede no ser una fuente confiable de información para las proyecciones que se deben hacer. Podemos utilizar el análisis de sensibilidad y de escenarios para analizar cómo las desviaciones de los valores históricos afectan el perfil de los flujos de caja y la valoración.

En algunos casos será prácticamente imposible recolectar información histórica de una firma por ejemplo, si se analiza desde afuera, sin acceso a información detallada. En tal caso, lo que se puede hacer es utilizar información disponible de empresas similares o del sector industrial o de negocios donde se halle la firma (inversiones o proyectos).

Page 4: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

4

Lo primero que se debe hacer para construir los estados financieros es definir, políticas, metas y parámetros que se pueden basar en los estados financieros históricos (por ejemplo, política o meta de cartera o de inventarios), en la observación del entorno económico (por ejemplo, tasas de inflación, devaluación, etcétera) y en la estimación de costos de operación con base en los estados financieros históricos. Con esta información se puede iniciar el proceso de construcción de los estados financieros.

No sobra decir que este enfoque puede utilizarse tanto para una empresa que se inicia como para una empresa en marcha. En este caso el último balance general nos informa sobre valor total en libros de activos comprometidos, cuentas por pagar, cuentas por cobrar e inventarios. Una reflexión sobre los modelos

Como vimos en el capítulo 1, los modelos simplifican la realidad y, por eso, parten de supuestos fuertes que no siempre se cumplen. Una de las cualidades de un buen analista es la de conocer bien la realidad y el modelo que escoge, de tal manera, que pueda verificar si las condiciones de la realidad que pretende estudiar se cumplen. Por otro lado, un buen modelo debe incluir la cantidad adecuada de elementos de la realidad que sean posibles, para confirmar o predecir su comportamiento.

Reconocemos que los modelos que se proponen deben ser tan sencillos como sea posible, pero no simples. El nivel apropiado de sencillez y de simplicidad es un juicio de valor. Hay una pregunta crítica que es muy difícil responder: ¿Cómo se puede verificar la potencia predictiva de un modelo? A priori no es posible hacerlo. Lo único que se puede hacer es esperar y hacer el seguimiento período a período y verificar la dimensión del error (que siempre existirá). Ahora, la proyección de estados financieros no es algo estático e inamovible. Cuando se usan para gerenciar hacia el futuro necesariamente habrá que hacer ajustes.

El modelo debería contemplar todas las variables y elementos de la realidad y sus interrelaciones, aunque no siempre sea posible incluirlos o medirlos. El modelador debe tener conciencia de todo lo que es posible medir en esa realidad y debe tratar de predecir o establecer las posibles consecuencias cuando no se pueden involucrar algunos elementos que la determinan. Después de configurado el modelo, y sólo entonces, será posible reducir o minimizar el conjunto de supuestos y condiciones en el entendido de poder determinar o medir las consecuencias de eliminarlos, sobre el comportamiento del modelo. Algunos ejemplos de estos en el ámbito financiero son el concepto de equivalencia, la contabilidad de una empresa, un presupuesto o un flujo de caja futuro. Esto permite considerar que hay dos clases de modelos: modelos explicativos y modelos aplicativos. Esta clasificación se presentó en el capítulo 1.

Los modelos de la primera clase (explicativos) pretenden explicar una idea o concepto y son muy simples. Se requiere que sean simples, esquemáticos y con muchas condiciones y supuestos que simplifican la realidad. Estos modelos son buenos para definir y fijar conceptos complejos. Un ejemplo es el mismo caso del concepto de equivalencia P=F/(1+i)n y que supone que la tasa de descuento es constante en el tiempo. Los modelos de la segunda clase (aplicativos) son la aplicación de un modelo explicativo a una realidad específica. Podemos incluir en el modelo que cada período tenga una tasa de descuento diferente.

Esta clase de modelos debe incluir muchas de las variables y/o condiciones que se excluyeron del modelo explicativo. Se debe hacer un gran esfuerzo para incluir la mayor

Page 5: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

5

cantidad posible de condiciones de la realidad para que el modelo se aproxime lo máximo posible a ella. En este caso, el ejemplo del concepto de equivalencia debería ser ajustado de P=F/(1+i)n a P=F/((1+i1)(1+i2)...(1+in)). Esto se utilizará en el capítulo 12 sobre Valor Presente Neto. De esta manera se tendría en cuenta el hecho de que las tasas de interés no permanecen fijas en el tiempo.

Usando el concepto de equivalencia del capítulo 3 se puede reemplazar P=F/((1+i1)(1+i2)...(1+in)) por la siguiente cuando hay varios valores y flujos futuros:

P

En esta fórmula estamos llevando a valor presente, en el período n un flujo de caja en el período n+1 y un valor en el período n+1 que resulta ser el valor presente de todos los flujos de caja a partir de n+2 y esas dos cantidades (Pn+1 y Fn+1) se descontarán de n+1 a n con la tasa de descuento de n+1.

Muchas fallas que se les atribuyen a modelos conocidos se deben a que se han escogido o utilizado mal. Esto es, el primero se ha utilizado sin los ajustes apropiados para convertirlo en un modelo aplicativo. Algunos modelos parten de condiciones y supuestos que no siempre se cumplen en la realidad. Algunos de los supuestos son invisibles o implícitos. En muchos casos se deben a las circunstancias de la época en que se formuló el modelo, cuando los recursos computacionales eran deficientes o inexistentes. Pero hoy es inaceptable admitir algunos de esos supuestos implícitos ya que se cuenta con máquinas de alta velocidad y de mayor precisión para incorporar variables adicionales o hacer cálculos más exactos, a precios razonables. Un buen ejemplo, es el modelo o fórmula del valor presente (incluyendo las que aparecen en las hojas de cálculo electrónicas) el cual parte de supuestos que en general no se cumplen: Que la tasa de descuento es constante y única a lo largo de la vida del proyecto ya mencionada arriba.

Usualmente se dedica un gran esfuerzo a la mecánica de los cálculos relacionados con el valor del dinero en el tiempo. Los libros de texto de matemáticas financieras y similares están llenos de fórmulas y ejercicios al respecto. Esto es necesario. Sin embargo, se le dedica muy poco o ningún esfuerzo a definir las cifras necesarias para calcular de manera correcta los flujos de caja.

¿Qué motiva estas reflexiones? El hecho que es palpable en todas nuestras facultades de ingeniería y de administración y las escuelas de postgrado: a cierto nivel de esas carreras nuestros estudiantes ya han sido expuestos a modelos e instrumentos relativamente complejos que pueden ser aplicados en ejercicios de proyección como los de los estados financieros. Así, hemos incorporado algunas complejidades en nuestro desarrollo que no son extrañas a casi ninguno de nuestros lectores. Por ejemplo, inflación, ecuación de Fisher, préstamos de corto y largo plazo (CP y LP), inversión de patrimonio y de excedentes de liquidez. Actividades preliminares

Sea un proyecto nuevo o una empresa nueva o una empresa en marcha, es necesario recolectar alguna información acerca del negocio que deseamos estudiar. En particular se debe investigar qué tipo de variables se van a incluir en el modelo, y qué valores tienen esas variables (por ejemplo, inflación, aumentos de precios, de volumen, cantidades a vender, etcétera). Parte de esta información se obtiene con encuestas o estudios de mercado, cotizaciones de equipos y otros activos fijos, datos históricos del sector o firmas similares, políticas y términos comerciales generalmente aceptados en el medio o sector y demás.

Page 6: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

6

Revisión de conceptos básicos Para comprender algunos instrumentos utilizados en el capítulo sugerimos al lector

revisar algunos conceptos básicos sobre contabilidad planteadas en los capítulos 2 y 5. Aunque presentamos los estados financieros básicos (Estado de resultados, EdeR, Balance general, BG y Flujo de Tesorería, FT), vamos a estudiar en detalle en los dos próximos capítulos uno de ellos muy útil: el Flujo de Tesorería.

Estos conceptos son importantes para entender la forma como se deben construir los diferentes flujos de caja asociados a un proyecto o firma. Recuérdese que en el capítulo uno se presentó como objeto de trabajo del gerente financiero manejar los tres grandes elementos de un balance: los activos, los pasivos y el patrimonio. Como se verá más adelante, cada uno de ellos tiene asociado un flujo de caja y un tipo de decisión. Los activos, la decisión de inversión; los pasivos, la decisión de financiación y el patrimonio, la decisión de repartir dividendos.

Para la creación o la valoración de una empresa es muy importante contar con estados financieros proyectados confiables y consistentes para poder tomar las decisiones apropiadas para el inicio y seguimiento de la firma. En éste y los próximos dos capítulos mostramos paso a paso y de una manera muy clara el procedimiento para hacer las proyecciones de los datos que usaremos en los estados financieros proyectados y a partir de allí calcular los flujos de caja necesarios para la valoración. Esta valoración se hace calculando el valor de la firma y su Valor Presente Neto (VPN).

En la proyección se consideran cuatro pasos: Paso uno: Se definen los datos iniciales con los cálculos de aumentos del nivel de ventas

y compras (unidades), precios, impuestos y políticas de recaudos, pagos, inventarios y reparto de utilidades. Asimismo, se estipula allí la política de préstamos y de reinversión de los excedentes.

Paso dos: Se toma los datos del paso uno y se determinan los valores de las cifras proyectadas.

Paso tres: Con base en estos datos proyectados se elabora el Flujo de Tesorería y a partir de allí el EdeR. En los capítulos 7 y 8 se mostrará paso a paso como si se hiciera en forma manual.

Paso cuatro: teniendo en cuenta las cifras del EdeR y las políticas estipuladas en el paso uno, se elabora el BG. Lo haremos en los capítulos 7 y 8.

Aquí se expresan como pasos secuenciales. Los estados financieros están interrelacionados y no es posible elaborar uno sin el otro o los otros; cuando este ejercicio se hace en una hoja electrónica se aclara muy bien esta idea. Por ejemplo, el saldo en caja y bancos del BG y las utilidades del EdeR no se pueden determinar sino después de haber construido el FT, cuando se decide si se debe financiar un déficit o si hay excedentes para invertir. Se sugiere el estudio de un texto muy claro y sencillo: Purcell, 1984

No usamos métodos estadísticos de proyección de datos. La mayoría de las veces se sugiere utilizar regresión lineal para hacer estas proyecciones. Asimismo, la mayoría de las veces, en la realidad, estos métodos no son los adecuados por diversas razones: ausencia de información suficiente, incumplimiento de las condiciones que llevan implícitas estos modelos de pronóstico, etcétera Aquí se ha preferido sugerir hacer cálculos disciplinados, basados en promedios de cifras que no contengan inflación, que en últimas siempre se podrán modificar y los resultados, en una hoja de cálculo, se obtienen de una manera casi instantánea.

Page 7: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

7

Con los estados financieros podremos calcular flujos de caja para evaluar y valorar el

proyecto (calcular VPN, TIR, etcétera) o medir la rentabilidad de los fondos aportados por el accionista. A continuación se presenta el ejemplo que ilustra lo que se ha dicho hasta ahora. Información disponible: Datos históricos

Se trata de una empresa ficticia, que ha operado durante 5 años. Se han registrado las tasas de inflación, los precios de venta, el costo unitario de los insumos, las ventas en unidades, los gastos generales, de nómina y administrativos que prevalecieron en esos años. Asimismo se conoce la tasa de interés, de modo que se puede calcular el margen o nivel de riesgo que perciben los acreedores financieros en la firma.

En este ejemplo ilustrativo, nos centramos en los precios y cantidades para un solo producto. En una firma real, con múltiples productos, tendríamos que agrupar los productos en subgrupos similares, y para cada subgrupo, tenemos que calcular un precio promedio ponderado y una ponderación apropiada de manera que podemos proyectar los ingresos de cada uno de los subgrupos.

Los estados financieros de los últimos cinco años se muestran a continuación: el Estado de Resultados y el Balance General. Proyecciones y NIIF

Como lo habíamos mencionado en el capítulo anterior, las NIIFs nos presentan problemas: uno es el relacionado con la definición de políticas basadas en lo que se conoce como Análisis Financiero; el otro es el inicio de las proyecciones al tener una cifra de partida como unos flujos descontados a una tasa. En particular, esto último esconde el desarrollo de los flujos de ingresos y egresos en el Flujo de Tesorería. Estaríamos suponiendo que el dinero que esperamos recaudar en los períodos inmediatamente posteriores al momento inicial (t=0) se ha recibido en t=0, lo cual no es cierto, en general. Estados Financieros Históricos A continuación las tablas 6.1 y 6.2 que muestran el Estado de Resultados y Balance General históricos. Tabla 6.1 Estado de resultados histórico Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ventas 405,06 436,13 469,63 510,61 560,51 Costo de ventas 255,99 273,12 291,30 315,35 344,48 Utilidad bruta 149,07 163,01 178,33 195,26 216,04 Gastos de ventas y administrativos 77,15 81,79 86,22 91,25 97,00 Depreciación 21,20 25,61 30,94 37,37 45,14 Utilidad operativa 50,72 55,61 61,18 66,64 73,89 Gastos financieros (pago de intereses) 11,15 2,93 1,99 1,33 0,66 Interés recibido 0,00 0,18 0,14 0,42 0,56 Utilidad antes de impuestos 39,57 52,86 59,33 65,73 73,78 Impuesto de renta 13,85 18,50 20,76 23,01 25,82 Utilidad neta 25,72 34,36 38,56 42,73 47,96

Page 8: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

8

Tabla 6.2 Balance general histórico Activos T= 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Caja y bancos 13,37 16,20 17,45 18,79 20,42 22,42 Cuentas por cobrar CxC 0,00 20,25 20,50 24,42 26,04 27,47 Inventario 20,00 21,42 26,65 20,29 21,96 33,58 Anticipo a proveedores 25,74 27,83 28,49 31,70 35,61 29,31 Inversiones temporales 0,00 4,49 4,59 13,88 18,15 23,60 Activos corrientes 59,12 90,20 97,67 109,09 122,18 136,37 Activos fijos totales 106,00 128,05 154,68 186,86 225,72 272,67 Depreciación acumulada 0,00 21,20 46,81 77,75 115,12 160,26 Total de activos fijos netos 106,00 106,85 107,87 109,11 110,60 112,41 Activos totales 165,12 197,05 205,55 218,20 232,78 248,78 Pasivos y patrimonio Cuentas por pagar, CxP 0,00 28,32 25,05 27,07 31,70 37,39 Anticipo de ventas 0,00 43,61 46,96 51,06 56,05 60,35 Parte corriente de deuda a Largo Plazo

6,60 6,60 6,60 6,60 6,60 0,00

Deuda a corto plazo 59,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Pasivos corrientes 65,72 78,53 78,61 84,73 94,35 97,74 Deuda largo plazo 26,40 19,80 13,20 6,60 0,00 0,00

Pasivos totales 92,12 98,33 91,81 91,33 94,35 97,74 Inversión de capital 73,00 73,00 73,00 73,00 73,00 73,00 Utilidades retenidas 0,00 0,00 6,37 15,30 22,71 30,08 Utilidades del ejercicio 25,72 34,36 38,56 42,73 47,96 Patrimonio neto 73,00 98,72 113,73 126,86 138,43 151,04 Total pasivos y patrimonio 165,12 197,05 205,55 218,20 232,78 248,78 A partir de estos estados financieros se calcularon indicadores en el capítulo 5 que serán

de utilidad para nuestro propósito de establecer políticas y tendencias. Además de los estados financieros se cuenta con la siguiente información interna de la

firma y de la economía. Los datos históricos de la firma y macroeconómicos en términos de tasas de aumentos aparecen a continuación. CP es corto plazo

Page 9: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

9

Tabla 6.3 Información de la firma y de la economía Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Tasa de impuestos 35,00% 35,00% 35,00% 35,00% 35,00% Tasa de inflación, π 5,00% 4,00% 3,00% 3,00% 3,00% Tasa de interés real 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% Precio de venta 8,31 8,78 9,17 9,59 10,03 Tasa libre de riesgo Rf 7,10% 6,08% 5,06% 5,06% 5,06% Tasa de interés de inversión a CP 5,10% 4,08% 3,06% 3,06% 3,06% Costo de la deuda 12,10% 11,08% 10,06% 10,06% 10,06% Ventas en unidades 48,73 49,70 51,19 53,24 55,90 Precio de compra 5,28 5,51 5,71 5,94 6,18 Comisiones de ventas 16,20 17,45 18,79 20,42 22,42 Gastos generales 23,22 24,26 25,12 26,00 26,91 Gastos de nómina 25,58 27,00 28,23 29,51 30,85 Gastos de publicidad 12,15 13,08 14,09 15,32 16,82 Gastos de administración y ventas 77,15 81,79 86,22 91,25 97,00 Se sabe cuáles son los plazos que otorga el banco sobre los futuros préstamos a la firma:

para largo plazo 10 años y corto plazo 1 año y que los impuestos se pagan el mismo año en que se provisionan. Además, que el método de depreciación utilizado es el lineal por 5 años.

En la práctica, hay muchos métodos de depreciación más o menos complejos, y éstos pueden tener un impacto en los perfiles de flujo de efectivo debido a los efectos del impuesto de renta.

Algunos consideran necesario estimar el valor comercial de los activos en cada período; esto define, por diferencia, la pérdida de valor y llaman a esto la depreciación económica. Este valor comercial es útil cuando al final del período de proyección se usa el capital invertido (y usando el valor comercial de los activos) como un valor de liquidación de la firma o proyecto. Hay una gran diferencia entre depreciación económica y contable: la económica es la pérdida que puede sufrir el valor comercial de los activos (esto requiere proyectar ese valor que es tan difícil como encontrar el valor de la firma) y por diferencia calcular la depreciación económica. Información básica y metas o políticas

Para modelar una empresa en marcha (o una nueva) la recolección de información se debe hacer sobre volúmenes, precios de venta y de compra actuales, aumentos porcentuales en los precios y los volúmenes de venta, elasticidad precio-demanda, montos de diversos gastos, cantidad y precio de los activos que se requieren, inflación, montos de las tasas de interés, disponibilidad de crédito, etcétera Mucha de la información necesaria puede ser “comprada” a empresas especializadas en estudios de mercados y/o prospectiva económica, o se puede obtener gratuita de la base de datos de la Superintendencia de Sociedades en el caso de empresas que no cotizan en bolsa (visitar http://www.supersociedades.gov.co/Paginas/default.aspx y buscar la opción SIREM). Los estados financieros de empresas que cotizan en bolsa se pueden obtener en el Registro

Page 10: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

10

Nacional de Valores y Emisores – RNVE de la Superintendencia Financiera de Colombia (https://www.superfinanciera.gov.co)

Por otro lado, se deben definir metas o políticas sobre depreciación, mantenimiento de inventarios, recaudos de cartera, pago de proveedores y servicios, repago de deudas, inversión de excesos de liquidez, etcétera Tabla de Depreciación

En la siguiente tabla se reconstruye la depreciación lineal de los activos fijos. En la última fila aparece el valor de los activos netos. Los datos de esta tabla están incluidos en el Estado de Resultados y en el Balance General. Para cualquier año, el valor de los activos fijos netos es igual al valor neto del año anterior más cualquier inversión que se haga en el año menos el gasto de depreciación del año.

Tabla 6.4. Cálculo de la depreciación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Depreciación anual de la inversión en año 0 21,20 21,20 21,20 21,20 21,20 Depreciación anual de la in/versión en año 1 4,41 4,41 4,41 4,41 Depreciación anual de la inversión en año 2 5,33 5,33 5,33 Depreciación anual de la inversión en año 3 6,43 6,43 Depreciación anual de la inversión en año 4 7,77 Depreciación anual de la inversión en año 5 Depreciación anual 21,20 25,61 30,94 37,37 45,14 Depreciación acumulada 21,20 46,81 77,75 115,12 160,26 Inversión estratégica 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Inversión en activos % de Depreciación. 22,05 26,63 32,17 38,87 46,95 Nuevos activos fijos 22,05 26,63 32,17 38,87 46,95 Activos fijos totales 128,05 154,68 186,86 225,72 272,67 Activos fijos netos 106,85 107,87 109,11 110,60 112,41 Inversiónt/Depreciaciónt 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 Las inversiones que se hicieron entre el año 1 y 5 se pueden calcular como se hizo en el

capítulo 5. Allí se utilizó la siguiente expresión: Inversiónt+1 = AFNt+1 - AFNt + Depreciaciónt+1 = AFNt+1 - AFNt + Dept+1 (6.1) Los datos provienen del EdeR y del BG. Por ejemplo, para calcular la inversión que se

hizo en el año 4, se tiene usando la fórmula propuesta, 110,60 – 109,11 + 37,37 = 38,87. Tabla 6.5. Cálculo de la inversión en activos fijos

T= 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total de activos fijos netos 106,00 106,85 107,87 109,11 110,60 112,41 Depreciaciónt 21,20 25,61 30,94 37,37 45,14 Inversiónt+1 AFNt+1 - AFNt + Dept+1 22,05 26,63 32,17 38,87 46,95 Exploremos el comportamiento de la depreciación desde el año 1 hasta el año 5. Para la

depreciación de los activos iniciales (tiempo 0) de 106 se le aplica el cálculo de la depreciación y resulta en 21,20 (106/5) y debe observar que esa depreciación inicia en el año 1, como es de esperarse. (Verifique que las cifras siguientes (de las filas siguientes) son las esperadas). Repita esto para cualquier otro año.

Observe las partidas que contiene la tabla. Lo que se pretende con esta tabla es identificar la entrada de nuevos activos y depreciarlos linealmente a 5 años. El primer activo a depreciar es el adquirido al inicio (tiempo t = 0). Este activo se deprecia a partir del año 1.

Page 11: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

11

Cualquier activo adquirido en el año t se empieza a depreciar en t+1. La fila “Depreciación anual de la inversión en año X” registra la depreciación del activo adquirido en el año inmediatamente anterior y se calcula como el valor del activo dividido por la vida útil, en este caso 5 años. En la siguiente fila se calculará la “Depreciación anual total” año a año y suma la depreciación del año de todos los activos que se estén depreciando hasta ese año. La siguiente fila es la “Depreciación acumulada”: esta fila acumulará la depreciación de todos los años hasta el año en que esté ubicada la suma.

Se ha incluido un renglón que dice inversión estratégica. Esto permitirá considerar inversiones adicionales a la definida al comparar la inversión de cada año con la depreciación del mismo año. Asimismo, en el análisis de las políticas basado en los datos obtenidos en los primeros 5 años, se analizó qué tanta inversión había ocurrido en esos años y se comparó con la depreciación. Es decir, la firma invertía en activos fijos la depreciación y algo más (la partida correspondiente es Veces que se invierte Depreciación.

Se estableció que cada año la firma invirtió 1,04 veces la depreciación del año y esto se registra en la fila “Inversión de la depreciación” (en este caso, 1,04 veces). Para cada año hay entonces una inversión igual a la depreciación del año multiplicada por 1,04. La suma de esta inversión y de la inversión estratégica es la línea correspondiente a “Nuevos activos fijos”. Esta inversión (Nuevos activos fijos) se empieza a depreciar en la fila correspondiente a “Depreciación anual de la inversión en año X” y se calcula igual a la del año 0.

La fila “Activos fijos totales” acumulará TODOS los activos fijos que se han adquirido hasta la fecha y se obtiene sumando los Activos Fijos totales del año anterior más los activos que se han comprado en el año en curso. La siguiente fila es la de los “Activos fijos netos” (AFN) y se calculará restando la fila “Depreciación acumulada” de los “Activos fijos totales”.

Los Activos fijos totales y los netos pasarán directamente al Balance General. La Depreciación anual total pasará directamente al Estado de resultados y la Depreciación acumulada pasará también al Balance General.

En esta tabla se ha determinado una cuenta del Estado de Resultados: “Depreciación anual” y tres cuentas del Balance General: “Activos fijos totales”, “Depreciación acumulada” y “Activos fijos netos”.

La forma triangular de esta tabla permitirá “capturar” las inversiones estratégicas y las inversiones anuales de 1,04 veces la depreciación y se podrá empezar a registrar la depreciación correspondiente. El lector deberá examinar la tabla y verificar de dónde salen las cifras.

Como se verá enseguida, estas son las cifras que resultan de construir una tabla de depreciación paso a paso. En la realidad aunque se hace de manera electrónica, cada activo tiene una “hoja de vida” donde se registra la depreciación de cada año y cualquier reparación mayor que se capitalice o active. Algo similar es lo que se muestra en esta tabla triangular. Aumento real de precios

¿Cómo podemos proyectar los aumentos de precios? Una forma fácil de hacerlo es examinar los precios pasados propios (si se tienen, como en este caso) o de terceros con productos o servicios similares. Con base en esos precios se puede calcular el aumento nominal de los precios. Si además contamos con unos datos históricos de la tasa de inflación, podremos encontrar las tasas de aumentos reales de precios (aplicando la relación

Page 12: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

12

de Fisher, estudiada en el capítulo 3 sobre el valor del dinero en el tiempo). Con esos aumentos reales de precios podremos calcular un promedio y esa puede ser la base para calcular los futuros aumentos de precios nominales. También aquí y en el capítulo 7 aplicaremos la relación de Fisher relacionando el promedio de aumento real de precios con la inflación prevista.

Como se conocen los precios de los insumos y productos y los montos de los gastos de administración, se puede calcular cuáles han sido los aumentos nominales de cada uno. Con estos aumentos nominales y la inflación histórica se puede calcular el aumento real de los precios. Los precios corrientes o tasas corrientes se conocen también como nominales. El aumento de una variable cualquiera de un período a otro, se calcula de la siguiente manera:

∆ 1 (6.2)

V es el cambio de la variable V entre t-1 y t. Esto se conoce también como aumento nominal de la variable (por ejemplo, precio) cuando tiene inflación como causa de la variación. Hay otras variables que no la tienen, por ejemplo, el crecimiento en unidades.

En el caso de los precios

1 (6.3a)

Aumentorealdeprecio

π1 (6.3b)

Conviene familiarizarse con la información económica del país. Por ejemplo, ¿cómo ha

evolucionado la inflación? ¿Cómo ha evolucionado el aumento del salario mínimo? ¿Cómo se relacionan estas dos variables? ¿Por qué es importante para nuestras proyecciones?

Comencemos por la última pregunta. La variable salario juega un papel importante en muchos proyectos y empresas. Usualmente las firmas se acogen al aumento del salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV) para definir sus aumentos salariales. Exploremos ese comportamiento.

Usando este ejemplo calcularemos el aumento real del SMMLV en Colombia. Para ilustrar el procedimiento veamos cifras de inflación y de SMMLV de Colombia desde 1984 hasta 2014. Los datos del salario mínimo nos indican el aumento por año nominal (que incluye inflación). Este aumento se calcula como

Aumentonominal 1 (6.4)

Por ejemplo, para 2000, el aumento

Aumentonominal2000 SMMLVSMMLV

260.100236.460

1 10,00%

Este aumento de salario hay que deflactarlo, o sea, quitarle la inflación del año 2000.

Aumentoreal 1 10,00%1 8,75%

1 1,15%

Page 13: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

13

En la Tabla 6.6 se ilustra el valor del salario mínimo legal vigente en Colombia, diario y mensual entre 1984 y 2014. La Tabla 6.7 muestra la inflación del mismo año y el aumento nominal y real del SMMLV. También muestra el promedio móvil (5).

Tabla 6.6. Salario Mínimo Diario y Mensual Legal Vigente Colombia 1985-2014 Año SMDLV SMMLV Año SMDLV SMMLV 1984 376,60 11.298,00 2000 8.670,00 260.100,00 1985 451,92 13.558,00 2001 9.533,33 286.000,00 1986 560,38 16.811,00 2002 10.300,00 309.000,00 1987 683,66 20.510,00 2003 11.066,67 332.000,00 1988 854,58 25.637,00 2004 11.933,33 358.000,00 1989 1.085,32 32.560,00 2005 12.716,67 381.500,00 1990 1.367,50 41.025,00 2006 13.600,00 408.000,00 1991 1.723,87 51.716,00 2007 14.456,67 433.700,00 1992 2.173,00 65.190,00 2008 15.383,33 461.500,00 1993 2.717,00 81.510,00 2009 16.563,33 496.900,00 1994 3.290,00 98.700,00 2010 17.166,67 515.000,00 1995 3.964,45 118.934,00 2011 17.853,33 535.600,00 1996 4.737,50 142.125,00 2012 18.890,00 566.700,00 1997 5.733,50 172.005,00 2013 19.650,00 589.500,00 1998 6.794,20 203.826,00 2014 20.533,33 616.000,00 1999 7.882,00 236.460,00

Page 14: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

14

Tabla 6.7. Comportamiento del aumento en SMMLV en Colombia (1985-2014)

Año Inflación Aum SMMLV

Aum real SMMLV

Promedio móvil (5)

Año Inflación Aum SMMLV

Aum real SMMLV

Promedio móvil (5)

1985 22,45% 20,00% -2,00% 2000 8,75% 10,00% 1,15% 1,99%

1986 20,95% 24,00% 2,52% 2001 7,65% 10,00% 2,18% 2,78%

1987 24,02% 22,00% -1,63% 2002 6,99% 8,00% 0,94% 2,40%

1988 28,12% 25,00% -2,44% 2003 6,49% 7,40% 0,85% 2,27%

1989 26,12% 27,00% 0,70% -0,57% 2004 5,50% 7,80% 2,18% 1,46%

1990 32,36% 26,00% -4,81% -1,13% 2005 4,85% 6,60% 1,67% 1,57%

1991 26,82% 26,10% -0,57% -1,75% 2006 4,48% 6,90% 2,32% 1,59%

1992 25,13% 26,10% 0,78% -1,27% 2007 5,69% 6,30% 0,58% 1,52%

1993 22,60% 25,00% 1,96% -0,39% 2008 7,67% 6,40% -1,18% 1,11%

1994 22,59% 21,10% -1,22% -0,77% 2009 2,00% 7,70% 5,59% 1,79%

1995 19,46% 20,50% 0,87% 0,36% 2010 3,17% 3,60% 0,42% 1,54%

1996 21,63% 19,50% -1,75% 0,13% 2011 3,73% 4,00% 0,26% 1,13%

1997 17,68% 21,00% 2,82% 0,54% 2012 2,44% 5,80% 3,28% 1,67%

1998 16,70% 18,50% 1,54% 0,45% 2013 1,94% 4,02% 2,04% 2,32%

1999 9,23% 16,00% 6,20% 1,94% 2014 3,66% 4,50% 0,81% 1,36% Esta información se puede analizar de varias formas. Por ejemplo, se puede considerar

que un período de tiempo tan largo de tiempo puede disfrazar la tendencia más reciente hacia arriba o hacia abajo. Para ello lo primero es examinar el comportamiento en la Figura 6.1. Veamos

Figura 6.1. Inflación y aumento del SMMLV 1985-2014

En la gráfica se puede apreciar fácilmente que hay una tendencia de decretar o negociar

el SMMLV con la misma tendencia que presenta la inflación. Como la inflación puede ser variable (lo vemos en la gráfica 6.1) lo mejor es eliminar la inflación del aumento del

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Inflación y Aumento del SMMLV 1985-2014

Inflación Aumento SMMLV

Page 15: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

15

SMMLV. Esto es, deflactar el aumento y mirar su tendencia. Esto se muestra en la Figura 6.2.

Figura 6.2. Aumento real del SMMLV 1985-2014

Otra forma de examinar el comportamiento de esas variables es analizar los promedios.

Un primer promedio que se puede mirar es el promedio móvil (5 años). Veamos la Figura 6.3.

Figura 6.3. Promedio móvil (5) del aumento real del SMMLV 1985-2014

En la gráfica anterior observamos que en los últimos años el aumento real oscila

alrededor de 1,5%. También podemos examinar los promedios simples como un todo o por intervalos. Veamos la Tabla 6.8.

‐6,00%

‐4,00%

‐2,00%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Aumento real SMMLV 1985-2014

-2,00%

-1,50%

-1,00%

-0,50%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Promedio móvil (5) Aumento real SMMLV

Page 16: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

16

Tabla 6.8. Promedio del aumento real de SMMLV por período (1985-2014) Promedio Período Últimos 10 1,58% Últimos 20 1,64% Últimos 15 1,54% Todo 0,87% Primeros 20 0,51% Primeros 10 -0,67% Primeros 15 0,20%

Examinando todos estos datos podríamos concluir que la serie completa muestra “mundos” diferentes. Ha habido ciertos cambios importantes en la tendencia del aumento del SMMLV. Lo indicado podría ser escoger los últimos años (por ejemplo, los últimos 15) y sobre esa información, usar un promedio simple. Sin embargo, hay que examinar cuál es la situación esperada para el período de proyección y aplicar la información o comportamiento resultante del período histórico más parecido. Para los últimos 15 años el promedio del aumento real es de 1,54%.

¿Cuál aumento real podríamos considerar? El promedio simple es una posibilidad. En este ejemplo el promedio es de 1,54%. Este procedimiento produce unos resultados similares a los que se obtendrían con un análisis de regresión simple entre inflación y aumento nominal.

¿Cómo usarlo? Este promedio que se supondría constante para cierto período de proyección, se combina con una proyección de la inflación. La pregunta inmediata es ¿de dónde se obtiene la proyección de la inflación? La respuesta es clara: la mayoría de las empresas (incluidas las de consultoría) no está en capacidad de hacer esa tarea. Sin embargo, la hacen otros. Por ejemplo, los bancos tienen departamentos de estudios económicos y proponen proyecciones; el Banco de la República de Colombia (Banco Central) se propone metas y hace estudios sobre la inflación con cierta periodicidad. Inclusive, el Fondo Monetario Internacional (FMI en español e International Monetary Fund, IMF, en inglés) propone proyecciones para ciertos indicadores, como la inflación. Por ejemplo, en datos que se pueden acceder se encuentra proyecciones desde 2012 (ver http://www.imf.org/external/data.htm). Esas proyecciones son, para la inflación en Colombia proyectada por el FMI en la Tabla 6.9.

Tabla 6.9. Proyecciones de inflación del IMF (FMI)

Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Tasa de inflación, π

3,169% 2,017% 1,902% 2,873% 3,042% 3,042% 3,042% 3,042%

Si se toman esos valores de inflación para una proyección, se tendría

Page 17: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

17

Tabla 6.10. Cálculo del aumento real del SMMLV con datos del FMI 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Inflación FMI (Colombia) 1,902% 2,873% 3,042% 3,042% 3,042% 3,042%

Aumento real SMMLV 1,54% 1,54% 1,54% 1,54% 1,54% 1,54% Aumento nominal SMMLV 3,47% 4,46% 4,63% 4,63% 4,63% 4,63% Aumento de 2014 4,50% Aumento usado por consultores 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% Aumento nominal SMMLV 4,59% 4,59% 4,59% 4,59% 4,59% 4,59%

Otras fuentes de información pueden ser http://www.cashflow88.com/decisiones/cursodec.html (escoger en Menú Información Útil y allí Información económica y financiera. http://data.worldbank.org/indicator, http://www.banrep.gov.co/, http://www.dane.gov.co/

De manera similar definimos el aumento de varios precios aplicamos la relación de

Fisher a los diferentes aumentos de precios nominales del ejemplo hipotético. Tabla 6.11. Aumento nominal de precios

T=0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Precio de venta 7,80 8,31 8,78 9,17 9,59 10,03

Aumento en Precio de Venta 6,58% 5,56% 4,55% 4,55% 4,55%

Precio de compra 5,00 5,28 5,51 5,71 5,94 6,18

Aumento en Precio de Compra 5,53% 4,52% 3,52% 4,03% 4,03%

Gastos generales 22,0 23,22 24,26 25,12 26,00 26,91

Aumento Gastos generales 5,53% 4,52% 3,52% 3,52% 3,52%

Gastos de personal 24,0 25,58 27,00 28,23 29,51 30,85

Aumento en Gastos de personal 6,58% 5,56% 4,55% 4,55% 4,55%

Inflación histórica del ejemplo 5,00% 4,00% 3,00% 3,00% 3,00%

Aplicando la relación de Fisher ya mencionada y con la tasa de inflación de la tabla 6.11,

se encuentran los aumentos reales. Tabla 6.12. Aumento real de precios

Datos de entrada/Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Aumento real de precio de venta 1,50% 1,50% 1,50% 1,50% 1,50%

Aumento real de precio de compra 0,50% 0,50% 0,50% 1,00% 1,00%

Aumento real de Gastos generales 0,50% 0,50% 0,50% 0,50% 0,50%

Aumento real en Gastos de personal 1,50% 1,50% 1,50% 1,50% 1,50%

Por ejemplo, en el año 3 se tiene un aumento del precio de venta de 5,56% y una inflación de 3%. Aplicando la relación de Fisher arriba mencionada, tenemos (1+5,56%)/(1+3,00%)-1 = 1,50% de aumento real para el año 3.

Por otro lado, como se conocen cuáles fueron las unidades vendidas, se puede calcular el aumento de volumen.

Page 18: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

18

Tabla 6.13. Ventas en unidades y aumento Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas en unidades 48,73 49,70 51,19 53,24 55,90

Aumento de volumen N.C. 2,00% 3,00% 4,00% 5,00%

También conocemos las tasas interés de los préstamos, del rendimiento de inversiones a

corto plazo y la tasa libre de riesgo históricas, por lo tanto, podremos estimar la tasa real, la prima de riesgo de la deuda y de la inversión de corto plazo. La prima de riesgo para deuda se puede estimar a partir de la tasa que cobra un banco y restando de ese valor la tasa libre de riesgo vigente en el mercado. Esto es una aplicación del Capital Asset Pricing Model, CAPM, que presentaremos en forma breve en el capítulo sobre el costo de capital.

La tasa de interés real es un promedio de largo plazo del resultado de deflactar las tasas libres de riesgo (papeles o títulos del gobierno). La prima de riesgo de la deuda es el porcentaje adicional por encima de esa tasa libre de riesgo que cobró el banco (o en general el tenedor de deuda) a la firma.

El Banco Mundial (World Bank, 2014a y 2014b) registra los siguientes datos relacionados con la deuda por países:

1. Deposit interest rate (%). [Tasa sobre depósitos de ahorro o de captación o pasiva, la que paga a sus ahorradores.]

2. Lending interest rate (%). [Tasa activa o de colocación (la que cobra el banco a sus clientes)].

3. Interest rate spread (lending rate minus deposit rate, %). [Diferencia entre la tasa pasiva y la activa.]

4. Real interest rate (%). [Tasa real de interés.] 5. Risk premium on lending (lending rate minus treasury bill rate, %). [Prima de

riesgo definida como la tasa activa menos la tasa libre de riesgo.] Esta última información es exactamente lo que hemos llamado prima de riesgo de la

deuda. A continuación estimamos las primas de riesgo de la deuda (PRD) y de la inversión (PRI).

Tabla 6.14. Prima de Riesgo de la Deuda y de la inversión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Tasa de inflación, π 5,00% 4,00% 3,00% 3,00% 3,00%

Tasa de interés real 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00%

Tasa libre de riesgo Rf 7,10% 6,08% 5,06% 5,06% 5,06%

Costo de la deuda 12,10% 11,08% 10,06% 10,06% 10,06%

Prima de riesgo de la deuda, PRD 5,00% 5,00% 5,00% 5,00% 5,00%

Tasa de interés de inversión CP 5,10% 4,08% 3,06% 3,06% 3,06%

Prima de riesgo de la inversión, PRI -2,00% -2,00% -2,00% -2,00% -2,00%

Se puede examinar todo lo relacionado con ventas (comisiones, gastos de publicidad y similares) en comparación con las ventas de cada año.

Page 19: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

19

Tabla 6.15. Relación entre algunas partidas y las ventas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1. Ventas 405,06 436,13 469,63 510,61 560,51

2. Comisiones de ventas 16,20 17,45 18,79 20,42 22,42

3. % sobre ventas = (2)/(1) 4,00% 4,00% 4,00% 4,00% 4,00%

4. Gastos de publicidad 12,15 13,08 14,09 15,32 16,82

5. % sobre ventas = (4)/(1) 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% 3,00%

6. Saldo de caja y bancos 16,20 17,45 18,79 20,42 22,42

7. % Caja y Bancos sobre Ventas = (6)/(1) 4,00% 4,00% 4,00% 4,00% 4,00%

En el capítulo sobre análisis financiero se estudió cómo calcular los dividendos pagados

a los socios. Allí usamos la siguiente expresión Divrepartidos en t = URt-1 -URt+UNt-1 (6.5) En el EdeR y del BG encontramos las cifras necesarias. Por ejemplo, para el año 1, se

tiene: Tabla 6.16. Cálculo del % de la Utilidad Neta que se pagó como dividendos

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Utilidad neta (del EdeR) 25,72 34,36 38,56 42,73 47,96 Utilidades retenidas (del BG) 0,00 7,72 18,03 29,59 42,41 Dividendos para año siguiente (1) 18,01 24,05 26,99 29,91 33,57 Dividendos/Utilidad Neta 70,00% 70,00% 70,00% 70,00% 70,00%

(1) Divrepartidos en 1 = 0,00 – 7,717 + 25,724 = 18,007 = 18,01 Estos dividendos comparados con la UN del Año 1 sería 18,01/25,72 = 0.70 o sea 70%.

Se repite el cálculo para todos los años y se confirma que la política de reparto de utilidades ha sido la de repartir el 70% de la Utilidad Neta al año siguiente.

Examinamos la Distribución de utilidades extraordinarias. Una posición razonable es la de distribuirlas si hay excedentes de liquidez. Un accionista podría con toda razón, reclamar que por qué en lugar de tener esas sumas invertidas a una tasa muy baja, deberían repartirla entre los dueños de la firma.

Tabla 6.17. Cálculo de la distribución de utilidades extraordinarias como % de inversiones temporales del año anterior

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Distribución de utilidades extraordinarias (BG) 0,00 -1,35 -2,72 -6,89 -12,33

Distribución de utilidades extraordinarias del año 0,00 1,35 1,38 4,17 5,44

Inversiones temporales 4,49 4,59 13,88 18,15 23,60

Distribución de utilidades extraordinariast/Saldo de Inv. Temp.t-1

30,00% 30,00% 30,00% 30,00%

La distribución de utilidades extraordinarias se calcula del BG por diferencias de un año a otro. Por ejemplo, la distribución de utilidades extraordinarias del año 4 será -2,72+6,89 = 4,17.

Page 20: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

20

Finalmente, se desea mantener una relación entre deuda LP y Patrimonio al cubrir cualquier déficit de largo plazo, en 60%.

En el capítulo 5 se analizaron las rotaciones de cartera, de cuentas por pagar y de inventarios. Tomamos de allí los resultados pertinentes.

Tabla 6.18. Rotación de Cartera 1 2 3 4 5

Ventas o ingresos operativos 405,06 436,13 469,63 510,61 560,51

Cuentas por cobrar CxC 20,25 20,50 24,42 26,04 27,47

Rotación de cartera (% de Ventas) 5,00% 4,70% 5,20% 5,10% 4,90%

Inventario 21,42 26,65 20,29 21,96 33,58

Costo de los productos vendidos 255,99 273,12 291,30 315,35 344,48

Rotación de inventario (% de Costo de Ventas)

8,37% 9,76% 6,97% 6,96% 9,75%

Compras 257,41 278,34 284,94 317,02 356,10

Cuentas por pagar, CxP 28,32 25,05 27,07 31,70 37,39

Rotación (% sobre Compras) 11,00% 9,00% 9,50% 10,00% 10,50%

Del capítulo 5 sabemos que las compras se calculan con la siguiente expresión Ct+1 = Inventariot+1 - Inventariot + CdeVt+1. Por ejemplo, para el año 4 las compras son 21,96 – 20,29 + 315,35 = 317,02

Examinemos cuál ha sido la política de anticipos tanto de clientes como de pago a proveedores. Para esto miramos en el Balance General las cifras que aparecen en el activo y el pasivo como anticipos y las relacionamos con los pagos por recibir de los clientes o por entregar a los proveedores. Para ello necesitamos compararlos con las Ventas (EdeR) y con las compras que no aparecen directamente en los estados financieros, sino que hay que deducirlas, tal y como se hizo en el capítulo 5.

Tabla 6.19. Cálculo del % de anticipo de ventas y compras T = 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ventas 405,06 436,13 469,63 510,61 560,51 Anticipo de ventas 0,00 43,61 46,96 51,06 56,05 60,35 % de anticipo 10,00% 10,00% 10,00% 10,00% Compras 257,41 278,34 284,94 317,02 356,10 Anticipo a proveedores 25,74 27,83 28,49 31,70 35,61 29,31 % de anticipo 10,00% 10,00% 10,00% 10,00% 10,00% Al dividir el anticipo por el pago que se recibe (Ventas) o el que hay que pagar

(Compras) se obtiene la política de anticipos implícita en los estados financieros históricos. Metas y Políticas

En la proyección de estados financieros muchas veces pareciera que hay muchas variables por predecir. En realidad muchas de ellas no son proyecciones en sí mismas sino que obedecen a políticas que la firma establece o metas que se propone. A continuación se establecen algunas de ellas, relacionadas con la forma como se definen los gastos en publicidad, las políticas de inventario, cartera y pagos y el porcentaje de utilidades que se reparte al año siguiente, cuando las haya. En este ejemplo se reconoce el hecho que los clientes paguen parte de las facturas de contado y/o de forma anticipada. Por último, para cada año se ha estimado un nivel mínimo de efectivo que se espera mantener en caja.

Page 21: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

21

Todo esto que mencionamos como datos de entrada y políticas nos permitirá construir unas tablas intermedias para facilitar la proyección de los estados financieros. En estas tablas se estiman aumentos de precios que se aplican al precio inicial y otras “variables” que resultan de la aplicación de lo que se va calculando.

Examinando los resultados del capítulo de análisis financiero y los cálculos de este capítulo, se pueden establecer comportamientos y políticas. Algunas de las variables se establecen como proyecciones o datos variables, producto de estrategias de la firma.

Las variables o parámetros utilizados en las proyecciones tienen diferente naturaleza en cuanto a su nivel de control por parte de la gerencia. Podemos distinguir dos extremos: variables controlables y no controlables por la gerencia; variables internas y externas. El gerente controla las variables internas hasta cierto punto. Ejemplos de variables internas son las políticas que puede fijar la gerencia, tales como el nivel de inventarios, la política de recaudos y de pago. Sin embargo, estas no son totalmente controlables por la administración porque en cierta medida son influidas por el mercado, la competencia y las costumbres comerciales del entorno. Otras variables externas (exógenas) son prácticamente incontrolables por la gerencia. Ejemplos de estas variables son la tasa de inflación o la tasa de interés real. Como ya hemos dicho, estas restricciones en las variables o parámetros de entrada se pueden analizar con herramientas de escenarios o análisis de sensibilidad. En la tabla 6.20 se estipularon las variables internas y externas para nuestro ejemplo y define los valores de las variables que se esperan para una proyección de 5 años más. Estos valores se encuentran en la última columna titulada Política adoptada.

En la actividad denominada Gerencia Basada en el Valor, se mencionan mucho los “inductores de valor” (value drivers en inglés) y en particular indicadores como EBITDA, rentabilidades y similares. Esto tiene un problema y es que esos son indicadores de control y seguimiento y en general son un resultado. Los verdaderos inductores de valor son los datos de entrada que se definen y las políticas que se establezcan para definir nuestras proyecciones. Es allí donde hay que hacer un gran esfuerzo para identificarlos correctamente o como se dice informalmente, hay que “afinar el lápiz”. Más aun, lo importante es establecer el control sobre estos inductores de valor y obviamente examinar el resultado que es la creación de valor como el valor presente de los flujos de caja y su VPN.

A continuación una tabla con los resultados de lo encontrado hasta ahora. Se muestran políticas y datos de entrada.

Page 22: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

22

Tabla 6.20 Resumen de variables y políticas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Promedio Adoptada Tasa de Impuestos 35,00% 35,00% 35,00% 35,00% 35,00% 35,00% 35,00% Tasa de Inflación 5,00% 4,00% 3,00% 3,00% 3,00% Proyección Aumento real de precio de venta 1,50% 1,50% 1,50% 1,50% 1,50% 1,50% Proyección Aumento real de precio de compra 0,50% 0,50% 0,50% 1,00% 1,00% 0,70% 1,00% Aumento real de GG 0,50% 0,50% 0,50% 0,50% 0,50% 0,50% 0,50% Aumento real de gastos de personal 1,50% 1,50% 1,50% 1,50% 1,50% 1,50% 1,50% Aumento de volumen 0,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% Proyección Tasa de interés real 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% Prima de riesgo de la deuda 5,00% 5,00% 5,00% 5,00% 5,00% 5,00% 4,00% Prima de riesgo de la inversión -2,00% -2,00% -2,00% -2,00% -2,00% -2,00% -2,00% Gastos de publicidad y promoción 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% 4,00% Política de Inventarios 8,37% 9,76% 6,97% 6,96% 9,75% 8,36% 8,00% Política de Cartera 5,00% 4,70% 5,20% 5,10% 4,90% 4,98% 5,00% Política de Anticipos de clientes como % de ventas 0,00% 10,00% 10,00% 10,00% 10,00% 10,00% 10,00% Política de Cuentas por pagar 11,00% 9,00% 9,50% 10,00% 10,50% 10,00% 8,00% Política de Anticipo a proveedores como % de las compras 10,00% 10,00% 10,00% 10,00% 10,00% 10,00% 8,00% Proporción de utilidades repartidas 70,00% 70,00% 70,00% 70,00% 70,00% 70,00% 75,00% % de ventas como caja y bancos 4,00% 4,00% 4,00% 4,00% 4,00% 4,00% 3,50% Veces que se invierte Depreciación 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04 104,00% 104,00% % de financiación inversión LP con deuda 60,00% 60,00% 60,00% 60,00% 60,00% 60,00% 60,00% Comisiones de ventas 4,0% 4,0% 4,0% 4,0% 4,0% 4,0% 4,0% Política de distribución de utilidades extraordinarias 30,00% 30,00% 30,00% 30,00% 30,00% 30,00% 35,00%

Page 23: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

23

Estados Financieros que se Proyectarán Los estados financieros que presentaremos en los próximos capítulos son el Balance

General, el Estado de Resultados y el Flujo de Tesorería FT. Como el lector podrá observar no haremos uso de proyecciones de tipo estadístico (regresiones, etcétera) sino que utilizaremos unos datos de entrada que podrán ser cambiados a voluntad en una hoja de cálculo, pero que responden a unas tendencias y percepciones de la gerencia. Asimismo, es posible crear escenarios y llevar a cabo diversos tipos de análisis de sensibilidad. Se supone que estos datos los pueden estimar gente que conoce el negocio; esto es lo que se llama estimados disciplinados o calificados. Un estimativo calificado es aquel emitido por personas que tienen la experiencia y la información suficiente para hacer apreciaciones subjetivas -no arbitrarias, pues lo subjetivo no es arbitrario- de los posibles valores de una variable o parámetro.

Como sabe cualquier estudiante de finanzas los estados financieros están entrelazados entre sí. Este enlace se hace con base en la relación básica de la contabilidad, que dice

Activos = Pasivos + Patrimonio (6.6) Para mantener esta ecuación válida cualquier cambio en uno de sus elementos debe ser

compensado por un cambio contrario en ese elemento o cambios adecuados en el resto. Por ejemplo, un aumento en un activo puede compensarse por un descenso en otro activo, o un aumento igual en un pasivo o en el patrimonio. O también puede considerarse una combinación de cambios simultáneos en varios de ellos.

Existen muchas y muy sofisticadas técnicas de pronóstico estadístico que podrían servir para hacer proyecciones de cifras útiles en la proyección de estados financieros. Muchas veces no es posible utilizar métodos de proyección como el de regresión o de descomposición y será necesario de todas maneras, hacer proyecciones (por ejemplo, cuando se inicia un nuevo negocio). Para esto es necesario identificar las variables pertinentes y hacer predicciones sobre sus posibles valores. Con base en los valores previstos, se pueden construir los estados financieros proyectados o "proforma" y con esa información, evaluar las consecuencias futuras de las decisiones.

En muchos casos, y con los recursos computacionales con que se cuenta, se puede, inclusive, dejar de lado las técnicas sofisticadas de pronóstico y utilizar “escenarios” posibles, para detectar el comportamiento de los resultados financieros. Esto es, se producen estimativos calificados de las diversas variables y parámetros y con ellos se construyen los estados financieros “proforma”. Más adelante se elabora un ejemplo para ilustrar la idea.

No sobra recordar que este enfoque puede utilizarse tanto para una empresa que se inicia como para una empresa en marcha. En este caso el último balance general nos informa sobre valor total de activos comprometidos, cuentas por pagar, cuentas por cobrar e inventarios. El problema de las predicciones

Uno de los problemas que debe afrontar quien desea hacer proyecciones es la falta de datos. Este en realidad es un problema real, pero puede abordarse de una manera menos compleja de lo que se imagina. Veamos por ejemplo un negocio que tiene un producto que no existe en el país. Digamos que se va a fabricar un dispositivo que suministra alimento a horas predeterminadas a una mascota.

Page 24: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

24

Este ejemplo está basado en la idea del proyecto de curso de los estudiantes de Ingeniería Industrial del Politécnico Grancolombiano Fabián Gómez y Giovanni Espitia. Los comentarios que aquí aparecen son el producto de algunas sesiones de discusión con ellos y en general con el grupo del curso del segundo semestre de 2005.

Lo primero que se debe determinar es cuál es el “motor” que mueve la demanda del producto, es decir, quién lo va a consumir. Lo primero que viene a la mente es que no es un producto personal sino familiar, por lo tanto el consumidor es el hogar. Entonces determinamos el número de hogares que hay en el país. ¿Comprarán el producto todos los hogares?

La respuesta es no. Sólo lo harán los que posean una mascota, un perro, por ejemplo y determinado poder adquisitivo. Por tanto hay que seleccionar de la totalidad, aquellos que tengan ciertos niveles de ingresos que se caracterizan por una alta capacidad adquisitiva y que posean perro. Reducido el universo a esos estratos, surge otra vez la pregunta, ¿todos los hogares que resultan de esta selección, comprarán el producto ofrecido?

La respuesta es no. Hay que identificar cuántos de esos hogares con cierto poder adquisitivo reúnen ciertas condiciones. Por ejemplo, aquellos que cuentan con personas que permanecen en la vivienda probablemente no necesitarán el producto ya que habrá gente en la vivienda que atienda las necesidades de la mascota. Eso reduce aún más el universo.

Después de reducido ese universo a los que tienen la necesidad habrá que descubrir a qué precios están dispuestos a comprar el producto. Si se hace la pregunta adecuada descubriremos que algunas personas no están dispuestas a invertir ninguna cantidad para suministrarle alimento a la mascota. Otras estarán dispuestas a pagar cierta suma de dinero y esa suma varía de persona a persona. El resultado sería una tabla donde cierto porcentaje de la muestra estaría dispuesto a pagar algo por ese producto. Asimismo, habrá ciertos grupos de personas que estarán dispuestas a gastar una cierta suma máxima de dinero. Con esa información podremos estimar cuántos hogares en realidad comprarían y a qué precio. (Esta información será muy útil para determinar la relación elasticidad precio-demanda que se menciona en el Capítulo 9).

Hechos estos refinamientos iniciamos con un estimado del mercado posible y objetivo y de la cantidad de hogares que podrían estar dispuestos a pagar por el producto. ¿Qué sigue? Hay que estimar qué parte de ese mercado potencial se puede capturar y en cuánto tiempo. Esto puede hacerse con base en los negocios que se estime que se pueden cerrar con facilidad. Por otro lado, hay que hacer un plan de mercadeo y publicidad que permita estimar cuánto puede aumentar la tajada o proporción del mercado con la cual se empieza.

Lo importante ahora es reconocer que si se establece la relación en esta cadena de subdivisiones y se sabe cuál es el “motor” de la demanda (los hogares) prediciendo el comportamiento de los hogares del país se puede llegar a estimar la demanda. Esto es lo que se conoce como crecimiento vegetativo. Es decir, el mercado crece sin hacer ningún esfuerzo por parte de la firma. ¿De dónde sale toda esta información? Pues de los datos demográficos del país. ¿Qué proyecciones hay disponibles? Las oficinas de estadística de casi todos los países mantienen actualizadas las proyecciones demográficas y se basan en los censos de población y en encuestas periódicas que le permiten medir las tasas de crecimiento de la población.

Pero la firma puede lograr crecer más que el crecimiento vegetativo ya mencionado. Aunque no es fácil establecer las relaciones entre actividades de promoción y publicidad y

Page 25: 6 POLÍTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS · estados financieros de una firma. ... (flujos de caja) que genera una empresa y que son la base para estimar el ... sector

Finanzas corporativas con énfasis en valoración y decisiones de inversión. I. Vélez-Pareja, J. Tham, P. Castilla

25

los resultados de las ventas sí se puede establecer una relación positiva. De manera que si la firma en sus proyecciones prevé gastos de ventas que incluyen publicidad y promoción, se puede incluir una tasa aproximada de crecimiento adicional al vegetativo.

Este tipo de análisis se puede hacer más o menos complejo y depende en gran medida del costo. Lo importante de resaltar aquí es que a veces el analista se desconcierta porque no identifica cómo predecir la demanda porque está pensando en las cifras directas del producto o servicio, cuando lo que hay que hacer es establecer la relación entre la demanda y un motor (en este ejemplo, los hogares).

En cada caso hay que hacer el esfuerzo de identificar ese motor. Por ejemplo, si se trata de producción y venta de baterías para automóviles habrá que identificar quiénes compran automóviles: los hogares, los taxistas, las empresas, etcétera Si se trata de vender un servicio de maquinaria pesada para la construcción de obras de infraestructura, trataremos de investigar las obras de infraestructura que se estén ejecutando y planeando ejecutar en el mercado; si el negocio es de fabricación de puertas, se relacionará con la construcción de vivienda; si se trata de un producto masivo exploraremos la población total y examinaremos los grupos de edad que sean susceptibles de interesarse en el producto; etcétera

Con esta información definida, se procede a proyectar de manera individual cada partida o variable y con esos datos, se pueden construir los estados financieros: Flujo de Tesorería, Estado de Resultados y Balance General.

En una hoja de cálculo reservamos un espacio para los datos de entrada: parámetros, metas o políticas. Esta información va a ser muy útil no solo para la construcción misma de los estados financieros sino para analizar los diferentes escenarios que se visualicen o para hacer análisis de sensibilidad. El resto de la construcción de los estados financieros va a estar directa o indirectamente ligado a estos valores. Conclusiones

En este capítulo hemos tomado los datos históricos de una empresa ficticia. Estos datos históricos se trabajaron también en el capítulo 5 para hacer el ejercicio de análisis financiero. Con base en los datos históricos y los cálculos de ciertos índices y razones financieras podremos estipular datos de entrada para proyecciones entre los años 6 y 10.

Vamos a dedicar el capítulo 9 a ideas que se pueden poner en práctica para construir modelos financieros avanzados. Se discuten para que se considere la posibilidad de ser tenidos en cuenta en el momento de hacer un trabajo con una firma real. Estos temas incluyen, entre otros, divisas, paridad en el poder adquisitivo, elasticidad precio-demanda, y el efecto de ciertos indicadores como el endeudamiento en el margen y el costo de la deuda, entre otros.