6 Textos Comentario 2bac

download 6 Textos Comentario 2bac

of 4

Transcript of 6 Textos Comentario 2bac

  • 7/23/2019 6 Textos Comentario 2bac

    1/4

    TEXTO 1.Aprobar suspendiendo.

    Entre las conclusiones aprobadas la semana pasada en Bruselas por el Consejo Europeo enrelacin con la crisis econmica, estn las referidas a Espaa. En sntesis, el Consejo le pide anuestro pas que acometa cuanto antes las reformas pendientes lo que viene a signicar,

    pues somos arte ! parte, que Espaa se lo pide a s misma. " el caso es que entre lasmuc#as ! variadas reformas que, seg$n esas conclusiones, debemos acometer, destacan laseducativas. % todos los niveles. &or un lado, #a! que reducir drsticamente el fracaso escolar

    ! aumentar de forma considerable el n$mero de bac#illeres. &or otro, #a! que adaptar conurgencia la universidad a las e'igencias del proceso de Bolonia. ", adems, lo mismo en uncaso que en otro, #a! que #acerlo con una visin de conjunto, sin que ninguna autonomaquede descolgada, como si eso que llamamos Espaa fuera en verdad un Estado indiviso. Escierto que el Consejo se limita a pedir. &ero no deja de resultar signicativo que sus

    peticiones inclu!an la necesidad de una reforma del sistema educativo. (i algo #emos tenidoen Espaa en los $ltimos aos ! en este terreno, #an sido precisamente reformas. )res en dosd*cadas por no recular ms en el tiempo. &rimero fue la +-(E en //0, de gran calado1luego, la efmera ! desventurada +CE en 2002, ! nalmente, en 2003, la +E, versinactuali4ada de la primera de las tres. %s pues, salvo el breve periodo en que estuvo vigentela +CE que devolva al modelo de ensean4a algo de cordura, no #emos #ec#o sinorevolucionar los pilares tradicionales del sistema, #asta el punto de que #o! en da, vistos los

    resultados del proceso, puede armarse, emulando las viejas palabras de %lfonso -uerra !conrmando su pronstico, que la educacin en Espaa #a cambiado tanto que !a no laconoce ni la madre que la pari. En esas condiciones, 5qu* reforma puede emprenderse paratratar de que los jvenes espaoles como ocurre en la gran ma!ora de pases de la 6E !del mundo desarrollado nalicen sus estudios obligatorios con bagaje suciente ! unaorientacin adecuada para afrontar, o bien la ensean4a posobligatoria e incluso la superior, obien la formacin profesional7 &ues, ciertamente, no una reforma que abunde en lo !ae'istente, en esa costumbre de ir facilitando la promocin de curso en curso aunque elalumno no sepa nada, en ese aprobar suspendiendo, #asta que llega el momento fatal noimporta si en los primeros o en los $ltimos peldaos en que se pierde pie. Claro que, paraeso, el Consejo Europeo debera empe4ar dando ejemplo ! no permitiendo que Espaa, entanto que pas miembro, siguiera aprobando !, a un tiempo, suspendiendo.

    Xavier PERICAY:%BC, 29 de marzo de 2009

    TEXTO 2. Seres humanos.

    Se debate acerca de si nos #abramos metido en la que estamos de #aber mandado lasmujeres. ms mujeres. 8ejado claro que #acen falta ms mujeres en los puestos altos de la

    poltica ! en la direccin de las empresas, resulta dudoso que la feminidad suponga en smisma un plus favorable. Como si por el simple #ec#o de ser mujer !a se pose!eran, denacimiento, las cualidades necesarias para no conducir los asuntos al abismo9 sensate4,capacidad de dilogo, sensibilidad #acia los dems, incapacidad para la especulacin...

    Bueno, eso me parece francamente discriminatorio. (era como decir que los negros bailanmejor porque estn ms dotados para el ritmo, o que los rabes pueden fabricar perfumesms interesantes porque tienen las fosas nasales ms anc#as, o que ser ga! garanti4a unolfato impecable para la decoracin de interiores. 6n disparate. ( es cierto que necesitamosotro tipo de personas, de cualquier se'o. &ersonas con valores distintos, cu!o sentido de laresponsabilidad en el mando sea ms importante que su tendencia a someterse a lafalocracia del poder en el sentido de mira qu* grande que lo tengo, qu* grande que so!,qu* rico me #e #ec#o, #asta a#ora tan en boga. :ombres ! mujeres con principios. ;ue nocontemplen el capital que se les #a dado para administrar, o el territorio poltico para el quedeben trabajar, como un simple medio de autopromocin ! de rapia. Cono4co a unascuantas mujeres que se consideran feministas ! que no le #aran ascos a una estafa de la

    pirmide como la de

  • 7/23/2019 6 Textos Comentario 2bac

    2/4

    TEXTO 3. Base de datos

    %"E>, en la contraportada de este 8iario de Cdi4, %nbal -on4le4, nieto odontlogo del otro%nbal -on4le4, el arquitecto del

  • 7/23/2019 6 Textos Comentario 2bac

    3/4

    alteracin del orden p$blico. 5:ace falta7 +a autoridad, con tanta prudencia como energa, e'igeen ocasiones la confrontacin e, incluso, la e'#ibicin de la fuer4a. Este es uno de los casos. %ntela ocupacin de los espacios p$blicos con desorden ! alboroto no #a! vaco legal. &uede #aber, odejar de #aberlos, resolucin ! capacidad para que, aunque resulte impopular, no le quepa a nadiela menor duda de que la calle es de todos ! no concede e'clusivas, va telefonillo porttil, abotellones de ning$n g*nero. Gerlaine, por lo menos, era rebelde en la intimidad de los caf*s.

    M% Mar&'( )erra(d,%BC, #*+"+2006%

    TEXTO 5. Bodas de sangre, de Federico Garca Lorca.

    %parece la novia. Giene sin a4a#ar ! con un manto negro%-.ECI/A% Giendo a la AGH%, con rabia%- 13(de va4/O.IA% A5u' ve(o% MARE% % la GECHA%%- 17ui8( e4.ECI/A% 1/o a reo(oe4MARE% Por eo ;reu(&o 5ui8( e% Por5ue &e(o 5ue reo(oera, ;ara (o avara midie(&e e( e ueo%

  • 7/23/2019 6 Textos Comentario 2bac

    4/4

    PFI/A # Ee(a ?a muer&o dura(&e e ;ar&o% /o ?e ido a;az de ma(&e(era a e&e ado de avida% Sor;re(de(&eme(&e, e (iDo e&! vivo% A?' e&!, demadejado $ o(vuivo o=re u(ie(zo im;io a ado de u madre muer&a% Y $o (o 8 5u8 ?aer% /o me a&revo a &oaro%Seurame(&e e dejar8 morir ju(&o a u madre, 5ue a=r! uidar de u( ama (iDa $ ee(eDar! are'r, i e 5ue ?a$ u( i&io ;ara 5ue a ama r'a(% Ya (o ?uiremo a )ra(ia% Si(Ee(a (o5uiero ear ?a&a e ( de ami(o% Si( Ee(a (o ?a$ ami(o% 1C3mo e orrie eerror de e&ar vivo4 PFI/A 2 /o e ju&o 5ue omie(e a muer&e &a( &em;ra(o, a?ora 5ue a( (o ?a ?a=ido

    &iem;o ;ara 5uea vida e diera ;or (aida% Ge dejado &odo omo e&a=a% /adie ;odr! deir5ue ?e i(&erve(ido%La madre muer&a, e (iDo ai&adame(&e vivo $ $o i(m3vi ;or e miedo% Eri e oor de a?uida $ &ri&e e rumor de a derro&aH