60. El Uso Práctico de La Razón en Kant

10
60. EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EN KANT. ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. LA RAZÓN Y SUS USOS. Kant utiliza la palabra “razón” (vernunft) principalmente en dos sentidos: a) Amplio y muy ambiguo (no siempre el mismo), como conjunto de todas las facultades cognoscitivas (cuya enumeración puede variar), o facultad de conocer en general. b) Restringido. Facultad de conocimiento pura, por meros conceptos, lógica, sin tener en cuenta la experiencia. Diferenciada del entendimiento (que conoce por conceptos pero referidos a la experiencia) y de la sensibilidad. Estudiada en la dialéctica trascendental. Usos de la razón. Kant decía: “dos cosas llenan mi ánimo de admiración y respeto, (…), el cielo estrellado sobre mí y la ley moral en mí.” Estas palabras de la KpV están escritas en la lápida del filósofo. El Kant maduro siempre diferenció entre dos ámbitos: el teórico y el práctico. La distinción entre uso teórico y práctico de la razón fue utilizado por Kant en diversas obras. Hay una sola razón que puede tener dos tipos de usos diferentes: teórico y práctico. El uso teórico de la razón es el uso cognoscitivo, su función es conocer; el uso práctico de la razón es el uso volitivo, su función es querer moralmente (universalmente). No está claro si para Kant la razón práctica y la voluntad son la misma cosa o cosas diferentes; si la voluntad es una capacidad distinta de la razón práctica, ¿es la voluntad un querer determinado por la razón?, o, ¿la voluntad es el querer de la razón práctica, su acción volitiva? Lo más coherente es pensar que la voluntad es un aspecto de la razón en su uso práctico, ya que si no, aquella al estar determinada por la razón lo estaría por algo externo a sí mismo, por lo que ya no se podría hablar de una voluntad libre. La razón práctica tiene el primado sobre la razón teórica, o mejor dicho, el uso práctico de la razón prima sobre el teórico (ya que solo hay una razón pura). Si la razón práctica estuviera empíricamente condicionada entonces el primado sería al revés; pero el hecho es que no es así, por lo que la razón teórica debe subordinarse (no coordinarse) a la práctica, ya que el interés más elevado de la razón pura no lo encuentra realizado en su uso teórico (condicionado) sino en su uso práctico (incondicionado).

description

tema 60 oposiciones filosofía

Transcript of 60. El Uso Práctico de La Razón en Kant

  • 60. EL USO PRCTICO DE LA RAZN EN KANT.

    NDICE.

    INTRODUCCIN.

    LA RAZN Y SUS USOS.

    Kant utiliza la palabra razn (vernunft) principalmente en dos sentidos: a) Amplio y muy ambiguo (no siempre el mismo), como conjunto de todas las

    facultades cognoscitivas (cuya enumeracin puede variar), o facultad de conocer en

    general.

    b) Restringido. Facultad de conocimiento pura, por meros conceptos, lgica, sin tener en cuenta la experiencia. Diferenciada del entendimiento (que conoce por conceptos

    pero referidos a la experiencia) y de la sensibilidad. Estudiada en la dialctica

    trascendental.

    Usos de la razn.

    Kant deca: dos cosas llenan mi nimo de admiracin y respeto, (), el cielo estrellado sobre m y la ley moral en m. Estas palabras de la KpV estn escritas en la lpida del filsofo.

    El Kant maduro siempre diferenci entre dos mbitos: el terico y el prctico.

    La distincin entre uso terico y prctico de la razn fue utilizado por Kant en diversas

    obras.

    Hay una sola razn que puede tener dos tipos de usos diferentes: terico y prctico. El

    uso terico de la razn es el uso cognoscitivo, su funcin es conocer; el uso prctico de

    la razn es el uso volitivo, su funcin es querer moralmente (universalmente).

    No est claro si para Kant la razn prctica y la voluntad son la misma cosa o cosas

    diferentes; si la voluntad es una capacidad distinta de la razn prctica, es la voluntad

    un querer determinado por la razn?, o, la voluntad es el querer de la razn prctica, su

    accin volitiva?

    Lo ms coherente es pensar que la voluntad es un aspecto de la razn en su uso

    prctico, ya que si no, aquella al estar determinada por la razn lo estara por algo

    externo a s mismo, por lo que ya no se podra hablar de una voluntad libre.

    La razn prctica tiene el primado sobre la razn terica, o mejor dicho, el uso prctico

    de la razn prima sobre el terico (ya que solo hay una razn pura). Si la razn prctica

    estuviera empricamente condicionada entonces el primado sera al revs; pero el hecho

    es que no es as, por lo que la razn terica debe subordinarse (no coordinarse) a la

    prctica, ya que el inters ms elevado de la razn pura no lo encuentra realizado en su

    uso terico (condicionado) sino en su uso prctico (incondicionado).

  • CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA

    FILOSOFA MORAL DE KANT.

    En este tema se va a tratar la filosofa moral de Kant correspondiente a su etapa crtica;

    especialmente la que aparece en la Fundamentacin de la metafsica de las costumbres

    y en la Crtica de la razn prctica.

    La filosofa moral de Kant se ha solido calificar como formalista y apriorista (que

    atiende a la forma a priori de los imperativos morales ms que a sus contenidos

    sensibles), autnoma (que los principios morales no son exgenos al sujeto que debe

    seguirlos), rigorista (que defiende el deber por el deber), personalista (importancia

    absoluta de la persona), etc.

    Las concepciones ticas de Kant siguen teniendo plena actualidad en la filosofa moral

    de hoy en da.

    CRTICA DE LA RAZN PURA.

    En Kant hay un dualismo.

    El mundo natural, fenomnico, condicionado.

    El mundo noumnico, incondicionado, de la libertad.

    La causalidad puede ser de dos tipos: a) natural, condicionada; b) libre, una causa

    primera, incondicionada.

    En la tercera antinomia se plantean dos tipos de causalidad, la natural-mecnica y la

    libre-incondicionada. Esta contradiccin la resuelve Kant atribuyendo cada una de las

    causas a cada uno de los dos mundos, el natural y el de la libertad. Por lo tanto, la

    causalidad natural opera en lo fenomnico y terico, la causalidad libre en lo prctico.

    Todas las cosas obran en la naturaleza segn leyes; pero solamente los seres racionales

    pueden obrar segn la representacin de leyes, es decir, libremente y por voluntad.

    Kant demuestra la existencia de la libertad en el hombre por medio del deber: como el

    deber no es una causa eficiente (siguiendo la falacia naturalista de Hume) entonces no

    puede actuar de manera determinante en la conducta humana, por lo que la eleccin de

    seguir un deber tiene que ser libre; si existen las acciones por deber, tienen que existir

    las acciones libres.

    Pero esta demostracin lleva a un crculo vicioso, como indicar K en la F, ya que se

    demuestra el deber o imperativo morales por la libertad y a sta por el deber.

  • FUNDAMENTACIN DE LA METAFSICA DE LAS

    COSTUMBRES.

    Kant busca un fundamento absoluto (universal y necesario) para la moral, y lo

    encuentra en la autonoma de la razn. Pero hay que advertir que la fundamentacin

    termina aqu, ya que la libertad, en cuanto que no es algo emprico, no puede ser

    conocida; es decir, no se puede ir ms all de la constatacin de que el deber moral es

    un producto de la autonoma de la razn.

    La razn como fundamento de la moral.

    De la misma manera que en la KrV el fundamento del conocimiento objetivo no est en

    la sensibilidad sino en lo a priori, lo mismo ocurre con la moral, el fundamento de sta

    debe ser a priori (si pretende ser universal y necesario).

    Pero no cualquier a priori, no puede ser el a priori del entendimiento, ya que ste

    siempre remite a la experiencia, pero adems, sus conceptos son generales y necesarios

    en relacin a ese nivel de generalidad, pero no son universales de manera absoluta, es

    decir, incondicionada. Esta universalidad incondicionada solo puede aportarla la razn.

    Es, por consiguiente, en la razn, en su aplicacin prctica, donde se debe buscar el

    fundamento de la moral.

    La voluntad.

    Solamente la voluntad puede ser caracterizada como buena de manera absoluta; es

    decir, la buena voluntad, es lo nico absolutamente bueno, entendido sobretodo como incondicionalmente bueno, el resto de las cosas son buenas parcial o relativamente

    1. La

    bondad de la buena voluntad reside exclusivamente de forma absoluta en la voluntad en

    s y no en el objeto de su querer (ej.: como la felicidad para Aristteles), sus logros o su

    idoneidad (como medio o instrumento) para conseguir un fin, no en cualquier cosa

    externa a ella2. La razn de esto es que Kant busca el fundamento absoluto de la moral,

    es decir, su principio incondicionado; por lo que la bondad de algo no puede ser algo

    extrnseco a esa cosa sino que tendr que ser algo intrnseco; en el caso de la voluntad,

    lo considerable bueno o no, ser la voluntad misma, su querer, pero no sus logros y

    medios, que son algo extrnseco a la voluntad en s misma.

    Kant diferencia, implcitamente (pero explcitamente en la KpV), entre: a) una

    voluntad, apetito, deseo, querer, instintivos, afectada por la inclinacin, afectada por la experiencia (propia del hombre comn); y, b) una voluntad racional, conforme a la

    razn, entendida como facultad para obrar de acuerdo a leyes propias. Aunque el

    sentido de voluntad es ambiguo en Kant, ste tiende a utilizar esta palabra como voluntad racional o razn prctica.

    1 [Comentario. Kant parece partir de este presupuesto no justificado: la voluntad buena es la voluntad

    incondicionada.] 2 [Comentario. Aqu se encuentra la doctrina cristiana de la buena intencin.]

  • En la KpV, la facultad de desear puede ser: a) Inferior. El querer material, hedonista; deseo determinado a posteriori por el

    placer/displacer.

    b) Superior. Es la voluntad racional; deseo determinado a priori por la razn.

    La voluntad moral lo es en cuanto que determinada por la razn3.

    El deber.

    El deber significa que una accin es necesaria por respeto a la ley. La ley moral se da en el hombre como deber, como mandato, que manda seguir la ley moral.

    El deber es un concepto de la razn. Esto implica que sea universal, una ley o regla

    general; es contradictorio hablar de deberes relativos o particulares.

    El deber tiene que ser a priori para poder ser absoluto, es decir, necesario y universal;

    no puede ser obtenido de la experiencia (ej.: de la antropologa o la psicologa); es

    universal y por lo tanto aplicable a todo ser racional (humano o no).

    El deber en general o formal (el concepto de la razn) determina normativamente

    (libremente, no mecnica o naturalmente) y a priori la voluntad.

    Para que una accin sea buena tiene que realizarse solamente por el deber, el deber por

    el deber, la nica accin moralmente incondicionada; pero actuar en consonancia con el

    deber por inters espurio o relativamente, segn las circunstancias, o accidentalmente,

    todo esto no es moral.

    Para una voluntad divina o santa no valen los imperativos porque el querer se identifica

    con el deber; pero en el hombre el querer y el deber suelen estar separados, entonces se

    necesita un mandato que se imponga al querer inmoral.

    Imperativos.

    El deber solo puede ser expresado por medio de imperativos categricos.

    Imperativo: viene a ser lo mismo que mandato, aunque Kant especifica que imperativo

    es la frmula de un mandato; y entiende por mandato la representacin de un principio objetivo apremiante para la voluntad.

    Pueden ser:

    a) Hipotticos. Son imperativos condicionales, en el sentido de que indican la condicin a cumplir o medio a seguir para lograr un fin. Pueden ser (A 41):

    a.1. Problemticos, reglas de la habilidad, reglas instrumentales, meramente tcnicas, amorales. No se plantean si el fin es bueno o malo, solo se plantean el

    mejor medio para lograr un determinado fin.

    3 [Crtica. Aqu surge la contradiccin de una voluntad autnoma condicionada por la razn. Ms bien

    habra que hablar de una voluntad incondicionada empricamente, pero condicionada racionalmente.]

  • a.2. Asertricos, pragmticos, consejos de la prudencia, es decir, consejos prudentes, o propios de la prudencia (habilidad para alcanzar la felicidad)

    4, para

    lograr una mayor felicidad o bienestar, que indican el mejor medio hacia la

    felicidad.

    b) Categricos, morales. Son absolutos, mandan algo de manera absoluta o incondicionalmente, no son relativos a unas condiciones o circunstancias

    5.

    Mandatos (leyes) de la moralidad. Su formulacin bsica es: obra slo segn una mxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal.

    Lo fundamental en el imperativo categrico es su universalidad, es un mandato

    universal para todo ser racional; esto es as porque pertenece a la razn (que en la KrV

    aparece como facultad de lo universal e incondicionado). Por consiguiente, la voluntad

    buena es la racional, es decir, la que sigue el deber, que es un concepto de la razn

    expresado mediante un imperativo; por lo que en definitiva, la voluntad buena es la que

    quiere universalmente y no relativa, particular o egostamente.

    Es inmoral aquella mxima que al plantearse universalmente resultase contradictoria.

    Hay dos tipos de contradicciones que se pueden dar en relacin a las mximas morales:

    a) Contradiccin inherente a la mxima, la misma mxima es contradictoria al margen

    de la voluntad, ej.: el suicidio atenta contra la naturaleza de la vida.

    b) Contradiccin de la voluntad, querer algo para s pero no para el resto de los seres

    racionales.

    Hay tres formulaciones diferentes del imperativo categrico. Se ha dicho a veces (por

    el propio Kant) que las tres formulaciones del imperativo categrico son semejantes,

    pero parece ms preferible ver un desarrollo de un imperativo en tres fases que el

    mismo imperativo dicho de diferentes maneras. Las tres formulaciones del imperativo

    categrico son:

    a) Universalidad. Obra slo segn una mxima que pueda constituirse como ley universal.

    b) Fines en s mismos. Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin en s mismo, y nunca solamente

    como un medio. La cosa es aquello sin voluntad, sometida completamente a las leyes mecnicas de la naturaleza, solo son medios; la persona es el ser racional, es

    fin en si mismo. Las personas no tienen precio sino valor y dignidad.

    c) Reino de los fines. Obra por mximas universales de acuerdo a un posible reino de los fines.

    Las diferentes formulaciones del imperativo categrico no son ms que el resultado de

    un proceso de extensin del principio de autonoma del sujeto racional. El imperativo

    categrico pasa de una formulacin individual a otra dual y de sta a una colectiva o

    social.

    Actuar correctamente en la medida en la que acte autnomamente o

    incondicionalmente, lo que implica que no me puedo mediatizar o condicionar a mi

    mismo; por lo que, de acuerdo al universalismo del imperativo categrico, la conducta

    moral con respecto a mi mismo tambin debe serlo con respecto a los dems seres

    4 En KpV (A 64), se entiende la prudencia como amor a uno mismo, que es el egosmo hedonista.

    5 [Comentario. Hipottico: si no quieres ir a la crcel no debes matar no manda el no matar,

    simplemente da las condiciones para no ir a la crcel; categrico: no matars manda no matar.]

  • racionales, no deben ser tratados como meros medios o condiciones, sino como seres

    incondicionales, como fines en s mismos.

    El reino de los fines (que Kant considera como un ideal)6: conjuncin sistemtica de los

    fines de los seres racionales gracias a ley que dice que el hombre es siempre un fin en s

    mismo y nunca un mero medio; un mundo en donde todos los hombres son tratados

    como personas y no como cosas7.

    La autonoma.

    Un imperativo cualquiera no es suficiente para fundamentar la moral, tiene que ser un

    imperativo que el sujeto se imponga a s mismo, no puede venir impuesto de fuera. En

    la nocin de imperativo categrico ya est implicada la de autonoma e

    incondicionalidad, pero Kant lo especifica explcitamente. El imperativo categrico es

    un mandato que la razn produce a priori para legislar sobre la voluntad, y en cuanto

    que producto de la razn no puede ms que ser autnomo.

    La autonoma de la voluntad es la autolegislacin (auto-nomos) de la voluntad; la

    heteronoma de la voluntad es la legislacin externa de la voluntad. Los imperativos

    categricos o incondicionados son los propios de la autonoma, mientras que los

    hipotticos o condicionados lo son de la heteronoma.

    La gran innovacin de Kant, reconocida as por l mismo, fue pensar el hombre

    sometido al deber pero generado por l mismo, sometido a su autolegislacin, a una ley

    propia y universal simultneamente; lo que sera la libertad o autonoma8. Por lo que

    actuar libremente o ser libre y actuar de acuerdo a un imperativo moral o llevar una vida

    moralmente correcta son la misma cosa.

    El problema de la libertad lo resuelve K haciendo al hombre habitante de dos mundos:

    el natural, por el cual est sometido a la causalidad fenomnica, y el noumnico, por el

    cual es libre y puede actuar moralmente.

    6 [C. Ya en la KrV Kant hablaba de un mundo moral ideal donde todos actuaran segn el deber.]

    7 [Comentario. Aqu Kant pasa de la tica a la poltica.]

    8 [Comentario histrico. Concepcin esta que ya haba sido expuesta, aunque no con la profundidad de

    Kant, por Rousseau en, por ejemplo, el Contrato social.]

  • CRTICA DE LA RAZN PRCTICA.

    Aqu tratar tan solo, para evitar repeticiones, aquello de importancia que esta obra

    aport de original con respecto a la Fundamentacin.

    ANALTICA DE LA RAZN PURA PRCTICA

    En la analtica de la KpV (al igual que en la analtica de la KrV, pero invirtiendo el

    orden de sta), Kant estudia los principios, el imperativo moral, y los conceptos

    morales, bueno y malo.

    El hecho moral y su fundamento.

    La KpV parte del hecho moral (el imperativo moral), que es un factum de la razn, es decir, algo que produce a priori la razn, y que se da en la conciencia como un hecho de

    la razn; en cuanto que hecho no necesita ser demostrado. Al igual que en la KrV, se

    muestran, por deduccin trascendental, cuales son las condiciones de posibilidad de este

    factum, de esta ley moral.

    Ya no se pretende derivar la moral de la libertad, sino, a partir del hecho moral,

    demostrar que la libertad es el fundamento o condicin de la moral.

    Como en la F, la libertad y la ley moral se implican mutuamente. Pero aqu Kant altera

    el sentido de la relacin entre ambas; lo primero que concibe el hombre es la ley moral,

    y gracias a sta puede concebirse la libertad.

    La libertad es la ratio essendi de la ley moral, y la ley moral es la ratio cognoscendi de

    la libertad. La libertad es la condicin de la ley moral, y la ley moral es la condicin

    bajo la cual podemos cobrar consciencia de la libertad; es decir, sin libertad no podra

    haber la nocin de ley moral en el sujeto, ya que una ley moral que no se puede seguir

    (para lo que se necesita libertad) es un absurdo, pero la nocin de ley moral antecede a

    la de libertad en el sujeto, porque la nocin positiva de libertad (como autonoma) se

    define por la nocin de ley moral.

    La libertad es el fundamento de la ley moral. Pero ahora ya no se cae en el crculo

    vicioso anterior, ya que la ley moral se da como hecho que no necesita ser demostrado,

    y, a partir de ste, se deduce trascendentalmente la libertad como autonoma.

    Los conceptos morales: bien y mal.

    En general, el bien es el objeto propio de la facultad de desear. El mal es el objeto

    propio de la facultad de aborrecer.

    Especificando ms de acuerdo a Kant, se puede caracterizar como bueno el objeto de

    una voluntad autnoma, y como malo todo objeto de un apetito heternomo. Por lo que

    es la ley moral lo que determina los conceptos de bueno/malo y no al revs.

    El bien y el mal pertenecen al mbito de la voluntad, no tienen nada que ver con su

    realizacin; algo es bueno en cuanto que es objeto de la voluntad autnoma, al margen

    de que ese querer moral se realice o no.

  • No se pueden confundir el bien/mal con el placer/dolor, como en el hedonismo, ya que

    caeramos de lleno en la heteronoma.

    DIALCTICA DE LA RAZN PURA PRCTICA.

    La razn pura prctica tiene una dialctica al buscar su objeto absoluto (la totalidad

    incondicionada), que es el sumo bien.

    El sumo bien.

    Kant diferencia entre el supremo bien (bien ms elevado, excelso, soberano,

    incondicionado) y el sumo bien (bien completo y consumado)9. El supremo bien, el bien

    ms deseado por la voluntad moral, es la virtud (el obrar moralmente de manera

    perfecta); el sumo bien es la conjuncin de virtud y felicidad.

    No est muy claro si K cae aqu en la heteronoma; la felicidad del sumo bien no es un

    principio condicionante de la conducta moral, sino lo que se espera conseguir despus

    de haber actuado moralmente; el imperativo moral no ensea como conseguir la

    felicidad sino como hacerse digno de la felicidad.

    La antinomia de la razn prctica.

    La antinomia de la razn prctica reside en la unidad de virtud y felicidad. Esta unidad

    no puede ser analtica (como pensaban los epicreos, para los que la virtud era la

    bsqueda de la felicidad, o los estoicos, para los que la felicidad era ser virtuoso), ya

    que virtud y felicidad son cosas diferentes; por lo que tiene que ser sinttica. Esta

    sntesis se puede ser de dos maneras opuestas o antinmicas: o la felicidad es causa de

    la virtud o la virtud es causa de la felicidad.

    Es absolutamente falso que la felicidad sea la causa o condicin de la virtud (de

    acuerdo a la autonoma de la razn prctica), pero no es absolutamente falso que la

    virtud sea la condicin de la felicidad. En el mundo sensible la virtud no suele producir

    felicidad, sino ms bien todo lo contrario, esto es as porque el mundo sensible no se

    rige por leyes morales sino por leyes naturales; pero Kant no se queda aqu, y da una

    solucin a esta antinomia de la siguiente manera: la virtud es causa de la felicidad en el

    mundo inteligible. Por lo que el sumo bien es posible pero solamente en el mundo

    inteligible.

    Postulados de la razn prctica.

    Los postulados son condiciones que posibilitan la consecucin del sumo bien. Son las

    ideas trascendentales de la KrV que pasan de tener una funcin terica de tipo

    regulativo a tener una funcin prctica.

    9 Segn la traduccin de Aramayo.

  • No voy a discutir el complicado problema del estatuto epistemolgico de los

    postulados; tan solo decir, que los postulados no suponen un aumento de conocimiento

    sobre este asunto con respecto a la KrV, aunque ahora son demostrados (ms en un

    sentido negativo que positivo) como reales por la KpV.

    Hay tres postulados:

    a) Inmortalidad del alma. El sumo bien es conseguible por el hombre gracias a la santidad (plena identificacin entre voluntad y deber), pero sta no es obtenible por

    el hombre durante su vida mortal, necesita un progreso infinito de acercamiento a la

    santidad que solo se puede dar gracias a la inmortalidad del alma.

    b) Existencia de Dios. Dios es el nico que puede garantizar el acuerdo pleno entre felicidad y virtud.

    c) Libertad. Parece que no se puede confundir la libertad como fundamento de la moral, con la libertad como postulado. La libertad es el postulado de la liberacin

    de las determinaciones naturales y sensibles que impiden el progreso de la virtud.

    BIBLIOGRAFA.

    De Kant. - De la KrV, ed. Pedro Ribas en Alfaguara. - De la Fundamentacin para una metafsica de las costumbres, la edicin de Aramayo en Alianza. - De la Crtica de la razn prctica, la edicin de Aramayo en Alianza.

    Tambin he consultado las ediciones de Garca Morente.

    Sobre uso prctico. - Aramayo. Kant, Edaf. - Gmez Caffarena. El tesmo moral de Kant, Ediciones Cristiandad. - Guisn (ed.). Esplendor y miseria de la tica kantiana, Anthropos. - Villacaas (1999). , en Camps (ed.), Crtica.

  • BIBLIOGRAFA GENERAL DE KANT.

    - Cassirer. Kant: vida y doctrina, FCE. - Caygill (1995). A Kant dictionary, Blackwell. - Colomer (1993). La filosofa trascendental: Kant, Herder. - Garca Morente. La filosofa de Kant, Espasa. - Guyer (ed.) (1992). The cambridge companion to Kant, CUP. - Hffe. Kant, Herder. - Krner. Kant, Alianza. - Pozzo (1998). El giro kantiano, Akal. - Rbade Romero, Lpez Molina, Pesquero Franco. Kant: Conocimiento y racionalidad, Cincel.