62614115-81argos

72
Franqueo concertado nº 50/136 INFORMATIVO VETERINARIO Nº 81 - Septiembre 2006 Lesiones traumáticas LA RESPONSABILIDAD CIVIL PROFESIONAL DEL VETERINARIO www.argos.asisvet.com

Transcript of 62614115-81argos

  • Fran

    queo

    con

    certa

    do n

    50/

    136

    I N F O R M AT I V O V E T E R I N A R I ON 81 - Septiembre 2006

    Lesiones traumticas

    LA RESPONSABILIDAD CIVIL PROFESIONAL DEL VETERINARIO

    www.argos.asisvet.com

  • 52Tratamiento

    diettico de lainsuficiencia renal

    46Enfermedades

    oculares de baseinmunomediada

    28EN PORTADA

    Lesiones traumticas

    10Mantenimiento yconservacin de

    fauna silvestre enparques zoolgicos

    62Ciruga de los

    abscesos ticosen quelonios

    Eficacia en situaciones crticas........................................................................................................28

    Valoracin inicial del paciente politraumatizado..............................................................30

    Traumatismos torcicos........................................................................................................................32

    Derrame pericrdico ..............................................................................................................................36

    Preparacin del paciente quirrgico .........................................................................................40

    ACTUALIDAD PROFESIONAL

    SECCIONES

    EN PORTADA / PRXIMOS NMEROS

    PGINA 4 /- La responsabilidad profesional del veterinario. Entrevista a E. Monterroso.......4- Seguro de responsabilidad civil......................................................................................................6

    Mantenimiento y conservacin de fauna silvestre en parques zoolgicos ......10

    Los expertos recomiendan vacunar cada tres aos frente a la panleucopenia felina.........................................................................................20

    FORMACIN CONTINUADA

    ESTUDIO DE MERCADO ARGOS ...................................................................................................8

    CENTROS VETERINARIOS /Hospital Veterinario 24 horas Vetersalud Amigos Murcia ............................................26

    CASO CLNICO /Hidrocefalia congnita diagnosticada por tomografa computarizada..............44

    PONGA EN PRCTICA SUS CONOCIMIENTOS .............................................................66

    Agenda..............................................................................................................................9, 19, 45 y 57

    Novedades comerciales ...................................................................................................................14

    Noticias .........................................................................................................................16, 18, 22 y 24

    Tabln de anuncios..................................................................................................................................65

    Gua de servicios.....................................................................................................................................70

    Tratamiento quirrgico de los abscesos ticos en quelonios ..................................62

    ARGOS 83. En el nmero de noviembre se tratarn los problemas decomportamiento en perros y gatos y se expondrn las pautas para evitarlos.

    Fecha lmite de recepcin de informacin: 1 de octubre de 2006

    ARGOS 82. La seccin En portada correspondiente al mes de octu-bre estar dedicada a los nuevos avances y aplicaciones de las tcnicasde diagnstico por imagen.

    Para ponerse en contacto con nosotros o enviarnos la informacin que desee sobre los temas de nuestra seccin En portada, puede hacerlo a travs de nuestro e-mail, o bien por telfono o fax.

    E-mail: [email protected] - Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 425 411

    EN PORTADA / LESIONES TRAUMTICAS

    SumarioARGOS 81

    81

    EDITORIAL 3

    Estamos segurosante los clientesinsatisfechos?

    Estamos los veterinarios prepa-rados para enfrentarnos a las posi-bles demandas de los clientes furio-sos o insatisfechos?

    Hay propietarios que aceptarncon resignacin nuestras explicacio-nes ante la muerte de su mascota,pero otros, no satisfechos con lo queles contemos, querrn indemniza-ciones econmicas o incluso quenuestro ejercicio clnico se vea com-prometido. Como profesionalestenemos que asumir unas responsa-bilidades en la atencin, manipula-cin y tratamiento de los pacientesrecibidos en la clnica, Tambin res-pecto de otros empleados como losATV. Pero, sabemos hasta dndellegan esas responsabilidades? Porejemplo, si un perro muerde a uncliente o a otro perro en la sala deespera. Quin debe asumir esa res-ponsabilidad, el propio dueo o no-sotros como titulares de la clnica? oqu ocurre si por un mal funciona-miento del aparato de anestesia unanimal muere durante la interven-cin?, quin debe pagar la posibleindemnizacin en este caso, no-sotros o la empresa fabricante delaparato? As podran plantearse infi-nitos supuestos que puede quemuchos profesionales se hayan pre-guntado o hayan sufrido alguna vez.

    Las faltas que debe cometer unveterinario en su ejercicio profesionalpara ser condenado civilmente sedividen en tres categoras: (1) que poraccin u omisin cause un dao, sinque ste tenga que ser, necesaria-mente, la muerte del animal; el clien-te puede acusarle de provocar unalesin a su animal o un dao moral omaterial a l mismo. (2) Que puedaprobarse la relacin causa-efecto, esdecir que la conducta del veterinariosea causante del dao. (3) Que laaccin u omisin del clnico sea anti-jurdica, contraria a derecho.

    Adems de la necesidad de estarinformado sobre cules son nues-tras responsabilidades, una buenaforma de evitarse problemas esponerlo todo por escrito, desde losconsentimientos firmados por elpropietario antes de una ciruga opruebas diagnsticas, hasta los dife-rentes protocolos teraputicos. Eso,y por supuesto contar con un buenseguro, de lo cual se encarga elConsejo General o los diferentescolegios oficiales. Cuantos msdocumentos se conserven -historiaclnica del animal, pruebas diagns-ticas, recibos, acta de defuncin delpaciente, etc.- ms pruebas podrnpresentarse a nuestro favor en casode llegar a los tribunales.

    Para evitar futuros problemas esprimordial informar al cliente de todolo que se lleva a cabo en su animal,tanto en el plano diagnstico comoteraputico, comentndole pros ycontras con la mxima claridad yconsultndole cada una de las deci-siones tomadas.

    Enfermedades oculares de etiloga inmunomediada......................................................46

    Tratamiento diettico de la insuficiencia renal .....................................................................52

    Picadura por medusas en perros ..................................................................................................58

    PGINA EUKANUBA / Cmo les afecta el verano a los perros?.......................60

    I+D EMPRESAS / Nuevas perspectivas en el tratamiento de la leishmaniosis canina.....................68

    N.A.C. Nuevos animales de compaa

  • 81

    4

    La falta de diligencia en la actuacin del veterinario puede generar responsabilidad civil. Por

    ejemplo, un error en el diagnstico, una deficiencia en el tratamiento, en la prescripcin de un

    medicamento o en la administracin de una vacuna, una operacin incorrectamente realizada

    (por falta de destreza o de conocimientos) e, incluso, la falta de informacin suministrada al cliente

    acerca del riesgo del tratamiento puede generar responsabilidad civil imputable al veterinario.

    La responsabilidad profesional del veterinario

    PGINA 4 / RESPONSABILIDAD CIVIL PROFESIONAL

    Las demandas y reclamaciones contrael veterinario por las causas arriba refle-jadas han aumentado en los ltimosaos, exigindose cada vez una mayordiligencia en su actuacin.

    Resulta preciso, por lo tanto, conocer yaclarar las respuestas a las siguientes pre-guntas, y quin mejor para llevarlo a caboque una persona especializada en respon-sabilidad civil como es Esther Monterroso.

    Cundo calificamos de diligente onegligente la conducta de un veteri-nario?

    Para determinar si la actuacin terapu-tica o diagnstica del veterinario se ajustaa la diligencia exigida al profesional, debeanalizarse su actuacin conforme a su lexartis, atendiendo a los principios queregulan las pautas de su comportamientoprofesional (por ejemplo, las normasdeontolgicas del Colegio de Veterina-rios). Resulta necesario analizar su con-ducta en cada caso concreto, en virtud delas circunstancias de las personas (y de losanimales), del tiempo y del lugar.

    Ahora bien, este nivel de diligencia noser el mismo en el supuesto de que nosencontremos ante un especialista (porejemplo, en animales exticos) que anteun veterinario generalista. En uno y enotro caso se exige haber actuado de lamejor forma en consonancia con el mbi-to de especializacin y de formacin, sinobviar el deber de reciclaje de sus conoci-mientos, exigido en este tipo de profesin.

    Del mismo modo, el nivel de diligenciaexigido a un veterinario rural en el diag-nstico de una enfermedad no ser elmismo que el exigido a un profesional deun hospital o centro veterinario, que dis-pone de los medios y de las tcnicas nece-sarias para emitir un diagnstico preciso.

    Qu es necesario probar para con-denar civilmente al veterinario?

    Ser necesario probar los siguientes ele-mentos:

    1. La existencia de una accin u omi-sin del veterinario que cause un dao.Para demandar al veterinario no es nece-sario que fallezca el animal, sino quebasta con que la negligencia del veterina-rio ocasione una lesin al animal y undao material o moral a su dueo.

    2. La existencia de una relacin de cau-salidad entre el dao y el hecho que loocasion. La conducta del veterinariodebe ser causa, o una de las causas, de laproduccin del dao (es decir, debe exis-tir una relacin causa-efecto).

    una necropsia o el acta de defuncin si hamuerto el animal, el informe del ComitDeontolgico del Colegio, o el testimoniode un especialista, permiten conocer obje-tivamente la causa del dao.

    Cuando existan dictmenes contradicto-rios emitidos por los veterinarios, los tri-bunales darn mayor credibilidad al pro-fesional o clnica especializada y al veteri-nario que trat al animal en su ltima fase,pues evidencia un mejor conocimientodel mismo. Ventaja sta que se acenta sidicho dictamen, que se aporta con elescrito de demanda, es ratificado y confir-mado en juicio.

    El dueo del animal deber probar laexistencia del dao y del nexo causalentre la conducta del veterinario y elresultado daoso. Respecto a la culpa,deber probar la actuacin negligente delveterinario, salvo en el caso de que sehaya producido un dao desproporciona-do o en el caso de que exista una facili-dad probatoria por parte del veterinario.

    Tatiana BlascoArgosPara sugerencias e informes jurdicos,contactar al e-mail: [email protected] archivo Argos

    ESTHER MONTERROSO CASADO

    Doctora en Derecho, abogada y profesorade Derecho Civil.

    Qu formas de proteccin contraesta responsabilidad debe tomar elprofesional?

    Resulta relevante que el veterinario y elcentro adopten ciertas precauciones paraevitar las denuncias por mala praxis vete-rinaria. Adems de tener al da la historiaclnica del animal, el veterinario debe con-sultar al dueo del animal cada decisinque tome. Si el veterinario aconseja unaradiografa o un estudio previo a la ope-racin y el cliente se niega (por ejemplo,por razones econmicas) es aconsejableque esta negativa conste en la historia cl-nica. Del mismo modo, resulta imprescin-dible informar correctamente al clientesobre los riesgos derivados de las inter-venciones antes de que preste su consen-timiento. Es importante recordar que seimpone un deber de diligencia relativo ala informacin, incrementado cuando lostratamientos conlleven un mayor riesgopara la salud del animal o en los casos enlos que se practique una ciruga satisfacti-va. En estos casos, la ausencia del con-sentimiento informado genera responsa-bilidad, ya que constituye base suficientedel reproche culpabilstico, por lo que serecomienda que el consentimiento seaprestado por escrito.

    La relacin jurdica entre elveterinario y el cliente no es una

    obligacin de resultado, esdecir, no tiene por objeto curaral animal, pues dicho resultadodifcilmente puede asegurarse.

    Ante qu tipo de responsabilidadnos encontramos?

    El veterinario en su actuacin negligentepuede incurrir en una responsabilidad civilcontractual (derivada del artculo 1.101 delCdigo Civil) o extracontractual (del artcu-lo 1.902) cuando causa un dao a otro,pudiendo el perjudicado optar entre ambasacciones de resarcimiento (ejercitndolasincluso alternativa y subsidiariamente). Enambos casos, nos encontramos ante unaresponsabilidad por culpa o negligencia.

    La obligacin del veterinario es deresultado o de medios?

    La relacin jurdica entre el veterinario yel cliente no es una obligacin de resulta-do, es decir, no tiene por objeto curar alanimal, pues dicho resultado difcilmentepuede asegurarse, sino el compromiso deutilizar los medios adecuados conforme ala lex artis y a las circunstancias del caso.Por lo tanto, un resultado desfavorable(por ejemplo, el fallecimiento del animalo no lograr los resultados previstos en laoperacin) no significa a priori que elveterinario actuara de manera negligente.

    3. Una conducta antijurdica. Para queel veterinario responda debe haber actua-do antijurdicamente, es decir, su accin uomisin deber ser contraria a derecho.

    Es exigible una mayor diligencia enlos supuestos de ciruga satisfactiva?

    S. Aunque en los casos en los que lalabor del veterinario no consiste en curar,sino en realizar una intervencin satisfac-tiva con un resultado especfico (el cortede la orejas o la orquiectoma del animal),podamos discutir sobre la naturaleza de laobligacin (si se trata de un arrendamien-to de servicio o de obras). En lo que spodemos estar de acuerdo es que eldeber de informacin acerca de los ries-gos se hace ms relevante en este tipo deintervenciones, por existir una mayorlibertad de opcin por parte del cliente.

    Qu tipo de pruebas se utilizan enlos juicios y quin debe suministrarlas?

    Las pruebas diagnsticas practicadas,testigos, la historia clnica del animal (enla que deben anotarse todos los hechos),recibos de las visitas al centro veterinario,

    El nivel de diligencia exigible no ser el mismo en el supuesto de que

    nos encontremos ante un especialista que ante un veterinario generalista.

    Respecto al grado de nivel de diligenciaexigible es necesario matizar que se trata deun grado medio, lo que quiere decir que:no se le impone al veterinario el deber msalto posible, sino que se atender al delprofesional medio como referencia paraanalizar y calificar su actuacin. Por eso, noser responsable por los riesgos atpicos nitampoco cuando en su actuacin hubierautilizado uno de los procedimientos o delas tcnicas vlidamente alternativas.

    Es conveniente que el veterinario consulte al propietario todas y cada una de sus decisiones.

  • PGINA 4 / RESPONSABILIDAD CIVIL PROFESIONAL6

    81

    Un perro es llevado a la consulta del Dr.R. para ser atendido por un proceso X. Trastratarle en la clnica mediante la inyeccinde furosemida y enalapril, el perro vuelve asu casa y fallece unas pocas horas despus.La propietaria del animal, Doa P. presentauna demanda contra el veterinario, exi-gindole una suma de 2.700 en concep-to de indemnizacin de daos y perjuicios,por entender que el Dr. R. es responsablede la muerte de su perro. Sostiene que laadministracin de los frmacos, a travs deinyecciones, le ha ocasionado la muertepor ser excesiva la cantidad suministradade enalapril y porque la administracincombinada de ambos poda provocar gra-ves efectos secundarios, entre ellos hipo-tensin, causa ms que probable del falle-cimiento del perro. Este es un caso real,expuesto ante la Audiencia Provincial deValencia en 2005. En este caso la sentenciafue favorable para el veterinario, desesti-mndose la demanda al no quedar proba-da la culpa o negligencia del demandado.No const otra causa de muerte que unahipertrofia cardiaca causada por una car-diopata, que llev a un edema pulmonar.

    seguro de responsabilidad, un aval u otragaranta financiera que cubra las indemni-zaciones que se puedan derivar de uneventual dao a las personas causado conocasin de la prestacin de tal asistencia oservicios; y que los colegios profesionalespodrn adoptar las medidas necesariaspara facilitar a sus colegiados el cumpli-miento de esta obligacin.

    Los colegiados, a travs del pago de lascuotas impuestas por los Colegios Oficia-les de Veterinarios trimestralmente, cuen-tan con un fondo de previsin veterina-ria. Mediante este fondo el ConsejoGeneral de Colegios Veterinarios de Espa-

    1. Proteger patrimonialmente al veteri-nario del riesgo de que su patrimonioresulte gravado por la obligacin deindemnizar a un sujeto, como conse-cuencia de la responsabilidad civil gene-rada por los daos ocasionados por suactuacin.

    2. La proteccin del tercero perjudica-do, al resultar proyectada la responsabili-dad civil en el asegurador, garantizndoleuna indemnizacin.

    As, el seguro proporciona una cobertu-ra a la obligacin que tiene el veterinariode reparar los daos y perjuicios causadosa un tercero, generalmente el cliente,como consecuencia de una accin u omi-sin por la que debe responder.

    Todos los colegiados, a travs del segu-ro concertado por el Consejo, tienen dere-cho a la cobertura de responsabilidad civilprofesional y de explotacin, as como deinstalaciones radioactivas en el ejerciciode su profesin. Las garantas de estosseguros incluyen tambin fianzas judicia-les y defensa criminal.

    Qu debe hacer el veterinario en caso de siniestro?

    El colegiado deber comunicar inme-diatamente la reclamacin al Colegio Ofi-cial, bien judicial (generalmente unademanda) o extrajudicial, de la que hasido objeto. Desde ese momento, existejustificacin legal para finalizar la relacincon el cliente. Adems, se recomienda nofirmar ningn documento ni hablar con elabogado de la parte contraria, salvo enpresencia de nuestro abogado (propio,del colegio o de la aseguradora).

    En el colegio provincial se cumplimen-tar un formulario de comunicacin delsiniestro de responsabilidad. En esemomento, se informa al colegiado detodas las clusulas particulares y las limi-taciones del seguro de responsabilidadcivil suscrito. El formulario ser remitidoal Consejo General para su tramitacin yapertura del correspondiente expediente.Siempre que el colegiado se encuentre alcorriente de sus cuotas, los servicios jur-dicos de la compaa aseguradora y delcolegio y/o del Consejo General correrncon la defensa. En caso de que indivi-dualmente se designe un letrado o procu-rador, se deber correr con sus honora-rios, salvo que exista autorizacin porparte de los servicios jurdicos.

    En cuanto a la documentacin quedebe aportarse en el supuesto de sinies-tro, se describe en la ficha de responsabi-lidad civil que aparece a la izquierda.

    Adems, debera aportarse la reclama-cin (judicial o extrajudicial) realizadapor el perjudicado. Como en la reclama-cin efectuada a veces no consta elimporte reclamado, sera convenienteaadir un nuevo apartado en el que sedescribieran las caractersticas del animal(raza, edad, pedigr, etc.) y la estimacindel valor del mismo.

    La suscripcin de un seguro de responsabilidadcivil responde a una doble necesidad: protegerpatrimonialmente al veterinario y la proteccin

    del tercero perjudicado.

    Aunque en nuestro pas el nmero de reclamaciones de clientes de las clnicas veterinarias

    no alcanza las cifras de otros pases con mayor tradicin a la hora de tramitar denuncias,

    es imprescindible estar preparados ante cualquier demanda o reclamacin interpuesta por un

    cliente insatisfecho. Todo veterinario tiene la obligacin de suscribir un seguro de responsabilidad

    para poder cubrir las posibles indemnizaciones derivadas del ejercicio profesional.

    Seguro de responsabilidad civil

    En este ejemplo real el veterinario notuvo que indemnizar a la propietaria, peropueden existir otros muchos casos en losque s deba hacerlo, por lo que es nece-sario contar con el respaldo de un segurode responsabilidad civil.

    De suscripcin obligatoria

    El artculo 46 de la Ley 44/2003 de Orde-nacin de las Profesiones Sanitarias sealaque los profesionales sanitarios que ejer-zan en el mbito de la asistencia sanitariaprivada, as como las personas jurdicas oentidades de titularidad privada que pres-ten cualquier clase de servicios sanitarios,vienen obligadas a suscribir el oportuno

    a tiene concertado un seguro de res-ponsabilidad civil profesional; si bienalgunos colegios han suscrito directamen-te sus plizas con las aseguradoras.

    El seguro de responsabilidad civil esobligatorio, salvo para los colegiados jubi-lados, no ejercientes o que tengan suscri-ta una pliza para este concepto con unacompaa de seguros.

    Cobertura del seguro

    La suscripcin de un seguro de res-ponsabilidad civil responde a una doblenecesidad:

    Reasegurarse

    Las posibles negligencias derivadas de la actuacin profe-sional, el alto valor econmico de ciertos tipos de animales ylas cada vez mayores indemnizaciones concedidas en con-cepto de daos morales han provocado que individualmen-te algunos veterinarios tambin suscriban seguros de res-ponsabilidad profesional supletorios; o que se asegurenotros tipo de responsabilidades enlazadas.

    Por ejemplo: Seguros de responsabilidad civil para sociedades. Seguros multirriesgos PYME: para asegurar la clnica

    frente a daos como incendios, lluvias, actos vandlicos, etc.

    Ficha de responsabilidad civil utilizada para la tramitacin de lossiniestros (facilitada por el Consejo general de Colegios Veterinarios).

    Si se produce la muerte del paciente, y los clientes sospechan de mala praxis, puede que exijan unaindemnizacin por daos morales o materiales.

  • 781

    Garantas y capitales asegurados

    Responsabilidad Civil Profesional 300.506

    Responsabilidad Civil de Explotacin 300.506

    Responsabilidad Civil de Instalaciones Radioactivas

    (aparato de rayos X)6.011

    Fianzas judiciales incluidas

    Defensa criminal incluida

    Seguro colectivo para los veterinarios

    Utilizacin de procedimientoscurativos o de medios personales queno hubiesen recibido la consagracinde entidades cientficas o profesiona-les mdicas de reconocido prestigio.

    Sustitucin de otros veterina-rios que no estn debidamenteautorizados, as como la responsa-bilidad profesional exigida al veteri-nario sustituido.

    Los actos dolosos o derivados delincumplimiento voluntario de las nor-mas legales, ticas o profesionales

    exigibles en la prctica profesional. La realizacin de ensayos clni-

    cos tal y como los mismos seencuentran regulados en el RealDecreto 561/1993 de 16 de abril.

    Las reclamaciones dirigidascontra otro profesional titulado, auncuando trabaje a las rdenes delasegurado.

    Responsabilidad derivada delempleo de personas que ejerzancomo veterinarios sin que posean elcorrespondiente ttulo.

    En nuestro pas, los veterinarios,mediante la colegiacin, se acogenal seguro colectivo de responsabili-dad civil profesional de veterinarios,cuya compaa es AMA, AsociacinMutual Aseguradora, Mutua deSeguros a Prima Fija de los Profesio-nales Sanitarios, figurando comotomador el Consejo General deColegios Veterinarios de Espaa.

    Qu ocurre si la cuanta de laindemnizacin resultante por losdaos ocasionados es superioral lmite establecido?

    En ese caso, deber abonarse acargo de un seguro voluntario adi-cional (si se ha suscrito) o del res-ponsable del siniestro.

    Riesgos cubiertosEl seguro cubre tanto la responsa-

    bilidad civil profesional como la res-ponsabilidad civil de la explotacin.Dentro de la profesional, los riesgoscubiertos son:

    Aplicacin o entrega de produc-tos farmacuticos (debidamenteaprobados).

    Daos a los animales entrega-dos para su examen o tratamiento.

    Errores en la informacin a terce-ras personas sobre las complicacio-nes, consecuencias o efectos de undeterminado frmaco o producto.

    Responsabilidad que puedaderivarse para el asegurado al susti-tuir o ser sustituido por otro veterina-rio (p. ej.: vacaciones o baja laboral).

    Por actos del personal a su ser-vicio, por los daos que stos cau-sen al llevar a cabo los cometidosque tienen asignados.

    Prestaciones de primeros auxi-lios con motivo de un accidente oenfermedad.

    Tenencia o uso de aparatos einstalaciones reconocidos por laciencia mdica, as como su utiliza-cin con fines exploratorios, salvoaquellos riesgos que tengan su ori-gen en el funcionamiento normal oanormal del aparato.

    Riesgos excluidos Utilizacin de sustancias radiac-

    tivas. Fabricacin, elaboracin o venta

    de productos farmacuticos o espe-cialidades sanitarias.

    Tatiana BlascoArgos Extrado del libro Aspectos legales yresponsabilidades derivadas de la prcti-ca veterinaria de Esther MonterrosoCasado, editado por Servet, Diseo yComunicacin S.L.Imgenes archivo Argos

  • Figura 1. Centros que cuentan con aire acondicionado

    en la sala de espera.

    33%No

    67%S

    Figura 2. Centros que han sidodenunciados.

    88%No

    12%S

    Indique el motivo por el que remite este cupn: Modificacin de datos Alta

    Nombre del centro veterinario:

    Veterinario al que dirigir la revista: N de col.:

    Direccin del centro:

    Localidad: C.P.: Provincia:

    Telfono: E-mail:

    Seale los servicios complementarios que se ofrecen en su establecimiento:

    Venta de animales Residencia canina Tienda especializada Peluquera

    En el caso de tener tienda y/o peluquera indique el nombre del responsable

    Indique el nmero total de veterinarios y ATV que trabajan en el centro: Veterinarios ATV

    Seale la especie o especies con las que trabaja:

    Perros Gatos Aves Exticos Caballos Animales de produccin

    Necesitamos comprobar con exactitud la direccin de su domicilio laboral y el tipo de actividad que desarrolla para poder enviarle mensualmente la publicacin Argos. Por ello es imprescindible que nos remita este cupn por correo o por fax a la siguiente direccin: Ass Veterinaria. Andador del Palacio de Larrinaga, 2. 50013 Zaragoza. Fax: 976 425 411/ 976 423 000.

    Nota: Argos es una publicacin de distribucin gratuita exclusivamente para Centros Veterinarios de animales de compaa.

    CUPN DE SOLICITUD O ACTUALIZACIN DE DATOS DE LA REVISTA ARGOS

    Por favor, pegue aqu la tarjeta de su establecimientoo estampe el sello de su negocio.

    En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999, ASIS VETERINARIA, S.L. le informa de que dispone de un fichero con datos de carcter personal, del que es Responsable y cuya finalidad es la distribucin de publicaciones y el envo de material publicitario. El destinatario de la informacin es ASIS VETERINARIA, S.L. y los estamentos oficiales que por ley exijan la cesin. Para ejercitar los derechos de oposicin, acceso, rectificacin y cancelacin, en el mbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse por escrito a ASIS VETERINARIA, S.L., Andador del Palacio de Larrinaga, 2, 50013, Zaragoza.

    Mediante el envo del presente cupn consiento expresamente y autorizo a ASIS VETERINARIA, S.L. para que trate mis datos de carcter personal, de acuerdo con las finalidades descritas.

    ESTUDIO DE MERCADO ARGOS 8

    81

    Los clientes deben sentirse a gustodurante el tiempo que estn en la clnicaacompaando a sus mascotas, para lo cuales fundamental proporcionarles un tratocorrecto y resolver sus dudas. Adems hayciertos detalles, aparentemente no tan pri-mordiales pero en absoluto carentes deimportancia, que pueden ayudar a que elcliente se sienta cmodo y relajado. Unode ellos es la temperatura del local, puestoque puede suponer la diferencia entre uncliente satisfecho y uno insatisfecho. En lasclnicas veterinarias espaolas se tienen encuenta estos factores? Cul creen los pro-fesionales que es el punto clave para fide-lizar a sus clientes? Siempre lo consigueno, por el contrario, a veces son vctimas delas denuncias interpuestas por ellos?

    Por otro lado, cmo prefieren los cen-tros guardar la informacin de contacto desus clientes? El estudio de mercado Argosde este mes trata de aclarar estas dudas.

    El archivo informtico es el favorito

    En la primera parte de este estudio sepretenda averiguar cul es el mtodofavorito de los veterinarios para archivarlos datos de sus clientes. Para ello, sepidi a los profesionales que indicaran eltipo de sistema utilizado en sus clnicas.Los resultados, que aparecen en la figura3, muestran que el 55% de los encuesta-dos utiliza exclusivamente el sistemainformtico, frente al 7% que recurre ni-camente a las fichas de papel. El 38% res-tante prefiere combinar ambos sistemas.

    Aire acondicionado en la sala de espera

    Para mejorar en la medida de lo posibleel bienestar de los clientes durante laestancia en la clnica, uno de los factoresclave es la temperatura del local. Por estemotivo quisimos averiguar qu propor-

    cin de los centros veterinarios disponede aire acondicionado en su sala de espe-ra. Los resultados obtenidos aparecen enla figura 1 y permiten llegar a la conclu-sin de que dos tercios de las clnicas(67%) cuentan con estas instalaciones,mientras que el 33% de los profesionalesencuestados afirma no disponer de l.

    La atencin al cliente es fundamental para su fidelizacin

    Para fidelizar a los clientes se debentener en cuenta muchos aspectos, peroparece ser que la atencin prestada es elms valorado por los profesionales delsector. As, tal y como se puede ver en lafigura 4, el 67% de los veterinarios opinaque la atencin que reciben los clientespor parte del personal del centro es elprincipal motivo por el que se mantienenfieles al mismo. El factor ms valorado acontinuacin de ste es el nivel tcnico delos profesionales, que para el 22% de losencuestados es el de mayor importancia.El 5% de los veterinarios opina que la ubi-cacin del centro es clave para lograr lafidelizacin, y otros tantos se decantanpor el equipamiento y los servicios ofreci-

    dos, tales como las urgencias, la hospitali-zacin, etc.. nicamente el 1% de los pro-fesionales cree que los clientes les prefie-ren por los precios de sus servicios.

    Cerca del 90% de los profesionales no ha sidodenunciado nunca

    En este apartado se plante la siguientecuestin: Ha sufrido su centro algunadenuncia por parte de algn cliente? Tal ycomo aparece en la figura 2, el 88% delos encuestados asegura no haber recibi-do ninguna demanda, mientras que el12% ha tenido problemas legales durantela realizacin de su labor profesional.

    FICHA TCNICAEste trabajo ha sido realizado con los

    datos obtenidos de la encuesta incluidaen el nmero 69 de la revista Argoscorrespondiente a julio de 2005.

    236 respuestas Error muestral: 6,50 Intervalo de confianza: 95,5%

    Trato y fidelizacin del clienteEn cualquier negocio se sigue la premisa de que el cliente es lo primero y, por tanto,

    se intenta en todo momento satisfacer sus necesidades para conseguir su fidelizacin.

    Pero estas necesidades no tienen que ver nicamente con el nivel tcnico de los

    profesionales del centro, sino que van ms all y engloban muchos otros factores.

    Sheila Riera. ArgosImagen archivo Argos

    Sistema informtico

    Fichas en papel

    Ambos sistemas

    Figura 3. Mtodo utilizado para archivar los datos de los clientes.

    Cen

    tros

    vete

    rinar

    ios

    (%)

    Sistema de archivo

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    055% 7% 38%

    Atencin Nivel tcnico

    Equipa-miento yservicios

    Ubica-cin

    Precios

    Figura 4. Claves para la fidelizacin de clientes.

    Vete

    rinar

    ios

    (%)

    Motivos de fidelizacin

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    67% 22% 5% 5% 1%

  • 9AGENDA

    81

    Fecha: 4 y 5 de noviembre Lugar: Facultad de Veterinaria de la UCM

    (Madrid) Organiza: Sociedad Espaola de

    Odontologa y Ciruga Maxilofacial Veterinaria y Experimental

    Ponentes: Peter Fahrenkrug, Jess M Fernn-dez Snchez, Carla Manso, Pilar Gonzlez

    Caractersticas: se presentarn tambin comunicaciones orales y psteres por parte de clnicos o grupos de investigacin (periodo de aceptacin abiertohasta el 15 de septiembre)

    Para ms informacin:E-mail: [email protected]

    III Congreso Nacional de la SEOVE

    Fecha: curso 2006/2007 Lugar: Facultad de Veterinaria

    de la UCM

    - III Ttulo Especialista en Odontologa y Ciruga MaxilofacialVeterinarias Director del curso: Fidel San

    Romn Ascaso Caractersticas: 90 horas tericas

    y 210 prcticas (30 crditos).Pequeos animales, quidos yexticos

    Cuota de inscripcin: 3.000 .Nmero de alumnos: 12

    Para ms informacin:Tel.: 913 943 732 (de 10:00 a 14:00 horas)E-mail: [email protected]

    - II Ttulo de Especialista en Traumatologa y Ciruga Ortopdicaen Animales de Compaa Caractersticas: 320 horas terico-

    prcticas Cuota de inscripcin: 4.800 .

    Nmero de alumnos: 12 Para ms informacin:

    www.ucm.es

    - Magster de Especializacin en Etologa Clnica Veterinaria y Bienestar Animal Destinado a: licenciados en veteri-

    naria, medicina, psicologa y biologa Caractersticas: 200 horas tericas

    y 380 prcticas (58 crditos) Cuota de inscripcin: 4.025

    - Diplomado en Educacin y Adiestramiento Canino Terapeutas del Comportamiento Caractersticas: 75 horas tericas

    y 158 horas prcticas (23 crditos) Cuota de inscripcin: 2.120

    - Diplomado como Auxiliar Tcnicoen Parques Zoolgicos y Acuarios Caractersticas: 81 horas tericas

    y 337 horas prcticas (41 crditos) Cuota de inscripcin: 2.800

    Para ms informacin:Tel.: 913 943 760 (de 9:30 a 14:00horas das lectivos)E-mail: [email protected]

    Ttulos propios y formacincontinua de la UCM

    Fecha: 23, 24 y 25 de noviembre Lugar: Universidad Cardenal

    Herrera-CEU (Valencia) Organizan: Instituto Veterinario

    de Ortopedia y Traumatologa(IVOT) y Facultad de Veterinaria de la Universidad Cardenal Herrera-CEU

    Objetivo: el diagnstico de lasfracturas seas para llevar a caboel montaje del fijador externooportuno. Se aprender tambin a valorar la evolucin del callo defractura. Se trabajar en piezasanatmicas con fracturas visuali-zadas por imagen radiolgica y se aplicarn fijadores externos deMeynard, de Oms y de Ilizarov.

    Para ms informacin:IVOTTel.: 934 053 535www.traumatologiaveterinaria.com

    VII Curso de Fijacin Externa II Curso de Perfeccionamiento

    Fecha: 26 al 29 deoctubre

    Lugar: Madrid Organiza: Asociacin

    de Veterinarios Espa-oles Especialistas enPequeos Animales

    Para ms informacin:Secretara de AVEPATel.: 932 531 522Fax: 934 183 979E-mail: [email protected]/madrid2006

    41 Congreso Nacional de AVEPA

  • ACTUALIDAD PROFESIONAL / FAUNA SILVESTRE10

    81

    Mantenimiento y conservacin de fauna silvestre en parques zoolgicosIndependientemente de cuestiones sometidas a debate social: tienen sentido los parques zoolgicos en nuestro tiempo?, para

    qu sirven los zoolgicos? o cul es su importancia actual?, existe una normativa especfica de mbito europeo, nacional y

    autonmico, que regula el mantenimiento y la conservacin de la fauna silvestre en estas instituciones.

    Figura 1. Instalacin de grandes dimensiones que permite alojar unnmero importante de animales, de manera que se establezcan gru-pos de individuos en condiciones similares a las de la naturaleza. Par-que de Cabrceno, Santander.

    Figura 2. Instalacin que alberga gatos monteses. Realmente cuestalocalizarlos dentro de estos recintos debido a que disponen de grancantidad de escondites, ramas y vegetacin que ayudan al camuflajede estos animales. Adems, entre estos recintos existen unas comu-nicaciones, a modo de pasillos, que permiten el libre desplazamientodesde un espacio a otro.

    Figura 3. La reproduccin y las posteriores atenciones maternales sonotro de los puntos que se cuidan especialmente en los zoolgicos.Este puede ser uno de los momentos ms agradecidos de una insti-tucin dedicada al cuidado y mantenimiento de seres vivos, muchosde ellos en grave peligro de extincin. Lactacin artificial de un cacho-rro de pantera en el Zoolgico de Tabernas, Almera.

    En torno a los zoolgicos, existe unaencendida polmica sobre cules debenser sus objetivos primordiales, o si dichosobjetivos, por s solos, justifican el mante-nimiento de animales en cautividad. Endefinitiva, una serie de argumentos, unosde ellos a favor y otros en contra, respectoa si deben existir o no este tipo de centros.

    Todos estos aspectos, junto con elaumento del nivel de concienciacinsobre el bienestar de los animales y lasensibilizacin en temas medioambienta-les, han conducido a la necesaria evolu-cin de los zoos. La filosofa general deestos centros, el diseo de instalaciones,mantenimiento y cuidados de los anima-les, o los objetivos principales que se hande alcanzar, son cuestiones que hanexperimentado una constante evolucinpermitiendo su ajuste a las demandas exi-gidas por la sociedad de hoy en da.

    Se estima que en la actualidad existen enel mundo unos 600 millones de personasque visitan los zoos anualmente (aproxi-madamente el 10% de la poblacin mun-dial). En Europa y en los Estados Unidos,alrededor de la mitad de sus habitantesacuden una vez al ao a un zoo. Estas

    cifras son indicativas del potencial de atrac-cin que suponen estos centros. Teniendoen cuenta estos nmeros, se puede teneruna idea clara acerca de la gran importan-cia y repercusin que pueden suponer.

    El concepto de parques zoolgicos notiene una definicin exclusiva o concreta.En la actualidad podemos encontrar ejem-plos de todos los zoolgicos mencionadosen la siguiente pgina, o incluso, dentro deuna misma institucin zoolgica, represen-taciones de cada una de las situaciones.

    De todas formas, al existir una normati-va concreta relativa al mantenimiento deanimales salvajes en parques zoolgicos,debemos ceirnos a lo que en ella se plas-ma. As, en la directiva europea, relativa almantenimiento de animales salvajes enparques zoolgicos, se entiende por par-ques zoolgicos todos aquellos estableci-mientos permanentes en donde se man-tengan animales vivos de especies silves-tres para su exposicin al pblico durantesiete o ms das al ao, pero no los circos,las tiendas de animales ni los estableci-mientos a los que los Estados miembro exi-man de los requisitos de dicha directiva,por no exponer un nmero significativo de

    animales o especies al pblico, y por noponer en peligro los objetivos de la misma.

    En la legislacin espaola, la Ley31/2003, de conservacin de la fauna sil-vestre en los parques zoolgicos, stosse definen como establecimientos, pbli-cos o privados, que, con independenciade los das en que estn abiertos al pbli-co, tengan carcter permanente y man-tengan animales vivos de especies silves-tres para su exposicin.

    Normativa existente

    Legislacin europeaEn el mbito europeo, el Consejo de la

    Unin Europea, elabora la Directiva1999/22/CE, de 29 de marzo de 1999, rela-tiva al mantenimiento de animales salvajesen parques zoolgicos. Las disposicioneslegales, reglamentarias y administrativasnecesarias para ajustarse a esta Directivallevan en vigor, de forma obligatoria,desde abril de 2002.

    Los objetivos de la presente Directivason: 1) establecer una base comn para lalegislacin de los Estados miembro, 2)proteger la fauna silvestre y conservar la

    biodiversidad mediante la adopcin, porparte de los Estados miembro, de medidasrelativas a la autorizacin e inspeccin delos parques zoolgicos de la Comunidad,potenciando as su papel en la conserva-cin de la biodiversidad.

    Todos los parques zoolgicos de losEstados miembro deben cumplir lossiguientes requisitos o medidas de con-servacin:

    Participacin en la investigacin queredunde en la conservacin de especies,formacin de tcnicas pertinentes de con-servacin, intercambio de informacinsobre la conservacin de especies o,cuando proceda, cra en cautividad, repo-blacin o reintroduccin de especies enel medio silvestre.

    Fomento de la educacin y de la tomade conciencia por el pblico en lo querespecta a la conservacin de la biodiver-sidad, en particular facilitando informa-cin sobre especies expuestas y sus hbi-tat naturales.

    Alojamiento de los animales en con-diciones que persigan la satisfaccin delas necesidades biolgicas o de conser-vacin de cada especie, entre otras

    Figura 4. Paisaje del Highland Wildlife Park, en Escocia. La posibilidad de grandes espacios abiertospermite la existencia conjunta de varias especies y el establecimiento de relaciones inter e intraespe-cficas. El visitante puede combinar recorridos a pie y en vehculo motorizado. Una de las principalescaractersticas de estos parques es la sensacin de libertad que muestran los animales, ya que lasbarreras de contencin pueden pasar bastante desapercibidas. Tambin el tiempo que ha de dedicarel visitante a la localizacin y observacin de los animales, ya que stos pueden no ser encontradoscon la facilidad que se da en una instalacin clsica cerrada y de reducidas dimensiones.

  • 11

    81

    A grandes rasgos puede estable-cerse una divisin en cuatro etapas ofases en la historia de los zoolgicos.

    1La primera fase correspondera alinicio de las primeras coleccio-nes de animales mantenidos en cau-tiverio. Existen citas que datan de lapoca de los faraones en Egipto, deemperadores de la antigua China,hace 3.000 aos o de prncipes azte-cas, como Moctezuma, que cons-truy un parque dividido en cuatropalacios donde se mantenan repti-les, rapaces, animales herbvoros yfieras, respectivamente. Se tratarade la etapa previa a la aparicin delos primeros parques zoolgicos.

    2 No es hasta el siglo XVIII cuandose inicia la historia de los zool-gicos entendidos con una visinms prxima a la que podemostener en la actualidad. Eran instala-ciones donde se albergaban colec-ciones de animales exticos proce-dentes de pases lejanos y que pod-an ser contemplados por un pblicoque asista con afn de curiosidadpor ver especmenes desconocidos.El xito de estas colecciones fue tal(por ejemplo la coleccin zoolgicadel rey Luis XVI) que rpidamentesurgieron grandes zoolgicos a lolargo del siglo XIX, como los de Lon-dres, Nueva York o Barcelona.

    Breve historia sobre la evolucin de los zoolgicos

    temas de reproduccin de especies,biologa del comportamiento, etc.

    4 Finalmente, la cuarta fase en la histo-ria de los zoos, es aqulla a la quedeben dirigirse las instituciones que tie-nen a su cargo el cuidado y manteni-miento de animales salvajes en condicio-nes de cautividad. Aqu puede hablarsede una serie de conceptos nuevos. El tr-mino de zoolgico se va sustituyendopor el de centro de conservacin, dondela exhibicin de la fauna se realiza en

    recintos donde el visitante tiene la sensa-cin de viajar al hbitat de los animales(recintos de zoo-inmersin). El espaciodestinado a los animales es muchomayor que en las instalaciones pasadas,e incluso, se opta por dejar de tener ani-males, que por sus especiales condicio-nes de mantenimiento y exigencias decomportamiento, no sean aptas para suconservacin de una manera idnea enespacios cerrados. La tendencia es arecrear lo ms fielmente posible el hbitatnatural de las especies mantenidas. Este

    punto es tan interesante como que se vaapostando por la introduccin de distin-tas especies animales y vegetales en unamisma instalacin, es decir, fauna y floraque de forma natural constituyen pobla-ciones conjuntas en su ambiente natural.Aqu, los conceptos primordiales son elde poblacin, sobre el de individuos deanteriores etapas; medio ambiente yecosistema, sobre el de diversidad deespecies; o el de conservacin de lanaturaleza, respecto del de manteni-miento de especies.

    Figura 5. Instalacin cerrada, con mallametlica. Este tipo de estructura tieneinconvenientes estticos y muchos detrac-tores que hacen referencia a las condicio-nes de vida de los animales ah manteni-dos. Highland Wildlife Park, Escocia.

    En esta segunda etapa histricade los zoolgicos, se puede hablarms correctamente de coleccionesde animales salvajes. El inters eramantener la ms completa diversi-dad de especies posibles, teniendorepresentantes de la mayor cantidadde cada grupo taxonmico de lafauna mundial. Esto se cumpliraexhibiendo a los animales en jaulasde reducidas dimensiones.

    3 En la tercera etapa, ya en el sigloXX, se alcanzan otros valoressociales y la sensibilizacin sobre elmedio ambiente comienza a calar enla sociedad. En esta fase se puedehablar de lo que son los parqueszoolgicos, donde los animales seencuentran en instalaciones demayores dimensiones y con unarecreacin del hbitat natural dedichas especies. Se da muchamayor importancia a los cuidadosesenciales de los animales, a los

  • ACTUALIDAD PROFESIONAL / FAUNA SILVESTRE12

    81

    cosas, proporcionando a las especieslos recintos adecuados a cada una deellas y manteniendo un nivel elevado enla cra de animales, con un programaavanzado de atencin veterinaria preven-tiva, curativa y de nutricin.

    Prevencin de la huida de los anima-les para evitar posibles amenazas ecolgi-cas a las especies indgenas y prevencinde la introduccin de plagas y parsitosde procedencia exterior.

    Mantenimiento de los registros actuali-zados de las colecciones del parque zoo-lgico adaptados a las especies registradas.

    Para garantizar que se cumplan estosrequisitos, los Estados miembro debernadoptar medidas sobre la autorizacin einspeccin de los parques zoolgicosexistentes o nuevos. El cumplimiento deestas condiciones deber controlarse,entre otros hechos, mediante inspeccio-nes peridicas y se debern adoptar lasmedidas pertinentes para garantizardicho cumplimiento.

    En el caso de que dichas condicionesno se cumplan en un plazo adecuado,que debern fijar las autoridades compe-tentes y que no podr exceder de dosaos, stas retirarn o modificarn la auto-rizacin y cerrarn el parque zoolgico oparte del mismo.

    En el caso de que deba cerrarse un par-que zoolgico o parte del mismo, la auto-ridad competente deber garantizar quelos animales afectados sean tratados otrasladados con arreglo a condiciones queel Estado miembro considere pertinentes,y adecuadas al objeto y a las disposicio-nes de la presente Directiva.

    Legislacin nacionalEn Espaa, donde se dispona de la

    Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conser-vacin de los espacios naturales y de laflora y fauna silvestres, se incorpora deforma obligatoria la normativa ambientaleuropea y el compromiso internacionaladquirido en la firma de convenios

    tiempo que tipifica las infracciones ysanciones administrativas por el incum-plimiento de sus prescripciones.

    En el desarrollo de esta Ley se apreciala importancia que adquieren conceptoscomo la conservacin de especies anima-les in situ y ex situ, medidas de bienestaranimal, programas de educacin y pro-gramas avanzados de atencin veterinaria.

    Los parques zoolgicos quedan obliga-dos al cumplimiento de las medidas debienestar de los animales en cautividad,profilcticas y ambientales indicadas acontinuacin y, en su caso, a las estable-cidas por las comunidades autnomas:

    Alojar a los animales en las condicio-nes que permitan la satisfaccin de susnecesidades biolgicas y de conservacin.

    Proporcionar a cada una de las espe-cies un enriquecimiento ambiental de susinstalaciones y recintos, al objeto dediversificar las pautas de comportamientoque utilizan los animales para interaccio-nar con su entorno, mejorar su bienestary, con ello, su capacidad de superviven-cia y reproduccin.

    Prevenir la transmisin de plagas yparsitos de procedencia exterior a losanimales del parque zoolgico, y de stosa las especies existentes fuera del parque.

    Evitar la huida de los animales del par-que zoolgico, en particular de aquellasespecies potencialmente invasoras, con elfin de prevenir posibles amenazasambientales y alteraciones genticas delas especies, subespecies y poblacionesautctonas, as como a los hbitat y losecosistemas.

    Programas de obligado cumplimiento por los zoolgicos nacionales

    Los parques zoolgicos, tambin quedanobligados a la elaboracin, desarrollo ycumplimiento de los programas indicadosa continuacin y, en su caso, a los estable-cidos por las Comunidades Autnomas.

    Figuras 8 y 9. Instalaciones naturalizadas o ambientadas con materia-les naturales y sintticos que intentan recrear un espacio apropiado parala fauna que albergan. Se disean aprovechando el espacio e introdu-ciendo aquellos motivos naturales que son necesarios para el correctomantenimiento de los ejemplares. Todo ello redunda en los aspectos desalud y bienestar de los animales, as como en el de la calidad visualpara el visitante. Parque zoolgico de Madrid, recinto para pinginos yrecinto para gorilas.

    Figuras 6 y 7. Instalaciones donde es el visitante el que se introduceen el hbitat de unas especies animales determinadas. Este tipo desituacin es el que ms atractivo tiene ya que permite un estrecho con-tacto entre pblico y fauna. Por supuesto no todos los animales pue-den alojarse en estas condiciones y los requerimientos tanto tcnicoscomo de personal del parque van a ser considerables. Parque Temti-co de Faunia (mariposario) y Parque de la Naturaleza de Cabrceno(primates de Gilbraltar).

    Figuras 10 y 11. En los zoos modernos, uno de los aspectos que msy mejor se cuidan es el de la nutricin. Por supuesto que cada animal vaa tener sus necesidades alimenticias especficas, pero adems esimprescindible la forma de presentacin, la variedad, la correcta relacinde nutrientes, las necesidades particulares del ciclo de vida, etc. En lasimgenes, preparacin de la variada dieta que van a recibir los pecesmarinos y, debajo, pescados preparados con complejos vitamnicos paralos mamferos marinos en el Zoo-aquarium de Madrid.

    La apertura al pblico, la modificacin sustancial y la ampliacin de los parques zoolgicos estn sujetas a autorizacin del rgano

    competente de la comunidad autnoma donde se ubiquen.

    sobre proteccin ambiental y proteccinde la naturaleza, pero exista un vacojurdico sobre la proteccin de la faunasilvestre en cautividad. En esta situacinse haca necesaria la Ley 31/2003, de 27de octubre, de conservacin de la faunasilvestre en los parques zoolgicos. Setrata de una Ley que, con carcter delegislacin bsica en materia de medioambiente, pretende asegurar la protec-cin de la fauna silvestre existente en losparques zoolgicos y la contribucin destos a la conservacin de la biodiversi-dad. Establece para ello un nuevo rgi-men de autorizacin e inspeccin endichos parques, as como los requisitospara obtener la citada autorizacin, al

    Conclusiones

    1A pesar de los posibles debates o controversiasreferentes a la existencia y finalidad de los par-ques zoolgicos, hay un nmero muy elevado de visi-tantes anuales a estos centros. Esta situacin con-vierte a los zoos en excelentes instituciones paraaumentar la conciencia del pblico sobre la impor-tancia de la conservacin.

    2 La evolucin que ha experimentado la sociedad enlas ltimas dcadas ha influido en la adaptacinsufrida por los parques zoolgicos, de forma que se hapasado desde conceptos donde lo primordial eracoleccionar diversidad de animales, a nuevas visionesdonde los pilares fundamentales son la educacinmedioambiental, la conservacin de especies y hbitaty la investigacin cientfica.

    3 Los actuales recintos para mantener animalestienden a reproducir las condiciones idneas paraalbergarlos. En este sentido, se busca que los anima-les se encuentren en las mejores condiciones de saludy bienestar a travs de aportarles lo necesario paracubrir las necesidades ecolgicas, etolgicas, nutricio-nales y mdicas. Es decir, se complementan factorestcnicos y ambientales con la misin de mejorar lacalidad de vida de sus inquilinos.

    4 Para alcanzar estos objetivos se requiere de unpersonal cada vez ms cualificado en cada unode los sectores: bilogos, veterinarios, educadores,cuidadores

    5 En la actualidad, existe una serie de normativascomunitarias, nacionales y locales que regulan deforma concreta cada uno de los aspectos relacionadoscon el mantenimiento y cuidados de los animales sil-vestres en parques zoolgicos.

    6 En virtud de dichas normativas, los parques zool-gicos de nueva creacin y los ya existentes, debe-rn adecuar sus condiciones ajustndose estrictamen-te a lo especificado en ellas. De otra forma, dichas ins-tituciones estarn sometidas a posibles sanciones eincluso al cierre parcial o total.

    Cada parque deber contar con unaautorizacin vlida en un plazo de cuatroaos tras la entrada en vigor de la pre-sente Directiva o, en el caso de parqueszoolgicos de nueva creacin, antes de suapertura al pblico.

    Si un parque no cuenta con una autori-zacin de conformidad con la presenteDirectiva o las condiciones de autoriza-cin no se cumplen:

    a) la autoridad competente cerrar elparque zoolgico o parte del mismo alpblico, o

    b) el parque zoolgico deber ajustarsea las condiciones impuestas por la autori-dad competente para garantizar el cumpli-miento de las condiciones de autorizacin.

  • 13

    81

    ConservacinProgramas de conservacin ex situ de

    especies de fauna silvestre que, al reali-zarse fuera de su hbitat natural, debenestar orientados a contribuir a la conser-vacin de la biodiversidad, por lo quedebern constar de una o varias de lassiguientes actividades:

    Participacin en un programa deinvestigacin cientfica que redunde en laconservacin de especies animales.

    Formacin en tcnicas de conserva-cin de especies animales.

    Intercambio de informacin para laconservacin de especies animales entrezoolgicos y organismos pblicos o priva-dos implicados en esta actividad.

    Participacin, cuando proceda, en unprograma de cra en cautividad con finesde repoblacin o reintroduccin de espe-cies animales en el medio silvestre o deconservacin de las especies.

    EducacinPrograma de educacin dirigido a la

    concienciacin del pblico en lo querespecta a la conservacin de la biodi-versidad, y compromiso de las siguientesactividades:

    Informacin sobre las especiesexpuestas y sus hbitat naturales, en par-ticular de su grado de amenaza.

    Formacin del pblico sobre la con-servacin de la fauna silvestre y, en gene-ral, de la biodiversidad.

    Colaboracin, en su caso, con otrasactividades pblicas y privadas para reali-zar actividades concretas de educacin ysensibilizacin en materia de conserva-cin de la fauna silvestre.

    ngel Cascales SedanoBilogo y VeterinarioE-mail: [email protected] cedidas por el autor

    La apertura al pblico, la modificacinsustancial y la ampliacin de los parqueszoolgicos estn sujetas a autorizacin delrgano competente de la ComunidadAutnoma donde cada uno de ellos seubique. Esta autorizacin es independien-te de cualquier otra que sea exigible a losparques zoolgicos en virtud de otras dis-posiciones legales que sean de aplicacin.El rgano competente conceder la auto-rizacin, previa comprobacin de que elparque zoolgico para el que ha sido soli-citada cumple los requisitos mencionadosanteriormente, adems de cumplir con losprogramas descritos.

    El rgano competente de la ComunidadAutnoma realizar, cuando menos, una

    inspeccin anual de cada parque zoolgi-co, sin perjuicio de las inspecciones quepueda realizar en cualquier momento, deoficio o por denuncia.

    BibliografaCurso Monogrfico sobre manejo y conservacin deprimates, celebrado por el Zoo-aquarium de Madrid,marzo 2005.

    Profesin Veterinaria, revista editada por el ColegioOficial de Veterinarios de Madrid, ao 15-N 59,mayo-septiembre 2004. El zoo del siglo XXI.

    Revista La Tierra que todos desearamos, N 42, octu-bre 2001. Zoos: El debate est servido.

    Revista Biolgica, N 7, abril 1997. El futuro de loszoos.

    Roberto F. Aguilar, D.V.M. Veterinario Director delComit Veterinario Z.C.O.G. Co-director Comit

    Internacional A.A.Z.V. De la importancia de loszoos.

    Legislacin europea y nacional relacionada con laconservacin de especies silvestres en los parqueszoolgicos.

    Laura Barraza. Instituto de Ecologa, UNAM. Labora-torio de Investigacin Educativa Social y Ambiental.Morelia, Michoacn. Un reto para el siglo XXI Inves-tigacin Educativa en los zoolgicos.

    Eugenia Martnez Arizmendi, Departamento Educati-vo, Zoolgico Guadalajara, Mxico. Filosofa de loszoolgicos.

    En el caso de que debacerrarse un parque zoolgico oparte del mismo, la autoridad

    competente tendr quegarantizar que los animalesafectados sean tratados o

    trasladados adecuadamente.

    Atencin veterinariaPrograma avanzado de atencin veteri-

    naria, que comprenda: El desarrollo de medidas destinadas a

    evitar o reducir la exposicin de los ani-males del parque zoolgico a los agentespatgenos y parsitos, a fortalecer suresistencia inmunolgica y a impedir lostraumatismos e intoxicaciones.

    La asistencia clnica de los animales delparque zoolgico que estn enfermos, pormedio de tratamientos veterinarios o qui-rrgicos adecuados, as como la revisinveterinaria peridica de los animales sanos.

    Un plan de nutricin adecuado de losanimales.

    Por tanto, los parques zoolgicosdeben disponer del personal necesarioespecializado y de los medios materialesadecuados para la ejecucin de las medi-das de bienestar, profilcticas, ambientalesy de seguridad indicadas, as como para eldesarrollo y cumplimiento de los progra-mas sealados.

    Registros y competencias

    Los parques zoolgicos dispondrn deun registro actualizado de sus coleccionesde animales, adecuado a las especies ysubespecies a las que stos pertenezcan. Endicho registro debern figurar, al menos, losdatos relativos a las entradas y salidas deanimales, muerte y causa del fallecimiento,nacimientos, origen y destino, y los necesa-rios para su identificacin y localizacin.

  • NOVEDADES COMERCIALES14

    Nota de redaccinEl Departamento de Redaccin de Argos informa a los lectores de que las

    Novedades comerciales publicadas en esta revista han sido estrictamenteelaboradas con la informacin remitida por las propias empresas en lo refe-rente a las caractersticas tcnicas y particularidades de los distintos produc-tos y/o promociones.

    81

    Nuevo analizador debioqumica VetScan VS2

    Abaxis ha lanzado al mercado sunuevo analizador de bioqumicaVetScan VS2, comercializado enEspaa por Practice CVM. Mantie-ne los beneficios de su antecesorcomo la facilidad de manejo, sutamao reducido, la cantidad mni-ma de muestra necesaria, el controlICQ que le hace libre de manteni-miento y la utilizacin de sangreentera, suero o plasma. Adems,su nuevo diseo incorpora mejorascomo la pantalla tctil en color, mscapacidad de almacenamiento(hasta 5.000 pacientes), CD-ROMincorporado, conectividad con PCmediante USB o la reduccin del tiempo para obtenerresultados en 10 minutos o menos. En definitiva, elVetScan VS2 es el resultado de aplicar la ltima tecno-loga al analizador ms rentable del mercado.

    Para ms informacin: Tel.: 948 821 713/948 824 655E-mail: [email protected] - www.cvm.es

    Pfizer Salud Animaloptimiza el embalajede sus vacunas

    Pfizer Salud Animal, en la bsque-da de nuevas y mejores solucionespara la prctica diaria en la clnicaveterinaria, ha diseado nuevosembalajes para sus vacunas deperros y gatos.

    Ahora las vacunas Vanguard CPVy Leukocell 2 (10 y 25 dosis) se pre-sentan en una caja sencilla; mien-tras que Felocell CVR (10 y 25dosis), Primucell FIP, VanguardDA2PiL y Vanguard 7, lo harn encajas dobles.

    Los nuevos embalajes aportan lassiguientes ventajas:

    - Son transparentes, lo que per-mite identificar rpidamente la vacu-na a emplear.

    - Cada tipo de vacuna tiene unatapa con un color diferente.

    - Sus bordes son redondeados, loque evita los cortes.

    - Sistema de clip, que facilita suapertura y cierre continuo.

    - La etiqueta del vial es extrable, yse puede pegar a la cartilla de vacu-nacin, evitando su prdida.

    - Las cajas se pueden apilar unasencima de otras, gracias al diseode su cubierta.

    Para ms informacin:Pfizer Salud AnimalTel.: 914 909 900

    Affinity Petcare presenta Advance Cat Sterilizedespecfico para gatos esterilizados

    Affinity Petcare ha lanzado un producto dirigido exclusiva-mente a los gatos esterilizados: Advance Cat Sterilized. Un ali-mento innovador, desarrollado para ayudar a prevenir lasenfermedades ms frecuentes derivadas de los cambios hor-monales ocasionados por esta intervencin anticonceptiva,como son el aumento de peso, la presencia de clculos rena-les o una disminucin transitoria de la sensibilidad a la insuli-na (diabetes mellitus).

    Advance Cat Sterilized ha sido especialmente formuladopara alimentar a los gatos desde el momento de su esteriliza-cin hasta los 10 aos de edad, que es el periodo en que losanimales necesitan un cuidado especial en su dieta.

    Affinity Petcare, entre otros beneficios para el felino esterilizado, disminuye el apor-te de energa e incrementa el gasto energtico, facilita un pH adecuado de la orina,aporta sodio alimentario (mayor consumo de agua) y presenta un menor contenidototal en hidratos de carbono. Adems, contiene la cantidad adecuada de cebada,principal fuente de almidn, que mejora el control de la glucosa en gatos.

    Se presenta en envases de 400 g y de 1,5 kg.

    Para ms informacin: www.affinity-advance.com - www.affinity-petcare.com

    Brekkies Excel Special para gatos de Affinity Petcare

    Affinity Petcare ha lanzado una nuevagama de productos para gatos: BrekkiesExcel Special, una excelente combinacinde salud y sabor.

    Los gatos son animales muy exigentescon la comida. Por este motivo, BrekkiesExcel Special ha sido formulado para ayu-dar a satisfacer las necesidades especifi-cas de cada animal con fibra de manzana,fresa y yogur, lo que aporta beneficios extras sin olvidar elsabor. De esta manera, Brekkies Excel Special ayuda a mantener una vida sana ysaludable a los gatos que se encuentran en edad de crecimiento, aquellos con ten-dencia al sobrepeso y con un menor nivel de actividad.

    Para conseguir que el producto se adapte a las necesidades y gustos especficosde cada gato, Special se presenta en tres variedades:

    - Brekkies Excel Special Light, para gatos con sobrepeso (envase de 1,5 kg).- Brekkies Excel Special Interior, dirigido a los gatos que tienen un menor nivel de

    actividad fsica (envase de 1,5 kg).- Brekkies Excel Special Junior, para gatos en edad de crecimiento (envases de 1,5

    kg y de 400 g).

    Para ms informacin: www.affinity-petcare.com

    Artero presenta la navaja Artero Creative

    El diseo de la navaja Artero Creative es estilizado yergonmico, lo que hace que sea manejable y que seadapte muy bien a la mano del peluquero/a. El mangoes muy ligero y es ideal para texturizar. Navaja decuchillas intercambiables y proteccin total al corte.Color azul metalizado. Muy econmica. De regalo llevaun extractor para las cuchillas.

    Para ms informacin:Artero S.A.Tel.: 902 159 084 / Fax: 937 509 933E-mail: [email protected]

    Japag distribuir los caramelospara perros y gatos de lacompaa Chomp Inc.

    Japag-Distribuciones introduce en el mercado espaollos caramelos Yip Yap para perros y Pitr Pat para gatos dela compaa americana Chomp Inc.

    Como sabemos todos, los animales pueden tener malaliento. Chomp ha creado estos caramelos para adminis-trarlos ocasionalmente como premios/snacks, de formaque se combina lo prctico con lo til. As el perro o el gatorecibe un premio y tiene el aliento fresco despus.

    Con estos caramelos Japag-Distribu-ciones sigue su lnea de productos

    naturales, porque este productoest elaborado solamente coningredientes naturales.

    Yip Yap contiene, adems dehgado de cerdo, ingredientescomo dextrosa, romero, tverde, etc., y Pitr Pat paragatos: hgado de pollo, tverde, lecitina, etc.

    Chomp ha ganado variospremios en los EE. UU. con lacreacin de estos productos.

    Estuche metlico de bolsillode 12 unidades.

    Para ms informacin:Japag-DistribucionesTel./fax.: 961 556 [email protected]

    Novedades en la deteccin dealteraciones de la coagulacinen perros y gatos

    Ya est en el mercado Surgicutt Vet, un test deprctica imprescindible antes de cualquier interven-cin quirrgica, para determinar el tiempo de san-grado de la mucosa bucal (BMBT) y descartar oconfirmar trombocitopatas y alteraciones de la hemostasia. Uremia o medica-mentos como la aspirina tambin pueden inhibir la funcin plaquetaria.

    El kit estril Surgicutt de MegaCor, compuesto por lanceta automtica retrctily filtro de papel, fcil de usar, permite monitorizar al paciente antes de la cirugaas como diagnosticar trombocitopatas adquiridas o hereditarias, enfermedad deVon Willebrand y alteraciones vasculares.

    MegaCor tambin lanza ACT-VETube, un cmodo e higinico sistema en tubopara determinar el tiempo de coagulacin (ACT) en perros y gatos.

    Estas dos nuevas herramientas evitarn muchos sustos y harn ms fcil lavida al clnico.

    Para ms informacin: Eurovet Veterinaria S.L.Tel.: 918 841 374 / Fax: 918 875 465E-mail: [email protected] - www.euroveterinaria.com

    Synulox 100comprimidos ahoradisponible en 50, 250 y 500 mg

    Respon-diendo alas deman-das de lagran mayo-ra de losve te r i na -rios, PfizerSalud Ani-mal lanza almercado tresnuevas pre-sentacionesde Synulox de100 comprimidos: 50, 250 y 500 mg, conprcticos sobres dispensadores.

    Synulox ampla as todava ms sugama de presentaciones: inyectable,gotas y envases de 10 y 100 comprimi-dos palatables.

    Synulox es el antibitico original lderdel mercado y el de mayor confianzapara los veterinarios de animales decompaa espaoles, por su excelentepalatabilidad, eficacia, seguridad, esca-sa aparicin de resistencias y por lasatisfaccin que durante tantos aos hagenerado en los propietarios de perrosy gatos.

    Para ms informacin: Pfizer Salud AnimalTel.: 914 909 900

  • NOTICIAS 16

    81

    Presentacin del nuevo Skin Support de Royal Canin en Badajoz

    El pasado mes de junio se presenten Badajoz la nueva y exclusiva dietade Royal Canin indicada para la derma-titis atpica canina. La presentacintuvo lugar en el nuevo Hotel NH GranHotel Casino Extremadura donde tam-bin se celebr un cctel y se asisti alCasino para cerrar el evento.

    La presentacin tuvo una gran asis-tencia de veterinarios de Badajoz capital y de la provincia, los cuales manifesta-ron el gran inters que tenan por conocer el producto dadas las expectativascreadas durante el pasado congreso de AMVAC, al ser mencionado por uno desus principales ponentes, Douglas J. De Boer.

    Gracias a la inestimable presencia de Gloria Pol del laboratorio Univet, que secentr en la aproximacin diagnstica de la atopia canina y al delegado veterina-rio de la zona, Daniel Gmez , que explic las caractersticas e indicaciones de lanueva dieta Skin Support: la primera con tres frmulas patentadas para lucharcontra la atopia (skin support, skin barrier y el complejo sinrgico antioxidante)adems de la mayor concentracin de cidos grasos omega-3 del mercado, lapresentacin fue todo un xito.

    Nota de la redaccin

    En el nmero anterior de Argos (n 80, julio-agosto 2006, pginas 48 y 49), laautora del artculo titulado Feromonoterapia en perros corresponde a PabloHernndez Garzn, Veterinario especialista en etologa clnica (Madrid) y no alDepartamento de I+D Vtoquinol tal y como aparece en el texto.

    La Fundacin Affinity y VienaEdiciones editan la Gua para viajar con animales de compaa 2006

    La Gua para viajarcon animales de compa-a 2006 es una versinactualizada de la guaque la Fundacin Affinityedita anualmente desde2001. Incluye el listadode todos los hoteles deEspaa y Andorra queadmiten clientes conanimales, y las direccio-nes de 1.500 clnicas yhospitales veterinarioscon atencin 24 horas o telfono de urgencia. En lagua tambin se pueden encontrar los datos de 270residencias caninas y felinas, 80 clubes de agility y 185sociedades protectoras de animales.

    Segn datos facilitados por Turespaa (Instituto deTurismo de Espaa), organismo dependiente del Minis-terio de Industria, Turismo y Comercio, actualmenteexisten en Espaa 2.636 hoteles (24%) que admitenanimales de compaa. Esta cifra representa unaumento del 11% respecto al ao anterior, y del 36%respecto al 2001.

    Los centros que no aparezcan en esta edicin y quie-ran aparecer en ediciones posteriores (de forma gratui-ta), podrn hacerlo a travs del e-mail: [email protected].

    El precio de la Gua es de 10 y se puede adquiriren la seccin de viajes de las principales libreras, ascomo en clnicas veterinarias y tiendas de animales.

    Las libreras, clnicas veterinarias y tiendas de anima-les que deseen venderla pueden solicitarla en: VienaEdiciones. Tel.: 934 535 500. E-mail: [email protected]. Pgina web: www.vienaeditorial.com.

    Jornadas Nutrena Con Dogui Premium te mueves en la clnica veterinaria

    La red de Distribucin de Nutrimentos Purinafue invitada a unas jornadas de marketing yventas sobre Dogui Premium (lnea de produc-tos de la marca Nutrena enfocada al segmentoPremium en nutricin canina).

    Las jornadas fueron lideradas por el Dr. Enri-que Ynaraja, Doctor en Veterinaria, y granconocedor de la clnica veterinaria. Ynarajaexpuso las normas bsicas y prcticas decmo conocer mejor al prescriptor veterinario y a su clnica, teniendo en cuenta queDogui Premium se situar como marca alternativa en el segmento de las clnicas vete-rinarias, ya que la red de Distribucin de Nutrimentos Purina se encuentra en unasituacin ideal de liderazgo, por nmero (ms de 1.000 en Espaa), por localizacin(cerca de todo centro urbano hay un distribuidor), y por conocimiento (la red de dis-tribucin ha sido pionera en la venta de productos de alimentacin para mascotas).

    Ynaraja ha participado desde sus inicios en el lanzamiento de la gama Dogui Pre-mium, asesorando en conceptos nutricionales y de marketing.

    Segura del xito de las jornadas, la red de Distribucin Nutrimentos Purina, con lamarca Nutrena de alimentacin para mascotas, se enfocar hacia la clnica veterina-ria como pieza clave de su crecimiento.

    Tres de cada diez espaoles conoce a alguienque ha abandonado a su mascota

    Segn un estudio de Laboratorios Intervet, 3 de cada 10espaoles conocen a alguien que ha abandonado a su mas-cota. La campaa Scalibor Contra el Abandono se ha ini-ciado con la difusin de este estudio realizado a ms de 850dueos de mascotas espaoles para saber su opinin acercadel abandono de animales y averiguar cmo conviven consus mascotas. Los datos ms relevantes son:

    - El 38% de los espaoles pasa las vacaciones sin sumascota.

    - El 60% abandonara a su perro si este fuese agresivoo peligroso.

    - El 89% de los espaoles considera que la mejor formade tratar a las personas que abandonan a sus mascotas esdenunciarles.

    - La mayora de perros abandonados en la calle se contagia de leishmaniosis, unaenfermedad grave, pero fcilmente evitable con un collar Scalibor.

    A raz de estos datos, Laboratorios Intervet, con la colaboracin de Acgelos y laAsociacin para la Defensa de los Derechos del Animal, lidera este verano una cam-paa de concienciacin que tiene como objetivo reducir los 200.000 abandonos demascotas que se producen anualmente en Espaa, recaudar material para los refu-gios de animales abandonados y luchar contra la leishmaniosis.

    Laboratorios Intervetlanza el portalcaninsulin.es

    Laboratorios Intervet lanzawww.caninsulin.es, el portal dondelos veterinarios encontrarn toda lainformacin y las herramientas nece-sarias para el tratamiento de la dia-betes mellitus en perros y gatos.Como sabemos, esta enfermedadafecta a 1 de cada 100/500 perros ygatos en el mundo (Panciera et al.1990), lo que hace que sea una delas enfermedades endocrinas mscomunes en la clnica diaria.

    El portalo f r e c euna guacompletaque cubretodos losaspectosde la dia-betes ca-nina y feli-na, desdesu origenhasta losprocedimientos necesarios para unabuena monitorizacin. Con esta p-gina se pretende tratar la diabetesde una forma renovada, ya quecada da se descubren nuevos as-pectos que ayudan a mejorar tantoel entendimiento de su fisiologa yevolucin como las pautas ptimasa seguir en cada caso particular.

    Caninsulin.es es una herramientade trabajo de fcil acceso que nosgua desde aspectos tan sencilloscomo la conservacin de la insulinahasta las interacciones que puedenexistir con otros tratamientos. Ade-ms, los veterinarios dispondrn deun contacto para que puedan expo-ner sus posibles dudas y tendrn laopcin de descargar un documentoen formato Excel para realizar fcil-mente la curva de glucosa.

    xito del ArteroCreative Team en elcampeonato NorthernGroomers Internationalde Escocia

    El Artero Creative Team, que participen el importante campeonato NorthernGroomers International, celebrado en laciudad escocesa de Lanark, logr estosexcepcionales resultados:

    - Gisela Serra: Medalla de Oro en Coc-ker Spaniel Ingls, Medalla de Plata en lacategora Schnauzer Mediano, MejorSpaniel, Mejor Peluquero Intenacional deCompeticin y Reserva de Best in Show.

    - Judith Camarassa: Medalla de Plataen categora Terrier, Mejor Terrier Com-peticin y Mejor Peluquera Hand Strip-ping.

    Los jueces fueron Susan Watson yColin Taylor.

    La Fundacin La Honradez ofrece formacin gratuita en medio ambiente

    La Honradez, fundacin debeneficencia, organiza accionesgratuitas de formacin, sensibiliza-cin, anlisis de necesidades for-mativas y creacin de estructuras,dirigidas a empleados activos dePYMES y profesionales autno-mos relacionados con el mbitomedioambiental, que desarrollensu actividad en centros sanitarios ycentros veterinarios para el ao2006 en Espaa. Estas accionesestn enmarcadas dentro de susprogramas operativos de Iniciati-va Empresarial y Formacin Continua 2000-2006 y soncofinanciadas por el Fondo Social Europeo en un 70%(para Objetivo 1) y un 45% (para Objetivo 3) y por la Fun-dacin Biodiversidad.

    Las acciones que desarrollar La Honradez sern lassiguientes:

    - Curso sobre calidad y medio ambiente en el sector sani-tario.

    - Curso sobre residuos biosanitarios y citotxicos.- Sensibilizacin o campaa informativa medio ambiente.- Edicin en CD del sistema de gestin ambiental.- Gua de manipulacin de sustancias peligrosas y de sus

    residuos.- Estudio sobre la situacin ambiental de los centros de

    distribucin de medicamentos veterinarios y productoszoosanitarios.

    - Estudios sobre el impacto ambiental de la gestin deresiduos biosanitarios y citotxicos.

    - Anlisis de la programacin estratgica del Fondo Euro-peo.

    - Puesta en marcha de un observatorio ambiental.- Formacin on-line a travs de la plataforma web.Para ampliar la informacin pueden llamar al telfono: 913

    106 131. E-mail: [email protected].

  • NOTICIAS 18

    81

    El Servicio MRW Mascotas cumple siete aos

    Este mes se cumplen siete aos de la puesta enmarcha del Servicio MRW Mascotas, que naci conla vocacin de atender una demanda en lo que atraslado especializado de mascotas se refiere.Desde su estudio inicial, hasta su implementacin, el servicio pretendecontribuir a minimizar el elevado nmero de abandonos de mascotasque se produce en fechas concretas como las vacaciones, motivo porel cual la tarifa es ajustada. Es por ello, que MRW Mascotas inici suactividad en el mes de julio de 1999, consiguiendo el apoyo de variasasociaciones de defensa de los animales. Desde sus inicios, los clien-tes rpidamente confiaron el traslado de su mascota a MRW, puestoque vieron en el servicio la alternativa que precisaban.

    En estos siete aos se han trasladado un total de 1.129.146 masco-

    tas y el servicio ha incrementado su volumen porencima del 20% anual. Destaca especialmenteel crecimiento registrado en el ltimo ao, que sesitu en un 29,65%.

    Precios servicio:- Provincial: 13,90 + IVA- Limtrofe/regional reducido (hasta 104 cm): 19,70 + IVA- Limtrofe regional (hasta 250 cm): 32,20 + IVA- Nacional reducido (hasta 104 cm): 22,30 + IVA- Nacional e isla de Mallorca (hasta 250 cm): 36,20 + IVA- Alquiler jaulas: 18,70 + IVA- Suplemento de ms de 40 kg de peso: provinciales: 6,40 + IVA;

    limtrofes/regionales/nacionales: 16,10 + IVA

    Merial Laboratoriosedita La consultaveterinaria en cinco minutos

    Se trata deuna obra es-pecial izadaen desrde-nes musculo-esquelticosdel perro ydel gato, di-seada comoun manual dereferencia deconsulta rpi-da para elconsultorio clnico. Contiene partesseleccionadas del libro La consultaveterinaria en 5 minutos canina y feli-na, tercera edicin, con informacinsobre ms de 30 patologas que sepresentan en la prctica diaria.

    Los contenidos estn redactadospor especialistas en el tratamientode las alteraciones musculoesquel-ticas en pequeos animales. Incluyeuna gran variedad de patologas,como displasia de codo, enferme-dad del disco intervertebral, artritis ymuchas ms. Contiene 16 pginascon ilustraciones a todo color deanatoma esqueltica y enfermeda-des relacionadas.

    Merial Laboratorios ha traducidoesta obra al espaol y la pone a dis-posicin de sus clientes de Previcox,el primer coxib altamente selectivopara perros.

    Si desea informarse de cmoobtener este libro, pngase en con-tacto con el delegado de Merial desu zona.

    Univet obtiene el certificado de calidad ISO 9001

    El pasado 26 de junio Univet obtuvo elcertificado ISO 9001:2000, en reconoci-miento al cumplimiento del sistema decalidad como laboratorio de diagnsticoespecializado en dermatologa veterina-ria, de acuerdo con los requisitos de lanorma ISO 9001:2000.

    Esta acreditacin garantiza que todoel equipamiento tcnico del laboratoriode Univet, as como todos los procesosa los que se somete cada muestra,desde su entrada al laboratorio hasta laemisin del resultado, cumplen con losrequisitos de calidad mxima. La certifi-cacin ISO 9001 ha sido realizada por laprestigiosa compaa Applus+ Certifica-tion Technological Center.

    La calidad y el rigor cientfico de losdiagnsticos son el principal objetivo deUnivet, as como ofrecer un servicio dediagnstico rpido, gil y personalizado.

    Univet quiere compartir el xito obteni-do tras esta certificacin de calidad consus clientes y amigos, que da a da con-fan en su laboratorio para abordar loscasos de dermatologa. A todos ellos, lesquiere agradecer la colaboracin presta-da a lo largo de este proceso.

  • 19AGENDA

    81

    Fecha: 28, 29, 30 de septiembre y 1 de octubre

    Lugar: Centro de Ciruga de Mni-ma Invasin (CCMI) de Cceres

    Organiza: la Sociedad Espaolade Traumatologa y OrtopediaVeterinaria (SETOV)

    Imparten: U. Matis, R. Koestlin, J. F. Bardet y A. Piras

    Para ms informacin:Laura Luis FernndezTel.: 927 181 032. E-mail: [email protected]

    I Congreso Internacional de la SETOV y II Total Hip Replacement Short Course

    Fecha: 29 de enero al 8 de febrero de 2007 Lugar: Madrid Ponentes: representacin de 24 altos directivos de la industria farmacutica Caractersticas: grupo de dimensiones reducidas (curso in house).

    Compatible con la jornada laboral. Se entrega un libro de seguimiento y seexpide un diploma institucional de asistencia. Bolsa de trabajo con destino a todo el sector farmacutico (promocionada)

    Patrocinan: Industria Farmacutica, Universidad de Alcal e instituciones sanitarias de la Comunidad de Madrid

    Para ms informacin:AZITel.: 917 415 165 (de 10:00 a 12:00 horas)E-mail: [email protected]

    37 Edicin de las Jornadas Prcticas de Marketing Farmacutico

    Fecha: 8, 9 y 10 de septiembre Lugar: Hotel Ergife Palace de

    Roma (Italia) Organiza: ESFM (European

    Society of Feline Medicine) Ponentes: Kenny Simpson,

    Richard Malik, David Gould, Clau-dio Bussadori, Maria Grazia Pennisi

    Patrocinadores: Hills, Fort Dodgee Intervet

    Cuota de inscripcin: 440 miembros de la ESFM y 515 no miembros

    Para ms informacin:ESFM/FABTel.: +44 (0) 1747 871 872www.fabcats.org

    V Congreso Anual ESFM

    Curso bsico:17-19 de noviembre en Pas Vasco15-17 de diciembre en Madrid12-14 de enero de 2007 en Mallorca9-11 de febrero de 2007 en Sevilla

    Curso avanzado:6-8 de octubre en Cartagena1-3 de diciembre en Ferrol26-28 de enero de 2007 en Madrid1-3 de marzo de 2007 en Pas Vasco

    Dirigido a: licenciados en Veterina-ria o estudiantes de 5 curso

    Organiza: Flix Garca Arnas (UAB) Cuota de inscripcin: 480 Para ms informacin:

    Tel.: 935 811 512 (dejar mensaje)E-mail: [email protected]://antalya.uab.es/fagarcia

    Jornadas Terico-Prcticasde Ciruga de Tejidos Blandos

    Fecha: 10 de noviembre Lugar: Facultad de Veterinaria de

    la UAB Organiza: Sociedad Espaola de

    Anestesia y Analgesia Veterinaria Cuota de inscripcin: socio

    SEAAV, 60 ; no socio, 100 ; pre-sentando pster o comunicacincorta, 50 (la fecha lmite parapresentar pster o comunicacionesser el 30 de septiembre); suple-mento de 20 el da del congreso

    Para ms informacin:Secretara tcnica: B. Braun Divisin VeterinariaTel.: 935 902 232 / Fax: 935 902 255E-mail: [email protected]

    Congreso SEAAV

  • ACTUALIDAD PROFESIONAL / LTIMAS DIRECTRICES DEL ABCD20

    81

    Los gatos que viven en casatambin estn en riesgo

    La panleucopenia felina es bien conoci-da por ser la causante de la desaparicinde poblaciones locales de gatos, y se hallegado a denominar como la peste feli-na. Las tasas de mortalidad de este par-vovirus altamente contagioso son elevadasy pueden superar el 90% en los gatitos.

    Segn el profesor Uwe Truyen (Leipzig,Alemania), miembro del ABCD y especia-lista de reconocimiento internacional enparvovirus: El contacto indirecto es lamanera ms frecuente de que un gato seinfecte, por lo que los gatos que viven encasa tambin estn en riesgo. Debido a suelevada resistencia, el virus de la panleuco-penia felina puede sobrevivir en el mediovarios meses, o incluso un ao, lo queimplica que los gatos no necesitan entrar encontacto con otros gatos para infectarse.

    Los expertos recomiendan vacunar cadatres aos frente a la panleucopenia felina Segn las nuevas directrices publicadas el pasado 13 de julio por

    el Advisory Board on Cat Diseases (ABCD) europeo, un intervalo

    mnimo de tres aos para las vacunaciones de refuerzo es suficiente

    para controlar la panleucopenia felina, siempre y cuando se

    apliquen las vacunaciones iniciales segn el protocolo recomendado.

    ArgosInformacin remitida por el gabinete de prensa del ABCDImagen cedida por Cancin de Cuna

    En gatos adultos con un historial de vacunacin desconocido, es suficiente una nica inyeccin

    seguida de una vacunacin de refuerzo al ao siguiente.

    Consecuencias patolgicas y manifestaciones clnicas de la infeccin por el virus de la panleucopenia felina

    Clulas afectadas Consecuencias patolgicas Signos clnicos

    Criptas del epitelio intestinal

    Atrofia de las vellosidades intestinales, enteritis Diarrea

    Ndulos linfticos,timo Linfopenia

    Mdula sea Disminucin de las clulasmadre sanguneas

    Neutropenia (puede llegar a trombocitopenia

    y anemia)

    Clulas fetales Muerte fetal Aborto

    Cerebelo en desarrollo

    Adaptado de: Chandler, Feline Medicine and Therapeutics, 3 edicin (2004)

    Hipoplasia cerebelar Ataxia

    Disminucin de la capacidad germinativa, apoptosis de linfocitos, atrofia del timo

    Anticuerpos maternos

    Proteccin

    Interferencia

    Proteccin frente a la infeccin

    Interferencia con la vacunacin

    Intervalo de inmunidad

    1/80

    Intervalo de inmunidad (Thiry, 2002c)

    Niv

    el d

    e an

    ticue

    rpos

    Edad (semanas)

    0 2 4 6 8 10 12 14 16

    Maternally Derived Antibodies) frente alvirus de la panleucopenia felina puedenpersistir durante ms tiempo del que secrea anteriormente (ver figura), y puedenllegar a neutralizar el antgeno vacunal,impidiendo as la inmunizacin activa. Enconcreto los gatitos de entornos con unaalta presin infectiva, tales como refugiosde gatos o de madres que se han vacuna-do de manera regular, por ejemplo en loscriaderos, pueden seguir teniendo MDA alas 16 o incluso a las 20 semanas de edad.En estas situaciones, se recomienda una

    las vacunas, rara vez se observa la enfer-medad. Pero el virus sigue acechando ahfuera y podra -y puede- emerger ocasio-nalmente de manera inesperada. Y aa-di Con el fin de mantener a raya laenfermedad, el porcentaje de vacunacinde cualquier poblacin de gatos ha de sertan alto como sea posible, y sin lugar adudas ms alto del 30% actual.

    Aparte del tratamiento de mantenimien-to (fluidoterapia, antibiticos y posible-mente antisueros o antivricos), no existeninguna cura para la enfermedad, y losgatos pueden morir a pesar de los cuida-dos veterinarios. Sin embargo, las vacunasdisponibles actualmente en el mercadoson muy eficaces frente a la enfermedad,siempre y cuando se apliquen segn elprotocolo recomendado.

    Para ampliar la informacin y disponerdel texto completo de las directrices sobrela panleucopenia felina pueden visitar lapgina web: www.abcd-vets.org.

    Vacunacin de los gatos inmunocomprometidos

    La funcin del sistema inmunitario puede verse afectada por una nutricin deficiente, inmunodeficiencias genticas, enfer-medades sistmicas, la administracin de ciertos frmacos, el estrs, etc. Las recomendaciones vacunales del ABCD en algu-nos de estos supuestos son:

    Gatos con tratamiento de corticosteroides. Aunque en perros se ha observado que la administracin de corticosteroi-des, durante periodos de tiempo cortos y a dosis bajas o moderadas, no impiden la inmunizacin efectiva, en general,

    debe evitarse el uso de estos frmacos durante el proceso de vacunacin. Gatos con enfermedades crnicas. Los felinos con patologas crnicas estables (IRC, diabetes mellitus,hipertiroidismo) deben ser vacunados con la misma frecuencia que los individuos sanos. Por el contrario, debeevitarse en aqullos que presenten procesos agudos, debilidad o fiebre alta, a menos que el clnico lo consi-dere necesario, en cuyo caso pueden emplearse preparaciones de virus inactivados.

    Gatos infectados por retrovirus. Estos felinos debern mantenerse aislados del medio exterior para evi-tar el contagio de otros gatos y disminuir la exposicin a otros agentes infecciosos. Los gatos infectados conel virus de la leucemia felina (FeLV) deben ser vacunados frente al virus de la panleucopenia. Aunque no exis-ten evidencias de que los gatos afectados de leucemia presenten un mayor riesgo de padecer patologasinducidas por la virulencia residual de las vacunas de virus vivos modificados, a ser posible es mejor utilizar

    preparados no infecciosos. Es importante considerar una vacunacin ms frecuente en estos gatos, dado quesu respuesta inmunitaria puede no ser la adecuada.En el caso de gatos afectados de inmunodeficiencia felina (FIV), slo deben vacunarse aqullos que presen-

    ten un riesgo elevado de exposicin a agentes infecciosos y nicamente con vacunas muertas.

    Protocolo de vacunacinrecomendado

    El programa de prevencin vacunalrecomendado por el ABCD para la pan-leucopenia felina consiste en la vacuna-cin del gatito a las 9 y las 12 semanas deedad, seguida de un primer refuerzo alao siguiente. Si este programa bsico selleva a cabo de manera correcta, puedenaplicarse normalmente vacunaciones derefuerzo posteriores a intervalos de, comomnimo, tres aos.

    Sin embargo, el ABCD destaca que losanticuerpos de origen maternal (MDA

    El Advisory Board on Cat Diseases(ABCD) es un comit formado por 17veterinarios de 10 pases europeos, cuyoprincipal objetivo es desarrollar unasdirectrices comunes basadas en los cono-cimientos cientficos actuales sobre la pre-vencin y el manejo de las enfermedadesinfecciosas felinas ms importantes (verentrevista a Albert Lloret en el nmero 79de Argos, publicado en junio de 2006).

    A principios de junio, el Comit se reu-ni en Haarlem (Holanda) para debatirsobre la infeccin por el herpesvirus feli-no o rinotraquetis felina. En esta reunin,se aprob el texto definitivo de las reco-mendaciones sobre la panleucopenia feli-na, que fue el tema tratado en Barcelonaen marzo de 2005, y cuyas principalesconclusiones se exponen a continuacin.

    tercera vacunacin a los cuatro meses.En gatos adultos con un historial de

    vacunacin desconocido, es suficienteuna nica inyeccin seguida de una vacu-nacin de refuerzo al ao siguiente. Apartir de entonces, pueden aplicarse lasvacunaciones de refuerzo a intervalos detres aos o ms.