63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

162
7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 1/162  L e n g u a  j e   T e  x  to  p a ra  el Es  tudiante  C  o m u n i c a c i ó Edda Mendoza - AnM aFe rn á n d e  z  L e n g u a  j e   C  o m u n i c a c i ó  á  s   i   c  4 o EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN AÑO 2011 MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Transcript of 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

Page 1: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 1/162

 Lengua je y 

  Te x to para el Es tudiante C omunicación 

Edda Mendoza 

- Ana María Fernánde

 z

 Lengua je y 

 C omunicación   á s  i  c   o

4o

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

AÑO 2011

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Page 2: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 2/162

Cuarto año Básico

Texto para el Estudiante

AUTORAS

Edda Leonor Mendoza MuñozProfesora de Castellano

Pontificia Universidad Católica de Chile

Ana María FernándezProfesora de Educación Básica

Pontificia Universidad Católica de Chile

Page 3: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 3/162

Lenguaje y Comunicación Cuarto Año Básico. Texto para el Estudiante.La materialidad y fabricación de este texto está certificada por el IDIEM – Universidad de Chile.

Se terminó de imprimir esta segunda edición de XXX.XXX ejemplares, en el mes de XXXXX del año 2010.

© Editorial Norma de Chile S. A.

Monjitas 527, piso 17, Santiago, Chile.

 Teléfono: 731 7500 Fax: 632 2079

e-mail: [email protected]

ISBN: 978-956-300-219-5

Libro chileno de edición especial para el Ministerio de Educación.

Impreso en RR Donnelley.

GRUPO EDITORIAL NORMA

Textos Escolares

Dirección Editorial Verónica Jiménez Dotte

EdiciónLorena Freire Rivera

Corrección de EstiloAlejandro Cisternas Ulloa

Rodrigo Olivares de la Barrera

DiagramaciónGraciela Ellicker Iglesias

IlustracionesMacarena Ortega Oyanedel

FotografíasArchivo editorial

Alejandra Bianchi Herrera

Diseño de Portada

Graciela Ellicker Iglesias

AutorasEdda Leonor Mendoza Muñoz

Profesora de Castellano

Pontificia Universidad Católica de Chile

Ana María FernándezProfesora de Educación Básica

Pontificia Universidad Católica de Chile

Page 4: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 4/162

  Yo soy único   Lo que cuenta el viento

10

  Y o so y ú ni c o1   U

 N IDAD  

10 11

 

11   34

  L o que c ue n t a  e l  v i e

 n t o2

   U N IDAD  

34 35

 

35

Entrada deunidad

Imágenes para compartir . . . . . . . . . . . . 10 Imágenes para compartir . . . . . . . . . . . . 34

¿Qué sé? Para que me conozcan bien(sustantivos y adjetivos) . . . . . . . . . . . . . . 12

¿Quiénes conversan? (pronombres) . . . . . 36

Conversemos Mi familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Cuentan que… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Para leer mejor Antes de comenzar . . . . . . . . . . . . . . . . 14Anticipando significados . . . . . . . . . . . . 14

Antes de comenzar (la leyenda)  . . . . . . . 38Anticipando significados . . . . . . . . . . . . 38

Leer y conocer “Casi casi”, de Héctor Hidalgo(cuento). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

”El árbol del pehuén”(leyenda mapuche)  . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

¿Qué nos diceel texto?

Confirmo mis ideas . . . . . . . . . . . . . . . . 18Me acerco a la comprensión . . . . . . . . . 18¿Cómo es el cuento? . . . . . . . . . . . . . . . 19¿De quién se habla? (sujeto y predicado) . . 21

Confirmo mis ideas . . . . . . . . . . . . . . . . 42Me acerco a la comprensión . . . . . . . . . 42La personificación . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Encuentro nuevos significados . . . . . . . . 45

Escribo mi texto Escribo un relato único . . . . . . . . . . . . . . 22 Me preparo para crear una leyenda . . . . 46

· “Mamiña, la niña de mis ojos”(leyenda inca)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46· Planifico la leyenda  . . . . . . . . . . . . . . . 47· Escribo la leyenda (uso del punto) . . . . . 48

¿Cuánto estoyaprendiendo?

Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 ”La llorona” (leyenda) . . . . . . . . . . . . . . . 49

Textos y mástextos

Otras formas de narrar (el cómic) . . . . . . 26Para saber de cómics . . . . . . . . . . . . . . . 27¡A crear un cómic! . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Luna, lunita... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Escribamos un texto expositivo(acentuación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Buscandolenguajes

Conociéndonos (lenguaje de señas) . . . . . 29 Los símbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Aplico la técnica Subrayando lo importante . . . . . . . . . . . 30 Organizo información . . . . . . . . . . . . . . . 54

Caleidoscopio Exponiendo mi mundo . . . . . . . . . . . . . . 31 ¡Refranes y más refranes! . . . . . . . . . . . 55

¿Qué aprendí? Evaluación final: ”Yo me río” (textoinformativo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Evaluación final: ”La flor de la Añañuca” (leyenda) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Índice

Page 5: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 5/162

 Navegando en los medios  Vivo y convivo

  Navegando en  los  m ed i o s3

   U N IDAD  

58

 

5958 59

  V iv o  y co n v i v o4   U

 N IDAD  

82

 

8382 83

Entrada deunidad

Imágenes para compartir . . . . . . . . . . . . 58 Imágenes para compartir . . . . . . . . . . . . 82

¿Qué sé? Mis actividades preferidas (verbos) . . . . . 60 Reconocer adverbios . . . . . . . . . . . . . . . 84

Conversemos Los diarios, la radio, la televisión y yo . . 61 ¡Yo también tengo derechos! . . . . . . . . . 85

Para leer mejor Definamos el objetivo de la lectura . . . . 62 Anticipando contenidos (la fábula) . . . . . 86Definamos el objetivo . . . . . . . . . . . . . . 86

Anticipando significados . . . . . . . . . . . . 86· Uso de la s  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Leer y conocer “Aventura con el televisor”, de GianniRodari (cuento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

“Los hijos del labrador”, de Esopo(fábula) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87“El zorro y el zorzal” (fábula) . . . . . . . . . 88

¿Qué nos diceel texto?

Me acerco a la comprensión . . . . . . . . . 66· Confirmo mis ideas  . . . . . . . . . . . . . . . 68· Concordando palabras . . . . . . . . . . . . . 69· Rayas de diálogo y dos puntos . . . . . . . 69

Confirmo mis ideas . . . . . . . . . . . . . . . . 89Los hijos del labrador . . . . . . . . . . . . . . . 89· Familia semántica  . . . . . . . . . . . . . . . . 90El zorro y el zorzal . . . . . . . . . . . . . . . . . 91· La oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92· Concordancia entre sujeto y verbo  . . . . 92

Escribo mi texto Redacto una noticia . . . . . . . . . . . . . . . . 70Para leer y escribir mejor . . . . . . . . . . . . 72· Uso de la coma . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72· Uso de la diéresis en güe y güi . . . . . . . 72

La fábula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93· ¿Quién cuenta la historia? (el narrador)  . . 93· La personificación  . . . . . . . . . . . . . . . . 94· Te invitamos a escribir tu fábula . . . . . . 95

¿Cuánto estoyaprendiendo?

Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 “La serpiente y el águila”, de Esopo(fábula) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Textos y mástextos

Los sitios web. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74· Sitios web para comunicarse  . . . . . . . . 75· Conectores para mejorar la redacción . . 76· Conjugando verbos  . . . . . . . . . . . . . . . 76

Cartas al Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98· Escribo una carta al Director  . . . . . . . 100

Buscandolenguajes

Los gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Paso de cebra y semáforo . . . . . . . . . . 101

Aplico la técnica El cuadro sinóptico . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Cómo hacer un informe . . . . . . . . . . . . 102

Caleidoscopio Portada de una revista loca . . . . . . . . . . 79 Los carteles de la risa . . . . . . . . . . . . . . 103

¿Qué aprendí? Evaluación final: Científicos se muestranpreocupados (noticia) . . . . . . . . . . . . . . . 80

Evaluación final: Carta al Director . . . . 104

4 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Page 6: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 6/162

 Mundos mágicos  Me pongo en escena

  Mundos má g i c o s5

   U N IDAD  

106

 

107106 107

  Me pon go  e n  e s c e

 n a6   U

 N IDAD  

130

 

131130 Lenguaje yComunicación 4o  Básico   131Unidad 6: Me pongo en escena

Entrada de unidad Imágenes para compartir . . . . . . . . . . . 106 Imágenes para compartir . . . . . . . . . . . 130

¿Qué sé? Defino mi mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Describiendo lo contrario (antónimos) . . 132

Conversemos En busca del lenguaje poético . . . . . . . 109 Hablemos sobre la creación literaria . . 133

Para leer mejor Recorremos el texto . . . . . . . . . . . . . . . 110 Anticipando contenidos . . . . . . . . . . . . 134Anticipando significados . . . . . . . . . . . 134· Uso de la x  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

Leer y conocer “Todo es ronda”, de G. Mistral (poema). . 111“La paloma”, de Rafael Alberti (poema) . . 112

“Defensa de Violeta Parra”, deNicanor Parra (poema) . . . . . . . . . . . . . 113 “El logro del ogro”, de Adela Basch(obra dramática)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

¿Qué nos diceel texto?

Interpretar el sentido de los poemas . . 114Todo es ronda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114La paloma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115Defensa de Violeta Parra . . . . . . . . . . . 116· Comprender palabras prestando

atención a otras (cadenas léxicas) . . . . 117

Me acerco a la comprensión . . . . . . . . 138· Nuevas palabras  . . . . . . . . . . . . . . . . 139La obra dramática . . . . . . . . . . . . . . . . 140· Los diálogos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140· Las acotaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 141· El argumento y el conflicto dramático . 141Estructura de la obra dramática . . . . . . 142Puesta en escena de una obra dramática 142Representemos la obra leída . . . . . . . . 143

Escribo mi texto Reescribir un poema. . . . . . . . . . . . . . . 118“Obrerito” de Gabriela Mistral (poema) . 118· Cómo reescribir un poema . . . . . . . . . 119

Para leer y escribir mejor . . . . . . . . . . . 119· Uso de paréntesis  . . . . . . . . . . . . . . . 119· Concordancia entre más de un

sustantivo y un adjetivo . . . . . . . . . . . 120· Uso de g y j . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120“Las jirafas” (poema) . . . . . . . . . . . . . . 120

La cartelera de teatro . . . . . . . . . . . . . . 144· Escribo una cartelera . . . . . . . . . . . . . 145· Uso de la r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145¡Transformemos la obra en un cómic! . 146· Uso de la c  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

¿Cuánto estoyaprendiendo?

“Corranda de la gacela”, de AndrésSabella (poema) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Evaluación en proceso . . . . . . . . . . . . . 147

Textos y mástextos

Sigo instrucciones . . . . . . . . . . . . . . . . 122Reconozcamos palabras clave . . . . . . . 123Escribo una receta . . . . . . . . . . . . . . . . 124· El modo verbal de las instrucciones  . . 124

Afiche teatral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148· Uso de las abreviaturas . . . . . . . . . . . 148

Buscando lenguajes Las ilustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 La fotografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Aplico la técnica La exposición oral . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Fichas léxicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

Caleidoscopio Artefactos poéticos . . . . . . . . . . . . . . . 127 Lenguaje corporal . . . . . . . . . . . . . . . . 151

¿Qué aprendí? Evaluación final: “¡Busca, busca!”(texto instructivo)  . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

Evaluación final: el afiche . . . . . . . . . . . 152

Antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Índice

Page 7: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 7/162

Page 8: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 8/162

Page 9: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 9/162

Page 10: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 10/162

Introducción

Bien ven i d o s

Bienvenida

Page 11: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 11/162

Observa y comenta

• Describe lo que ves en la imagen, ¿quéimaginas que quiere representar?

• ¿Qué ideas te transmite la imagen?• Si tuvieras que escoger una palabra que

te describa, ¿cuál elegirías?, ¿por qué?• ¿Con qué sueñas tú?

Responde las siguientes preguntas de forma oral.

10 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Y o so y ú ni c o1

   U N IDAD  

10

Page 12: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 12/162

• Dialogar respetuosamente con mis compañerosy compañeras.

• Reconocer sustantivos y adjetivos.• Distinguir el significado de las palabras según el

contexto en el que se encuentren.• Leer y comprender un cuento.• Distinguir en los relatos el mundo narrado, los

personajes, las acciones y los lugares.• Reconocer sujeto y predicado.• Producir un cuento breve.• Utilizar las mayúsculas cuando corresponda.• Leer, comprender y crear un cómic.• Hablar con el lenguaje de señas.• Subrayar ideas importantes.• Compartir mi mundo.

En esta unidad aprenderé a...

1Unidad 1: Yo soy único 1

Page 13: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 13/162

12 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Lo que sé

   R   e   c   o

   n   o   z   c   o

   s   u   s   t   a   n   t   i   v   o   s   y   a   d   j   e   t   i   v   o   s

Para que me conozcan bien

  Te proponemos realizar, junto a tus compañeros y compañeras, un entretenido juego que

les permitirá conocerse mejor. Sigue los pasos que se señalan a continuación:1. Reúnanse en círculo.

2. Un alumno o alumna dice el nombre de un compañero o compañera y le lanza unapelota.

3. El que la reciba dice el nombre de un compañero o compañera que no ha participadoaún y le lanza la pelota.

4. El último que la reciba, después de decir su nombre, la tira a alguien que agregará unacualidad y un defecto que lo caracterice.

5. Luego de ejecutar varias rondas, reflexionarán sobre qué les costó más compartir con

los demás ¿sus cualidades o sus defectos? ¿Por qué?

¿Qué sé?

1. Las palabras que usamos para nombrar objetos, animales o personas se llaman

2. Las palabras que usamos para caracterizarnos se llaman

Page 14: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 14/162

1Unidad 1: Yo soy único

Conversemos

 Mi familia

1. Junto con tu compañero o compañera de banco observen las imágenes. ¿Cómo son las

familias que aparecen en ellas? ¿Se parecen a sus familias? Expliquen por qué.

2. Conversa con otros tres compañeros o compañeras.

a) ¿Quiénes conforman tu familia?

b) Realiza una descripción de cada integrante de tu familia.

c) ¿Te han encontrado parecido a alguien?

d) ¿A quién te gustaría parecerte? ¿Por qué?

3. Cada uno selecciona del siguiente recuadro tres palabras que lo caractericen. Luego

explica al grupo el porqué de su elección.

simpático/a solidario/a tímido/a caritativo/a callado/a

enojón/a chistoso/a olvidadizo/a generoso/a vanidoso/a

alegre calmado/a serio/a conversador/a cariñoso/a

  Por último, asígnenles una característica a todos los compañeros o compañeras delgrupo y justifiquen su elección.

Ten presente 

Para que la conversación progrese debes:

1. Pensar bien lo que deseasexpresar para luego comunicarlo.

2. Escuchar con atención y respeto laopinión de tu compañero o compañera.

Page 15: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 15/162

14 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

 Antes de comenzar

1. Observa el texto y las ilustraciones.

a) ¿Qué tipo de texto leerás? Marca la alternativa que identifica tu respuesta.

  poema cuento noticia

b) Conversa con tu compañero o compañera de banco. ¿El título del texto da pistas delcontenido de la historia? ¿Por qué?

c) Completa el siguiente esquema antes de comenzar a leer el texto.

Tipo de texto

Autor

Nombre del texto

2. Comenta con tu curso. ¿Te has imaginado alguna vez cómo serás cuando adulto?¿Cómo te gustaría ser? ¿Qué actividades te gustaría realizar?

 Anticipando significados

• Lee con atención las siguientes oraciones. Busca en el diccionario el significado de las palabrasdestacadas. Luego escoge para cada una de ellas el término que mejor la reemplace. 

a) “Lo tomó de los hombros y reprendiéndolo muy molesto le dijo...”

  regañándolo moviéndolo gritándole conversándole

b) “Para darse una ducha reconfortante”.

  agradable helada reparadora extensa

c) “Tampoco podía ubicar sus cejas, ni las hirsutas pestañas que lo caracterizaban”.

  toscas lisas pequeñas grandes

   A   n   t   i   c   i   p   o   c   o   n   t   e   n   i   d   o   s

Para leer mejor 

Page 16: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 16/162

1Unidad 1: Yo soy único

Casi casi(adaptación)

Octavio siempre se las arreglaba para evitar la más mínima

de las decisiones sobre lo que tenía que hacer y, habitualmente,

se excusaba con un típico casi-casi. Es que así era Octavio. Para

conocerlo mejor deberíamos aceptar que mientras frecuentó la

escuela, logró hacerse popular por sus típicas frases: “casi-casi me

saco una buena nota en la tarea de ciencias; en el partido de fútbol

de la semana pasada casi-casi meto un gol”. ¡Uf!, qué aburrido

resultaba escuchar a Octavio diciendo siempre lo mismo.

Como nuestro amigo casi quedó en la Universidad, su padre leconsiguió trabajo en una tienda de calzado. Y desde que comenzó a

trabajar se le escuchó decir a más de un cliente: “casi-casi le quedan

 bien estos zapatos”. La verdad es que los zapatos quedan bien o no.

Los casi-casi significaban, por lo general, moretones y ampollas

en los pies. Por eso, cuando el joven vendedor se expresaba de tal

modo, los clientes lo miraban con no poca desconfianza.

Una tarde, después de que Octavio diera un paseo por

la avenida principal de la ciudad, regresó a su casa muy

entusiasmado. Sucedió que se había topado por casualidad

con una muchacha muy bonita y, según él, casi-casi lahabía conocido. Cuando su padre lo escuchó contar su casi

aventura, verdaderamente enojado con su hijo, lo tomó de

los hombros y reprendiéndolo muy molesto le dijo:

 —Mira, Octavio, escucharte hablar de esta manera

significa para mí que nunca te decides a nada y me imagino

que nunca harás nada concreto en tu vida. Me pasa algo

extraño contigo, a tal punto, que no alcanzo a reconocer tu

rostro, ni mucho menos tu identidad.

Luego de esa desagradable conversación, Octavio se fue a

acostar. Se durmió de inmediato y tuvo un sueño muy extraño.

1. ¿Qué sabemos hasta el momento de Octavio?

2. ¿Qué soñará esa noche el muchacho?

Lee con atención el siguiente texto.

Excusaba: se justificaba o esquivaba.

Desconfianza: falta de confianza, no se le cree.

Leer y conocer 

Page 17: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 17/162

16 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Ahuyentó: lo expulsó o sacó.

Inadvertido: sin ser visto.

Soñó que despertaba y que se iba directo al baño para darse

una ducha reconfortante. Pero al mirarse en el espejo su sorpresa

era mayúscula, pues no encontraba su nariz por ninguna parte; lo

 poco que reconocía de ella eran dos hoyitos por donde respirar.

Increíble, pero tampoco hallaba sus orejas. Lo que peor le parecía era que también se le habían desaparecido los ojos;

más bien estaban escondidos detrás de un par de cavernitas,

 por donde, a duras penas, el joven Octavio distinguía lo que

sucedía a su alrededor. Mucho menos sabía de las numerosas

 pecas que antes cómodamente vivían en sus mejillas.

Tampoco podía ubicar sus cejas, ni las hirsutas pestañas

que lo caracterizaban. La verdad es que con todas estas

desapariciones, el joven tenía el aspecto de una blanca

tortilla antes de ser metida al horno.

Entonces —en el sueño— muy asustado bajaba por las

escaleras. Pero cuando llegaba a la planta baja de la casa, setenía que enfrentar con su madre, quien, sorprendida por lo

que veía, golpeaba con una escoba esa extraña cosa que se

 presentaba ante su vista; por eso lo ahuyentó como si fuera

un peligroso intruso.

Como el joven no sabía explicar a su madre lo que estaba

 pasando, salió disparado en dirección a su trabajo. Pero antes,

a Octavio se le ocurrió salir a la calle, enrollando su rostro con

una larga bufanda; además, para preservar su identidad, se

 puso unos enormes lentes de sol, tal como lo había leído en una

famosa novela que trataba de un fabuloso hombre invisible.Cuando llegó a la tienda de calzado, el jefe no reparó en su

nuevo rostro de tortilla cruda. Octavio lo saludó con respeto

como todas las mañanas y el muy mal educado ni siquiera levantó

la cabeza para contestarle, aunque, por esta vez, le perdonó lo

descortés, pues pensó que le convenía pasar inadvertido.

1. ¿Qué le ocurrió a Octavio en su sueño?

2. ¿Por qué crees que Octavio cubrió su rostro al salir ala calle?

3. ¿Por qué se afirma en el cuento que el jefe era unmal educado?

Page 18: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 18/162

1Unidad 1: Yo soy único

Héctor Hidalgo, escritor chileno,

nació en San Fernando en 1947.Ha publicado una serie de obrasnarrativas y de poesía infantil.En 1993 publicó su libro La Mujer

de Goma y, recientemente, Los

derechos de los animales  (2007),libro de cuentos basados en ladefensa de la fauna.

Biografía del autor

Iniciativa: se anticipó a los hechos, actuó antes de que sele pidiera.

Balanceaba: columpiaba, mecía.

Desconsuelo: amargura, dolor, sin alivio.

Cuando el joven se dispuso a trabajar, lo primero que vio

fue a una mujer sentada en un sillón, esperando ser atendida.

Octavio quiso ser amable con ella, por lo que tomó la iniciativa,

calculó el tamaño de los pies de la dama y bajó a la bodega por

unos pares de zapatos para que ella eligiera a su gusto. Con el

entusiasmo no se dio cuenta de que la bufanda se le desprendió

de la cabeza y siguió muy concentrado. El muchacho le ofreció

las cajas a la dama. Pero la mujer abrió tamaños ojos, ¡un

fantasma! ¡Un fantasma! —gritó la pobre mujer— y tomó sus

viejos zapatos en las manos, y huyó a pie pelado hacia la calle.

¡Fantasma! ¿Qué locura es esta?, pensó Octavio. Pero al buscar

su imagen reflejada en el espejo vio que su ropa se balanceaba 

como si estuviera secándose en un cordel en el patio de su casa.

¡Había desaparecido completamente!

Al comprender que seguía transformándose, se sentó en la

alfombra y, restregándose los ojos —que creía tener—, sollozócon desconsuelo, hasta que escuchó la voz de su mamá:

 —¡Despierta, Octavio, llegarás tarde a tu trabajo! ¡Oh, casi-

casi lo olvido! —le contestó sentándose en la cama al tiempo que

se rascó la cabeza. Pero cuando lo hizo se asustó porque pensó

que se le podía desaparecer una de sus orejas. Para comprobar

que tenía ambas, las buscó con desesperación, atemorizado

 por el sueño reciente. Por fin encontró las orejas; entonces

de inmediato saltó de la cama y vistiéndose con prisa partió

al trabajo, sin siquiera desayunar ni saludar a su madre.

Durante el viaje pensó mucho en el sueño y comprendióque desde aquel momento asumiría su vida con mayor

seguridad y claras decisiones.

Cuando llegó a la zapatería, lo primero que hizo fue

saludar a su jefe, y este ni se dignó a mirarlo, contestándole

con un murmullo. Después, al ver a una mujer sentada en un

sillón esperando a que la atendiera, fue por...

¿Qué sigue después? ¡Ah, claro! Octavio fue por un par de

zapatos, ¡Oh, sí, casi-casi olvido terminar! ¡Epa!, ¿dónde está

mi nariz?

Héctor Hidalgo. “Casi casi”. En: Los relojes de Ismael Cárdenas.Santiago de Chile: Grupo Editorial Norma, 2007.

Page 19: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 19/162

18 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

   C   o   m

   p   r   e   n   d   o  u   n   c  u   e   n   t   o

¿Qué nos dice el texto?

1. Octavio era una persona:

A. con ideas claras.

B. muy desobediente con sus padres.

C. peleadora y floja.

D. que no concretaba sus acciones.

2. La desaparición de Octavio sucedió:

A. en un sueño.B. en la tienda de zapatos.

C. en la casa.

D. en la calle.

3. ¿Qué significa la palabra “murmullo”en la oración “contestándole conun murmullo”?

A. Susurro.

B. Rumor.

C. Cuchicheo.

D. Ronroneo.

4. El tema central de la historia es: 

A. la identidad perdida de Octavio.

B. el vendedor fantasma.

C. el sueño de un niño.

D. las travesuras de Octavio.

Confirmo mis ideas

• Comenta con tu compañero o compañera de banco.

a) ¿Cómo te fue con las suposiciones que hiciste antes de leer?b) ¿Qué tipo de texto leíste?

c) ¿El título te ayudó para anticipar de qué trataba la historia?

d) ¿Para qué te sirvió saber los significados de las palabras antes de leer?

 Me acerco a la comprensión

1. Lee las siguientes preguntas y contéstalas según la historia. Marca con una cruz laalternativa correcta.

2. Responde en tu cuaderno. Comparte tus respuestas con tu curso.

a) ¿Por qué la historia se llama “Casi casi”?

b) ¿Qué te parece la forma de ser de Octavio?c) Y tú, ¿concretas lo que inicias? ¿Acuerdas compromisos que luego no cumples?

3. Selecciona del cuento cinco oraciones que describan a Octavio. Escríbelas en tucuaderno. Subraya en ellas las palabras que lo describen o lo caracterizan. Compáralascon las de tu compañero o compañera.

Page 20: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 20/162

1Unidad 1: Yo soy único

¿Cómo es el cuento?

  El texto leído era… ¡un cuento! ¿Y cómo estar seguros?

El cuento es una narración breve que se desarrolla en un tiempo y espacio determinados.En él participan personajes que viven algunas situaciones o acontecimientos especiales.Todos los cuentos presentan:

• Un principio o presentación, donde se muestra la situación, los personajes, el tiempoy el espacio en que sucede la acción.

• Un desarrollo, donde se señala qué pasa con los hechos o problemas que lospersonajes intentan solucionar. También pueden aparecer nuevos personajes.

• Un final o desenlace, donde la situación se resuelve y se sabe qué sucedió con los personajes.

Para profundizar

1. En grupo, completen el esquema, señalando dos acciones que forman parte del desenlaceen el cuento “Casi casi”.

2. Cada integrante del grupo deberá narrar en forma oral una de las partes del cuento(principio, desarrollo o final).

3. Inventen colectivamente la continuación de la historia. Sigan los siguientes pasos:•  Realicen una lluvia de ideas con sucesos para continuar la historia de Octavio. Elijan lasque más les gusten.

•  Una vez elegido el o los hechos establezcan como comenzarán, se desarrollarán yterminarán. Ellos deben ser coherentes con toda la historia de Octavio.

•  Una vez que hayan escrito la continuación de la historia, léanla entera para ver si elresultado final es satisfactorio a sus expectativas. No olviden corregir sus escritos.

Cuento

Casi casi

en su principio en su desarrollo en su desenlace

• Octavio era un niñocon poca claridad ensus acciones.

• Luego sigue siendo un joven con poca identidad.

•• Octavio tuvo un sueño.

• En el sueño, Octaviovivió situaciones que lomarcarán en su vida.

Page 21: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 21/162

20 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Los personajes de los cuentos pueden ser:

Principales: son aquellos en quienes se centra la historia, también llamados protagonistas.

Secundarios: son aquellos que acompañan al protagonista y tienen una participaciónmenor en los hechos.

Tanto los personajes principales como los secundarios tienen características físicas(rasgos observables; por ejemplo, edad, color de pelo) y sicológicas (rasgos de supersonalidad; por ejemplo, tímido, alegre), aspectos que los hacen únicos.

Para profundizar

La casa de Octavio

Se encuentra conuna muchacha quecasi-casi conoce.

5. ¿Qué personajes aparte de Octavio aparecen en el cuento? Anótalos a continuación.

6. De acuerdo a la información, completa la siguiente tabla con las características físicas ysicológicas de Octavio.

7. Describe sicológicamente al padre y al jefe de Octavio.

8. ¿Qué enseñanzas deja este texto? ¿Por qué lo crees? Compártelo con tu curso.

4. Lee nuevamente la historia de Octavio y desarrolla las siguientes actividades.Nombra los lugares en los que ocurre la historia de Octavio. Identifica brevemente lo quesucede en ellos.

Características físicas Características sicológicas

Page 22: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 22/162

2Unidad 1: Yo soy único

Cuando nos comunicamos, ya sea en forma oral o escrita, utilizamos oraciones. Las

oraciones están compuestas, generalmente, por un sujeto y un predicado. El sujeto esde quién se habla, y el predicado corresponde a lo que se dice del sujeto.

Para profundizar

SUJETO De quién se habla

Lo que se dice del sujetoPREDICADOORACIÓN

3. Reconoce en las siguientes oraciones el sujeto y el predicado. Por ejemplo:

a) Su padre le consiguió trabajo en una tienda de calzado.

  Sujeto  Predicado

b) Octavio se fue a acostar.

c) El joven no sabía explicar lo que estaba pasando.

d) El jefe no reparó en su nuevo rostro de tortilla.

4. Busca cinco oraciones del cuento y escríbelas en el cuaderno. Reconoce en ellas de quiénse habla (sujeto) y qué se dice del sujeto (predicado).

¿De quién se habla?

1. Considerando la historia de Octavio, une con una línea la persona (sujeto) con lo que se

dice de ella (predicado).

Octavio golpeaba con una escoba esa extraña cosa.

El padre era muy bonita.

La madre comenzó a desaparecer.

La muchacha reprendió a su hijo.

2. Ahora, responde en tu cuaderno:a) ¿Quién golpeaba con una escoba a esa extraña cosa?

b) ¿Quién era muy bonita?

c) ¿Quién comenzó a desaparecer?

d) ¿Quién reprendió a su hijo?

Page 23: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 23/162

22 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

   E   s   c   r   i   b   o  u   n   c  u   e   n   t   o

Escribo mi texto

Presentación

Desarrollo

Desenlace Presenta a los personajes y a otros elementos

que seguirán apareciendo más tarde.

Cuenta cómo termina todo.

Relata lo más importante que ocurre en la acción.

2. Entre los siguientes personajes, escoge los que más te gusten. Elabora una listade características físicas y sicológicas para cada uno de los seleccionados. Elige unprotagonista.

3. Elige para la historia algunos de los siguientes lugares.

4. Imagina algo especial que les ocurra a los personajes.

Escribo un relato único

  Te desafiamos a que escribas un cuento. Pero antes, realiza las siguientes actividades:

1. Como ya sabes, la historia de Octavio tiene tres partes que van en orden. La mayoría de loscuentos organizan así sus acontecimientos. Une el momento narrativo con su definición.

Page 24: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 24/162

2Unidad 1: Yo soy único

Principio o presentación

Entonces...De repente…De pronto…Sin darse cuenta…

Desarrollo Final o desenlace

Hace mucho tiempo…Cierta vez…Una mañana…Todo comenzó cuando...

Al final…Finalmente…Cuando todo terminó…Después de todo…

6. Antes de comenzar a escribir, verifica tu plan de escritura contestando estas preguntas.

Preguntas básicas para construir un cuento  1. ¿De qué tratará la historia?

  2. ¿Dónde ocurrirá la historia?

  3. ¿Quién será el personaje principal?

  4. ¿Quiénes serán los personajes secundarios?

  5. ¿Qué características físicas y sicológicas tendrán los personajes?

  6. ¿Cómo se llamarán los personajes?

  7. ¿Qué problema enfrentarán los personajes?

  8. ¿Qué hechos importantes ocurrirán?

  9. ¿Cómo se resolverá el problema?10. ¿Cuál será el desenlace de la narración?

11. ¿Qué mensaje intentará comunicar esta historia?

5. Para que tu historia sea clara y comprensible para el lector, considera las siguientes frasesclave al iniciar, desarrollar y finalizar la historia.

Ten presente

• Al comienzo de cada párrafo, siempre se escribe con mayúsculas.• Después de cada punto seguido y aparte se escribe con mayúsculas.• Los nombres propios, así como los nombres de los personajes, se

escriben con mayúsculas.

Al escribir debes ser ordenado, claro y organizar bien tus ideas.Luego revisa tu escrito y vuelve a escribir si es necesario.

Ahora… ¡a redactar! No olvides aplicar la estructura del cuento ya conocida.

Page 25: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 25/162

24 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Para saber más sobre el uso del procesador de texto te recomendamos visitar:

•  http://www.educarchile.cl/medios/20030630142909.pdf 

En la Red

10. Preparen una exposición con todos los cuentos.

Pauta para la revisión de los cuentos Sí No

¿Se entiende la letra? ¿Es ordenada y clara?

¿Las ideas son claras?

¿Se diferencian las tres partes del cuento?

¿Se reconoce al protagonista de la historia?

¿Se entiende cuál es el problema?

¿Se comprende el desenlace de la historia?

¿Se usan correctamente las mayúsculas?

¿Se entregan características de los personajes?

7. Una vez que finalices de escribir, intercambia tu creación con otro compañero ocompañera para recibir sus comentarios. En la revisión, guíate con la siguiente pauta.

8. Después de la evaluación de los compañeros y compañeras, reescribe el relato paramejorar los aspectos deficientes.

9. Sin duda, la historia te resultará muy entretenida. Te proponemos, entonces, escribirla enun libro de cuentos. Sigue los pasos que te presentamos a continuación. Puedes dibujar ycolorear todas las hojas del cuento.

a) En la primera, escribirán los datos correspondientes a la portada: título y autores.

b) La segunda hoja es para el inicio del cuento.

c) La tercera hoja, para el desarrollo. Puedes utilizar más de una hoja en esta parte.

d) La cuarta hoja es para escribir el final de la historia.

e) La quinta y última hoja corresponde a la contraportada.

  Si es posible, realiza el proyecto en el computador. Para esta tarea utiliza un procesador de texto.

a) b) c) d) e)

Page 26: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 26/162

2Unidad 1: Yo soy único

 

¿ C u á n t o es to y 

a p re n d i e n d o ?

  ¿Quién mejor que tú para saber tu nivel de logro? La siguiente pauta te ayudará a saber

qué has aprendido y qué debes volver a revisar.

1. Lee las preguntas, piensa y marca con una X el casillero que identifica tu aprendizaje.

Siempre Aveces

Raravez

  1 ¿Expreso claramente mis ideas ante el curso?

  2 ¿Escucho con respeto la opinión de mis compañeros ycompañeras?

  3 ¿Infiero el significado de las palabras en un texto?

  4 ¿Me resultó fácil comprender el cuento “Casi casi”?  5 ¿Reconozco las partes de un cuento?

  6 ¿Identifico los personajes principales y secundarios de un cuento?

  7 ¿Reconozco las características físicas de los personajes?

  8 ¿Reconozco las características sicológicas de los personajes?

  9 ¿Reconozco el sujeto y el predicado de las oraciones?

10 ¿Utilizo las letras mayúsculas en los nombres propios y en elcomienzo de las oraciones?

11 ¿Me resultó fácil escribir un cuento?

Pauta de autoevaluación

Ahora revisa tus respuestas con tu profesor o profesora para que te ayude en lo que debesvolver a estudiar.

2. Las siguientes actividades te ayudarán a repasar algunos aprendizajes de la unidad. Lee,reflexiona y desarróllalas en tu cuaderno.

a) ¿Cómo defiendes tus ideas ante el curso? ¿Sabes explicar tus opiniones?

b) ¿Te gusta escribir cuentos? ¿Qué es lo más difícil: encontrar el tema, elegir lospersonajes, crear el final?

c) Cuando escribes un cuento, ¿qué partes de la historia debes considerar? Nombra y

explica cada una.

Page 27: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 27/162

Textos y más textos

26 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

   L   e   o  u   n   c   ó   m   i   c Otras formas de narrar

1. Observa la siguiente historieta, pero antes de leer, piensa y contesta.

a) ¿Dónde se encuentran estos textos?b) ¿Los has leído? ¿Te gustan? ¿Por qué?

c) ¿Qué los caracteriza?

2. Lee atentamente la siguiente historieta y responde las preguntas que a continuación se formulan. 

a) ¿Qué ocurrió en esta plaza?

b) ¿Qué asustó a las niñas?

c) ¿Por qué huyeron los niños?

d) ¿Por qué crees que a los niños les gusta molestar a las niñas? O, en realidad, ¿lasniñas también molestan a los niños? ¿Cómo se podría evitar esta situación tanfrecuente en las escuelas? Espera tu turno para hablar y respeta las opiniones de tuscompañeros y compañeras.

Ahora, es elmomento.

Ja,  ja,  ja,  jaa,

 j i,

  j i, 

 j i,

  j i i. 

 ¡ ¡ ¡A a a a a a h !

 ! !

Dos y dos soncuatro, cuatro y

dos son seis.

G r r r r r r r ...

Page 28: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 28/162

2Unidad 1: Yo soy único

Para saber de cómics

1. Piensa en torno a las siguientes preguntas y respóndelas en el cuaderno.

a) ¿Es importante la imagen en el cómic?b) ¿Cómo se presenta la historia en el cómic? ¿Qué son las viñetas?

c) Observa las siguientes posibilidades de globos de diálogo y señala para qué sirven.Identifica las que están presentes en el cómic que leíste. Busca información en libros oen Internet.

El cómic es un relato en imágenes, generalmente breve y presenta las siguientescaracterísticas:

• Los personajes aparecen en recuadros llamados viñetas.

• Las intervenciones de los personajes se presentan por medio de globos de diálogo, ysegún su forma tienen un significado.

• El lenguaje del cómic es, fundamentalmente, el diálogo.

Para profundizar

Para visitar y aprender:

•  http://www.internenes.com/comics/ 

En la Red

Fuente: http://www.fearandloafing.com/ features/collectibles.html

2. Observa la imagen y responde por escrito en tu cuaderno.

a) ¿Reconoces al personaje de esta historieta?

b) ¿Qué lo caracteriza?

c) ¿En qué año se creó?

Sirve para Sirve para Sirve para

Page 29: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 29/162

28 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

¡A crear un cómic!

1. Ahora te invitamos, junto con un compañero o compañera, a crear un cómic original.

a) Inventen una historia, un chiste o una aventura.b) Seleccionen los personajes.

c) Asignen un nombre y determinen características físicas y sicológicas de los personajes.

d) Creen el diálogo que van a sostener los personajes.

Como ya saben, el cómic se basa fundamentalmente en el diálogo, que es una forma decomunicación en la que participan dos o más personas.

Para dar mayor expresividad a los diálogos de los personajes utilicen:

• Signos de interrogación para preguntar. Por ejemplo: ¿dónde estabas?

• Signos de exclamación para dar más fuerza a la intervención. Por ejemplo: ¡Uy! ¡Qué dolor!

2. Para finalizar, evalúen mutuamente el trabajo que realizaron en equipo.

Pauta para la evaluación de pares Sí No

Trabajó en clases.

Aportó ideas.Trajo todos los materiales.

Participó en forma activa.

Mantuvo una buena disciplina.

Utilizó bien el tiempo.

Respetó el trabajo de los otros.

Determinen la cantidadde viñetas necesarias para

desarrollar el diálogo.

¡Pinten sus trabajos!

Page 30: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 30/162

2Unidad 1: Yo soy único

Buscando lenguajes

Conociéndonos

Acostumbrados como estamos a una vida llena de sonidos y ruidos, sería casi imposible

vivir en un mundo en total silencio. Sin embargo, existen muchas personas, adultos, niños y jóvenes, que viven sin sonidos porque no pueden escuchar.

1. Observa la siguiente imagen.

a) ¿Reconoces este tipo de lenguaje?

b) ¿Quiénes lo utilizan?

c) ¿Por qué crees que todas las personas lo deberían conocer?

2. Traduce las siguientes palabras al lenguaje de señas. Sigue el ejemplo:

• Tu nombre. •  Amigo. •  Te ayudo.

3. Ahora, realiza una presentación oral donde expongas otros tipos de lenguajes. Para ellosigue los siguientes pasos:

ALFABETO DACTILOLÓGICO UNIVERSAL

Juan

• Reúne información sobre el tema en distintas fuentes, como enciclopedias, Internet u otros.

• Extrae de las distintas fuentes la información que consideres más importante. Adecúala cantidad de información al tiempo que tengas para exponer.

• Ordena tu presentación en tres partes:

• Apoya tu presentación con material escrito o audiovisual.

• Da unos minutos para que el público realice preguntas.

Presentación: expón el tema de tu presentación y los principales puntos a desarrollar.

Desarrollo: desarrolla en profundidad el tema.

Conclusión: a modo de cierre realiza un breve resumen de lo expuesto y puedesagregar un comentario u opinión personal.

Page 31: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 31/162

30 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

La frase esencial o la palabra clave representa un concepto específico o ideaprincipal del contenido de un texto o párrafo. La palabra clave o frase esencial puedeestar al principio, en medio o al final de un párrafo.

Para profundizar

Subrayando lo importante

¿Qué es subrayar? 

Es destacar mediante una línea las frases esenciales y palabras clave de un texto.

¿Para quésubrayar?

Ayuda a estudiar.

Para comprender mejorlo que leemos.

Nos ayuda a elaboraresquemas y resúmenes.

Para destacar ideasimportantes.

Una vez subrayado,podemos estudiar mucha

materia en poco tiempo.

¿Cómo se debe subrayar?

  Utilizando lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otrodistinto para las ideas secundarias.

¿Cuándo se debe subrayar?

• Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que nosean importantes; por lo tanto, es recomendable en la segunda o tercera lectura.

• Busca el significado de todas las palabras que desconozcas, eso te ayudará acomprender el contenido del texto.

Ten presente

Antes de subrayar un texto, incluso antes de leerlo, formúlate las siguientespreguntas. Ellas te ayudarán a comprender mejor lo que vas a leer.• ¿Qué tipo de texto leeré?• ¿Cuál es su propósito o para qué fue escrito?

Page 32: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 32/162

C aleidosco p i o

3Unidad 1: Yo soy único

Mi familia

Mis amigos

Mi música

Lo que más me identifica

Mis actividades favoritas

Mis comidas favoritas

Lo que menos me gusta

Pega una foto tuya

 Bailar Chatear Jugar Conversar con mis amigas 

Exponiendo mi mundo

¡Este soy yo!

  Describe a través de imágenes y palabras quién eres tú. Para esto te proponemos la siguienteactividad: reproduce en una hoja de bloc el esquema que se presenta a continuación; luegollena cada área con dibujos, fotografías, recortes de diarios o revistas que representen tusgustos. Finalmente, expón tu trabajo al curso.

Page 33: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 33/162

32 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

 Q ué a p rendí ?    ?

1. El texto fue escrito para:

A. explicar cómo es un chiste.

B. enseñar cómo se ríe.

C. informar sobre la risa.

D. narrar una historia cómica.

2. Según el texto, cuando las personasríen se sienten:

A. felices.

B. tristes.

C. tontas.

D. tranquilas.

3. El niño preguntó “¿dónde está lagracia?” porque:

A. no escuchó el chiste.B. no le gustó el chiste.

C. no entendió el chiste.

D. no contó el mismo chiste.

4. Según el texto, reír es:

A. bueno para los pulmones.

B. difícil para los adultos.

C. propio de los payasos.

D. remedio para la tristeza.

5. ¿Qué mensaje se entrega en el últimopárrafo del texto?

A. La risa es una cosa divertida.

B. Las personas pueden regalar risa.

C. Es importante contar chistes.

D. Podemos encontrar amigoscontando chistes.

6. ¿Qué significa la palabra “divertidas”

en la oración “es una de las cosasmás divertidas”?

A. Difíciles.

B. Entretenidas.

C. Importantes.

D. Soñadas.

1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas sobre lo leído.

 Yo me ríoAlgo que me gusta mucho es la risa. Reír es bueno para los pulmones, los ojos y los músculos de

la cara. Las personas ríen hasta que les saltan las lágrimas y, al menos, en esos momentos son felices.

Me gusta reír y me gusta ser feliz. ¡Qué triste sería que un chiste, un payaso o una película no

me provocaran ni siquiera una sonrisa!

Mi padre contó un chiste. Mi madre se rió, pero yo pregunté: ¿Dónde está la gracia? Mi madre

me respondió: —Las personas mayores se ríen de cosas que los niños no pueden comprender. En

cambio, a veces, soy yo quien no comprende de qué se ríen tú y tus amigos.

Contar chistes es una de las cosas más divertidas que pueden hacer las personas. La risa es una

especie de regalo que tú puedes hacer a tus amigos todos los días del año.

El mundo de los niños. Barcelona: Salvat Editores, 2004.

Page 34: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 34/162

3Unidad 1: Yo soy único

Principio Desarrollo Desenlace

2. Respecto al contenido del texto, ¿crees que es importante reír? ¿Por qué?

 

3. En el texto se mencionan las películas cómicas. Escribe en tu cuaderno una historiachistosa, siguiendo los siguientes pasos:

• Elije a los personajes principales y secundarios.• Describe sus características físicas y sicológicas.

• Escribe el principio, el desarrollo y el descenlace de tu historia.

Recuerda aplicar el uso de las mayúsculas y el punto.

7. Marca tres sustantivos que seencuentran en el primer párrafo:

A. ojos, cara, lágrimas.B. gustan, reír, saltan.

C. mucho, bueno, felices.

D. que, se, les.

8. Según el contenido, otro título deltexto sería:

A. Niños y padres.B. La risa es buena.

C. Los chistes.

D. Los payasos.

Page 35: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 35/162

Observa y comenta

• Describe lo que ves en la imagen.• ¿A qué lugar crees que corresponde?• ¿Qué hacen los niños?• ¿Qué historias crees que trae el viento?

Responde las siguientes preguntas en forma oral.

34 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

L o que c ue n t a 

 e l  v i e n t o2

   U N IDAD  

34

Page 36: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 36/162

• Dialogar respetuosamente con mis compañeras y compañeros.• Reconocer los pronombres personales.• Reconocer una leyenda.• Identificar palabras mapuches.• Leer y comprender una leyenda.• Reconocer las personificaciones.• Construir antónimos usando prefijos.• Planificar y escribir una leyenda.

• Usar el punto y seguido, aparte y final para mejorar mis escritos.• Leer y comprender textos expositivos.• Reconocer las características y propósitos de los textos expositivos.• Escribir textos expositivos.• Usar el acento para mejorar mi escritura.• Conocer lo que es un símbolo.• Utilizar organizadores gráficos.• Interpretar refranes populares.

En esta unidad aprenderé a...

Unidad 2: Lo que cuenta el viento 33

Page 37: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 37/162

36 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

   R   e   c   o

   n   o  z   c   o   p   r   o   n   o   m   b   r   e   s ¿Qué sé?

1. ¿Cómo se llaman las palabras que sirven para reemplazar los nombres? Encierra laalternativa correcta.

  a) Adjetivos b) Sustantivos c) Pronombres

Lo que sé

¿Quiénes conversan?

1. Lean el siguiente diálogo.

Sol: ¿Por qué creen que a las personas les gusta contar historias de nosotros?

Cometa: Yo estimo que porque ellas piensan que nos conocen mucho; además,estamos tan lejos que resultamos misteriosos a sus ojos. ¿Y tú qué piensas?

Luna: Opino lo mismo. Siempre han intentado conocernos de una u otra manera.Sus primeras narraciones trataban de nosotros. Después inventaron instrumentospara observarnos y describirnos, y así aprendieron a conocernos.

Sol: Ustedes tienen razón; en muchas actividades humanas estamos presentes.Somos importantes para las personas.

2. Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno.

a) ¿Quiénes participan de esta conversación?

b) ¿Cuál es el tema de la conversación?

c) Según la Luna, ¿qué han hecho las personas para conocerlos?

d) ¿Qué significa la palabra intentado en la oración “han intentado conocernos de unau otra manera”?

e) Observa las palabras destacadas en el diálogo. ¿A qué sustantivos estánreemplazando? Escribe los sustantivos en los círculos.

Nosotros Yo Ellas Tú Ustedes

 Sol

Cometa

Luna

Page 38: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 38/162

Unidad 2: Lo que cuenta el viento 3

Cuentan que...

1. Junto a tu compañero o compañera,

observen y lean lo que cuenta el abuelo.

Se cuenta que las estrellas brillantesnacieron cuando el Sol con la Luna se

enamoraron. Luego, tras una discusión,el Sol huyó y desde ese día la Luna y sus

hijas, las estrellas, van siempre tras élpara pedirle que vuelva.

2. Respondan oralmente las siguientes preguntas acerca de la imagen.

a) ¿Qué muestra la imagen?b) ¿Qué quiere saber el muchacho?

c) Según el abuelo, ¿por qué el Sol huyó?

d) ¿Qué signica la palabra huyó?

e) ¿Qué palabra otorga una característica a las estrellas?

3. Inventen una historia sobre el origen de algún elemento de la naturaleza. Expónganlafrente al curso. Luego, entre todos, podrán elegir la historia más original.

Para que te informes más sobre el temaconsulta las siguientes páginas web:

•  www.chile.com/secciones/ver_ seccion.php?id=841

•  www.serindigena.cl/ 

En la Red

Abuelo,¿cómo nacenlas estrellas?

Ten presente 

Para expresarte mejor• Escucha con respeto la presentación de

tus compañeros y compañeras.• Narra la historia en forma clara y audible.

Conversemos

Page 39: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 39/162

38 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

   A   n   t   i   c   i   p   o   c   o   n   t   e   n   i   d   o   s

Para leer mejor 

Para que te informes más sobre el tema consulta la siguiente página web:

•  http://www.uctemuco.cl/diccionario/ 

Contiene un listado de entradas léxicas del mapudungún, ordenado alfabéticamente.

En la Red

 Antes de comenzar

1. Observa el texto de la siguiente página. Lee el título. ¿De qué crees que trata?

2. ¿Has leído alguna leyenda? ¿Qué las caracteriza?

3. ¿Sabes por qué el pueblo mapuche es tan importante para los chilenos?

4. ¿Has leído o escuchado alguna leyenda mapuche? Cuenta la que recuerdes.

 Anticipando significados

  En la leyenda “El árbol del pehuén” encontrarás palabras de origen mapuche. Anticipasu significado subrayando la respuesta que consideres correcta. Luego, verifícalo en undiccionario mapuche.

Ñuke  hermano madre abuela

Chakay  arbusto pequeño hijo

Pehuén  bosque árbol araucaria

Nawel  tigre pájaro hogar

Wingka  extranjero mapuche padrinos

Las leyendas son narraciones tradicionales que explican algún fenómeno y soninventadas en forma colectiva. Inicialmente son transmitidas en forma oral, degeneración en generación. Son propias de una región e incorporan elementos reales y

maravillosos.

Para profundizar

Con elementos

Maravillosos

RealesOralesNarracionesLeyendas

Page 40: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 40/162

Unidad 2: Lo que cuenta el viento 3

El árbol del pehuén(adaptación)

En una ocasión, una “ñuke” (madre mapuche) le dijo asu hijo: “El invierno ha llegado más temprano que nuncay la tierra ya se encuentra cubierta de nieve. Tu padre aúnno ha vuelto de su viaje en busca de la blanca sal y temoque se haya extraviado. Habíamos convenido que volveríaantes de la caída de las primeras nevazones, pero hasta hoyno sabemos nada de él. No sé qué hacer, no tengo a quiénmandar en busca de tu padre, sé que corre un gran peligro,

soñé con él y lo vi acosado por los pumas y la nieve. Quieroque vayas a su encuentro para aliviarlo de la carga quesin duda trae. Las provisiones que tengo me alcanzaránhasta que vuelvas y no debes preocuparte por mí. En estacaverna los esperaré a los dos”.

Entonces el hijo de Chakay, sin decir una palabra,obedeciendo como los hijos de mapuche obedecen a susmayores, partió en busca de su padre. Caminó muchoesperando encontrarlo, pero no lo encontró. Vino una nochemuy fría. Nevaba. El joven, agotado, iba a tenderse en el suelocuando advirtió a lo lejos un hermoso “pehuén”, árbol entoncesmuy escaso en la cordillera. Fue lentamente acercándose alárbol sagrado para saludarlo. Por tradición le era prohibidoseguir adelante sin dejarle una ofrenda. Solo tenía los zapatosde piel de zorro que le había hecho la madre. Se los quitó ylos colgó en la rama más baja del pehuén. Una vez que hizoesto se sintió mejor y prosiguió su camino, y aunque descalzo yhundiendo sus pies en la nieve, caminó con renovados bríos ynuevas esperanzas.

1. ¿Por qué el hijo de Chakay inicia su viaje?

2. ¿Cuál era la tradición que se menciona respecto alárbol sagrado?

3. ¿Qué crees que le ocurrirá ahora al hijo de Chakay?

Lee con atención la siguiente leyenda mapuche.

Provisiones: alimentos.

Bríos: energía.

Leer y conocer 

Page 41: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 41/162

40 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Desasirse: soltarse.

Andando varias horas llegó a un lugar donde percibió voceshumanas y descubrió detrás de una loma a un grupo de gentealrededor de una fogata, acampando, sin duda, para pasar lanoche. Se acercó, lleno de alegría, creyendo que eran hombresde su raza que volvían de las salinas, tal vez con su padre entreellos. Pero eran de otra tribu que no conocía. Sin embargo, le permitieron calentarse en la fogata y después de compartir conellos el alimento que su madre le había preparado, se acostó adormir, vencido por el cansancio y sintiéndose seguro.

Pero sucedió que mientras dormía confiado, aquelloshombres le quitaron todos sus bienes y le ataron las piernasy los brazos. Así, quedó totalmente inmovilizado, solo,desamparado y con el peligro de morir de frío o ser presa delos buitres, que sin duda andaban cerca.

Cuando llegó el nuevo día, la situación del muchacho era

realmente crítica. Se daba cuenta del peligro que lo amenazabay casi perdió la esperanza de salvarse. Entonces, con una ilusióninfundada, empezó a llamar a grandes voces a su madre. Sabíaque la distancia que los separaba era enorme y que era imposibleque lo oyera. Sin duda que en la caverna donde la había dejadohacía muchas lunas ella seguía esperando a los dos.

Pero... una noche la madre, durmiendo en su lecho de pieles,tuvo un sueño. Vio a su hijo en desesperado peligro. Escuchó suvoz que la llamaba y lo vio caído y cubierto de nieve. Al despertar,angustiada por aquel sueño, resolvió cumplir inmediatamente

con la ley que marca la tribu y cortándose los cabellos, salió en busca del hijo.

Mientras tanto, el muchacho, sin poder desasirse  de susligaduras, lloraba de cansancio de tanto gritar. Ya sentía el frío yla angustia de la muerte cercana.

En un momento, al abrir los ojos heridos por los rayos del solnaciente, vio a lo lejos al árbol sagrado con sus zapatos colgadosen la rama baja y le gritó: “¡Ah, si tú pudieras convertirte en mimadre! ¡Buen árbol! ¡Ven a salvarme, madre ñuke!”.

1. ¿Qué significa la expresión “hacía muchas lunas”?

2. ¿Qué podrá hacer el árbol sagrado por el muchacho?

Page 42: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 42/162

Unidad 2: Lo que cuenta el viento 4

Cacique: jefe de tribu.

Devoción: sentimiento de profundo respeto y admiración.

Y el buen árbol, llamado madre, oyó su ruego. Era nadamás que un árbol, pero tenía la sensibilidad de una madre.Comprendió el grito desesperado del muchacho abandonadoa su suerte.

Con sorpresa, el joven vio cómo el pehuén empezó aarrancar sus raíces del suelo; una por una las fue sacando dela tierra y cuando estuvo libre empezó a mover lentamentelas raíces como si fueran patas, en dirección hacia elatemorizado joven mapuche, quien nunca había vistocaminar a un árbol. Cuando estuvo a su lado, el pehuénextendió sobre el muchacho su ramazón, la dobló haciaabajo, envolviéndolo en tal forma para que no pudieraser visto por el “nawel”, que ya rondaba por ahí. Elmismo ramaje lo protegió contra la nieve que caía; luegosoltó frutos de sus piñas para que comiera. Saciado y

tranquilo, el muchacho se durmió apaciblemente.Cuando despertó, al amanecer, vio que llegaba la

madre. Ella lo reconoció en el refugio solo por los zapatoscolgados en las ramas bajas del “pehuén”. Con sus manoshábiles lo desató de sus ligamentos y el muchacho, alverla con la cabeza rapada, comprendió que su padrehabía muerto y los dos lloraron amargamente la pérdida desu señor, el gran cacique.

Calmados y resignados, la madre agradeció al “pehuén” por su acción piadosa. Acarició su tallo y como prueba de

su devoción le dejó como ofrenda sus propios zapatos. Conlos pies descalzos, madre e hijo regresaron a su hogar. Al principio el “pehuén” caminó junto con ellos, brindándoles protección. Cuando se acercaban a la caverna donde habíanesperado la vuelta del padre, el árbol se detuvo, hundiólentamente sus raíces en el suelo y se quedó en ese lugar.Cuando ambos contaron lo sucedido, la tribu resolvió llamar aaquel sitio “Ñuke”, en recuerdo de lo que hizo la madre por suhijo, y entonces el nombre quedó por muchos años.

Recopilación de Ute Bergdolt De Walschburger. “El árbol del

pehuén”. En: Leyendas de nuestra América. Colombia: EditorialNorma, 2002.

Page 43: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 43/162

42 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

   C   o   m

   p   r   e   n   d   o  u   n   a   l   e  y   e   n   d   a ¿Qué nos dice el texto?

Confirmo mis ideas

• Comenta y responde con tu compañero o compañera de banco las siguientes preguntas

de acuerdo con lo leído:a) ¿Les gustó la historia? ¿Por qué?

b) ¿Se trataba de lo que imaginaban?

c) ¿Qué características de la leyenda reconocen en esta historia?

d) ¿Qué situaciones descritas en la historia pueden considerarse maravillosas? Descríbelas.

 Me acerco a la comprensión

1. Lee las siguientes preguntas y respóndelas en tu cuaderno.

a) ¿Qué preocupación tenía la madre del joven mapuche?

b) ¿Por qué el joven mapuche dejó sus zapatos en el árbol sagrado?

c) ¿Qué aspectos del espacio físico se destacan en el relato?

d) ¿Qué traición sufrió el joven mapuche en el viaje en busca de su padre?

e) ¿Cuál es la importancia de los sueños en esta leyenda?

f) ¿Qué hizo el pehuén por el joven mapuche?

2. Lee y marca con una X la alternativa correcta.

1. ¿Por qué se ausentó el padre? 

A. Porque fue en busca del puma.

B. Porque debía traer alimentos.

C. Porque fue a buscar la blanca sal.

D. Porque quería encontrar el árbol.

2. La ofrenda que dejó el joven mapucheal pehuén fue:

A. una piel de zorro.

B. sus provisiones.

C. sus zapatos.

D. una manta de lana.

3. ¿Qué significa la palabra confiado en laoración “mientras dormía confiado”?

A. Seguro.

B. Tranquilo.

C. Entregado.

D. Atento.

4. El joven se da cuenta de que su padreha muerto cuando:

A. ve a la madre con el pelo corto.

B. el árbol se lo comunica.

C. la tribu se lo comunica.

D. llega el frío invierno.

Page 44: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 44/162

Unidad 2: Lo que cuenta el viento 4

5. La misión que encomendó la ñuke a suhijo fue:

A. ir al encuentro de su padre.B. buscar al pehuén para ofrendarlo.

C. llevarle comida a la tribu.

D. buscar al nawel.

6. Del texto se desprende que elmuchacho mapuche era:

A. triste y solitario.

B. desconfiado y trabajador.

C. mentiroso y flojo.D. obediente y valiente.

7. ¿Qué palabra caracteriza a las manosde la mujer en la siguiente oración?

“Con sus manos hábiles lo desatóde sus ligamentos”.

A. Con.

B. Hábiles.

C. Desató.

D. Ligamentos.

8. El padre del muchacho se llamaba:

A. Nawel.

B. Neuquen.C. Chakay.

D. Ñuke.

Ten presente 

Revisa y compara tus respuestas. Discute contus compañeros los aciertos y los errores.

3. Responde por escrito las siguientes preguntas.

a) ¿Por qué crees que el árbol sagrado ayudó al muchacho? Propón dos razones.

b) Imagina que puedes escribir un mensaje al joven mapuche antes de que inicie el viajeen busca de su padre. ¿Qué consejos le darías?

Page 45: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 45/162

44 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

La personificación es una figura literaria que consiste en atribuir acciones y cualidadespropias de los seres humanos a cosas inanimadas o a los animales.

Para profundizar

2. Marca con una X los carteles en los que se utilice la personificación.

Empieza el llanto de la guitarra.

Pasa la niebla con sus dedos repentinos.

La luna brilla esta noche.

Quiero repartir bellas flores.

Tu ventana me guiña un ojo.

Margarita, está linda la mar.

¿Qué hizo el pehuén?

La personificación

  En muchos textos literarios encontrarás que las cosas y los animales realizan acciones

propias de las personas.1. Lee el siguiente párrafo de la leyenda y luego responde por escrito la pregunta.

“Con sorpresa, el joven vio cómo el pehuén empezó a arrancarsus raíces del suelo; una por una las fue sacando de la tierra ycuando estuvo libre empezó a mover lentamente las raíces comosi fueran patas, en dirección hacia el atemorizado joven mapuche,quien nunca había visto caminar a un árbol.”

Page 46: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 46/162

Unidad 2: Lo que cuenta el viento 4

Encuentro nuevos significados

1. Lee el texto. Observa la palabra destacada.

Muchas palabras se convierten en su propio antónimo solo al anteponerles el prefijo des.

Para profundizar

4. Busca el significado de la palabra destacada en el párrafo y explica qué sucede conel mensaje al sacar el prefijo des. ¿Cambia el significado? ¿Se obtiene un textoincoherente? ¿Por qué?

“Pero sucedió que mientras dormía confiado, aquellos hombresle quitaron todos sus bienes y le ataron las piernas y los brazos.”

¿Qué habría pasado si el joven en vez de sentirse “conado” se hubiera sentido“desconado”? ¿Se habría dormido con esas personas junto a la fogata?Convérsalo con tu compañero o compañera de banco.

2. ¿Cuál es el significado de la palabra confiado? y, ¿cuál es el significado de la palabradesconfiado? Compáralos.

3. Escribe la palabra que completa correctamente la oración.

antónimo 

sinónimoLa palabra confiado es de desconfiado.

“Así, quedó totalmente inmovilizado, solo, desamparado y con el peligrode morir de frío o ser presa de los buitres, que sin duda andaban cerca.”

5. Observa las siguientes palabras y descubre otro prefijo. Escríbelo en el círculo.

MOVILIZAR INMOVILIZAR

ADECUADO INADECUADO

  Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.

Page 47: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 47/162

46 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

 Me preparo para crear una leyenda

1. Lee la siguiente leyenda inca.

Mamiña, la niña de mis ojos(adaptación)

Una princesa inca que comenzó a perder la vista fue traída a unalaguna cerca de la Pampa del Tamarugal. En el lugar, se sumergióen sus aguas una y mil veces. Al poco rato, notó que recuperaba lavista. Desde entonces, los descendientes del Inca llamaron al lugarMamiña, que quiere decir “la niña de mis ojos”.

Se cuenta que a Mamiña, durante años, llegaron caravanas

incaicas con el propósito exclusivo de encontrar alivio y remedioen sus aguas.

Víctor Carvajal. “Mamiña, la niña de mis ojos”. En: Mamiña, Niña de MisOjos y otras leyendas. Santiago de Chile: Editorial Santillana.

2. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

a) Explica con tus palabras de qué trata esta leyenda.

b) ¿Quién es el personaje central?

c) ¿En qué lugar ocurren los hechos?

d) ¿Qué significado tiene en el texto la expresión “una y mil veces”?

e) ¿Qué significado tiene en el texto la palabra descendientes?

f) ¿Qué especial característica tenían las aguas de la laguna?

g) ¿Qué nombre recibe la laguna?

3. Selecciona los hechos importantes (claves) de la leyenda. Completa el esquema en ordencronológico. Explica con tus palabras cada parte.

La princesa comienzaa perder la vista.

   E   s   c   r   i   b   o  u   n   a   l   e  y   e   n   d   a

Escribo mi texto

Page 48: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 48/162

Unidad 2: Lo que cuenta el viento 4

Planifico la leyenda

  Junto con tres compañeros y compañeras creen y relaten una leyenda. Sigan los pasos.

1. Lean las siguientes preguntas. Ellas les podrán dar el tema central de su leyenda.

2. Determinen quiénes serán los personajes de la leyenda. Dibujen en el cuaderno cómo selos imaginan.

3. Propongan hechos clave que marcarán la historia.

4. Con el grupo, acuerden otros datos importantes; por ejemplo:

¿Dónde nace el arco iris?

¿Por qué los lobos aúllan a la Luna?

¿Por qué los sauces lloran sobre los ríos?

¿Quién le regaló su color al cielo?

¿Por qué los perros entierran sus huesos en la tierra?

¿Cuándo acontece la historia?

El tiempo El lugar

¿Dónde ocurren los acontecimientos?

Page 49: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 49/162

48 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Escribo la leyenda

1. Ahora escriban la leyenda. Recuerden precisar los siguientes elementos.

3. Ahora relaten la historia al curso. Cada uno puede narrar una parte. Consideren en supresentación las siguientes sugerencias:

a) Realicen respiraciones profundas, las que les ayudarán a tranquilizarse y a lograr unbuen tono de voz.

b) Narren la leyenda en forma clara.

c) Utilicen sus manos y cuerpo para expresarse, pero no exageren con los gestos.

Recuerden el uso del punto, ya que así la historia se entenderá mejor.

El punto (.) señala la pausa que se da al final de una frase u oración. Después de punto,siempre se escribe mayúscula. Hay tres clases de punto:

• El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un

punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea.• El punto y aparte separa dos párrafos distintos que suelen desarrollar, dentro de

la unidad del texto, contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe enuna línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayorque el resto de las líneas. Este margen se llama sangría.

• El punto final es el que cierra un texto.

Para profundizar

2. Comparte la leyenda con otro grupo de trabajo y revísenla, considerando la siguiente pauta.

Pauta Sí No

El tema es apropiado para una leyenda.Se relata un hecho extraño o maravilloso.

Posee personajes.

Se identican los hechos importantes de la historia.

Se sabe cuándo ocurren los hechos.

Se sabe dónde ocurren los hechos.

No hay errores en la puntuación.

Está claramente narrada.

Personajes Hechos claveTiempo dela historia

Lugar delos hechos

Explicación deun fenómeno

Page 50: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 50/162

Unidad 2: Lo que cuenta el viento 4

 

¿ C u á n t o es to y 

a p re n d i e n d o ?

1. Lee atentamente el siguiente texto y responde en tu cuaderno las preguntas que se

formulan a continuación.

a) ¿Por qué este texto es una leyenda? Da dos razones y explícalas.

b) ¿En qué lugar ocurren los hechos?

c) ¿Qué causa el llanto de la mujer?d) Reemplaza la palabra “danzar” por otra con igual significado.

e) ¿Qué significa la palabra “desconsoladamente” en el texto?

f) ¿Para qué se usa el punto final en el texto?

g) ¿Hay personificación en la leyenda? Justifica tu respuesta.

2. Escribe una pequeña leyenda que narre por qué la llorona perdió a su hijo.

La lloronaCuentan que en pleno invierno, cuando la lluvia y el viento parecen danzar, dominando

el paisaje, y la oscuridad empieza a caer, recorre los caminos del pueblo una mujer que lloradesconsoladamente. Los lugareños cuentan que busca a su hijo perdido.

Si alguien se atreve a aventurarse por esos caminos, ella sale al encuentro, y si el aventurerova a caballo, se le monta en las ancas, sin dejar de llorar. Cuentan que va con un vestido largoy el pelo suelto.

Los antiguos afirman que aparece en el lado norte del pueblo y que cuando ella pasa cercade las casas, los perros aúllan lastimeramente y la gente se asusta mucho.

Leyenda tradicional 

Page 51: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 51/162

50 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Los textos expositivos tienen como finalidad explicar un tema de manera clara yobjetiva. Suelen dar definiciones y ejemplos. Su propósito es ampliar el conocimiento dellector sobre el tema.

Para profundizar

Luna, lunita...

1. Junto con tu compañero o compañera, lean el siguiente texto. Observen qué se dice de la Luna.

Textos y más textos

Las noches son cálidas y misteriosas enRapa Nui. Así le había dicho su abuela ala pequeña Vicki. Una noche, la niña salió

al patio y había luna llena. Miró al cielo ypudo descubrir la misteriosa imagen: en elcentro de la Luna vio a una mujer anciana,sentada junto a un gran curanto. Era KoteNuahine Ká-umu Arangi-Kote-Kote, lavieja que enciende el curanto en el cielo.

Leyenda tradicional 

4. ¿Este texto es expositivo o una leyenda? ¿Qué diferencias observan entre ambos textos?

   C   o   m

   p   r   e   n   d   o  u   n   t   e  x   t   o   e  x   p   o   s   i   t   i  v   o

  Para los científicos, las fases lunaresse producen por la interacción entre losmovimientos del Sol, la Luna y la Tierra.

Normalmente, conocemos cuatro fases lunares:luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuartomenguante.

Fuente: www.tutiempo.net/luna/fases.htm

2. Discutan y respondan en forma oral las siguientes preguntas.a) ¿Qué informa el texto?

b) ¿Por qué se nombra a los científicos?

c) ¿La explicación que se da sobre las fases de la Luna es un hecho real o imaginario?

3. Ahora lean cómo describe el pueblo Rapa Nui a la luna llena.

Tierra

cuarto creciente

cuarto menguante

Sollunallena

lunanueva

Page 52: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 52/162

Unidad 2: Lo que cuenta el viento 5

Escribamos un texto expositivo

1. Ahora los invitamos a elaborar un texto expositivo. Utilicen de guía el siguiente

organizador de ideas.

Pidan a alguien que lea el texto y pregúntenle si se entiende. Consulten porejemplo: ¿de qué trata el texto?

Publíquenlo en el diario mural del curso.

4

Revisen el texto, corrijan los errores, consulten el diccionario. Reemplacen laspalabras que se repiten por otras sinónimas.3

Elaboren un borrador, escriban ideas, definiciones y den ejemplos; luegoorganícenlo por párrafos.

2

Piensen en un tema y busquen información (libros, Internet, personas mayores,etcétera). Pueden investigar alguna de las preguntas de la página 47.

1

2. Antes de escribir el texto, consideren la siguiente información sobre el acento. Esta les

permitirá escribir un texto más claro.Observen las imágenes, únanlas con la palabra correcta. ¿Qué distingue una palabra de la otra?

papa

papá

La mayor fuerza de voz con que se pronuncia una de las sílabas de cada palabra sellama acento. La sílaba acentuada se llama tónica. La acentuación de una palabrainfluye en su significado. Según su acento, las palabras se clasifican en agudas, graves,esdrújulas y sobreesdrújulas.

Para profundizar3. Revisen el texto, corríjanlo y, si es necesario, reescríbanlo.

Page 53: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 53/162

52 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Sobreesdrújulas

Se acentúan en lasílaba anterior ala antepenúltimasílaba. Todas llevanacento gráfico o tilde.

Esdrújulas

Se acentúan en laantepenúltimasílaba. Todasllevan acentográfico o tilde. 

Graves

Se acentúan en lapenúltima sílaba.

Llevan acentográfico o tildecuando terminanen consonante,menos en n, s.

Agudas

Se acentúan en laúltima sílaba.

Llevan acentográfico o tildecuando terminan enn, s o vocal.

Clasicación de las palabras según su acento

3. Para ejercitar el uso del acento, clasifiquen las palabras del primer párrafo del texto sobre lasfases lunares. 

4. Ahora, ¡a escribir el texto! Cuando tengan dudas del uso del acento consulten siempre unlibro de gramática, ya sea impreso o a través de Internet, un diccionario o con su profesor oprofesora.

Si tienes dudas acerca de la escritura de una palabra, visita:

•  http://www.rae.es/ 

En la Red

5. Luego apliquen la siguiente pauta para medir el trabajo personal de cada integrante enla actividad.

Pauta de autoevaluación para el trabajo en pareja AdecuadoMás omenos

adecuado

Pocoadecuado

El tiempo dedicado al trabajo.

La colaboración con mi compañero o compañera.

El interés y esfuerzo por aprender cosas nuevas.

Las ideas para mejorar el trabajo de mi grupo.

La responsabilidad en traer los materiales.

La revisión de la claridad de ideas antes de entregarloal profesor o profesora.

La revisión ortográca antes de entregarlo al docente.

Revisión del texto para ver si cumplía con el propósito.

Page 54: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 54/162

Unidad 2: Lo que cuenta el viento 5

Buscando lenguajes

Para los Aymara, pueblo originario del norte

de Chile, la Tierra es considerada la madre,el origen de las cosas.

Para los Inca, pueblo originario deSudamérica, el puma representaba la fuerzay la ferocidad.

1. Investiga qué simbolizaban para los pueblos originarios la lluvia, el agua, el colibrí, elcanelo, la papa, entre otros.

2. Ahora, busca elementos de la naturaleza y atribúyeles un signicado. Dibújalos y explicasu simbolismo al curso. Por ejemplo:

El volcán representa la fuerza queproviene de los seres que viven en elcentro de la Tierra.

Para que te informes más sobre el tema, consulta la siguiente página web:

•  http://www.educarchile.cl/portal.base/web/vercontenido.aspx?id=185471

En la Red

Los símbolos

  Para nuestros antepasados, el agua, los animales, los vegetales, los minerales, son, entre

otros, una fuente de salud y felicidad. Cada uno de ellos era un bien preciado para el serhumano y debían ser cuidados y respetados.

Page 55: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 55/162

Page 56: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 56/162

C aleidosco p i o

Unidad 2: Lo que cuenta el viento 5

Los refranes son dichos breves, que representan algún aspecto del sentido común ode la sabiduría popular.

Para profundizar

¡Refranes y más refranes!

  Los refranes son textos breves, generalmente de autor desconocido. La mayoría de los

refranes proviene de la experiencia de la comunidad, que los ha conservado a lo largo deltiempo y los ha transmitido en forma oral, de generación en generación. Por eso, se afirmaque son parte de la cultura del pueblo.

1. Lee el siguiente refrán ilustrado y analiza su signicado. ¿Estás de acuerdo con lo quearma? Coméntalo con tu curso.

Refrán:

Más vale pájaro en mano

que cien volando.

Explicación:

Mejor tener algo seguroque arriesgarse pormucho y perderlo.

2. Escribe en chas cada uno de los siguientes refranes, explica su signicado y dibuja unaimagen que lo represente.

• A caballo regalado no se le miran los dientes.

• No hay que pedirle peras al olmo.

• A quien madruga Dios lo ayuda.

• Hijo de tigre, sale rayado.

• Una golondrina no hace verano.

• Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.

3. Presenta tus chas al curso y publiquen las más originales en el diario mural.

Page 57: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 57/162

56 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

 Q ué a p rendí ?    ?

La flor de la AñañucaMonte Patria es la cuna de la flor regional: la Añañuca. En sus laderas floreció el copihuenortino, y con ello una leyenda que ha inspirado a muchos poetas.

De antaño, cuando el Monte Grande de la tierra alta todavía se llamaba Monterrey, vivía ensus vecindades una hermosa joven india llamada Añañuca. Cierto día llegó un gallardo minero.Mirarse y enamorarse fue una sola cosa. Añañuca supo que había encontrado al hombre soñadoy éste, a su vez, sintió que un brote sedentario lo mantendría a su lado. Así fue como se casarone iniciaron una vida grata y feliz, que tornó más radiante y hermosa a la muchacha.

Pero una noche, en sueños, el mozo tuvo una visión: la huella clara de una veta. La tan buscada veta estaba a su alcance. Sin decirlo a nadie, adoptó la decisión de subir a la montaña yverificar aquello.

Ese mismo día, la cordillera desató uno de sus más fieros temporales. Todo se cubrió denieve. Del minero nadie supo dar noticias. La moza lo esperó y lo esperó con una tristeza que fueaumentando y consumiéndola a vista de todos. Los vecinos supieron, entendieron y respetaronsu dolor. Éste fue tan grande que a los pocos meses le causó la muerte, la cual le llegó en undía de lluvia suave y persistente, que se mantuvo hasta la hora en que la llevaron cerro arriba,hasta la colina, para depositar su cuerpo en una fosa nueva, abierta en la explanada. Allí quedó.A la mañana siguiente, al abrir el sol, una noticia corrió como reguero de pólvora en torno ala sepultura, y por toda la planicie: había brotado una gran cantidad de flores semejantes alcopihue, pero de un tono más suave y armonioso.

Eran f lores que nunca antes nadie había visto por el lugar. Los serranos la ponderaron comola flor de la Añañuca, y así la conocemos hasta el día de hoy, naciendo a comienzos de cada

 primavera, después que la lluvia benefactora ha caído sobre el Norte Chico chileno.

Fidel Sepúlveda, Leyendas chilenas para niños. Santiago de Chile: Editorial Pehuén, 2004.

2. Contesta las preguntas en los espacios indicados.

a) ¿Quién era Añañuca?

 

b) ¿Qué sentimientos surgieron entre la joven y el minero?

 

c) ¿Qué aspectos del espacio físico se destacan en el relato?

 

1. Lee con atención el siguiente texto.

Page 58: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 58/162

Unidad 2: Lo que cuenta el viento 5

1. ¿Con qué soñó el joven minero?

A. Con la flor de la Añañuca.

B. Con la veta añorada.

C. Con la montaña.

D. Con la pampa.

2. Según la leyenda, ¿qué ocurrió con la joven muchacha?

A. Se convirtió en lluvia.

B. Es una flor.

C. Llora por siempre al amado.

D. Recorre la cordillera buscando a suamado.

3. La palabra “regional” es una palabra:

A. aguda.

B. grave.

C. esdrújula.

D. sobreesdrújula.

4. ¿Qué significa la palabra persistente en la oración “le llegó en un día delluvia suave y persistente”?

A. Constante.

B. Fuerte.

C. Pesada.

D. Intensa.

4. ¿Qué características de la leyenda tiene esta historia? Completa el organizador grácoque te proponemos.

Ten presente 

Revisa y compara tus respuestas.Discute con tus compañeros y

compañeras los aciertos y los errores.

Leyenda

3. Marca la respuesta correcta.

5. Escribe en tu cuaderno una leyenda basada en algún suceso extraño de tu región.

Page 59: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 59/162

Observa y comenta

• ¿Dónde está la niña? ¿Qué está mirando?• ¿Quién la saluda? ¿Desde dónde la saluda?• Nombra los medios de comunicación que reconoces en la imagen.• ¿Crees que estos medios de comunicación llegan a cualquier lugar?

¿Por qué?

Responde en forma oral.

Navegando en 

 los  m ed i o s3

   U N IDAD  

5858 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Page 60: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 60/162

• Leer comprensivamente un texto narrativo, definiendo elobjetivo de la lectura.

• Relacionar los personajes de un relato y establecer unasecuencia narrativa.

• Reconocer elementos noticiosos.

• Planificar y escribir una noticia.• Reconocer el uso de rayas de diálogo, dos puntos, comasy diéresis.

• Utilizar conectores, concordar palabras y conjugar verbosen la producción de textos.

• Reflexionar acerca de la función de los medios decomunicación y del uso del tiempo libre.

• Leer y producir gráficos.

En esta unidad aprenderé a...

55Unidad 3: Navegando en los medios

Page 61: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 61/162

60 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

   R   e   c   o

   n   o   z   c   o

   v   e   r   b   o   s

¿Qué sé?

 Mis actividades preferidas

  Te invitamos a reflexionar sobre las actividades que realizas a diario. Escoge de entre las fichas

que aparecen a continuación aquellas que mencionan lo que más te gusta hacer en la escuela.

1. Marca con un √  cuatro actividades que prefieres realizar.

2. Compara tu selección con la que hizo tu compañero o compañera. Completa el cuadro.

3. Ahora elabora tus propias fichas con acciones favoritas; esta vez piensa solo en las querealizas fuera de la escuela. Construye con ellas un móvil y ponlo en el lugar de tu casaque prefieras.

Salir a recreo

Comer la colación

Jugar con mis amigos y amigas

Estudiar

Leer y escribir

Otra

Lo que yo preero hacer Lo que preere mi compañero o compañera

  Palabras como salir, comer o jugar nos ayudan a describir acciones.

•  Las palabras que empleamos para indicar acciones se llaman .

Lo que sé

Page 62: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 62/162

6Unidad 3: Navegando en los medios

3. ¿Cuáles son los medios de comunicación nombrados por los niños y las niñas?

4. ¿Qué otros medios de comunicación conoces?

5. ¿Para qué crees que sirven los medios de comunicación?

6. Marca con un √  las funciones que crees que cumplen estos medios.

Conversemos

Los diarios, la radio, la televisión y yo

1. ¿Ver televisión o escuchar la radio es una de tus actividades favoritas? Coméntalo con tus

compañeros y compañeras.

2. Observa y lee lo que cuentan estos niños y niñas.

A mí me gustaescuchar música

en la radio.

A mí meencanta vertelevisión.

Al menos lacartelera de cine

sí la leo.Yo leo losdiarios.

 informar

comunicar

entretener

enseñar

Page 63: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 63/162

62 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

   A   n   t   i   c   i   p   o   c   o   n   t   e   n   i   d   o   s

Para leer mejor 

Definimos el objetivo de la lectura

  Definir el objetivo de la lectura significa decidir la razón por la que se leerá un texto. Esta

estrategia permite al lector plantearse una meta y trabajar para lograrla.Por eso, antes de iniciar una lectura, pregúntate: ¿por qué voy a leer? ¿Para qué voy a leer?

1. Lee el título del texto de las páginas siguientes y observa las imágenes.¿Qué tipo de texto es? Subraya la respuesta correcta.

a) Noticia.

b) Leyenda.

c) Cuento.

d) Carta.

2. ¿Para qué vas a leer este texto? Marca con un √  la respuesta que creas más adecuada.Explica tu respuesta.

a) Para aprender y entretenerme.

b) Para aprender a seguir instrucciones.

c) Para informarme sobre un hecho real.

d) Para estudiar.

3. ¿Qué esperas conseguir luego de leer este texto?

4. El texto que leerás está relacionado con la televisión. ¿Te ha ocurrido alguna anécdotadivertida con este medio de comunicación? Escríbela y luego cuéntasela a tu curso.

Page 64: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 64/162

6Unidad 3: Navegando en los medios

Leer y conocer 

Lee el siguiente texto.

Aventura con el televisor (adaptación)

Una noche, el doctor Verucci volvía a casa del trabajo. Este

doctor Verucci era un empleado, a lo mejor de correos. Pero

también podía ser un dentista. En este momento se habla a sí

mismo... Vamos a escucharlo a escondidas:

 —A casa, por fin a casa... Hogar dulce hogar... No puedo más,

estoy verdaderamente cansado. Ahora entro, cierro la puerta...

cuando cierro la puerta de casa el mundo entero tiene que

quedarse fuera. Ya está. Solo, al fin solo... qué maravilla...

Primero, fuera la corbata... Segundo, las zapatillas... Tercero,encender la televisión... Ah, ahora estoy bien. Y sobre todo,

solo... so... Pero ¿usted quién es? ¿De dónde viene?

Una hermosa señorita sonreía amablemente al doctor

Verucci. No estaba un instante antes, ahora se encontraba

allí, sonreía y se arreglaba un collar sobre el pecho.

 —Doctor, ¿no me reconoce? Soy la presentadora de

la televisión. Usted encendió el televisor y aquí me tiene.

Tengo que darle las noticias de última hora...

El doctor Verucci protestó:

 —Más despacio, usted no está dentro del televisor

como debería: está en mi casa, en mi diván...

 —Perdone, ¿cuál es la diferencia? También cuando

estoy en el televisor estoy en su casa y hablo con usted.

 —Pero ¿cómo ha hecho para entrar? No me he dado

cuenta... Oiga, ¿no habrá entrado a escondidas, verdad?

 —Vamos, no le dé tantas vueltas... ¿Quiere o no las

noticias del telediario?

El doctor Verucci se resignó:

 —La cosa no me convence, pero bueno... Puede empezar.

Diván: sofá.

1. ¿Qué le ocurrió a Verucci cuando encendió el televisor?

2. ¿Por qué la señorita dice que cuando está en eltelevisor está también en casa del doctor Verucci?

Page 65: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 65/162

64 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

La hermosa señorita se aclaró la voz y comenzó:

 —Entonces: en Inglaterra continúa la caza del temible bandido

evadido de la cárcel de Reading. El comisario jefe de la policía

ha declarado que según él el bandido se esconde en los bosques...

En ese momento, el doctor Verucci oyó una voz que no provenía ni del televisor ni de la presentadora, sino de un punto

indeterminado detrás de su cabeza. La voz dijo:

 —¡Cuentos!

 —¿Quién es? —se sobresaltó Verucci—. ¿Quién ha hablado?

 —Es el bandido, ¿no? —dijo la locutora sin inmutarse—.

Mire, estaba escondido detrás de su diván.

El doctor Verucci se levantó de golpe, miró hacia donde

salía la voz y estalló:

 —Pero ¿cómo se permite? ¡Y encima armado! ¡Un bandido

en mi casa! ¡Cosa de locos!

 —¡Si es usted quien me ha invitado! —dijo el bandido

saliendo de su escondrijo.

 —Además de un bandido, es un descarado. En primer

lugar, declaro que no lo conozco y que está aquí en contra de

mi voluntad. Usted, señorita, es testigo.

 —No, doctor Verucci —dijo la locutora—, no puedotestificar 

como usted quiere. Fue usted el que encendió el televisor...

 —Bueno —dijo el bandido—, ¿me ofrece una copa o no?

 —No faltaba más —contestó el doctor Verucci—, adelante,acomódese. Haga como si estuviera en su casa. Es mi casa, pero

no tengo ninguna autoridad. La puerta está cerrada, las ventanas

atrancadas, pero la gente entra y sale y hace lo que le parece...

 —¿Sigo con las noticias? —preguntó la locutora.

Y Verucci:

 —¿Por qué no? Siento curiosidad por ver cómo acaba esta

historia...

1. ¿Quién invitó al bandido a entrar en la casa del

doctor Verucci?2. ¿Por qué el señor Verucci dice que no tiene autoridad

en su casa?

Evadido: fugado.

Escondrijo: escondite.

Testificar: declarar algo acerca de un hecho ocurrido.

Page 66: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 66/162

6Unidad 3: Navegando en los medios

Y la señorita volvió a adoptar el tono impersonal de

las locutoras y anunció: —El general Bolo, comandante

de las tropas armadas, ha declarado que reiniciará lo más

 pronto posible la ofensiva contra la República de Planavia

y que la guerra no terminará antes de Navidad.

 —Eso no es del todo exacto —dijo una nueva voz, al

tiempo que se abría de par en par la puerta de un armario.

 Nuevo sobresalto del doctor Verucci.

 —¿Cómo? ¿Usted es el general Bolo, no? ¿Qué estaba

haciendo en ese armario?

 —Nada que le incumba —contestó el general.

 —Ya, pero de todas formas quiero verlo —dijo Verucci,

acercándose al armario—. Bombas... Bombas en mi

armario. ¡En mi armario, digo!... ¿Qué tengo yo que ver

con su guerra? Me gustaría saberlo...El general Bolo rió a carcajadas:

 —Estimado señor, mi trabajo consiste en dirigir a las tropas

y ocupar el territorio de Planavia, no en contestar sus preguntas.

 —Me gustaría saber —tronó el doctor Verucci— cuándo se

marchan todos: usted, querida señorita, y usted, señor bandido,

y usted, señor general... ¡Esta es mi casa y quiero quedarme

solo! Pero ya encontraré una forma de echarlos. Ahora llamo

a la policía y los denuncio por violación de domicilio. ¿De

acuerdo? Y telefoneo también a los guardias, a los bomberos...

Quiero comprobar si en mi casa soy o no el dueño...A medida que la locutora de TV continuaba con la lectura de

las noticias, la casa del doctor Verucci iba llenándose de gente

de todas clases: hambrientos, ejércitos en marcha, políticos en la

tribuna, automovilistas bloqueados por el mal tiempo, deportistas

entrenándose, trabajadores en huelga, aviones en misión de

 bombardeo... Voces, gritos, cantos, insultos en todos los idiomas se

mezclaban con ruidos, explosiones y estruendo de todas clases.

 —¡Basta! —gritaba el doctor Verucci—. ¡Traición! ¡Violación

de domicilio! ¡Basta! ¡Basta!

Gianni Rodari. “Aventura con el televisor”. En: Cuentos para jugar .Madrid: Editorial Alfaguara, 1997.

Gianni Rodari, escritoritaliano, autor de másde una veintena de

libros para niños. Entresus obras destacan Lasaventuras de Cipollino, Jipen el televisor , Cuentos porteléfono, Gramática de lafantasía, Cuentos escritos amáquina. En 1970 recibió elpremio Andersen.

Biografía del autor

1. ¿Por qué la casa del doctor Verucci comenzó allenarse de gente?

2. ¿Podrá expulsar a esas personas extrañas?¿Cómo lo hará?

Page 67: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 67/162

66 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

   C   o   m

   p   r   e   n   d   o  u   n   c  u   e   n   t   o

¿Qué nos dice el texto?

 Me acerco a la comprensión

1. El autor te propone que elijas un final para el cuento. Lee atentamente y selecciona el

que te parece mejor marcándolo con un √ .

Primer final

De repente se oyó un enérgico timbrazo.

 —¿Quién es?

 —¡La fuerza pública!

Gracias al cielo eran los carabineros. Un

vecino, alarmado por las explosiones, los

había llamado.

 —Gracias —suspiró el doctor Verucci,derrumbándose sobre su amado diván—.

Gracias, llévenselos a todos. ¡No quiero ver

a ninguno! Todos son sospechosos.

 —De acuerdo, doctor Verucci —dijo

el comandante de los carabineros—, tiene

usted derecho a su vida privada. Los llevaré

a todos a la cárcel.

 Segundo finalDe repente... el doctor Verucci puso

término a sus exclamaciones. Acababa de

ocurrírsele una idea.

El doctor Verucci se acercó a hurtadillas al

televisor, sonriendo a las numerosas personas

que lo observaban con curiosidad. Con una

última sonrisa se aseguró de que nadie pudiera

interrumpir su maniobra. Y luego, con un gesto

 brusco y preciso, tac, apagó el televisor.

La primera en desaparecer fue la locutora.A continuación desaparecieron, uno detrás de

otro, bandidos y generales, cantantes y atletas,

ejércitos y pueblo. Sencillo, ¿no?

Basta con apagar el televisor y el mundo se

ve obligado a desaparecer, a quedarse fuera

de la ventana, a dejarlo a uno solo y tranquilo.

Page 68: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 68/162

6Unidad 3: Navegando en los medios

Respuesta Sí No Justificación

Elegí el primer final…

Elegí el segundo final…

Elegí el tercer final…

 Tercer final

De repente... el doctor Verucci deja de

gritar como un insensato.

¿Había comprendido?

Sí, había comprendido.

¿Qué?

Que no basta con cerrar la puerta de

casa para dejar fuera al mundo, la gente, sus

dolores, sus problemas.

Que nadie puede gozar verdaderamente

de las alegrías de la vida cuando sabe —y un

televisor es suficiente para hacérselo saber—

que hay gente que llora, sufre y muere, cercao lejos, pero siempre en este mundo, que es

uno solo para todos, nuestra casa común.

2. Explica tu respuesta completando el siguiente cuadro.

Page 69: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 69/162

68 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

3. Completa el siguiente esquema.Describe brevemente quiénes son los personajes que se relacionan con el protagonista opersonaje principal del cuento.

Protagonista: doctor Verucci

locutora bandido general Bolo

4. Lee las siguientes preguntas y marca la alternativa correcta.

1. ¿Por qué se sorprendió el doctor Veruccial ver a la locutora dentro de su casa?

A. Porque los locutores no se salendel televisor.

B. Porque quería estar solo y le

molestó su presencia.C. Porque pensó que le traía malas

noticias.

D. Porque el señor Verucci era unapersona distraída.

2. ¿Por cuál de estos títulos podríareemplazarse el título del texto?

A. Los problemas del doctor Verucci.

B. El televisor insensible.

C. Invadido por la televisión.

D. Un noticiario común.

Confirmo mis ideas

• Revisa tus respuestas a las preguntas 2 y 3 de la página 62.

a) ¿Se cumplió el objetivo que te propusiste antes de leer (pregunta 2)? ¿Por qué?

 

b) ¿Conseguiste lo que esperabas luego de leer el cuento?

 

Page 70: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 70/162

6Unidad 3: Navegando en los medios

Concordando palabras

  En el cuento se nos dice que la locutora de televisión era “una hermosa señorita”.

1. Señala qué función cumple cada palabra de la frase “una hermosa señorita”.Indica también en qué género y número están expresadas.Guíate por el ejemplo.

2. Busca en el cuento ejemplos de concordancia como el anterior, subráyalos y regístralosen un esquema en tu cuaderno.

Rayas de diálogo y dos puntos

  En el texto leído aparecen muchos diálogos entre los personajes. Cada vez que uno deellos interviene, sus palabras se inician con una raya de diálogo. Así, podemos seguir laconversación sin confundirnos.

En el texto, asimismo, se emplean los dos puntos para abrir una explicación o unaenumeración y también para citar directamente lo dicho por algún personaje.

1. Observa el siguiente ejemplo en el que aparecen ambos recursos.

2. Busca en el texto rayas de diálogo y dos puntos, subráyalos y señala en cada caso paraqué se utilizan.

 —Más despacio, usted no está dentro del televisor como debería:está en mi casa, en mi diván...

Cuando un artículo o un adjetivo acompañan a un sustantivo deben adaptar su géneroy su número para que coincidan con él. Esta coincidencia se denominaconcordancia.

Para profundizar

Palabra Función Género Número

Una

Hermosa

Señorita sustantivo femenino singular

Page 71: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 71/162

70 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

   E   s   c   r   i   b   o  u   n   a   n   o   t   i   c   i   a

Escribo mi texto

Redacto una noticia

Una noticia es un texto informativo acerca de un hecho reciente que merece ser conocido

por el público.  ¿Qué hechos merecen ser conocidos? A continuación te entregamos una lista deelementos noticiosos que te ayudarán a responder.

  • Los hechos que recién acontecieron o que podrían ocurrir pronto.

• Los que son más cercanos a la experiencia de las personas.

  • Los hechos fuera de lo común o insólitos.

  • Los conflictos entre países y las competencias políticas o deportivas.

  • Los hechos emotivos.

1. Relee los fragmentos del cuento en los que aparecen las noticias leídas por la locutora al

doctor Verucci.¿Cuál o cuáles elementos noticiosos reconoces en estos hechos?

a) Un bandido se fugó de la cárcel.

b) El general Bolo atacó la República de Planavia.

 

2. Reflexiona acerca del cuento leído. ¿Te parece que lo que le ocurre al doctor Veruccipodría servir para redactar una noticia?Escribe y explica el o los elementos noticiosos que hay en su historia.

Page 72: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 72/162

7Unidad 3: Navegando en los medios

3. Te proponemos que ahora escribas una noticia a partir del cuento.Antes de hacerlo, examina y completa el siguiente esquema.

¿Qué ocurrió?

Al doctor Verucci.

¿A quién le ocurrió? ¿Dónde ocurrió?

¿Cuándo ocurrió?

Sorpresivamente, cuandoencendió el televisor.

¿Cómo ocurrió? ¿Por qué ocurrió?

Una noche al volverdel trabajo.

Cuerpo

de lanoticia

Título

4. Con las respuestas de la actividad anterior, redacta la noticia.Ponle un título y acompáñala con una imagen.Cuida la concordancia en las oraciones que escribas. Utiliza rayas de diálogo y dospuntos en tu texto.

Page 73: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 73/162

72 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Para leer y escribir mejor

  Para que escribas correctamente tus textos, te orientamos acerca del uso de las comas y

de la diéresis en las sílabas güe y güi.

Uso de la coma

  La coma (,) indica una pausa breve y cumple las siguientes reglas:

• Separa los elementos de una enumeración, excepto el último, para el cual utilizamos lasconjuncionesy, e, o, u o ni. Por ejemplo: María, Cristina, Jaime y Daniel irán a una fiesta.

• Separa oraciones breves y seguidas. Por ejemplo: Debemos cuidar el equilibrioambiental, no permitamos que desaparezca la vegetación.

• Se utiliza para separar un vocativo, que se usa para llamar o dirigirnos a una persona.

Por ejemplo: Te digo, mamá, que me gustaría que fuéramos al zoológico.1. Coloca comas donde corresponda en las siguientes oraciones.

a)

 

b)

2. Copia en tu cuaderno diez oraciones del cuento leído que ejemplifiquen los distintosusos de la coma.

Uso de la diéresis en güe y güi

  Como recordarás, cuando se escriben las sílabasgue y gui, la u no se pronuncia. Porejemplo: guerrero, guitarra.

Pero cuando la u aparece con diéresis (ü) en las sílabas güe y güi, sí se pronuncia. Porejemplo: pingüino, güero.

1. Completa las palabras con güe o güi.

a) anti dad b) desa c) ver nza d) a ta

También los diminutivos de algunas palabras llevan diéresis ( ¨ ). Por ejemplo: paraguas –paragüitas. 

2. Escribe los diminutivos de las siguientes palabras.

a) yegua

b) guagua

c) lengua

Voces gritos cantos insultos en todos los idiomas se mezclaban

con ruidos explosiones y estruendo de todas clases.

 —Estimado señor mi trabajo consiste en dirigir a las tropas y

ocupar el territorio de Planavia no en contestar sus preguntas.

Page 74: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 74/162

7Unidad 3: Navegando en los medios

 

¿ C u á n t o es to y 

a p re n d i e n d o ?

No

No

Sí 

• Reflexiona sobre lo que has aprendido y completa el siguiente esquema.

Sí 

¿Leí el texto conun objetivo claro?

No

¿Por qué?

¿Por qué?

¿Cuáles?

Reflexiona acerca de lo que podrías hacerpara mejorar tu comprensión lectora.

Sí 

¿Tuve dificultadpara identificar losacontecimientosprincipales?

¿Usé otrasestrategias paracomprender eltexto?

Page 75: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 75/162

74 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

   A   p   r   e

   n   d   o   a  u   s   a   r   s   i   t   i   o   s  w   e   b

Los sitios web

  Los sitios web son un conjunto de páginas web que pueden incluir diversos contenidos.

Por ejemplo: juegos, información, noticias o música. Muchos sitios conforman redes y muchasredes forman Internet.

Internet combina diferentes medios: audio, video, animaciones, fotografías y textos.

Muchos sitios web nos entregan información útil acerca de diversos temas, pero tambiénexisten algunos que son poco confiables, porque pueden contener datos erróneos.

1. Copia a continuación los elementos que aparecen en este sitio web.

a) Dirección:

b) Banner publicitario

c) Menú de contenidos

d) Nombre de la página

2. Subraya las acciones que se pueden realizar a través de Internet.

a) Escuchar música.

b) Buscar información para hacer tareas.

c) Ver videos.

d) Comunicarse con amigos.

e) Compartir con la familia.

Dirección

Bannerpublicitario

Menú decontenidos

Nombrede la

página

Textos y más textos

Page 76: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 76/162

7Unidad 3: Navegando en los medios

  Ideas que expresaré:

Sitios web para comunicarse

  Los sitios sociales de Internet son aquellos que permiten a las personas comunicarse através de la Red. Los más comunes son el correo electrónico o e-mail, el chat y Facebook.

1. Subraya los sitios sociales de Internet que conozcas o utilices y cuéntales a tuscompañeros y compañeras cuándo y para qué los usas.

2. Los sitios sociales de Internet nos piden algunos datos personales.Completa el cuadro indicando cuáles datos conviene entregar y cuáles no.

3. Escribe en tu cuaderno un texto con recomendaciones para “conversar” por Internet.

a) Antes de hacerlo, responde las siguientes preguntas.

¿Para qué vas a escribir el texto?

¿A quién estará dirigido el texto que escribirás?

b) Haz una lista con las ideas que expresarás en tu texto y escoge un título querepresente lo que quieres decir.

  Título

Nombreo nick

Dirección dela casa

Teléfonoo celular

Películas o l ibrosfavoritos

Sí No Sí No Sí No Sí No

Porque Porque Porque Porque

FacebookCorreo electrónicoChat

Page 77: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 77/162

76 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Conectores para mejorar la redacción

  Los conectores son palabras que nos permiten unir oraciones o enunciados dentro de un

texto.

Conectores Función

y, además, también, más aún, incluso Expresan una suma de ideas.

pero, sin embargo, por otra parte, por el contrario Expresan un contraste.

por lo tanto, por esta razón, porque, puesExpresan relaciones de causa oconsecuencia.

es decir, en resumen, por ejemplo, mejor dicho, o seaReproducen, total o parcialmente,lo expresado antes.

del mismo modo, igualmente Expresan un tipo de semejanza.

luego, antes de que, al principio, a continuación, finalmente Expresan una ordenación temporal.

Conjugando verbos

  El nombre de los verbos se expresa en infinitivo. Por ejemplo:navegar por Internet,escuchar música, buscar información.

  Para expresarnos bien en nuestros textos (orales o escritos), necesitamos conjugaradecuadamente los verbos.

Para indicar cuándo ocurre la acción, existen los tiempos verbales: pasado o pretérito,presente y futuro. Además, según la intención de quien habla o escribe, se pueden empleardistintos modos verbales:

Modo indicativo: la intención del hablante es expresar algo con certeza. Ejemplo:Internet será el medio más importante en los siguientes años.

Modo subjuntivo: se expresa una duda o un deseo. Ejemplo: Si fuera por mí, veríatelevisión todo el día.

Modo imperativo: la intención es ordenar, pedir, aconsejar, rogar. Ejemplo:Organízate para que tengas tiempo para estudiar.

1. Escribe en tu cuaderno un texto en el que expliques las ventajas y desventajas del uso deInternet. Emplea adecuadamente los distintos tiempos y modos verbales y los conectores.

2. Revisa tu texto con tu profesor o profesora y corrígelo, si es necesario.

  “Muchos sitios nos entregan información útil acerca de diversos temas,pero tambiénexisten algunos que son poco confiables,porque pueden contener datos erróneos.”

Las palabras destacadas expresan un contraste (pero) y una causa (porque) entre distintaspartes de un texto.

En el siguiente cuadro aparecen algunos conectores y la función que cumplen.

Observa el siguiente ejemplo.

Page 78: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 78/162

7Unidad 3: Navegando en los medios

Buscando lenguajes

Los gráficos

  Los gráficos son esquemas que nos entregan información. Existen diversos tipos de

gráficos, en los que la información se organiza visualmente de distintas maneras.Por ejemplo, tenemos los siguientes datos:

  Martina es una niña de cuarto básico que regresa del colegio todos los días a las 2 de latarde. Apenas llega a su casa, se sienta a ver televisión durante 2 horas. Luego dedica 1 horaa estudiar, para volver a ver televisión durante 1 hora más. Después destina 1 hora a comery a compartir con su familia. Antes de acostarse, enciende el computador y navega porInternet también 1 hora.

Podemos graficar las actividades que realiza Martina de esta forma.

En el gráfico de barras, los datos se organizan en dos ejes. El eje horizontal señala lasactividades realizadas por Martina. El eje vertical muestra las horas que dedica a cadaactividad diariamente.

En el gráfico circular, el total de horas que dedica Martina a sus actividades (6 horas) estárepresentado por el círculo completo. Cada actividad tiene un área del círculo, equivalente altiempo que le dedica la niña.

1. Escribe cuántas horas dedicas a tus actividades después del colegio.

a) Ver TV

b) Internet

c) Estudiar

d) Jugar

e) Compartir en familia

2. Realiza un gráco con tus propios datos.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5horas

actividadesestudiarver TV comer Internet

estudiar

ver TV

comer

Internet

Gráfico de barras Gráfico circular

Page 79: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 79/162

78 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Ten presente

Esta figura se llama llave. Va en los cuadros sinópticos

y tiene la función de agrupar varias ideas.

El cuadro sinóptico

  El cuadro sinóptico es un resumen gráfico de un escrito extenso que permite organizar

las ideas principales de un texto, de tal modo que puedan ser vistas en una sola mirada. Dehecho, la palabra sinóptico, de origen griego, significa: todo lo que se ve al mismo tiempo.

  Observa el siguiente ejemplo. El texto expone una clasificación de los medios decomunicación, que luego se presenta a través de un cuadro sinóptico.

  Como puedes observar, el cuadro sinóptico no presenta todos los detalles que aparecenen el texto, sino que solo tiene en cuenta lo más importante. Muestra las ideas mássignificativas, de modo que podamos verlas en conjunto.

Los medios de comunicación

Los medios de comunicación, entre otras cosas, permiten que las personas seinformen acerca de la actualidad nacional e internacional, es decir, de lo queocurre en su entorno más próximo y en todo el mundo. Entre los medios escritos,

encontramos periódicos o diarios y revistas. La radio es un medio exclusivamentesonoro, pues comunica a través del sonido, mientras que Internet y la televisiónson medios que aprovechan recursos visuales y auditivos simultáneamente parallegar al público.

Medios de comunicación

EscritosDiarios

Revistas

Sonoros Radio

Audiovisuales TelevisiónInternet

Page 80: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 80/162

C aleidosco p i o

7Unidad 3: Navegando en los medios

Portada de una revista loca

  Un grupo de niños y niñas hizo estas locas portadas de revistas para divertirse.

1. Trabaja con un grupo de compañeros y compañeras. Observen y lean las portadas deestas revistas. ¿Qué tienen de locas?

2. Diseñen su propia portada de revista loca.

a) Escojan un nombre para la revista.

b) Escriban algunos titulares de noticias locas. Elijan los que les parezcan más divertidos.

c) Busquen imágenes o realicen dibujos para colocar en la portada.

d) Monten su portada de revista en una cartulina (del color que preeran) y expónganlafrente al curso.

 TKM MUNDOANIMAL 

Los perros

domestican alos humanos.

 C h a n c h i t o s

 

 s e  d e c l a r a n

TU

MAMTE MIRA

¡Horror, mimamá quiere

chatearconmigo!

 Ma má de 

 p u n k y  lo  v i s te 

co mo  be bé.

10 consejos para evitarcomer cochayuyo.

Page 81: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 81/162

80 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

 Q ué a p rendí ?    ?

1. Lee con atención el siguiente texto.

Científicos se muestran preocupados

Preguntas realizadas a numerosos científicos revelan quese sienten preocupados por la tendencia creciente de losniños a quedar “pegados” por mucho tiempo al televisor, alos videojuegos y a Internet.

Los científicos sostienen que debido a estas diversiones,los niños tienen cada vez menos tiempo para ir al parque,compartir con la familia y leer, entre otras actividades. Además, señalan que la fuerza de atracción que ejercen

los medios tecnológicos está asociada con el consumo decomida chatarra y el sedentarismo. Debido a ello, el riesgode obesidad aumenta.

Es por esto que han levantado una voz de alerta para que las familias y los propiosniños elaboren una planificación de actividades diarias que incluyan la lectura, lascaminatas y los deportes. De esta manera, afirman, se pueden conjugar los beneficiosque aportan la televisión, los videojuegos e Internet con un estilo de vida saludable, puessi bien estos medios permiten desarrollar la concentración, la memoria, la coordinación y la rapidez para tomar decisiones, no se debe abusar de ellos.

Archivo editorial.

Diario El Día Sábado, 4 de marzo de 2011

2. Indica en el texto las diferentes partes de la noticia.

3. ¿Cuál es el hecho noticioso que informa el texto?

4. Completa el cuadro indicando qué contenidos de la noticia responden a las preguntas.

¿Qué?

¿Quién?

¿Cuándo?

Page 82: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 82/162

8Unidad 3: Navegando en los medios

1. El texto fue escrito para:

A. entretener.

B. exponer una idea.

C. informar.

D. convencer.

2. Según el texto, pasar demasiadotiempo “pegado” a los mediostecnológicos se asocia con:

A. una vida saludable.

B. la comida chatarra y el sedentarismo.C. compartir con la familia.

D. tener más amigos.

3. ¿A quién está dirigido este texto?

A. A los científicos.

B. A las familias.

C. A los lectores del Diario El Día.

D. A los niños y a las niñas.

4. Entre los beneficios de la televisión, los

videojuegos e Internet, se encuentran:A. el desarrollo de la memoria, la

lectura, la coordinación y la rapidezpara tomar decisiones.

B. el desarrollo de la concentración,la memoria, la coordinación y larapidez para tomar decisiones.

C. el desarrollo de la concentración,el ejercicio, la coordinación y larapidez para tomar decisiones.

D. el desarrollo de la memoria, lavida saludable, la coordinación y larapidez en la toma de decisiones.

5. Los científicos sugieren que los niñosy las niñas planifiquen sus actividadesdiarias incluyendo:

A. lectura, juegos y deportes.

B. lectura, caminatas y deportes.

C. juegos, caminatas y deportes.D. televisión, juegos y deportes.

5. Marca la alternativa que consideres correcta según el texto leído.

6. Responde esta autoevaluación colocando un√  en el casillero que te identique.

El texto narrativopresenta varios hechosque se pueden ordenaren una secuencia.

Lo comprendo ypuedo explicárseloa un compañeroo compañera.

Lo comprendo,pero tengo dificultadpara explicarlo.

No lo comprendo ypor eso debo repasarlo estudiado.

Para que los textosque producimossean comprensibleses necesario utilizarbien la concordancia,los conectores yla conjugación delos verbos.

Comprendo estosconceptos y puedoaplicarlos en laescritura de mis textos.

Comprendo algunode estos conceptos ylo aplico en la escriturade mis textos.

No aplico estosconceptos en laescritura de mistextos, porque nolos entiendo bien.Debo repasar.

Page 83: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 83/162

Observa y comenta

• Describe lo que ves en la imagen.• ¿Qué están haciendo los niños y las niñas de la imagen?• ¿Por qué están tomados de la mano?• ¿Crees tú que es bueno vivir junto a otras personas y

ayudarse en momentos difíciles?• ¿Tú has ayudado a algún amigo?• ¿Te han ayudado a ti? Cuenta tu experiencia.

Responde en forma oral.

V iv o  y co n v i v o4   U N

 IDAD  

8282 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Page 84: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 84/162

• Reconocer y usar correctamente los adverbios de lugar, detiempo y de cantidad.

• Expresar mi opinión sobre los derechos del niño.• Aplicar estrategias de lectura.• Leer y comprender fábulas.

• Identificar palabras de una misma familia semántica.• Aplicar normas de ortografía para mejorar la lectura y la escritura.• Reconocer la concordancia gramatical entre sujeto y predicado.• Distinguir y explicar los elementos de una fábula.• Producir una fábula.• Reconocer las personificaciones literarias.• Comprender y producir cartas al Director.• Comprender y seguir reglas de tránsito.

En esta unidad aprenderé a...

88Unidad 4: Vivo y convivo

Page 85: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 85/162

El adverbio es la parte de la oración que modifica el significado del

o de otras palabras. Pueden expresar circunstancias de tiempo, cantidad y .

Lo que sé

84 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

   R   e   c   o

   n   o   z   c   o

   a   d   v   e   r   b   i   o   s   d   e

   l   u   g   a   r

¿Qué sé?

Reconocer adverbios

Los invitamos a participar de una entretenida actividad, en la que tendrán que poner en

práctica sus conocimientos sobre los adverbios de lugar.  Sigan estos pasos:

1. Reúnanse en grupos y escriban oraciones usando adverbios de lugar. Luegoelaboren fichas con dibujos que representen las frases u oraciones que escribieron,sin anotarlas en ellas.

2. Muéstrenle las fichas al equipo contrario, y el que diga más oraciones correctasutilizando adverbios de lugar será el ganador.

3. El profesor o la profesora será el juez.

Observen la siguiente lista de adverbios de lugar, los que les ayudarán a escribir las oraciones.

allá fuera

arriba

debajo

cerca

enfrenteatrás

alrededor

encima

aquí

delante

lejos

Page 86: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 86/162

8Unidad 4: Vivo y convivo

Conversemos

¡Yo también tengo derechos!

  Te invitamos a reflexionar sobre los derechos que toda persona tiene dentro de la sociedad

en que vive.Las Naciones Unidas es un organismo encargado de cuidar que se respeten los derechos de

todas las personas. ¿Sabes tú que como niño también tienes derechos? En 1924 se proclamó laDeclaración sobre los Derechos del Niño. Te invitamos a conocer algunos de ellos.

• Formen un círculo con las sillas y lean cada derecho en voz alta. Luego discutan las preguntas.

a) ¿Qué piensan de que existan derechos que los protejan a ustedes como niños y niñas?

b) ¿Conocen algún otro derecho? ¿Cuál?

c) ¿Han sentido que alguno de estos derechos no se lo han respetado en alguna ocasión?Si quieren, cuenten esa experiencia.

d) ¿Qué tienen que hacer ustedes para que los respeten como niños o niñas?

Tengo derecho a que merespeten, no importa cuálsea mi religión, color de piel,condición física o el lugardonde vivo.

Tengo derecho a recibir unnombre y apellidos que medistingan de los demás niñosy niñas.

Tengo derecho a vivir conmi familia, que me cuide,me alimente, pero, porsobre todo, que me quiera.

Tengo derecho a recibireducación y tener las cosasque requiero para estudiar.

Tengo derecho a descansar, jugar y divertirme en un

ambiente sano y feliz.

Tengo derecho a recibiratención médica y que se me

cuide cuando esté enfermo.

Fuente: 600.mineduc.cl/resguardo/resg_nino/index.php

Mi nombrees Andrea

Para leer todos los derechos del niño visita la siguiente página:

•  600.mineduc.cl/resguardo/resg_nino/index.php

En la Red

Page 87: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 87/162

86 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

 Anticipando contenidos

• Responde en forma oral.

  Los textos que leerás a continuación son fábulas.

a) ¿Has leído anteriormente fábulas?

b) ¿Recuerdas alguna?

c) Observa las ilustraciones. ¿Quiénes serán sus personajes?

d) ¿Recuerdas alguna característica de este tipo de narraciones que las diferencie deotras, como los cuentos o las novelas?

Definamos el objetivo

  Recuerda que cuando lees debes tener un objetivo o un propósito. Un objetivo es unameta que se quiere conseguir, algo que deseamos lograr. Esto te permitirá comprender mejorel texto que leerás.

• Piensa para qué vas a leer el texto. Marca una alternativa o pon con tus palabras tu objetivo.

 Para entretenerme y aprender. Para seguir instrucciones y preparar algo

 Para informarme.

 Anticipando significados• Lee las siguientes oraciones de las fábulas que vienen a continuación y marca la alternativa.

a) Los hijos de un labrador vivían en discordia y desunión.¿Cómo vivían los hijos del labrador?

  felices y unidos peleando y separados

b) El zorro se detuvo y admiró el hermoso canto del zorzal.¿Qué palabra significa lo mismo que hermoso?

  lindo tranquilo sincero valioso

Uso de la s

  Se escriben con s:

•  los adjetivos terminados en aso, eso, oso, uso. Ejemplo: escaso, travieso, gracioso, difuso.

•  las sílabas iniciales des y dis. Ejemplo: desinterés, discriminación.

   A   n   t   i   c   i   p   o   c   o   n   t   e   n   i   d   o   s

Para leer mejor 

Page 88: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 88/162

Leer y conocer 

8Unidad 4: Vivo y convivo

Los hijos del labrador Esopo

(adaptación)

Los hijos de un esforzado y generoso labrador vivían en

 permanente discordia y desunión. Discutían y peleaban desde la

mañana hasta la noche por cualquier motivo.

El labrador les llamaba la atención y los aconsejaba cada vez

que los veía enemistarse. Sin embargo, la belicosa personalidad

de cada uno de los jóvenes podía más que sus cariñosos

consejos y al rato ya estaban peleándose nuevamente. Al ver

que sus palabras producían escaso efecto en los muchachos yno lograban hacerles cambiar de sentimientos, decidió darles

una lección con la experiencia.

Les ordenó que se reunieran en el centro de la huerta que

cultivaba y les dijo que le llevaran un manojo de varas secas.

Los hijos miraron confusos y sorprendidos al padre, pues

no entendieron la razón de aquella extraña petición. Pero el

 padre repitió con mayor energía la orden y no tuvieron más

alternativa que obedecer.

Una vez que los jóvenes le trajeron lo que había pedido, les

dio las varas en haz y les dijo que usaran todas sus fuerzas y lasrompieran. Estuvieron un largo rato tratando de quebrarlas,

 pero, a pesar de todos sus esfuerzos, no lo consiguieron.

Entonces, al verlos agotados, el labrador deshizo el haz y les

dio las varas una a una, ordenándoles nuevamente que las

rompieran; esta vez los hijos las quebraron fácilmente.

 —¡Ahí tienen! —les dijo cariñosamente el padre—.

Si también ustedes, hijos míos, permanecen unidos, serán

invencibles ante sus enemigos, pero estando divididos serán

vencidos uno a uno con gran facilidad.

Nunca olvides que en la unión se encuentra la fortaleza.

http://edyd.com/Fabulas/Esopo/E191Loshijosdesunidosdellabrador.htm

Belicosa: agresiva, pendenciera.

Haz: porción atada de hierbas, leña u otras cosas semejantes.

Lee el siguiente texto.

Page 89: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 89/162

88 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

El zorro y el zorzalHabía una vez un zorro que caminaba por los cerros de

Quepuca en busca de alimento, mientras escuchaba el canto de

un zorzal. El zorro se detuvo y admiró su hermoso canto. “Amigoque canta lindo, ¿me enseña la canción?”. El zorzal respondió: “Me

encantaría, pero no confío en ti, me vas a comer”.

 —No —dijo el zorro—, solo quiero aprender de tu canto.

Luego, el ave bajó del árbol en que se encontraba, así entró en

confianza y empezó a enseñarle al zorro a cantar. Le pedía que

silbara, pero el zorro no podía; de su tremendo hocico solo le

salía un ¡cuaaaaa!

El zorzal le dijo al zorro que debía coserle el hocico para que

así pudiera silbar tan lindo como él. Luego empezó a coser,

 primero un poco y luego más. El zorro quedó agradecido;cantaba igual que el zorzal el llamado “Himno del zorzal”.

Unas perdices se dieron cuenta de que el zorro venía con el

hocico cosido. Al verlo así, planearon esconderse y asustarlo.

Las perdices siempre asustan a todos, incluso a la gente. Pero

al zorro le temen porque se las come.

De repente aparecieron las perdices, asustando al zorro

y, por el susto, al zorro se le descosió el hocico y le salió un

¡cuaaaaa!

Las perdices al escuchar el ¡cuaaaaa! corrieron asustadas.

El zorro quedó muy triste, ya que se quedó sin cantar tan bonito como el zorzal.

No te guíes siempre por las apariencias; se puede

convivir hasta con nuestro más feroz enemigo cuando

está la voluntad de vivir en paz.

Programa de soporte a la educación intercultural bilingüe en lasescuelas del Alto Biobío en Chile.

Himno: composición musical que identifica y une entre sí aquienes la interpretan.

Page 90: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 90/162

8Unidad 4: Vivo y convivo

¿Qué nos dice el texto?

1. Según la historia, podemos afirmarque el padre era:

A. muy confiado.

B. muy estricto.

C. muy sabio.

D. muy autoritario.

2. ¿Qué significa que los jóvenes tuvieranuna belicosa personalidad?

A. Que eran peleadores.B. Que eran bromistas.

C. Que eran flojos.

D. Que eran desunidos.

3. Reemplaza por un sinónimo la palabrahaz en la oración “les dio las varas enhaz” del texto leído.

A. Desorden.

B. Conjunto.

C. Ganador.

D. Trozos.

4. ¿Cuál era la intención del padre al pedirlesa sus hijos intentar romper las varas? 

A. Demostrar su poca fuerza.

B. Darles una lección.

C. Hacerlos trabajar.

D. Tener leña para el fuego.

Confirmo mis ideas

• Comenta con tu compañero o compañera de banco:

a) ¿Se cumplió la anticipación que hiciste sobre el contenido de las fábulas?

b) ¿Te gustaron las fábulas? ¿Por qué?

c) ¿Cuál fábula te gustó más y cuál menos? ¿Por qué?

Los hijos del labrador 

1. Lee las siguientes preguntas y contéstalas según la fábula “Los hijos del labrador”.Marca con una cruz la alternativa correcta.

2. Responde por escrito.

a) Describe cómo era la relación que tenían los hermanos.

 

b) ¿Qué te parece la moraleja de esta fábula? Justifica tu opinión.

Page 91: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 91/162

90 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Familia semántica

1. Vuelve a leer la primera línea de la fábula de Esopo “Los hijos del labrador“. En ella se

describe al labrador como generoso. También lo podríamos definir con otras palabrasque significan lo mismo. Observa.

2. Escribe en tu cuaderno una historia cuyos protagonistas sean animales. Utiliza palabrasque describan cualidades y defectos de los personajes.

  Antes de escribir, sigue estos pasos:

a) Planifica tu texto:

¿Qué historia vas a contar?

 

¿Quiénes serán los personajes?

 

¿En qué lugar se desarrollará la historia?

 

b) Después de escribir tu texto, revisa que la historia esté contada con claridad y quelos personajes hayan sido descritos según lo que se te pide. Corrige la ortografía si esnecesario y pásalo en limpio.

c) Ilustra tu historia y no olvides ponerle un título.

El labrador es

altruista

dadivoso

desprendido

misericordioso

desinteresado

Se llama familia semántica a un grupo de palabras unidas por un significado encomún o idea afín. Por ejemplo: sol, luna, cielo, estrellas, todas son palabras quenombran elementos del universo.

Para profundizar

Page 92: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 92/162

9Unidad 4: Vivo y convivo

El zorro y el zorzal  El segundo texto que leíste es una fábula mapuche. ¿Habías leído antes un relato

mapuche? Comenta con tu curso qué te pareció este texto.

1. Lee las siguientes preguntas y contéstalas marcando con una cruz la alternativa correcta.

1. ¿Qué admiró el zorro del zorzal?

A. El plumaje.

B. El canto.

C. Su amistad.

D. Su ingenio.

2. ¿Cuál fue la primera actitud del zorzalhacia el zorro?

A. De confianza.

B. De cautela.

C. De desconfianza.

D. De indiferencia.

3. ¿Qué planearon las perdices al ver alzorro con el hocico cosido?

A. Hacerse amigas de él.

B. Arrancarse de él.

C. Esconderse y asustarlo.

D. Escucharlo silbar.

4. ¿Qué sintió el zorro después del sustoque le dieron las perdices? 

A. Rabia.

B. Alegría.

C. Tristeza.

D. Miedo.

2. Contesta por escrito las siguientes preguntas.

a) ¿Por qué crees tú que el zorzal confió en el zorro?

b) Compara la actitud del zorzal y de las perdices. ¿Cuál te gustó más? ¿Cuál menos? ¿Por qué?

c) Compara las moralejas de ambas fábulas. ¿Se parecen en algo?

d) ¿Ayudarán a las personas las enseñanzas de ambas fábulas para vivir másarmoniosamente en comunidad? ¿Por qué lo crees así?

Page 93: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 93/162

92 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

La oración

  Para poder expresarnos de manera efectiva es necesario usar expresiones con sentido. Laoración es un conjunto de palabras con el que se expresa una idea con sentido completo. Esdecir, las oraciones son independientes entre sí o tienen autonomía. Como tú ya sabes, suspartes principales son el sujeto y el predicado.

  Las partes más importantes del sujeto y del predicado son sus respectivos núcleos. El núcleodel sujeto es, generalmente, un sustantivo y el núcleo del predicado es un verbo.

Concordancia entre sujeto y verbo

En la oración, el verbo varía en número y persona y debe concordar con el sujeto. Observa:

Verbo

3ª persona singular

Sustantivo

Singular

Un zorro caminaba por los cerros.

1. Busca en las páginas 87 y 88 las palabras que aparecen en el glosario y lee su definición.

Escríbelas a continuación.

2. Con estas palabras, escribe en tu cuaderno un texto sobre el tema que tú quieras,cuidando la concordancia entre persona y número.

  Antes, responde:

• ¿Sobre qué escribirás?

Al final, pon un título a tu texto y revisa la redacción y la ortografía. Corrígelo si es necesario.

Leelo ante el curso, utilizando una pronunciación y entonación adecuada.

Page 94: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 94/162

9Unidad 4: Vivo y convivo

Escribo mi texto

La fábula

  Es un texto narrativo, generalmente breve, el cual puede estar escrito en verso o en prosa.

Sus personajes son casi siempre animales que actúan o personifican seres humanos. Elprincipal propósito de una fábula es dejar una enseñanza y lo hace a través de la moraleja, quesuele aparecer escrita al final del texto o se puede deducir de la lectura.

  En las fábulas se presentan los siguientes elementos:

narrador acontecimientos

son los sucesos ohechos que ocurrenen la narración.

personajes

realizan las acciones;pueden ser personaso animales.

en ella se relata una historia cticia

Fábula

las fábulas contienen

es el que cuenta orelata la historia.

Su propósito es dejar una enseñanza.

¿Quién cuenta la historia?

Las historias en una obra narrativa las cuenta un narrador. Este solo existe en el mundoficticio de la narración.

  Observa el esquema.

Narrador en primera persona Narrador en tercera persona

Cuando es un personaje dela historia el que la narra.

Cuando el que narra noparticipa de la historia, esun observador.

Estructura de la narración

Page 95: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 95/162

94 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

La personificación

  La fábula utiliza el recurso llamado personificación, que consiste en atribuir cualidadeshumanas a los animales, o sea, estos piensan, sienten y actúan como personas.

1. Observa los personajes de “El zorro y el zorzal” y responde las preguntas por escrito.

a) Describe la actitud del zorro y de las perdices.

  Zorro:

Perdices:

b) ¿Estas son actitudes que se presentan en los animales en la realidad?

 

c) Relee ambas fábulas y compara a sus personajes. ¿Cuál es la diferencia entre ambas?

 

Page 96: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 96/162

9Unidad 4: Vivo y convivo

Te invitamos a escribir tu fábula

  Recuerda que, como todo texto narrativo, las fábulas presentan una estructura. Tenlapresente para que escribas tu texto.

principio

se desarrolla la acción.Se presenta el nudo oel conicto.

desarrollo desenlace

se presenta a lospersonajes y la tramaprincipal de los hechos.

se presenta la solucióndel conicto.

Estructura de la narración

2. Para ayudarte a responder estas preguntas sigue estos pasos.

a) Piensa en una lección que te gustaría entregar en tu fábula. Te puedes inspirar enalgún conflicto o en una mala actitud que haya ocurrido en tu barrio o en tu colegio.Escribe una lista con enseñanzas que te gustaría transmitir.

 

• 

• 

• 

1. Antes de comenzar a escribir, contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.

Preguntas básicas para construir una fábula

  1. ¿De qué tratará la historia?

  2. ¿Qué mensaje intentará comunicar esta historia?

  3. ¿Quiénes serán los personajes principales?

  4. ¿Qué características físicas y sicológicas tendrán los personajes?

  5. ¿Qué problema enfrentarán los personajes?

  6. ¿Qué hechos importantes ocurrirán?

  7. ¿Cómo se resolverá el problema?

  8. ¿Cuál será el desenlace de la narración?

Page 97: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 97/162

96 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

b) Elige a tus personajes y las aventuras o sucesos que tendrán que ocurrir para aprenderla lección que quieres transmitir.

Te presentamos una serie de personajes en los cuales te puedes inspirar.

3. Luego de escribir, responde marcando con unaX bajo el Sí  o el No.

Sí No

Me gustó la fábula que escribí.

Dejó una enseñanza.

Usé personajes para escribirla.

Se distingue principio, desarrollo y final.

águila orgullosa perros hambrientosgusano temeroso

elefante temeroso

chancho mafioso

hiena risueña

cruel cazador

gata pretenciosa

ratón burlesco

Page 98: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 98/162

9Unidad 4: Vivo y convivo

 

¿ C u á n t o es to y 

a p re n d i e n d o ?

1. Lee el siguiente texto.

La serpiente y el águilaUna serpiente y un águila luchaban entre sí en un conflicto mortal. La serpiente llevaba la

ventaja y estuvo a punto de estrangular al ave.

Un campesino las vio y, corriendo, atacó a la feroz serpiente y dejó al águila salir libre. La

serpiente, irritada por la fuga de su presa, inyectó su veneno en el cuerno en el que el campesino

llevaba su agua.

El hombre, ignorante de su peligro, estuvo a punto de beber, pero en eso el águila bajó, le golpeó

la mano con su ala y agarrando el cuerno de bebida en sus garras, se lo llevó a lo alto y lo derramó,

salvándole así su vida.

Ser agradecido, además de un deber, es un acto de gran nobleza.

Esopo. “La serpiente y el águila”. En: Cien fábulas fabulosas. Editorial Arrayán, 2002.

2. Contesta las preguntas por escrito en tu cuaderno

a) ¿De qué trata la fábula? Explica con tus palabras.

b) ¿Qué enseñanza nos deja la moraleja?

c) ¿Esta enseñanza te sirve para ser un mejor compañero y compañera de curso?

d) ¿En la fábula se ocupa el recurso de la personificación? ¿Por qué?

3. Busca tres palabras que pertenezcan a la familia semántica de la palabra feroz.

 

4. Completa el siguiente esquema.

5. Escribe una oración en la que concuerden el sujeto y el verbo en número y persona gramatical.

La oración

sus partes son

su núcleo es un su núcleo es un

Page 99: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 99/162

98 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

   L   e   o  y   e   s   c   r   i   b   o   c   a   r   t   a   s   a   l   D   i   r   e   c   t   o   r

Cartas al Director

1. Lee la siguiente carta.

Santiago, lunes 23 de febrero de 2009

Cartagena y Viña del MarSeñor Director:

Soy un antiguo veraneante de Cartagena que, con el tiempo, tuvo que emigrar aotro balneario que me permitiera aprovechar la playa y los paseos frente al mar.

Llegué a Viña del Mar, con sus innumerables atractivos e inmejorables paseos yplayas. Lamentablemente, he observado cómo, cada vez más, la costanera presentaun deterioro equivalente al de nuestra añorada Cartagena. El comercio ambulante

y el mal gusto son la constante, y nuevos proyectos inmobiliarios amenazan conobstruir la despejada vista al mar.

¿Estaremos a tiempo de evitar que se repita la misma historia?

Rodrigo Villagra Q.

Fuente: El Mercurio, lunes 23 de febrero de 2009. Sección Cartas, cuerpo A.

2. Responde las siguientes preguntas por escrito.

a) ¿A quién va dirigida la carta?

 

b) ¿Quién es el señor Director?

 

c) ¿Quién firma la carta?

 

d) ¿Qué es lo que quiere comunicar la persona que escribe la carta?

e) ¿Por qué Rodrigo Villagra ya no va más a veranear a Cartagena?

 

f) Según él, ¿qué es lo que está pasando con Viña del Mar?

 

Textos y más textos

Page 100: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 100/162

9Unidad 4: Vivo y convivo

  Los diarios tienen una sección llamada “Cartas al Director”, en la que las personas escribenuna carta dirigida al Director del diario para expresar una opinión o un reclamo sobre algúntema de interés general. El Director puede o no contestar la carta, como también elegir las

que se publicarán. Es un espacio de opinión pública.  En la actualidad, con la masificación de Internet es más fácil escribir un “e-mail al Director”que depositar una carta en un buzón. La gran mayoría de la correspondencia recibida por losdiarios es por este medio. De esta forma, los lectores pueden opinar a través de los diarioselectrónicos en el mismo momento en que ocurren los hechos noticiosos.

  Observa el formato de una carta vía e-mail.

Domingo 22 de febrero de 2010

Deterioro de Viña del Mar

Comparto plenamente la queja del lector Francisco Carvallo(miércoles 18 de febrero) respecto del notorio deterioro del bordecostero de Viña del Mar y Concón. Le faltó agregar a su lista defealdades las miles de antiestéticas banderas promocionando todo tipode productos (bebidas alcohólicas, cigarrillos, papas fritas, champú,etcétera), que flamean a todo lo largo del borde costero. En ningúnlugar, sin embargo, se observa la bandera chilena o, por último, elrespectivo emblema comunal...

Continúe leyendo “Deterioro de Viña del Mar“

COMENTARIOS (7) | Comente

Aquí se indicaque puedeseguir leyendola carta.

El número depersonas que hancomentado la carta.

Aquí tú puedescomentar la carta.

1. Busca en diferentes diarios la sección “Cartas al Director”. Selecciona la carta que teparezca más interesante y coméntala con tu curso.

2. Busca en Internet diarios chilenos electrónicos y lee las cartas que allí se exponen.Participa y comenta una de ellas.

En este sitio encontrarás vínculos a todos los diarios de circulación nacional:

• http://www.bcn.cl/erecomen/diarios_revistas/diarios_chilenos

En la Red

Fuente: archivo editorial.

Page 101: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 101/162

100 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Escribo una carta al Director

Al escribir una carta a una autoridad usamos un registro formal; esto significa que nuestrolenguaje debe ser respetuoso y cuidar de que no presente errores. Cuando nos comunicamoscon un amigo utilizamos un registro familiar o coloquial, el que demuestra cercanía con lapersona, fluye en forma espontánea, incluso puede llegar a ser impreciso; por ejemplo, queno se terminen las oraciones o se empleen palabras inadecuadas.

  Ahora te invitamos a escribir una carta al Director. Haz una encuesta en tu barrio sobrealgunos problemas que los puedan afectar; por ejemplo, basura en las calles, falta de plazaspara jugar, etcétera.

  Escríbela en el siguiente formato.

Ciudad y

fecha

Nombre de quienescribe la carta

Destinatario

Cuerpo dela carta

  Responde marcando con unaX bajo el Sí o el No luego de escribir la carta.

Tabla de cotejo Sí No

Investigué sobre los problemas presentes en mi barrio.

Organicé las ideas previamente.

Escribí la carta usando un registro formal.

Quedé conforme con mi carta.

Page 102: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 102/162

El semáforo es un sistema electrónico de luces para controlar la circulación.

El paso de cebra es un lugar marcado con rayas longitudinales por donde el peatónpuede cruzar la calle sin peligro. Los vehículos tienen el deber de detenerse cuando unapersona lo está cruzando.

Para profundizar

1Unidad 4: Vivo y convivo

Buscando lenguajes

Paso de cebra y semáforo

  Tú, como ciudadano, tienes el deber de cuidar tu vida y la de los demás. Por esto es

importante respetar ciertas reglas de tránsito establecidas para evitar accidentes.

1. Observa ambas fotos y escribe abajo de ellas qué representan.

2. Responde en forma oral.

a) Cuando cruzas la calle, ¿por dónde lo haces?

b) ¿Por qué es importante usar el paso de cebra? ¿Tú lo respetas?

c) ¿Qué signican los tres colores de las luces del semáforo?

3. Escribe tres razones por las que hay que respetar el paso de cebra y esperar la luz verdepara cruzar la calle.

• 

• 

• 

Page 103: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 103/162

102 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Cómo hacer un informe  Un informe es un texto expositivo en el que se describe un hecho o una investigación

de algún acontecimiento. Al momento de elaborar un informe, sigue los pasos que tepresentamos a continuación para que realices un texto breve y coherente con lo que deseasdar a conocer.

1. Define el tema: el tema lo puedes elegir tú o te lo pueden asignar. Debes decidir quéaspectos vas a desarrollar en tu informe. No puedes tomar todo sobre un tema, ya quees muy extenso. Investiga qué elementos son los más relevantes de tu tema y trátaloscomo subtemas.

2. Realiza un resumen previo: una vez que tengas elegido el tema y los subtemas, realizaun resumen general de lo que vas a tratar. Destaca los aspectos más importantes.

3. Organiza la información de lo general a lo particular. Observa el siguiente esquema.

4. Establece partes en tu informe, así la información será clara y ordenada. Sigue elesquema de lo general a lo particular.

a) Introducción: definición del tema, antecedentes, planteamiento del propósito delinforme y los objetivos.

b) Desarrollo: aquí se profundiza el tema. Se dan ejemplos, datos específicos, detalles.

c) Conclusión: menciona los resultados del informe.

Introducción al texto

Presentación e introducción del tema sin dar información especíca.

Desarrollo 

Se entregan conocimientos más especícosque los que se dieron en la introducción.

Clasicaciones, análisis, etcétera.

Datos específicos

Detalles, ejemplos, evaluaciones,recomendaciones.

Page 104: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 104/162

C aleidosco p i o

1Unidad 4: Vivo y convivo

Los carteles de la risa  Tú ya conoces las señales de tránsito. ¿Te imaginas si existieran carteles para la risa?

¿Cómo serían? ¿Lo has pensado alguna vez? Los carteles son textos que utilizan imágenes yfrases llamativas que expresan el propósito que queremos comunicar.

1. Lee estos carteles locos.

2. Ahora júntense en grupos y en una cartulina elaboren carteles locos. Realicen unaexposición para la risa. Elijan el cartel más creativo y más divertido.

¡Cuidado!

Zona de roedores

Baño pr i vado.  ¡NO En trar !

¿Su perro no la deja dormir en las noches?

¡Esta es la solución!

HIPNOSIS CANINA

¡Peligro!

Cables de alta tensión

Page 105: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 105/162

104 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

1. ¿Qué tipo de texto es el leído?

A. Un cuento.

B. Una noticia.

C. Una entrevista.

D. Una carta.

2. ¿Cuál es el propósito de la carta?

A. Entretener al lector.

B. Emocionar al público.

C. Entregar una opinión.

D. Imponer una idea.

3. ¿Quién es Bernardo López?

A. El receptor de la carta.

B. El emisor de la carta.

C. Un funcionario de la CONAF.

D. El director del diario.

4. En la carta se afirma que muchos delos incendios son:

A. evitables.

B. muy grandes.

C. ocurren en el sur.

D. desagradables.

 Q ué a p rendí ?    ?

1. Lee en silencio el siguiente texto.

 Valdivia, 3 de marzo de 2010

Señor Director:

Durante este verano, aproximadamente 10 000 hectáreasdel centro y del sur del país han sido afectadas por incendiosforestales. Según lo informado por la CONAF y la OficinaNacional de Emergencia, ONEMI, la gran mayoría de estosincendios son intencionales o causados por descuidos de turistaso personas que trabajan en el campo. Considero esto como unagran tragedia para el país y para las generaciones futuras, quequizás no puedan llegar a conocer un bosque nativo. Con losincendios forestales no solo perdemos hermosos bosques, sinoque también la fauna que allí habita. Por esa razón, a través desu prestigioso diario, pido respetuosamente a mis compatriotasque demuestren su amor por el país cuidando nuestros campos,bosques, ríos y lagos, la única herencia realmente importanteque podemos dejarles a nuestros descendientes.

BernardoLpezFuentes

2. Lee las preguntas y marca la opción correcta.

Fuente: archivo editorial.

Page 106: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 106/162

3. Responde en forma escrita.

a) ¿Para qué Bernardo escribe al diario?

b) ¿Por qué nombra el bosque nativo?

c) Según el texto, ¿qué es la ONEMI?

d) Explica por qué las personas escriben cartas a los directores de los diarios. ¿Qué

persiguen lograr con esto?

e) ¿Crees tú que los espacios de opinión pública ayudan a fomentar un mejor

comportamiento ciudadano?

4. Escribe tres oraciones en las que recomiendes acciones para evitar los incendios forestales.

a)

b)

c)

5. Responde la siguiente pauta de autoevaluación marcando con unaX la alternativaque te identique.

Sí Más omenos

No

Conocí más sobre los derechos de los niños.

Leí fábulas y comprendí la moraleja.

Aprendí a escribir oraciones con sentido completo.

Leí y escribí cartas al Director de un diario.

Conocí la técnica para preparar un informe.

Escribí carteles para la risa.

1Unidad 4: Vivo y convivo

Page 107: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 107/162

Observa y comenta

• ¿Qué está haciendo el niño?• ¿Por qué tiene una paloma entre sus manos?• ¿Qué está haciendo la niña?• ¿Qué dicen las colas amarradas a su cometa?• ¿De qué tratará esta unidad?

Mira la imagen y coméntala con tus compañeros y compañeras.Responde las preguntas en forma oral.

Mundos má g i c o s5   U N

 IDAD  

106106 Lenguaje y Comunicación 4˚ Básico

Page 108: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 108/162

• Definir seres y objetos.• Comprender cómo se construye el lenguaje poético.• Leer comprensivamente textos poéticos e identificar

su sentido global.• Deducir el significado de palabras nuevas por su contexto.• Reconocer cadenas léxicas.

• Comprender un texto de instrucciones e identificarsus características.• Aplicar estrategias de producción en la escritura de un

texto de instrucciones.• Escribir correctamente palabras con g y j.• Comprender el lenguaje de las ilustraciones.• Planificar y realizar una exposición oral.• Escribir artefactos poéticos.

En esta unidad aprenderé a...

11Unidad 5: Mundos mágicos

     D     u

          l     c    e

     v    e   c    i   n

   a   d e   l a

   v e  r d e

  s e  l  v a

.

    C    u    e    n     t    a

 ,        c    u    e    n     t   a   m

  a r a  v

  i   l  l a s.

        L      a 

 

     g        a      c     e      l    a

 

   s  e   d  e s  v

 e   l a.

Page 109: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 109/162

108 Lenguaje y Comunicación 4˚ Básico

   D   e   f   i   n

   o   s   e   r   e   s   y   e   l   e   m   e   n   t   o   s ¿Qué sé?

Defino mi mundo

  El mundo de cada persona está conformado por una serie de objetos. También las personas

a nuestro alrededor y nuestras mascotas forman parte de él. Incluso, los personajes de los librosque leemos y de las series que vemos en televisión son parte del mundo que nos rodea.

1. ¿Qué elementos y seres conforman tu mundo particular? Escribe una lista a continuación.

a)  d) 

b)  e) 

c) f) 

Podemos definir los elementos y seres que nos rodean respondiendo a la pregunta ¿qué

es? Observa el siguiente ejemplo.

2. Define las palabras de la lista que escribiste en la actividad 1.

a) 

b) 

c) 

d) 

e) 

f) 

Generalmente las definiciones se expresan a través del verbo ser, seguido por una fraseque lleva un sustantivo.

El gato es un animal felino.¿Qué es un gato?

Las definiciones son textos breves que nos sirven para

Lo que sé

Page 110: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 110/162

1Unidad 5: Mundos mágicos

Conversemos

En busca del lenguaje poético

  El objetivo de las definiciones es decir con claridad qué es algo. Sin embargo, en algunos

textos encontramos definiciones que dicen qué es algo, pero no de forma exacta.  Observa el ejemplo y coméntalo con tu curso.

  En este caso, la definición es impropia, pues no describe al elemento tal como es, sinoque entrega un significado que depende de la voluntad o de la emotividad del autor. Se tratade una imagen poética.

1. Lee las siguientes definiciones y subraya las que te parezcan poéticas.Explica cada respuesta.

a) Las nubes son motas de algodón.

 

b) Los vasos son recipientes para líquidos.

 

c) La mariposa es un soplo de colores.

 

2. Une con una línea las palabras de la lista A con las frases de la lista B para formardefiniciones poéticas.

3. Escribe ahora las definiciones que formaste, incorporando el verbo ser.• 

• 

• 

• 

sandía

pájaro carpintero

libro

delfín

A Bcantor que cruza el océano

álbum de páginas veloces

trabajador del bosque

fruta que sonríe

¿Qué es un gato?

…todo gato es gatodesde bigote a cola.

Pablo Neruda, “Oda al gato”.

Page 111: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 111/162

110 Lenguaje y Comunicación 4˚ Básico

   A   n   t   i   c   i   p   o   c   o   n   t   e   n   i   d   o   s

Para leer mejor 

Recorremos el texto

  Los textos que leerás a continuación son poemas y fueron escritos por destacados poetas.

Antes de leerlos, te invitamos a identificar algunas de sus características.1. Observa los textos y completa el siguiente cuadro.

2. Elige las acciones que crees que se relacionan con los poemas que leerás.Escríbelas a continuación.

Texto 1

Texto 2

Texto 3

Los astros son rondas de niños

espiar nevada ondular jugando equivocaba paloma

describir narrar elogiar o alabar jugar con las palabras reflexionar

Texto 1 Texto 2 Texto 3

Título

Autor

Númerode versos

Númerode estrofas

4. Subraya con el mismo color las palabras que riman entre sí.

3. Describe con tus palabras qué significa el siguiente verso.

Page 112: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 112/162

1Unidad 5: Mundos mágicos

1. ¿Cuáles elementos de la naturaleza son mencionadosen el poema?

2. ¿Por qué se señalan estos elementos?

3. ¿Cuáles son los versos que riman entre sí?

Leer y conocer 

Lee en silencio los siguientes poemas.

Todo es rondaLos astros son rondas de niños, jugando la tierra a espiar...Los trigos son talles de niñas

 jugando a ondular..., a ondular...

Los ríos son rondas de niños, jugando a encontrarse en el mar...Las olas son rondas de niñas,

 jugando la tierra a abrazar...

Gabriela Mistral. “Todo es ronda”.En: Ternura. Santiago de Chile: Editorial

Universitaria, 1989.

Gabriela Mistral (seudónimo literario deLucila Godoy) nació enVicuña, Chile, en 1889 ymurió en Nueva York, en

1957. Poeta y educadora,se dio a conocer en losJuegos Florales de 1914, conLos sonetos de la muerte .Entre sus obras destacanDesolación, Tala y Lagar .Recibió el Premio Nobel deLiteratura en 1945.

Biografía del autor

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

Page 113: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 113/162

112 Lenguaje y Comunicación 4˚ Básico

La palomaSe equivocó la paloma.Se equivocaba.

Por ir al norte, fue al sur.Creyó que el trigo era agua.Se equivocaba.

Creyó que el mar era el cielo;que la noche, la mañana.Se equivocaba.

Que las estrellas, rocío;

que la calor, la nevada.Se equivocaba.

Que tu falda era tu blusa;que tu corazón, su casa.Se equivocaba.

(Ella se durmió en la orilla.Tú, en la cumbre de una rama.)

Rafael Alberti. “La paloma”. En: Obras

completas. Madrid: Aguilar, 1988.

1. ¿Qué hechos se narran en el poema?

2. ¿Tiene rima este poema? ¿Puedes identificarla?

3. ¿Qué palabras se repiten en el poema?¿Por qué se repiten?

Rafael Alberti nació enPuerto de Santa María,España, en 1902. Poeta,pintor y dramaturgo. Porsu primer libro, Marinero

en tierra, recibió el PremioNacional de Literatura en supaís, en 1925. Destacan entresus obras: Sobre los ángeles ,Retornos de lo vivo lejano,Versos sueltos de cada día y Accidente . Poemas delhospital . Murió en 1999.

Biografía del autor

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

Page 114: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 114/162

1Unidad 5: Mundos mágicos

Defensa de Violeta Parra(fragmentos escogidos)

Dulce vecina de la verde selvaHuésped eterno del abril floridoGrande enemiga de la zarzamoraVioleta Parra.

Jardinera  locera  costureraBailarina del agua transparenteÁrbol lleno de pájaros cantoresVioleta Parra.

Ni bandurria  ni tenca  ni zorzalNi codorniza libre ni cautivaTú

solamente tú  tres veces tú  Ave del paraíso terrenal.

Todos los adjetivos se hacen pocosTodos los sustantivos se hacen pocosPara nombrarte.

Cocinera  niñera  lavanderatodos los oficios.

Nicanor Parra. “Defensa de Violeta Parra”. En: Obra gruesa.

Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1969.

Nicanor Parra nació enSan Fabián de Alico, Chillán,en 1914. Físico y poetachileno. Pertenece a unafamilia de artistas, en la

que también destacansus hermanos Robertoy Violeta Parra. Entresus obras sobresalen:Canciones rusas , Poemas  y antipoemas , Artefactos , Chistes para desorientar ala policía y Hojas de Parra.

Biografía del autor

1. ¿A quién está dedicado este poema?

2. ¿Te llama la atención la disposición de sus versos?

3. ¿Tiene rima? ¿Tiene ritmo?

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

Page 115: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 115/162

114 Lenguaje y Comunicación 4˚ Básico

   I   n   t   e   r

   p   r   e   t   o   p   o   e   m   a   s

¿Qué nos dice el texto?

Interpretar el sentido de los poemas

  El sentido del texto representa su significado; en otras palabras, lo que el autor quiso decir

a través de él. Para interpretar el sentido de un poema podemos analizar la información quebrinda el poema y también los sentimientos que el autor quiso transmitir.

Para la correcta interpretación de un poema necesitamos:

1. Extraer los datos generales del poema.Esta actividad es la que realizaste en la página 110.

2. Saber el tema del poema leído.

3. Deducir el léxico que presenta el poema.

4. Interpretar el significado del texto leído.

A continuación trabajaremos cada poema según los pasos indicados.

Todo es ronda1. Reflexiona y contesta. Fundamenta la respuesta que consideres correcta.

¿Se relaciona el título con el tema del poema?

Sí No

¿Por qué?

2. Las definiciones que entrega el poema se basan en comparaciones.Para comprender esas comparaciones agrega la palabra como a estos versos.

a) Los astros son rondas de niños.

b)  Los trigos son talles de niñas.

c) Los ríos son rondas de niños.

d)  Las olas son rondas de niñas.

3. ¿De qué trata el poema? Marca la alternativa que consideres correcta.

a) Del parecido entre el movimiento de los elementos naturales con las rondas infantiles.

b) De las rondas de los niños, de los astros, de los ríos, de los trigos y de las olas.

c) De los niños y las niñas que juegan a la ronda en diferentes paisajes naturales.

d) De los sentimientos de la poeta acerca de los niños y las niñas que juegan a la ronda.

Page 116: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 116/162

1Unidad 5: Mundos mágicos

4. Lee y escribe el significado de las palabras destacadas según el contexto.

5. Analiza y deduce el significado del siguiente verso.

Las olas son rondas de niñas, jugando la tierra a abrazar…

6. Interpreta el significado del poema.

La paloma1. Reflexiona y contesta. Fundamenta la respuesta que consideres correcta.

¿Se relaciona el título con el tema del poema?  Sí No

¿Por qué?

2. Relee el poema y explica por qué se equivocaba la paloma.Observa el ejemplo.

Los astros son rondas de niños,

 jugando la tierra a espiar…Los trigos son talles de niñas

 jugando a ondular..., a ondular...

talles 

ondular 

Creyó que el trigo era agua.

Creyó que el mar era el cielo;que la noche, la mañana.

Que las estrellas, rocío;

que la calor, la nevada.

Que tu falda era tu blusa;

que tu corazón, su casa.

Porque el trigo se movía como agua.

Page 117: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 117/162

116 Lenguaje y Comunicación 4˚ Básico

3. Interpreta el significado del poema.

Defensa de Violeta Parra1. Reflexiona y contesta. Fundamenta la respuesta que consideres correcta.

¿Se relaciona el título con el tema del poema?

Sí No

¿Por qué?

2. ¿Cuál es el tema del poema leído?

3. Escribe el significado de las palabras destacadas según el contexto.

Huésped eterno del abril florido huésped

Ni codorniza libre ni cautiva  cautiva

4. En el poema se describe a Violeta Parra a través de definiciones poéticas. Escribe lo quetú crees que significan los siguientes versos:

a) Dulce vecina de la verde selva

 

b) Huésped eterno del abril florido

 

c) Grande enemiga de la zarzamora

 

d) Bailarina del agua transparente

 

e) Árbol lleno de pájaros cantores

 

Page 118: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 118/162

1Unidad 5: Mundos mágicos

5. En el poema se dice “Todos los sustantivos se hacen pocos / Para nombrarte”.Escribe los sustantivos con que se nombra a Violeta Parra.

 

6. ¿Crees que este poema es un texto de alabanza? ¿Por qué?

Comprender palabras prestando atención a otras

  Cuando leemos un texto podemos encontrar palabras desconocidas o que tienen másde un significado. Los términos que las acompañan y se relacionan con ellas nos ayudan aconocer su significado. Estas palabras forman una cadena léxica.

Observa el ejemplo tomado de “Defensa de Violeta Parra”. Presta atención a las palabrasdestacadas con azul y responde las preguntas.

Cocinera  niñera  lavanderatodos los oficios.

1. ¿Qué significado tiene la palabra oficios en este texto? Selecciona una respuesta y subráyala.a) profesiones

b) mujeres

c) ceremonias

2. Lee las siguientes cadenas léxicas. Une con una línea los conceptos que te servirían paranombrar a cada una.

a) bandurria, tenca, zorzal, codorniza.

b) astros, trigos, ríos, olas.

c)  jardinera, locera, costurera.

Elementos de la naturaleza

Aves

Oficios

Recuerda que si te fijas bien en las cadenas léxicas, podrás deducir el significado de laspalabras que no conoces.

Para profundizar

Page 119: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 119/162

118 Lenguaje y Comunicación 4˚ Básico

   R   e   e   s

   c   r   i   b   o  u   n   p   o   e   m   a

Escribo mi texto

Reescribir un poema

  Los poemas son textos escritos la mayoría de las veces en verso. El final de cada verso

marca una pausa. Cuando un poema está separado en estrofas, cada final de estrofa indicauna pausa prolongada. Algunos poemas resaltan su sonoridad a través de la rima. Perotengan o no rima, todos los poemas poseen ritmo. El ritmo se expresa en los acentos, en laintensidad de las sílabas y en las pausas entre versos.

  A continuación leerás un poema escrito por Gabriela Mistral. Ella empleaba un lenguajepropio, en el que incluía palabras que no eran de uso común y palabras creadas a partir deotras existentes. Por ejemplo: zonda (viento fuerte, cálido y de extrema sequedad) y herbazal(lugar repleto de hierbas).

Obrerito(fragmento escogido)

Madre, cuando sea grande,

¡ay, qué mozo el que tendrás!

Te levantaré en mis brazos,

como el zonda al herbazal.

O te acostaré en las parvas

o te cargaré hasta el mar

o te subiré las cuestaso te dejaré al umbral.

Y ¡qué casa ha de hacerte

tu niñito, tu titán,

y qué sombra tan amante

sus aleros van a dar!

Gabriela Mistral. “Obrerito”. En:Ternura. Santiago de Chile: Editorial

Universitaria, 1989.

1. Luego de leer el poema, subraya las palabras que no conoces.Deduce y escribe su significado frente al verso en que aparecen.

2. Subraya los finales de verso que riman en el poema. Después léelo en voz alta frente alcurso, respetando las pausas entre versos y estrofas.

3. Ahora te invitamos a que reescribas el poema. Sigue estas indicaciones.

Page 120: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 120/162

1Unidad 5: Mundos mágicos

Cómo reescribir un poema

  Para la reescritura de un texto poético puedes elegir entre estas alternativas:

1. Puedes emplear todos los elementos que tiene el original: la misma cantidad de estrofas yversos y la misma rima o ritmo, cambiando algunos verbos y sustantivos. Observa el ejemplo.

2. Puedes reescribir el poema sin que aparezca un determinado sonido. En ese caso deberáscambiar todas las palabras que contengan ese sonido.

Observa el ejemplo en el que hacemos desaparecer el sonido de la u.

3. Puedes expresar exactamente el significado de cada verso con otras palabras, pero sinutilizar rima. Fíjate en el ejemplo.

Ahora escoge cuál de estos procedimientos utilizarás y reescribe tu poema.

Para leer y escribir mejor

Uso de paréntesisLos paréntesis son signos ortográficos de apertura y cierre ( ). Sirven para presentar una

frase explicativa y breve que amplíe la información sobre datos, fechas o aclaraciones, sininterrumpir o alterar el sentido del texto.

  Observa el ejemplo y explica el uso que se les da a los paréntesis.

Madre, cuando sea grande,¡ay, qué mozo el que tendrás!Te levantaré en mis brazos,como el zonda al herbazal.

Abuela, cuando sea grande,¡ay, qué niño el que tendrás!Te construiré una barca para viajar por el mar.

Yo te regaré una huertay tu falda he de cansarcon las frutas y las frutasque son mil y que son más.

Yo te regaré el jardíny la falda he de cansarcon las flores y las floresque son mil y que son más.

Madre, cuando sea grande,¡ay, qué mozo el que tendrás!Te levantaré en mis brazos,como el zonda al herbazal.

Madre, cuando sea mayor,¡ay, el mozo que seré!En mis brazos te levantaré,como el viento a las hierbas.

Zonda (viento cálido del norte), herbazal (lugar repleto de hierbas).

Page 121: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 121/162

120 Lenguaje y Comunicación 4˚ Básico

Concordancia entre más de un sustantivo y un adjetivo

  El adjetivo adapta su género y su número a los del sustantivo al que modifica. Cuandoacompaña a más de un sustantivo, la concordancia sigue estas reglas.

Uso de g y j

  Lee el texto siguiente y fíjate en qué casos las palabras con g y j tienen sonido suave o

fuerte. Pronúncialas en voz alta y subráyalas.

Las jirafasJirafas, gigantes mamíferos, Jirafas, pieles gruesasaltas de cuello, eligen las hojas como trajes de pelaje manchado,más altas de los altos árboles, con lenguas negras y largaslas recogen con los labios alcanzan hasta sus orejas.ayudadas por sus larguiruchas Geniales jirafas que correnpatas delanteras. por la geografía africana.

Archivo editorial.

La g tiene un sonido suave si la acompañan las vocales a, o, u; o bien, ue, ui, üe, üi.Ejemplos: ganso, goloso, gusano, amague, guiso, güero, pingüino.

Tiene sonido fuerte si la acompañan la e o la i. Ejemplos: geranio, girasol.

Escribimos ja, jo o ju si la sílaba tiene un sonido fuerte. Ejemplos: jabalí, jorobado, juntos.Los verbos que terminan en jar y jear se escriben con j. Ejemplos: dejar, bajar, trabajar,canjear, flojear.

Los sustantivos o adjetivos terminados en jero, jera y jería se escriben con  j. Excepto: ligero.

Para profundizar

Para dos o más sustantivos El adjetivo debe concordar en Ejemplos

Masculinos Masculino plural Río y valle hermosos

Femeninos Femenino plural Jardinera y costurera lindas

Femeninos y masculinos Masculino plural Noche y día oscuros

Page 122: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 122/162

1Unidad 5: Mundos mágicos

 

¿ C u á n t o es to y 

a p re n d i e n d o ?

1. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas.

Corranda de la gacelaFlecha viva,la gacela,

 fugitiva,se desvela.

Salta días,sin orillas,lejaníasamarillas.

Dice el viento: –¡Ven conmigo!De tu alientosoy mendigo.

No contestala gacela:huye presta,brinca y vuela.

2. Extrae los datos generales del poema y completa el cuadro.

3. Deduce el significado de la palabra destacada según el contexto.No contestala gacela:huye presta,brinca y vuela.

4. Explica con tus palabras el significado del poema.

5. Reflexiona acerca de tus resultados y marca la respuesta que corresponda.

Sí No

  1 Identifiqué el tema del poema.

  2 Deduje el significado de palabras poco frecuentes.

  3 Logré comprender el significado del texto.

  Pauta de autoevaluación

Título

Autor

Número de versos

Número de estrofas

Andrés Sabella. “Corranda de la gacela”. En: Vecindariode palomas . Santiago de Chile: Nascimento, 1941.

presta:

Page 123: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 123/162

122 Lenguaje y Comunicación 4˚ Básico

   L   e   o   y

   e   s   c   r   i   b   o   u   n   t   e   x   t   o   d   e   i   n   s   t   r   u   c   c   i   o   n   e   s

Sigo instrucciones

  Los textos de instrucciones son aquellos que indican los pasos precisos que se deben

seguir para realizar una actividad o elaborar algún producto. En otras palabras, presentan unconjunto de reglas que ordenan cómo hacer una tarea.

  A continuación te mostramos un tipo de texto de instrucciones.

1. Observa el texto, lee el título, fíjate en sus partes y recórrelo con la vista.Subraya el tipo de texto de instrucciones que leerás.

a) Un reglamento.

b) Una receta.

c) Un esquema.

2. El texto presenta algunas instrucciones. ¿Para qué son esas instrucciones?Marca con un √  la alternativa que creas correcta.

a) Seguiremos instrucciones para jugar.

b) Seguiremos instrucciones para preparar una golosina.

c) Seguiremos instrucciones para hacer un trabajo manual.

Tu sonrisa es comoun pétalo de azúcar

Ingredientes 

∙ Pétalos de rosas ∙ Un huevo ∙ Azúcar

Preparación

1.  Elige varias rosas de un jardín y reúne algunos pétalos.

Debe ser un jardín conocido para que estés seguro de que no las han fumigado.

2. Toma un huevo, rómpelo y separa la clara de su yema.

3. Bate la clara del huevo. Válete de toda tu energía para hacerlo.

4. Sumerge cada pétalo en el batido. Cuida de que no queden con excesos de clara.

5. Rocía los pétalos con azúcar. Pide ayuda a un adulto para ponerlos a secar en el

horno por 15 minutos, a temperatura muy baja.

6. Guarda los pétalos en un tarro con cierre hermético para que se conserven frescos.

Puedes ofrecerlos como golosinas o decorar con ellos helados, postres y tortas.

Textos y más textos

Page 124: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 124/162

1Unidad 5: Mundos mágicos

Reconozcamos palabras clave

  En todos los textos podemos reconocer frases o palabras importantes. En un texto de

instrucciones, estas palabras clave, por lo general, son verbos que indican una acción.Identificar esas palabras ayuda a comprender el sentido total de lo leído.

1. Transcribe las acciones indicadas en la receta como una orden.Sigue el ejemplo.

2. Ordena las acciones de la receta.Escribe números del 1 al 12 según la secuencia que tienen las acciones del texto.

3. ¿Qué ocurriría si las acciones tuvieran otro orden?

4. ¿Cuál es el objetivo de seguir las acciones clave?Subraya la respuesta correcta.

a) Leer mejor las frases del texto.

b) Subrayar rápidamente las palabras.

c) Ejecutar mejor las acciones del texto.

Elige

Bate

Reúne

Sumerge

Toma

Válete

Separa

Cuida

Rocía

Pide

Guarda

Rómpelo

Elige

Page 125: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 125/162

124 Lenguaje y Comunicación 4˚ Básico

Escribo una receta

  Ahora que has comprendido que un texto de instrucciones está construido en torno a

acciones clave, expresadas a través de verbos, te proponemos que escribas tu propio texto.Si quieres, puedes escribir una receta, pero también puedes redactar otro texto; por ejemplo,con instrucciones para jugar el juego que más te gusta.

1. Antes de planificar la escritura de tu texto, responde las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál es el propósito del texto que escribirás?

 

b) ¿Quién lo leerá?

 

c) ¿Qué características debe tener el texto?

 

2. Luego de responder estas preguntas, puedes redactar tu receta. Escríbela en tu cuaderno.Una vez que lo hayas hecho, revísala y corrígela para mejorarla.

El modo verbal de las instrucciones

  En los textos de instrucciones, la intención del hablante es ordenar que se realice algunaacción concreta. Por ejemplo: Bate la clara del huevo. En este caso, el modo verbal empleado

es el modo imperativo, que también podemos usar para aconsejar, rogar o pedir algo.Las instrucciones se expresan a través de la segunda persona singular o plural: bate (tú);bata (usted); batan, batid (ustedes/vosotros).

1. Une con una línea la forma verbal con la persona gramatical que corresponda.

2. ¿Qué forma verbal elegirías para indicarles a las siguientes personas que formen gruposde trabajo?

Un compañero:

Tu curso:

Tu profesora:

escoge

escoja

escojan

escoged

usted

ustedes

vosotros

Page 126: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 126/162

1Unidad 5: Mundos mágicos

Buscando lenguajes

Las ilustraciones

  Muchos libros y revistas contienen

ilustraciones que acompañan a lostextos escritos y hacen más agradablela lectura. Además, nos ayudan acomprender el sentido de los textos.Pero no solo eso; las ilustracionespor sí mismas pueden llegar a serexpresiones artísticas que transmitenun significado que está más allá de loque dicen las palabras.

  Observa la ilustración atentamente.En ella, la ilustradora quiso transmitirlo que le sucedió a un niño a quien legustaba mucho la música.

1. Interpreta la ilustración observando los elementos y colores que la componen.Responde las preguntas.

a) ¿Qué es lo que muestra la imagen?

 

b) ¿Qué colores distingues en la ilustración?

 

c) ¿Los colores de la ilustración transmiten una sensación positiva o negativa?Explica tu respuesta.

 

2. ¿Qué título le pondrías a esta ilustración?

Comparte tus respuestas con tu curso y con tu profesor o profesora.

Ilustración deMacarena Ortega Oyanedel

Page 127: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 127/162

126 Lenguaje y Comunicación 4˚ Básico

La exposición oral

  La exposición oral es una forma de comunicar un tema con claridad a un grupo de

personas; por ejemplo, a tu curso y a tu profesor o profesora.Seguramente ya has tenido la oportunidad de realizar una exposición oral.

Reflexiona a partir de tu experiencia:

• ¿Cuál ha sido tu estrategia cuando te ha ido bien en una exposición?

• ¿En qué has fallado cuando no ha resultado bien?

  Una exposición oral es una actividad que es necesario planificar.

Observa este ejemplo de planificación.

  Investiga la biografía de alguno de los poetas estudiados en esta unidad y realiza unaexposición oral frente al curso. No olvides que debes planificar y después evaluar el resultadode tu trabajo. Para ello puedes usar la siguiente pauta.

Pauta de autoevaluación Sí No Lo que debo mejorar

1. Planiqué mi exposición oral.

2. Utilicé chas y material de apoyo.

3. Expuse claramente mis ideas.

4. Utilicé un lenguaje claro y di ejemplos.

5. Respondí las preguntas que me hicieron.

¿Qué haré antes de laexposición oral?

• Investigar acerca del tema.

• Preparar fichas con ideasclave del tema.

• Preparar material para laexposición (papelógrafos,por ejemplo).

¿Qué haré durante laexposición?

• Presentar mi tema.

• Enumerar las ideas quevoy a desarrollar.

• Desarrollar las ideas,entregando ejemplos.

Entregar una conclusión conlas ideas más importantes.

¿Qué haré después?

• Animar a mis compañerosy compañeras para quehagan preguntas.

• Responder las preguntas yaclarar las ideas expuestas.

• Evaluar mi exposicióncon la ayuda de miprofesor o profesora.

Page 128: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 128/162

C aleidosco p i o

1Unidad 5: Mundos mágicos

 Artefactos poéticos

  Nicanor Parra desarrolló los artefactos poéticos. Se trata de tarjetas con textos breves, la

mayoría humorísticos, acompañados de una ilustración o dibujo.  Observa estos artefactos.

  Te invitamos a que realices un artefacto poético para presentarlo en una exposición en laque participe cada integrante del curso.

Escoge el texto que usarás para tu artefacto. ¿Cómo elegirlo? A continuación teentregamos algunas ideas.

  Para ilustrar tu artefacto puedes escoger el procedimiento que prefieras.

  Una vez que hayas hecho tu artefacto, reúnete con el curso y entre todos organicen laexposición, distribuyendo tareas para el montaje.

  Pueden escribir invitaciones y convocar a todos los miembros de la comunidad escolar.

• Copia un par de versos de algún poema que te guste.

• Escribe alguna frase que hayas escuchado a un familiar o amigo y que te parezca divertida.

• Copia un dicho popular que encuentres gracioso.

• Crea tu propio texto.

Hacer un dibujo con la técnica que elijas.• Utilizar recortes de diarios o revistas y montar un collage.

• Realizar un dibujo en el computador empleando Paint  u otro programa.

“COMO BIEN DIJO NO RECUERDO QUIEN”

Nota del autor: “Como bien dijo no recuerdo quien”.Fuente: Parra, Nicanor. Obras completas & algo [más] , vol. 1.

Círculo de Lectores: Barcelona, 2006.

Page 129: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 129/162

128 Lenguaje y Comunicación 4˚ Básico

 Q ué a p rendí ?    ?

1. Lee el siguiente texto.

¡Busca, busca!Número de participantes: ilimitado.

Espacio: amplio.

Material necesario: pañuelos para vendar los ojos, uno por cada participante.

Reglas:

• Ubícate en el espacio de juego y véndate los ojos con un pañuelo. Lomismo deben hacer los demás.

• Pídele a una persona adulta que los ayude a ubicarse a una ciertadistancia unos de otros. Evita moverte de tu sitio durante el juego.

• Indícale a un voluntario que camine lentamente palpando en laoscuridad. En el momento en que toque a un niño, ambos se dan lasmanos y juntos siguen en busca de más participantes.

• Finaliza el juego cuando se consigue que todos se junten y formen unagran cadena.

1. ¿Qué tipo de texto es el leído?

A. Informativo.B. Instructivo.

C. Descriptivo.

D. Literario.

2. Subraya la alternativa que contengalas palabras clave del texto.

A. Ubícate, véndate, pídele,camine, finaliza.

B. Ubícate, véndate, pídele,evita, indícale.

C. Ubícate, véndate, pídele,evita, indícale, finaliza.

D. Ubícate, véndate, pídele,indícale, finaliza.

3. ¿Para qué entrega instrucciones

el texto?A. Para preparar una comida.

B. Para jugar un juego.

C. Para realizar una tarea.

D. Para formar un grupo de amigos.

4. ¿Qué significa la palabra ilimitados enel texto?

A. Numerosos.

B. Escogidos.C. Reducidos.

D. Pocos.

2. Lee las preguntas y marca la alternativa correcta.

Page 130: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 130/162

1Unidad 5: Mundos mágicos

3. Redacta de otra forma la siguiente instrucción, conservando su sentido.“Ubícate en el espacio de juego y véndate los ojos con un pañuelo. Lo mismo debenhacer los demás”.

4. ¿En qué modo verbal y en qué persona gramatical se expresan las instrucciones deltexto leído?

5. Explica con tus palabras cómo se expresa el ritmo en los poemas.

6. ¿Por qué se dice que las deniciones que entregan los poemas son impropias?

7. Completa las siguientes frases con los adjetivos de los recuadros.

a) Niño y niña .

b) Bosque y campo .

c) Río y cascada .

d) Música y danza .

8. Completa las reglas.

a) Acompañada por las vocales a, o, u, la g tiene un sonido .

b) Los verbos que terminan en jar o jear siempre se escriben con .c) Las terminaciones de los verbos con en su innitivo se escriben con

cuando les sigue a, o. Ejemplo: protejo (proteger).

alegres florecidos sonoros maravillosas

Page 131: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 131/162

Observa y comenta

• ¿Qué están haciendo los niños y las niñas de la imagen?• ¿Reconoces el lugar donde están?• ¿Has participado del montaje de una obra teatral?

Responde las preguntas en forma oral.

Me 

pon go  e n  e s c e

 n a6   U N

 IDAD  

130130 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Page 132: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 132/162

• Reconocer antónimos.• Leer y conversar sobre el contenido de una entrevista.• Aplicar estrategias de lectura.• Leer y comprender una obra dramática.• Formar nuevas palabras.• Reconocer características de la obra dramática con

representación teatral.• Identificar la estructura de una obra dramática.• Transformar una obra dramática en un cómic.

• Comprender y producir un afiche.• Aplicar normas de ortografía para mejorar la lecturay la escritura.

• Reconocer el uso de abreviaturas.• Leer y comprender una cartelera de teatro.• Interpretar una imagen.• Elaborar fichas léxicas.• Comunicar con el lenguaje no verbal.

En esta unidad aprenderé a...

11Unidad 6: Me pongo en escena

Page 133: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 133/162

132 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

   R   e   c   o

   n   o   z   c   o   a   n   t   ó   n   i   m   o   s

¿Qué sé?

Describiendo lo contrario

  Te invitamos junto con tu curso a realizar un juego de descripciones.

Sepárense en dos grupos.Sigan estos pasos.

1. Busquen en diarios o revistas fotos de personas, cosas o animales quellamen su atención. También pueden preparar dibujos.

2. Un integrante de cada grupo sacará una lámina y la describirá utilizandoadjetivos. Los otros integrantes pueden ayudar a describir.

3. El otro grupo describirá el mismo objeto, pero utilizando los antónimos delos adjetivos usados por el primer grupo.

4. La descripción más alocada gana la competencia.

  Observen el ejemplo:

Descripción grupo 1: 

es un árbol viejo, grande y frondoso.

Los antónimos son palabras que tienen un opuesto o contrario.

Lo que sé

Descripción grupo 2:

es un árbol joven, pequeño y pelado.

Page 134: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 134/162

1Unidad 6: Me pongo en escena

Entrevista al dramaturgo Jorge Díaz

Entrevista de Vivian Lavín y Mario Valdovinos. 

¿Desde cuándo escribe?

Escribo desde la imaginación y no desde la experiencia. A falta deexperiencias vividas, yo adquiero experiencias imaginarias (…)

Empecé a escribir teatro para niños, porque las obras me deslumbraron. Asistí a las funciones para niños en el teatro La Comedia, las que me

parecían extremadamente libres (…). Había una integración total entrelos actores y el público. Los niños tienen grandes pasiones que expresan libremente yestas obras me parecieron un espacio ideal para esto. Posteriormente, he escrito prosa paraniños y me siento cómodo, instalado en un espacio en el que también me siento niño.

Fragmento de la entrevista transmitida por la radio Universidad de Chile el 11 de enero de 2006.

Conversemos

Hablemos sobre la creación literaria

1. Lee los siguientes fragmentos de entrevistas a dos grandes escritores: Jorge Díaz, chileno,

y Julio Cortázar, argentino.

La vuelta a Julio Cortázar en 80 preguntas

—¿A qué edad empezó a escribir?

—Bueno, mi madre dice que empecé a los ocho años, con una novelaque ella guarda celosamente a pesar de mis desesperadas tentativaspor quemarla. Además, parece que les escribía poemas a mis maestras y a algunas compañeras, de las cuales estaba muy enamorado a losdiez años; esos maravillosos amores infantiles que lo hacen a unollorar de noche.

http://www.geocities.com/juliocortazar_arg/reportajes.htm

2. Formen un círculo y conversen en torno a las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál fue el motivo por el cual Jorge Díaz empezó a escribir teatro para niños y niñas?

b) ¿Qué piensa Jorge Díaz de los niños y las niñas? ¿Cómo inuyen ellos en su creación?c) ¿A qué edad empezó a escribir Julio Cortázar?

d) ¿Se puede armar que él tenía desde siempre la idea de ser escritor?

e) ¿Qué opinas de que los escritores se inspiren en la realidad y en la imaginación paracrear mundos cticios?

f) ¿Te gustaría a ti crear mundos a través de las palabras?

g) Inventa una pregunta que le harías a cada escritor.

Page 135: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 135/162

134 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

   A   n   t   i   c   i   p   o   c   o   n   t   e   n   i   d   o   s

Para leer mejor 

 Anticipando contenidos

1. Hojea el texto que vas a leer. ¿Qué tipo de texto es? Marca la alternativa correcta.

 una noticia una entrevista una obra dramática

2. ¿Qué personajes participan en el texto? Escríbelos a continuación.

 

3. Marca en el texto donde encuentras el nombre y el papel que desempeñan los personajes.

4. ¿Dónde transcurre la acción? ¿Cómo lo puedes saber antes de leer todo el texto?

5. En grupos realicen una lluvia de ideas sobre qué tratará el texto, tomando comoreferencia la información que pueden tener solo al leer las primeras líneas.

 Anticipando significados

Uso de la x• Lee el siguiente diálogo de la obra fijándote en las palabras destacadas.

Chela: Primero voy a explicar algunas cuestiones de personajes, de argumento, de texto.

  Explicar y texto son palabras que se escriben con la letra x. Observa el siguienterecuadro para que sepas cuándo usarla.

• Se escriben con x las palabras que empiezan con ex y extra. Por ejemplo:extraocial, extraer.

• Antes de las combinaciones pr y pl. Por ejemplo: explotar, expreso, exprimir,expresión, explicación. Son excepción a esta regla: esplendor y espléndido.

• Otras palabras que se escriben con x son: texto, textil, léxico, sintaxis.

Para profundizar

Page 136: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 136/162

1Unidad 6: Me pongo en escena

Leer y conocer 

El logro del ogroPersonajes:

Chela, directora de teatro

Paco, actor 

Porota, actriz

Coco, actor 

La escena transcurre sobre un escenario. Hay una mesacubierta de papeles desordenados y cuatro sillas.

Chela: Coco, Porota, Paco, ¿están listos para empezara ensayar?

Coco: Yo sí.

Porota: Yo también.

Paco: Sí, empecemos.

Chela: Primero voy a explicar algunas cuestionesde personajes, de argumento, de texto.

Porota: Perdón, ¿qué dijo?

Chela: De texto.

Porota: ¿Qué dijo?

Chela: ¿Qué le pasa? ¿Está sorda? Dije: ¡de texto!

Porota: ¿Qué detesta?

Chela: ¿Yo? Nada, no detesto nada.

Porota: Y por qué dijo “detesto”.

Chela: ¿Qué? Yo no dije “detesto”. Dije “de texto, de texto”.

Porota: Eso dijo, detesto. ¿Y se puede saber qué detesta?

Chela:  ( Enojada) Lo que yo detesto es... ¡Detesto perder eltiempo en hablar y hablar y hablar cuando lo que hay quehacer es ensayar! (Se tranquiliza) Escúchame por favor, y

a ver si me entiende esto. Lo que yo dije cla-ri-to es “unascuestiones de tex-to”.

Paco: Bueno, bueno, empecemos a ensayar de una vez.

Lee el texto.

Detestar: aborrecer, disgustar.

Page 137: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 137/162

136 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Chela:  Sí, pero antes de empezar tenemos que ver algunascuestiones de personajes, de argumento, de... de... del textode la obra ( pronuncia con mayor intensidad la “x” y la

 prolonga unos segundos). Es una obra fácil de hacer, pero hayque tener mucho cuidado con algunos hechos, con sucesos...

Coco:  ¿Qué pasa con mis sesos? (Se golpea suavemente lacabeza y se escucha un fuerte sonido a hueco).

Chela: No pasa nada con sus sesos.

Coco: (Grita) Usted dijo que había que tener cuidado con missesos. Yo lo escuché bien cla-ri-to. Y no me diga que no,porque usted lo que dijo es eso (imita la forma en que Chela

 pronunció antes “clarito”). Y discúlpeme si la molesto,pero tengo los sesos bien puestos.

Paco: ¿Está seguro que los tiene puestos?Coco: Por supuesto, los tengo siempre en su puesto.

Chela:  Yo no dije “sus-se-sos”, dije “sucesos”, hechos,acontecimientos, sucesos, lo que sucede en la obra.

Porota: ¿Y qué es lo que sucede en la obra?

Chela: Eso es justamente lo que tenemos que ver antes deempezar a ensayar.

Paco: ¿Y por qué no empezamos de una buena vez?

Coco: Sí, empecemos a ensayar.

Porota: Yo quiero ensayar.

Paco: Yo también, no veo la hora de probarme el vestuario.

Coco: ¿Y dónde está el vestuario?

Porota: Sí, ¿dónde están los trajes?

Chela: ¿Qué trajes?

Paco: Los que vamos a usar.

Coco: Sí, ¿dónde están los trajes?

Chela: ¿Qué trajes?

Porota: Los trajes que nos vamos a poner para actuar.

Chela: Los trajes, todavía no los traje.

Porota: ¿Cómo? ¿No trajo los trajes?Paco: ¿Los trajes no trajo?

Chela: ¡Pero qué trabajo!

Coco: ¿Y por qué no trajo todavía los trajes?

Chela: ¡Porque no traje los trajes!

Porota: ¿Y por qué los trajes no trajo?

Page 138: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 138/162

1Unidad 6: Me pongo en escena

Paco: ¿Acaso tiene tanto trabajo que por eso los trajes no trajo?

Coco: ¿Acaso estuvo de viaje y por eso no trajo los trajes?

Porota:  ¿Acaso algún plato volador la atrajo, y por eso los

trajes no trajo?Chela: ( Harta): ¿Acaso...? ¡A casa! ( Hace gestos de echarlos).

¡Basta! ¡Si siguen así, se vuelven a su casa! ¡Termínenlacon los trajes de una buena vez! Porque si yo no trajelos trajes no fue porque me distraje, ni porque me fuide viaje.

Coco: ¿Entonces, por qué no los trajo?

Chela: Los trajes no los traje, porque antes de ponerselos trajes hay que ensayar, y antes de ensayar hay quever algunas cuestiones de la obra. El que quiera los

trajes, que primero trabaje, y si no ¡que se raje!Paco: Bueno, empecemos a ver la obra.

Coco: Sí, empecemos de una vez.

Porota: ¿Cuáles son las importantes cuestiones de...de texto? (Pronuncia la “x” en forma exagerada,como antes Chela).

Chela: En el primer acto lo más importante es ellogro de...

Coco: ¿Qué ogro?

Porota: No sabía que había un ogro.

Paco: Yo de ogro no actúo.

Chela: No dije “ogro”. ¡Dije “el logro”!

Coco: Ve, dijo “el ogro”.

Paco: Claro, dijo “el ogro”.

Chela: No, no dije “el ogro”, dije “el logro”.

Porota: Yo creía que en esta obra no había ningún ogro.

Chela: ¡Bastaaaa! ¡Yo soy el ogro! (Gruñe y ruge con sonidosmuy intensos) ¡Bastaaaa! ¡Fuera de aquí! ¡Por hoy noensayamos más!

Adela Basch. “El logro del ogro”. En: El Reglamento es elreglamento. Bogotá: Editorial Norma, 2007.

Adela Basch nació enArgentina en 1946. Esescritora y editora. Alo largo de su carrera

ha recibido numerosospremios; entre ellos: elpremio Argentores por suobra El velero desvelado y el Premio Nacional deLiteratura Infantil en 1995por el libro El extraño casodel amigo invisible .

Biografía del autor

Page 139: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 139/162

138 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

   C   o   m

   p   r   e   n   d   o  u   n   a   o   b   r   a   d   r   a   m   á   t   i   c   a

¿Qué nos dice el texto?

 Me acerco a la comprensión

1. Responde las siguientes preguntas.

a) ¿Te gustó la historia? ¿Por qué?

b) ¿Qué opinas de los personajes? ¿Se entendían entre ellos? ¿Por qué?

c) ¿Lograron entenderse al final de la obra?

d) ¿Has participado alguna vez de un diálogo donde entiendan todo al revés? Cuenta tuexperiencia.

e) ¿Cuál personaje te gustó más y cuál menos?

2. Responde las preguntas marcando con una X la alternativa correcta.

1. ¿Quién dirige la obra?A. Paco.

B. Porota.

C. Chela.

D. Coco.

2. ¿Qué es lo primero que tenía queexplicar la directora a los actores?

A. Los ensayos.

B. El argumento.C. El vestuario.

D. La escenografía.

3. ¿Qué es lo que detesta Chela?

A. Ensayar.

B. Hablar y hablar.

C. Dirigir la obra.

D. Qué no la entiendan.

4. Según lo leído, ¿que significa lapalabra suceso?

A. Seso.

B. Hecho.

C. Argumento.

D. Texto.

5. ¿Por qué Chela no trajo los trajes?

A. Porque se distrajo.

B. Porque se los llevó un platillo volador.C. Porque se fue de viaje.

D. Porque primero tienen que ensayar.

6. ¿Qué personaje es el protagonista dela obra que intentan ensayar?

A. Un príncipe.

B. Un dragón.

C. Un ogro.

D. No se dice en el texto.

Page 140: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 140/162

1Unidad 6: Me pongo en escena

Nuevas palabras

  Para leer y escribir bien es necesario conocer ciertos conceptos que te ayudarán aconseguir este objetivo.

Lee el siguiente diálogo escrito como continuación del final de la escena.

Porota: Yo creía que en esta obra no había ningún ogro.

Coco: Para mí es inseguro representar un “ogro”.

Paco: Claro, para mí igualmente es imposible e imprevisto esto del “ogro”.

Chela: ¡Desaparezcan!, no dije “el ogro”, dije “el logro”. Estoy muy cansada. Mevoy a dormir, necesito sentirme descansada.

1. Busca el significado de estos pares de palabras y explica en qué se diferencian.

Seguro:

Inseguro:

Cansada:

Descansada:

Posible:

Imposible:

Previsto:

Imprevisto:

Aparezcan:

Desaparezcan:

  Como has podido observar en la actividad anterior, cuando anteponemos una sílaba o ungrupo de sílabas a una palabra podemos cambiar su significado. Por ejemplo: in – seguro.

  Esto también ocurre si colocamos una determinada sílaba o grupo de sílabas al final deuna palabra. Por ejemplo: gigan – tón.

2. Observa los siguientes ejemplos y escribe a partir de ellos una breve historia donde losincluyas. Trabaja en tu cuaderno.

a) Grand – ote

b) Pelot – azo

c) Hombre – cito

Page 141: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 141/162

140 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

La obra dramática

  “El logro del ogro” es una obra dramática, o sea, es un texto literario de ficción. Este tipo

de texto tiene la particularidad de que se puede representar sobre un escenario y es lo queconocemos como obra teatral.

  Observa el siguiente esquema.

Obra dramática

Texto literarioescrito en diálogo.

Está dirigida alos lectores.

Obra teatral

Obra dramática que serepresenta en un escenario.

Está dirigidaal público.

Chela: Coco, Porota, Paco, ¿están listos para empezar a ensayar?

Coco: Yo sí.

Porota: Yo también.

Paco: Sí, empecemos.

• ¿Qué están haciendo los personajes?

  El diálogo es una conversación entre dos o más personas en la vida real, o de personajesen una obra literaria. Puede ser oral o escrito. En la obra dramática se llama diálogodramático. Suele ser breve, ya que en pocas líneas da a conocer lo que piensan y sienten los

personajes. A través de él se conduce el desarrollo del conflicto dramático.

En una obra dramática se utilizan los dos puntos para separar el nombre del personajedel diálogo dicho por este.

Para profundizar

Los diálogos

  La obra dramática gira en torno a los diálogos de los personajes. Observa el siguientefragmento de la obra:

Page 142: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 142/162

1Unidad 6: Me pongo en escena

Las acotaciones

1. Describe la ambientación del escenario donde se representa la obra “El logro del ogro”.

2. ¿Cómo lo sabes?

 

Las acotaciones son el lenguaje que utiliza el autor del texto para dar diversasindicaciones; por ejemplo, la ambientación del escenario, los movimientos, gestos yubicación de los actores, tipo de vestuario, etcétera. Estas sirven de guía para quienes debenrepresentar la obra y para el que la lee.

El argumento y el conflicto dramático

•  Responde las siguientes preguntas.

a) ¿De qué se trata la obra “El logro del ogro”?

 

El argumento es el asunto o materia de la historia de una obra literaria y responde a lapregunta ¿de qué se trata la obra?

b) ¿Cuál es el problema central que se presenta en la obra?

 

El conflicto dramático es el problema principal en torno al cual se desarrolla la acción enla obra. Este conflicto se debe resolver en el desarrollo de la obra.

Page 143: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 143/162

142 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Estructura de la obra dramática

  Corresponde a las partes en que se estructura el desarrollo del conflicto dramático.

Presentación del conflicto: se presentan los personajes, el lugar donde se desarrolla lahistoria y el comienzo del conflicto.

Desarrollo: se plantea el conflicto dramático y su desarrollo.

Nudo dramático: este es el momento de mayor tensión dentro del desarrollo de la acción.

Final o desenlace del conflicto: se resuelve el conflicto y la situación vuelve a la normalidad.

• Identifica estas cuatro partes en la obra leída. Márcalas en el texto.

Puesta en escena de una obra dramática

  Como ya saben, las obras dramáticas son escritas para ser representadas ante un público.Realicen el montaje de “El logro del ogro”. Para ello deben repartirse las diferentes tareas quehay que efectuar. Lean los recuadros.

  Ahora formen grupos de trabajo en torno a las distintas labores descritas y ¡manos a la obra!

Director

Es el responsable del montaje de la obra y dirige a todos los que actúan ytrabajan en ella.

Actores y actrices

Son los que representan a los personajes. Deben aprenderse los diálogos yactuar según las características físicas y sicológicas de su personaje.

Escenógrafo

Es el encargado de ambientar el escenario de acuerdo con el lugar dondetranscurre la obra.

Vestuarista

Es quien se ocupa de tener la ropa que deben usar los actores y actrices.

MaquilladorMaquilla a los actores y actrices.

Publicista

Se ocupa de la difusión de la obra. Realiza afiches e invitaciones.

Page 144: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 144/162

GRUPO N°:

TAREA:

 SÍ NO

Actividad 1Organizamos el grupo.

Distribuimos las tareas.Actividad 2 Comenzamos el trabajo.

Actividad 3 Realizamos el primer ensayo.

Actividad 4 Terminamos...

los aches.

las invitaciones.

la escenografía.

Actividad 5 Realizamos el segundo ensayo.

Actividad 6Distribuimos las invitaciones.

Promocionamos la obra.

Actividad 7 Realizamos el ensayo general.

Actividad 8 Realizamos la presentación nal.

1Unidad 6: Me pongo en escena

Representamos la obra leída

  Los invitamos a poner en escena “El logro del ogro”. Para ello, les proponemos el siguienteplan de trabajo.

Sepárense en grupos de acuerdo con las tareas que hay que realizar.

Trabajen en una tabla como la siguiente para llevar un control del trabajo grupal.

1. Libretistas: seleccionan los diálogos de la obra para el libreto. Agregan las acotacionesnecesarias para la óptima interpretación de los roles.

2. Director: se encarga de dirigir todo lo relacionado con la representación.

3. Actores y actrices: actúan representado a los personajes.

4. Escenógrafos e iluminadores: construyen la escenografía y cuidan la iluminación.

5. Vestuaristas: se preocupan de que cada personaje tenga un vestuario adecuado.

6. Maquilladores: maquillan a los actores y actrices de acuerdo a sus personajes.

7. Publicistas: difunden la obra, poniendo afiches y mandando invitaciones por escrito ypor Internet.

Page 145: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 145/162

144 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

(Basada en “Simbad el Marino”, de “Las mil y una noches”) Dirección de escena: Claudio

Altamirano. Diseño escenográfico y de vestuario: Marianela López. Producción y diseñográfico: Lara Hübner. Música: Pablo Hübner. Dirección general y actuación: Daniel Ramírez.

Un solo actor en escena cuenta y recrea las aventuras de Simbad, transportando a losespectadores a un viaje imaginario por distintos lugares mágicos y maravillosos. Piratas,

cíclopes, pájaros gigantes, fantasmas o una ballena dormida sobre la que se formó una isla, sonalgunos de los personajes con los que se encuentra el protagonista durante el relato.

Temporada: desde el 26 de febrero hasta el 29 de marzo, solo sábados y domingos a las 17:30 horas.Duración: 45 minutos aproximadamente.

Entrada Liberada.

Funciones Gratuitas 

Simbad de los 7 maresAnfiteatro del Museo Nacional de Bellas Artes, ubicado al costado norte del Museo

(Parque Forestal sin número). Fono contacto: 07 6229987.

2. Responde en forma oral las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál es el propósito del texto que acabas de leer?

b) ¿Sobre qué informa?c) ¿Cómo se llama la obra que presenta?

d) ¿Dónde se exhibe la obra?

e) ¿Para qué aparece un “fono de contacto”?

f) ¿Cuál es el argumento de la obra?

g) ¿Qué información entrega la palabra “Temporada”?

h) ¿Qué diferencias hay entre un afiche de teatro y una cartelera?

La cartelera de teatro

1. Lee la siguiente cartelera de una obra de teatro infantil.

Page 146: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 146/162

1Unidad 6: Me pongo en escena

Aviso¡Rápido! Se necesita encontrar a Rosa y a Carlos para esta tarde.

Hoy es el estreno de la obra en la carpa junto al carro del ferrocarrily necesitamos de su ayuda. No demoren en llamarlos.

2. ¿Cómo suena la r y la rr en las palabras con las letras destacadas?

• La r suena fuerte al inicio de una palabra. Por ejemplo: rápido.

• La r suena suave cuando se escribe entre vocales o después de b, c, d, f, g, k, p, t.Por ejemplo: demoren, estreno, obra.

• La rr suena fuerte cuando se escribe entre vocales. Por ejemplo: ferrocarril.

Para profundizar

Escribo una cartelera

  Las carteleras de teatro, al igual que los afiches, son textos expositivos. Combinanimagen y palabras para presentar una obra de teatro o una película de cine. Aportan másinformación que el afiche; por ejemplo, el argumento de la obra o la trayectoria de losintegrantes del elenco. Estos textos suelen estar en los teatros o cines, diarios, revistas opáginas de Internet.

1. Ahora te invitamos a crear la cartelera de la obra “El logro del ogro”. Para ello recuerdaponer los siguientes datos:

• Título de la obra.

• Lugar de exhibición.

• Los nombres de los participantes en el montaje.

• El argumento de la obra.

• La fecha de las presentaciones y la hora.

• Duración de la puesta en escena.

• El valor de la entrada.

2. Revisa el texto y verifica la ortografía y la redacción. Corrígelo si es necesario.

Uso de la r 

1. Lee el siguiente texto en voz alta.

Page 147: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 147/162

146 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Escribo mi texto

¡Transformemos la obra en un cómic!

1. Con tu compañero o compañera de banco vuelvan a leer la obra “El logro del ogro” y

transfórmenla en un cómic. Pueden llenar las siguientes viñetas de acuerdo con la actitudde los personajes o crear otras en sus cuadernos.

Uso de la c  La letra c es una letra de uso frecuente; antes de escribir, conoce algunos casos donde se utiliza.

Se usa la letra c en:

• las palabras terminadas en –ción que sean derivadas de una palabra que termine en to o do.Por ejemplo: bendición que deriva de bendito.

• los verbos terminados en –cir y en sus conjugaciones correspondientes.Por ejemplo: conducir, producir.

• en los plurales y derivados de las palabras terminadas en z.Por ejemplo: pez peces; cruz cruces, crucijo, crucicar.

• en los diminutivos formados por las terminaciones cito, cita, cillo y cilla.Por ejemplo: pancito, tecito, ratoncillo.

2. Revisen el texto que escribieron, utilizando adecuadamente la c y cuidando la ortografíay la redacción.

   E   s   c   r   i   b   o  u   n   c   ó   m   i   c

Page 148: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 148/162

1Unidad 6: Me pongo en escena

 

¿ C u á n t o es to y 

a p re n d i e n d o ?

1. Completa los siguientes conceptos.

a) La obra dramática es un texto . Está escrito en. Está dirigido a los .

b) La obra teatral es la obra , que se representa en un

y está dirigida al .

2. Conversa con tu compañero o compañera de banco sobre lo que hicieron en el recreo.Registra la conversación como diálogo escrito.

Yo:

Mi compañero(a): 

Yo:

Mi compañero(a): 

3. Responde las siguientes preguntas.

a) ¿Qué indican las acotaciones en una obra dramática?

b) ¿Qué es el argumento?

c) ¿Qué es el conflicto dramático?

4. Pon título a estos esquemas.

escenógrafoactores yactrices

Presentación

del conflictoDesarrollo

Nudo

dramáticoDesenlace

director publicistavestuarista maquillador

Page 149: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 149/162

Textos y más textos

148 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

   L   e   o  y   e   s   c   r   i   b   o   t   e  x   t   o   s   d   e   p  u   b   l   i   c   i   d   a   d

Un afiche es un texto que usa imágenes y palabras, predominando las imágenes. Lainformación escrita debe ser clara y resumida, aportando los datos principales de lo quese quiere promocionar.

Para profundizar

Uso de abreviaturas

• Observa la palabra pág. ¿Qué significa?

  La abreviatura es la escritura reducida de una palabra. Se obtiene al eliminar algunas letraso sílabas de la palabra y siempre se termina con un punto. Por ejemplo:

 Afiche teatral

  Cuando se representa una obra de teatro

es necesario hacer publicidad para que elpúblico asista a las funciones. El texto másusado para esto es el afiche teatral.

  Observa el siguiente afiche.

1. Responde en forma oral las preguntas.

a) ¿Cómo se llama la obra que seestá promocionando?

b) ¿Qué representa la imagen?

c) ¿Cómo se llama la compañía

que presenta la obra?d) ¿Cuál es el lugar y la hora de

las presentaciones?

e) ¿Hay información sobre elelenco de la obra?

f) ¿Cuál es propósito del texto?

2. En una cartulina realiza un afiche parapromocionar la puesta en escena de laobra “El logro del ogro”.

página pág. Señor Sr. Señorita Srta.

Compañía La Matiné Micro Teatro Bazar – 2008

Todos los domingos de octubre a las 17:00 hrs.Entrada general $1.500.-

Dirección: Santa Rita No 1632 Esq. Los cerezos

Page 150: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 150/162

1Unidad 6: Me pongo en escena

Buscando lenguajes

La fotografía

• Observa y responde las preguntas.

a) ¿La imagen es una fotografía o una ilustración?

b) ¿En qué se diferencian ambas?

c) ¿Qué está registrado en la fotografía?

d) ¿Qué colores predominan?

e) ¿Para qué se toman fotografías?

f) ¿Te gusta que te saquen fotos?

  La fotografía fija un momento irrepetible de la realidad, convirtiéndolo en una imagen queperdurará en el tiempo. Es un arte que juega con la luz, las formas y los colores para grabaren un papel (fotografía tradicional) o en una imagen digital los momentos de la vida y denuestro entorno. La fotografía es otra manera de retratar la realidad.

Page 151: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 151/162

150 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Fichas léxicas

  Para leer comprensivamente un texto es necesario saber el significado de las palabras

desconocidas. Es bueno fabricar fichas léxicas para ordenar y ejercitar el significado de laspalabras. Sigue los pasos.

1. Al leer un texto subraya o escribe las palabras cuyo significado no conozcas.

2. Corta fichas de cartón de unos 10 cm de largo por 5 cm de ancho.

3. Escribe la oración o el fragmento del texto en que se encuentra la palabra. Subráyalacon un lápiz rojo.

4. Escribe la definición o definiciones de la palabra.

5. Escribe una oración con la palabra.

  Observa el ejemplo.

  Para guardar las fichas puedes usar una caja y ordenarlas alfabeticamente. Crea tusseparadores con una pestañita que contenga la letra inicial de la palabra.

Título del texto

Contexto de la palabra

Definición

Oración

Fragmento uoración donde

se encuentrala palabra.

Definición dela palabra.

Oración dondese ejercite elsignificado de

la palabra.

Letra con quecomienza la palabra.

Título del texto en quese encuentra la palabra.

Page 152: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 152/162

C aleidosco p i o

1Unidad 6: Me pongo en escena

Lenguaje corporal

  Nuestro cuerpo también comunica a través de los gestos que realizamos con él. A veces

un gesto dice más que una palabra. Observa las siguientes fotos y escribe qué representanlos gestos de los niños y de las niñas.

  Reúnanse en grupo; luego, cada integrante deberá hacer gestos con su cara y con sucuerpo. El resto tendrá que adivinar qué se quiere comunicar a través de ellos.

Page 153: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 153/162

152 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

 Q ué a p rendí ?    ?

1. ¿Qué texto es el que acabas de leer?

A. Un afiche.

B. Una cartelera de teatro.

C. Un cómic.

D. Una noticia.

2. ¿Cuál es el propósito del texto?

A. Informar sobre los animales.

B. Contar una historia real.

C. Presentar una obra de teatro.

D. Instruir sobre el cuidado del bosque.

1. Lee y contesta las preguntas.

Sala Teatro PellaLynch 519 casi esquina Montt. Temuco.

Teléfono de reserva: 45 – 389860

Compañía Teatro Ecológico de Chile. Autor: Eduardo Medel. Director: Eduardo Medel.Actores: Lorena Ramírez, Paloma García, Yvy Reyes, Miguel Ángel Fuentes, Eduardo

Medel. Música: Miguel Ángel Fuentes - Patricio Olivares. Iluminación: Yvy Reyes

El chucao es una avecilla muy curiosa que habita en el bosque siempreverde; esacuriosidad lo lleva a meterse en problemas. La Ranita de Darwin, su buena amiga,

estará ahí para ayudarla. Esta obra trata sobre el cuidado de los bosques, enfocándoseen la intromisión del hombre y sus efectos. Una obra ideal para ver en familia.

Desde el 12 de febrero hasta el 28 de febrero.Jueves, viernes y sábados a las 18:00 hrs. y a las 20:00 hrs.

Valor de la entrada: $1.500 adultos; $1.000 niños, estudiantes y 3a edad.

Cuidemos los bosques chilenos

Page 154: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 154/162

antes después

gordillo

incómodo

lentamente

4. Elige cuatro palabras de la tabla y escribe una oración con cada una de ellas.a) 

b) 

c) 

d) 

antes después

indeseable

piececito

impar

2. Explica con tus palabras qué es una cartelera de teatro.

1Unidad 6: Me pongo en escena

3. ¿De qué trata la obra que se presenta? 

A. De un ave y su amiga.

B. Del cuidado del bosque.

C. De la vida de los animales.

D. Del hombre y los problemas delmedio ambiente.

4. En la oración “El chucao es una avecillamuy curiosa”, una palabra que signifiquelo contrario (antónimo) de curiosa es: 

A. discreta

B. interesadaC. rara

D. inteligente

5. Lee el siguiente fragmento del texto:

“Valor de la entrada: $1.500 adultos;

$1.000 niños, estudiantes y terceraedad”.

3. Anota en la tabla la sílaba que se agregó antes o después de la palabra, según corresponda.

  ¿A quiénes se refieren con la expresióntercera edad?

A. A los niños.

B. A los jóvenes.

C. A los adultos.

D. A los adultos mayores.

Page 155: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 155/162

Julio Barrenechea. “La luna de Monte Patria”.En: Antología poética para jóvenes (Hugo Montes

compilador). Santiago de Chile:Editorial Zig-Zag, 1982.

 Julio Barrenechea (1910-1979)desde su adolescencia demostróinclinación por la literatura. En 1930 sepublicó su primera obra, El mitin delas mariposas . Algunos años despuéspublicó Diario morir  (1954). En 1960se le concedió el Premio Nacional deLiteratura.

Era más grande que el pueblola luna de Monte Patria.

Los vecinos la cuidabancomo a una oveja de nácar.

En ella los campesinoslavaban su ropa blanca.

En ella hacían sus fiestas,

y sus corridas de vacas.La espina del algarroboa veces la desgarraba.

Era un guiño sobre el cerrosu nardo cuando asomaba.

Envuelta en su chal, tejidocon luz antigua, llegaba.

Traía panes de almendray fresco queso de cabra.

Para los mozos traíacamisas almidonadas.

Traía polvos de arroz,para las mozas aldeanas.

En las rodillas del cerro,

el pueblo se le trepaba.Ella le daba su seno,lleno de leche nevada.

En su regazo era el puebloun niño lleno de gracia.

Y era la madre del pueblo,¡la luna de Monte Patria!

La luna de Monte Patria

154 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Page 156: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 156/162

Me encontré con mi propia sombraesta tarde, ellaiba caminando entre los árbolesrecordando otras sombras,

 fantasías, ilusiones

que yo mismo levanté alguna vezsobre los solitarios riscos.

Mi sombra estaba durmiendo en elesteroque salía a recorrer cuando niñosobre la quietud y el silenciode las quilas.

Me encontré esta tarde con misombra

pensando que yo había desaparecido.

Pewen ñi aiwiñ-engu, fachantüamuñkeawünmawidantuplepew-man-mew ñi kuifi mongen

tüfachi kichulechi lolenmew.Ñi aiwiñ umagtumekefuykachill trayenchew ñi miaukefel kuifi.

Pen ñi aiwiñrakiduam-mekenñi inche ñi ñamfel.

Leonel Lienlaf. “Mi sombra”.En: Se ha despertado el ave de mi corazón. 1a Ed. Chile: Editorial Universitaria, 1989.

Ñi aiwiñ

Leonel Lienlaf (1969- ) nace en 1969, en la comunidad de Alepue.Pertenece a la nueva generación de escritores bilingües que escribenen mapudungún y en castellano. Ha participado en la creación detalleres de cultura y arte Mapuche, dando a conocer en profundidadesta cultura a través de conferencias e incluso de filmes. Ha creadoun sinnúmero de proyectos relacionados, obteniendo numerosasdistinciones y reconocimientos.

Mi sombra

1Antología

Page 157: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 157/162

Por qué la ballena vive en el mar (adaptación)

Hace muchos, muchísimos años, Goos, la ballena, no vivía en el agua, como ahora, sino

sobre la Tierra. Aunque no tenía mal carácter ni malas intenciones, era un peligro, debido a

su enorme tamaño. Así como uno va caminando y, sin querer, de pronto aplasta a un montón

de hormigas, o les patea el hormiguero, la ballena bostezaba y creaba una corriente de aire

tan pero tan fuerte que arrastraba todo lo que estaba más o menos cerca. Cuando sus bostezos

 provocaban que se doblaran o se desprendieran los árboles, no era tan grave. Pero, algunas

veces, hacía desaparecer cabras, y después la gente no tenía leche para alimentarse, o caballos,

y más de uno terminaba andando a pie por un tiempo largo.

Lo más preocupante era que, como cerraba los ojos al abrir la boca, quedaba muy

sorprendida después de cada bostezo. Claro, no entendía cómo, de pronto, habían

desaparecido todos los que se encontraban por ahí. Pero como era un bicho al que no

le gustaba andar preguntando demasiado, prefería no

investigar y seguir con sus cosas.

La gente no entendía nada.

 —¿Dónde están mis animales?

 —decía de pronto uno.

 —¿Y mi casa? —preguntaba

el otro.

 —¿Adónde fueron mis cosas?

 —se asombraba un tercero.

 —¿Alguien vio mi toldo por

aquí? —interrogaba otro más.

Viendo que no encontraban la

respuesta, decidieron ir a pedirle

ayuda a Elal y este les prometió averiguar.

Después de un tiempo de caminar pensando en el

asunto, el héroe se sentó a descansar. Lo despertó un ruido

fuerte. Era Goos, que se acercaba caminando sobre sus

 patitas cortas. La observó durante un rato. Tuvo suerte,

 porque justo ella abrió la boca, bostezó y, sin querer, se

tragó un sapo y dos cabritos.

 —¡Lo tengo! —pensó Elal.

Y se acercó, muy decidido.

156 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Page 158: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 158/162

Anónimo. “Por qué la ballena vive en el mar“.En: Miguel Ángel Palermo, Cuentos que cuentan los tehuelches. Buenos Aires: Secretaría de

Cultura de la Nación - Ediciones Culturales Argentinas - Centro Editor de América Latina, 1987.

 —¡Abre la boca, que quiero ver qué tienes ahí adentro! —le dijo al animal. Como la ballena

no quería, él no tuvo más remedio que transformarse en mosquito y hacerle cosquillas en la

nariz, hasta que abriera la boca. Entonces aprovechó y se metió adentro. Allí vio que la panza

estaba llena de gente, de animales, de cosas... Todos (salvo las cosas) con una cara terrible de

aburridos. Es que... ¿qué va uno a hacer en la panza de una ballena?

Aprovechando que estaba convertido en mosquito, empezó a pinchar a Goos por dentro,

hasta que logró hacerla toser. Y así, de a poco, con cada ventarrón de tos fue saliendo todo:

familias, toldos, bandadas de aves, los dos cabritos, el sapo... Finalmente salió el mosquito,

que se apuró a convertirse en Elal de nuevo, para que el sapo no lo tragara.

Cuando el héroe le hizo ver lo que causaba con sus bostezos, la ballena, que no era para

nada mala, se sintió muy mal. Sin embargo, no podía dejar de bostezar. Después de pensar

un rato, Elal le dijo:

 —Ya sé. Lo mejor va a ser que te vayas a vivir al mar.

Goos le hizo caso. Se fue muy, muy triste, porque le gustaba vivir en la tierra. Sin embargo,

no podía hacer otra cosa. Pero la tristeza no le duró casi nada. Es que, apenas entró en el

agua, se dio cuenta de que podía ir de acá para allá con mucha rapidez, y hacer piruetas, y

salir a la superficie a espiar un poquito para luego volver a sumergirse. De a poco, las patitas

se le convirtieron en aletas. Y así fue como la ballena dejó de vivir entre la gente.

1Antología

Page 159: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 159/162

Los dos ratonesUn ratón campesino, tan fresco como sencillote, fue visitado una vez por cierto compañero

de estudios que vivía en una ciudad próxima. Loco de contento por aquella noble visita,

ofreció a su amigo con la mayor solicitud habas y garbanzos, alguna corteza de jamón y otras

chucherías que había reunido. El ratón ciudadano probó con ciertos remilgos un poco de todo

aquello, y por fin dejó el tenedor a un lado, se encaró con su compañero y le dijo:

 —Hombre, no sé, con franqueza, cómo te acostumbras a vivir en estos despoblados: aquí

los alimentos son groseros, no hay sociedad ninguna, no hay placeres, no hay vida; aquí no

 puede uno menos que embrutecerse. Ven un día a la ciudad, entra en mi casa y verás de qué

manera me porto.

Confuso el campesino, como era natural, con aquellos dichos, le prometió acudir y, en

efecto, a la semana siguiente devolvió la visita a su amigo.

Lo recibió el ratón elegante sobre una alfombra de Persia. Pasteles exquisitos, tortas de

leche y huevo, pescados de Cantabria, de todo abundaba en casa del ciudadano. Pero de

 pronto se oyó un rumor siniestro: los dueños del festín que se celebraba vieron a nuestros

amigos en la alfombra; el hijo del señor acude gozoso con un perro ratonero en busca de caza

fresca; y gracias a la actividad de los invitados, la funda de un sofá les proporciona

refugio contra una muerte segura. Pasado el susto, el ratón rico invita al

 pobre a continuar la comida, pero este dice tembloroso:

 —No haré tal cosa, pues ahora mismo me vuelvo a mi

campiña. Prefiero un mendrugo sosegado y

 pacífico en ella a toda esta grandeza

rodeada de temores y de zozobras,de riesgos y peligros.

Esopo nació en la AntiguaGrecia, en el siglo VI antesde Cristo, y sus Fábulas,recopiladas dos siglosdespués, han recorrido elmundo desde entonces.

Esopo. “Los dos ratones“. En Fábulas. Barcelona: Nuevo auriga, 1978.

158 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Page 160: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 160/162

Parques y reservas naturales de Chile

Un parque nacional  es un áreageneralmente extensa, donde existendiversos ambientes, únicos y representativosdel país, los que no han sido alteradossignificativamente por la acción humana.Su flora y su fauna son de especial interéseducativo, científico o recreativo. En Chile,

existen 31 parques nacionales.La reserva nacional es un área que

se debe conservar y utilizar con especialcuidado debido a su importancia en elresguardo del bienestar de la comunidad

 y a la facilidad con que se degradan susrecursos naturales. En nuestro país podemosencontrar 48 reservas nacionales.

¿Qué diferencia existe entre los parques y las reservas nacionales?

Los parques nacionales se distinguenporque su flora y su fauna no puedenser utilizadas con fines económicos, másbien deben ser protegidas. En cambio, losrecursos existentes en las reservas nacionalespueden ser utilizados por el ser humanopara su beneficio.

Fuentes:

http://educacionambiental.conaf.cl/?unidad=4http://www.viajeporchile.cl/destinos/parques_chile.htm

El Parque Nacional Cabo de Hornos seubica en el extremo sur del continenteamericano. Administrativamentepertenece a la comuna de Navarino,provincia Antártica Chilena.

La Reserva Nacional Lago Peñuelas seencuentra en la provincia de Valparaíso,comuna de Valparaíso.

1Antología

Page 161: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 161/162

Bibliografía especializada

• Alcántara, José. Cómo educar laautoestima. Madrid: Ediciones CEAC, 1996.

• Alliende, Felipe y Condemarín, Mabel. La

lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago

de Chile: Editorial Andrés Bello, 2006.

• Arancibia, Violeta y otros. Manual de psicología educacional . Santiago de Chile:Ediciones Universidad Católica de Chile, 2005.

• Araya, Lucía. ¿Cómo enseñar a escribir? Santiago de Chile: Universidad Católica Raúl

Silva Henríquez Ediciones, 2004.• Ausubel, David y otros. Psicología

educativa. Un punto de vista cognoscitivo.México: Editorial Trillas, 1991.

• Beas, Josefina y otros. Enseñar a pensar para aprender mejor . Santiago de Chile:Ediciones Universidad Católica de Chile, 2008.

• Bermeosolo, Jaime. Psicología delLenguaje. Apuntes para educadores yestudiantes. Santiago de Chile: Ediciones

Universidad Católica de Chile, 2007.• Beuchat Reichardt, Cecilia. Poesía, mucha

 poesía en la educación básica. Santiago deChile: Editorial Andrés Bello, 2006.

• Condemarín, Mabel y Medina,Alejandra. Evaluación de los Aprendizajes.Un medio para mejorar las competenciaslingüísticas y comunicativas. Ministerio deEducación. Programa de Mejoramientode la calidad de las escuelas básicas de los

sectores pobres (P-900).• Condemarín, Mabel y otros. Taller de

Lenguaje. Santiago de Chile: EditorialSantillana, 2004.

• Díaz y Genovese. Manual de teatro escolar .Santiago de Chile: Editorial Salesiana, 1996.

• Díez López, Eloísa. La inteligencia escolar.

 Aplicaciones al aula. Una nueva teoría parauna nueva sociedad . Santiago de Chile:Arrayán Editores, 2006.

• Estévez Nénninger, Etty. Enseñar aaprender. Estrategias cognitivas. México:Editorial Paidós, 2002.

• Gutiérrez, Raúl. El juego de grupo comoelemento educativo. Madrid: Editorial CCS, 1997.

• Martiniano, Román. Aprender a aprenderen la Sociedad del conocimiento. Santiagode Chile: Editorial Arrayán, 2004.

• Peronard, Marienne y otros. Comprensiónde textos escritos: de la teoría a la sala de

clases. Santiago de Chile: Editorial AndrésBello, 2005.

• Puentes de Oyenard, Silvia. La poesía y elmundo infantil . Santiago de Chile: OlmuéEdiciones, 2004.

• Vilosky, Linda. Poder y magia del cuentoinfantil . Santiago de Chile: EditorialUniversitaria, 1995.

Páginas web

• Ajuste Curricular. Información del área deCurrículum y Evaluación sobre la propuestade ajuste curricular. Junio 2008.www.mineduc.cl 

• Mapas de progreso. Información del área deCurrículum y Evaluación sobre los Mapas deprogreso, su origen y aplicación.www.mineduc.cl 

• Manual de literatura infantil recomendadapor el Ministerio de Educación.

http://www.bibliotecas-cra.cl/recursos/recu_recupeda.html 

• Libros y archivos electrónicos.www.dibam.cl 

• Material de apoyo a la docencia.www.cpeip.cl 

160 Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Page 162: 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

7/17/2019 63163788-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-4º.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/63163788-texto-estudiante-lenguaje-y-comunicacion-4opdf 162/162