6370430 Epoca Precolombina1 Descubrimiento y Conquista 2

download 6370430 Epoca Precolombina1 Descubrimiento y Conquista 2

of 14

Transcript of 6370430 Epoca Precolombina1 Descubrimiento y Conquista 2

  • 7/28/2019 6370430 Epoca Precolombina1 Descubrimiento y Conquista 2

    1/14

    Perodo Paleo-indio 15000 / 5000 a.C.

    De la piedra al arco y la flecha

    Los primeros pobladores de Venezuela proceden del norte del continente y son descendientesde las oleadas provenientes del continente asitico, constituidas por cazadores de grandesmamferos que ingresaron a nuestro territorio trayendo consigo instrumentos de piedra y unaincipiente tecnologa ltica que consista en golpear una piedra contra otra el ncleo paraobtener un filo tosco y lascas. Las lascas o trozos pequeos y delgados desprendidos de lapiedra, son modificadas progresivamente hasta convertirlas en cuchillos y raspadores.Trabajan, adems, madera, fibra, hueso, cuero y conchas marinas.

    Durante mucho tiempo estos primeros pobladores conviven con una fauna compuesta

    principalmente por mastodontes, caballos, megaterios y cliptodontes, animales todos degrandes volmenes. Una de las tcnicas desarrolladas por los paleoindios para cazar estosvoluminosos animales consiste en acosar la presa hasta aislarla y darle muerte con palosafilados y artefactos de piedra enmangados. Con el paso del tiempo, la disminucin progresivade los grandes animales y el aumento poblacional, obligan a la invencin de mtodos einstrumentos ms eficaces para la caza de presas ms pequeas.

    Se emplearon armas menos pesadas que podan ser arrojadas y permitan herirlas de manerams fcil.

    Un gran salto tecnolgico se produjo con la invencin de la punta del proyectil en forma dedardo y del propulsor que actuara como una prolongacin del brazo y del antebrazo. Son los

    antecedentes del arco y la flecha que hace 9.000 aos le permitieron al hombre del paleoindiocazar a distancia e individualmente y, por ello, aprove-char animales de menos tamao y msveloces como las aves y los peces, y animales terrestres como venados y roedores, especiesanteriormente poco explotadas como fuente de alimentacin.

    Comienza nuestra historia

    La unidad social bsica de los primeros habitantes de nuestro territorio estara constituida por lamicrobanda, de 12 a 35 miembros, cuya unin formaran bandas de entre 100 y 500 miembros.Su existencia transcurre dentro del nomadismo, modo de vida que limita la produccin deutensilios difciles de transportar y el crecimiento demogrfico, pues no le permite a la mujerparir ms hijos que los que puede cargar consigo. Suponen los investigadores que en esosmomentos de la antigua Venezuela estaba en marcha el inicio de la vida social en nuestro

    territorio, la gestacin de las primeras tradiciones transmitidas oralmente durante los descansos

  • 7/28/2019 6370430 Epoca Precolombina1 Descubrimiento y Conquista 2

    2/14

    o en los rituales, y la expresin de las primeras inquietudes artsticas pintadas o talladas enhuesos y piedras.

    Perodo Mesoindio 5000 / 1000 a.C

    Recolectores del agua y de la tierra

    La extincin de los grandes animales caractersticos del Paleoindio, debida principalmente a fuertescambios climticos, propicia la adopcin de nuevas formas de subsistencia.

    No significa esto que dejaran de existir las antiguas prcticas como parece demostrarlo una industriarudimentaria de piedra tallada que hacia los 5000/4000 aos a.C. existi en la pennsula de Paria sinoque habra una situacin de convivencia en la que comienzan a predominar las nuevas formas de vida,sustentadas en una aparente abundancia y estabilidad de recursos provenientes del mar. Las evidenciasarqueolgicas sealan el norte de Venezuela como un rea de mayor concentracin de comunidadesrecolectoras. En las costas de Sucre y Anzotegui y en la isla de Cubagua hay evidencias del abandono dela industria ltica (piedra) y de la adopcin de una economa fundamentada en la recoleccin de productosmarinos.

    Se tienen noticias de ciertas manifestaciones de la agricultura y de la confeccin de cermica, elementosque caracterizarn el perodo siguiente.

    De otras evidencias se infiere que los mesoindios basaron su subsistencia en las siguientes alternativas:explotacin de productos marinos en las zonas costeras, recoleccin de recursos vegetales en el interiordel territorio y caza de pequeos mamferos. En las dos primeras existira una especie de sedentarismo

    semipermanente que dara origen a las primeras manifestaciones de la agricultura

  • 7/28/2019 6370430 Epoca Precolombina1 Descubrimiento y Conquista 2

    3/14

    Ante todo, hombres de mar

    Podra decirse que la vida de los mesoindios dependi esencialmente del mar, si se tiene en cuenta laprofusin de concheros o montculos de conchas que se han encontrado.

    La ausencia casi total de utensilios para la caza y la existencia de una tecnologa para la pesca yrecoleccin

    de recursos marinos, como anzuelos, pesas para redes e instrumental para fabricar arpones de madera,abrir conchas y fabricar canoas as lo demuestran.

    Los mesoindios habran poblado, entre otros sitios, algunas islas del Caribe, lo que indica unconocimiento del mar y sus posibilidades. La alimentacin a base de productos marinos, parece habersido complementada con las carnosas pencas de la cocuiza asadas al fuego, y otros recursos vegetales.

    En el modo de vida descrito se percibe una valoracin de la experiencia sedentaria que, sumada a la

    posible bsqueda de recursos alimenticios diferentes, propici formas primarias de agricultura,representadas esencialmente por la domesticacin de tubrculos y frutos en el interior del territorio con lacontinuacin de la explotacin intensiva de productos marinos en la costa.

    El sistema de subsistencia en el interior del territorio necesit seguramente de un conocimiento mspreciso de los ciclos biolgicos de recursos como frutas, semillas, miel, huevos de tortuga, granos, y deun dominio de los ciclos de abundancia y de escasez; de conocimientos topogrficos ms precisos y deuna organizacin social que pautara su comportamiento como recolectores. La organizacin social queestuvo presente fue seguramente el resultado del perfeccionamiento de las bandas, que se uniran durantela abundancia y se dividiran durante la escasez.

    Tal situacin no es general en todo el territorio. Con los grupos preagrcolas convivieron pescadores-

    cazadores-recolectores, hasta el momento del contacto con los europeos. Lo que existe es la convivenciade varios modos de vida, que desarrollaron un intercambio de cultura y de productos entre pescadores,cazadores, recolectores y agricultores obtenindose seguramente un generalizado beneficio mutuo.

  • 7/28/2019 6370430 Epoca Precolombina1 Descubrimiento y Conquista 2

    4/14

    Perodo Neoindio 1000 a.C. / 1500 d.C.

    Culturas de la yuca y del maz

    El perodo Neoindio est determinado esencialmente por la agricultura y la estabilizacin de los cultivosde asentamiento. Las ltimas investigaciones consideran la existencia de un tercer centro de desarrollocultural tipificado por el Patrn Andino, con relaciones culturales con el altiplano colombiano y los Andescentrales, que se caracterizara por la existencia de una cermica simple, arquitectura incipiente y unsistema de subsistencia basado en el cultivo de tubrculos como papa, ruba, cuiba, oca y ulluco. Laarquitectura consiste en construcciones como terrazas agrcolas y bvedas alineadas por piedras(mintoyes) utilizadas como tumbasy silos para el almacenamiento de productos agrcolas.

    En los llanos occidentales hay evidencias de construcciones artificiales asociadas a la agricultura, que

    consisten en terraplenes, campos elevados, camellones o calzadas que funcionaban como muros decontencin de las aguas en zonas anegadizas y permitan, entre otras cosas, atravesarlas a pie. Haytambin indicios de canales de riego en las riberas de los ros Turbio, Tocuyo, Yaracuy, Geque, y deagricultura de regado entre los caquetos, de quienes se conoce su prctica prehispnica de la represa, o

    buco, de la que sacaban acequias principalmente para el riego con aguas de la sierra de San Luis (Falcn).Tambin hay indicios de canales en las mrgenes del ro Mamo y en la zona del Orinoco.

    El intercambio como prctica comercial

    La actividad comercial, desarrollada mediante el intercambio generalizado de productos, incluy tantoformas primarias como una especializacin en los artculos que se intercambiaban. Se han reportado

    productos naturales y artesanales en varios lugares, cuya presencia slo se explicara por el trueque,

    viajes, movilizaciones humanas y bsqueda de nuevos parajes, lo que seguramente fue base deactividades blicas organizadas.

    Existen testimonios tambin de que los timoto-cuica (Andes) canjeaban productos agrcolas, sal de urao ytejidos de algodn por el pescado de los grupos caribes del sur del lago de Maracaibo. Desde las costasfalconianas, al parecer, hubo un intercambio de sal hacia el interior del territorio.

    La arqueologa y la etnohistoria han comprobado estrechas e intensas relaciones entre las distintassociedades de la Venezuela prehispnica y la existencia de una especie de red de comercio en la que losllanos de Barinas, Portuguesa, Cojedes y Apure seran un rea significativa de vnculos con la zonaandina, la costa caribe y la cuenca del Orinoco.

    Asimismo, se tienen noticias de la utilizacin de caracoles de agua dulce como moneda y de la existenciade algunos puntos de intercambio comercial, como el mercado de pescado del Orinoco Medio, el decurare del Alto Orinoco o las playas de tortugas del ro Guaviare.

  • 7/28/2019 6370430 Epoca Precolombina1 Descubrimiento y Conquista 2

    5/14

    Pueblos de alfarera

    El trabajo de dar forma a la arcilla hasta secarla y luego someterla al fuego, se conoce como alfarera. Lamayora de los pueblos indgenas que poblaron el territorio han dejado pruebas de haber practicado estearte con maestra y en una gran variedad en todas sus manifestaciones. Las piezas ms antiguas que sehan encontrado hacen presumir que el oficio se inici 900 aos antes de Cristo en las zonas aledaasa la desembocadura del ro Orinoco.Posteriormente, grandes tradiciones alfareras fueron desarrolladas entodo el territorio. Los primeros pobladores del Bajo Orinoco desarrollaron un oficio conocido como latradicin Barrancas, caracterizado por el relieve o talla de imgenes y el uso de motivos con formas deanimales y bandas decorativas con incisiones geomtricas repetidas.

    Las sociedades que habitaron la costa central de Venezuela y la cuenca del lago de Valencia entre los aos800 y 600 de nuestra era, cultivaron una alfarera de gran calidad esttica, en la que predominaron lasfiguras de animales, principalmente monos y ranas, y las conocidas Venus de Tacarigua, las cuales

    presentan hipertrofia de la cabeza, abultamiento de la regin abdominal y los glteos, y atrofia de los pies.

    Otros grandes centros creadores de alfarera se ubican en la regin de Qubor, donde predomin laproduccin de boles e incensarios de carcter ceremonial y particular diseo geomtrico; en los Andesvenezolanos donde sobresalen figuras femeninas con rostros poco expresivos; en la cuenca del lago deMaracaibo, con una alfarera de gran riqueza formal y decorativa, y en los llanos Occidentales, territoriode creadores de vasijas de cuerpos biconvexos y platos de base pedestal.

    La vida organizada

    En el Neoindio, las formas colectivas para la organizacin del trabajo caracterizan el rea del Orinoco, losllanos, la costa centrooccidental y parte de la cuenca de Maracaibo, donde la produccin de alimentos se

    basa en un sistema balanceado de horticultura de la yuca, caza terrestre y fluvial, recoleccin deproductos de ros, lagos y del mar, y depende del cultivo de tala y quema.

    En los Andes y, en general, en los ncleos del noroeste de Venezuela, la organizacin social es mscompleja y el uso de la tierra ms eficiente, pues se cuenta con el manejo de tcnicas y recursoshidrulicos y un control poltico de la poblacin.

    La inhumacin deferencial que se observa en algunos cementerios sugiere una compleja vida ceremonialy una estratificacin social con una estructura de poder central.

  • 7/28/2019 6370430 Epoca Precolombina1 Descubrimiento y Conquista 2

    6/14

    La institucin del cacicazgo

    Importantes dirigentes indgenas defendieron sus tierras y sus culturas frente a los conquistadores. Se losllam jefes, diaos, guerreros o caciques y por lo menos uno de ellos Manaure diriga un importantecacicazgo en el rea del actual estado Falcn durante las primeras dcadas del siglo XVI. Conocemosnombres y hazaas de muchos de estos dirigentes para el momento de la conquista, pero desconocemossus ascendencias. Suponemos que stas se remontan a fechas anteriores, como parece revelarlo el plan deataque de Guaicaipuro y la resistencia que encabeza en la zona centronorte de Venezuela hacia la segundamitad del siglo XVI. Guaicaipuro convoca a un levantamiento de las sociedades gobernadas por Baruta su hijo mayor Naiguat, Aricabacuto, Guaicamacuto, Chacao y el guerrero taramaima Caracaipa, entreotros. Del rea nororiental se menciona a Cayaurima, cacique de los cumanagoto, y sus alianzas con otroscaciques de la zona de Cuman para enfrentar a los conquistadores, y a otros como Doaca, con quien seidentifica la actual zona larense de Duaca; a Nigale, jefe zapara en el Zulia; a Huyapari, con cuyo nombrelos espaoles identificaron al ro Orinoco y su rea en 1531, y a muchos otros jefes, caciques, guerreros,como Acaprapocn y Conopoima quienes comandan la lucha una vez muerto Guaicaipuro, Caricuao, elcacique oriental Maturn, Morequito, Paryauta, Parnamacay, Pitijay, Sorocaima, Tiuna, Tamanaco yTerepaima. La institucin indgena del cacicazgo sobrevive, deformada, durante varios aos del perodosiguiente (Indohispano).

    Artes, representaciones y dioses

    Hasta el presente se han reportado en nuestro territorio 320 lugares con gran nmero de petroglifos (rocascon grabados), 28 con pinturas rupestres, 6 estaciones de conjuntos megalticos compuestos por menhires(rocas verticales en fila, algunas con grabados) y otras expresiones artsticas rupestres diseminadas porcasi toda nuestra geografa. Su ubicacin, las tcnicas de confeccin utilizadas, la tipologa de las figurasy su vinculacin con material arqueolgico, permiten suponer que en su gran mayora son de manufactura

    prehispnica y que sus autores seguramente fueron recolectores avanzados o agricultores.

    Sobre formas teatrales en la Venezuela prehispnica, los datos permiten suponer la existencia derepresentaciones pantommicas que quiz reproducan actividades de subsistencia recoleccin, caza,

    pesca o la imitacin de animales, personas, fenmenos naturales y de escenas cotidianas oextraordinarias, para lo que seguramente se utilizaron instrumentos musicales como la elegante maracadel curandero adornada con plumas, o guaruras y tambores cuyos sonidos sirvieron, adems, para la

    comunicacin a distancia. Estas representaciones quizs hayan sido un recurso educativo, como

  • 7/28/2019 6370430 Epoca Precolombina1 Descubrimiento y Conquista 2

    7/14

    seguramente lo fueron las narraciones de acontecimientos que con el tiempo constituyeron el patrimoniohistrico oral indgena.

    Hroes y dioses indgenas creadores del mundo y los seres humanos; hroes filsofos, maestros yartesanos, representados en expresiones teatrales, grabados en petroglifos o cantados y contados comohistoria en canciones y mitos. Como el Amalivac de los tamanaco, caribes del rea orinoquense, dador

    de los elementos necesarios para la vida, con cuyo hermano Voch cre el mundo y los seres humanos.

    O como Urrumadua, venerada entre los achagua como diosa creadora, junto a Ibarrutua y Jumenirro,nombres de algunas estrellas.

  • 7/28/2019 6370430 Epoca Precolombina1 Descubrimiento y Conquista 2

    8/14

    Perodo Indohispano 1500 d.C. hasta el presente

    El perodo indohispano, como su nombre lo indica, corresponde a lo acontecido en los pueblosprehispnicos desde el momento en que irrumpen los primeros conquistadores hasta el presente. Duranteeste largo perodo, las caractersticas y el nmero de su poblacin fueron modificados notablemente, tanto

    por la poltica de exterminio puesta en prctica por los conquistadores, como por el proceso deasimilacin por parte de la cultura criolla que se fue gestando lentamente con la mezcla de los aportestnicos europeos, africanos y los especficamente aborgenes.

    Para el momento del contacto el territorio venezolano estaba ocupado por centenares de grupos, familiasy pueblos indgenas (ver paginas 8-9) que se encontraban dispersos a lo largo y ancho del territorionacional. Esos grupos, sin embargo, llevaban sus vidas de manera relativamente autnoma y no formaban

    parte, ni cultural ni polticamente, de una unidad administrativa mayor. Hoy en da, en cambio, lospueblos indgenas sobrevivientes forman parte de la nacin venezolana y se encuentran agrupados en 36familias ubicadas en las zonas fronterizas como los guajiros que pueblan por igual territorioscolombianos y venezolanos o los yanomami en territorios venezolanos y brasileos, en las selvas ysabanas del sur del Orinoco, en las tierras lejanas de los llanos occidentales, o en zonas excepcionalescomo las que ocupan los caria en la Mesa de Guanipa. A pesar de la poltica de exterminio y del desdncriollo, la Venezuela actual muestra importantes huellas de quienes fueron sus habitantes originarios. Lanueva Constitucin de la Repblica, aprobada en 1999, establece una seccin completamente dedicada a

    reconocer los derechos de los pueblos indgenas, entre los que se incluyen el respeto a sus territoriosancestrales, sus lenguas y culturas, y su participacin poltica.

  • 7/28/2019 6370430 Epoca Precolombina1 Descubrimiento y Conquista 2

    9/14

    1 Acaguayo2 Arawaco3 Arutani4 Baniba5 Bare6 Bari

    7 Caribe8 Carin9 Caria

  • 7/28/2019 6370430 Epoca Precolombina1 Descubrimiento y Conquista 2

    10/14

    10 Curripaco11 Chaima12 Guaiguay13 Guajibo14 Guajiro15 Guapichana

    16 Guarao17 Guarequena18 Japreira19 Joti20 Macusi21 Mapoyo22 Maquiritare23 Panare24 Paraujano25 Patamona26 Pemn27 Piapoco28 Piaroa

    29 Puinabe30 Sap31 Tunebo32 Yabarana33 Yanomami34 Yaruro35 Yeral36 Yucpa

    Lo indgena en nuestra habla

    Una de las maneras ms intensas de sobrevivencia del mundo indgena entre nosotros resulta casiimperceptible porque est en las palabras que usamos a diario. La nomenclatura geohistrica est llena denombres indgenas. Desde trminos puros como Cumarebo, Paraguan, Curimagua, Cuman, Pritu,Aragua, Maracay, Muchiches, Mucuchachi, Chejend hasta los resultantes de la mezcla indohispana como Santa Mara de Ipire, Nueva Segovia de Barquisimeto, Santiago de Len de Caracas o EsprituSanto de Guanaguanare.

    Lo mismo ocurre con la toponimia de rboles y vegetales como la macanilla, chaguaramo, mapora,

    urupagua, dividive, ceiba, jabillo, urape, samn, araguaney, totumo, anime, mijagua, maguey o cocuiza ycon la de los animales nigua, cunaguaro, acure, araguato, bquiro, bachaco, caimn, casiragua, cocuyo,pauj, arrendajo, turpial, tucuso, arigua, caricare, oripopo, carrao, chaure, piscua, guacamaya,guanaguanare y zamuro.

    Lo aborigen tambin en el paladar

    En la gastronoma nos han quedado hbitos alimenticios indgenas fundamentales procedentes del uso delmaz, como la arepa, la hallaca, la hallaquita, la cachapa y los derivados de la harina de maz tostado; con

    base en la yuca, la costumbre de comerla sancochada y, en el caso de la yuca amarga, el casabe.

    Otros hbitos alimenticios incluyen el consumo de papa, en su variedad denominada ruba o papa criolla;frijoles y caraotas, frutas como el jobo, guanbana, pia, guayaba, merey, mamey, mamn, lechosa,hicacos, cotoperiz, tuna; tambin el de la cura, mejor conocido como aguacate, nombre que proviene de

  • 7/28/2019 6370430 Epoca Precolombina1 Descubrimiento y Conquista 2

    11/14

    ahucatl, palabra nhuatl de los aztecas. Se agrega tambin a nuestra cultura el consumo de ocumo,mapuey, auyama y batata o chaco y la utilizacin del onoto y varias clases de aj como condimento. Sesuman a esta dieta vegetal las carnes de venados, lapas, guacharacas, patos, iguanas, morrocoyes, palomasy diversas clases de peces como carites, sbalos, guabinas, morocotos, meros, zapoaras y muchos otros,adems de moluscos, mariscos, chipichipes y jaibas.

    Vigencia de una arquitectura

    Entre las ms ricas expresiones de las culturas indgenas venezolanas se encuentra su arquitectura. Enellas destacan dos vertientes: la arquitectura de agua y la de selva. A la primera, la de agua, correspondenlas viviendas palafticas que todava se encuentran en las riberas del lago de Maracaibo y de la laguna deSinamaica, territorios del pueblo wayu, y en el Delta del Orinoco, hbitat del pueblo warao. Segncuentan los cronistas, al contemplar por primera vez estas viviendas anfibias en el norte del estadoFalcn, Amrico Vespucio llamo al lugar Pequea Venecia, de donde se supone deriv el nombre deVenezuela.

    A la segunda, la arquitectura de selva, corresponde la churuata, una deslumbrante vivienda colectivapropia originalmente de los pueblos panare y piaroa, ubicados al sur del Orinoco. Con el transcurrir deltiempo, y con particular fuerza en las dos ltimas dcadas del siglo XX, la churuata es cada vez msapreciada por los venezolanos y su presencia se ha ido difundiendo a todo lo largo y ancho del pas, yacomo elemento atractivo en restaurantes y otros centros de esparcimiento, ya como espaciocomplementario en casas modernas e, incluso, con adaptaciones al confort contemporneo como viviendacomn y normal en zonas urbanas y rurales.

    Tres elementos la han convertido en tan apreciado objeto. La belleza, armona y perfeccin de sus formascoronada por una punta cnica en la que culmina el techo y destaca sobre la vivienda. La tranquilidad,

    bienestar y sosiego que genera la armazn de postes de maderas y crculos concntricos interiores, sobrelos que se colocan los delgados haces de palma que conforman la capa impermeable del techo.

  • 7/28/2019 6370430 Epoca Precolombina1 Descubrimiento y Conquista 2

    12/14

    Y, por ltimo, algo muy valorado en los climas clidos, su eficiente principio de ventilacin que la haceuna morada permanentemente fresca sin que importen los rigores del clima en su exterior.

    Lo prehispnico en las fiestas tradicionales

    Las fiestas religiosas de nuestro calendario popular contienen en su msica, letras, instrumentos,coreografa, vestuario y sentido elementos indgenas. Las Turas y el Maremare ofrecen rasgos de claroorigen prehispnico. Algunas msicas autctonas merideas, y de otras zonas criollas del pas, como la dela Bajada de los Reyes en San Miguel de Bocon, son de origen indgena, as como algunos elementos denuestras danzas y bailes populares.

    Algunas deidades y hroes culturales prehispnicos sobreviven, transfigurados, en casi todas las

    expresiones dancsticas y creencias del pueblo venezolano. Tal es el caso de la fiesta del Espuntn oParranda de los Caribes, en Caigua (Anzotegui); el Bailedel Mono, en Caicara de Maturn, (Monagas), y el Espuntn de Pueblo Nuevo (Mrida). La fiesta de SanIsidro Labrador, en nuestros Andes, es celebrada en vinculacin directa con las labores agrcolas, ascomo la Bajada de Ches.

    La Candelaria, fin del ciclo de Navidad, es celebrada en varios lugares del pas y algunos de suselementos tienen evidente connotacin indgena, sobre todo en lo que se refiere a la reproduccincoreogrfica de labores agrcolas. Igual ocurre con la fiesta de San Benito, particularmente en las regionesandinas, y algunas de Locos y Locainas, en cuyo vestuario y adornos corporales se recuerdan posiblesinfluencias indgenas, lo que parece reafirmarse con el porte de arcos y flechas. Principalmente en eloriente del pas se montan diversiones en cuyos nombres y coreografa y en algunos de sus aditamentos,es indudable el aporte indgena. Han sido consagradas como diversiones orientales El Sebucn o Baile de

    Cintas, El Carite, El Chiriguare, El Pjaro Guarandol, El Baile de la Culebra. En La Victoria (Aragua) elbaile de La Llora, que recuerda costumbres funerarias prehispnicas.

  • 7/28/2019 6370430 Epoca Precolombina1 Descubrimiento y Conquista 2

    13/14

  • 7/28/2019 6370430 Epoca Precolombina1 Descubrimiento y Conquista 2

    14/14

    Fuentes

    Acosta Saignes, Miguel.Los caribes en la costa venezolana. Mxico: Fondo de Cultura Econmica,1946.

    Estudios de etnologa antigua de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones dela Biblioteca, 1961.

    Atlas de Tradiciones Venezolanas. Caracas: Fundacin Bigott-El Nacional, 1998.

    Sanoja O., Mario.Los hombres de la yuca y el maz. Un ensayo sobre el origen y desarrollo de lossistemas agrarios en el Nuevo Mundo. Caracas: Monte vila Editores (Coleccin Estudios), 1982.

    Strauss K., Rafael A.El tiempo prehispnico de Venezuela. Caracas: Fundacin Eugenio Mendoza,1992.VV.AA. Aborgenes de Venezuela. 3 vols. Caracas: Fundacin La Salle de Ciencias Naturales, 1980/ 1988.