6.5 Plan de Contingencias - minem.gob.pe · 6.5.1 Análisis de riesgos En cumplimiento con el...

49
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia” Ancash-Huánuco CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc Mayo 2015 6.5 Plan de Contingencias 6.5.1 Análisis de riesgos En cumplimiento con el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad - 2013, se ha elaborado el análisis de riesgo para el EIA del Proyecto “Central Hidroeléctrica Chilia”, con el fin de determinar los peligros y vulnerabilidades en la zona del Proyecto. El resultado de este análisis permitirá tomar medidas preventivas que controlen la probabilidad de ocurrencia de algún evento durante el desarrollo del Proyecto. El análisis de riesgos del Proyecto se elaboró con ayuda del Manual Básico para la Estimación del Riesgo - INDECI, tomando en consideración la identificación y valorización de peligros, así como la vulnerabilidad de las obras. A. Objetivos El análisis de riesgos tiene los siguientes objetivos: Identificar y analizar los riesgos existentes en las instalaciones que forman parte del proyecto. Determinar las consecuencias adversas ante la ocurrencia de algún evento durante el desarrollo del Proyecto. B. Terminología Toda planificación para casos de desastre comienza por la identificación y comprensión de los peligros naturales y de otra índole existente en la zona. Para ello es necesario conocer las definiciones básicas a ser consideradas en el presente Plan de Contingencias. - Peligro: es la probabilidad de que se produzca, dentro de un período determinado y en una zona dada, un fenómeno potencialmente dañino. - Vulnerabilidad: es el grado de riesgo de un elemento o conjunto de elementos frente a un fenómeno de magnitud variable, expresado en una escala comprendida entre 0 (sin daños) y 10 (pérdida total). - Elementos que corren riesgo: son la población, los edificios, las obras de ingeniería civil, las actividades económicas, los servicios públicos, las instalaciones y la infraestructura, etc., que corren riesgo en una determinada zona. - Riesgo específico: es el grado de pérdida previsto ante un fenómeno determinado. - Situación de emergencia: condición de gravedad que se desarrolla repentina e inesperadamente, provocando daños a la integridad estructural del Proyecto, a las personas y propiedades que se encuentran dentro de las instalaciones del proyecto y que requieren de atención inmediata.

Transcript of 6.5 Plan de Contingencias - minem.gob.pe · 6.5.1 Análisis de riesgos En cumplimiento con el...

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

6.5 Plan de Contingencias

6.5.1 Análisis de riesgos

En cumplimiento con el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad -

2013, se ha elaborado el análisis de riesgo para el EIA del Proyecto “Central Hidroeléctrica

Chilia”, con el fin de determinar los peligros y vulnerabilidades en la zona del Proyecto. El

resultado de este análisis permitirá tomar medidas preventivas que controlen la

probabilidad de ocurrencia de algún evento durante el desarrollo del Proyecto.

El análisis de riesgos del Proyecto se elaboró con ayuda del Manual Básico para la

Estimación del Riesgo - INDECI, tomando en consideración la identificación y valorización

de peligros, así como la vulnerabilidad de las obras.

A. Objetivos

El análisis de riesgos tiene los siguientes objetivos:

Identificar y analizar los riesgos existentes en las instalaciones que forman parte del

proyecto.

Determinar las consecuencias adversas ante la ocurrencia de algún evento durante el

desarrollo del Proyecto.

B. Terminología

Toda planificación para casos de desastre comienza por la identificación y comprensión de

los peligros naturales y de otra índole existente en la zona. Para ello es necesario conocer

las definiciones básicas a ser consideradas en el presente Plan de Contingencias.

- Peligro: es la probabilidad de que se produzca, dentro de un período determinado y

en una zona dada, un fenómeno potencialmente dañino.

- Vulnerabilidad: es el grado de riesgo de un elemento o conjunto de elementos frente

a un fenómeno de magnitud variable, expresado en una escala comprendida entre 0

(sin daños) y 10 (pérdida total).

- Elementos que corren riesgo: son la población, los edificios, las obras de ingeniería

civil, las actividades económicas, los servicios públicos, las instalaciones y la

infraestructura, etc., que corren riesgo en una determinada zona.

- Riesgo específico: es el grado de pérdida previsto ante un fenómeno determinado.

- Situación de emergencia: condición de gravedad que se desarrolla repentina e

inesperadamente, provocando daños a la integridad estructural del Proyecto, a las

personas y propiedades que se encuentran dentro de las instalaciones del proyecto y

que requieren de atención inmediata.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

- Ocurrencia inusual: evento o condición que se encuentra normalmente en

operaciones de rutina y que puede ocasionar daños o requiere una revisión de los

procedimientos de operación.

C. Metodología

El riesgo se define como la probabilidad de ocurrencia de eventos que puedan generar

algún daño a las personas, ambiente o pérdida de bienes, y para ello se debe identificar

los peligros y analizar las vulnerabilidades para poder estimar el riesgo.

Gráfico 6.5.1-1. Metodología del análisis de riesgo

Identificación y valorización de los peligros

El peligro se define como “la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido

por la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o

localidad conocida, que puede afectar un área poblada, infraestructura física y/o medio

ambiente”1.

Por otro lado, se dividen en naturales y tecnológicos: los primeros están asociados a los

fenómenos naturales potencialmente peligrosos, y los segundos, a los originados por fallos

tecnológicos o por la acción del hombre (ver gráfico 6.5.1-2).

1Manual Básico para la Estimación del Riesgo. Instituto Nacional de Defensa Civil. Lima – Perú, 2006.

Análisis de la vulnerabilidad Identificación del peligro

Estimación del riesgo

R = PELIGRO × VULNERABILIDAD

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Gráfico 6.5.1-2.

Actualización de la clasificación de los principales peligros propuesta por

INDECI

INCENDIO(URBANO, INDUSTRIAL Y FORESTAL)

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

FUGA DE GASES

EROSIÓN FLUVIAL

ALUD

LLUVIAS INTENSAS

HELADA

SEQUIA

GRANIZADA

NEVADA

OLEAJES ANÓMALOS

ACTIVIDAD VOLCANICA

POR EL PROCESO EN LA

SUPERFICIE DE LA TIERRA

DESLIZAMIENTO DE TIERRA

ALUVION

DERRUMBRE

DERRAME DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSASMAREMOTO

HIDRO - METEOROLÓGICOS Y

OCEANOGRÁFICOS

INUNDACIÓN

VIENTOS FUERTES

PELIGROS

EXPLOSIÓN

POR EL PROCESO EN EL

INTERIOR DE LA TIERRA

SISMO

INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD DEL HOMREDE ORIGEN NATURALES

Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo

Para la identificación del peligro se consideró las características físicas de la zona, tales

como: precipitación, temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento,

características geológicas, sismicidad, características geomorfológicas e hidrológicas,

pendiente, localización de corrientes de aguas superficiales y subterráneas, características

de suelos y de obras públicas, entre otras. La identificación se logró mediante una matriz

que permitió analizar la interacción entre los peligros, tanto de origen natural como

tecnológico.

a. Valorización de los peligros

Según el Manual Básico para la Estimación del Riesgo, los peligros se pueden valorizar en

cuatro niveles:

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Cuadro 6.5.1-1. Valorización de peligros según el INDECI (2 006)

Nivel Descripción o características Valor

PB

(Peligro bajo)

Terrenos planos con poca pendiente, roca y suelo compacto

y seco, con alta capacidad portante.

Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o

cerros deleznables. No amenazados por peligros, con

actividad volcánica, maremotos, etc.

Distancia mayor a 500 m. Desde el lugar del peligro

tecnológico.

< de 25%

PM

(Peligro medio)

Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas

moderadas. Inundaciones muy esporádicas, con bajo tirante

y velocidad.

De 300 a 500 m. Desde el lugar del peligro tecnológico. De 26% a 50%

PA

(Peligro alto)

Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por

sus características geotécnicas.

Sectores que son inundados a baja velocidad y permanecen

bajo agua por varios días.

Ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos.

De 150 a 300 m. Desde el lugar del peligro tecnológico.

De 51% a 75%

PMA

(Peligro muy alto)

Sectores amenazados por alud-avalanchas y flujos

repentinos de piedra y lodo (lloclla).

Áreas amenazadas por flujos piroplásticos o lava.

Fondos de quebradas que nacen de la cumbre de volcanes

activos y sus zonas de deposición afectables por flujos de

lodo.

Sectores amenazados por deslizamientos o inundaciones a

gran velocidad, con gran fuerza hidrodinámica y poder

erosivo.

Sectores amenazados por otros peligros: maremotos,

heladas, etc.

Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación

generalizada o suelos colapsables en grandes proporciones.

Menor de 150 m. Desde el lugar del peligro tecnológico.

De 76% a 100%

Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Análisis de la vulnerabilidad

La vulnerabilidad es el “grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de

elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o tecnológico de una magnitud

dada2”.

Para la identificación de los tipos de vulnerabilidad a los que están expuestos las obras

durante la construcción y operación, se ha tomado en consideración los siguientes tipos de

vulnerabilidad:

a. Vulnerabilidad ambiental y ecológica

Está relacionada con el deterioro del medio ambiental (calidad de aire, agua y suelo), la

deforestación, explotación irracional de los recursos naturales, la exposición a

contaminantes tóxicos, pérdida de la biodiversidad y la ruptura de la autorrecuperación del

sistema ecológico, los mismos que contribuyen a incrementar la vulnerabilidad.

Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, el Manual Básico para la

Estimación del Riesgo propone el cuadro 6.5.1-2.

Cuadro 6.5.1-2. Vulnerabilidad ambiental y ecológica

Variables

Nivel de vulnerabilidad

VB VM VA VMA

<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%

Condiciones

atmosféricas

Niveles de

temperatura al

promedio normales

Niveles de

temperatura

ligeramente

superior al

promedio normal

Niveles de

temperatura

superiores al

promedio normal

Niveles de temperatura

superiores estables al

promedio normal

Composición y calidad

del aire y agua

Sin ningún grado de

contaminación

Con un nivel

moderado de

contaminación

Alto grado de

contaminación

Niveles de

contaminación no apto

Condiciones

ecológicas

Conservación de los

recursos naturales,

crecimiento

poblacional, no se

practica la

deforestación y

contaminación

Nivel moderado de

explotación y nivel

de contaminación

Alto nivel de

explotación de los

recursos

naturales,

incremento de la

población y del

nivel de

contaminación

Explotación

indiscriminada de

recursos naturales,

incremento de la

población fuera de la

planificación,

deforestación y

contaminación

Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo

2Manual Básico para la Estimación del Riesgo. Instituto Nacional de Defensa Civil. Lima – Perú, 2006.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

VB: Vulnerabilidad baja

VM: Vulnerabilidad media

VA: Vulnerabilidad alta

VMA: Vulnerabilidad muy alta

b. Vulnerabilidad física

Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado, e infraestructura

socioeconómica (nuevo terminal, amarradero, línea de descarga e instalaciones varias)

para asimilar los efectos del peligro. También se considera la calidad del suelo y el lugar

donde se va a ubicar el proyecto, cerca de fallas geológicas, taludes, área rivereña, emisor

submarino y amarraderos, lo que incrementa significativamente su nivel de vulnerabilidad.

Por otro lado, ante la ocurrencia de maremotos, la vulnerabilidad física se expresa también

en la localización de los campamentos en zonas expuestas al peligro en cuestión.

Para el respectivo análisis, se consideró el cuadro siguiente:

Cuadro 6.5.1-3. Vulnerabilidad física

Variables

Nivel de vulnerabilidad

VB VM VA VMA

<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%

Material de

construcción

utilizado en el

proyecto

Estructura sismo

resistente con

adecuada

técnica

constructiva (de

concreto o

acero)

Estructura de

concreto,

acero o

madera, sin

adecuada

técnica

constructiva

Estructuras de

adobe, piedra

o madera, sin

refuerzos

estructurales

Estructuras de

adobe, caña y

otros de menor

resistencia, en

estado precario

Localización de

las obras

Muy alejada > 5

km

Medianamente

cerca a 1 – 5

km

Cercana a 0,2

– 1 km

Muy cercana a 0,2

– 0 km

Características

geológicas,

calidad y tipo de

suelo

Fracturas,

suelos con

buenas

características

geotécnicas

Fracturada,

suelos de

mediana

capacidad

portante

Fracturada,

suelos con

baja

capacidad

portante

Zona muy

fracturada, fallada,

suelos

colapsables

(relleno, napa

freática alta con

turba, material

inorgánico, etc.)

Leyes existentes

Con leyes

estrictamente

cumplidas

Con leyes

medianamente

cumplidas

Con leyes sin

cumplimiento Sin ley

Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo

VB: Vulnerabilidad baja; VM: Vulnerabilidad media; VA: Vulnerabilidad alta; VMA: Vulnerabilidad muy alta

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

c. Vulnerabilidad económica

Constituye el acceso que tiene el titular del proyecto a los activos económicos

(infraestructura, servicios y empleo asalariado, entre otros), y que se refleja en la

capacidad para hacer frente a un desastre. Así mismo, esta vulnerabilidad está

determinada, fundamentalmente, por el nivel de ingreso o la capacidad para satisfacer las

necesidades básicas por parte de los trabajadores.

Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, es necesario tener en

consideración el siguiente cuadro:

Cuadro 6.5.1-4. Vulnerabilidad económica

Variables

Nivel de vulnerabilidad

VB VM VA VMA

<25% De 26 a 50% De 51 a 75% De 76 a 100%

Actividad económica

Alta productividad y

recursos bien

distribuidos.

Productos para el

comercio exterior o

fuera de la localidad

Medianamente

productiva y

distribución regular

de los recursos.

Productos para el

comercio interior, a

nivel local

Escasamente

productiva y

distribución

deficiente de los

recursos.

Productos para el

autoconsumo

Sin productividad y

nula distribución de

recursos

Acceso al mercado

laboral

Oferta laboral >

Demanda

Oferta laboral =

Demanda

Oferta laboral <

Demanda

No hay oferta

laboral

Nivel de ingresos Alto nivel de ingresos Suficiente nivel de

ingresos

Nivel de ingresos

que cubre

necesidades

básicas

Ingresos inferiores

para cubrir

necesidades

básicas

Situación de pobreza

o desarrollo humano

Población sin

pobreza

Población con menor

porcentaje de

pobreza

Población con

pobreza mediana

Población con

pobreza total o

extrema

Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo

VB: Vulnerabilidad baja; VM: Vulnerabilidad media; VA: Vulnerabilidad alta; VMA: Vulnerabilidad muy alta

d. Vulnerabilidad social

Se analiza a partir del nivel de organización y participación de una colectividad para

prevenir y responder ante situaciones de emergencia.

Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, es necesario guiarse del

cuadro 6.5.1-5, el mismo que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las

características del proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Cuadro 6.5.1-5. Vulnerabilidad social

Variables

Nivel de vulnerabilidad

VB VM VA VMA

<25% De 26 a 50% De 51 a 75% De 76 a 100%

Nivel de

organización

Población

totalmente

organizada

Población

organizada

Población

escasamente

organizada

Población no

organizada

Participación de la

población en los

trabajos comunales

Participación total Participación de

la mayoría

Mínima

participación Nula participación

Grado de relación

entre la empresa y

las organizaciones

locales

Fuerte relación Medianamente

relacionados Débil relación No existe

Tipo de integración

entre la empresa y

las instituciones

locales

Integración total Integración

parcial Baja integración

No existe

organización

Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo

VB: Vulnerabilidad baja; VM: Vulnerabilidad media; VA: Vulnerabilidad alta; VMA: Vulnerabilidad muy alta

e. Vulnerabilidad educativa

Está referida a la educación y capacitación de los trabajadores en dichos temas,

contribuyendo a una mejor organización, y, por tanto, a una mayor y efectiva participación

para mitigar o reducir los efectos de un desastre.

En el cuadro 6.5.1-6 se ha identificado la variable al que está expuesto el Proyecto.

Cuadro 6.5.1-6. Vulnerabilidad educativa

Variables

Nivel de vulnerabilidad

VB VM VA VMA

<25% De 26 a 50% De 51 a 75% De 76 a 100%

Programas

educativos

formales

(Prevención y

atención de

desastres PAD)

Desarrollo

permanente de

temas

relacionados con

prevención de

desastres

Desarrollo con

regular

permanencia

sobre temas de

prevención de

desastres

Insuficiente

desarrollo de

temas sobre

prevención de

desastres

No están incluidos

los temas de PAD

en el desarrollo de

programas

educativos

Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo

VB: Vulnerabilidad baja; VM: Vulnerabilidad media; VA: Vulnerabilidad alta; VMA: Vulnerabilidad muy alta

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

f. Vulnerabilidad científica y tecnológica

Es el nivel de conocimiento científico y tecnológico que los trabajadores deben tener

acerca de los peligros de origen natural y tecnológico, especialmente los existentes en el

centro poblado de residencia; así mismo, sobre el acceso a la información y el uso de

técnicas para ofrecer mayor seguridad a los trabajadores frente a los riesgos (ver el

cuadro 6.5.1-7).

Cuadro 6.5.1-7. Vulnerabilidad científica y tecnológica

Variables

Nivel de vulnerabilidad

VB VM VA VMA

<25% De 26 a 50% De 51 a 75% De 76 a 100%

Existencia de

trabajos de

investigación

sobre desastres

naturales en la

localidad

Conocimiento

total de la

población sobre

las causas y

consecuencias

de los desastres

La mayoría de la

población tiene

conocimientos

sobre las causas

y consecuencias

de los desastres

Escaso

conocimiento de

la población

sobre las causas

y consecuencias

de los desastres

Desconocimiento

total de la

población sobre

las causas y

consecuencias

de los desastres

Existencia de

instrumentos

para medición

(sensores) de

fenómenos

completos

La totalidad de la

participación real

sobre la

ocurrencia de

desastres

La mayoría de la

población tiene

una percepción

real de la

ocurrencia de los

desastres

La mayoría de la

población tiene

una percepción

realista y más

místico y

religioso

Percepción

totalmente irreal

-místico -

religioso

Conocimiento

sobre la

existencia de

estudios

Actitud altamente

previsora

Actitud

parcialmente

previsora

Actitud

escasamente

previsora

Actitud fatalista,

conformista y con desidia

Los trabajadores

cumplen las

conclusiones y

recomendaciones

La totalidad de

los trabajadores

cumplen las

conclusiones y

recomendaciones

La mayoría de la

población cumple

las conclusiones

y

recomendaciones

Se cumple en

mínima

proporción las

conclusiones y

recomendaciones

No cumplen las

conclusiones y

recomendaciones

Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo

VB: Vulnerabilidad baja; VM: Vulnerabilidad media; VA: Vulnerabilidad alta; VMA: Vulnerabilidad muy alta

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Estratificación de la vulnerabilidad

Para fines de estimación del riesgo, la vulnerabilidad puede estratificarse en cuatro

niveles: bajo, medio, alto y muy alto, y cuyas características y valor correspondiente se

detallan en el cuadro 6.5.1-8.

Cuadro 6.5.1-8. Estrato, descripción y valor de la vulnerabilidad

Estrato / Nivel Descripción / Características Valor

VB (vulnerabilidad baja)

Proyecto asentado en terreno seguro,

con material noble o sismo resistente,

en buen estado de conservación,

trabajadores con un nivel de ingreso

medio y alto, con estudios y cultura

de prevención, con cobertura de los

servisios básicos, con buen nivel de

organización, participación total y

articulación entre las instituciones y

organizaciones existentes.

1 (< de 25 %)

VM (vulnerabilidad media)

Proyecto asentado en suelo de

calidad intermedia, con aceleraciones

sísmicas moderadas. Inundaciones

muy esporádicas, con bajo tirante y

velocidad. Con material noble, en

regular y buen estado de

convervación, trabajadores con un

nivel de ingreso económico medio,

cultura de prevención en desarrollo,

con cobertura parcial de servicios

básicos, con facilidades de acceso

para atención de emergencia.

Población organizada, con

participación de la mayoría,

medianamanete relacionados e

integración parcial entre las

instituciones y organizaciones

existentes.

2 (de 26% a 50 %)

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Estrato / Nivel Descripción / Características Valor

VA (vulnerabilidad alta)

Proyecto asentado en zona donde se

esperan altas aceleraciones sísmicas

por sus características geotécnicas,

con material precario, en mal y

regular estado de construcción, con

procesos de hacinamiento y

tugurización en marcha. Población

con escasos recursos económicos, sin

conocimientos y cultura de

prevención, cobertura parcial de

servicios básicos, accesibilidad

limitada para atención de

emergencias; así como una escasa

organización, mínima participación,

débil relación y una baja integración

entre las instituciones y

organizaciones existentes.

3( DE 51% A 75%)

VMA (vulnerabilidad muy alta)

Proyecto asentado en zonas de suelos

con alta probabilidad de ocurrencia

de licuación generalizada o suelos

colapsables en grandes proporciones,

de materiales precarios en mal estado

de construcción, con procesos

acelerados de hacinamiento y

tugurización, trabajadores de escasos

recursos económicos, sin cultura de

prevención, inexistencia de servicios

básicos y accesibilidad limitada para

atención de emergencias; así como

una nula organización, participación y

relación entre las instituciones y

organizaciones inexistentes.

4 (de 76% a 100%)

Fuente: Manual básico para la estimación de riesgo

Estimación del riesgo

El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y a una combinación de datos teóricos y

empíricos con respecto a la probabilidad del peligro identificado; es decir, la fuerza e

intensidad de ocurrencia, así como el análisis de vulnerabilidad o la capacidad de

resistencia de los elementos expuestos al peligro (trabajadores, campamentos,

infraestructura, etc.), dentro de una determinada área geográfica. Se identifican y califican

los peligros asociados al proyecto y se determina las vulnerabilidades del entorno.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Con base en esta premisa, se utiliza una matriz de doble entrada: “Matriz de peligro y

vulnerabilidad” (ver el cuadro 6.5.1-9).

Cuadro 6.5.1-9. Matriz de peligro y vulnerabilidad

Peligro muy alto

Riesgo alto Riesgo alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto

Peligro alto Riesgo medio Riesgo medio Riesgo alto Riesgo muy alto

Peligro medio Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo medio Riesgo alto

Peligro bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto

Vulnerabilidad

baja

Vulnerabilidad

media

Vulnerabilidad alta Vulnerabilidad

muy alta

Leyenda: Riesgo bajo (< de 25%)

Riesgo medio (26% al 50%)

Riesgo alto (51% al 75%)

Riesgo muy alto (76% al 100%)

Fuente: Manual básico para la estimación de riesgo

D. Resultados

a. Identificación de los peligros

Para la identificación de peligros se tomaron en cuenta aquellos que podrían causar mayor

impacto a las obras que forman parte del proyecto. Por ello, entre los procesos de

geodinámica externa que ocurren en el área de influencia, se consideraron principalmente

deslizamiento de tierra, caída de fragmentos de roca y desprendimientos.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Gráfico 6.5.1-3. Identificación de peligros

b. Clasificación de peligros

- Origen natural

Peligros generados por procesos en el interior de la tierra

Sismos

Las aceleraciones sísmicas del área de influencia de la central hidroeléctrica Chilia varían

entre 0,24 y 0,28 Gal, de acuerdo al mapa propuesto por la Pontificia Universidad Católica

del Perú (Ver ítem 4.4.7 geología).

PELIGROS

DE ORIGEN TECNOLÓGICO

SISMOS INCENDIOS

EXPLOSIONES

DESLIZAMIENTO

CAIDA DE FRAGMENTO

DE ROCA

DESPRENDIMIENTO

DE ORIGEN NATURAL

POR EL PROCESO EN EL

INTERIOR DE LA TIERRA

POR EL PROCESO EN LA

SUPERFICIE DE LA TIERRA

HIDRO -

METEOROLÓGICOS

INUNDACIÓN

DERRAME DE

SUSTANCIAS QUIMICAS

PRESENCIA DE

MAQUINARIA PESADA

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Entre los componentes a ser afectados en la etapa de construcción se mencionan:

Número Componentes del Proyecto

1 Canteras

2 DMEs

3 Campamentos

4 Embalse

5 Casa de máquinas

6 Presa

7 Túnel de conducción

8 Acceso proyectados

9 Canal de descarga

10 Estructura de captación

Fuente: Hidro Chilia SA.C.

Entre los componentes a ser afectadas en la etapa de operación se mencionan:

Número Componentes del Proyecto

1 Campamentos

2 Embalse

3 Casa de máquinas

4 Presa

5 Túnel de conducción

6 Accesos

7 Canal de descarga

Fuente: Hidro Chilia SA.C.

Entre los componentes a ser afectadas en la etapa de abandono se mencionan:

Número Componentes del Proyecto

1 Campamentos

2 Embalse

3 Casa de máquinas

4 Presa

5 Túnel de conducción

6 DMEs

7 Canal de descarga

Fuente: Hidro Chilia SA.C.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Peligros generados por procesos en la superficie de la tierra

Deslizamiento

Estos procesos ocurren en el área del proyecto, y se observan con mayor frecuencia en la

zona donde se ubica el embalse.

Este peligro ha sido identificado para las etapas de construcción, operación y abandono,

en el siguiente componente:

Número Componentes del Proyecto

1 Embalse

Caída de fragmento de roca

Estos procesos ocurren en el área del proyecto, y se observan con mayor frecuencia en la

zona donde se ubica el embalse.

Este peligro ha sido identificado para las etapas de construcción, operación y abandono,

en el siguiente componente:

Número Componentes del Proyecto

1 Embalse

Desprendimiento

Este proceso ocurre en forma puntual y/o localizada, sobre todo en la zona del

campamento y la zona del embalse.

Este peligro ha sido identificado para las etapas de construcción, operación y abandono,

en el siguiente componente:

Número Componentes del Proyecto

6 Campamento

13 Embalse

Peligros generados por procesos hidro-meteorológicos

Inundación

Este peligro ha sido identificado para la etapa de construcción, en los siguientes

componentes:

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Número Componentes del Proyecto

1 Cantera de suelo Pagayragra

2 Embalse

3 Presa

Para las etapas de operación y abandono, en los siguientes componentes:

Número Componentes del Proyecto

1 Embalse

2 Presa

Peligros de origen tecnológico

Incendios/explosiones

Durante la etapa de construcción, operación y abandono del proyecto, se puede presentar

la ocurrencia de incendios cuando no se realice el mantenimiento mecánico, malas

conexiones eléctricas o por una mala manipulación.

Fugas de combustible de los generadores conjuntamente con chispas, producto de algún

cortocircuito, desperfecto o desgaste de las partes pueden provocar fuego y explosión.

Este peligro ha sido identificado para las etapas de construcción, operación y abandono,

en los siguientes componentes:

Número Componentes del Proyecto

1 Campamentos

2 Casa de máquinas

3 Áreas complementarias (Talleres, grifos,

almacenes, etc.)

Derrame de sustancias químicas

Este peligro ha sido identificado para las etapas de construcción, operación y abandono,

en los siguientes componentes:

Número Componentes del Proyecto

1 Casa de máquinas

2

Áreas Complementarias (Talleres, Grifos,

Almacenes, Etc.) Etapa De Construcción Y

Abandono

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Presencia de maquinaria pesada

Este peligro ha sido identificado para las etapas de construcción y abandono, en los

siguientes componentes:

Número Componentes del Proyecto

1 Áreas complementarias (Talleres, grifos,

almacenes, etc.)

2 Accesos

c. Valorización de los peligros

Para la valorización del peligro se estratificó en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto,

utilizando los valores dados en el cuadro 6.5.1-10. De esta manera se obtuvo los

siguientes valores:

Cuadro 6.5.1-10. Matriz de valorización de peligros C

an

tera

s

DM

E

Cam

pa

me

nto

Em

ba

lse

Casa

de

qu

ina

s

Pre

sa

ne

l d

e c

on

du

cció

n

Acce

so

pro

ye

cta

do

Can

al d

e d

esca

rga

Estr

uctu

ra d

e c

ap

tació

n

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Peligros de origen natural

Por el proceso en el interior de la tierra

Sismos 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75

Por el proceso en la superficie de la tierra

Deslizamiento 76 76 76 76 76 76 76 76 76 76

Caida de fragmento de roca 76 76 76 76 76 76 76 76 76 76

Desprendimiento 76 76 76 76 76 76 76 76 76 76

Hidro-meteorológicos

Inundación 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51

Peligros de origen tecnológico

Incendio 76 76 76 76 76 76 76 76 76 76

Explosión 76 76 76 76 76 76 76 76 76 76

Derrame de sustaciás quimicas 76 76 76 76 76 76 76 76 76 76

Presencia de maquinaria pesada 76 76 76 76 76 76 76 76 76 76

COMPONENTES DEL PROYECTO

PELIGROS

OBRAS

Fuente: Cesel S.A.

De los peligros naturales, los deslizamientos, la caída de roca y los desprendimientos

fueron considerados como peligro muy alto debido a su pre existencia, los sismos fueron

considerados como peligros altos debido a que la zona del proyecto es considerada un

área intensidad sísmica.

Los peligros de origen tecnológico, los incendios, las explosiones, el derrame de

sustancias químicas y presencia de maquinaria pesada fueron valorizados como muy

altos, debido a que las obras se ubican en un área cercana a la ocurrencia de estos

eventos, es decir a menos de 150 m de distancia.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

d. Análisis de la vulnerabilidad

El análisis de vulnerabilidad tiene por objeto identificar y caracterizar las obras y al

personal que se encuentran expuestos a los efectos desfavorables de un peligro adverso.

A continuación se detallan los tipos de vulnerabilidades identificadas para la etapa de

Construcción:

- Vulnerabilidad ambiental y ecológica

En relación a las condiciones atmosféricas se puede afirmar que todos los trabajadores

estarán preparados para soportar las diferentes condiciones del tiempo descritas en la

línea base. Todos contarán con los uniformes y equipos de seguridad adecuados (25%).

En relación a la composición y calidad del agua y el aire, se afirma que las obras

cumplirán con la normatividad de salud y trabajo (25%).

Con respecto a la variable condiciones ecológicas, se señalará que la población

trabajadora no será vulnerable debido a que en la zona de estudio se conservan los

recursos naturales (25%).

Por lo señalado se puede afirmar que la vulnerabilidad ambiental y ecológica será baja

(25%).

- Vulnerabilidad física

El uso de materiales y métodos de construcción estandarizados y normados

internacionalmente, propios de obras de infraestructura de gran magnitud, así como la

correcta interpretación de los estudios geotécnicos, permite afirmar que la variable

“material de construcción utilizado en la obra” será de calificación baja (25%).

En cuanto a la cercanía de las obras a los peligros naturales, se afirma que las obras

estarán expuestas a sismos, debido a que el proyecto se encuentra en una zona

considerada de gran intensidad sísmica y ante la ocurrencia de uno todas las obras serían

afectadas. Por lo tanto, solo en este caso, la vulnerabilidad física será alta (76%).

Por su parte, en relación a la exposición de las obras a las características geológicas,

calidad y tipo de suelo, la vulnerabilidad será baja (25%).

Finalmente, el cumplimiento estricto de las leyes y normas aplicables al Proyecto permite

afirmar que, en el análisis de la variable “leyes existentes”, se concluye que la

vulnerabilidad será baja (25%).

Al promediar todas las variables de la vulnerabilidad física se puede afirmar que esta será

media (38%).

- Vulnerabilidad económica

Considerando que el análisis se aplica a la mano de obra trabajadora del proyecto durante

el tiempo que dure las etapas de Construcción y Operación, se afirma que la

vulnerabilidad será baja por lo siguiente:

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

- Actividad económica: es considerada una actividad medianamente productiva y de

distribución regular de los recursos (26%).

- Acceso al mercado laboral: la oferta laboral superará la demanda de mano de obra

local (26%).

- Nivel de ingresos: se considera que los salarios que pagará el contratista serán

suficientes para sobrepasar las necesidades básicas de los trabajadores (25%).

- Situación de pobreza o desarrollo humano: los trabajadores a emplear en el medio

local tienen un menor porcentaje de pobreza (26%).

Después de promediar las cuatro variables que conforman la vulnerabilidad económica, se

puede concluir que el nivel de esta será medio (25.75%).

- Vulnerabilidad social

Se puede afirmar que la vulnerabilidad social será baja (25%) debido a los siguientes

considerandos:

- Los trabajadores estarán totalmente organizados (25%).

- El grado de relación entre la empresa y las organizaciones e instituciones locales será

fuerte (25%).

- Se tendrá una integración total entre la empresa y las organizaciones e instituciones

locales (25%).

- Vulnerabilidad educativa

Toda vez que la empresa contempla realizar charlas relacionadas a la prevención de

desastres a los trabajadores, la vulnerabilidad educativa fue valorizada como baja (25%).

- Vulnerabilidad científica y tecnológica

La mayoría de los trabajadores tiene conocimientos de los peligros naturales en el área de

influencia directa del Proyecto (26%). La mayoría de los trabajadores tiene una percepción

real de la ocurrencia de los desastres (26%). No obstante la falta de información técnica,

los trabajadores serán advertidos de esta situación (26%). Como consecuencia, los

trabajadores seguirán las conclusiones o recomendaciones sobre los peligros latentes en

el área (26%). Finalmente, la vulnerabilidad científica y tecnológica fue valorizada como

media (26%).

Es preciso aclarar que todo lo señalado no librará al titular de informar a la población

trabajadora sobre los peligros existentes en el área del Proyecto.

Estratificación

A continuación se detalla la matriz de vulnerabilidad y los resultados de valorización

asignada:

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Cuadro 6.5.1-11. Matriz de vulnerabilidad

Co

nd

icio

ne

s a

tmo

sfé

rica

s

Co

mp

osic

ión

y c

alid

ad

de

l a

ire

y

ag

ua

Co

nd

icio

ne

s e

co

lóg

ica

s

Pro

me

dio

Ma

teri

al d

e c

on

str

ucció

n u

tiliza

da

en

el p

roye

cto

Lo

ca

liza

ció

n d

e la

s o

bra

s

Ca

racte

ristica

s g

eo

lóg

ica

s,

ca

lid

ad

y

tip

o d

e s

ue

lo

Le

ye

s e

xis

ten

tes

Pro

me

dio

Activid

ad

eco

mic

a

Acce

so

al m

erc

ad

o la

bo

ral

Niv

el d

e in

gre

so

s

Situ

ació

n d

e p

ob

reza

y d

esa

rro

llo

hu

ma

no

Pro

me

dio

Niv

el d

e o

rga

niz

ació

n

Gra

do

de

re

lació

n e

ntr

e la

em

pre

sa

y la

s o

rga

niz

acio

ne

s lo

ca

les

Tip

o d

e in

teg

ració

n e

ntr

e la

em

pre

sa

y la

s in

stitu

cio

ne

s lo

ca

les

Pro

me

dio

Pro

gra

ma

s e

du

ca

tivo

s f

orm

ale

s

(pre

ve

nció

n y

ate

nció

n d

e d

esa

str

es

PA

D)

Pro

me

dio

Exis

ten

cia

de

tra

ba

jos d

e

inve

stig

ació

n s

ob

re d

esa

str

es

na

tura

les e

n la

lo

ca

lid

ad

Exis

ten

cia

de

in

str

um

en

tos p

ara

me

dic

ión

(se

nso

res)

de

fe

me

no

s

co

mp

leto

s

Co

no

cim

ien

to s

ob

re la

exis

ten

cia

de

estu

dio

s

Lo

s t

rab

aja

do

res c

um

ple

n la

s

co

nclu

sio

ne

s y

re

co

me

nd

acio

ne

s

Pro

me

dio

1 Canteras 25 25 25 25 25 76 25 25 38 26 26 25 26 27 25 25 25 25 25 25 26 26 26 26 26

2 DME 25 25 25 25 25 76 25 25 38 26 26 25 26 27 25 25 25 25 25 25 26 26 26 26 26

3 Campamento 25 25 25 25 25 76 25 25 38 26 26 25 26 27 25 25 25 25 25 25 26 26 26 26 26

4 Embalse 25 25 25 25 25 76 25 25 38 26 26 25 26 27 25 25 25 25 25 25 26 26 26 26 26

5 Casa de máquinas 25 25 25 25 25 76 25 25 38 26 26 25 26 27 25 25 25 25 25 25 26 26 26 26 26

6 Presa 25 25 25 25 25 76 25 25 38 26 26 25 26 27 25 25 25 25 25 25 26 26 26 26 26

7 Túnel de conducción 25 25 25 25 25 76 25 25 38 26 26 25 26 27 25 25 25 25 25 25 26 26 26 26 26

8 Acceso proyectado 25 25 25 25 25 76 25 25 38 26 26 25 26 27 25 25 25 25 25 25 26 26 26 26 26

9 Canal de descarga 25 25 25 25 25 76 25 25 38 26 26 25 26 27 25 25 25 25 25 25 26 26 26 26 26

10 Estructura de captación 25 25 25 25 25 76 25 25 38 26 26 25 26 27 25 25 25 25 25 25 26 26 26 26 26

Nivel de vulnerabilidad 25 25 25 25 25 76 25 25 38 26 26 25 26 27 25 25 25 25 25 25 26 26 26 26 26

OBRAS PERMANENTES

PELIGROS

Vulnerabilidad ambiental y

ecológicaVulnerabilidad física

Vulnerabilidad

económicaVulnerabilidad social

Vulnerabilidad

educativa

Vulnerabilidad científica y

tecnológicaOBRAS

Fuente: Cesel S.A.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

En el cuadro 6.5.1-12 se muestra los resultados del cálculo de las vulnerabilidades. Como

conclusión se puede afirmar que se debe prestar mayor atención a la vulnerabilidad física

por ser de nivel medio; esto debido a que el proyecto se ubica en una zona sísmica.

Para poder determinar el valor de la vulnerabilidad total del Proyecto en esta etapa, se

promedió los resultados, obteniéndose un nivel de vulnerabilidad media con un valor de

28%.

Cuadro 6.5.1-12. Resumen de valorización de vulnerabilidades

Tipo

Vulnerabilidad

baja

Vulnerabilidad

media

Vulnerabilidad

alta

<25% De 26 a 50% De 51 a 75%

Ambiental y ecológica 25

Física 38

Económica 27

Social 25

Educativa 25

Científica y tecnológica 26

Vulnerabilidad promedio 28

Fuente: Cesel S.A.

e. Análisis del riesgo

Para determinar los niveles de riesgo se integró la información obtenida tanto para peligro

como para vulnerabilidad. Se hizo uso de los cuadros propuestos por el INDECI para

determinar el nivel de peligro.

Previamente se deberá hacer uso de la siguiente leyenda:

Peligro muy alto

Riesgo alto Riesgo alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto

Peligro alto Riesgo medio Riesgo medio Riesgo alto Riesgo muy alto

Peligro medio Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo medio Riesgo alto

Peligro bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto

Vulnerabilidad

baja

Vulnerabilidad

media

Vulnerabilidad alta Vulnerabilidad

muy alta

Leyenda: Riesgo bajo (< de 25%)

Riesgo medio (26% al 50%)

Riesgo alto (51% al 75%)

Riesgo muy alto (76% al 100%)

Así, se obtuvieron los siguientes valores de riesgo:

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

- Origen natural

Generados por procesos en el interior de la tierra

Cuadro 6.5.1-13. Estimación del riesgo - Sismo

Peligro muy alto

Peligro alto Riesgo medio

Peligro medio

Peligro bajo

Vulnerabilidad

baja Vulnerabilidad

media Vulnerabilidad

alta Vulnerabilidad

muy alta

Generados por procesos en la superficie de la tierra

Cuadro 6.5.1-14. Estimación del riesgo - deslizamiento

Peligro muy alto Riesgo alto

Peligro alto

Peligro medio

Peligro bajo

Vulnerabilidad

baja Vulnerabilidad

media Vulnerabilidad

alta Vulnerabilidad

muy alta

Cuadro 6.5.1-15. Estimación del riesgo – caída de fragmento de roca

Peligro muy alto Riesgo alto

Peligro alto

Peligro medio

Peligro bajo

Vulnerabilidad

baja Vulnerabilidad

media Vulnerabilidad

alta Vulnerabilidad

muy alta

Cuadro 6.5.1-16. Estimación del riesgo – desprendimiento

Peligro muy alto Riesgo alto

Peligro alto

Peligro medio

Peligro bajo

Vulnerabilidad

baja Vulnerabilidad

media Vulnerabilidad

alta Vulnerabilidad

muy alta

Hidro-meteorológicos

Cuadro 6.5.1-17. Estimación del riesgo – inundación

Peligro muy alto

Peligro alto Riesgo medio

Peligro medio

Peligro bajo

Vulnerabilidad

baja Vulnerabilidad

media Vulnerabilidad

alta Vulnerabilidad

muy alta

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Origen tecnológico

Cuadro 6.5.1-18. Estimación del riesgo - incendio

Peligro muy alto Riesgo alto

Peligro alto

Peligro medio

Peligro bajo

Vulnerabilidad

baja Vulnerabilidad

media Vulnerabilidad

alta Vulnerabilidad

muy alta

Cuadro 6.5.1-19. Estimación del riesgo - explosión

Peligro muy alto Riesgo alto

Peligro alto

Peligro medio

Peligro bajo

Vulnerabilidad

baja Vulnerabilidad

media Vulnerabilidad

alta Vulnerabilidad

muy alta

Cuadro 6.5.1-20. Estimación del riesgo – derrame de sustancias químicas

Peligro muy alto Riesgo alto

Peligro alto

Peligro medio

Peligro bajo

Vulnerabilidad

baja Vulnerabilidad

media Vulnerabilidad

alta Vulnerabilidad

muy alta

Cuadro 6.5.1-21. Estimación del riesgo – presencia de maquinaria pesada

Peligro muy alto Riesgo alto

Peligro alto

Peligro medio

Peligro bajo

Vulnerabilidad

baja Vulnerabilidad

media Vulnerabilidad

alta Vulnerabilidad

muy alta

Sobre la base de los resultados obtenidos de estimación de riesgos, se elaboró el

siguiente resumen:

Cuadro 6.5.1-22. Resultados del riesgo

Peligro identificado Valorización del

peligro

Valorización de la

vulnerabilidad Riesgo

Sismo Alto Media Riesgo medio

Deslizamiento Muy alto Media Riesgo alto

Caída de fragmento de roca Muy alto Media Riesgo alto

Desprendimiento Muy alto Media Riesgo alto

Inundación Alto Media Riesgo medio

Incendio Muy alto Media Riesgo alto

Explosión Muy alto Media Riesgo alto

Derrame de sustancias químicas Muy alto Media Riesgo alto

Presencia de maquinaria pesada Muy alto Media Riesgo alto

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

De la matriz anterior y considerando la eventualidad de las ocurrencias negativas o

eventos que puedan originar daños a las obras del proyecto durante las etapas de

construcción, operación y abandono, se consideraron las siguientes contingencias:

- Contingencias ante la ocurrencia de accidentes laborales.

- Contingencias por movimientos sísmicos.

- Contingencias ante deslizamientos.

- Contingencias ante caída de fragmento de roca.

- Contingencias ante desprendimiento.

- Contingencias ante inundación.

- Contingencias ante incendios/explosiones.

- Contingencia en caso de derrames de aceites y combustibles.

6.5.2 Diseño del Plan de contingencias

a. Introducción

El Plan de Contingencias es el conjunto de normas y procedimientos que proponen

acciones de respuesta que se aplican para afrontar de manera oportuna, adecuada y

efectiva la ocurrencia de un accidente, incidente y/o estado de emergencia durante la

construcción, operación y abandono del proyecto “Central Hidroeléctrica Chilia”.

b. Objetivos

Objetivo general

- Planificar y establecer un procedimiento escrito que indique las acciones a seguir

para afrontar con éxito una emergencia de tal manera que cause el menor impacto a

la salud, al medio ambiente y al proyecto. Asimismo, establecer responsabilidades

para la inmediata respuesta ante la ocurrencia de accidentes y/o incidentes que

pudieran surgir tomando acciones de control de emergencias, notificación,

comunicación y entrenamiento del personal.

Objetivos específicos

- Responder en forma rápida y eficiente a cualquier contingencia y emergencia que

implique riesgo para la vida humana, la salud, el ambiente y la producción,

manejando la emergencia con responsabilidad, rapidez y eficacia.

- Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en caso de desastres y/o

siniestros, provocados por la naturaleza o por acciones del hombre minimizando los

riesgos sobre trabajadores, terceros, instalaciones e infraestructura asociada al

proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

- Minimizar los riesgos potenciales y/o evitar los daños causados por desastres y

siniestros, haciendo cumplir los procedimientos técnicos y controles de seguridad

que protejan a los involucrados y a las brigadas de respuesta a contingencias y

emergencias activas.

- Ejecutar las acciones de control, durante y después de la ocurrencia de desastres.

- Capacitar en forma continua al personal mediante charlas, cursos y simulacros.

c. Alcance

- Este Plan será aplicado a todo el personal involucrado en la construcción y

operación del Proyecto, incluyendo a las empresas contratistas y todo el sistema de

funcionamiento a cargo de Hidro Chilia. Este alcance comprende desde el momento

de la notificación de una emergencia hasta el momento en que todos los hechos

que ponían en riesgo la seguridad de las personas, la integridad de las instalaciones

y la protección del ambiente estén controlados.

d. Base legal

- Ley N° 28551: “Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de

contingencia”.

- Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM/DM “Reglamento de Seguridad y Salud

en el Trabajo con Electricidad”.

- Código nacional de electricidad – Suministro 2011.

e. Organización general

Durante la etapa de Construcción del Proyecto, la empresa contratista implementará la

Organización Técnica de Contingencias la misma que será la responsable de ejecutar las

acciones para hacer frente a las distintas contingencias que pudieran presentarse

(accidentes laborales, incendios, sismos, etc.). Durante la etapa de Operación, la

Organización Técnica de Contingencia estará a cargo Hidro Chilia. Este sistema de

organización de contingencias mantendrá coordinaciones con entidades de apoyo externo,

tales como el Cuerpo de Bomberos Voluntarios y la Policía Nacional del Perú y puestos de

salud y otros. La figura 6.5.2-1 presenta la Organización Técnica de Contingencias

(propuesta) durante las etapas de Construcción y Operación de la central.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Gráfico 6.5.2-1. Organización Técnica de Contingencias

Fuente: Cesel S.A.

Las funciones de los miembros de la organización técnica de contingencias son las

siguientes:

- Coordinador general

Sus funciones están más relacionadas con el manejo de ayuda externa y comunicaciones

oficiales sobre la contingencia de acuerdo a la magnitud de la misma.

Es el encargado de:

- Efectuar un seguimiento general de la emergencia.

- Manejar las comunicaciones con los medios informativos.

- Solicitar la colaboración de entidades estatales y/o particulares.

- Jefe de contingencias

Es la persona responsable de los siguientes aspectos:

- Conforma el sistema de comando de incidentes.

- Reporta al coordinador general.

- Coordina los apoyos logísticos y humanos propios, para el control y la

mitigación de la emergencia.

- Gestiona las comunicaciones internas y externas.

JEFE DE

CONTINGENCIAS

Planeamiento

Brigadas de

intervención

Brigada de intervención

Logística

COORDINADOR

GENERAL

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

- Coordina y reporta a la autoridad competente.

- Planeamiento

Podrá ser miembro de la brigada de intervención y será encargado de las siguientes

actividades:

- Evaluar los daños y las medidas correctivas a adoptar.

- Establece las necesidades inmediatas que puedan darse durante el desarrollo

de las actividades de restauración que se llevan a cabo a causa de algún daño.

Solicitarán a logística estas necesidades.

- Reporta al jefe de contingencia.

- Brigadas de intervención

Las brigadas de respuesta vienen a ser la parte operativa del sistema, siendo las

encargadas directas de la ejecución de las medidas para el control de contingencias. El

personal que integra las brigadas debe seguir los lineamientos y recomendaciones del jefe

de contingencias.

Las brigadas tienen por finalidad controlar una emergencia en su etapa inicial y pueda

también mantener el control y/o mitigar los efectos de esta hasta la llegada del personal de

apoyo externo solicitado, tanto para los casos de construcción u operación; en la figura

siguiente se presenta su organización.

Formación y organizaciones de brigadas y capacitación

Las brigadas se encargan de las acciones de respuesta en casos de contingencia. Por

ejemplo, en caso de derrame, la brigada actuaría interrumpiendo el flujo, aislando equipos

y herramientas.

El personal que integra las brigadas debe seguir los lineamientos y recomendaciones del

jefe del proyecto.

Las brigadas de respuesta deberán conformarse, según la contingencia, del siguiente

modo:

Brigada contra ocurrencia de accidentes/ primeros auxilios

Los integrantes de esta brigada deben estar identificados y entrenados para brindar

primeros auxilios.

Los materiales necesarios para brindar primeros auxilios deberán estar distribuidos en

toda el área de operación, se contará con camillas, vendas y otros equipos necesarios

para atender emergencias.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Brigada contraincendios

Se establecerá una brigada contraincendios, los integrantes recibirán la capacitación y

entrenamiento respectivo.

Los temas a tratar en la capacitación y entrenamiento de la brigada serán los siguientes:

- Teoría, química, elementos, propagación y clases de fuego.

- Métodos de extinción de incendios, así como entrenamiento en el uso de los

equipos indicados para este tipo de contingencias.

Se deberá contar con el siguiente equipo de contención de incendios:

- Extintor portátil de polvo químico seco (tipo ABC).

- Cajas con arena.

Todo el personal recibirá información sobre los riesgos asociados a su área de trabajo y

sobre la forma como deberán proceder en caso de presentarse la emergencia.

Brigada para control de materiales /sustancias peligrosas y/o derrames

Se establecerá una brigada encargada de controlar derrames y otras contingencias donde

se involucren materiales y sustancias peligrosas. Los integrantes recibirán capacitación.

Los temas a tratar en la capacitación y entrenamiento de la brigada serán los siguientes:

- Riesgos existentes en cada lugar de trabajo o instalación del Proyecto.

- Primeros auxilios, así como atención en caso de exposición a materiales y

sustancias peligrosas.

Se deberá contar con el siguiente equipo de contención de materiales y sustancias

peligrosas:

- Kit portátil de respuesta a emergencias por derrames (trapos, paños absorbentes).

- Cajas con arena.

- Bolsas plásticas.

- Cintas de restricción y/o conos.

Además, el personal recibirá capacitación e información sobre los riesgos asociados a su

área de trabajo y la forma cómo deberán proceder en caso de presentarse la emergencia.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Brigada en caso de evacuación por sismo

Los integrantes de esta brigada orientarán a las personas durante la evacuación

manteniendo la calma. Los miembros serán capacitados y entrenados en los siguientes

temas:

- Primeros auxilios y manejo de equipos de primeros auxilios.

Además, el personal recibirá capacitación e información sobre los riesgos asociados a su

área de trabajo y la forma cómo deberán proceder en caso de presentarse la emergencia.

Cabe señalar que los mismos integrantes de una brigada podrán desempeñar diferentes

responsabilidades para actuar en caso de primeros auxilios, incendio, sismo y derrames,

según la capacitación que sea brindada por el Contratista.

f. Logística y equipos de respuesta

Los recursos logísticos y equipos de respuesta típicos estarán de acuerdo a las

necesidades de protección contraincendio, atención de emergencias médicas, sismos y

derrames de combustibles y lubricantes; los cuales se listan a continuación:

Equipos contraincendio:

- Extintores portátiles de PQS.

- Extintores portátiles de CO2.

Equipos de comunicación:

- Radios de largo alcance.

- Red de telefonía fija.

- Red de telefonía celular, condicional a que el servicio sea prestado en esa zona.

Equipos de primeros auxilios y apoyo:

- Botiquines de primeros auxilios.

- Máscaras para respiración.

- Camillas.

Equipos de protección personal:

- Implementos de seguridad, como cascos, guantes, protectores de oídos, calzado

con punta reforzada, entre otros.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

g. Capacitación y entrenamiento

La empresa contratista, con el propósito de mantener al personal de obra responsable del

Plan de contingencia debidamente capacitado para prevenir y enfrentar cualquier

emergencia, deberán disponer de un plan de entrenamiento del personal involucrado en la

solución de situaciones de emergencia a través de charlas y entrenamientos periódicos en

los que se describan los riesgos existentes, se analicen los sistemas de evaluación e

indiquen las distintas formas de solucionarlos.

Las acciones que deberá adoptarse serán las siguientes:

- Difusión de los procedimientos del plan de contingencias a todo el personal

(personal de obra y personal operativo).

- Charlas de capacitación.

- Publicación de boletines de seguridad, afiches, etc.

- Instrucciones a las brigadas.

- Capacitación de las estrategias ante emergencias.

- Práctica y entrenamiento sobre procedimiento de evacuación, simulacros y de

emergencia.

h. Contacto y apoyo externo

Durante el proceso de implementación del Plan de contingencias para emergencias se

deberá elaborar una lista de contactos claves tanto de entidades estatales, locales,

proveedores de materiales y equipos y del personal a cargo de las operaciones. En la

tabla siguiente se presenta una lista de contactos tentativa para casos de contingencias.

Tabla 6.5.2-1. Lista de contactos

Entidad Área Teléfono Dirección

Ministerio de

Energía y Minas

Dirección General de Asuntos

Ambientales Energéticos (01) 618-8700 Av. Las Artes 260, San Borja

INDECI Central de Emergencias (01) 225-9898

Calle Ricardo Angulo

Ramírez Nº 694 Urb. Corpac

- San Isidro

Cuerpo General de

Bomberos

Voluntarios del Perú

Compañía de Bomberos del

Perú 116 ---

Bomberos

voluntarios del Peru --- (043) 72-3333 ---

Hospital regional

Huaraz --- (043) 72-1321 Av. Luzuriaga s/n

Fuente: Cesel S.A.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Las principales entidades de apoyo directo están representadas principalmente por el

personal de la Policía Nacional del Perú, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos Voluntarios

del Perú y el Ministerio de Salud, actuarán en coordinación con el Jefe de contingencia y

de acuerdo a los procedimientos de apoyo preestablecidos, tanto para la prevención como

para lograr ayuda en casos de contingencia.

6.5.3 Contingencias por etapas del proyecto

Del análisis de riesgos elaborado y considerando la eventualidad de las ocurrencias

negativas o eventos que puedan originar daños a las obras del proyecto durante las

etapas de construcción, operación y abandono, se consideraron las siguientes

contingencias:

- Contingencias ante la ocurrencia de accidentes laborales.

- Contingencias por movimientos sísmicos.

- Contingencias ante deslizamientos.

- Contingencias ante caída de fragmento de roca.

- Contingencias ante desprendimiento.

- Contingencias ante inundación.

- Contingencias ante incendios/explosiones.

- Contingencia en caso de derrames de aceites y combustibles.

A. Etapa de construcción

El responsable del desarrollo del plan de contingencias durante esta etapa será la

empresa contratista principal, la que deberá tomar en cuenta todas las contingencias

identificadas en el análisis de riesgo elaborado.

A continuación se desarrollan los procedimientos de acción ante los tipos de contingencia

identificados:

Accidentes laborales

Cuando ocurran accidentes ocupacionales durante la construcción del Proyecto,

originados principalmente por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos

utilizados, se deberá seguir los siguientes procedimientos:

Antes del evento

- Se formarán brigadas de emergencia ante la ocurrencia de alguna contingencia.

- Todo el personal contara con los EPPs necesarios.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

- Se realizarán capacitaciones.

- Simulacros, etc.

Durante el evento

- Todo personal estará obligado a comunicar, de forma inmediata a la Supervisión

sobre la ocurrencia de algún accidente.

- Se aplicará los procedimientos de comunicación establecidos con los centros

asistenciales, a fin de que estos puedan prestar el apoyo médico necesario; para

ello se colocarán y tendrán a mano los correspondientes números telefónicos.

- La brigada de primeros auxilios atenderá de inmediato al personal accidentado y

comunicará el hecho a la unidad de contingencias, a fin de trasladar a los afectados

al centro asistencial más cercano mediante una movilidad de desplazamiento

rápido.

Después del evento

- Identificación de las causas y la aplicación de medidas correctivas.

Movimientos sísmicos

Antes del evento

- El contratista deberá realizar la identificación y señalización de áreas seguras, así

como de las rutas de evacuación directa y segura.

- Las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y/o maquinarias que retarden

y/o dificulten la pronta salida del personal.

- La empresa implementará charlas de información al personal sobre las acciones a

realizar en caso de sismo.

- Se formará una brigada para casos de sismos con la función de orientar a las

personas durante la evacuación.

Durante el evento

- Se activará la alarma para casos de sismos, dando aviso al personal que

posteriormente será evacuado de las instalaciones para que inicie su evacuación.

- El personal integrante de la brigada para casos de sismos actuará de inmediato,

manteniendo la calma en el lugar y dirigiendo a las demás personas por las rutas de

escape establecidas.

- Todo el personal se reunirá en zonas preestablecidas como seguras hasta que el

sismo culmine. Se esperará un tiempo prudencial, ante posibles réplicas y se

evaluará el retorno del personal a sus actividades.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

- Se rescatará a los afectados por el sismo, brindándoles de manera inmediata los

primeros auxilios y, de ser necesario, se les evacuará hacia el centro de salud más

próximo.

Después del evento

- Se retirarán todos los escombros que pudieran generarse por el sismo y se

dispondrán adecuadamente.

- Se documentara el evento, así como todas las acciones que se ejecutaron para la

mejora continua.

Caída de fragmentos de roca / Desprendimientos / Deslizamientos

Tomar en cuenta las siguientes medidas:

Antes del evento

- Identificar las áreas donde podrían ocurrir caídas de fragmentos de rocas,

desprendimientos y deslizamientos, con nombres y ubicaciones. Realizar la

señalización respectiva.

- Realizar una caracterización de estos eventos (magnitud, posible causa y grado de

efecto).

- Determinar la probabilidad de movimientos adicionales del área de peligro u otras

áreas donde se pueda producir el evento.

- Realizar un registro de eventos ya ocurridos, señalando fecha, área y daños

ocurridos.

Durante el evento

- Activar la alarma establecida.

Después del evento

- Verificar si hay algún accidentado.

- Se retirarán todos los escombros que pudieran generarse, los mismos que serán

dispuestos adecuadamente.

Inundaciones por falla de la presa

La Presa podría representar un peligro aguas abajo de la misma, como resultado de una

falla por la ocurrencia de un evento sísmico no previsto. Por ello, se deberán tomar en

cuenta las siguientes medidas:

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Antes del evento

- Capacitación del personal para actuar en forma rápida y racional ante emergencias

de este tipo.

- Implementar un sistema de alerta temprana.

Durante el evento

- Comunicarse inmediatamente con el jefe de brigadas.

- Comunicar la contingencia al personal a través de los sistemas de comunicación,

dependiendo del caso.

- En caso de que alguna persona haya quedado atrapada, el Jefe de la Unidad se

comunicará con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP).

- Avisar a la PNP y el INDECI.

Después del evento

- El material de escombro será dispuesto de manera adecuada.

- Evaluar los daños ocasionados al ambiente y tomar medidas de mitigación según la

magnitud del impacto.

- Elaborar informe de la contingencia, en el que se indicará las causas y medidas de

control adoptadas y registrar la fecha de ocurrencia de la inundación y los daños

ocurridos.

Incendio

Básicamente se consideran los lugares donde es probable la ocurrencia de incendios ya

sea por inflamación de combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada y

unidades de transporte o accidentes por cortocircuito eléctrico, etcétera.

Antes del evento

- El procedimiento de respuesta ante un incendio debe ser difundido a todo personal

que labora en el lugar.

- Se deben realizar capacitaciones y entrenamiento en el manejo de equipos,

accesorios y dispositivos de respuesta ante incendios.

- Se instalarán alarmas contra incendio y se realizará un mantenimiento de todos los

dispositivos de respuesta ante este evento.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Durante el evento

- En cuanto se detecte un incendio, el personal del área involucrada debe dar la voz

de alerta, dando aviso de inmediato al personal de la brigada contra incendios y

evitando la circulación del personal en el área afectada.

- Para apagar un incendio de material común, se debe rociar con agua o se usarán

los extintores.

- En los almacenes se deberá disponer de arena seca, reservada para casos de

emergencia.

Después del evento

- No regresar al lugar del incendio hasta que la zona sea adecuadamente evaluada y

se compruebe la extinción total del fuego.

- Luego de extinguido el fuego el personal deberá evaluar los daños y preparar un

informe preliminar.

- Se deberá analizar las causas del siniestro y evaluar la estrategia utilizada, así

como la actuación de las brigadas contra incendio y de las unidades de apoyo, a fin

de aprovechar la experiencia obtenida para corregir errores o mejorar los planes de

respuesta.

Derrame de aceites y combustibles

El Plan de contingencia para casos de incidentes por derrame de aceites, combustibles o

elementos tóxicos, está referido al vertimiento de estos elementos por causa de

accidentes automovilísticos o desperfectos en las unidades de transporte del contratista

y/o terceros, dentro del área de influencia del Proyecto. En tal caso deberán seguirse

ciertos procedimientos que a continuación se detallan:

Antes del evento

- El procedimiento de respuesta ante este evento deberá ser difundido a todo

personal que labora en el lugar.

- Se deben realizar capacitaciones y entrenamiento en el manejo de equipos,

accesorios y dispositivos de respuesta ante derrames de combustible.

- Se deberá contar con un registro actualizado de las Hojas de Seguridad (MSDS).

Durante el evento

- El personal estará obligado a comunicar, de forma inmediata a la unidad de

contingencias, la ocurrencia de cualquier accidente que produzca vertimiento de

combustibles u otros en el área de influencia o áreas próximas al proyecto.

- Detener cualquier tipo de fuga y parar el derrame.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

- En caso de ocurrir este tipo de accidentes se deberá prestar pronto auxilio,

incluyendo el traslado de equipo, materiales y cuadrillas de personal, para minimizar

los efectos ocasionados por derrames de combustibles u otros, como el vertido de

arena sobre los suelos afectados.

Después del evento

- Se delimitará el área afectada para su posterior restauración, y que incluirá la

remoción del suelo afectado y su reposición, y el traslado del material contaminado

a las áreas de disposición adecuada.

- El material removido, impregnado en hidrocarburo y/o sustancia química, deberá ser

transportado, tratado y/o dispuesto por una EPS-RS autorizada.

B. Etapa de operación

Hidro Chilia será la responsable del desarrollo del plan de contingencias durante esta

etapa, y deberá tomar en cuenta todas las contingencias identificadas en el análisis de

riesgo elaborado.

A continuación se desarrollan los procedimientos de acción ante los tipos de contingencia

identificados:

Accidentes laborales

Cuando ocurran accidentes ocupacionales durante la construcción del Proyecto,

originados principalmente por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos

utilizados, se deberá seguir los siguientes procedimientos:

Antes del evento

- Se formarán brigadas de emergencia ante la ocurrencia de alguna contingencia.

- Todo el personal contara con los EPPs necesarios.

- Se realizarán capacitaciones.

- Simulacros, etc.

Durante el evento

- Todo personal estará obligado a comunicar, de forma inmediata a la Supervisión

sobre la ocurrencia de algún accidente.

- Se aplicara los procedimientos de comunicación con los centros asistenciales, a fin

de que estos puedan prestar el apoyo médico necesario; para ello se colocarán y

tendrán a mano los correspondientes números telefónicos.

- La brigada de primeros auxilios atenderá de inmediato al personal accidentado y

comunicará el hecho a la unidad de contingencias, a fin de trasladar a los afectados

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

al centro asistencial más cercano mediante una movilidad de desplazamiento

rápido.

Después del evento

- Identificación de las causas y la aplicación de medidas correctivas.

Movimientos sísmicos

Antes del evento

- El contratista deberá realizar la identificación y señalización de áreas seguras, así

como de las rutas de evacuación directa y segura.

- Las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y/o maquinarias que retarden

y/o dificulten la pronta salida del personal.

- La empresa implementará charlas de información al personal sobre las acciones a

realizar en caso de sismo.

- Se formará una brigada para casos de sismos con la función de orientar a las

personas durante la evacuación.

Durante el evento

- Se activará la alarma para casos de sismos, dando aviso al personal que

posteriormente será evacuado de las instalaciones para que inicie su evacuación.

- El personal integrante de la brigada para casos de sismos actuará de inmediato,

manteniendo la calma en el lugar y dirigiendo a las demás personas por las rutas de

escape establecidas.

- Todo el personal se reunirá en zonas preestablecidas como seguras hasta que el

sismo culmine. Se esperará un tiempo prudencial, ante posibles réplicas y se

evaluara el retorno del personal a sus actividades.

- Se rescatará a los afectados por el sismo, brindándoles de manera inmediata los

primeros auxilios y, de ser necesario, se les evacuará hacia el centro de salud más

próximo.

Después del evento

- Retirar todos los escombros que pudieran generarse por el sismo, y se dispondrán

adecuadamente.

- Documentar el evento, así como todas las acciones que se ejecutaron para la

mejora continua.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Caída de fragmentos de roca / Desprendimientos / Deslizamientos

Tomar en cuenta las siguientes medidas:

Antes del evento

- Identificar las áreas donde podrían ocurrir caídas de fragmentos de rocas,

desprendimientos y deslizamientos, con nombres y ubicaciones. Realizar la

señalización respectiva.

- Realizar una caracterización de estos eventos (magnitud, posible causa y grado de

efecto).

- Determinar la probabilidad de movimientos adicionales del área de peligro u otras

áreas donde se pueda producir el evento.

- Realizar un registro de eventos ya ocurridos, señalando fecha, área y daños

ocurridos.

Durante el evento

- Activar la alarma establecida.

Después del evento

- Verificar si hay algún accidentado.

- Se retirarán todos los escombros que pudieran generarse, los mismos que serán

dispuestos adecuadamente.

Inundaciones por falla de la presa

La Presa podría representar un peligro aguas abajo de la misma, como resultado de una

falla por la ocurrencia de un evento sísmico no previsto. Por ello, se deberán tomar en

cuenta las siguientes medidas:

Antes del evento

- Capacitación del personal para actuar en forma rápida y racional ante emergencias

de este tipo.

- Implementar un sistema de alerta temprana.

Durante el evento

- Comunicarse inmediatamente con el jefe de brigadas.

- Comunicar la contingencia al personal a través de los sistemas de comunicación,

dependiendo del caso.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

- En caso de que alguna persona haya quedado atrapada, el Jefe de la Unidad se

comunicará con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP).

- Avisar a la PNP y el INDECI.

Después del evento

- El material de escombro será dispuesto de manera adecuada.

- Evaluar los daños ocasionados al ambiente y tomar medidas de mitigación según la

magnitud del impacto.

- Elaborar informe de la contingencia, en el que se indicará las causas y medidas de

control adoptadas y registrar la fecha de ocurrencia de la inundación y los daños

ocurridos.

Incendio

Básicamente se consideran los lugares donde es probable la ocurrencia de incendios ya

sea por inflamación de combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada y

unidades de transporte o accidentes por cortocircuito eléctrico, etcétera.

Antes del evento

- El procedimiento de respuesta ante un incendio debe ser difundido a todo personal

que labora en el lugar.

- Se deben realizar capacitaciones y entrenamiento en el manejo de equipos,

accesorios y dispositivos de respuesta ante incendios.

- Se instalarán alarmas contra incendio.

Durante el evento

- En cuanto se detecte un incendio, el personal del área involucrada debe dar la voz

de alerta, dando aviso de inmediato al personal de la brigada contra incendios y

evitando la circulación del personal en el área afectada.

- Para apagar un incendio de material común, se debe rociar con agua o usando

extintores.

- En los almacenes se deberá disponer de arena seca, reservada para casos de

emergencia.

Después del evento

- No regresar al lugar del incendio hasta que la zona sea adecuadamente evaluada y

se compruebe la extinción total del fuego.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

- Luego de extinguido el fuego el personal deberá evaluar los daños y preparar un

informe preliminar.

- Se deberá analizar las causas del siniestro y evaluar la estrategia utilizada, así

como la actuación de las brigadas contra incendio y de las unidades de apoyo, a fin

de aprovechar la experiencia obtenida para corregir errores o mejorar los planes de

respuesta.

Derrame de aceites y combustibles

El Plan de contingencia para casos de incidentes por derrame de aceites, combustibles o

elementos tóxicos, está referido al vertimiento de estos elementos por causa de

accidentes automovilísticos o desperfectos en las unidades de transporte del contratista

y/o terceros, dentro del área de influencia del Proyecto. En tal caso deberán seguirse

ciertos procedimientos que a continuación se detallan:

Antes del evento

- El procedimiento de respuesta ante este evento deberá ser difundido a todo

personal que labora en el lugar.

- Se deben realizar capacitaciones y entrenamiento en el manejo de equipos,

accesorios y dispositivos de respuesta ante derrames de combustible.

- Se deberá contar con un registro actualizado de las Hojas de Seguridad (MSDS).

Durante el evento

- El personal estará obligado a comunicar, de forma inmediata a la unidad de

contingencias, la ocurrencia de cualquier accidente que produzca vertimiento de

combustibles u otros en el área de influencia o áreas próximas al proyecto.

- Detener cualquier tipo de fuga y parar el derrame.

- En caso de ocurrir este tipo de accidentes se deberá prestar pronto auxilio,

incluyendo el traslado de equipo, materiales y cuadrillas de personal, para minimizar

los efectos ocasionados por derrames de combustibles u otros, como el vertido de

arena sobre los suelos afectados.

Después del evento

- Se delimitará el área afectada para su posterior restauración, y que incluirá la

remoción del suelo afectado y su reposición, y el traslado del material contaminado

a las áreas de disposición adecuada.

- El material removido, impregnado en hidrocarburo y/o sustancia química, deberá ser

transportado, tratado y/o dispuesto por una EPS-RS autorizada.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

C. Etapa de abandono

Hidro Chilia será la responsable del desarrollo del plan de contingencias durante esta

etapa, y deberá tomar en cuenta todas las contingencias identificadas en el análisis de

riesgo elaborado.

A continuación se desarrollan los procedimientos de acción ante los tipos de contingencia

identificados:

Accidentes laborales

Cuando ocurran accidentes ocupacionales durante la construcción del Proyecto,

originados principalmente por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos

utilizados, se deberá seguir los siguientes procedimientos:

Antes del evento

- Se formarán brigadas de emergencia ante la ocurrencia de alguna contingencia.

- Todo el personal contara con los EPP’s necesarios. Se realizarán capacitaciones y

simulacros.

Durante el evento

- Todo personal estará obligado a comunicar, de forma inmediata a la Supervisión

sobre la ocurrencia de algún accidente.

- Se aplicara los procedimientos de comunicación con los centros asistenciales, a fin

de que estos puedan prestar el apoyo médico necesario; para ello se colocarán y

tendrán a mano los correspondientes números telefónicos.

- La brigada de primeros auxilios atenderá de inmediato al personal accidentado y

comunicará el hecho a la unidad de contingencias, a fin de trasladar a los afectados

al centro asistencial más cercano mediante una movilidad de desplazamiento

rápido.

Después del evento

- Identificación de las causas y la aplicación de medidas correctivas.

Movimientos sísmicos

Antes del evento

- El contratista deberá realizar la identificación y señalización de áreas seguras, así

como de las rutas de evacuación directa y segura.

- Las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y/o maquinarias que retarden

y/o dificulten la pronta salida del personal.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

- La empresa implementará charlas de información al personal sobre las acciones a

realizar en caso de sismo.

- Se formará una brigada para casos de sismos con la función de orientar a las

personas durante la evacuación.

Durante el evento

- Se activará la alarma para casos de sismos, dando aviso al personal que

posteriormente será evacuado de las instalaciones para que inicie su evacuación.

- El personal integrante de la brigada para casos de sismos actuará de inmediato,

manteniendo la calma en el lugar y dirigiendo a las demás personas por las rutas de

escape establecidas.

- Todo el personal se reunirá en zonas preestablecidas como seguras hasta que el

sismo culmine. Se esperará un tiempo prudencial, ante posibles réplicas y se

evaluara el retorno del personal a sus actividades.

- Se rescatará a los afectados por el sismo, brindándoles de manera inmediata los

primeros auxilios y, de ser necesario, se les evacuará hacia el centro de salud más

próximo.

Después del evento

- Retirar todos los escombros que pudieran generarse por el sismo, y se dispondrán

adecuadamente.

- Documentar el evento, así como todas las acciones que se ejecutaron para la

mejora continua.

Caída de fragmentos de roca / Desprendimientos / Deslizamientos

Tomar en cuenta las siguientes medidas:

Antes del evento

- Identificar las áreas donde podrían ocurrir caídas de fragmentos de rocas,

desprendimientos y deslizamientos, con nombres y ubicaciones. Realizar la

señalización respectiva.

- Realizar una caracterización de estos eventos (magnitud, posible causa y grado de

efecto).

- Determinar la probabilidad de movimientos adicionales del área de peligro u otras

áreas donde se pueda producir el evento.

- Realizar un registro de eventos ya ocurridos, señalando fecha, área y daños

ocurridos.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Durante el evento

- Activar la alarma establecida.

Después del evento

- Verificar si hay algún accidentado.

- Se retirarán todos los escombros que pudieran generarse, los mismos que serán

dispuestos adecuadamente.

Inundaciones por falla de la presa

La Presa podría representar un peligro aguas abajo de la misma, como resultado de una

falla por la ocurrencia de un evento sísmico no previsto. Por ello, se deberán tomar en

cuenta las siguientes medidas:

Antes del evento

- Capacitación del personal para actuar en forma rápida y racional ante emergencias

de este tipo.

- Implementar un sistema de alerta temprana.

Durante el evento

- Comunicarse inmediatamente con el jefe de brigadas.

- Comunicar la contingencia al personal a través de los sistemas de comunicación,

dependiendo del caso.

- En caso de que alguna persona haya quedado atrapada, el Jefe de la Unidad se

comunicará con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP).

- Avisar a la PNP y el INDECI.

Después del evento

- El material de escombro será dispuesto de manera adecuada.

- Evaluar los daños ocasionados al ambiente y tomar medidas de mitigación según la

magnitud del impacto.

- Elaborar informe de la contingencia, en el que se indicará las causas y medidas de

control adoptadas y registrar la fecha de ocurrencia de la inundación y los daños

ocurridos.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Incendio

Básicamente se consideran los lugares donde es probable la ocurrencia de incendios ya

sea por inflamación de combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada y

unidades de transporte o accidentes por cortocircuito eléctrico, etcétera.

Antes del evento

- El procedimiento de respuesta ante un incendio debe ser difundido a todo personal

que labora en el lugar.

- Se deben realizar capacitaciones y entrenamiento en el manejo de equipos,

accesorios y dispositivos de respuesta ante incendios.

- Se instalarán alarmas contra incendio.

Durante el evento

- En cuanto se detecte un incendio, el personal del área involucrada debe dar la voz

de alerta, dando aviso de inmediato al personal de la brigada contra incendios y

evitando la circulación del personal en el área afectada.

- Para apagar un incendio de material común, se debe rociar con agua o usando

extintores.

- En los almacenes se deberá disponer de arena seca, reservada para casos de

emergencia.

Después del evento

- No regresar al lugar del incendio hasta que la zona sea adecuadamente evaluada y

se compruebe la extinción total del fuego.

- Luego de extinguido el fuego el personal deberá evaluar los daños y preparar un

informe preliminar.

- Se deberá analizar las causas del siniestro y evaluar la estrategia utilizada, así

como la actuación de las brigadas contra incendio y de las unidades de apoyo, a fin

de aprovechar la experiencia obtenida para corregir errores o mejorar los planes de

respuesta.

Derrame de aceites y combustibles

El Plan de contingencia para casos de incidentes por derrame de aceites, combustibles o

elementos tóxicos, está referido al vertimiento de estos elementos por causa de

accidentes automovilísticos o desperfectos en las unidades de transporte del contratista

y/o terceros, dentro del área de influencia del Proyecto. En tal caso deberán seguirse

ciertos procedimientos que a continuación se detallan:

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Antes del evento

- El procedimiento de respuesta ante este evento deberá ser difundido a todo

personal que labora en el lugar.

- Se deben realizar capacitaciones y entrenamiento en el manejo de equipos,

accesorios y dispositivos de respuesta ante derrames de combustible.

- Se deberá contar con un registro actualizado de las Hojas de Seguridad (MSDS).

Durante el evento

- El personal estará obligado a comunicar, de forma inmediata a la unidad de

contingencias, la ocurrencia de cualquier accidente que produzca vertimiento de

combustibles u otros en el área de influencia o áreas próximas al proyecto.

- Detener cualquier tipo de fuga y parar el derrame.

- En caso de ocurrir este tipo de accidentes se deberá prestar pronto auxilio,

incluyendo el traslado de equipo, materiales y cuadrillas de personal, para minimizar

los efectos ocasionados por derrames de combustibles u otros, como el vertido de

arena sobre los suelos afectados.

Después del evento

- Se delimitará el área afectada para su posterior restauración, y que incluirá la

remoción del suelo afectado y su reposición, y el traslado del material contaminado

a las áreas de disposición adecuada.

- El material removido, impregnado en hidrocarburo y/o sustancia química, deberá ser

transportado, tratado y/o dispuesto por una EPS-RS autorizada.

D. Notificación - comunicaciones

En cuanto se informe de la ocurrencia de un accidente/siniestro, se suspenderán todas las

comunicaciones internas y externas, dejando libre las líneas de teléfonos fijos y celulares.

Todas las comunicaciones se atenderán a través de teléfonos directos, en horarios y días

laborales regulares y en días feriados y horarios no laborables a través del servicio de

vigilancia.

6.5.4 Plan anual de talleres y simulacros

Para la capacitación del personal en la implementación del Plan de contingencia se ha

desarrollado una serie de talleres que se realizarán de manera anual, tanto para la etapa

de construcción, como para la de operación y abandono.

La temática a desarrollar será la misma para las tres etapas, tal y como se menciona a

continuación:

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc

Mayo 2015

Cuadro 6.5.4-1. Relación de talleres y simulacros a realizarse en la etapa de

construcción, operación y abandono

Ítem Descripción Días

1

Procedimiento ante una emergencia

Entrenamiento y capacitación de las brigadas

ante emergencias 1

Capacitación del personal 0,5

2

Procedimiento ante la ocurrencia de

accidentes

Entrenamiento y capacitación de las brigadas

ante la ocurrencia de accidentes 1

Capacitación del personal 0,5

3

Procedimiento ante la ocurrencia de

incendios

Entrenamiento y capacitación de las brigadas

ante la ocurrencia de incendios 1

Capacitación del personal 0,5

4

Procedimiento ante la ocurrencia de

derrames de aceites y combustibles

Entrenamiento y capacitación de las brigadas

ante la ocurrencia de derrames de aceites y

combustibles

1

Capacitación del personal 0,5

5

Procedimientos ante la ocurrencia de sismos

Entrenamiento y capacitación de las brigadas

ante la ocurrencia de sismos 1

Capacitación del personal 0,5

6 Simulacros 2

A continuación de desarrolla el presupuesto a tener en cuenta para el desarrollo de los

talleres y simulacros durante las tres etapas del proyecto:

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS

C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc Mayo 2015

Cuadro 6.5.4-2. Presupuesto de talleres y simulacros a realizarse en la etapa de construcción

Fuente: Hidro Chilia S.A.C/Cesel S.A.

Ítem Descripción Unidad MetradoP.U.

(S/.)

Parcial

(S/.)

Procedimiento ante una emergencia

Entrenamiento y capacitación de las brigadas ante

emergenciasAnual 5 560 2800

Capacitación del personal Anual 2.5 250 625

Procedimiento ante la ocurrencia de accidentes

Entrenamiento y capacitación de las brigadas ante la

ocurrencia de accidentesAnual 5 560 2800

Capacitación del personal Anual 2.5 250 625

Procedimiento ante la ocurrencia de incendios

Entrenamiento y capacitación de las brigadas ante la

ocurrencia de incendiosAnual 5 560 2800

Capacitación del personal Anual 2.5 250 625

Procedimiento ante la ocurrencia de derrames de

aceites y combustibles

Entrenamiento y capacitación de las brigadas ante la

ocurrencia de derrames de aceites y combustiblesAnual 5 560 2800

Capacitación del personal Anual 2.5 250 625

Procedimientos ante la ocurrencia de sismos

Entrenamiento y capacitación de las brigadas ante la

ocurrencia de sismosAnual 5 560 2800

Capacitación del personal Anual 2.5 250 625

Etapa de construcción

1

2

3

4

5

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS

C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc Mayo 2015

Cuadro 6.5.4-3. Presupuesto de talleres y simulacros a realizarse en la etapa de Operación

Fuente: Hidro Chilia S.A.C/Cesel S.A.

Ítem Descripción Unidad MetradoP.U.

(S/.)

Parcial

(S/.)

Procedimiento ante una emergencia

Entrenamiento y capacitación de las brigadas Anual 50.00 560.00 28000

Capacitación del personal Anual 25.00 250.00 6250

Procedimiento ante la ocurrencia de accidentes

Entrenamiento y capacitación de las brigadas Anual 50.00 560.00 28000

Capacitación del personal Anual 25.00 250.00 6250

Procedimiento ante la ocurrencia de incendios

Entrenamiento y capacitación de las brigadas Anual 50.00 560.00 28000

Capacitación del personal Anual 25.00 250.00 6250

Procedimiento ante la ocurrencia de derrames de

aceites y combustibles

Entrenamiento y capacitación de las brigadas Anual 50.00 560.00 28000

Capacitación del personal Anual 25.00 250.00 6250

Procedimientos ante la ocurrencia de sismos

Entrenamiento y capacitación de las brigadas Anual 50.00 560.00 28000

Capacitación del personal Anual 25.00 250.00 6250

Etapa de operación

1

2

3

4

5

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS

C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\6.5 Plan de contingencias.doc Mayo 2015

Cuadro 6.5.4-4. Presupuesto de talleres y simulacros a realizarse en la etapa de abandono

Ítem Descripción Unidad Metrado P.U. (S/.)Parcial

(S/.)

Procedimiento ante una emergencia

Entrenamiento y capacitación de las brigadas Anual 2.00 560.00 1,120.0

Capacitación del personal Anual 1.00 250.00 250.00

Procedimiento ante la ocurrencia de accidentes

Entrenamiento y capacitación de las brigadas Anual 2.00 560.00 1,120.0

Capacitación del personal Anual 1.00 250.00 250.0

Procedimiento ante la ocurrencia de incendios

Entrenamiento y capacitación de las brigadas Anual 2.00 560.00 1,120.0

Capacitación del personal Anual 1.00 250.00 250.0

Procedimiento ante la ocurrencia de derrames de

aceites y combustibles

Entrenamiento y capacitación de las brigadas Anual 2.00 560.00 1,120.0

Capacitación del personal Anual 1.00 250.00 250.0

Procedimientos ante la ocurrencia de sismos

Entrenamiento y capacitación de las brigadas Anual 2.00 560.00 1,120.0

Capacitación del personal Anual 1.00 250.00 250.0

5

Etapa de abandono

1

2

3

4

Fuente: Hidro Chilia S.A.C/Cesel S.A.