6

3
1 FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FILOSOFÍA SEMINARIO DE ÉTICA SEMESTRE 2014-2 DR. PEDRO ENRIQUE GARCÍA RUIZ APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS A LA CUESTIÓN DEL OTRO: J.-P. SARTRE Y M. MERLEAU-PONTY 1. Presentación El problema de la experiencia del otro en la fenomenología trascendental motivó a toda una generación de filósofos franceses a reflexionar sobre el estatuto de la alteridad y la intersubjetividad. La “fenomenología existencial” buscó dar una respuesta a esta cuestión más allá de lo propuesto por la fenomenología clásica (Husserl, Scheler, Stein): la empatía. Recuperando tanto la crítica hermenéutica de Heidegger a los modelos trascendentales como algunos debates de la psicología experimental y ciencias humanas de su tiempo, Jean-Paul Sartre y Maurice Merleau- Ponty ofrecen una respuesta en torno al estatuto de la alteridad del otro que no deja de tener actualidad. El otro se sitúa en un plano anterior a su cosificación por parte del conocimiento; se trata de una experiencia vital que requiere de un análisis conceptual distinto al que ofrece la fenomenología trascendental. En el seminario se analizarán los aspectos más relevantes de estas propuestas y su importancia para el actual debate sobre la compresión del otro. 2. Temario I. Jean-Paul Sartre: de la conciencia a la intersubjetividad 1. Una teoría no egológica del yo: la autoconciencia prerreflexiva 2. La imaginación y la descolocación del yo 3. El solipsismo y el problema de la existencia del prójimo 4. Ser-para-sí y ser-para-otro 5. Cuerpo y alteridad 6. Las formas concretas de la relación con el otro: amor, masoquismo, sadismo. 7. Interacción y mundo social: el Mitsein II. Maurice Merleau-Ponty: del mundo al otro 1. La unidad de la subjetividad: crítica al dualismo mente-cuerpo 2. Contra el naturalismo psicológico 3. Encarnación, mundo y alteridad 4. Cuerpo e intersubjetividad: la intercorporeidad 5. Coexistencia y comunicación 6. La carne como comunidad originaria

Transcript of 6

  • 1

    FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS PROGRAMA DE MAESTRA Y DOCTORADO EN FILOSOFA SEMINARIO DE TICA SEMESTRE 2014-2 DR. PEDRO ENRIQUE GARCA RUIZ

    APROXIMACIONES CONTEMPORNEAS A LA CUESTIN DEL OTRO: J.-P. SARTRE Y M. MERLEAU-PONTY

    1. Presentacin El problema de la experiencia del otro en la fenomenologa trascendental motiv a toda una generacin de filsofos franceses a reflexionar sobre el estatuto de la alteridad y la intersubjetividad. La fenomenologa existencial busc dar una respuesta a esta cuestin ms all de lo propuesto por la fenomenologa clsica (Husserl, Scheler, Stein): la empata. Recuperando tanto la crtica hermenutica de Heidegger a los modelos trascendentales como algunos debates de la psicologa experimental y ciencias humanas de su tiempo, Jean-Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty ofrecen una respuesta en torno al estatuto de la alteridad del otro que no deja de tener actualidad. El otro se sita en un plano anterior a su cosificacin por parte del conocimiento; se trata de una experiencia vital que requiere de un anlisis conceptual distinto al que ofrece la fenomenologa trascendental. En el seminario se analizarn los aspectos ms relevantes de estas propuestas y su importancia para el actual debate sobre la compresin del otro. 2. Temario I. Jean-Paul Sartre: de la conciencia a la intersubjetividad

    1. Una teora no egolgica del yo: la autoconciencia prerreflexiva 2. La imaginacin y la descolocacin del yo 3. El solipsismo y el problema de la existencia del prjimo 4. Ser-para-s y ser-para-otro 5. Cuerpo y alteridad 6. Las formas concretas de la relacin con el otro: amor, masoquismo, sadismo. 7. Interaccin y mundo social: el Mitsein

    II. Maurice Merleau-Ponty: del mundo al otro

    1. La unidad de la subjetividad: crtica al dualismo mente-cuerpo 2. Contra el naturalismo psicolgico 3. Encarnacin, mundo y alteridad 4. Cuerpo e intersubjetividad: la intercorporeidad 5. Coexistencia y comunicacin 6. La carne como comunidad originaria

  • 2

    3. Bibliografa a. Bsica Heidegger, M. Ser y tiempo. Madrid, Trotta, 2005. Husserl, E. Meditaciones cartesianas. Madrid, Tecnos, 1986. Merleau-Ponty, M. La estructura del comportamiento. Buenos Aires, Hachatte, 1957. . Signos. Barcelona, Seix-Barral, 1964. . Lo visible y lo invisible. Barcelona, Seix-Barral, 1970. . La prosa del mundo. Madrid, Taurus, 1971. . Fenomenologa de la percepcin. Barcelona, Pennsula, 1977. . La fenomenologa y las ciencias del hombre. Buenos Aires, Nova, 1977. . La nature. Notes. Cours du Collge de France. Pars, Seuil, 1995. . The primacy of perception and its philosophical consequences, en T. Toadvine y L. Lawlor,

    eds., The Merleau-Ponty Reader. Evanston, Northwestern University Press, 2007, pp. 89-118. Sartre, J.-P. La trascendencia del ego. Buenos Aires, Calden, 1968. . Bosquejo de una teora de las emociones. Madrid, Alianza, 1971. . Lo imaginario. Buenos Aires, Losada, 1976. . La imaginacin. Madrid, Sarpe, 1984. . El ser y la nada. Ensayo de una ontologa fenomenolgica. Madrid, Alianza, 1984. . Conscience de soi et conaissance de soi, en M. Frank, ed., Selbstbewusstseintheorien von Fichte

    vis Sartre. Frankfurt, Suhrkamp, 1991, pp. 367-411. b. Secundaria Boburg, Felipe. Encarnacin y fenmeno: la ontologa de Merleau-Ponty. Mxico, Universidad

    Iberoamericana, 1996. Dastur, F. World, flesh, vision, en F. Evans y L. Lawlor, eds., Chiasms. Merleau-Pontys Notion of Flesh.

    Albany, State University of New York Press, 2000, pp. 23-50. Eilan, N. Consciousness, self-consciousness and communication, en T. Baldwin, ed., Reading Merleau-

    Ponty. On Phenomenology of Perception. Londres, Routledge, 2007, pp. 118-138. Flajoliet, A. La premire philosophie de Sartre. Pars, Honor Champion, 2008. Giovanngeli, D. Imaginaire, monde, libert, en R. Barbaras, coord., Sartre. Dsir et libert. Pars, Presses

    Universitaires de France, 2005, pp. 41-58. Martnez Contreras, J. Sartre. La filosofa del hombre. Mxico, Siglo XXI, 1980. Lan Entralgo, P. Teora y realidad del otro. Madrid, Alianza, 1988. Solomon, R. M. Dark Feelings, Grim Thoughts: Experience and Reflection in Camus and Sartre. Oxford,

    Oxford University Press, 2006. Theunissen, M. El otro. Estudios sobre ontologa social contempornea. Mxico, Fondo de Cultura

    Econmica, 2013. Zahavi, D. Self-Awareness and Alterity. A Phenomenological Investigation. Evanston, Northwestern

    University Press, 1999. . Beyond Empathy. Phenomenological Approaches to Intersubjectivity, en Journal of

    Consciousness Studies, 2001, 8/5-7, pp. 151-167. 4. Criterios de evaluacin Se evaluar con un ensayo de diez a quince cuartillas donde se analice un problema o un autor visto en el curso. Caractersticas del ensayo: letra arial o times new roman 12 puntos, interlineado de 1,5 renglones. Estructura del ensayo: a) ttulo, b) introduccin: planteamiento a tratar, argumentos, o

  • 3

    problemas a analizar, c) desarrollo, d) conclusiones, e) bibliografa consultada: primaria y secundaria. Es indispensable para presentar el ensayo haber asistido al 80% de las clases como mnimo. Se enviar como archivo adjunto en formato pdf a la siguiente direccin en la fecha que se fije para su entrega: [email protected].