662estudio Deshidratacion Polvo Mango-1

20
ÍNDICE INTRODUCCIÓN........................................ 2 Objetivo........................................... 4 Justificación...................................... 4 GENERALIDADES....................................... 5 Composición del Mango. ..........................6 Contenido Nutricional del Mango..................6 Cosecha y Maduración del Mango...................8 Conservación del Mango...........................8 DISEÑO DE SECADORES.................................9 Calculo de Secadores................................9 TIPOS DE SECADO..................................... 10 Secado en Túnel.................................. 10 Secado en Gabinete...............................10 Secador Rotatorio................................11 Secado de Tambor.................................12 Secado en Lecho Estático y Fluidizado............12 Secado por Aspersión.............................13 Variables de diseño Comercial..............14 Componentes de un sistema de aspersión.....15 PARÁMETROS REOLOGICOS DEL MANGO.....................16 DESHIDRATACION...................................... 18 TEORIA Y SIMULACIÓN DEL SECADO......................19 DESCRIPCIÓN TEORICA DE TRANSFERENCIA ...............20 Conclusiones........................................ 21 Referencias......................................... 22 INTRODUCCIÓN Las frutas tienen importancia relevante en la dieta humana ya que contienen nutrientes esenciales en gran proporción en comparación con otros alimentos, tal como el ácido ascórbico ( Fourie, 1996). 0 “ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN EN POLVO DEL MANGO” BR. SIPRIAN DAMAS DAMAS

Transcript of 662estudio Deshidratacion Polvo Mango-1

Page 1: 662estudio Deshidratacion Polvo Mango-1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................2 Objetivo..................................................................................................4 Justificación............................................................................................4GENERALIDADES..................................................................................5 Composición del Mango. .....................................................................6 Contenido Nutricional del Mango.........................................................6 Cosecha y Maduración del Mango.......................................................8 Conservación del Mango......................................................................8DISEÑO DE SECADORES.....................................................................9Calculo de Secadores.............................................................................9TIPOS DE SECADO................................................................................10 Secado en Túnel..................................................................................10 Secado en Gabinete.............................................................................10 Secador Rotatorio................................................................................11 Secado de Tambor...............................................................................12 Secado en Lecho Estático y Fluidizado................................................12 Secado por Aspersión..........................................................................13 Variables de diseño Comercial.......................................................14 Componentes de un sistema de aspersión....................................15PARÁMETROS REOLOGICOS DEL MANGO........................................16DESHIDRATACION................................................................................18TEORIA Y SIMULACIÓN DEL SECADO................................................19DESCRIPCIÓN TEORICA DE TRANSFERENCIA ................................20Conclusiones...........................................................................................21Referencias.............................................................................................22

INTRODUCCIÓN

Las frutas tienen importancia relevante en la dieta humana ya que contienen nutrientes esenciales en gran proporción en comparación con otros alimentos, tal como el ácido ascórbico ( Fourie, 1996).

El mango goza de gran popularidad, debido a su sabor, olor color y valor nutritivo. Se le conoce como excelente para los problemas de piel y convalecencias; ya que es buena fuente de antioxidantes (vitamina C y beta caroteno). Además de contener ácido pantotenico(vitamina B5), la cual regulariza el metabolismo de los carbohidratos y aminoácidos.

México produce gran cantidad mundial, ocupa el tercer lugar después de India y China. (en 1999 represento el 40% de la producción de frutas tropicales , FAO

0

“ESTUDIO DE LA DESHIDRATACIÓN EN POLVO DEL MANGO”

BR. SIPRIAN DAMAS DAMAS

Page 2: 662estudio Deshidratacion Polvo Mango-1

2000) Desdichadamente, su transporte es difícil y como resultado para su exportación se tiene que recoger en estado verde, carente de aroma y dulzura delicada que posee (Hooper, 1990). Por otro lado, es una fruta climatérica cuya vida promedio es 16 semanas. En su representación grafica como climatérica, el pico lo representa alrededor de la cuarta semana (Luh, 1980).

Este trabajo de investigación propone el secado por aspersión para convertir el puré de mango en un producto en forma de polvo y estable, el cual al ser reconstituido presente una calidad lo mas cercana posible al néctar original. Además un producto en forma de polvo es mas funcional, ya que puede ser usado en la industria de bebidas, helados, pastelería y comidas rápidas.

Rodríguez-Hernández , G. R. Secado por Aspersión del Jugo de Tuna Universidad Autónoma de S. Luis.

El proceso de deshidratación tiene como objetivo el de alargar la vida útil del alimento, manteniendo al máximo sus nutrientes y atributos sensoriales para seguir siendo atractivos al consumidor (Lund, 1977). El mango se conserva principalmente en polvo sometido a tratamientos térmicos. Éste pretende mantener la calidad y estabilidad de la fibra.(Jen y col., 1989). El secado por aspersión constituye una de las operaciones de unitarias más importantes y ventajosas en la industria de la química moderna; con un amplio futuro en el campo de la ingeniería alimentaría. A pesar de ello aun no se cuentan con suficientes estudios teórico-prácticos, con la profundidad necesaria para realizar el diseño del secado por aspersión, debido al complejo mecanismo de transferencia de simulación simultanea de calor, masa y cantidad de movimiento que tiene lugar durante el proceso .

Siendo así que frecuentemente se aplican los tratamientos de forma severa para asegurar la estabilidad microbiológica, y afectando al mismo tiempo la calidad sensorial y nutricional del alimento, aumentando los costos debido al consumo energético. Uno de los nutrientes más susceptibles a la degradación durante el procesamiento térmico es la vitamina C (Harris, 1975).

Los consumidores están marcando una tendencia de elegir productos deshidratados lo cual involucra que los alimentos mantengan sus características sensoriales y nutricionales al máximo.

Revista Ingeniería Química 1993. Merino F. Tesis de Licenciatura (2002).

Con el fin de optimizar la retención de la calidad durante la aplicación de tratamientos térmicos de secado por aspersión; es necesario conocer la dependencia en la temperatura de los cambios sensoriales, degradación de los nutrimentos y la transferencia de calor en el alimento (Ohlsson, 1980).

1

Page 3: 662estudio Deshidratacion Polvo Mango-1

OBJETIVO GENERAL.

Establecer las condiciones reológicas necesarias de la pulpa de mango para el estudio del fenómeno hidrodinámico de la atomización para su deshidratación en polvo, así como las condiciones que pudieran ser útiles para el diseño y escalamiento de un secador por aspersión.

JUSTIFICACIÓN.

Las perdidas del mango en nuestro país son un serio problema debido al rápido deterioro durante el manejo, transporte y almacenamiento representan una cifra bastante considerable de manera que se deben buscar formas alternativas del aprovechamiento de este fruto. Esta forma procesada incrementa de manera importante la vida de anaquel en comparación con el consumo de la fruta fresca .Esto dará una alternativa para poder comercializar el mango mas allá de las fronteras mexicanas. Es necesario que se aprovechen los productos naturales que ofrece el territorio nacional ya que esto representa un área de oportunidad para la activación de la economía mediante la industrialización de estos productos. Una forma de competir en un mercado de libre comercio como se encuentra el país, es reconociendo las áreas de oportunidad que se tienen y explotarlas.

González G. J. Agric. Food Chem. 2000

GENERALIDADES

El mango (Mangifera indica L.), pertenece a la familia Anarcadiaceae, que incluye alrededor de 600 miembros. Es una fruta popular y conocida como el rey de las frutas. Se cree que es una de las frutas más antiguas cultivadas; su origen es encontrado en la región Indo-Burma

Su temperatura optima de crecimiento es aproximadamente 24°-27°C, en suelos cuyo Ph. este alrededor de 5.5.-7.5(Purseglove, 1974). Actualmente representa 2 millones de hectáreas solamente en la India. Crece en zonas tropicales a alturas de 4,000 Ft. sobre el nivel del mar, y a 2,000 Ft. En zonas donde las estaciones estén muy marcadas.

Es una fruta climatérica que es estado de maduración, ideal para el consumo, dura pocos días(Wu et al., 1996). En México, existen diversas variedades como: Tommy, Hadden, Ataulfo, Manila, Irwin, Diplomático, Esmaralda, Keitt, Manzana, Naranja, Oro, Piña, Canario Sensation y Kent que se encuentran disponibles en verano (Stafford, 1983).

El tamaño de la fruta varia de 2.5-30 cm de largo. Su forma es ovalada o redonda, con un hueso interior de tamaño significativo. Crece en árboles de hoja perenne. Presenta grandes variedades de tamaño y caracteres. El color depende de la

2

Page 4: 662estudio Deshidratacion Polvo Mango-1

región donde este cultivado, pero abarca mezclas de verde, amarillo y rojo. (popeneo, 1974).

California Rare Fruit Growers, Inc. 1996.

Composición del Mango

La semilla del mago abarca del 9 al 27% aproximadamente del peso total de la fruta. El color del pellejo varia con la madurez y el cultivo. Su contenido de carotenoides aumenta durante su madurez; es buena fuente de provitamina A (Luh, 1980).

La parte comestible del fruto total corresponde entre el 60 y el 75%. El componente mayoritario es el agua en un 84%. El contenido de azúcar varia de 10-20% y de las proteínas en un 0.5%.

El ácido predominante es el ácido cítrico aunque también se encuentran el ácido málico, succínico, uronico, tartárico y oxálico en cantidades menores (Jagtiani et al., 1988).

Contenido Nutricional

El mango es una fruta popular en su mayoría es consumido en estado fresco ; ya que es considerado como una de las frutas tropicales más deliciosas (Luh, 1971). Representa una importante fuente nutritiva por su contenido en vitaminas y minerales. La tabla 1.1. muestra el contenido de nutrientes en promedio por 100g.

Dube M., J. Agric. Food Chem. 2004,

Tabla 1.1. composición nutricional del mango.(Stafford, 1983)Agua 81.7%Calorías 66 calProteína 0.7 gGrasa 0.4 gCarbohidratos totales 16.8 gFibra 0.9 gCeniza 0.4 gCalcio 10 mgFósforo 13 mgHierro 0.4 mgSodio 7 mgPotasio 189 mgVitamina A 4,800 UITiamina 0.05 mg

3

Page 5: 662estudio Deshidratacion Polvo Mango-1

Riboflavina 0.05 mgNiacina 1.1 mgÁcido Ascórbico 35 mg

El mango se caracteriza por ser una fuente importante de vitamina A, B y contiene cantidades variantes de vitamina C (Purseglove, 1974). Su composición depende de la variedad, así como en el estado de madurez que se tenga. (Stafford, 1983). El contenido ascórbico y la acidez total disminuye durante el desarrollo del fruto, mientras que los carotenoides y azucares totales aumentan ( Laskshminarayana, 1973).

Cosecha y Maduración del Mango.

Una maduración adecuada al mango de recolección es indispensable ya sea para la venta del fruto fresco o en este caso para su procesamiento . El mango si se recolecta demasiado verde se produce una maduración no normal y desarrolla arrugamiento del pellejo, sabor, color y aroma pobres aun si se usan maduradores artificiales como el acetileno o etileno. Los cuales solo mejoran el color. Si se cosecha sobre madurado tampoco es bueno ya que no se puede almacenar satisfactoriamente y se puede desarrollar una pulpa muy suave alrededor del hueso. La mayoría de los cultivadores de mango se fijan en el cambio de tono de la cáscara para recolectarlos , el cual va de verde embotado a olivo (Jagtiani et al., 1988).

Debido a que el mango es una fruta climatérica, inmediatamente después de cosecharse, el mango se empaca rápidamente; puesto que dura aproximadamente 16 semanas y muestra un pico climatérico máximo alrededor de la cuarta semana. (Luh, 1980).

Conservación del Mango.

El propósito de la conservación de alimentos es alargar la vida de anaquel. Se debe considerar que el proceso de preservación puede no retener todas las características deseables en la fruta. Las principales formas de conservar a las frutas son: minimamente procesadas, enlatadas, congeladas, irradiadas, cristalizadas, sometidas a altas presiones y tratamiento térmico (James,1995). El principal proceso de preservación que se emplea es la deshidratación

Gil A., J. Agric. Food Chem. 2000, Sugai A. , Procesamiento discontinuo del puré de mango. 2002.

DISEÑO DE SECADORES

Diversas técnicas de secado

4

Page 6: 662estudio Deshidratacion Polvo Mango-1

Hay que tomar en cuenta diversos factores para escoger el método que mejor se adapte al secado de la sustancia.

-el modo de funcionamiento del aparato.-la naturaleza y calidad del producto a secar.-la fuente de calor y el modo de transmisión del mismo.-la seguridad.-el consumo de energía.-la facilidad para controlar el tiempo de tratamiento.

La elección del método de secado es generalmente una situación ponderada de todos los factores.

Cálculos de Secadores.

La concepción de una instalación de secado pasa inicialmente por la determinación de la velocidad o el tiempo de secado. De estos parámetros depende el volumen del secador y, para el funcionamiento en discontinuo él numero de ciclos y su frecuencia.

El volumen V de un secador funcionando en continuo, esta ligado al tiempo de residencia del sólido.

Manual de Operaciones Unitarias (2000).

El calculo del tiempo de secado puede efectuarse a partir de curvas de secado, a partir de ecuaciones que conduzcan a los valores de la longitud del secador establecido a partir de los balances de materia y energía.

TIPOS DE SECADORES

A continuación se describen los tipos de secadores más comunes que se utilizan en procesos de secado.

Secado de Túnel

En este tipo de secador, el producto se dispone en capas delgadas sobre carros, una banda transportadora o un tablero que asegure su avance. Un mismo recinto de secado puede contener varias bandas superpuestas que permiten al sólido efectuar varias pasadas. El aire caliente circula en contracorriente o en paralelo al producto. Los sistemas de movimiento del material permiten mejorar la eficacia del contacto. En otros, es posible regular la temperatura en las diferentes zonas, y en algunos tipos de secadores de banda, incluso el tiempo de residencia en cada una de las zonas.

5

Page 7: 662estudio Deshidratacion Polvo Mango-1

Secado en Gabinete

Puede considerarse como un secado de túnel, en donde la longitud es reducida y se trabaja en forma discontinua.

Son los secadores de sólidos más simples. El recinto de secado es generalmente de forma paralelepipedica. Puede ser concebida para trabajo al vació o para permitir una circulación natural o forzada. El producto a secar se dispone sobre rejillas colocadas sobre una especie de carro que puede retirarse del recinto.

En este tipo de secador se usa comúnmente para el tratamiento de pastillas granuladas, grageas, botellas o ampolletas en la industria farmacéutica; para frutas hierbas legumbres y productos de panadería en la industria de alimentos; para granulados, cristales y polvos en la industria química. Permiten un secado bajo condiciones leves, y un control adecuado del tiempo de secado de los productos.

Secador Rotatorio

Algunos productos granulares o cristalinos, pueden ser secados en un secador de este tipo. Estos consisten de una coraza cilíndrica, con un ligero ángulo con respecto a la horizontal, y montada sobre un rodillo de manera que puede ser rotada. El material a secar se alimenta en el extremo mas alto del secador, por rotación del secador, usualmente auxiliada por aletas internas, avanza gradualmente hacia el otro extremo, donde es descargada. La fuente de calor para un secador rotatorio es el aire que circula a través del secador. El calor también puede ser provisto desde el exterior hacia la coraza del secador.

Secadores de Tambor

Una gran gama de productos químicos, farmacéuticos o alimenticios líquidos y pastosos, pueden secarse al ser puestos en contacto con la superficie externa de un cilindro que gira continuamente y calentado interiormente por agua caliente o vapor. Así se produce una capa delgada y uniforme de producto sobre el cilindro que después de ½ o ¾ de vuelta se seca y puede ser separado del cilindro por raspadores. Los secadores de este tipo se clasifican sobre la base del numero de tambores o rodillos y al tipo de alimentación, que puede ser sumergida o superior.

Secado En Lecho Estático y Fluidizado

El uso de este tipo de secadores esta muy extendido. El producto fragmentado se pone en suspensión en el aire, que tiene una triple función. Distribución muy grande de los tiempos de residencia, desfavorable a una calidad de tratamiento. Se han puesto a punto diferentes artificios para mejorar la distribución de los tiempos de residencia, y particularmente el control del avance del sólido, por

6

Page 8: 662estudio Deshidratacion Polvo Mango-1

medio de la instalación de un sistema de guías en espiral en lechos circulares, y transversales en los lechos rectangulares.Los lechos fluidizados puede también construirse son etapas, lo que permite realizar una recuperación optima de la energía, tanto de los sólidos como del gas. El funcionamiento es comparable a un flujo continuo a contracorriente del gas y del sólido. Además, los lechos fluidizados pueden adaptarse a un funcionamiento tipo “flash”.

Secado por Aspersión

La atomización permite crear una superficie de intercambio muy importante entre el liquido pulverizado y el sistema gaseoso circundante. Por lo tanto, se llevan a cabo transferencias de calor y materia muy rápidas, lo cual permite limitar los tiempos de residencias del producto a secar. Este tipo de secado esta particularmente bien adaptado a los productos termo sensible, tanto de la industria química como de la farmacéutica o alimenticia, como los lácteos, o más generalmente productos de origen vegetal o animal.

El Secado por aspersión es ampliamente utilizado en ingeniería de alimentos dedido a que es un metodo economico y efectivo en la protección de materiales. Esta operación se ha dividido en cuatro etapas: atomización, contacto aire-gota, evaporación de humedad y recuperación de producto. Se considera que la atomización es la principal operación durante el secado por aspersión, la importancia del el contacto aire-gota y la recuperación de producto se ha dirigido hacia el diseño y conocimientos básicos.

Consiste básicamente en poner en contacto la alimentación en forma de pequeñas partículas (1 a 1000 µm), con una corriente de aire caliente en movimiento, de tal forma que el contacto aire-gota sea eficiente y que los cambios deteriorativos debidos al calor sean mínimos dados los cortos tiempos de residencia de la alimentación en el equipo.

Yánez J. Aplicaciones Biotecnológicas de la Microencapsulación. Cinvestav. Gutiérrez G., IPN

Los cambios en las propiedades físicas de la alimentación durante el secado, así como los complejos patrones de movimiento del aire dentro de la cámara, dificultan el enfoque teórico de la operación. Se han realizado investigaciones tratando de desarrollar procedimientos de diseño utilizando modelos físicos y sus soluciones matemáticas, para tratar de predecir condiciones de operación, dimensiones y geometría de la cámara de secado, condiciones y sistema de atomización, eficiencia de secado y calidad y recuperación de polvos.

No se han encontrado reportes sobre metodologías de aplicación sencilla para el establecimiento de condiciones de operación bajo las cuales se puedan obtener productos con la humedad final deseada en secado por aspersión, así como para

7

Page 9: 662estudio Deshidratacion Polvo Mango-1

la evaluación de la posible trayectoria de la partícula una vez que abandona el disco atomizador dentro de los temas mas estudiados se encuentran las de modelamiento para el movimiento de la humedad dentro de la gota tal como la reportada por Furuta (1992) o aquellas como la publicada por Oakley (1994) basadas en la aplicación de técnicas tales como DFC (dinámica de fluidos por computadora) o CFD por sus siglas en inglés

Variables Para Diseñar un secador por Aspersión Comercial

1.- La forma y el tamaño de particulas que se buscan de ese producto.2.- Las propiedades físicas de la alimentación.3.- Las temperaturas máximas del gas de entrada y el producto.

Manual del Ingeniero Químico(2000).

Componentes de un Sistema de Aspersión

Los elementos de un secador de este tipo son: •  Unidad de concentración•  Atomizador•  Cámara de secado•  Sistema de manejo de aire•  Sistema de separación•  Sistema de transporte y enfriamiento

La unidad de concentración es un evaporador que lleve el producto hasta concentraciones entre 30 y 55% de sólidos.

El atomizador puede usar energía de presión ( toberas de presión) , energía cinética ( toberas de dos fluidos o atomización neumática) o energía centrífuga ( discos rotativos). En cualquier caso se busca crear la máxima superficie posible para la evaporación con un tamaño de gota lo mas homogéneo posible.

www.virtual.unal.edu.co

8

Page 10: 662estudio Deshidratacion Polvo Mango-1

La cámara de secado mas común es de tipo cilíndrico con un cono inferior que hace un ángulo con la vertical entre 40 y 60º para que pueda ser retirado de allí el polvo por gravedad. Esta unidad está aislada térmicamente para reducir pérdidas energéticas. Su tamaño varía desde unos metros hasta 30 metros de altura en las unidades mas grandes.

Típicamente, el aire utilizado en la operación tiene temperaturas de entrada entre 100 y 300ºC .Para alimentos termoestables como el café pueden usarse hasta 250ºC mientras que para materiales delicados como leche o huevos pueden manejarse 100ºC o menos. Las temperaturas de salida del aire oscilan entre 50º y 100ºC . El calentamiento del aire se hace por métodos indirectos ( vapor , gas o aceite como medios calefactores) o directo ( gas o electricidad) y presenta distribuciones como las que se muestran en la figura anterior.

PARÁMETROS REOLOGICOS DE LA PULPA DE MANGO.

La reología esta definida como el estudio del cambio en la forma y el flujo de la materia involucrando la elasticidad, viscosidad y plasticidad. La viscosidad es la medida de la fricción interna de un fluido, la cual llega a ser aparente cuando una capa de fluido se mueve en relación a otra capa.

La fricción mas grande requerida para provocar este movimiento es llamado corte y ocurre cuando un fluido es movido físicamente o distribuido por medio de fluidización , esparcimiento, rociado o mezclado.

Existen dos tipos de fluidos: newtonianos donde la relación esfuerzo de corte / velocidad de corte es constante y no newtonianos caracterizados por la forma en que la velocidad de fluido cambia en respuesta a la variación de la velocidad de corte; los tipos mas comunes son el pseudoplastico y el dilatante

Para llevar a cabo el procesamiento de frutas es necesario conocer las propiedades físicas fisicoquímicas y reológicas de sus subproductos y productos, las cuales son importantes para el diseño y selección del equipo, establecimiento de modelos matemáticos que representan las condiciones típicas de operación (Crane, 1992; Lewis,1993; Zainal, y col. 2000) y para evaluar la calidad durante el procesamiento(Guerrero y Alzamora,1992; Zainal y col., 2000)

Existen pocos estudios sobre la pulpa del mango y sabiendo que las propiedades físicas dependen de la variedad, grado de madurez, tratamiento previo aplicado, tamaño de partícula, entre otras características.

Bolaños E. Determinación del comportamiento reológico en soluciones saturadas y sobresaturadas de azúcar de caña comercial. Instituto Tecnológico de Orizaba.

9

Page 11: 662estudio Deshidratacion Polvo Mango-1

Robles–Piedra L. I. Efecto de la Temperatura y Concentración de Sólidos Solubles en los Parámetros Reológicos de una Pulpa de Mango. UNAM.

DESHIDRATACIÓN

La deshidratación de los alimentos es el metodo mas antiguo de conservación de los alimentos perecederos (Casp y Abril, 1999). Ésta es una técnica basada en la eliminación de agua de los mismos para darles estabilidad microbiana, reducir reacciones químicas deteriorativas y reducir los costos de almacenamiento y transporte. (FAO, 1993; Van Arsdel et al.1973).

Ibarz y Barbosa (1999), señalan que a pesar de que los terminos de secado y deshidratación se utilizan como sinónimos, éstos se diferencian según el contenido de humedad, ya que se considera que un alimento esta deshidratado si no contiene mas de 2,5% de agua, mientras que uno seco puede contener mas de 2,5%

Con frecuencia el tipo de datos experimentales que se obtienen en una investigación de secado constituye una relación de valores de contenido de humedad en función del tiempo, bajo determinadas condiciones de secado (por ejemplo temperatura de bulbo seco, velocidad de aire, humedad relativa, etc.). Con esta información se puede generar una curva de velocidad de secado.

Se puede representa la velocidad de secado por unidad de área de un producto en función del contenido de humedad; igualmente, se señala la variación de la temperatura superficial del producto en función de la humedad. Pudiendo la velocidad de secado presentar varios periodos.

Merino F. Tesis de Licenciatura (2002).

Hay un periodo de velocidad constante y hay un periodo de velocidad decreciente. Éste marca la transición entre estos periodos, se presenta a un valor de contenido de humedad denominado critico. Es importante hacer notar que los periodos de secado aquí descritos no se presentan necesariamente en todos los casos, y en el caso de alimentos, hay productos que no presentan periodos a velocidad constante.

TEORIA Y SIMULACIÓN DEL SECADO DE ALIMENTOS.

El objetivo primordial de la simulación de procesos de secado es el diseño de equipo y la selección de parámetros de secado a partir de un numero reducido de experiencias practicas.

En un proceso de secado existe simultáneamente transferencia de materia y energía. Hay flujo de agua, principalmente por difusión (resistencia interna), desde

10

Page 12: 662estudio Deshidratacion Polvo Mango-1

las porciones internas del alimento, hacia la superficie, en donde el agua se evapora (resistencia externa).

Cuando la resistencia externa a la transferencia del agua es mayor que la resistencia interna se presenta el periodo de secado a velocidad constante. Como en este periodo siempre hay agua disponible para la evaporación en la superficie, este proceso es idéntico a la evaporación de agua pura, y puede modelarse en forma muy precisa a partir de información de la temperatura de bulbo seco, humedad relativa y velocidad del aire.

Weith J., Programa para el Análisis y Simulación de Procesos de Deshidratación de Alimentos. UDLAP.

Por otro lado, cuando la velocidad de secado empieza a disminuir, se inicia el periodo de secado a velocidad decreciente, y esto es a partir de un contenido de humedad critico (Wc). En este periodo hay mayor resistencia interna al transporte de agua. Al reducir la velocidad de secado, se incrementa notablemente el tiempo de deshidratación, teniendo un efecto muy importante sobre el tiempo total de secado. Este periodo es más complejo y no puede ser modelado fácilmente.

DESCRIPCIÓN TEORICA DE LA TRANSFERENCIA DE HUMEDAD EN EL PERIODO DE SECADO A VELOCIDAD DECRECIENTE..

Debido a la complejidad de los fenómenos que suceden durante el periodo a velocidad decreciente y a la contribución que tiene sobre el tiempo total de secado, se han propuesto diversas teorías y formas empíricas para predecir la velocidad en este periodo.

De forma particular, se ha considerado el mecanismo de difusión molecular. Basado en este mecanismo, la segunda ley de Fick se ha usado para describir la transferencia de humedad en un proceso de secado:

(dW,dD f(d2W,dX2)

Se han propuesto varias soluciones a esta ecuación, para diversas geometrías, bajo determinadas condiciones (Crank, 1975).

Weith J. , Programa para el Análisis y Simulación de Procesos de Deshidratación de Alimentos. UDLAP.

CONCLUSIONES

Se ha planteado la necesidad de elaborar nuevos productos para aprovechar los excedentes de frutas que quedan del consumo freso y de la agroindustria tradicional. Por ello, se busca elaborar nuevos productos de buena calidad, que sean aceptados por el publico, obteniendo así un mercado alternativo, y de mayor valor agregado.

11

Page 13: 662estudio Deshidratacion Polvo Mango-1

En cualquier etapa del proceso de secado por aspersión se debe considerar la disminución de la gota debido a la evaporación de la humedad durante la deshidratación

Una de las características de la nube de gotas mas difíciles de predecir y evaluar experimentalmente es la distribución del tamaño de partícula, sobre todo en materiales de elevada viscosidad, lo cual influye en la determinación del diámetro de la gota.

La densidad de la pulpa de mango aumenta con la concentración de los sólidos solubles y decrece con el aumento de la temperatura, esta ultima debido al aumento de la energía térmica de las moléculas y del incremento de las distancias intermoleculares.

La aportación de este trabajo contribuye a profundizar en la sumamente compleja, pero de gran utilidad practica y con un prometedor futuro , operación unitaria de secado por aspersión.

REFERENCIAS

Gonzalez G.Y Aguilar A., “Maintaining quality of fresh-cut Mangoes using antibrowning agents and modified atmosphere packing. J. Agric. Food Chem. 2000, 48, págs. 4204-4208. Sugai A., “Processamento descontinuo de purè de manga (Mangifera indica Linn.), variedade Haden: estudo da viabilidad Do produto para pronto consumo”. Escola politécnica,2002.

Gutiérrez G., “Ascon-programa para el establecimiento de las condiciones de operación en secadores por aspersión de disco rotatorio” Instituto Politécnico Nacional,2000.

Welti J., “Programa para el análisis y simulación de procesos de deshidratación de alimentos”Universidad de las Americas,2000.

Martínez G. “Cálculos para el diseño de un secador por aspersión” Revista de ingeniería química, 1993.

Bolaños E., “Determinación del comportamiento reológico en soluciones saturadas y sobresaturadas de azúcar comercial”Instituto Tecnológico de Orizaba, 2004.

Moreno E., “Análisis de la cinética del secado osmótico de rodajas cilíndricas de tuna blanca” Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2004.

Rodríguez G., “Secado por aspersión del jugo de tuna (Opuntia streptacantha): Efecto sobre el contenido de humedad y retención de vitamina C del polvo,2004.

12

Page 14: 662estudio Deshidratacion Polvo Mango-1

Robles L., “Efecto de la temperatura y concentración de sólidos solubles en los parámetros reológicos de una pulpa de mango”Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.

Serna M., “Aprovechamiento integral del mango para la producción de etanol”Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo, 2004.

Perry R. Manual del ingeniero químico,1992,20, pags 62-69

Geankoplis, Manual de operaciones unitarias,1999 ,2, pags 99-130.

Rivera E., Optimization of drying-end-points measurements for the automation of a fluidized-bed dryer using FT-NIR Spectroscopy” University of Puerto Rico.2004

Llorca M. “Modelizacion de la operación del secado de malta, por airecaliente, en lecho frió y en capa profunda”Universidad de Lleida.2000.

Dube M.,”Effect of technological processing on the allergenicity of mangoes (Mangifera indica L.) J. Agric. Food Chem. 2004, 52, pags. 3938-3945.

Gil A., “Study of the compositional changes of mango during ripening by use of nuclear magnetic resonance spectroscopy” J. Agric. Food Chem. 2000, 48, 1524-1536.

Weith J., Programa para el Análisis y Simulación de Procesos de Deshidratación de Alimentos. UDLAP.2000.

www.virtual.unal.edu.co

13