67 Contingencia y necesidad en la filosofía de Epicuro (proyecto de tesis final)

11
1 CONTINGENCIA Y NECESIDAD EN LA FILOSOFIA DE EPICURO: UNA INDAGACION EN TORNO A LA PARÉNKLISIS Y LA LIBERTAD Proyecto de tesis para obtener el grado de Licenciado en Filosofía Prof. guía: Dr. Marcelo Boeri Alumno: Agustín Lavoz Departamento de Filosofía Universidad Alberto Hurtado 1) Presentación del problema a) En su physiología 1 Epicuro adopta la tesis fundamental del atomismo de Leucipo y Demócrito que asumía la existencia de dos realidades, a saber: la existencia de los átomos (o entidades mínimas indivisibles corporales) y la existencia del vacío, que consiste básicamente en ser el sostén de los cuerpos 2 . Aristóteles, por su parte, hizo una dura crítica a los argumentos del atomismo antiguo 3 . En Metaphysica I, 4, 985 b-c el estagirita plantea que “[…] en cuanto al movimiento, de dónde y cómo lo tendrán los entes, también éstos 4 como los otros, lo omitieron negligentemente.” Aquí Aristóteles se refiere a que Leucipo y Demócrito no dieron cuenta de la causa eficiente del movimiento, la que finalmente permite la generación, sino que se conformaron con la causa material. Mencionaron que la causa material, por así decirlo, del movimiento atómico y por lo tanto de la generación 5 de las cosas había sido un torbellino (), el cual se comporta como una fuerza ajena a los átomos, es decir, una causa externa. Asumiendo la crítica aristotélica al atomismo antiguo, Epicuro propone como solución al problema una causa inherente, es decir, no ajena a los átomos mismos con 1 El vocablo aparece dos veces en la Epístola a Heródoto 37 (y una vez en la sección 78): Arrighetti la traduce como “scienza della natura” (véase Arrighetti, 1960: 36). También la podemos encontrar al inicio de la Epístola a Pítocles en 85. En rigor, siendo fieles a lo que propone Epicuro con respecto a la necesidad de observar la noción primera de cada palabra, por physiología debemos entender lo siguiente: ciencia de la naturaleza (como traduce Arrighetti) o estudio de la naturaleza (ver Caro, S., Silva, T., 2008: 147). 2 Durante la exposición de la tesis veremos que para Epicuro el vacío posee otras características que lo diferencian de sus antecesores. 3 Ejemplos de ello se pueden encontrar en Physica II, 4, 196 a-b, Metaphysica I, 4, 985 b y De Caelo III, 2, 300 b. 4 i.e Leucipo y Demócrito. 5 Recuérdese que los cuerpos se generan gracias a las colisiones atómicas.

Transcript of 67 Contingencia y necesidad en la filosofía de Epicuro (proyecto de tesis final)

Page 1: 67 Contingencia y necesidad en la filosofía de Epicuro (proyecto de tesis final)

1

CONTINGENCIA Y NECESIDAD EN LA FILOSOFIA DE EPICURO: UNA INDAGACION EN TORNO A LA PARÉNKLISIS Y LA LIBERTAD

Proyecto de tesis para obtener el grado de Licenciado en Filosofía Prof. guía: Dr. Marcelo Boeri Alumno: Agustín Lavoz Departamento de Filosofía Universidad Alberto Hurtado

1) Presentación del problema

a) En su physiología1 Epicuro adopta la tesis fundamental del atomismo de Leucipo y

Demócrito que asumía la existencia de dos realidades, a saber: la existencia de los

átomos (o entidades mínimas indivisibles corporales) y la existencia del vacío, que

consiste básicamente en ser el sostén de los cuerpos2.

Aristóteles, por su parte, hizo una dura crítica a los argumentos del atomismo

antiguo3. En Metaphysica I, 4, 985 b-c el estagirita plantea que “[…] en cuanto al

movimiento, de dónde y cómo lo tendrán los entes, también éstos4 como los otros, lo

omitieron negligentemente.” Aquí Aristóteles se refiere a que Leucipo y Demócrito no

dieron cuenta de la causa eficiente del movimiento, la que finalmente permite la

generación, sino que se conformaron con la causa material. Mencionaron que la causa

material, por así decirlo, del movimiento atómico y por lo tanto de la generación5 de

las cosas había sido un torbellino (�…��), el cual se comporta como una fuerza ajena a

los átomos, es decir, una causa externa.

Asumiendo la crítica aristotélica al atomismo antiguo, Epicuro propone como

solución al problema una causa inherente, es decir, no ajena a los átomos mismos con

1 El vocablo �����…� aparece dos veces en la Epístola a Heródoto 37 (y una vez en la sección 78): Arrighetti la traduce como “scienza della natura” (véase Arrighetti, 1960: 36). También la podemos encontrar al inicio de la Epístola a Pítocles en 85. En rigor, siendo fieles a lo que propone Epicuro con respecto a la necesidad de observar la noción primera de cada palabra, por physiología debemos entender lo siguiente: ciencia de la naturaleza (como traduce Arrighetti) o estudio de la naturaleza (ver Caro, S., Silva, T., 2008: 147). 2 Durante la exposición de la tesis veremos que para Epicuro el vacío posee otras características que lo diferencian de sus antecesores. 3 Ejemplos de ello se pueden encontrar en Physica II, 4, 196 a-b, Metaphysica I, 4, 985 b y De Caelo III, 2, 300 b. 4 i.e Leucipo y Demócrito. 5 Recuérdese que los cuerpos se generan gracias a las colisiones atómicas.

Page 2: 67 Contingencia y necesidad en la filosofía de Epicuro (proyecto de tesis final)

2

respecto a la generación de las cosas: la tesis correspondiente es la parénklisis que

luego Lucrecio tradujo al latín en su De Rerum Natura como clinamen, declinatio e

inclinatio6. La idea fundamental de esta tesis radica en que los átomos colisionan no a

causa de un torbellino o alguna fuerza externa sino por un impulso inherente al átomo

que lo desvía o inclina (enklínein) de la línea recta en que cae producto de su propio

peso. Tras esta inclinación, mínima por cierto7, el átomo declinante podría colisionar

con otros átomos posibilitando de esta manera la formación de cuerpos compuestos.

Lamentablemente no existe ningún registro en la obra conservada de Epicuro que

haga mención directa y clara a la palabra parénklisis ni donde se desarrolle tal tesis.

Aunque de alguna manera en pasajes de la Epístola a Heródoto y de la Epístola a

Pítocles es posible encontrar alguna referencia indirecta a partir de las cuales inferir su

existencia. Otra característica, propia de la escuela epicúrea, permite inferir con

bastante grado de certeza que la tesis corresponde a las enseñanzas de Epicuro, me

refiero a la idea de conservar y no modificar las teorías planteadas por él8.

La parénklisis y el peso atómico, entonces, son dos de las causas primarias e

inherentes de los átomos que permiten su movimiento, sin considerar la vibración: el

peso atómico, por un lado, es la causa necesaria de la caída en línea recta del átomo,

mientras que la parénklisis, por otro, constituye la causa contingente del re-

direccionamiento del movimiento atómico por lo que posibilitaría las colisiones

atómicas.

Esta última causa no es directamente la generadora de la existencia de compuestos,

sino que más bien se constituye como la condición necesaria9 de la posibilidad de que

se compongan tales cuerpos10. Me refiero a la condición necesaria de la posibilidad en

tanto que es necesario que tal tipo particular de movimiento ocurra para que,

presentándose las condiciones adecuadas11, se llegue a formar algún cuerpo

compuesto. Sobre estas condiciones adecuadas Morel expone lo siguiente: “No es

6 Así lo informan Diógenes de Enoanda (fr. XXXIII, col. III 5 Will.), Aecio (fr. 280, 20 Us.), Cicerón (De Fato, 10,22), Lucrecio (De Rerum Natura II, 221-243, 250-253). 7 Así lo indica Lucrecio en De Rerum Natura II 198-224. 8 Cfr. O’Keefe, 2009: 142 nota 1. 9 Cfr. Morel, 2009: 77. 10 Cfr. Oyarzún, P., Molina, E., 2005: 84. También Cfr. Morel, 2009: 77. 11 Morel, 2009: 82.

Page 3: 67 Contingencia y necesidad en la filosofía de Epicuro (proyecto de tesis final)

3

suficiente invocar, como hizo Demócrito, un torbellino (dine) inicial de cualquier tipo

de átomos para explicar la formación de una estructura cósmica. Más bien, debemos

postular la presencia de ‘semillas adecuadas’ (spérmata)”.12 Es decir, además de la

parénklisis como condición necesaria de la posibilidad de que sucedan cosas, los

átomos que rodean al que declina deben ser apropiados y no de cualquier tipo para la

formación de un compuesto. En este sentido, tal posibilidad es “[…] la concepción del

movimiento propio de la naturaleza, de la natura creatix, que procede por ensayo y

tentativas en la gestación de sus criaturas […]”13. Esto descarta cualquier plan

teleológico de la naturaleza puesto que las múltiples combinaciones atómicas (i.e los

cuerpos compuestos) han ocurrido simplemente por el movimiento eterno del universo

en donde los átomos han declinado debido a su naturaleza propia sin alguna finalidad.

Dentro de este marco teórico, la cuestión que intentaré resolver en la presente tesis

será el tipo de relación existente entre contingencia y necesidad y si ambos conceptos

son pensables con autosuficiencia ontológica.

b) Para la resolución de la cuestión planteada será necesario analizar la obra conservada

del filósofo, principalmente en sus Epístolas a Heródoto, a Pítocles y a Meneceo. En

ellas espero observar tanto a la contingencia como a la necesidad en sus respectivas

formas de operar en el universo.

Es importante entender que Epicuro no busca con la parénklisis escapar a la

necesidad determinada del destino, como se ha pensado tradicionalmente14, sino que tal

como Oyarzún y Molina proponen, ella “[…] instaura, en el origen y a partir del

origen, el reino de la ‘posibilidad’, en coexistencia y coincidencia con el reino de la

necesidad.”15 Según esta propuesta, la parénklisis no sería incompatible con la

necesidad de las series causales, puesto que ella cumple una función articuladora entre

estas series constituyendo así el acaecer del universo. De esta manera, tal articulación

representa la apertura desde el movimiento necesario producido por la no resistencia

12 Morel, 2009: 82. 13 Oyarzún, P., Molina, E., 2005: 84. 14 Por ejemplo, Marx, 1971: 26-29. 15 Oyarzún, P., Molina, E., 2005: 81. Las cursivas son mías.

Page 4: 67 Contingencia y necesidad en la filosofía de Epicuro (proyecto de tesis final)

4

del vacío y el peso del átomo, que se caracteriza por ser infértil16, hacia la posibilidad

de la generación de compuestos.

Según estas anotaciones la relación entre contingencia y necesidad se manifiesta,

según mencionaron Oyarzún y Molina, como una coexistencia y coincidencia dentro

del acaecer del universo. No obstante se puede hacer la siguiente pregunta: ¿son estos

dos conceptos, i.e contingencia y necesidad, pensables con independencia ontológica

el uno del otro en la physiología de Epicuro?

2) Presentación de la tesis

A partir de los postulados de Morel, por un lado, y de Oyarzún y Molina, por otro,

procuraré ver el modo en que la necesidad y la contingencia se relacionan. Intentaré

defender la tesis de que, en rigor, ambos no se vinculan, ontológicamente hablando, como

dos nociones contrarias17, sino que incluso el tipo de relación correspondiente es una

dependencia ontológica de la contingencia con respecto a la necesidad. La contingencia,

dentro de la physiología epicúrea, sólo adquiere sentido en tanto que es posible que algo

suceda (o no) siempre a partir de algo que ya está estructurado. Por ejemplo, los

conglomerados atómicos sólo llegan a formarse cuando hay átomos disponibles y

adecuados.

En este sentido es posible decir que en el universo no está todo necesariamente

determinado, puesto que hay múltiples caminos que pueden ser abiertos gracias a la

parénklisis, aunque de ningún modo se produzca por azar ni al azar. Esto es verificable,

por ejemplo, siguiendo la teoría de la generación de los cuerpos compuestos. Según Morel

los átomos son las naturalezas de los compuestos en dos sentidos, a saber: primero, que

ellos son los constituyentes18 de los compuestos y, segundo, que los átomos son los

principios generadores de aquellos compuestos19.

16 Pues en virtud sólo de él no hay posibilidad de colisión entre átomos. 17 Aunque sí lo sean desde un punto de vista lógico. 18 El vocablo mismo ¹�¥��� podría ser una elipsis de ¹�¥�����Ú���, es decir, la naturaleza indivisible. 19 Para ello se basa principalmente en Epístola a Heródoto 45, en donde Epicuro dice: Ù��¦���������»�������ƒ����à����¥�����™��ï��!���š�����Ò����À�Ø�&�ï��!��'��()…�:“pues tales átomos, a partir de los cuales podría generarse un mundo o por los cuales se podría haber producido, no se han consumido”… El carácter de generadores lo otorga el “por los cuales”.�

Page 5: 67 Contingencia y necesidad en la filosofía de Epicuro (proyecto de tesis final)

5

También es posible verificar mi propuesta en base al primer postulado de la

physiología de Epicuro en la Epístola a Heródoto 38-39. Este versa como sigue: “En

primer lugar, que ninguna cosa se genera a partir de lo no existente: pues todo se generaría

del todo sin haber precisado de semillas”20. Unas líneas más abajo, Epicuro menciona que:

“[…] en verdad, el todo siempre fue tal como es hoy, y siempre será tal. Pues nada existe

hacia lo cual pueda cambiar. Ya que nada existe al margen del todo que habiéndose

introducido en él pueda producir cambio.”21 De ambos pasajes es posible deducir, en mi

opinión, dos planos en donde respectivamente operan contingencia y necesidad, a saber:

uno, el plano de la configuración inalterable de los átomos; y dos, el plano de la apertura

de caminos hacia otras direcciones. El primer plano es inmodificable y constituye el

esquema o matriz elemental del universo; el segundo plano, en cambio, permite moverse y

optar por las distintas direcciones que esa matriz universal ofrece. En rigor, la teoría

epicúrea trata de ajustarse a los parámetros propios e inalterables de la naturaleza de los

átomos y de moverse en ese universo que, por cierto, es el único que ha existido, existe y

seguirá existiendo. Atanassiévitch, hablando de Guyau, afirma que éste “[…] concilió de

una manera genial la teoría de la libertad de Epicuro con la suposición de las leyes

inmutables que prevalecen en la naturaleza.”22 Esta conciliación la podemos observar, por

ejemplo, en el siguiente pasaje: “Los movimientos espontáneos de los átomos encuentran

un límite en sus combinaciones […]”23 Por eso, los únicos cambios posibles en el universo

se dan dentro de sus propios márgenes, es decir, la generación (conglomeración) y la

disolución de compuestos atómicos en sus respectivos constituyentes.

3) Estado de la cuestión

A continuación realizaré un estado mínimo de la cuestión en base a un breve comentario de

trabajos relevantes y de publicación relativamente reciente acerca del tema de nuestra tesis.

Antes, recordemos brevemente el tema y problema en cuestión: dentro de la physiología de

Epicuro, ¿es posible pensar en la contingencia y en la necesidad como en dos conceptos

20 '�î����+��Ó���Ù�+���…�)����™���à��¾�Ô���/�'©���¦��™��'���Õ��™�…�)�&�!���')��£�����)�Ù(+���'���)Ò�)��/�21 3�4��¾����4��Õ�'©��¢)4���à���Ã��Œ���à��™�������4�¢)4���à���8����/�Ù(+���£��™�����)„��Ö���)��;�)‹/�'��¦��¦���Õ�'©��Ù(š��™����/�Ö�!��)„�)(Õ��)„���Ù�Õ��¾���)��;¾��'�»����/�22 Atanassiévitch, X., 1923: 69-70. 23 Guyau, M., 1927: 91.

Page 6: 67 Contingencia y necesidad en la filosofía de Epicuro (proyecto de tesis final)

6

ontológicamente independientes? En un ámbito lógico ambos conceptos son contrarios e

independientes uno del otro, pero en el ámbito ontológico consideramos que es imposible

pensarlos como nociones autosuficientes: he propuesto que la contingencia depende

ontológicamente de la necesidad.

Pablo Oyarzún y Eduardo Molina en su artículo Sobre el Clinamen concilian la

necesidad y la contingencia: ellas coexisten y coinciden mientras que la parénklisis cumple

la función de articuladora entre las series causales del acaecer universal24. Desde esta

perspectiva, entonces, la necesidad no es ni absolutamente incompatible con la

contingencia ni absolutamente compatible. Pues tal como ellos afirman las series causales

están internamente ligadas por la necesidad mientras que la parénklisis, símbolo de la

contingencia, únicamente inaugura una nueva serie. A mi juicio, Oyarzún y Molina no

aclaran si la parénklisis ocurre por alguna causa determinada o sólo por azar.

Si bien Epicuro admite que hay cosas que suceden por azar25 (apó týkhēs) creo que

esto lo expresa desde la perspectiva del ser humano común que no tiene en consideración el

examen de los fenómenos de la naturaleza, pero al seguir estrictamente los principios

cosmológicos de su physiología, resulta imposible que algo ocurra de la nada o por nada.

Por ende, si bien los autores no se equivocan al conciliar contingencia con necesidad, creo

que al menos, a mi juicio, inducen al error al establecerlos como dos ‘reinos’

independientes. Este problema se abre al no haber diferenciado entre el plano lógico de dos

nociones que se contradicen y el plano ontológico, es decir, el modo de ser en que estas

nociones actúan o conducen el acaecer del universo.

Pierre-Marie Morel en Epicurean Atomism propone que existe una generación

espontánea selectiva en el proceso de composición de los cuerpos. Su énfasis en la

generación de cuerpos se debe a que considera que la categoría fundamental de la física

epicúrea es la de cuerpo (tò sōma)26, y esto principalmente por dos motivos, a saber: uno,

que tanto los compuestos como los átomos son cuerpos; y dos, que en la Epístola a

24 Cfr. Oyarzún, P., Molina, E., 2005: 81. 25 Epístola a Meneceo 135. 26 Cfr. Morel, 2009: 79.

Page 7: 67 Contingencia y necesidad en la filosofía de Epicuro (proyecto de tesis final)

7

Heródoto 39,11 Epicuro se refiere primero a que el universo es ‘cuerpos’ y vacío, mientras

que introduce como término técnico la palabra átomo ya avanzada la exposición.

Retomando la propuesta de Morel, los compuestos llegan a ser gracias a una

generación espontánea (aunque no azarosa) que requiere seleccionar los componentes

apropiados. Los átomos son los principios generadores de los compuestos y no solamente

son sus componentes: es decir, que ellos tienen en sí mismos la causa de la conglomeración

y esta la logran declinando para de esta manera posibilitar la colisión.

La formación de un cuerpo compuesto, como por ejemplo un mundo, se posibilita

debido a un instante de contingencia (i.e parénklisis) pero las condiciones para su

formación son totalmente necesarias. En efecto, lo que acontece por contingencia es la

declinación que posibilita la generación o composición de los cuerpos pero la composición

en sí misma está determinada y sólo ocurre si se dan tales circunstancias. En efecto, el

aporte de Morel al tema de investigación que me ocupa es haber establecido que la

formación de compuestos no es azarosa sino que depende en gran parte del cumplimiento

de las condiciones determinadas de composición.

Tim O’Keefe en su Action and Responsibility sostiene que Epicuro, gracias al

mecanismo físico de la parénklisis, logra argumentar a favor de la contingencia del futuro,

y por ende, de nuestra acción efectiva. La acción efectiva (effective agency) es uno de los

tres tipos de libertad que se pueden detectar en Epicuro junto a la auto-formación del

carácter (self-formation of character) y la responsabilidad moral (moral responsibility)27.

Me interesa principalmente la acción efectiva dada la función que en ella juega la

parénklisis. O’Keefe la define como “[…] nuestra capacidad de actuar como deseamos en

orden de alcanzar aquello que deseamos.”28 El tratamiento del tema se hace desde la

discusión que mantuvo Epicuro frente al estoicismo y el escepticismo académico.29 La

principal amenaza que enfrenta la acción efectiva es el determinismo causal y lógico. Por

un lado, el primero puede ser definido como la posibilidad de predecir el futuro en base a

un conocimiento preciso del mundo actual ya que las cosas actuales y reales poseen en sí

27 Cfr. O’Keefe, 2009: 142. 28 O’Keefe, 2009: 142. 29 Cfr. Cicerón, Sobre el Destino.

Page 8: 67 Contingencia y necesidad en la filosofía de Epicuro (proyecto de tesis final)

8

mismas las causas de su futuro. Esto, en consecuencia, imposibilita la contingencia y, junto

a ella, la acción efectiva y la deliberación de los individuos. Por otro lado, el determinismo

lógico hace alusión al Principio de Bivalencia30, i.e que toda proposición es verdadera o es

falsa, incluyendo aquellas sobre lo que podría ocurrir en el futuro. Anota O’Keefe que tanto

para los epicúreos como para los estoicos ambos determinismos están inter-implicados (lo

que él denomina Interentailment Thesis). Según esta tesis, “[…] cuando el futuro aún existe

–no se ha dado- no hay nada en virtud de lo cual una declaración sobre el futuro pueda ser

verdadera, a menos que actualmente se den las condiciones para lograr el estado de cosas

descritos por la declaración.”31 Desde aquí, entonces, Epicuro con tal de defender la

contingencia del futuro requiere del mecanismo físico de la parénklisis, es decir, de la

posibilidad de que el futuro sea imprevisible.

De aquí se sigue, entonces, que si bien la parénklisis es un instante de contingencia

no localizable ni datable instaura la posibilidad de que el futuro siga otro camino distinto al

que lleva hasta ahora. Esto, en mi opinión, se mantiene dentro de los márgenes

determinados del universo.

4) Esquema tentativo de la tesis.

I. Algunas aproximaciones a los conceptos de contingencia y necesidad en la discusión de la filosofía antigua previa a Epicuro. a) Contingencia. b) Necesidad. c) Distinción entre las nociones lógicas y las nociones ontológicas. d) Atomismo antiguo, Aristóteles y los estoicos.

II. Epicuro: su sistema y la novedad a) La sistematicidad de la filosofía de Epicuro. b) La metodología inferencial y el cánon. c) El estudio de la naturaleza y sus resultados atraviesan la filosofía. d) La parénklisis.

i) El concepto. ii) Rastros desde la obra de Epicuro. iii) Definiciones tradicionales: Lucrecio y Cicerón.

III. La physiología: el estudio de la naturaleza. a) Los postulados cosmológicos del universo. b) El átomo: cuerpo indivisible y naturaleza de las cosas.

30 Cfr. O’Keefe, 2009: 146. 31 O’Keefe, 2009: 147-148.

Page 9: 67 Contingencia y necesidad en la filosofía de Epicuro (proyecto de tesis final)

9

c) Teoría de la composición selectiva. d) Límites y alcances de la parénklisis en la composición atómica.

IV. Contingencia y necesidad en el sistema de Epicuro. a) Las evidencias para la imposibilidad de un determinismo absoluto. b) Las evidencias para la imposibilidad de un azar o un universo casual. c) Lo que sucede por necesidad, por fortuna o por nosotros en la Epístola a

Meneceo. d) La necesidad como matriz de la contingencia y la posibilidad del libre

albedrío. V. Conclusiones finales.

5) Bibliografía utilizada (parcial)

A. Ediciones de los textos fuente en griego.

Arrighetti, G., Epicuro: Opere, Giulio Einaudi Editore, Torino 1960.

der Mühll, von P., Epicuri epistolae tres et ratae setentiae a Laertio Diogene servatae, B.G. Teubner, Stuttgart 1922.

Usener, H., Epicurea, B.G. Teubner, Stuttgart 1887, 1966 (reimpr.).

William, I., Diogenes Oenoandensis Fragmenta (Ordenavit et explicavit), B.G. Teubner, Stuttgart 1907.

Ediciones de los textos fuente en castellano.

Caro, S., Silva, T., “Epicuro: Epístola a Heródoto (Introducción, traducción y notas)” en Onomázein 17 (2007), 135-170.

Cicerón, Sobre la Adivinación; Sobre el Destino; Timeo (introducciones, traducciones y notas por Ángel Escobar), Gredos, Madrid 1999.

Eggers Lan, Conrado, Los filósofos presocráticos, v.6, Gredos, Madrid 2001.

Jufresa, M., Obras: Epicuro (estudio preliminar, traducción y notas), Tecnos, Madrid 1994 (2da ed.)

Lucrecio, De la naturaleza de las cosas (traducción del Abate Marchena), Cátedra, Madrid 2007.

Oyarzún, P., “Epicuro: Carta a Meneceo” en Onomázein 4 (1999), 403-425.

Page 10: 67 Contingencia y necesidad en la filosofía de Epicuro (proyecto de tesis final)

10

Ediciones de los textos fuente en otros idiomas.

Bailey, Cyril, Lucretius on The nature of things, Oxford at Clarendon Press, London 1910, 1950 (reimpr.).

B. Artículos y monografías de detalle.

Annas, J., “La natura nell’etica epicúrea” en Gabriele Giannantoni y Marcello Gigante (eds.) Epicureismo Greco e Romano. Atti del congresso internazionale Napoli, 19-26 Maggio 1993, Bibliopolis, Napoli 1993, 299-311.

Atanassiévitch, X., L’atomisme d’Épicure, Les Presses Universitaires de France, Paris 1923.

Bergson, H., Lucrecio (traducción de Emilio Oribe), Hiperión, Montevideo 1937.

Brun, J., El estoicismo (traducción de Thomas Moro Simpson), Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires 1962.

Conrad, C.N., Epicurean Philosophy and its influence on human thought, Alexander Printing, New York 1917.

Festugière, A.J., Epicuro y sus dioses (traducción de León Sigal), Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires 1960.

García Gual, C., Epicuro, Alianza, Madrid 1983, 2005 (reimpr.).

Guthrie, W.K.C., A history of Greek philosophy, Cambridge University Press, Cambridge 1965.

Guyau, M., La Morale d’Épicure, et ses rapports aveg les doctrines contemporaines, Paris Félix Alcan, Paris 1927.

Long, A., La filosofía helenística: los estoicos, epicúreos y escépticos (traducción de P. Jordán de Urries), Alianza, Madrid 1984.

Marx, K., Diferencias de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro, Ayuso, Madrid 1971.

Molina, E., “Voluptas-Hedoné: Sobre el placer en Epicuro” en Onomázein 4 (1999), 381-402.

Molina, E., “Sobre el testimonio de la sensibilidad en el De Rerum Natura de Tito Lucrecio Caro” en Onomázein 2 (1997), 325-339.

Mondolfo, R., El pensamiento antiguo: Historia de la filosofía greco-romana (traducción de Segundo Tri), Losada, Buenos Aires 1942.

Morel, P-M., “Epicurean atomism” en James Warren (ed.) The Cambridge companion to Epicureanism, Cambridge University Press, Cambridge 2009, 65-83.

Page 11: 67 Contingencia y necesidad en la filosofía de Epicuro (proyecto de tesis final)

11

O’Keefe, T., “Action and Responsibility” en James Warren (ed.) The Cambridge Companion to Epicureanism, Cambridge University Press, Cambridge 2009, 142-157.

Oyarzún, P., Molina, E., “Sobre el Clinamen” en Méthexis XVIII (2005), 67-87.

Purinton, J.S., “Epicurus on the degrees of responsibility of ‘things begotten’ for their actions: a new reading of On Nature XXV” en Gabriele Giannantoni y Marcello Gigante (eds.) Epicureismo Greco e Romano. Atti del congresso internazionale Napoli, 19-26 Maggio 1993, Bibliopolis, Napoli 1993, 155-168.

Sedley, D., “The inferential foundations of epicurean ethics” en Gabriele Giannantoni y Marcello Gigante (eds.) Epicureismo Greco e Romano. Atti del congresso internazionale Napoli, 19-26 Maggio 1993, Bibliopolis, Napoli, 313-339.

Taylor, A.E., Epicurus, Edinburgh University Press, Edinburgh 1910.