692909837-tesis-de-seguridad-ciudana-y-ayuda-a-las-comisarias.docx

24
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Escuela Profesional de Derecho PROYECTO DE TESIS “DESARROLLO DE UN SISTEMA MÓVIL COMO APOYO A LAS COMISARIAS EN LA SEGURIDAD CIUDADANA DE LA CIUDAD DE TRUJILLO” AUTOR: Alvarez Heredia Davis Brayan RNC: 000093757 1

Transcript of 692909837-tesis-de-seguridad-ciudana-y-ayuda-a-las-comisarias.docx

Page 1: 692909837-tesis-de-seguridad-ciudana-y-ayuda-a-las-comisarias.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Escuela Profesional de Derecho

PROYECTO DE TESIS

“DESARROLLO DE UN SISTEMA MÓVIL COMO APOYO A LAS COMISARIAS EN LA SEGURIDAD

CIUDADANA DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”

AUTOR: Alvarez Heredia Davis BrayanRNC: 000093757

Trujillo, Perú 2015

1

Page 2: 692909837-tesis-de-seguridad-ciudana-y-ayuda-a-las-comisarias.docx

INDICE

1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................................................................

2 MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS.-....................................................................................................................

2.1 MATERIAL.........................................................................................................................................................

2.2 TIPO DE PROBLEMA........................................................................................................................................

2.3 DISEÑO DE ESTUDIO.......................................................................................................................................

2.4 4.3 UNIDAD DE ANÁLISIS..............................................................................................................................

2.5 4.4 POBLACIÓN.................................................................................................................................................

3 4. METODOLOGIA......................................................................................................................................................

3.1 TIPO DE INVESTIGACION..............................................................................................................................

3.2 OBSERVACIÓN.................................................................................................................................................

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.......................................................................................................................

3.3.1 ENTREVISTAS..............................................................................................................................................

3.3.2 BÚSQUEDA EN INTERNET.......................................................................................................................

3.3.3 LIBRETAS DE CAMPO................................................................................................................................

4 MATRIZ DE CONSISTENCIA....................................................................................................................................

5 1.8. MARCO TEÓRICO...............................................................................................................................................

5.1 SISTEMA MÓVIL – CELULAR........................................................................................................................

5.2 1.8.2. SEGURIDAD CIUDADANA...................................................................................................................

5.3 1.8.2.1. SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ.........................................................................................

5.4 1.8.2.2. SEGURIDAD CIUDADANA EN TRUJILLO....................................................................................

5.5 1.8.3. COMISARIA...........................................................................................................................................

5.6 1.8.4. POLICÍA.................................................................................................................................................

5.7 1.8.6. DISPOSITIVO MÓVIL..........................................................................................................................

5.8 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN...............................................................................................................

6 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................................................

2

Page 3: 692909837-tesis-de-seguridad-ciudana-y-ayuda-a-las-comisarias.docx

1 PROBLEMA

En el Perú, la inseguridad ciudadana, sigue siendo uno de los

grandes motivos de temor para la población. El Informe Anual 2013

sobre Seguridad Ciudadana del IDL [IDL

2013] se señala que, De acuerdo a la Encuesta Nacional de Programas

Estratégicos del IN (INEI, Setiembre 2014) EI, la tasa de victimización en

el Perú entre enero y junio del 2013 fue de 41%, La Libertad tiene un

38.6% de victimización personal y según datos de ENAPRES del INEI,

la percepción de inseguridad fue de 89.2% entre enero y junio de

2013; pero la percepción de inseguridad más alta fue en Arequipa y

Trujillo, con el 92,9%.

La Policía Nacional del Perú, institución del Estado encargada de

la seguridad ciudadana, tiene como misión prevenir, investigar y

combatir la delincuencia así como prestar protección y ayuda a las

personas y a la comunidad. Las comisarías, dependencias policiales de

una determinada jurisdicción a nivel nacional, en muchas ocasiones no

logran cumplir la misión presentada por diferentes motivos como error

en la toma de decisiones (distribución de patrullajes, turnos y

policías) (MINISTERIO DEL INTERIOR , 2014), falta de recursos

(policías, infraestructura tecnológica, vehículos) y un indebido manejo de

la información, por ejemplo, al no brindar información que pueda ayudar

o prevenir a la comunidad o no tener la información centralizada para

todas las comisarías, y finalmente, una mala organización logística y

administrativa en los procesos que ofrecen, haciendo que estos sean

lentos, engorrosos y con demasiados pasos, siendo uno de los más

importantes el registro de denuncias.

Las comisarías, a su vez, cuentan con diversos procesos que sostienen los diferentes

servicios que brindan a la comunidad. Estos procesos tales como

registro de denuncias, información y gestión de trámites personales,

difusión a la comunidad de un mapa de delitos, entre otros, suelen ser

en su mayoría manuales, lentos y con información desactualizada. Los

3

Page 4: 692909837-tesis-de-seguridad-ciudana-y-ayuda-a-las-comisarias.docx

factores mencionados impiden a las comisarías brindar un buen

servicio a la comunidad y no cumplir con salvaguardar la seguridad

ciudadana. Además, se identificó la carencia de un medio de

comunicación rápido y en línea entre las comisarías y los miembros de la

comunidad.

1.4. ENUNCIADO

¿Cómo Brindar Apoyo en la seguridad ciudadana a las comisarías de la ciudad de

Trujillo?

1.5. HIPÓTESIS

“El Desarrollo de un sistema móvil apoya a las comisarias en la

seguridad ciudadana de la ciudad de Trujillo”

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar de un sistema móvil como apoyo a las comisarias en la

seguridad ciudadana de la ciudad de Trujillo

1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar el contexto actual en el desarrollo de un sistema móvil

como apoyo a las comisarias en la seguridad ciudadana de la

ciudad de Trujillo.

Analizar el sistema móvil como apoyo a las comisarias en la

seguridad ciudadana de la ciudad de Trujillo.

2 MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS.-

2.1 MATERIAL

Material Bibliográfico y Hemerográfico.

4

Page 5: 692909837-tesis-de-seguridad-ciudana-y-ayuda-a-las-comisarias.docx

2.2 TIPO DE PROBLEMA

Básica, cualitativa

2.3 DISEÑO DE ESTUDIO

No experimental transversal. Un diseño no experimental es aquel en el que no

se van a experimentar con las variables, es “la investigación que se realiza sin

manipular deliberadamente las variables”. Es además transversal debido a que

se recolectarán datos en un momento único.

2.4 4.3 UNIDAD DE ANÁLISIS

- Jueces y Abogados de la Corte superior de Justicia de la Libertad,

especializados en Materia penal.

- Estudiantes de Derecho.

2.5 4.4 POBLACIÓN

Los habitantes de la ciudad de Trujillo evaluados a través de una encuesta para

determinar las distintas modalidades de extorsión.

3 4. METODOLOGIA

3.1 TIPO DE INVESTIGACION

APLICADA: Cuyo propósito es hacer una investigación en los proyectos

realizados en este campo en las bibliotecas de las Universidades locales, con

el objetivo de obtener la mayor

cantidad de experiencias que puedan ser útiles al desarrollar este proyecto.

3.2 OBSERVACIÓN

Observamos en la realidad práctica el proceso que lleva a cabo la policía para

una denuncia policial y también para la atención de una emergencia,

5

Page 6: 692909837-tesis-de-seguridad-ciudana-y-ayuda-a-las-comisarias.docx

analizando

lo más relevante para esta investigación.

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.3.1 ENTREVISTAS

Realizar entrevistas a un experto humano (comisario, mayor PNP) con una

gran

trayectoria y experiencia en esta área.

3.3.2 BÚSQUEDA EN INTERNET

A través de este servicio permitió recopilar información de la teoría aplicada a

problemas relacionados al tema de investigación y afianzarlo a los resultados

obtenidos.

3.3.3 LIBRETAS DE CAMPO

Donde anotaremos todos los alcances dados por personal de la policía y

usuarios.

6

Page 7: 692909837-tesis-de-seguridad-ciudana-y-ayuda-a-las-comisarias.docx

4 MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTE

SIS

VARIABL

E

METODOLOGIA

“DESARRO

LLO DE UN

SISTEMA

MÓVIL

COMO

APOYO A

LAS

COMISARIA

S EN LA

SEGURIDAD

CIUDADANA

DE LA

CIUDAD DE

TRUJILLO”

¿Cómo Brindar

Apoyo en la

seguridad

ciudadana a las

comisarías de

la ciudad de

Trujillo?

OBJETIVO

GENERAL

Desarrollar de un sistema

móvil como apoyo a las

comisarias en la

seguridad ciudadana de

la ciudad de Trujillo

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Analizar el contexto

actual en el desarrollo de

un sistema móvil como

apoyo a las comisarias

en la seguridad

ciudadana de la ciudad

de Trujillo.

Analizar el sistema

móvil como apoyo a

las comisarias en la

seguridad ciudadana de

la ciudad de Trujillo.

“El

D

esarrollo

de un

sistema

móvil

apoya a

las

c

omisaria

s en la

se

guridad

c

iudadana

de la

ciudad

de

VARIABLE

INDEPENDIE

NTE

Sistema

Móvil

VARIABLE

DEPENDIEN

TE

Apoyo a

las

comisarias

en la

gestión de

procesos de

la seguridad

ciudadana

APLICADA:

Cuyo propósito

es hacer una

investigación en

los proyectos

realizados en

este campo en

las bibliotecas

de las

Universidades

locales, con el

objetivo de

obtener la mayor

cantidad de

experiencias

que puedan ser

útiles al

desarrollar este

7

Page 8: 692909837-tesis-de-seguridad-ciudana-y-ayuda-a-las-comisarias.docx

Trujillo proyecto.

5 1.8. MARCO TEÓRICO

5.1 SISTEMA MÓVIL – CELULAR

El sistema de telefonía celular está diseñado para proveer servicios

móviles, mediante un plan de frecuencias, de cobertura angular o radial

mediante celdas sobre un área definida. El primer sistema se puso en

uso en USA luego de la Segunda Guerra Mundial y operaba con

conmutación manual en onda métrica. En 1946 la FCC (Federal

Communication Commission) garantizó a AT&T (GASCA, 2013) la

licencia para telecomunicaciones móviles en St. Louis del tipo

Trunking de 120 kHz con modulación FM, y en 1949 reconoce el

nuevo servicio de radio móvil. Anteriormente, en los años `20, la policía

de New Jersey disponía de un radio de 2-vías. Las bandas de baja

frecuencia tenían el problema del ruido de ignición de los vehículos.

En los años ´90 los sistemas digitales comienzan a dominar el mercado

impulsados por el desarrollo de técnicas de fabricación de alta

densidad de componentes VLSI. Esta tecnología permitió

implementar en un reducido espacio los criterios de codificación vocal y

procesamiento digital ya conocidos teóricamente pero de difícil

realización debido al elevado número de compuertas.

Se desarrolló entonces una amplia variedad de soluciones basadas en

sistemas radioeléctricos. Se trata de los siguientes sistemas:

8

Page 9: 692909837-tesis-de-seguridad-ciudana-y-ayuda-a-las-comisarias.docx

Sistemas analógicos (AMPS, TACS).

La variedad de estos sistemas ha sido muy grande. Debe tenerse en

cuenta que esta característica impidió una uniformidad en Europa y

obligó a crear un sistema totalmente nuevo (GSM) para realizar el

Roaming entre países

de la Comunidad Europea. El sistema AMPS desarrollado en USA

se extendió en los otros países de América del Sur.

Sistemas digitales (D-AMPS, GSM, CDMA).

El sistema AMPS analógico (norma IS-19) se extendió mediante el

sistema dual digital D-AMPS (norma IS-54). La principal característica es

la compatibilidad de sistemas (IS-19 y IS-54). En GSM se tomó como

principal argumento la compatibilidad con ISDN. El sistema CDMA

(norma IS-95) se abre camino en los años `90 como un sistema de gran

perspectiva futura pero poco maduro. (GASCA, 2013)

Sistemas del tipo cordless (CT2, DECT y DCS1800).

Los sistemas cordless se desarrollaron desde los analógicos (CT0) a los

digitales (DECT) como una forma de eliminar el cableado dentro

de edificios. El sistema DECT se deriva del GSM.

Sistemas de acceso wireless (DECT, Tadiran, Krone, etc).

Estos sistemas son digitales desde el inicio y tienen como objetivo

eliminar el cableado de la red de acceso al usuario (la denominada Last

Mille). Se disponen de varios sistemas propietarios. El sistema DECT

también se adaptó a esta aplicación.

Sistemas Trunked.

Para aplicaciones similares a las celulares pero con un número cerrado

de clientes, principalmente empresas.

Sistemas para cobertura de aviones (TFTS, AMSS).

Estos sistemas permiten una cobertura sobre las rutas de aviones y

aeropuertos.

9

Page 10: 692909837-tesis-de-seguridad-ciudana-y-ayuda-a-las-comisarias.docx

5.2 1.8.2. SEGURIDAD CIUDADANA

La seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el

Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de otras

organizaciones de bien público, destinada a asegurar su convivencia

pacífica, la erradicación de la violencia, la utilización pacífica y ordenada

de vías y de espacios públicos y, en general, evitar la comisión de delitos

y faltas contra las personas y sus bienes.

En los países hispanohablantes hay ocasiones en las que se

prefiere usar términos como 'orden público' o 'seguridad de los

habitantes' en vez de

'seguridad ciudadana' o 'seguridad nacional', por motivos históricos que

dependen de cada país.

En líneas generales, por 'seguridad ciudadana' deben entenderse el

conjunto de acciones democráticas en pro de la seguridad de los

habitantes y de sus bienes, y ajustadas al derecho de cada país. De

hecho, el reto actual es armonizar el ejercicio de los derechos

humanos de cada uno con las distintas políticas en materia de

seguridad ciudadana de los estados. Por ejemplo, la Organización de los

Estados Americanos plantea que en ocasiones se aplican políticas que

se han demostrado ineficaces, como por ejemplo el aumento de las

penas, la reducción de garantías procesales, o medidas para aplicar el

derecho penal a menores de edad; que pueden derivar en movimientos

paramilitares o parapoliciales milicias de 'autodefensa' cuando el Estado

no es capaz de reaccionar de una forma eficaz ante la violencia y el

delito, complicando la situación.

5.3 1.8.2.1. SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ

Situación Actual

10

Page 11: 692909837-tesis-de-seguridad-ciudana-y-ayuda-a-las-comisarias.docx

Existen múltiples indicadores para medir la situación de inseguridad, la

violencia y el delito en un determinado territorio. Los más importantes

son los homicidios, la victimización, la percepción de inseguridad, la

confianza en las instituciones y la situación del sistema penitenciario.

a) Homicidios

El Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público registra que, entre

los años 2009 y 2012, fueron asesinadas 512 mujeres en un contexto de

feminicidio en el país. El 73.0 % fueron cometidos por la pareja o ex

pareja, el 14.5 % por algún familiar, el 6.8 % por un conocido, el 4.1 %

por un desconocido que atacó sexualmente a la víctima y el 1.6% por el

cliente de una trabajadora sexual. Más de la mitad de las víctimas (52.3

%) tenía entre 18 y 34 años de edad, rango que constituye el grupo

etario más vulnerable. El último año, Madre de Dios registró la tasa más

alta de feminicidio (9.2 por 100 mil habitantes mujeres), seguido de

Tacna (3.8).

b) Victimización

La victimización es un indicador que mide la ocurrencia real de

hechos de violencia o de despojo. Es el más útil para conocer la

magnitud de los niveles delictivos, especialmente aquellos de naturaleza

patrimonial. (SINASEC, 2015) Se mide a través de las estadísticas

oficiales y de las encuestas de opinión pública. La ventaja de estas

últimas radica en que no todos los delitos son denunciados ante las

autoridades. En todo caso, es siempre aconsejable complementar el

análisis con ambas fuentes de información.

Los primeros años de los noventa (1990-1995) tuvieron la tasa

de denuncias de delitos presentadas por el público ante la

Policía por

100 mil habitantes más alta de los últimos veintitrés años (902.2),

con picos que llegaron a los 1170 y 1255 los años 1992 y

1993. Desde entonces, la tasa fue cayendo significativamente

hasta llegar a 506 el año 2007, la más baja de todo el período,

para volver a subir de manera sostenida y llegar a los 846 el

2012 (Figura 1), la cuarta más alta. (INEI, Setiembre 2014)

11

Page 12: 692909837-tesis-de-seguridad-ciudana-y-ayuda-a-las-comisarias.docx

F

i

g

u

r

a

1

:

T

a

s

a

d

Denuncias de delitos por 100 mil habitantes en el Perú

c) Percepción de inseguridad

Una de las formas de medir la percepción de inseguridad es

consultando a las personas sobre el temor que sienten frente a la

posibilidad de ser víctimas de un delito en el futuro. Al respecto,

el Barómetro de las Américas da cuenta que en esta materia el

Perú ha expresado una mejoría en los últimos años, pasando de

un 60.0

% el 2006 al 48.6 % el 2012.(INEI, Setiembre 2014)

12

Page 13: 692909837-tesis-de-seguridad-ciudana-y-ayuda-a-las-comisarias.docx

Figura 2: Porcentaje de percepción de Inseguridad Ciudadana

5.4 1.8.2.2. SEGURIDAD CIUDADANA EN TRUJILLO

Según el INEI Trujillo es la cuarta ciudad con mayor cantidad de delitos

registrados 11 446 en el año 2012 solo superado por Lima (125 776

delitos registrados), Callao (14 057 delitos registrados) y Arequipa (12

709 delitos registrados).

13

Page 14: 692909837-tesis-de-seguridad-ciudana-y-ayuda-a-las-comisarias.docx

5.5 1.8.3. COMISARIA

Dependencia policial encargada de mantener el orden público, con

funciones preventivas y de investigación en una determinada jurisdicción

a nivel nacional.

Tipos de Comisarias

Comisaría básica

Es aquella que se encuentra tipificada en A, B, C, D y E de acuerdo al

número de efectivos policiales, densidad poblacional, servicios

requeridos y área mínima requerida de construcción.

Dicha tipificación está debidamente reglamentada por la Policía Nacional

del Perú.

Comisaría especializada

Son aquellas que desarrollan un servicio específico, comprende

comisarías de mujeres (CAVIFAN), turismo, aeropuertos, terminales

terrestres y protección de carreteras.

Comisaría PNP tipo A

Con capacidad de 121 a 240 efectivos policiales. Hasta 1,020 m2 de

área construida. Cobertura de 80,001 a 160,000 habitantes.

Comisaría PNP tipo B

Con capacidad de 61 a 120 efectivos policiales. Hasta 680 m2 de área

construida. Cobertura de 40,001 a 80,000 habitantes.

Comisaría PNP tipo C

Con capacidad de 31 a 60 efectivos policiales. Hasta 415 m2 de

área construida. Cobertura de 20,001 a 40,000 habitantes.

Comisaría PNP tipo D

14

Page 15: 692909837-tesis-de-seguridad-ciudana-y-ayuda-a-las-comisarias.docx

Con capacidad de 16 a 30 efectivos policiales. Hasta 285 m2 de

área construida. Cobertura de 10,001 a 20,000 habitantes.

Comisaría PNP tipo E

Con capacidad de 8 a 15 efectivos policiales. Hasta 245 m2 de área

construida. Cobertura de 5,000 a 10,000 habitantes.

5.6 1.8.4. POLICÍA

Se denomina policía a la persona encargada de mantener el orden

público y cuidar de la seguridad ciudadana. El policía es uno de los

usuarios finales del sistema.

5.7 1.8.6. DISPOSITIVO MÓVIL

Es un dispositivo de cómputo diminuto que también se conoce como

dispositivo de mano, portátil o computadora de mano. Los dispositivos

móviles suelen venir con una pantalla táctil o no táctil y a veces, incluso

un mini teclado.

5.8 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

VARIABLE INDEPENDIENTE

Sistema Móvil

Definición Conceptual: Aplicación capaz de servir como herramienta

eficaz para la comisaria en la seguridad ciudadana.

15

Page 16: 692909837-tesis-de-seguridad-ciudana-y-ayuda-a-las-comisarias.docx

VARIABLE DEPENDIENTE

Apoyo a las comisarias en la gestión de procesos de la seguridad ciudadana

Definición Conceptual: Acción integrada que brinda el sistema móvil

para ayudar a las comisarias a que estas lleven una gestión más

adecuada de sus servicios y así brindar un mejor servicio a la

ciudadanía.

2.4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable Definición conceptual Indicadores

Sistema Móvil (variable Independiente)

Aplicación capaz de servir como herramienta eficaz para la comisaria en la seguridad ciudadana.

Apoyo a las comisarias en la gestión de procesos de la seguridad ciudadana (Variable Dependiente)

Acción integrada que brinda el sistema móvil para ayudar a las comisarias a que estas lleven una gestión más adecuada de sus servicios y así brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

Nivel de percepción. Nivel de confianza. Tiempo de la gestión de procesos.

16

Page 17: 692909837-tesis-de-seguridad-ciudana-y-ayuda-a-las-comisarias.docx

6 BIBLIOGRAFÍA

GASCA, M. C. (2013). METODOLOGIA PAPA EL DESARROLLO DE APLICACIONES MOVILIS.

INEI. (Setiembre 2014). ESTADISTICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA. BLOG TRUJILLO EN LA NOTICIA.

HTT://TRUJILLOENLANOTICIA.BLOGSPOT.COM/2019/11LA DELINCUECIA.

INEI. (SETIEMBRE 2014). INDICE TEMATICO DE SEGURIDAD CIUDADANA.

MINISTERIO DEL INTERIOR . (2014). PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.

htt//www.mininter.gob.pe/pdfs.nacional.seguridad.ciudadana.2013-2018.

QUEROL, J. .. (2011). DESARROLLO DE UNA APLICACION DISTRIBUIDA PARA DDISPOSITVOS. ESPAÑA.

SINASEC. (2015). http://conasec.mininter.gob.pe/.

TRIGAS, M. (2011). GESTION DE PROYECTOS INFORMATICOS. .

17