6.Localización

download 6.Localización

of 6

description

ubicacion

Transcript of 6.Localización

V

FACTIBILIDAD DE UNA INVERSIN EN LA PRODUCCIN DE GUAJE BLANCO

(Leucaena Leucocephala L.) EN TEPALCINGO, MORELOS.

VI. LOCALIZACIN

El estudio de localizacin tiene como propsito seleccionar la ubicacin ms conveniente para el proyecto; es decir, aquella que frente a otras alternativas posibles produzca el mayor nivel de beneficio a los usuarios y su comunidad, con el menor costo social (Annimo, 2006d).

6.1 MacrolocalizacinEl examen de macrolocalizacin conduce a la preseleccin de una o varias reas de mayor conveniencia, pudiendo analizar los aspectos siguientes.

6.1.1 Factores geogrficos

Figura 9. Localizacin del rea de estudio

El municipio de Tepalcingo se ubica geogrficamente entre los paralelos 18 26' de latitud norte y los 98 18' de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 1,100 msnm. Limita al norte con Ayala y Jonacatepec; al sur con Tlaquiltenango y el Estado de Puebla; al este con Axochiapan y Jonacatepec; y al oeste con Ayala y Tlaquiltenango (Figura 9). Polticamente est dividido en 20 localidades, siendo las ms importantes: la cabecera municipal, Huitchila, Ixtlilco el Chico, Ixtlilco el Grande, Los Sauces, El Tepehuaje, El Limn, Pitzotln, El Pastor y Zacapalco (Annimo, 2005g).

A. Clima. De acuerdo a la clasificacin de Kpen, la zona tiene un clima clido subhmedo, el ms seco de los subhmedos; con una temperatura media anual de 24.3 C, y una precipitacin promedio anual de 885.3 mm3 (Annimo, 2005g).

B. Orografa. Zonas accidentadas: Abarcan el 50.8% de la superficie del Municipio; se localizan en el Sur y Suroeste con el Estado de Puebla y el Municipio de Tlaquiltenango, Mor., respectivamente. Est constituido por cerros accidentados (33%); forma algunas caadas frtiles. El Cerro Prieto y El Tepechochilco, son los de mayor elevacin. En el Norte y Noroeste del Municipio se observa una cadena montaosa que parte del Popocatpetl y se pierde en una serie de ondulaciones antes de terminar en los llanos de Tepalcingo y Axochiapan (Annimo, 2005g). Las zonas semiplanas ocupan el 21% y se localizan en las laderas de los cerros; las planas comprenden el 27.5% y se ubican en el centro; forman los valles de sembrados.

C. Suelos. En el municipio de Tepalcingo predominan los suelos de poco espesor, limitados por un estrato medianamente compacto y segmentado; los suelos profundos son muy escasos; en alguna parte de los ejidos de Tepalcingo abundan los de textura arcillosa de color oscuro (Annimo, 2005g).

D. Hidrografa. Se cuenta con los escurrimientos de la barranca de Amayuca, que se transforma en el ro Tepalcingo; bajo la cabecera municipal, recibe las aguas de los manantiales de Atotonilco. Pasa cerca de Ixtlilco el Grande y sirve de lmite a este municipio con el de Axochiapan. Unos kilmetros abajo, recibe las aguas del arroyo Texcaltepec.

E. Vegetacin. Est constituida principalmente por: selva baja caducifolia de clima clido. F. Fauna. La constituyen: venado, jabal de collar, mapache, tejn, zorrillo, armadillo, liebre, conejo, coyote, gato monts, tlacuache, murcilago, urraca, zopilote, cuervo, lechuza y aves canoras y de ornato (Annimo, 2005g).G. Recursos naturales. Dentro de la reserva existe una mina de plata cercana al pueblo de Huautla, que desde hace cinco aos se encuentra sin ser explotada. Esto ha provocado desempleo en los habitantes de la localidad, lo cual los ha orillado a incrementar la explotacin de los recursos de la selva a travs de la tala, la ganadera intensiva y la apertura de nuevas tierras al cultivo (Annimo, 2005g).6.1.2 Aspectos socioeconmicos y culturales

La poblacin de Tepalcingo pas de 8,185 habitantes en 1960 a 23,329 en 1995, lo que representa una tasa de crecimiento anual de 3.01%. La pirmide de edades de la poblacin municipal muestra un alto porcentaje entre las edades de 1 a 24 aos; decrece notablemente de 25 a 64 aos y aumenta significativamente de 65 aos y ms. El municipio es eminentemente agrcola, porque utiliza 120.62 km2 para la agricultura, 19.62 km2 para ganadera y 256.18 km2 de uso forestal. La tenencia de la tierra ejidal es de 305.78 km2 y la particular, de 74.36 km2. Los cultivos bsicos son: cacahuate, sorgo, caa de azcar, cebolla, jitomate, maz, pepino, calabacita, etc.

Los cultivos de plantas y flores de ornato como gladiolo y nardo ltimamente se han desarrollado. Se cran ganados: bovino, porcino, caprino y caballar, y en menor escala, la avicultura.

La zona de recreacin principal es el, balneario Las Termas de Atotonilco, cuenta con aguas termales, tiene fama nacional e internacional, por las propiedades curativas de sus aguas.

En el municipio se instala un tianguis semanalmente el mircoles; cuenta con mercado municipal y tiendas de abastecimiento popular.

Las religiones predominantes son la catlica, con 16,187 fieles; la evanglica con 2,039, la judaica con 10 y otras que suman 2,545 personas.

En el municipio se cuenta con la infraestructura necesaria para albergar siete escuelas de educacin primaria, siete secundarias, dos federales y cinco tele secundarias; dos de nivel medio superior, que satisfacen las necesidades de la poblacin. Para la atencin mdica cuenta con centros de salud en las comunidades de: Tepalcingo, Ixtlilco El Chico, San Miguel Ixtlilco, Atotonilco, Huitchila y Zacapalco. En la cabecera municipal existe una clnica del seguro social, un consultorio que atiende a derechohabientes del ISSSTE; tambin existen cinco consultorios particulares; las farmacias pueden solventar la demanda de medicinas de la comunidad tepalcinguense (Annimo, 2005g).

6.1.3 Infraestructura y servicios La cabecera municipal cuenta con su mercado regional donde los expendedores ofrecen los servicios necesarios; en las dems localidades existen pequeos comerciantes informales. La red de agua potable, el alumbrado pblico, el mantenimiento del drenaje urbano y el rastro, constituyen una cobertura del 80% de la demanda. La pavimentacin en las calles y avenidas principales estn cubiertas en un 70%.

En el municipio existen 5,337 viviendas habitadas por 24,133 personas. Existen una oficina de telgrafos y una de correos en la cabecera municipal; as como una antena de microondas instalada en el cerro Tepactzin. El telfono convencional tiene una cobertura de 10% de la poblacin general; cada localidad municipal cuenta por lo menos de una caseta telefnica; y muy pocas personas poseen telfono celular. A este lugar ha llegado la televisin va satlite SKY; pero todava est esperando la respuesta de sus clientes potenciales.

Tepalcingo se encuentra comunicado, mediante carreteras asfaltadas desde Mxico hasta el centro de la poblacin y continan para comunicarse con Izcar de Matamoros y Puebla. Las distancias aproximadas de las vas Tepalcingo-Mxico son 143 km; Tepalcingo-Puebla, 126 km; Tepalcingo-Cuernavaca, 98 Km.; Tepalcingo-Cuautla, 38 km; Tepalcingo-Jonacatepec, 12 km y Tepalcingo-Izcar de Matamoros, 59 km.

Tepalcingo tambin se comunica por medio de carreteras con Huitchila, Zacapalco, El Limn, Los Sauces, El Tepehuaje, Pitzotln, Ixtlilco El Chico e Ixtlilco El Grande (Annimo, 2005g).

6.1.4 Aspectos institucionalesEn el municipio las zonas de produccin son tierras ejidales y en algunas, son pequeas propiedades predominando tambin zonas comunales; no se encuentran grandes instituciones de prstamos y crditos; nicamente en las zonas cercanas como son los municipios de: Jonacatepec, Cuautla y Axochiapan; pero, en el municipio no se cuenta con instituciones bancarias u otras que puedan otorgar crditos.A. Asistencia tcnica. El objetivo principal de la asesora tcnica es capacitar a los productores, para que cuenten con conocimientos del uso de los insumos, apoyos y servicios que les permita incrementar el nivel tecnolgico, la productividad de su cultivo y su economa; pero en el municipio no existe este servicio de calidad; no se considera el potencial productivo ni la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos. El servicio tcnico se otorga de manera incoherente y sin ninguna coordinacin de las dependencias; provocan que la mayora de los productores estn desconcertados y no tengan confianza en este servicio; gran parte de los asesores tcnicos, tienen bajos niveles de preparacin, poca experiencia, bajas percepciones y apoyos insuficientes, que traen como consecuencia que el servicio se de mala calidad. Los productores prefieren la asesora que los vendedores de agroqumicos proporcionan; estos se ganan la confianza y la amistad del agricultor con la finalidad de incrementar las ventas (Annimo, 2005g).

6.2 Microlocalizacin

El proyecto se establecer en el km 3 de la carretera Tepalcingo-Huitchila, en el campo agrcola El Marranero.

6.2.1 Factores determinantes de microlocalizacin Los factores determinantes que se consideraron para el proyecto son los siguientes:

A. Condiciones ambientales. Las condiciones ambientales del lugar seleccionado son favorables para la produccin del cultivo; por lo tanto, no representan ningn problema.

B. Infraestructura. La carretera que conecta al municipio de Tepalcingo con el rea de produccin; es de terracera con una topografa plana; esto limitara un poco la rapidez de transporte; pero no es problema, la distancia es de aproximadamente 3 km.

C. Disponibilidad y costo de los insumos. En este caso no es problema, casi todo lo necesario esta disponible cerca del municipio.

D. Distancia a los mercados de insumos y productos. Los insumos se consiguen en Cuautla, Mor., y las carreteras, se encuentran en buenas condiciones para el traslado del producto.E. Medios y costos de transporte. En el municipio se encuentran disponibles transportes de renta, por lo cual se tendr una buena disposicin del servicio.

F. Disponibilidad, costo y topografa de los terrenos. La disponibilidad y condicin de los terrenos no presenta problema; estn disponibles, y hay una extensa superficie cultivable; por esto, el costo de la renta del terreno es bajo, el terreno a cultivar es plano y se encuentra en perfectas condiciones.

G. Comunicaciones. El municipio cuenta con todas las redes de comunicacin, incluyendo Internet.H. Otros servicios. Se pueden conseguir otros tipos de servicios con facilidad como: asistencia tcnica, crditos, el agua es abundante, la cual se extrae de pozos profundos para riego, la electricidad y el agua se pagan en conjunto con los dems productores, el consumo de agua se paga por las horas de uso.

Sitio de Estudio

PAGE 35