7. RESUMEN DE LA ASIGNATURA.docx

160

Click here to load reader

Transcript of 7. RESUMEN DE LA ASIGNATURA.docx

UNIDAD No. 1EL SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANOOBJETIVO: Conocer y comprender al Sistema Financiero Nacional, su estructura, los organismos de control y la normativa legal que ampara y rige a estas entidades.1. DEFINICIN.El Sistema Financiero Ecuatoriano est integrado por el conjunto de instituciones que se dedican principalmente a dos actividades: Captacin de ahorros del pblico, y Concesin de prstamos a sus clientes.Estas instituciones tambin se dedican a otras actividades como por ejemplo la certificacin de cheques, etc.El Banco Central del Ecuador (BCE) es la institucin autorizada para establecer las tasas de inters. La Ley que regula y controla a las Instituciones del Sistema Financiero es la Ley Orgnica de Instituciones Financieras del Sistema Financiero (LOISF)Esta Ley regula la creacin, organizacin, funcionamiento o liquidacin y extincin de las instituciones privadas y Superintendencia de Bancos y Seguros (Entidad encargada de la supervisin y control de las instituciones del Sistema Financiero.Las instituciones financieras pblicas se rigen por sus propias leyes Aplicacin de esta ley en normas de solvencia, prudencia financiera segn su naturaleza jurdica.Mutualistas, cooperativas de ahorro y crdito, instituciones de servicios financieros (III); quedarn sometidas a la aplicacin de normas de solvencia y prudencia financiera en base a las normas que expida para el efecto.Instituciones de servicios auxiliares del sistema financiero sern vigiladas por la Superintendencia de Bancos y sta dictar normas de carcter general aplicables a este tipo de instituciones.2. HISTORIA DEL SISTEMA FINANCIERO MUNDIAL Y ECUATORIANO.En el MUNDO los primero bancos a aparecieron en Babilonia (Egipto), Italia, Grecia, Roma es decir en el continente europeo.En el ECUADOR los primeros bancos aparecieron en el Siglo XIX, en Guayaquil en 1859 llamado Banco Particular de Lizrraga.En 1861 se da la primera emisin de billetes y se crea el Banco Particular de Descuento y Circulacin.En 1868 se crea el Banco del Ecuador y el Banco Quito.En 1871 se crea el Banco de Crdito Hipotecario y el Banco Nacional.En 1884 se crea el Banco Internacional En 1855 el Banco Anglo- Ecuatoriano.En 1886 el Banco Territorial.En 1894 el Banco Comercial y Agrcola de Guayaquil.En 1906 se fund el Banco Pichincha.En 1913 el Banco del Azuay de Cuenca.En 1926 llega a Quito la misin KEMMERER, la cual en 1927 crea la Ley Orgnica del Banco Central del Ecuador.11 de Marzo de 1999 se decreta el feriado bancario.En el 2000 inicia la transformacin del sistema monetario y cambiario.

3. CLASIFICACIN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

3.1 INSTITUCIONES FINANCIERAS PBLICAS3.1.1 Banco Nacional de Fomento (BNF): Tiene como misin brindar productos y servicios financieros competitivos e intervenir como ejecutor de la poltica de gobierno para apoyar a los sectores productivos y a sus organizaciones, contribuyendo al desarrollo socio-econmico del pas. 3.1.2 Corporacin Financiera Nacional (CFN): Es una institucin cuya misin es canalizar productos financieros y no financieros alineados al Plan de Desarrollo para servir a los sectores productivos del pas. 3.1.3 Banco Central del Ecuador (BCE): La banca central es la institucin encarga del control y regulacin del sistema econmico de una nacin. 3.1.4 Banco del Estado (BEDE): Es una institucin financiera estratgica, lder en el financiamiento de la obra pblica nacional y sectorial. Su misin es contribuir a mejorar la calidad de vida de la poblacin y al desarrollo sustentable del pas, mediante el financiamiento de proyectos de inversin pblica y asistencia tcnica. 3.1.5 Instituto Ecuatoriano de Crdito Educativo y Becas (IECE): Tiene como misin contribuir al desarrollo del talento humano, mediante el manejo de productos y servicios orientados a potenciar, con calidad, calidez y oportunidad, las capacidades de sus beneficiarios, demostrando eficiencia en el manejo, operatividad, seguimiento y monitoreo de los programas generados a nivel nacional. 3.1.6 Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIES): Es una institucin con mayor solvencia del Ecuador que se dedica al otorgamiento de prstamos quirografarios, hipotecarios y prendarios a todos los afiliados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

3.2 INSTITUCIONES FINANCIERAS PRIVADAS3.2.1 Bancos: Los bancos pueden ser pblicos o privados, segn la legislacin ecuatoriana se definen como instituciones de intermediacin que pueden recibir recursos en depsitos a la vista, depsitos a plazos y conceder crditos en cuenta corriente o de ahorros. 3.2.2 Cooperativas de ahorro y crdito: Son instituciones con finalidad social y su principal accin es la captacin de recursos del pblico en forma de depsitos a la vista y/o depsitos de ahorro, sin embargo, este tipo de instituciones no tienen la capacidad de invertir en proyectos de vivienda, operaciones de arrendamiento mercantil y negociar documentos de comercio exterior. 3.2.3 Mutualistas: Las asociaciones mutualistas de ahorro y crdito para la vivienda, son instituciones con finalidad social y su principal accin es la captacin de recursos del pblico en forma de depsitos a la vista y/o depsitos de ahorro para destinarlos al financiamiento de la vivienda y la construccin. 3.2.4Sociedades financieras: Las sociedades financieras o corporaciones de inversin y desarrollo son instituciones que tienen la capacidad de efectuar todas las operaciones de un banco a excepcin de conceder crditos en cuenta corriente. Estas instituciones se caracterizan por participar en proyectos de inversin en sectores productivos e invertir en compaas de esta naturaleza. 3.3 INSTITUCIONES DE SERVICIOS FINANCIEROS3.3.1 Almacenes Generales de Depsito: Tienen por objeto la conservacin, custodia y manejo de mercancas y productos de procedencia nacional o extranjera.

3.3.2 Compaas de arrendamiento mercantil (Leasing): Son sociedades annimas que tienen por objetivo arrendar un bien de su propiedad, por un plazo determinado y forzoso, en el cual el arrendatario reconoce el pago de una renta. 3.3.3 Compaas emisoras o administradoras de tarjetas de crdito: Son sociedades annimas que presentan servicios de carcter financiero, mediante la emisin, administracin, financiamiento o mercadeo de tarjetas de crdito de pago y de afinidad de circulacin general, en moneda nacional o extranjera. 3.3.4 Casas de cambio: Son sociedades annimas que tienen por objetivo efectuar operaciones de compra-venta o permuta de divisas efectuadas de modo habitual y permanente en el mercado libre de cambios. 3.3.5 Empresas de Factoring: El factoring es un producto financiero con el que una empresa puede tener financiamiento inmediato a travs de la venta de su cartera de crditos total o parcial a otra empresa llamada Factor. 3.4 INSTITUCIONES DE SERVICIO AUXILIARES DEL SISTEMA FINANCIERO3.4.1 Transporte de especies monetarias y de valores: Sociedades dedicadas a la movilizacin de especies monetarias o valores de un lugar a otro con seguridad y confiabilidad. 3.4.2 Servicios de cobranza: Sociedades o instituciones que prestan servicio de cobranza a cambio de una comisin. 3.4.3 Cajeros automticos: Sociedades propietarias de mquinas expendedoras usadas para extraer dinero utilizando una tarjeta de plstico con una banda magntica o chip, sin necesidad de personal del banco.3.4.4 Servicios contables y de computacin: Sociedades dedicadas nicamente a la prestacin de servicios de asesoramiento profesional contable.

4. Organismos de control del Sistema Financiero Ecuatoriano.

Otros organismos de control de las Instituciones del Sistema Financiero Nacional.4.6 Superintendencia de Compaas. (Bancos Privados)4.7 Contralora general del Estado. (Instituciones Financieras Pblicas).4.8 Servicio de Rentas Internas. (Controla todas las Instituciones del pas)

5. Organismos de control del Sistema Financiero Ecuatoriano.

5.1 Superintendencia de Bancos y Seguros.Organismo tcnico y autnomo que vigila y controla la organizacin, actividades, funcionamiento, disolucin y liquidacin de las instituciones bancarias, pblicas, privadas y de seguros. Su mxima autoridad es el Superintendente de Bancos y Seguros, es una institucin de derecho pblico.5.2 Junta Bancaria.Organismo que forma parte de la Superintendencia de Bancos, est formada por cinco miembros, este organismo se encarga de formular polticas de control y supervisar la creacin y liquidacin de las instituciones financieras que estn bajo su control.5.3 Unidad de inteligencia financiera.Organismo perteneciente al Consejo Nacional contra el lavado de activos. Tiene como finalidad prevenir, detectar, sancionar y erradicar el lavado de activos. 5.4 Superintendencia de Economa Popular y Solidaria.Entidad tcnica de Supervisin y control de las organizaciones de economa popular y solidaria (cooperativas). 5.5 Banco Central.Organismo que esta llamado a ser el depositaria de las instituciones del sector pblico, al manejo de la inflacin, la especulacin, el abuso del crdito, la falta de control sobre los bancos. 5.6 Superintendencia de Compaas.Organismo tcnico, con autonoma administrativa y econmica que vigila y controla la organizacin, actividades, funcionamiento, disolucin y liquidacin de compaas. 5.7 Contralora General del Estado.Organismo tcnico encargado de controlar la utilizacin de los recursos estatales y la consecucin de los objetivos de las instituciones del estado y de las personas jurdicas de derecho privado que disponga de recursos pblicos. 5.8 Servicio de Rentas Internas SRIOrganismo de derecho pblico para fines de control de las obligaciones tributarias que deben cumplir las Instituciones del Sistema Financiero.

UNIDAD No. 2MBITO DE LA CONTABILIDAD DE BANCA Y COOPERATIVAOBJETIVO: Identificar el marco conceptual, la estructura y operatividad de la contabilidad de banca y cooperativa.1. SUPERVISIN BANCARIAEl Comit de Basilea, es una organizacin formada en 1974, por los presidentes de los Bancos Centrales del Grupo de los Diez (Pases), integrada por autoridades de Supervisin Bancaria de los siguientes pases: Blgica, Canad, Francia, Alemania, Italia, Japn, Luxemburgo, Holanda, Suecia, Suiza, Reino Unido y los Estados Unidos. Esta organizacin adopta el nombre de Comit de Basilea para la Supervisin Bancaria, ya que usualmente se rene en el Banco de Regulaciones Internacionales en Basilea, donde se encuentra ubicada permanentemente su secretara.En abril de 1997 se produjo el documento: Principios Bsicos para la Supervisin Bancaria Efectiva, el cual consta de 25 principios, que el Comit considera deben ser implementados por las autoridades bancarias y pblicas en todos los pases para lograr un sistema de supervisin efectiva.Los Principios se relacionan con: Precondiciones para una efectiva supervisin. Licencia y estructura. Regulaciones prudenciales y exigencias. Mtodos para una supervisin bancaria permanente. Exigencias de informacin. Facultades formales de los supervisores. Banca transfronteriza Adems de los principios, el documento contiene explicaciones de los diversos mtodos que los supervisores pueden implementar para utilizarlos.

El trabajo del Comit de Basilea abarca tres reas principalmente: la primera, responde a la idea de establecer un foro apropiado para la discusin de los problemas propios de la supervisin; la segunda, consiste en la coordinacin de las responsabilidades de la supervisin entre las autoridades encargadas de dicha funcin con el fin de asegurar una supervisin efectiva a nivel mundial; y la tercera, radica en el sealamiento de estndares Su estructura administrativa radica en una secretara rotativa entre los distintos pases y tiene la obligacin de reportar las distintas iniciativas al Comit de los Gobernadores de los bancos centrales, donde se discuten y acogen las recomendaciones del mismo. La mayora de los pases estn representados por dos delegados, a saber, un directivo del banco central con experiencia de los mercados de cambio y un alto funcionario responsable del control bancarioAdems debe promover un sistema financiero competitivo y eficiente, que responda las necesidades del pblico de servicios financieros de buena calidad a costo razonable. El objetivo que busca este Comit es la reduccin del riesgo de prdidas a los depositantes y otros acreedores, mantener la confianza en los sistemas financieros, de supervisin relacionados con la solvencia de las entidades financieras.

2. ORGANIGRAMA

3. SISTEMA DE INFORMACIN CONTABLELa contabilidad es un sistema adaptado para clasificar los hechos econmicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se convierte en el eje central para llevar a cabo diversos procedimientos que conducirn a la obtencin del mximo rendimiento econmico que implica el constituir una empresa determinada.Un sistema de informacin contable sigue un modelo bsico y un sistema de informacin bien diseado, ofreciendo as control, compatibilidad, flexibilidad y una relacin aceptable de costo / beneficio. La informacin contable debe servir fundamentalmente para: Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente econmico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo. Predecir flujos de efectivo. Apoyar a los administradores en la planeacin, organizacin y direccin de los negocios. Tomar decisiones en materia de inversiones y crdito. Evaluar la gestin de los administradores del ente econmico. Ejercer control sobre las operaciones del ente econmico. Fundamentar la determinacin de cargas tributarias, precios y tarifas. Ayudar a la conformacin de la informacin estadstica nacional. Contribuir a la evaluacin del beneficio o impacto social que la actividad econmica representa para la comunidad.4. PRINCIPIOS GENERALESLos Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados conocidos como (PCGA) son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de gua contable para formular criterios referidos a la medicin del patrimonio y a la informacin de los elementos patrimoniales y econmicos de un ente. Los PCGA constituyen parmetros para que la confeccin de los estados financieros sea sobre la base de mtodos uniformes de tcnica contable.Los PCGA se clasifica en: Conceptos bsicos.- Son aquellos que se consideran fundamentales por cuanto orientar la accin de la profesin contable. Conceptos esenciales.- Especfica en el tratamiento el General que debe aplicarse el reconocimiento y medicin de hechos ciertos que afectan la posicin financiera en los resultados de las operaciones de la empresa. Conceptos generales de operacin.- Son los que guan la seleccin y medicin de los acontecimientos en la contabilidad, as como la presentacin de la informacin financiera.Dentro de estos tenemos a los siguientes:ENTE CONTABLEEl ente contable lo constituye la empresa como entidad que desarrolla la actividad econmica. Es campo de accin en la contabilidad financiera, es la actividad econmica de la empresa.EQUIDADLa contabilidad y su informacin deben basarse en el principio de equidad, de tal manera que el registro de los derechos econmicos y su informacin se lo basen en igualdad para todos los sectores, sin referencia para ninguno en particular.EMPRESA EN MARCHAPrincipio por el cual se asume que la empresa continuar sus operaciones por un tiempo indefinido y no ser liquidado en un futuro previsible, salvo que existan situaciones de continuas prdidas, insolvencia, etc. REVELACIN SUFICIENTE UNIFORMIDADEstablece que todo estado financiero debe tener la informacin necesaria y presentada en forma comprensible de tal manera que se pueda conocer claramente la situacin financiera y los resultados de sus operaciones.MEDICIN DE RECURSOSLa contabilidad y la informacin financiera se fundamentan en los bienes materiales e inmateriales que poseen valor econmico y por tanto son susceptibles de ser valuados en trminos monetarios.PRINCIPIOS DE PARTIDA DOBLE.La contabilidad se basa en los principios de partida doble y significa que en cada transaccin se registran los defectos, uno que recibe y otro que entrega, por tanto afectar por lo menos a dos partidas o cuentas contables por igual valor para que exista equilibrio.

5. ESTADOS MENSUALESLos estados financieros o estados contables los podemos definir como son un registro formal de las actividades financieras de una empresa, persona o entidad.Los estados financieros reflejarn fielmente la situacin financiera y el rendimiento financiero, as como los flujos de efectivo de una entidad. La imagen fiel exige la representacin fiel de los efectos de las transacciones, as como de otros eventos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en el Marco conceptual. Se presumir que la aplicacin de las NIIF, acompaada de informacin adicional cuando sea preciso, dar lugar a estados financieros que proporcionen una presentacin razonable.Los estados financieros constituyen una representacin estructurada de la situacin financiera y del rendimiento financiero de una entidad.Los estados financieros tambin muestran los resultados de la gestin realizada por los administradores con los recursos que les han sido confiados. Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministrarn la siguiente informacin acerca de una entidad:a. Activos; b. Pasivos; c. Patrimonio neto; d. Ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y prdidas;e. Aportaciones de los propietarios y las distribuciones a los mismos en su condicin de tales; y f. Flujos de efectivo.5.1 ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROSSon elementos de los estados financieros los siguientes: Activo: es un recurso controlado por la entidad, como consecuencia de sucesos pasados, del que la empresa espera obtener, en el futuro, beneficios econmicos. Pasivo: es una obligacin presente de la empresa, surgida a raz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios econmicos. Patrimonio neto: Representan los aportes iniciales del capital, ms las reservas, el supervit de capital y las utilidades no distribuidas. Es tambin la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos los pasivos. Ingresos: son los incrementos en los beneficios econmicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entrada o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y no estn relacionados con las aportaciones de los propietarios a ese patrimonio. Gastos: son los decrementos en los beneficios econmicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones de valor de los activos, o bien como surgimiento de pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio neto, y no estn relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios.5.2 CLASIFICACIN DE LOS ESTADOS FINANCIEROSEl conjunto completo de estados financieros comprende:1. Estado de situacin financiera (balance general).2. Estado de resultados.3. Estado de cambios o evolucin en el patrimonio neto.4. Estado de flujos de efectivo Una entidad presentar con el mismo nivel de importancia todos los estados financieros que formen un conjunto completo de estados financieros.

5.3 POLTICAS CONTABLESA continuacin se presentan algunas consideraciones que hay que tener en cuenta sobre la NIC 1. Los estados financieros reflejarn la situacin, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la empresa, es importante anotar que la representacin fiel de los efectos de las transacciones, as como de otros eventos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos fijados en el Marco Conceptual. Se presumir que la aplicacin de las NIIF, acompaada de informaciones adicionales cuando sea preciso, dar lugar a estados financieros que proporcionen una presentacin razonable

Toda empresa cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuar, en las notas, una declaracin, explcita y sin reservas, de cumplimiento

La presentacin razonable se alcanzar cumpliendo con las NIIF aplicables. Una presentacin razonable adicionalmente requiere que la empresa: Seleccione y aplique las polticas contables de acuerdo con la NIC 8 Polticas contables, cambios en las estimaciones contables y Errores, Presente la informacin, incluida la relativa a las polticas contables, de manera que sea relevante, fiable, comparable y comprensible y Suministre informacin adicional siempre que los requisitos exigidos por las NIIF resulten insuficientes para permitir a los usuarios comprender el impacto de determinadas transacciones, de otros eventos o condiciones, sobre la situacin y el rendimiento financieros de la empresa

Es importante anotar que las polticas contables inadecuadas no quedarn legitimadas por el hecho de dar informacin acerca de las mismas, ni tampoco por la inclusin de notas u otro material explicativo al respecto

Los estados financieros se elaborarn bajo la hiptesis de empresa en funcionamiento, si por el contrario la direccin pretenda liquidar la empresa o cesar en su actividad proceder a revelar esta informacin en los estados financieros

Todos los estados financieros se elaboraran bajo la hiptesis contable del devengo, con excepcin sobre flujos de efectivo. La presentacin y clasificacin de las partidas en los estados financieros se conservar de un ejercicio a otro.

Cada clase de partidas similares, que posea la suficiente importancia relativa, deber ser presentada por separado en los estados financieros. Las partidas de naturaleza o funcin distinta debern presentarse separadamente, a menos que no sean materiales.

5.4 SITUACIN ECONMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA

La situacin financiera de la empresa est representada en el "Estado de Resultados" en donde se reflejan las utilidades o prdidas obtenidas en un ao especfico.Y la situacin econmica de la empresa est representada en el "Balance General" en donde se refleja a una fecha especfica toda la operatividad del negocio, los derechos y obligaciones que la empresa tiene, es decir los activos, pasivos y el patrimonio.5.5 RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROSLa emisin de estados financieros conlleva una gran responsabilidad, es por eso que la ley ha sido tan exigente al disear principios y procedimientos que permitan ofrecer informacin financiera confiable, vers, puesto que esa informacin tiene un alto impacto en la sociedad, en la medida que la informacin expuesta en los estados financieros incide en la toma de decisiones econmicas por parte de la empresa privada, decisiones que repercuten directamente en el bienestar de la sociedad.De all que la ley ha optado por investir el CONTADOR PBLICO de la facultad de dar fe pblica, de manera que puede ser la garanta que la sociedad necesita frente a la informacin expuesta en los estados financieros.La sociedad, para tomar decisiones acertadas, necesita tener una confianza mnima en las fuentes sobre las cuales se basan sus decisiones, como en el caso de los estados financieros.Es por ello que emitir un estado financiero conlleva tanta responsabilidad, puesto que de la veracidad de la informacin all consignada, puede depender en buena parte el bienestar y correcto desarrollo de toda una sociedad.6. AUDITORA BANCARIAAuditora proviene del ingls TO AUDIT, que significa verificar, inspeccionar; por lo tanto Auditora es la actividad consistente en la revisin y verificacin de documentos contables, siempre que aquella tenga por objeto la emisin de un informe que pueda tener efectos frente a terceros. La auditora surge para garantizar la informacin financiera. La actividad de la auditora existe tanto a nivel privado como a nivel pblico, pero estas se diferencian de los personajes que intervienen en su realizacin. Las especiales caractersticas de la auditora exigen la descripcin de sus notas diferenciadoras como mejor instrumento de anlisis de su concepto.

UNIDAD No. 3EL CATLOGO NICO DE CUENTAS COMO BASE DE LA CONTABILIDAD DE BANCA Y COOPERATIVAOBJETIVO: Conocer el marco conceptual y operatividad del Catlogo nico de Cuentas que se aplica en el Sistema Financiero.1. EL CATLOGO DE CUENTAS1.1 COMPONENTE INSTRUMENTAL.El componente instrumental es aquel que permite directamente, a partir del esqueleto conceptual, clasificar y registrar los diferentes hechos financieros, econmicos y sociales que realizan las empresas. Es decir, canaliza todas las operaciones que estos entes realizan con el objeto de producir una informacin que revele la realidad de las entidades.El modelo instrumental segn los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), est estructurado por un manual de procedimientos y un catlogo general de cuentas.1.2 CATLOGO NICO DE CUENTAS DEL SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANOLa Superintendencia de Bancos y Seguros ha diseado el Catlogo nico de Cuentas de uso obligatorio para todas las entidades financieras del pas, con el objetivo de unificar el sistema contable del Sector Financiera, con las reglas internacional del Comit de Basilea con la finalidad de mejorar el control, vigilancia financiera, tcnicas de auditora, reducir al mnimo el riesgo sistemtico y el deterioro de la confianza de la ciudadana. Las instituciones del Sistema Financiero no podrn modificar al plan de cuentas, y debern entregar obligatoriamente los estados financieros mensuales y la consolidacin anual a la Superintendencia de Bancos y Seguros el 31 de Diciembre de cada ao.1.3 CONTENIDO DEL CATLOGO NICO DE CUENTASEl Catlogo nico de Cuentas contendr: Plan de cuentas. Instrucciones generales para el registro de transacciones. Instructivo para el uso de cada cuenta. Formato de los balances bsicos.2. PLAN DE CUENTASEs el detalle de cuentas ordenadas y codificadas en atencin a normas internacionales.3. CODIFICACINLa identificacin y codificacin de cuentas se basa en el sistema de codificacin decimal, para facilitar la implantacin de sistemas computarizados que garanticen un registro adecuado de las transacciones. El Catlogo establece el uso de seis dgitos, horizontalmente, que identifican:0Elemento del Estado Financiero o Grupo general

00Grupo de cuentas

0000Cuentas

000000Subcuentas

Ejemplo:1ACTIVO

11FONDOS DISPONIBLES

1101Caja

110105Efectivo

4. PRINCIPALES GRUPOS DE CUENTAS4.1 ACTIVOEs un recurso econmico de propiedad de la empresa, representa bienes y derechos cuantificables, que se espera produzcan beneficios econmicos futuros para la empresa. Para las instituciones financieras, los principales grupo de cuentas del Activo son:11FONDOS DISPONIBLES

12OPERACIONES INTERBANCARIAS

13INVERSIONES

14CARTERA DE CRDITOS

15DEUDORES POR ACEPTACIONES

16CUENTAS POR COBRAR

17BIENES REALIZABLES, ADJUDICADOS POR PAGO, DE ARRENDAMIENTO MERCANTIL Y NO UTILIZADOS POR LA INSTITUCIN

18PROPIEDADES Y EQUIPO

19OTROS ACTIVOS

4.2 PASIVORepresenta las deudas u obligaciones adquiridas como resultado de la captacin de recursos del pblico (depsito) u otras exigencias (prstamos realzados a bancos ms grandes).Segn el Catlogo nico de Cuentas, los grupos de cuentas del Pasivo son:21OBLIGACIONES CON EL PBLICO

22OPERACIONES INTERBANCARIAS

23OBLIGACIONES INMEDIATAS

24ACEPTACIONES EN CIRCULACIN

25CUENTAS POR PAGAR

26OBLIGACIONES FINANCIERAS

27VALORES EN CIRCULACIN

28OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES Y APORTES PARA FUTURAS CAPITALIZACIONES

29OTROS PASIVOS.

4.3 PATRIMONIORegistra la participacin de los dueos en los activos de la institucin financiera, mediante los aportes de los accionistas o del Estado. Es el resultado de la diferencia entre el activo y el pasivo. Los grupos de cuentas del patrimonio son:31CAPITAL SOCIAL

32PRIMA O DESCUENTO EN COLOCACIN EN ACCIONES

33RESERVAS

34OTROS APORTES PATRIMONIALES

35SUPERVIT POR VALUACIONES

36 RESULTADOS

37DESVALORIZACIONES DEL PATRIMONIO

4.4 GASTOSInforman los cargos financieros, gastos administrativos, operativos y no operativos, tanto ordinarios como extraordinarios causados durante un perodo econmico determinado. Los grupos de cuentas de Resultado Deudoras (gastos) son:41INTERESES CAUSADOS

42COMISIONES CAUSADAS

43PRDIDAS FINANCIERAS

44PROVISIONES

45GASTOS DE OPERACIN

46OTRAS PRDIDAS OPERACIONALES

47OTROS GASTOS Y PRDIDAS

48IMPUESTOS Y PARTICIPACIN EMPLEADOS

4.5 INGRESOSAgrupan todos los ingresos financieros, operativos y no operativos tanto ordinarios como extraordinarios, logrados durante un ejercicio financiero determinado. Los grupos de cuentas de Resultado Acreedoras (ingresos) son:51INTERESES Y DESCUENTOS GANADOS

52 COMISIONES GANADAS

53UTILIDADES FINANCIERAS

54INGRESOS POR SERVICIOS

55OTROS INGRESOS OPERACIONALES

56OTROS INGRESOS

57PRDIDAS Y GANANCIAS

4.6 CUENTAS CONTINGENTESCorresponden a transacciones presentes, que implican una obligacin sobre un hecho futuro probable o incierto que puede ocasionar la prdida de un activo. Los grupos de cuentas Contingentes son:61DEUDORAS

62DEUDORAS POR EL CONTRA

63ACREEDORAS POR EL CONTRA

64ACREEDORAS

4.7 CUENTAS DE ORDENRepresentan las operaciones que no afectan a la situacin financiera, ni los resultados de la institucin financiera durante un perodo econmico determinado. Los grupos de cuentas de Orden son:71CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

72DEUDORAS POR EL CONTRA

73ACREEDORAS POR EL CONTRA

74CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

UNIDAD No. 4REGISTROS CONTABLES DE LAS DIFERENTES OPERACIONES BANCARIASOBJETIVO: Realizar los asientos contables de operaciones activas, pasivas y otras, que realizan las instituciones financieras.1. CONSTITUCIN DE UN BANCOLas Instituciones del Sistema Financiero Privado se constituirn bajo la forma de una COMPAA ANNIMA excepto las asociaciones Mutualistas y las cooperativas de ahorro y crdito.1.1 CAPITAL REQUERIDO La constitucin de nuevos bancos y sociedades financieras, requerir de un patrimonio tcnico constituido mnimo de: Para bancos USD 7.886.820,00

Para sociedades financieras USD3.943.410,00

Para mutualistas USD 788.682,00

Para cooperativasUSD 788.682,00

1.2 CAPITAL AUTORIZADOEs el monto mximo de acciones o participaciones autorizadas por la Superintendencia de Compaas.1.3 CAPITAL SUSCRITOCapital efectivamente adquirido por los accionistas en relacin a las acciones autorizadas - emitidas1.4 CAPITAL PAGADOPorcin del capital suscrito que pagan los socios al momento de la constitucin de la sociedad, que no podr ser menor del cincuenta por ciento (50%) del capital suscrito, y el otro 50% deber ser pagado en un plazo mximo de un ao contado desde la fecha de suscripcin.1.5 MODELO DE UNA ACCINBanco ICA CAPITAL AUTORIZADO: US. $10.000.000 CAPITAL SUSCRITO: US. $ 8.000.000

Dividido en 25000 acciones ordinarias y nominativas de $400 cada una

CAPITAL PAGADO: US. $ 7.886.820

TITULO NO. 01 POR 2500 ACCIONES SERIE: A

Certificamos que JUAN FERANANDEZ MARN Es propietario de Dos mil Quinientas Acciones Ordinarias, nominativas e indivisibles, de cuatrocientos dlares, cada una, numeradas desde 5.001 hasta la 7.500 serie A emitidas por BANCO ICA, domicilio en Quito, y constituido segn Escritura Publica otorgada el 1 de Marzo del 2014 ante el Notario Dr. Alberto lvarez inscrita en el Registro Mercantil de Fojas de 101 a 153. Tomo 48. El 12 de abril de 2014.

Quito, abril 18 del 2014

Presidente del Directorio Presidente Ejecutivo

1.6 REQUISITOS BSICOS PARA PROMOTORES, ACCIONISTAS O SOCIOS Certificacin de los antecedentes personales de los promotores, que permitan verificar su responsabilidad, honradez y solvencia. Demostrar su condicin de representantes de los promotores. Estudio de Factibilidad econmico y financiero, de la compaa por constituirse con datos actualizados. El proyecto de contrato de constitucin que debe incluir el estatuto previsto para la institucin financiera.1.7 REQUISITOS BSICOS PARA LOS ADMINISTRADORES.La Superintendencia de Bancos y Seguros en forma previa a la entrega del certificado de autorizacin, calificar a los administradores analizando: Su calidad profesional; Su experiencia en el manejo de instituciones del sistema financiero y en la administracin de riesgos; y, Que no se encuentren incursos en las inhabilidades contempladas en artculo 35 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero como son las personas legal y fsicamente incapaces. La Superintendencia de Bancos y Seguros negar la calificacin a las personas que vayan a ejercer la administracin de una institucin financiera, si stas se encuentran incursos en las prohibiciones. Los administradores calificados presentarn para revisin y aprobacin de la Superintendencia de Bancos y Seguros los manuales de organizacin y de polticas y procedimientos de control interno.Despus de seis meses una vez concluida la promocin pblica se deber solicitar a la Superintendencia de Bancos la autorizacin respectiva acompaado lo siguiente:1.La escritura pblica que contenga:a. El Estatuto Social aprobadob. El listado de los accionistas suscriptores y su nacionalidad; y c. El monto del capital suscrito y pagado, adems el nmero de acciones que les corresponde.2.El certificado extendido por el banco que haya recibido el depsito de la integracin del capital.1.8 ASIENTOS CONTABLES PARA LA CONSTITUCIN DE UN BANCOEJERCICIO # 01: DE LA CONSTITUCIN DEL BANCO ICAEl 1 de Abril del presente ao, en la ciudad de Quito, una vez cumplidos todos los requisitos legales de constitucin, el Dr. Ramiro Larrea Santos Notario Sexto del Cantn, emite la Escritura Pblica de Constitucin del Banco que se denomina ICA con un capital de $10000.000,00 divididas en 25.000 acciones de $400,00 c/u.Los accionistas promotores suscriben el total del capital autorizado en partes iguales as:1Danilo Carrera5.000 Acciones por $400,002000.000.00

2Carmen Valdz5.000 Acciones por $400,002000.000.00

3Carlos San Andrs5.000 Acciones por $400,002000.000.00

4Elena Pazmio5.000 Acciones por $400,002000.000.00

5Juan Pablo Gutirrez5.000 Acciones por $400,002000.000.00

SUMAN25.000 Acciones10000.000.00

Abril 02: Los accionistas pagan el 50% del capital suscrito en efectivo, valor que se deposita en el Banco del Pacfico en la Cta. Cte. N 107719-9 para la integracin del capital.Abril 05: El Banco ICA gira e cheque N 0001 para retirar el 50% del valor depositado para la integracin del capital, para iniciar la atencin al pblico.

EJERCICIO # 02: DE LA CONSTITUCIN DEL BANCO HONESTIDADEl 1 de Junio del ao en curso se constituye el Banco Honestidad con un capital de USD 10000.000,00 divididos en acciones de $1.000,00 cada una.El 2 de Junio, los accionistas promotores suscriben las acciones de la siguiente manera Juan Pablo Gutirrez el 30% de las acciones. Joaqun lvarez el 10% de las acciones. Vicenta Alcvar el 25% de las acciones. Eduardo Sotomayor el 20% de las acciones. Carolina Piza el 15% de las acciones.El 15 de Junio, los accionistas depositan en la cuenta corriente de integracin N 8167245 del Banco Bolivariano el valor de las acciones suscritas como sigue: Juan Pablo Gutirrez el 80% Joaqun lvarez el 60% Vicenta Alcvar el 50% Eduardo Sotomayor el 40% Carolina Piza el 20% El 30 de Junio, el banco inicia la atencin al pblico despus de cumplir con todos los requisitos legales. Previamente se retira del Banco Bolivariano el 40% del dinero depositado con cheque 0001

EJERCICIO # 03: DE LA CONSTITUCIN DEL BANCO ESTRELLAEl 1 de Agosto del ao en curso se cumplen todos los requisitos legales para constituir el Banco Estrella con un capital de $ 7886.900,00 Se emiten acciones de $100,00 cada una.El 2 de Agosto, los accionistas promotores suscriben as las acciones: Jorge Balden Barros el 30% de las acciones. Mara de los ngeles Gutirrez el 20% de las acciones. Carlos Piza el 15% de las acciones. Mara Vernica Velsquez el 25% de las acciones. Rodolfo Mendoza el 10% de las acciones.Despus de 22 das, cada accionista entrega en efectivo, el 85% del capital suscrito y se procede a depositarlo en la cuenta corriente N 865943 del Banco de Guayaquil en la cuenta de integracin.Un mes ms tarde, cumplidas todas las formalidades, el Banco Estrella abre sus puertas al pblico, previo el retiro del 65% depositado en el Banco Guayaquil con cheque 0001

2. CUENTA CORRIENTE2.1 CONCEPTOEs un contrato celebrado entre el cuenta correntista y un banco, representa el dinero depositado a la vista (valores disponibles como el efectivo y casi disponibles como los cheques), por el dueo de una cuenta corriente en un banco, es decir son valores disponibles que exige la emisin de un cheque para retirar los fondos.2.2 REQUISITOS PARA ABRIR UNA CUENTA CORRIENTEPERSONA NATURAL: Depsito mnimo inicial de $500,00. Estos valores dependen de la institucin financiera varan entre $200,00 y $500,00. Original y copia a colores de la cdula de identidad y del certificado de votacin. Si la persona natural realiza alguna actividad econmica debe presentar el RUC. Dos referencias comerciales. Dos referencias personales. Una referencia bancaria. Certificacin de la Superintendencia de Bancos de no haber tenido cuenta cerrada. ltima planilla de pago de servicios de: agua, luz o telfono del solicitante. Fuente de ingresos. Declaracin de licitud de origen de fondos. Segn la resolucin aprobada por la Junta Bancaria, los bancos debern exigir a sus clientes este certificado, cuando sus depsitos sean iguales o superiores a $5.000,00PERSONA JURDICA: Depsito mnimo inicial de $1.000,00. Estos valores dependen de la institucin financiera varan entre $500,00 y $1.000,00. Escritura de constitucin de la compaa, inscrita en el Registro Mercantil. Registro nico de Contribuyentes. Nombramiento de los representantes legales debidamente inscritos. Estados Financieros actualizados, debidamente certificado por la Superintendencia de Compaas. Certificado de cumplimiento de las obligaciones. Original y copias a colores de la cdula de ciudadana y certificado de votacin de los firmantes. Carta de instrucciones firmada por el representante legal, explicando quienes firman en la cuenta, conjuntas y si lleva sellos. Referencias bancarias y comerciales. Declaracin de licitud de origen de fondos. Fuente de ingresos. Actividades econmicas. ltima planilla de pago de servicios de: agua, luz o telfono de la empresa solicitante.2.3 SOLICITUD PARA ABRIR UNA CUENTA CORRIENTE.Quien desea abrir una cuenta corriente debe completar una solicitud. Con esto, el banco verifica si la persona natural o jurdica no se encuentra reconocida en el Registro Nacional de Datos Crediticios. La solicitud contendr el siguiente formato:

Adems debe llenar una tarjeta con la firma o firmas correspondientes2.4 REGISTRO DE FIRMAS

2.5 EL CHEQUE2.5.1 CONCEPTOEs una orden de pago inmediato contra un banco. Por una cantidad y a una fecha determinada.2.5.2 EMISINEl cheque es un mandato puro y simple de pagar una suma de dinero, pagadero a la vista de su presentacin, el banco est obligado a pagarlo o protestarlo. En el cheque participan tres entidades:Girador: dueo de la cuenta corriente.Girado: banco.Beneficiario: persona que recibe el dinero.Segn las regulaciones, un cheque girado a una persona jurdica, no puede ser endosado y para hacerlo efectivo debe depositarlo en una cuenta corriente. Cuando el cheque est girado a una persona natural, puede tener un endoso, siempre que el valor no exceda los $500,00.2.5.3 VALIDEZ DE LOS CHEQUESnicamente sern vlidos los cheques que tengan PIN incorporado. El PIN es una banda magntica en la que consta el cdigo verificador, que ser una combinacin de del nmero de cuenta, nmero del cheque y de un algoritmo inteligente. El PIN ser de cuatro dgitos, y es utilizado para seguridad de un cheque.La Ley de Instituciones Financieras, adems dispone que los cheques se impriman con tinta de seguridad invisible, la cual podr ser observada travs de lmparas ultravioletas.2.5.4 CLASES DE CHEQUESA LA ORDEN: Aparece escrito el nombre del beneficiario y se lo endosa para cobrarlo o depositarlo en cuenta sin que supere los $500,00.CRUZADO: Se gira por seguridad, tiene en su anverso dos lneas paralelas y para hacerlo efectivo es indispensable, depositarlo en una cuenta bancaria.CERTIFICADO: Tiene la indicacin de un beneficiario y es presentado al banco para la certificacin del valor que consta en el cheque, el banco debita de la cuenta corriente el monto por anticipado.GERENCIA: Una institucin bancaria es la que emite este cheque, generalmente para cancelar gastos realizados por la entidad.2.5.5 RAZONES PARA NEGAR EL PAGO DE UN CHEQUEEl banco podr negar el pago de un cheque por las siguientes razones:a) PROTESTO: El banco podr protestar un cheque por falta o insuficiencia de fondos.La INSUFICIENCIA DE FONDOS, se da cuando el saldo de la cuenta corriente es inferior al valor del cheque presentado al cobro y no hay disponibilidad para pagarlo. El Banco cobrar una comisin al dueo de la cuenta corriente que deposit el cheque.La ley establece que el banco cobrar una MULTA la cual se debitar de la cuenta corriente del girador del cheque sin fondos, el 10% del valor del cheque, valor que luego es depositado en las cuentas de los centros de rehabilitacin social del pas.El banco procede a declarar una CUENTA CERRADA si un girador de cuenta corriente, ha incidido en tres protestos.b) DEVOLUCIN: Un cheque es devuelto por defectos de forma, estos pueden ser: Firmas inconformes: Firma del girador no es igual a la registrada. Firma incompleta. Falta de firma del girador. Falta de firma conjunta. Firma no autorizada. Alteracin aparente de alguna parte del cheque. Fecha aparentemente alterada. Falta de la fecha. Fecha incompleta. Fecha caducada. No endosado. Cheque mutilado.c) REVOCACIN O CHEQUE REVOCADO: El titular de una cuenta est facultado por la Ley a revocar el pago de un cheque girado, para precautelar los fondos disponibles. Las razones para prohibir el pago de un cheque son: Prdida Sustraccin DeterioroCuando el banco revoca un cheque girado procede a bloquear la cuenta corriente el valor por el que se emiti el cheque, por 90 das, contados desde la fecha que el dueo de la cuenta corriente solicit la suspensin del pago.

2.6 TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS CUENTAS CORRIENTESEjercicio #01 Oro Banco realiza las siguientes transacciones del mes:Abril 03: El Sr. Armando Gutirrez abre la cuenta corriente N 461-3 en el Oro Banco mediante depsito en efectivo de $2.500,00Abril 03: Oro banco le entrega al Sr. Armando Gutirrez una chequera de 100 cheques numerados del 00601 00700 cada cheque tiene un costo de 0.40 ms IVA. El Valor total se carga a la cuenta corriente.Abril 06: El Sr. Armando Gutirrez deposita a su cuenta corriente de Oro Banco un Cheque del banco Bolivariano por $1.200,00 y el cheque del banco Amazonas por $800,00. Ambos de la localidad.Abril 08: Oro Banco devuelve al Sr. Armando Gutirrez un cheque sin fondos del Banco Amazonas, que deposit en su cuenta corriente, se emite nota de dbito por $3.000,00 para cubrir gastos de devolucin.

Ejercicio #02El Oro Banco realiza las siguientes transacciones del mes:Abril 01: Oro Banco abre la Cta. Cte. N10201-2 al Sr. Carlos Piza, mediante depsito del efectivo por $1.800,00 y un cheque del Banco del Pacfico (banco local) por $3.500,00; se le entrega una chequera de 50 cheques numerados del 002051 al 002100 por un costo de 0,40 cada uno ms IVA.Abril 07: El Sr. Piza realiza depsito: efectivo $1.500,00, cheque del Banco Amazonas por $5.000,00; cheque del Banco de Fomento de Machala por $2.000,00Abril 11: El Sr. Piza gira el cheque N 002051 por el valor de $400,00 el cheque N 002052 por $500,00 y son pagados en ventanilla.Abril 14: El Sr. Piza certifica el cheque N 002053 a la orden de CNT EP por $200,00, se paga $3.00 por el costo de la certificacin en efectivo.Abril 21: CNT EP deposita en la cuenta corriente que mantiene en Oro Banco el cheque certificado nmero 002053.Abril 26: El Sr. Piza deposita el cheque del Produbanco por $800,00 y el cheque del Banco del Pacfico por $600,00Abril 29: Oro Banco devuelve al Sr. Piza el cheque del Banco del Pacfico por estar falta de fondos y cobra $3,00 por devolucin del cheque.Abril 30: El Banco emite N/D por $2.50 costo del estado de cuenta ms IVA

CLCULO DE INTERESES

SALDODASINTERS

5277,6061,10

13777,6041,91

12877,6031,34

12677,60125,28

14077,6031,47

13474,6010,47

13471,80

TOTAL11,57

Ejercicio #03El Banco La Moneda realiza las siguientes transacciones del mes:Mayo 01: El Sr. Gabriel Ynez Morante abre la Cta. Cte. N 816-4 en el Banco La Moneda mediante depsito en efectivo $500,00 y cheque del Banco del Pacfico por $6.000,00. El banco emite N/D por la emisin de una chequera de 25 cheques numerados desde el 651 al 675, costo 0,30 cada cheque ms IVA.Mayo 05: El Sr. Ynez gira los cheques N 651 por $1.240,00 y N 652 por $1.300,00 que se cobran en ventanilla.Mayo 10: El Sr. Ynez deposita cheque del Banco Bolivariano por $5.000,00, cheque del Produbanco $4.000,00 y cheque del banco Amazonas por $2.000,00.Mayo 13: El Banco devuelve el cheque del Banco Amazonas por estar falto de fondos, se cobra una comisin de $2,00.Mayo 15: El Sr. Ynez gira el cheque N 653 a la orden de Haydee Farugiani por $2.850,00.Mayo 18: la Srta. Farugiani procede a certificar el cheque y paga $3,00 en efectivo.Mayo 19: La Srta. Farugiani deposita en su cuenta corriente el cheque certificado.Mayo 22: El Sr. Ynez deposita en la cuenta efectivo $1.280,00 cheque del Banco Guayaquil por $17.000,00 y cheque del Banco de Fomento de Loja por $4.000,00.Mayo 27: El Sr. Ynez gira el cheque N 654 a la orden de Hotel Oro Verde por $ 2.500,00.Mayo 28: El Sr. Ynez solicita al Banco revocar el pago del cheque N 654, el Banco cobra por publicacin $8,00 y por servicios $2,00.Mayo 31: El Banco emite N/D por $3,00 por emisin de estado de cuenta ms IVA.Agosto 27: El banco levanta la revocatoria.Se pide: Clculos correspondientes. Libro diario. Libro mayor. Estado de cuenta corriente. Liquidacin de intereses.

CLCULO DE INTERESES

SALDODASINTERS

6491,604 $ 0,90

3951,605 $ 0,69

14951,603 $ 1,56

12949,605 $ 2,25

10099,604 $ 1,40

32379,606 $ 6,75

29869,603 $ 3,11

29866,24 $ -

TOTAL $ 16,65

Ejercicio #04El Banco Estrella realiza las siguientes transacciones del mes:Abril 01: El Banco Estrella abre la Cta. Cte. N 826-4 a la empresa Sol de Oriente con depsito en efectivo $3.500,00 y cheque del Banco Pacfico $28.000,00. Se entrega chequera de 300 cheques que tienen un costo de 0,25 cada cheque ms IVA.Abril 05: Sol de Oriente gira los cheques N 901 por $1.420,00 y N 902 por $920,00 que se cobran en ventanilla.Abril 12: Sol de Oriente gira cheque N 903 a la orden de Alex Ramrez $1.400,00.Abril 15: Alex Ramrez certifica el cheque en el banco y paga en efectivo $3,00.Abril 21: El Sr. Ramrez deposita en su cuenta de ahorros, que mantiene en el Banco Estrella, el cheque certificado.Abril 25: Sol de Oriente deposita en efectivo $2.450,00 y cheque del Banco Bolivariano por $14.000,00 y cheque del Banco de Machala por $1.840,00.Abril 28: El banco devuelve el cheque del Banco de Machala por estar sin fondos y le cobra $2,00 por gastos.Abril 30: El banco emite N/D por $3,00 por el estado de cuenta ms IVA

Se pide: Clculos correspondientes. Libro diario. Libro mayor. Estado de cuenta corriente. Liquidacin de intereses.

3. CUENTAS DE AHORROS3.1 DEFINICINLas cuentas de ahorros son servicios que ofrecen los bancos a personas naturales o jurdicas, que consiste en que el cuenta ahorrista puede guardar el dinero, a cambio recibe intereses establecidos por la entidad bancaria. Adems el ahorrador puede disponer de su dinero en cualquier momento mediante retiros en cualquiera de las sucursales del banco ya sea con la libreta de ahorros o tarjeta de dbito.Los pequeos ahorristas pueden depositar en los bancos, mdicas sumas de dinero con la finalidad de beneficiarse con los intereses que se generan da a da y la posibilidad de seguir incrementando el saldo con nuevos depsitos, los intereses que los bancos pagan sobre saldos en ahorros son bajos y pueden variar del 2% al 7% anual.3.2 REQUISITOS PARA LA APERTURA DE LA CUENTA DE AHORROSPERSONA NATURAL Original y copia a colores de la cdula de identidad y del ltimo certificado de votacin. Dos referencias bancarias. Dos referencias personales. Depsito mnimo inicial de $ 200,00. Estos valores varan dependiendo las polticas de la institucin financiera. Registro de la firma de la persona titular de la cuenta y otras firmas si es el caso. ltima planilla de pago de servicios bsicos (agua, luz, telfono) del lugar de residencia del solicitantePERSONA JURDICA: Fotocopia de los Estatutos o de la Escritura de Constitucin de la Compaa. Fotocopia a color y original de las cdulas y del ltimo certificado de votacin de las personas que firman. Dos referencias bancarias. Dos referencias comerciales. Depsito mnimo inicial de $ 500,00. Estos valores varan dependiendo las polticas de la institucin financiera. Registro de firmas correspondientes. ltima planilla de pago de servicios bsicos (agua, luz, telfono) del domicilio de la compaa.3.3 FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS DE AHORROSUna vez que el interesado ha cumplido con los requisitos y depositado el monto mnimo, el banco le emite una libreta de ahorros, para que el ahorrista pueda realizar sus futuros depsitos o retiros.Algunos bancos entregan a sus clientes tarjetas de dbito, con una banda magntica y fotografa incorporada del titular. Con la tarjeta se pueden realizar transacciones en ventanilla o en los cajeros automticos.DEPSITOS: Para realizar un depsito no es indispensable presentar la libreta o tarjeta de dbito, slo se debe llenar una papeleta y acompaar el dinero y/o cheque que se depositan.A continuacin se presenta un modelo de una papeleta de depsito en efectivo y en cheque

RETIROS: Los retiros de la cuenta de ahorros deben hacerse obligatoriamente con la presentacin de la libreta o tarjeta.Los bancos acreditan los intereses en las cuentas de ahorro antes de cada movimiento que se realiza ya sea depsito o retiro sobre el ltimo saldo de la cuenta.A continuacin se presenta un modelo de una papeleta de retiro.

3.4 PRDIDA DE UNA LIBRETA DE AHORROS.Cuando a un cuenta ahorrista se le pierde una libreta de ahorros, inmediatamente se debe notificar al banco por escrito lo siguiente:

1. El nmero de la cuenta de ahorros.2. La fecha en la que se produce la prdida.3. Acompaar fotocopia de la cdula de identidad.El banco procede a bloquear los fondos de la cuenta de ahorro y a notificar por anuncio publicitario la prdida de la libreta.3.5 TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS CUENTAS DE AHORROSEJERCICIO # 01Oro Banco realiza las siguientes operaciones:Abril 06: Carolina Piza abre la cuenta de ahorros N 416-2 en el Oro Banco mediante depsito en efectivo de $ 800,00 y cheque del Banco Pacfico por $ 6.000,00.Abril 22: Carolina Piza retira de su cuenta de ahorros $ 520,00.Abril 25: Se pierde la libreta de ahorros N 416-2 de Carolina Piza y el banco hizo la publicacin en el diario la Prensa que cost $ 8,00 y bloque los fondos de la cuenta de ahorros.Se pide: Libro diario. Libro mayor. Reporte de saldo de la cuenta de ahorros. Clculos correspondientes.

EJERCICIO # 02El Banco Ciudad de Guayaquil realiza las siguientes operaciones:Abril 04: La Sra. Vicenta Alcvar deposita efectivo por $ 700,00 y cheque del Bolivariano por $ 6.000,00 en el Banco Ciudad de Guayaquil, para abrir la cuenta de ahorros N 416-2 (2,10% inters anual)Abril 14: La Sra. Alcvar deposita en su cuenta de ahorros cheque del banco del Pacfico por $ 51.000,00; cheque del Produbanco por $ 2.400,00 y efectivo por $ 200,00.Abril 16: El Banco Ciudad de Guayaquil devuelve a la Sra. Alcvar el cheque del Produbanco por insuficiencia de fondos. El banco cobra $ 2,00 por servicios.Abril 20: La Sra. Alcvar dispone que se transfiera de su cuenta de ahorros 416-2 $ 35.000,00 para depsito a plazo de 61 das al 3,61% Abril 28: La Sra. Alcvar retira de su cuenta de ahorros la suma de $ 3.800,00Mayo 03: Se deposita a la cuenta de ahorros N 416-2 efectivo $ 5.200,00 cheque del Banco de Fomento de Machala por $ 4.800,00 y cheque del Banco Amazonas por $ 8.300,00.Al vencimiento del depsito a plazo la Sra. Alcvar retira el capital ms intereses con un cheque de gerencia.

Se pide: Libro diario. Libro mayor. Reporte de saldo de la cuenta de ahorros. Clculos correspondientes.

EJERCICIO # 03El Banco La Moneda realiza las siguientes operaciones:Marzo 1: El Sr. Juan Pablo Gutirrez abre una cuenta de ahorros en el Banco La Moneda mediante depsito de cheque del Banco Bolivariano por $ 25.000,00.En ahorros el banco paga el 2.15% anual.Marzo 15: El Sr. Gutirrez deposita efectivo por $ 5.200,00 y cheque del Banco Bolivariano $ 19.800,00.Marzo 22: Retira $ 4.500,00 en efectivo.Marzo 25: El Sr. Gutirrez dispone que de su cuenta de ahorros se transfiera $ 35.000, 00 a depsito a plazo fijo de 60 das al 3,6% de inters anual.Transcurrido el plazo el Sr. Gutirrez retira el capital del depsito a plazo con un cheque de gerencia y los intereses los acredita en su cuenta de ahorros.Se pide: Libro diario. Libro mayor. Reporte de saldo de la cuenta de ahorros. Clculos correspondientes.

En las cuentas de ahorro los bancos acreditan los intereses previa a cada transaccin (movimiento) y calcula de los saldos en efectivo para luego acreditar los intereses sobre los depsitos realizados en cheques (locales y no locales) una vez efectivizados.Adems los intereses generados en las cuentas de ahorros son exentos de la retencin del 2% del impuesto a la renta4. DEPSITOS A PLAZO FIJO

4.1 DEFINICINEs una operacin de inversin que las personas naturales o jurdicas optan para ahorrar sus recursos excedentes en dlares, con el propsito de obtener una rentabilidad, mediante un porcentaje de inters a un plazo determinado, para lo cual reciben un documento que certifica el depsito el mismo que es emitido por un banco.4.2 GENERALIDADESEl monto mnimo de inversin en un depsito a plazo es de $ 2.000,00 y el plazo mnimo para invertir es de 30 das en adelante.Si el depsito a plazo se hace por un tiempo mayor a 90 das, el beneficiario puede solicitar que los intereses le sean pagados cada mes, o se los acredite a una cuenta de ahorros o corriente, segn lo prefiera. Cuando la inversin se la hace a un plazo mayor a 180 das, el titular podr solicitar el pago de los intereses mensual o trimestral. Al vencimiento el banco proceder a pagarle los intereses del ltimo mes ms el capital.4.3 PARTES DE UN CERTIFICADO DE DEPSITOUn certificado de depsito a plazo debe contener la siguiente informacin:1. Nombre del banco que emite el certificado.2. Nmero de orden que le corresponde al certificado.3. Lugar de emisin.4. Valor nominal del ttulo.5. Fecha de expedicin y vencimiento.6. Porcentaje de inters que devenga.7. Nombre del beneficiario.8. Firma del Representante legal del banco y del beneficiario.A continuacin se presenta un formato de certificado de depsito

4.4 CLASIFICACIN DE LOS TTULOSLos depsitos a plazo se clasifican en: NOMINATIVOS: Se transfieren segn las normas de cesin de derechos o crditos. A LA ORDEN: Su transferencia es por simple endoso. AL PORTADOR: Se transfiere por la sola entrega del ttulo.

4.5 TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS DEPSITOS A PLAZOEJERCICIO # 01Oro Banco realiza las siguientes operaciones:Junio 03: Mara Velzquez deposita en Oro Banco $ 40.000,00 a 91 das al 5.2% de inters anual, mediante la entrega de un cheque del Banco del Pacfico, y se solicita se le acredite cada mes los intereses a su cuenta de ahorros N 816-3 que posee en el bancoJulio 03: Al trmino de los 30 das se acreditan los intereses.Agosto 03: Vencido el segundo mes se acredita el valor de los intereses.Septiembre 04: Vencido los 91 das, la Sra. Velzquez retira el capital ms los intereses del ltimo mes con un cheque de gerencia.Se pide: Libro diario. Libro mayor. Clculos correspondientes.

EJERCICIO # 02: RENOVACIN DE UN DEPSITO A PLAZOEl Banco Ecuatoriano realiza las siguientes operaciones:Junio 05: La Sra. Mara Medina deposita en el Banco Ecuatoriano $ 50.000,00 en efectivo para depositarlo a plazo a 91 das al 6.5% inters anual.Septiembre 06: La Sra. Mara Medina cobra los interese de su depsito a plazo en efectivo y renueva la transaccin a 60 das al 5.5% inters anual.Noviembre 06: La Sra. Medina recupera la inversin ms los intereses en efectivo.

Se pide: Libro diario. Libro mayor. Clculos correspondientes.

5. REPOS

5.1 DEFINICINLos repos son inversiones que realizan las personas naturales o jurdicas a corto plazo (1 a 20 das, mximo 30 das) con un monto mnimo de $ 20.000,00 con intereses que varan desde el 3.5% al 4.5% de inters anual dependiendo en monto y el plazo en das. El banco emite al inversionista una certificacin donde se compromete a pagar el capital ms intereses al vencimiento.

5.2 TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS REPOSEJERCICIOS # 01Oro Banco realiza las siguientes operaciones:Abril 06: La Sra. Laura Ingaveles autoriza que de su Cta. Cte., que mantiene en el Banco se transfiera $ 50.000,00 para invertir en Repos al 4% de inters anual y a 10 das plazo.Abril 16: Al vencimiento la Sra. Laura Ingaveles retira con cheque de gerencia, el capital ms el inters.Se pide: Libro diario. Libro mayor. Clculos correspondientes.

EJERCICIOS # 02El Banco La Moneda realiza las siguientes operaciones:Junio 10: El Sr. Ricardo Lpez autoriza invertir en repos de su Cta. Cte. En el Banco la Moneda le debite el valor de $ 1000.000,00 al 4.5% de inters anual a 20 das plazo.Junio 30: El Banco acredita en la Cta. Cte. Del Sr. Lpez el capital ms los intereses.

Se pide: Libro diario. Libro mayor. Clculos correspondientes.

6. CRDITOS BANCARIOS6.1 DEFINICINEs una operacin financiera mediante la cual, los bancos e instituciones financieras registran los distintos tipos de crditos otorgados a personas naturales o jurdicas, con recursos propios o con fuentes de financiamiento interno o externo. El prestatario (deudor) est obligado a devolver el importe del prstamo ms los intereses y en el plazo convenido. 6.2 ASPECTOS CONSIDERABLESLas Instituciones Financieras administradas con eficiencia, siempre obtendrn utilidades porque el margen de intermediacin que obtiene entre los intereses ganados y los intereses pagados, debern solventar los gastos operacionales y administrativos para generar una utilidad neta en beneficio de sus accionistas.Los bancos que presentan prdidas en sus resultados anuales. Es porque: Mantienen una inadecuada administracin. Concentran los crditos de cartera y por ello se torna difcil la recuperacin del capital prestado y sus intereses. Reciben como pago exigido de los crditos incumplidos, bienes muebles e inmuebles que se convierten en activos improductivos. Registran elevados montos de gastos operativos y administrativos que afectan negativamente los resultados, disminuyendo la utilidad o arrojan prdidas en el ejercicio6.3 CLASIFICACIN DE LOS CRDITOS

6.4 SOBREGIROS6.4.1 DEFINICINSon prstamos de corto plazo, que un banco privado concede al dueo de una cuenta corriente, que no dispone de fondos suficientes.6.4.2 CLASES DE SOBREGIROSLa Ley establece dos clases de sobregiros:6.4.2.1 SOBREGIROS OCASIONALESCuando el banco privado otorga un prstamo a corto plazo a un cliente, de manera inmediata sin que haya suscripcin de contrato alguno, inclusive se lo puede solicitar va telfono a travs del oficial de crdito.El plazo mximo para estos crditos es de 30 das consecutivos calendarios, no ms de 90 das dentro del semestre y por lo menos tienen que transcurrir tres das desde la cancelacin del ltimo sobregiro. Los intereses son de libre contratacin.6.4.2.1.1 TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS SOBREGIROS OCASIONALESEJERCICIO # 01Enero 05: La empresa Riocentro, mantiene en Oro Banco la Cta. Cte. N 10771-9 con un saldo de $ 3.000,00Enero 10: Riocentro gira el Cheque N 416 por $ 5.000,00, que el banco paga en ventanilla, mediante sobregiro ocasional de $ 2000,00 al 12.5% de inters anual a 4 das plazo.Enero 14: Riocentro deposita $ 9.000,00 en efectivo.Se pide: Libro diario. Libro mayor. Estado de cuenta.

Tambin se puede unir el asiento 2 y 3 de la siguiente manera, la misma que no afectar el resultado:

6.4.3 SOBREGIROS CONTRATADOSSon prstamos a corto plazo, que el banco concede a un cuenta correntista, previa la firma de un contrato escrito, en el que se estipula el monto mximo y el plazo. El plazo mximo permitido es de 180 das y es renovable, los intereses son de libre contratacin.6.4.3.1.1 CONTABLE DE LOS SOBREGIROS CONTRATADOS.

EJERCICIO # 01Junio 01: El Sr. Manuel Briones mantiene la Cta. Cte. N 8163-1 en el Banco la Moneda con un saldo de $ 8.000,00 y firma un contrato de sobregiro por $ 20.000,00 al 12.5% de inters anual a 90 das plazo.Julio 10: El Sr. Manuel Briones gira el cheque N 901 por $ 22.000,00 que es pagado en ventanilla.Julio 25: El Sr. Briones deposita $ 25.000,00 en efectivo.Se pide: Libro diario. Libro mayor. Estado de cuenta. Clculos correspondientes.

6.5 CRDITOS BANCARIOS

6.5.1 GENERALIDADESLas empresas o personas naturales, requieren en mltiples oportunidades financiar proyectos, para los que no disponen de dinero necesario y para ello recurren a los bancos a solicitar una lnea de crdito que les permita concretar y realizar un negocio que esperan obtener una rentabilidad apropiada. Los crditos se otorgan a los cuenta correntista o ahorristas.6.5.2 PROCEDIMIENTO PARA OTORGAR UN CRDITO BANCARIO

1. El peticionario (solicitante) presentar una solicitud firmada, en la que conste el importe o cantidad del crdito, su destino, plazo, forma de pago (ya sea por AMORTIZACIN COMN dividendos diferentes, o AMORTIZACIN GRADUAL dividendos iguales), garantas que ofrece, giro del negocio, relacin con el banco.2. El banco deber verificar los datos consignados en la solicitud y se someter a estudio para su aprobacin o negacin.3. Si la solicitud es aprobada, pasar a ser archivada en una carpeta individual que contendr adems los siguientes documentos.a. Reporte del Bur de crditos.b. Estado de situacin persona o estados financieros actualizados y refrendados por la Superintendencia de Compaas.c. Garantas a favor del banco.d. Anlisis del crdito realizado por el oficial de crdito.e. Certificados que acrediten que el cliente se encuentre al da en el pago de sus obligaciones patronales con el IESS y con el fisco.f. Copias de las cdulas de identidad y/o RUC de los dueos y garantas.4. El departamento de crdito velar porque los crditos concedidos sean recuperables y evitar los riesgos previsibles.5. Las garantas o avales ofrecidos como respaldo de crdito deben ser inspeccionadas peridicamente para constatar su conservacin y valoracin.

A continuacin se presenta un modelo de solicitud de crdito:

6.5.3 FLUJO DEL PROCESO DE CRDITO BANCARIO

Una vez aprobado el crdito, se procede a la liquidacin del prstamo y a la entrega de una tabla de amortizacin.

6.5.3 TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS CRDITOS BANCARIOSEJERCICIOS # 01Mayo 06: Oro Banco concede un prstamo de $ 10.000,00 a la empresa Ecuacentro S.A a 60 das plazo, al 12.5% de inters anual; el valor lquido se acredita a la cuenta corriente.Julio 05: Vencido el plazo Ecuacentro S.A dispone que se debite de su cuenta corriente, el total de la deuda ms los intereses.

EJERCICIOS # 02RENOVACIN DEL CRDITO

Mayo 06: Oro Banco concede un prstamo de $ 10.000,00 a la empresa Ecuacentro S.A a 60 das plazo, al 12.5% de inters anual; el valor lquido se acredita a la cuenta corriente.Julio 05: Al vencimiento no puede cancelar la empresa Ecuacentro S.A la totalidad de la deuda y hace un abono de $ 4.000,00 al capital ms los intereses con un cheque del Banco Amazonas, solicita una renovacin que el banco le acepta a 30 das y al 12.6% de inters anual.Agosto 04: Al nuevo vencimiento Ecuacentro S.A cancela la totalidad del crdito a travs de su cuenta corriente.

Intereses del crdito

Intereses de la renovacin

EJERCICIOS # 03

Julio 01: El Banco Honestidad mantiene la Cta. Cte. N 654-2 de Transportes Sinceridad, con un saldo de $ 28.000,00.Julio 04: Transportes Sinceridad solicita la Banco Honestidad un prstamo de $ 45.000,00 que el banco le concede al 12.4% de inters anual y a 90 das plazo.Julio 10: Transportes Sinceridad gira el cheque N 101 por $ 1.500,00 y el 102 por $2.450,00 que se pagan en ventanilla.Julio 31: InteresesAgosto 31: InteresesSeptiembre 28: La Empresa Transportes Sinceridad deposita en efectivo por $ 5.000,00 y cheque del Banco de Guayaquil por $ 32.000,00Septiembre 30: InteresesOctubre 04: Al primer vencimiento Transportes Sinceridad abona $ 15.000,00 y los intereses correspondientes con cheque del Banco del Pacfico y solicita una renovacin por el saldo, que el banco le acepta al 12.5% de inters a 60 das.Octubre 31: InteresesNoviembre 31: InteresesDiciembre 04: Al nuevo vencimiento cancela el total de la deuda con cheque del Banco Amazonas.Se pide: Libro Diario Libro mayor Clculos correspondientes

Intereses del crdito

Intereses de la renovacin

EJERCICIOS # 04Agosto 01: Riocentro tiene un saldo de $ 41.000,00 en su Cta. Cte. N 816-7 del Banco Transparencia.Agosto 04: La empresa Riocentro, solicita un prstamo al Banco Transparencia, el banco le concede el crdito por $ 65.000,00 a 60 das plazo al 12.5% de inters anual.Agosto 08: Riocentro gira el cheque N 121 por $ 8.000,00 y se cobra en ventanilla.Agosto 31: interesesSeptiembre 28: Riocentro deposita cheque del Banco Pacfico por $ 29.000,00Septiembre 30: Intereses.Octubre 04: Al vencimiento la empresa Riocentro abona el 40% del prstamo con un cheque del Banco de Guayaquil, los intereses se debitan de la Cta. Cte. Y solicita una renovacin por el saldo, que el Banco Transparencia le acepta a 30 das plazo al 12.6% de inters anual.Octubre 31: Riocentro deposita un cheque del Produbanco por $ 54.000,00.Octubre 31: Intereses.Noviembre 04: Al nuevo vencimiento la empresa solicita que le debiten de su Cta. Cte. la totalidad del prstamo.Se pide: Libro Diario Libro mayor Clculos correspondientes

Intereses del crdito

Intereses de la renovacin

EJERCICIOS # 05Septiembre 02: La empresa Unicentro tiene la Cta. Cte. N 816-3 en el Banco Estrella del Sur con un saldo de $ 24.650,00 y solicita al banco un prstamo de $ 45.000,00 que le es otorgado previa firma de un pagar a 90 das plazo, al 12% de inters anual y registrado en la Cta. Cte.Septiembre 30: La empresa gira el cheque N 463 por $ 12.580,00 que se paga en ventanilla.Septiembre 30: Intereses.Octubre 31: Intereses.Noviembre 30: Intereses.Diciembre 02: Al vencimiento la empresa Unicentro abona el 30% del prstamo con un cheque del Banco Amazonas; los intereses se debitan de la Cta. Cte. y solicita una renovacin por el saldo, que el Banco Estrella del Sur le acepta a 60 das plazo al 12.5% de inters anual.Diciembre 31: Intereses.Enero 14: La empresa deposita cheque del Banco Bolivariano por $ 59.000,00.Enero 31: Intereses.Febrero 02: Al vencimiento la empresa Unicentro cancela el total de la deuda a travs de la Cta. Cte.Se pide: Libro Diario Libro mayor Clculos correspondientes

Intereses del crdito

Intereses de la renovacin

7. ADQUISICIONES Y GASTOS QUE REALIZAN LOS BANCOS7.1 COMPRA DE INMUEBLESEl banco puede adquirir inmuebles para ser usados o no por la entidad; estos activos son: Terrenos Edificios Construcciones y remodelaciones en curso Otros locales7.1.1 TRATAMIENTO CONTABLE DE LA COMPRA DE INMUEBLESMayo 06: Oro Banco compra a inmobiliaria Ro Guayas, un edificio por $ 500.000,00 del que se estima el 25% es valor de terreno y se paga con cheque de gerencia.

7.2 COMPRA DE MOBILIARIO Y EQUIPOPara desarrollar eficientemente las labores administrativas los bancos adquieren bienes tales como: Muebles y enseres Equipo de oficina Equipos de computacin. Unidades de transporte. Equipos de construccin. Equipos de ensilaje, etc.7.2.1 TRATAMIENTO CONTABLE DE LA COMPRA DE MOBILIARIO Y EQUIPOMayo 10: Oro Banco (CE) compra a Autoquil (CE) un auto Nissan Sentra para uso de un funcionario del Banco por $ 40.000,00 ms IVA con F/ 001815 y se paga con cheque N 0636 de la Cta. Cte. que se mantiene en el Banco Bolivariano.Mayo 20: Oro Banco compra a Ecuacompu S.A equipos de computacin con F/ 001678 por $ 50.000,00 ms IVA y paga el 50% con cheque de gerencia y el saldo a crdito a 60 das.

7.3 PAGO DE SERVICIOSSon los servicios que el banco adquiere, para consumo inmediato, muchos de los cuales van a ser devengados en el transcurso del ejercicio econmico, con la finalidad de facilitar el desarrollo armnico y eficiente de todas las actividades del banco.7.3.1 TRATAMIENTO CONTABLE DEL PAGO DE SERVICIOSMayo 22: Oro Banco cancela con cheque de gerencia la F/ 506 a la Ing. Digna de Lavayen (PN/SC) $ 2.500,00 por honorarios por asesora al departamento de ventas.Mayo 30: Oro Banco paga con cheque de Gerencia a la Criollita S.A refrigerio del personal correspondiente al mes de enero $ 1.200,00 segn F/ 002542Mayo 31: Oro Banco paga F/ 3456 de Publiservicio S.A , con un cheque de gerencia por $ 2.000,00 ms IVA, por diseo y publicidad realizada en el Diario Maanero.

UNIDAD No. 5PRESENTACIN DE ESTADOS FINANCIEROS LABORATORIO INTEGRALEn la ciudad de Guayaquil, el 1 de Octubre del 2014 se constituye el Banco ESTRELLA DEL SUR S.A (CE) con RUC 0990633430001, segn escritura constitutiva protocolizada ante el notario Dr. Fernando Ricaurte Valdez, y la autorizacin de la Superintendencia de Bancos; con el patrimonio tcnico mnimo requerido por la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, dividido en acciones nominativas de $ 100,00 cada una. Isabel Mendoza de Gutirrez suscribe el 15% de las acciones. Antonio lvarez Briones suscribe el 10% de las acciones. Elsa Nieto de Ramrez suscribe el 20% de las acciones. Jorge Chong Lpez suscribe el 30% de las acciones. Rosa Vliz de Pillegi el 25% de las acciones.Los accionistas cancelan las acciones suscritas en efectivo de la siguiente manera: Isabel Mendoza de Gutirrez el 40% Antonio lvarez Briones el 60% Elsa Nieto de Ramrez el 50% Jorge Chong Lpez el 80% Rosa Vliz de Pillegi el 45%

Octubre 02: Se abre la Cta. Cte. N0 10771-9 en el Banco Bolivariano con los valores pagados por los accionistas (integracin de capital).Octubre 06: Cumplidos todos los trmites y requisitos legales se procede a retirar del Banco Bolivariano el 80% del valor de la Cta. De integracin y se realiza la inauguracin, para atender al pblico con Che/ 0001.Octubre 06: Con cheque de gerencia se paga al Dr. Gustavo Garca Restrepo (PN/SC) honorarios por trmites y costos de constitucin por $ 5.000,00 ms IVA con fact /001815.Octubre 07: Compra a crdito segn factura 243 a POLIGRFICA S.A. papel bond (10 cajas en 320,00), clips, cinta para impresora, etc. Por $ 1.800,00 incluido IVA.Octubre 07: Con cheque de gerencia se paga a INMOBILIARIA NUEVA S.A. $ 18.000,00 ms IVA por un semestre de alquiler del local donde funciona el banco, segn factura 0015411.Octubre 08: Senelfelder nos factura por $ 1.500,00 ms IVA la impresin de chequeras para uso de clientes, segn factura 001822.Octubre 08: Con cheque de gerencia el banco invierte en bonos del Gobierno por $ 2500.000,00 al 48% de inters anual a 2 aos plazo.Octubre 08: La empresa Serviteca abre la cuenta corriente 1001-1 mediante depsito de $ 5.000,00 en efectivo, cheque del banco Pacfico por $ 30.000,00 y firma un contrato de sobregiro por la cantidad de $ 20.000,00 a 180 das plazo. El banco emite una nota de dbito por una chequera de 100 cheques, $ 0,30 cada cheque incluido IVA, segn factura 001525.Octubre 09: Se cancela en efectivo los cheques de gerencia girados hasta la fecha.Octubre 10: El banco compra dos vehculos a DICASA con factura 001971 a $ 15.000,00 ms IVA cada una, se paga el 30% con cheque de gerencia y el saldo se queda debiendo con letras a un ao plazo.Octubre 10: El Dr. Gustavo Garca Restrepo deposita el cheque de sus honorarios, para abrir la Cta. Cte. N 1002-2 en nuestro banco.Octubre 11: El Sr. Luis Castro Abad abre la Cta. Cte. N 1003-2 mediante depsito en efectivo de $ 1.800,00 y $ 3.000,00 con cheque del banco de Guayaquil.Octubre 11: Serviteca gira los siguientes cheques: 401 por $ 3.000,00; 402 por $ 8.000,00 y 403 por $ 2.000,00 que se cobran en ventanilla.Octubre 12: Se efectivizan los cheques recibidos.Octubre 12: La Srta. Mercedes Aspiazu abre la Cta. De Ahorros N 1001 mediante depsito en efectivo de $ 1.400,00 y cheque del Banco de Guayaquil por $ 6.200,00Octubre 13: El Sr. Castro gira ek cheque 501 por $ 450,00 y 502 por $ 820.00 que son cobrados en ventanilla.Octubre 15: Con cheque de gerencia se paga un contrato de publicidad por 6 meses a Veritas S.A por $ 6.000,00 ms IVA con F/ 002246Octubre 06: La empresa Serviteca solicita un prstamo por $ 80.000,00 a 30 das al 48% de inters anual y firma el correspondiente pagar, el valor acredita a la Cta. Cte.Octubre 16: Con cheque de gerencia por $ 3.500,00 se paga a Talleres Blanchi (Artesano Calificado) la confeccin de uniformes para el personal con F/ 0015571.Octubre 17: La Srta. Vilma Coronel deposita a plazo de 30 das $ 45.000,00 con cheque del banco Guayaquil al 7% de inters anual.Octubre 17: Con cheque de gerencia el banco invierte $ 100.000,00 en bonos de estabilizacin al 48% de inters anual a 360 das plazo.Octubre 17: Se pagan los cheques de gerencia.Octubre 18: La empresa Serviteca deposita efectivo por $ 1.200,00, cheque del banco del Pacfico por $ 18.000,00, cheque del banco Amazonas por $ 1.700,00 en si Cta. Cte.Octubre 18: Se efectivizan los cheques recibidos como depsito.Octubre 19: La Srta. Aspiazu deposita en su Cta. De Ahorros efectivo por $ 620.00 y cheque del banco Guayaquil por $ 4.200,00Octubre 20: La empresa Serviteca gira cheque 404 por $ 2.500,00 que se cobra en ventanilla.Octubre 22: El banco devuelve el cheque del banco Amazonas que deposit Serviteca por insuficiencia de fondos, cobra $ 2,00 por comisin.Octubre 23: Con cheque de gerencia se paga pliza a la Empresa de Seguros S.A (CE) para cubrir riesgos de los vehculos por una ao, por el valor de $ 2.500,00 ms IVA F/ 001794.Octubre 24: Serviteca deposita cheque del Banco Pacfico por $ 15.000,00Octubre 24: Serviteca gira el Cheque 405 por $ 6.000,00, cheque 406 por $ 2.500,000 y cheque 407 por $ 3.000,00 que se cobran en ventanilla.Octubre 25: Con cheque de gerencia el banco paga consumo de telfono a CNT EP (CE) por $ 1.680,00 incluido IVA F/001583Octubre 26: El Sr. Castro deposita efectivo por $ 1.620,00; cheque del banco del Pacfico por $ 2.810,00 y cheque del Banco del Amazonas por $ 1.340,00Octubre 29: Serviteca deposita efectivo por $ 3.200,00; cheque del Banco del Pacfico por $ 5.600,00Octubre 30: El banco compra un computador para uso a Computrnica S.A (CE) por $ 3.000,00 y paga el 40% con cheque de gerencia y el saldo con un pagar a 30 das con F/ 001875.Octubre 31: La Srta. Aspiazu retira $ 260,00Octubre 31: Registro de intereses devengados en Ctas. Ctes; Ctas de ahorro; prestamos, bonos.Octubre 31: Con cheque de gerencia se procede a pagar sueldos a los empleados, se pagan los beneficios de Ley y descuentos correspondientes. Se considera los beneficios adicionales.NTRABAJADORCARGOSBUH.EH.S

1Rodrguez LuisGerente$ 1000.00--

2Briones AngelaContadora$ 800.00510

3Parrales TeresaCajera$ 400.0049

4Ypez JosefaRecepcionista$ 400.00--

5Prez JuanConserje$ 380.00--

Octubre 31: Se pagan los cheques de gerencia en efectivo.Octubre 31: Se efectivizan los cheques recibidos como depsitos.Octubre 31: Se han consumido el 25% de los materiales.Octubre 31: Registrar depreciaciones de activos fijos.SE PIDE: Libro Diario. Libro Mayor. Balance de Comprobacin Estado de Resultados. Estado de Situacin Financiera Estados de Cuentas Corrientes Liquidacin de Cuentas de Ahorro. Rol de pagos y provisiones.