7 Rev. Daniel Astorga El problema de la verticalidad. docx-2Revista Contextos Nº46 ISSN 0717-7828 /...

31
Revista Contextos Nº46 ISSN 0717-7828 / e-ISNN 0719-1014 Primer Semestre 2020 El problema de la verticalidad de los espacios ultraterrenos en los sermones escritos en náhuatl durante el siglo XVI y XVII 1 Daniel Astorga Poblete 2 Resumen En este artículo se realiza una revisión de diferentes estudios sobre los espacios ultraterrenos que aparecen en los sermones misioneros novohispanos escritos en náhuatl durante el siglo XVI y XVII. A lo largo de los años, estos trabajos han establecido que los misioneros utilizaron dos conceptos en la lengua náhuatl, Mictlan e Ilhuicatl, como referentes para explicar el Infierno y Cielo cristiano respectivamente, asumiendo que ambas culturas proyectaban estos espacios de una manera vertical. Sin embargo, nuevos trabajos en el campo de los estudios de manuscritos y códices prehispánicos y coloniales señalan que las estructuras del espacio ultraterreno mexica presentaban organizaciones complejas alejadas de una simple organización vertical. En este sentido, la utilización de los términos Mictlan e Ilhuicatl para explicar el Infierno y Cielo en los sermones novohispanos en náhuatl presentaría un nuevo problema de análisis. Palabras clave: Sermones- Nahuatl- Mictlan- Infierno - Cielo The problem of verticality in the afterlife spaces from the sermons written in Nahuatl during XVI and XVII centuries Abstract In this article we analyze different studies on the space of the afterlife that appear in the missionary sermons written in Nahuatl during XVI and XVII centuries. Through the years, these studies have proposed that the missionaries used two concepts from Nahuatl, Mictlan and Ilhuicatl, as points of reference for translating the Christian spaces of Hell and Heaven respectively, assuming that both cultures conceived these spaces in a vertical structure. Nonetheless, new studies on Pre-Hispanic and Colonial codex and manuscripts have shown that the configuration of afterlife space of the Mexica could not be conceived simply as a vertical configuration. Thus, the use of the concepts Mictlan and Ilhuicatl in the missionary sermons arises more questions on the topic. Key words: Sermons - Nahuatl - Mictlan - Hell – Heaven Recibido: 5 de junio de 2020. Aceptado: 18 de julio de 2020. 1 Este artículo corresponde a una parte de la investigación del Proyecto FONDECYT Postdoctoral 3170484 “Predicando el espacio: los sermonarios franciscanos en náhuatl del siglo XVI y la instrucción de una nueva territorialidad” 2 PhD. Romance Studies, Duke University. Profesor, Departamento de Artes y Letras, Facultad de Humanidades, Universidad de la Serena. [email protected]

Transcript of 7 Rev. Daniel Astorga El problema de la verticalidad. docx-2Revista Contextos Nº46 ISSN 0717-7828 /...

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020 Elproblemadelaverticalidaddelosespaciosultraterrenosenlos

    sermonesescritosennáhuatlduranteelsigloXVIyXVII1

    DanielAstorgaPoblete2

    ResumenEn este artículo se realiza una revisión de diferentes estudios sobre los espaciosultraterrenos que aparecen en los sermones misioneros novohispanos escritos ennáhuatlduranteelsigloXVIyXVII.Alolargodelosaños,estostrabajoshanestablecidoque losmisionerosutilizarondosconceptosen la lenguanáhuatl,Mictlane Ilhuicatl,comoreferentesparaexplicarelInfiernoyCielocristianorespectivamente,asumiendoqueambasculturasproyectabanestosespaciosdeunamaneravertical.Sinembargo,nuevostrabajosenelcampodelosestudiosdemanuscritosycódicesprehispánicosycoloniales señalan que las estructuras del espacio ultraterrenomexica presentabanorganizacionescomplejasalejadasdeunasimpleorganizaciónvertical.Enestesentido,lautilizacióndelostérminosMictlaneIlhuicatlparaexplicarelInfiernoyCieloenlossermonesnovohispanosennáhuatlpresentaríaunnuevoproblemadeanálisis.Palabrasclave:Sermones-Nahuatl-Mictlan-Infierno-CieloTheproblemofverticalityintheafterlifespacesfromthesermons

    writteninNahuatlduringXVIandXVIIcenturiesAbstractInthisarticleweanalyzedifferentstudiesonthespaceoftheafterlifethatappearinthemissionarysermonswritteninNahuatlduringXVIandXVIIcenturies.Throughtheyears, these studies have proposed that the missionaries used two concepts fromNahuatl,MictlanandIlhuicatl,aspointsofreferencefortranslatingtheChristianspacesofHellandHeavenrespectively,assumingthatbothculturesconceivedthesespacesinaverticalstructure.Nonetheless,newstudiesonPre-HispanicandColonialcodexandmanuscriptshaveshownthattheconfigurationofafterlifespaceoftheMexicacouldnot be conceived simply as a vertical configuration. Thus, the use of the conceptsMictlanandIlhuicatlinthemissionarysermonsarisesmorequestionsonthetopic.Keywords:Sermons-Nahuatl-Mictlan-Hell–HeavenRecibido:5dejuniode2020.Aceptado:18dejuliode2020.

    1EsteartículocorrespondeaunapartedelainvestigacióndelProyectoFONDECYTPostdoctoral3170484“Predicandoelespacio:lossermonariosfranciscanosennáhuatldelsigloXVIylainstruccióndeunanuevaterritorialidad”2 PhD. Romance Studies, Duke University. Profesor, Departamento de Artes y Letras, Facultad deHumanidades,[email protected]

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    2

    Introducción

    Luegode lacaídadeMéxico-TenochtitlánamanosdeHernánCortésel13de

    agosto de 1521, el conquistador español estableció como una de sus prioridades la

    conversiónalcristianismodelapoblaciónindígena(Mendieta,1870,p.183).Deesta

    forma, comenzaron a llegar a México distintas órdenes religiosas al servicio de la

    evangelización,siendolaprimeralafranciscana(1524),luegolosdominicos(1527),y

    despuéslosagustinos(1533)(Pardo,2006,p3).Parainculcarlanuevafe,lasórdenes

    se abocaron al aprendizaje de las lenguas nativas del área de México central y la

    producción de distintos textos en ellas (Alcántara, 2019ª, p78;Máynez, 2009, p24).

    Diversosgénerosconformaronaquellosescritos:doctrinas,catecismos,sermonarios,

    confesionarios, traducciones de pasajes bíblicos, obras dramáticas, vidas de santos,

    cantos,etc.(Alcántara,2019b,p65).Elsermón,enespecífico,pasóaserunelemento

    centralenlaluchacontralasidolatríasluegodelConciliodeTrento(1545–1563);yen

    elcontextodelaNuevaEspaña,sepracticótodoslosdomingosydíasdeguarda(Farris,

    2014,p16;Christensen,2014,p7).Apesardequelapredicaciónenlalenguaindígena

    nofuebienvistaporelConcilio,losfrailesAndrésdeOlmosyBernardinodeSahagún

    elevaronreclamosalSantoOficiodeMéxicoparatenerciertalibertadenlapredicación

    ennáhuatl,linguafrancaenMesoamérica,graciasalaintervencióndelfraileRodrigo

    de Sequera (Baudot, 1980b, p211). Una vez aprobada la moción, la meta de estos

    discursosfuereforzarlosconceptosestablecidosporlosevangelizadoresenlasclases

    decatecismoyenlascartillasenseñadasalosnativos,siempreapuntandoalasalvación

    delalma:mostrando loscastigosdel Infiernoy losgozosdelCielo (Alcántara,2017,

    p84).Estosespacios-quedeaquíenadelantellamaremos“ultraterrenos”-fueronuna

    experiencianuevaparaelgrupocomunitarioindígenacuyasestructurasespacialesdel

    “más allá” se conformaban de manera distinta y ancladas en una “cosmohistoria”

    particular.

    Losestudiosquehanabordadolatraducciónalnáhuatldeestosespacios,entre

    elloslosdeLouiseBurkhart(1989),BereniceAlcántara(1999),GeorgesBaudot(2000),

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    3

    y John F. Schwaller (2006), concluyen que losmisioneros tomaron elementos de la

    cosmografíamexicacomoelMictlaneIlhuicatl(oIlhuicac)paraenseñarelInfiernoy

    Cielo respectivamente. En estos análisis, se asume que estructuras cosmográficas

    comunesenformatoverticalfacilitaronlaintroduccióndetalesespacios,ciñéndoseen

    su gran mayoría a examinar solo los sermonarios escritos por Andrés de Olmos y

    Bernardino de Sahagún. Sin embargo, nuevos trabajos en el campo de los estudios

    mexicanosprehispánicosycoloniales(Mikulska2008,2016;Díaz2009,2016;Nielsen

    ySellner2009,2016)handemostrado,pormediodelalaborcodicológicaylingüística,

    quelacosmografíamexicaysuestructuraciónultraterrenanopresentabaelementos

    verticales homologables a su par cristiano, sino que se organizaba de una manera

    muchomáscompleja.Estonosllevaapensarquelosfuturosestudiosquetomenen

    cuenta lostextosmisionales,en la lenguanáhuatlysustraduccionesde losespacios

    Cielo e Infierno como Mictlan e Ilhuicatl tendrán que considerar la distancia

    fundamentalentreambosconjuntosdeestructurasque,sinlugaraduda,contribuyóa

    unareorganizaciónparticulardeestosdestinosdentrodelafeligresíaindígenadelos

    siglosXVIyXVII.

    Por lo tanto, en las siguientes líneas explicaremos cómo se entienden las

    construccionesdelinframundodentrodelascosmografíasmexicasycristianasparaasí

    contextualizarnuestroproblema.Posteriormente,expondremosdiferentesestudiosde

    investigadores e investigadoras quienes se enfrentan a los sermones en náhuatl

    teniendo en cuenta una cosmografía vertical para mexicas y cristianos. Aquí nos

    detendremoseneltrabajodelinvestigadorfrancésGeorgesBaudot,paraluegoindagar

    en losestudiosde laacadémicanorteamericanaLouiseBurkhartydesupar JohnF.

    Schwaller, y finalizar con la investigadora mexicana Berenice Alcántara.

    Posteriormente,señalaremoscuálessonlosproblemasconlosquenosenfrentamosal

    traducir los términos Cielo e Infierno utilizando Ilhuicatl yMictlan, y al estudiarlos

    desdeunaperspectivavertical,alaluzdelosnuevosestudioscodicológicossobreestos

    espacios. Para ello, explicaremos la compleja construcción ultraterrenamexica. Por

    mediodeesta,propondremosunanuevamaneradeestudiarlossermonesysuimpacto

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    4

    en la construccióndeun cristianismo indígenaamedio caminoentre las antiguasy

    nuevascreenciasutilizandocomoejemploelsermonariodeAndrésdeOlmosde1553.

    1. Sermones,colonialidadysemiosiscolonial

    El derrocamiento de la Triple-Alianza en el Valle de México no fue el único

    movimientoquelosconquistadoresutilizaronparaladominacióndelterritorio.Otras

    acciones,quenonecesariamenteinvolucrabanlaviolenciafísica,sedesplegaronenel

    continente.Lossermonesennáhuatlfueronpartedeesasestrategiasqueconformanlo

    queseñalaremoscomocolonialidad,yqueentenderemoscomoladominaciónporparte

    delosgrandesimperioseuropeosdesdeelsigloXVIenadelante.ComoloexplicaAníbal

    Quijano (1992), estahegemonía involucraba tanto la fuerza armaday el controldel

    territorio (colonialismo), como también otros elementos de subyugación indirectos.

    Partedeesoscomponentesfueronlossermonesmisionerosenlamedidaenqueestos

    buscaban controlar los comportamientos de los sujetos mediante un discurso que

    apelaba a la salvación de las almas de los indígenas. En ese sentido, los sermones

    buscabanreducirasuaudiencia,pacificándolosysubordinándolosalareglaespañola

    pormediodelconvencimientoylapersuasión(Hanks,2010,p4).LospremiosdelCielo

    y los castigosdel Infierno fueronelargumentoperfectoparaguiar susacciones, los

    cualeseranilustradosenlossermones.

    Comopartedelprocesodecolonialidad,laspredicasseescribíanenlasdistintas

    lenguasindígenasparaqueeldiscursodesalvaciónpudiesetocaralafeligresíanativa.

    Sinosatenemosalaclasificacióndeestostextos,nolospodemosdefinirenfáticamente

    dentro de la denominación literatura colonial o discurso colonial. Por un lado, no

    podemos referirlos como literatura colonial ya que los sermones en náhuatl

    involucraban una serie de elementos, como losdifrasismos (MontesOca, 2013) que

    surgen de una tradición alejada de los géneros literarios. Por otro lado, aunque

    podríamos entenderlos como discursos coloniales, ya que son expresiones orales y

    escritasalfabéticamente,lalenguanáhuatlenlacualestánescritosserelacionaconuna

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    5

    práctica semiótica fuera del alcance de esta definición, como lo era el sistema de

    escritura mexica semiasiográfico (Hill Boone, 2004, p18); y los llamados códices

    mexicanos,dentrodeestesistema,influyenenlacomprensióndelacosmografíacomo

    lomuestranlaprimeraláminadelCódiceFejérváry-Mayerolasdosprimerasláminas

    delCódiceVaticanoA.Porlotanto,dadoloestrechoquenosresultanlosconceptosde

    literatura colonial y discurso colonial para entender los sermones en náhuatl y sus

    relacionesconelmundocristianoymexica,consideramosqueelconceptodesemiosis

    colonial,definidocomoelcontextoendondeseproducenartefactossemióticosligados

    adistintas tradicionesdeescritura -llámesealfabética, silabográfica, logográfica,etc.

    (Mignolo, 2003, p9)-, nos permite clasificar a los sermones sin dejar de lado las

    tradicionesdeexpresiónquelosconforman.

    Los sermones nos ponen otro desafío conceptual, en lamedida en que estos

    enseñan un espacio que era visto demanera distinta entremexicas y europeos en

    aquellaépoca.Eltérminoennáhuatlparaespacio(tlacauhtli)estáligadoaldetiempo

    (cahuitl), conformando un binomio el cual pareciera no separarse dentro del

    pensamiento(Kruell,2012,p7;LeónPortilla,2003,p.181).Deahíqueseanecesario,

    introducirunadefinicióndeespaciolosuficientementeampliacomoparaentenderlo

    en ambas tradiciones. Para lo anterior, utilizaremos la definición que provee Henri

    LefebvreenLaproduccióndelespacio(1991)yquelopresentacomounproductosocial

    que subsuma diversos productos, sus relaciones en sus coexistencias y

    simultaneidades,ysurelativoordeny/odesorden.Enotraspalabras,elespaciosería

    elresultadodeunaseriedesecuenciasdeoperaciones,unproductoquenopuedeser

    entendidosimplementecomounmeroobjeto(Lefebvre,1991,p.73).Sielespacioesun

    producto social, esto nos permite entender que cada sociedad puede definirlo de

    maneradiferentesinpensarqueunaprimasobrelaotra.Estoquieredecir,porejemplo,

    quelamaneracristianadeconceptualizarelespacionoestáporsobreladelafísica

    cuánticanitampocosobrelamexica.Porlotanto,laideadeHenriLefebvrenospermite

    estudiar elementos de la tradición mexica que aparecen en los sermonarios y que

    nosotros,comoherederosdeunatradiciónoccidental,nonecesariamenteentendemos

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    6

    comoespacio.

    Ahora bien, para hablar de aquellos lugares ultraterrenos en los sermones,

    ocuparemoslaideadecosmografíaentendidacomolasdescripcionesdelmundo,sus

    estructurasespacio-temporales,ylasrelacionesentresuscomponentessustancialesy

    de su origen (Iwaniszewski, 2009, p.24). Consideramos que el concepto de

    “cosmografía” se adecua más a nuestra intención de explicar los destinos

    ultraterrenales ya que la conformación espacial indígena mexicana engloba otros

    elementoscomoeltemporal,laenergíayladualidaddegénero,componentesqueno

    toman en cuenta las definiciones de “cosmología” (la explicación del cosmos, la

    estructuraysuorigen)y“cosmovisión”(laformaenlaqueunhombre,enunasociedad

    en particular, se ve a símismo en relación con todos los demás y con el universo)

    (Iwaniszewski, 20). El concepto “cosmografía”, en este caso, nos ayudará a explicar

    aquellosespacioscomplejosqueestructuranelmásallá.

    Paraelcasomexica,sinembargo,ligaremosesteconceptoconelde“cosmohistoria”,

    acuñadoporFedericoNavarrete,parapoderexplicaracabalidadlasrelacionesespacio-

    temporales.Cosmohistoriasedefinecomounejerciciodedescripciónycomprensiónde

    las:

    …complejastemporalidadesylasdiferentesespacialidadesqueconstruyerony habitaron esos seres humanos imbricados siempre en cronotroposparticulares;esdecir,configuracionesconjuntasysignificativasdeltiempoydelespacio”(Navarrete,2018,p.14).

    Debidoaquelosámbitosultraterrenosmexicas,sonconstruccionesquesealejan

    deloquenosotroscomoherederosdetradicionesoccidentalesconocemos,comoelmás

    allá -porejemplo,cuandoelMictlanaparececomoel lugardecreaciónytambiénde

    muerte (Mikulska, 2016, p.115)-, la cosmohistoria nos ayudará a salvar aquellas

    distancias.Ensíntesis,estostresconceptosseránlabaseparapoderanalizarlasmarcas

    distintivas delmás allá mexica que se utilizan para explicar Cielo e Infierno en los

    sermonesennáhuatldelossiglosXVIyXVII.

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    7

    2. Lossermonesennáhuatl

    LosestudiossobrelossermonesdelsigloXVIyXVIIhansidotrabajadosdurantelos

    últimoscincuentaaños comovehículospara laexpansióndel evangelioen laépoca,

    debidoasuoralidadenuntiempodepocaalfabetización.Alirdelamanoconelaño

    litúrgico,conunatemáticainfluenciadamuchasvecesporlalecturadelevangelioola

    epístoladeldía,lossermonesayudabanallevarlateologíaalasmasaspopulares.Los

    aspectosretóricosdelashomilíasysucalidadcomocomentariosdelostextosbíblicos

    hansidoanalizadosprofusamenteporPedroCátedra(1994)yFélixHerrero(1998)

    entremuchosotros.

    En el caso de la Nueva España, ya Gerónimo de Mendieta en su Historia

    eclesiásticaindiana(1870)destacabalaimportanciadelsermónenlalabormisionera

    (247). Su ideadeunaconquista espiritual es retomadapor el francésRobertRicard

    (1947),quiencomentacómolossermonesenlalenguanáhuatlayudabanapavimentar

    laconversiónalcristianismodelapoblaciónindígena(p.95).Lasideasdelacadémico

    francés influenciaron a dos coterráneos. Por un lado, Christian Duverger (1993)

    tambiénsedetieneenlossermonesescritosennáhuatlcomopartedeaquellostextos

    religiososqueservíandeherramientaparalosfraileslimitadosenelconocimientode

    lalenguaindígena,peroávidosdelaconversióntotal(p.171).Porotrolado,Georges

    Baudot también se adentró al estudio de las misiones cristianas en el área

    mesoamericana con trabajos de análisis y traducción de textos catequéticos y

    homiléticosnahuasescritosporSahagúnyAndrésdeOlmos(1980a;1980b;1990a;

    1990b; 2000). Baudot se dedicó a analizar los componentes ideológicos y los

    imaginarioscristianosdentrodelossermonariosytextosmisionerosennáhuatlenla

    Nueva España, enfocándose en el análisis de la imagen del diablo en elTratado de

    hechicerías y sortilegios de Olmos (1972). También estudió la elaboración de las

    predicasdeSahagúny la influenciade losantiguosdiscursosde losancianossabios

    nahuas(loshuehuetlahtolli)eneltipoderetóricayconstruccióndelashomilías(1980);

    ytrabajóelconceptodelamuertepresentadoenlossermonesdeSahagún(1996).Por

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    8

    último,realizóunaediciónpaleográficadelTratadosobrelossietepecadosmortalesde

    Olmos (2000). A pesar de que la labor de estos académicos ha sido enorme,

    consideramosquelaideadeunaconquistaespiritualpormediodelossermones,nofue

    del todo exitosa dada la cantidad de elementos indígenas que influenciaron la

    enseñanzadeladoctrina.

    Elmovimientodelanueva filología iniciadoenEstadosUnidosporelhistoriador

    JamesLockhart(Restall2001)impulsóelestudiodelostextosmisionaleseneláreadel

    MéxicocolonialdesdeunaperspectivaquecuestionabalospostuladosdeRicard.Lasy

    losacadémicosqueestudiaron lossermonesennáhuatlsiguieron la ideadeCharles

    Dibble (1974) sobre un proceso de “nahuatlización del cristianismo” en los textos

    cristianos, cuyo esbozo apareció en un artículo homónimo. En él, explica cómo fray

    Bernardino de Sahagún utiliza constantemente elementos delmundo indígena para

    traducir la doctrina cristiana. Tal idea se ve replicada por la historiadora Louise

    Burkhart, quien nosmuestra en su estudioThe slippery earth (1989) las diferentes

    adecuaciones de las prácticas cristianas en la Nueva España, en un proceso que no

    corríaenunasoladirección,sinoqueseenmarcabanenundiálogocreativoentrelos

    frailesysusayudantesnativosy feligresíapormediodedistintos textosmisioneros

    comolossermones(24).Enañosrecientes,MarkChristensenhatocadoeltemaensu

    análisisdeunsermónescritoclandestinamenteporayudantesdemisioneros(2014:

    16). Por su parte, Nancy Farris (2014) ha estudiado cómo las formas del discurso

    ceremonialmesoamericano fueron introducidas en los textosmisioneros cristianos.

    DesdeEspaña, JesúsBustamantehahechounacabadoanálisisde los textosde fray

    Bernardino de Sahagún y ha revisado sus sermones cotejándolos en las diversas

    colecciones en elmundo (1987). También Fernando Gil (1999; 2006) ha analizado

    cómo Fray Martín de León acomodó la idea de persona divina y el concepto de

    revelaciónen la lenguanáhuatl en sus sermones; así como tambiénha estudiadoel

    famosoColoquio(1564)deSahagún,ycómoéste,ausentedelfamosodiálogoentrelos

    sabiosindígenas(lostlamantinime)ylosprimerosfranciscanos,loimaginóbasándose

    enloshuehuehtlahtolli.PilarMáynez(2009),porsuparte,haestudiadolaocupaciónde

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    9

    conceptos en náhuatl relacionados fuertemente con esta cultura para enseñar el

    cristianismo, enfocándose en los problemas de la traductología en este ámbito.

    Finalmente,unadelasautorasquemáshatrabajolostextosenlosúltimosañoshasido

    la académica Berenice Alcántara. Sus trabajos sobre los sermones problematizan la

    influencia y el diálogo entre frailes e intelectuales indígenas en los textos de

    evangelización (1999, 2017, 2019a, 2019b) a la vezquepromueven la traduccióny

    estudiodetextosnotancanónicoscomolosdeOlmosySahagún.

    3. Cielo,Infierno,Purgatorioyel“másallá”mexica

    Lossermonesseproponían,entonces,enseñarlacosmografíacristianaparasalvar

    a las almas de los indígenas. Ésta presentaba tres lugares ultraterrenos: el Cielo, el

    InfiernoyelPurgatorio,organizadosenunejeverticaldeacuerdoconlosconceptos

    clásicos de los cuatros elementos: tierra, agua, aire y fuego. Siguiendo la idea de

    Aristóteles,elcosmosestabaconstruidoporestoscuatroelementos(Ayala,2008,p24).

    La diferencia entre ellos era dada por la densidad, posicionándolos dentro de una

    estructuravertical.La tierra, lamássólidade loscuatroelementos,seubicabaen la

    posiciónmásbaja,lacualeracubiertaporelsegundoelemento,elagua.Elaireocupaba

    la tercera capa y, finalmente, el fuego, cercano al sol, estaba en lamás alta. En este

    esquema,lopuroseasociabaconloligeroyetéreo,teniendocomoresidenciaalCielo.

    Susatributosconsistíanen luminosidad, concondicionesclimatológicasamables,de

    naturaleza bondadosa, de eterna juventud, libre de sufrimiento y pobreza, sed o

    hambre,tristezaosufrimiento.Porelcontrario,lopesadoserelacionabaconlogrosero,

    pertenecienteentoncesaloterrenalyvil,cuyolugarestabainstaladoenelInfierno.Allí,

    paraelcristianismo,quienregíaeraelDiablo.Lafaltadeperfecciónespiritualponíaal

    Demonioenelfondodelesquemaverticaldivino;aquélquefuecorrompido,unángel

    caído. Así como el Demonio cayó por el peso de susmaldades, caían también aquí

    aquellosquenohabíanseguidoelcaminodelbienyhabíanpreferidosobrellevarel

    pesodesuspecados.AdiferenciadelCielo,esteeraunlugaroscuro,unanocheinfinita

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    10

    dentro de un espacio del cual no había escapatoria. Si el Cielo entregaba un clima

    templado, en el Infierno reinaba el frío y la humedadproducto de la falta del calor

    luminoso,apesardequesevivíaenunfuegoquequemabaaloscondenados.Además,

    era un lugar sucio ymaloliente, en comparación al goce del Cielo (Wobeser, 2005,

    p.154-158).ElPurgatorio conformabael tercer espaciodentrodel esquemavertical

    cristianoultraterrestre.Estelugarapareceoficialmentedentrodelaestructuraluego

    delConciliodeLyonde1245,enelcuallaIglesiaseñalasuexistenciacomoespaciode

    purgaciónpormediodelfuegodeaquellospecadosvenialescometidosporlasalmas

    que no alcanzaron a redimirse en vida. Luego del Concilio de Trento, tal salvación

    tambiénpodíasostenersemedianteobraspíasysufragiosrealizadosporlosdeudosdel

    muerto. La ubicación específica de este espacio se encontraba sobre el reino del

    Demonio, ya que ambos espacios compartían el fuego de la misma hoguera. Sin

    embargo,enelcasodelPurgatorio,talfuegonoquemaba,sinoquepurificaba(Wobeser,

    2005,p.183).3LasconstruccionesdelCielo,elInfiernoyelPurgatorioqueaparecenen

    lossermonariosescritosennáhuatldebiesenmostrarsimilitudesconsiderablesconlas

    explicadas aquí. Sin embargo, nos cabe preguntar hasta qué punto la utilización de

    conceptos de la cosmografía mexica permitió transmitir íntegramente el mensaje

    cristianosobreestoslugares,considerandoquelosespaciosdel“másallá”delagente

    del Valle central deMéxico poseíanmuchas características no compartidas por los

    3JeanDelameauhatrazadolasdescripcionesdelInfierno,CieloyPurgatorioduranteelMedioevoyprincipiosdelRenacimientopormediodedostextosclaves.Elprimero,HistoryofParadise(2000)estudialasobsesionesdelmundocristianoconrespectoalparaísoy,elsegundo,Elmiedoenoccidente(2012)observalasdistintasversiones del infierno durante el siglo XV y XVI. Por su parte, Bernhard Lang y Colleen McDannell hanestudiadolafiguradelparaísoenHeaven:ahistory(1988)ycómolagentehaconformadoestaidea.SobreelPurgatorio,ellibrodeJacquesLeGoffElnacimientodelpurgatorio(1989)discutelaideadeunageneracióndeesteespacioenbasealospostuladosdelaBiblia,yfavoreciendounacreacióndelPurgatorioquerespondeanecesidadessocialesdelmedioevo.Porúltimo,GeorgesMinoisysutextoHistoriadelosinfiernos(1991)analizacómoelInfiernocristianocomienzaaformarsedebidoalainfluenciadeotrasreligionesycreenciasdurante el medioevo y hasta nuestros días. Enfocándonos específicamente en el contexto novohispano,destacamostrestrabajosdelahistoriadoraGiselaVonWobeserquienhatrabajadolosproblemasdelmundoultraterrenoenelMéxicocolonial.Vidaeternaypreocupacionesterrenales(2005)estudialosprocesosdetestamentosycapellaníasentrelosmestizosycriollosdelaNuevaEspaña;Muerteyvidaenelmásallá:EspañayAméricasiglosXVI-XVIII(2009)esunacompilacióndediversostrabajosdehistoriamínimaconrespectoalinframundoyCielodesdeunaperspectivatransatlántica;y,Cielo,infiernoypurgatorioduranteelvirreinatode la Nueva España (2011) toma en cuenta, además de sus otros trabajos, una recopilación de las obrasartísticasqueusualmenteeranutilizadasparamostrarestoslugaresalafeligresía.

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    11

    espaciosultraterrenoscristianos.

    Para enseñar la doctrina cristiana y erradicar las ideas “idólatras” entre los

    indígenasdelVallecentraldeMéxico,frayBernardinodeSahagúnsepropusoestudiar

    las ideas acerca de los “destinos de las almas” queproponían losmexicas. Según la

    información recabada por el franciscano, esta cosmografía proponía cinco espacios:

    Tonatiuhichan(lacasadelsol),Ciuatlampa(ellugardelasmujeres),Tlalocan(elreino

    deTlaloc),MictlanyChichihualcuahco.Adiferenciadelcristianismo,queasignabaun

    lugarenelesquemadeacuerdoconelcomportamientodelsujetodurantesuvida(y

    también pormedio de las obras pías que realizara luego demorir), la cosmovisión

    mexicanodeterminabaloslugarespormediodelosactoséticos,sinopormediodel

    hechoqueproducíalamuerte(Burkhart:1989,38).EnelcasodeTonatiuhichan,este

    eraeldestinodeaquellosguerrerosmuertosenbatalla,sitiodondeviveelSolenel

    cielo,endondehayarboledasybosques;yluegodecuatroaños,setransformabanen

    avesdeplumarica(Sahagún,1979,p.229-230).ElfranciscanoidentificaTlalocancomo

    elparaísoterrenal,cuyosmoradoreshabíanmuertoproductoderayos,ahogadosopor

    enfermedades como la lepra, la buba, la sarna, la gota y aquellos aquejados de

    hidropesía.Elcarácterparadisiacoestabadadoporlaabundanciadecomidayflores.

    Cihuatlampa era el destino de aquellas mujeres que morían durante el parto,

    consideradasunasguerrerascuyodestinoseencontrabaenelPoniente.Adiferenciade

    Tlalocan,Tonatituh ichanyMictlan,Sahagúnnonosdicesobre lascaracterísticasde

    estelugar,sinosoloagregaqueelSolseponeallí.UncuartodestinolomarcaelMictlan,

    lugarendondeibanaquellosquenohabíanmuertoporlasrazonesantesmencionadas.

    Regido por la pareja divina Mictlantecuhlti y Mictecacihuatl, las personas que se

    dirigíanaeste lugardebíansorteardistintosescollos (el caminode laculebra,elde

    xochitonal, ocho páramos, ocho collados, itzehecayan, el río Chiconahuapan), hasta

    finalmente presentarse ante Mictlantecuhtli en un viaje que duraba cuatro años

    (Sahagún:1979,224-228).ElMictlanaparececomounlugaroscuro,sinventanas,sin

    retorno.UnquintodestinoloconformabaelChichihualcuahcoo“ellugardelárbolde

    lospechos”, espaciodestinadopara losniñosmuertosenedaddeamamantamiento

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    12

    (LópezAustin,1996,p.384).

    4. Sermonesyespaciosultraterrenos.Elproblemadelaverticalidad

    Enelmomentoenquedistintosacadémicoshananalizadolossermonesenlengua

    náhuatlylaconstruccióndeestosespaciosdelmásallá,estoshantenidoenmenteuna

    estructura vertical de la cosmografía mexica, similar a la cristiana. Esta idea se ve

    claramenteentrabajosquesehanconvertidoenreferentesdentrodelosestudiosdel

    náhuatlcolonialencontextomisionero.

    El primero corresponde al trabajo del académico francésGeorgesBaudot quien,

    además de publicar una edición paleográfica con traducción del Tratado sobre los

    pecadosmortalesdefrayAndrésdeOlmosde1553,tambiénestudiólosproblemasque

    conllevabanlastraduccionesdeciertosconceptosdelespañolalnáhuatl.Deunacharla

    dictada en Tlaxcala en 1993, y posteriormente publicada en el año 2000, este

    investigadornodudaenseñalarque:

    …veremosquebajolaplumadeotrogranevangelizadorfranciscanovolcadohacia el reconocimiento del discurso amerindio, fray Andrés de Olmos, lanocióndeMictlanalserasimiladaconladelinfiernocristianoincurrióennopocasconfusionesacercadelsignificadodelamuerteydelmásalládentrodelaprédicaqueanunciabalaBuenaNueva.(Baudot,2000,p.22)

    ApesardequeBaudotesclaroenseñalarqueexistenvariasmodificacionesen

    latraduccióndelInfiernoaMictlanenelcasodeOlmos(2000),elautorfrancéssolo

    destaca dos problemas, a su haber la importancia del pecado y los castigos en la

    traducción de ambos espacios (p.27); y el cambio de un lugar frío,Mictlan, a uno

    caliente,Infierno(p.28).

    EnelcasodeLouiseBurkhart,laautoraesclaraenseñalarque:

    The friars made no attempt to teach the Nahuas a Copernican view of thecosmos.AmedievalconceptionofalayereduniversewiththeearthatitscentercorrespondedtoNahuabeliefandsuitedthelate-medievalversionofChristian

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    13

    doctrinewhichthefriarspresented.Inmedievalthought,heavenandhellwereconcrete, tangible places, and so they appeared in the friars’ teachings. TheNahua conception of flat layers was allowed to persist: the friars did notintroducetheEuropeannotionofconcentricspheres.ThegeneralNahuawassufficiently compatible with Christianity, and the friars reinforced it – forexample, by using a three-tiered stage for religious dramas aswas done inmedievalmysteryplays.Heavenandhellweredescribedasresidences:theyhaddoors;roadsledtothem.(Burkhart,1989,p.47)

    Laapreciacióndelmundonáhuatldelaacadémicanorteamericanaasumeuna

    estructuradeltipoverticalsimilaralaquepresentaelmundomedievaleuropeo.Deallí

    a que, en elmomento enque revisa los sermonarios y la conformacióndelMictlan,

    tambiénsepreocupedelostemasmoralesyloselementosencomúnqueteníaconel

    infierno(Burkhart,1989,p.52-54).

    Por su parte, el investigador norteamericano John F. Schwaller publicó un

    interesanteartículoenTheAmericas(2006)tratandodedirigirsuscuestionamientos

    hacia el uso de la palabra Ilhuicatl (Cielo) en diversos textos náhuatl pre y

    postcolombinos.Deentrada,Schwallerasumeunaestructuravertical cuandoseñala

    que:

    WithinNahuageographytherewerethreeplanesaling theverticalaxis: thesky,ilhuicatl,thesurfaceoftheearth,tlalticpac,andtheunderworld,mictlan.Tlalticapacmeans “on the surface of the earth / dirt.”Mictlan refers to thesubterranean world and means the “place of the dead”. While humankindinhabitedthesurfaceoftheearth,othercreatures,formsofmen,andbeings,inhabitedthethirteenlevelsoftheskyandthenineregionsoftheunderworld.(Schwaller,2006,p.392)

    Enestacitapodemosobservar,comoasítambiénlovemosenBurkhartycomo

    asumeBaudot,unaestructurasimilarverticalentrelacosmografíacristianaymexica,

    loquelesllevaaasumirtresplanosdiferenciados(Cielo,TierraeInframundo)asícomo

    tambiénseestablecíaenelmedioevo.Estollevaapensar,enelcasodeSchwaller,que

    latraduccióndeCieloporIlhuicatl,apesardequetuvociertasreminicenciasindígenas,

    losmisioneroslautilizaronasupropiamanera(Schwaller,2006,p.405).

    Por último, Berenice Alcántara analiza los sermones de Andrés de Olmos,

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    14

    BernardinodeSahagún,JuanBautistayJuandelaAnunciación,siguiendoelesquema

    verticalensuanálisisdelMictlanenestosautores.Alcántaracomienzasuvisióndel

    MictlandentrodelosparámetrosexpuestosporAlfredoLópezAustinenTamoanchan

    y Tlalocan (1994), alejándose de las perspectivas del académico francés y de los

    norteamericanos,paraseñalar:

    LópezAustinpartedeestos relatosmíticosynosdicequeel árbol, el árbolcósmico como suele llamársele, fue la forma en que los mesoamericanosconcibieronelmundoensuverticalidad.Unárbolcuyasraícessehundenenelinframundoycobijanatodoloqueseoriginaenelvientredelatierra,ennuevepisos subterráneos (chicnauhmictlan – los nueve lugares de losmuertos -);cuyas ramas se dividen en los nueve niveles del cielo (chicnauhtopan – losnuevelugaresqueestánsobrenosotros)ycuyotronco,elsitiodondecopulaladualidad y se produce el tiempo, constituye los cuatro cielos inferiores quepartendelasuperficiedelatierrayquesonelhábitatdelhombre(tlalticpac–sobre la tierra-).Unárbolqueademás tienesusréplicasencadaunode loscuatrorumboshorizontalesdelmundo.(Alcántara,1996,p.78)

    Enelcasodelaacadémicamexicanalasituaciónserepiteenelmomentoenque

    adoptaunaestructuraverticalparasuanálisisdelusodelMictlancomoInfiernoy,por

    lotanto,cuandodebarealizarlaslecturasdelatransposicióndeotrosespacioscomoel

    Cielo,asumirásurelaciónarriba-abajotalcuallohacenBaudot,BurkhartySchwaller.

    Ahora bien, el problema de fondo aquí es la utilización de las fuentes para

    aseverar una estructura vertical que están utilizando estos investigadores. Si

    analizamos estas, podemos observar que sus lecturas provienen de los estudios

    iniciadosporEduardSelerycontinuadosporotrosacadémicos.En1907,Selerrealiza

    un cotejo de una serie de obras mesoamericanas prehispánicas y coloniales,

    concluyendoqueel cosmosmexica seestructurabaenbaseauna sucesiónde trece

    pisos y nueve niveles del inframundo, teniendo como argumento principal los dos

    primerosfoliosdelCódiceVaticanoA(figura1y2).Estalecturainfluyóenlosanálisis

    posterioresdeAlfredTozzer(1907),MiguelLeónPortilla(1966),AlfonsoCaso(1967),

    AlfredoLópezAustin(1994,1996)yEduardoMatosMoctezuma(1987;2008),quienes

    mantuvieronlaideadeunaestructuraciónverticaldelinframundoyqueinfluenciaron

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    15

    losestudiosdeAlcántara,Baudot,BurkhartySchwaller.

    Sinembargo,talestructurahasidodebatidaintensamenteenlosañosrecientes

    por investigadores especialistas en los códices mesoamericanos. Por ejemplo,

    KatarzynaMikulska cuestiona la idea de una organización vertical entre Ilhuicatl y

    Mictlan. Su argumento sostiene que tanto Ilhuicatl comoMictlan están asociados al

    concepto topan (“sobre/encima de nosotros”) como lo muestra constantemente el

    Códiceflorentino(Mikulska2008,p.154).Asítambién,laspresentacionespictográficas

    delcielodiurnoynocturnoposeenelementossimilaresquesolosedistinguenporel

    colorquepresentan,siendolasoscuras(aquellasquedefinenalanoche)similaresalas

    que dibujan alMictlan (p.161). Tras la revisión lingüística y codicológica, Mikulska

    concluyeque:

    Estas observaciones, junto con las consideraciones acerca de la inciertalocalización de Mictlan en el universo nahua – arriba y abajo – y sucaracterística como un lugar creador, igual que Omeyoacan, permitencontrastarqueMictlanyelcielonocturnoestabanpercibidosdeciertaformacomolomismo.(Mikulska,2008,p.164)

    Porsuparte,AnaDíaz,ensurevisióndelasprimerasláminasdelCódiceVaticano

    A(figura1y2),tambiéncuestionalaideadeunaestructuraciónverticalnahuasimilar

    a la cristiana.Para la investigadora, el Ilhuicatl puede “comprenderse comoun sitio

    vinculado con los antepasados gracias a su asociación textual con la región de los

    muertos”(2009:18).Dentrodesuanálisis,DíazleelasláminasdelCódiceVaticanoA

    nocomounaconstrucciónenpisosdelasnuevedivisionesqueaparecenenlaimagen,

    sinoque como: “…una segmentación endistintos espaciosquepueden resultar tan

    compleja como la de diferentes sitios que componen una comunidad o el mismo

    altepetl,enloqueJamesLockharthaidentificadocomoorganizaciónmodular”.(Díaz:

    2009,p.26)

    Por ello Díaz argumenta que la construcción del Ilhuicatl está más ligada a

    bandascelestesconlacapacidaddedesdoblarseygenerarformasorgánicas,unespacio

    endondediosesyantepasadosinteractúanenunmismoescenario(2016:96).Eneste

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    16

    sentido,laautoraabrelaposibilidad,asícomolohaceMikulska,dequelaconstrucción

    de los lugaresnoestépensadaenunamaneravertical, sinoquehorizontal conuna

    circulacióndependiendodelarotacióndelsol.

    Por último, Jesper Nielsen y Toke Sellner también han cuestionado una

    estructura del cosmos verticalmexica, al afirmar que un universo en capas solo se

    encuentra en documentos post-colombinos, los cuales probablemente fueron

    influenciadosporvisioneseuro-cristianasquesesobrepusieronalénfasiscardinalde

    laestructuraciónmexica(2009:405).AquílainfluenciadeDanteAlighieripodríahaber

    sidofundamental,tomandoencuentaquelaestratificaciónquenotamosenelCódice

    VaticanoAno tieneparagón, segúnexplican losacadémicos, si los comparamoscon

    modelosmayasdelperíodocolonialymoderno,ytambiénconotroscódicesdelgrupo

    Borgiaodelatradiciónmixteca.

    Es elCódiceVaticanoA y suorganización loquehamarcado fuertementeun

    entendimiento vertical de la construcción cosmográfica mexica. Nielsen y Sellner

    (2009)sonclarosentrazarelorigendetalestructura.Ensuanálisis,comienzanporel

    trabajodeEduardSelerde1923,enelquesedestacalaimportanciadelesquemadel

    Códice Vaticano A y su influencia en una serie de trabajos dentro del orbe

    mesoamericano endonde, sin embargo, no se encuentran otras fuentes del período

    precolombinoquecoincidancontalestratificaciónyjustifiquenunaextensióndeesta

    lectura.Enelcasodelmundomaya,explicanNielsenySellner,EricThompsontambién

    seadentraenunanálisisespeculativoendondediosesdireccionalessetransfierena

    estratosverticalesestableciendouncielodetreceestratosyuninframundoennueve

    segmentos(NielsenySellner,2009:31).Tallecturacomenzóainfluirtambiénenlos

    análisis arquitectónicos mesoamericanos del período precolombino, aunque estas

    siguen fundándose en una estructura vertical de niveles múltiples. En cuanto a la

    diagramación del universo, tanto mayas como aztecas sí presentan estructuras de

    cuatrosegmentoscomoenelCódiceFejérváry-Mayer(figura3),deprocedencianahua-

    mixteca,oenCódiceMadrid(figura4)delatradiciónmaya.Enestas,sinembargo,no

    es posible divisar una estratificación en niveles como lo hace el Códice Vaticano A.

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    17

    TampocoapareceestaestructuraciónenelCódiceflorentinodeSahagún,comovimos

    más arriba en su exposición sobre losdestinosde losmuertos. Probablemente, una

    visión en niveles se vio influenciada, afirman Nielsen y Sellner, por medio de la

    verticalidadquepresentaladescripcióngeográficadelCieloyelInfiernoqueaparece

    enuntextoimportanteparaelmedioevotardíocomolofuelaDivinaComediadeDante.

    Comoloexplicanlosinvestigadores.

    Dantewrotehismasterpiece,theso-calledDivineComedy,from1308-1321,i.e.some200yearsbeforetheSpanishinvasionofMesoamerica.Nevertheless,hisdescription of the geography of Heaven and Hell was widespread in latefifteenth and early sixteenth- century Europe, where the Franciscans wereactiveinbothtranslatingandcommentingontheComedy.Duringthisperiodthe Comedy had tremendous influence on Spanish theological poetry, andreachedthestatusofaquasi-biblicaltext,basedonitsownclaimtohavebeeninspiredbyavision.(NielsenySellner,2009,p.4005)

    Tal influenciaenelmundomisionerode laNuevaEspaña,estaríapresenteen la

    Rhetoricacristiana(1579)delfranciscanoDiegodeValadés.Suesquemadelacreación

    (figura5)jerarquizaalosseresencuantoasucercaníaconDios,estableciendoniveles

    delossujetosdeacuerdoalgradodepurezayespiritualidad,ydejandoalosmásviles

    yterrenalesenlosnivelesmásbajos.EstaimagendelaRetórica,quefuncionabacomo

    elemento evangelizador mediante lo visual, intentaba llevar el orden vertical, que

    tambiénapareceenDante,alafeligresíaindígenanovohispana(NielsenySellner,2016,

    p.44-45). Tal ejercicio de disposición terrenal no solo se ve en Valadés, sino que

    también lo podemos observar en otro documento novohispano: los sermones en

    náhuatldeAndrésdeOlmossobrelospecadosmortales.Sinembargo,suordenación

    tenderá a ser ambigua en relación al Cielo, probablemente debido a que la lengua

    indígenanolepermiteestablecerunadisposiciónclaracomoenelcasodeValadés.

    5. ElIlhuicatldeAndrésdeOlmoscomoproblemadeverticalidad

    Los sermones de Andrés de Olmos que aparecen en su Tratado sobre los siete

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    18

    pecadosmortalesilustranelproblemadelaverticalidadcuandonosenfrentamosaun

    textomisional escrito en náhuatl que pretende explicar la localización espacial del

    Ilhuicatl (cielo) a la feligresía indígena. Tanto Baudot como Burkhart, Schwaller y

    Alcántara entienden losproblemasde traducciónde conceptos e ideas entre ambas

    culturas. Sin embargo, no ponen el acento en un tema importante como lo es la

    localizacióndeesteespacioenlossermones.EnelcasodeOlmos,debidoaqueelcentro

    delsermonarionoeselcómollegaralcielo,sinoquecuálessonlospecadosmortalesy

    los castigos para quienes los cometen, el franciscano no se dedica extensamente a

    explicarnosquéeselcielo.Noobstante,yaqueeldiscursodelcristianismoestáligado

    poresenciaala“salvación”,Olmosnodejademencionaraloquellamaráennáhuatl

    Ilhuicatl. El cielo empíreo, de acuerdo con el fraile, es un espacio de prosperidad y

    felicidadqueexpresaenlaestructuramotlamachtiamocuilhtonoa:“Uelicychantzinco,

    ytlantzinco, ytloctzinco,motlamachtia,mocuilhtonoa yn ilhuicac.” (Olmos, 1553, fol.

    316r)4MásadelanteexplicaelregocijoquesevivealestarcercadeDios:

    Yehoatl ypampa uel ompa ytocayoca ytlatocayotzin yn dios yn ilhuicatl, ynytocacieloempíreo,yehicaçanompaquimonequilhtiayuelyttalozyniccencapapacoaz netlamachtiloz, yn ompa ytloctzinco ynaoactzinco, cencamotlamachtiticateynitlaçoua.5(Olmos,1553,fol.334v)

    MásalládelafelicidadyregocijoquenospuedebrindarelIlhuicatl,nosenos

    entreganmáscaracterísticasdeestelugar.AdiferenciadelMictlanendondepodemos

    adivinarsutemperatura,suluminosidad,suhambruna,elreligiosonohaceunesfuerzo

    paramostrarnos cuáles son las bondades de la vida eterna en el cielomás allá de

    mencionarlafelicidadconlaquesevivirá.Tampocoseexplayaenelsentidodefelicidad

    que posee este Ilhuicatl. Por el contrario, tal como se ha visto sí nos entrega más

    informaciónconrespectoacómollegaraesteespacio.

    4“Entonces,ensumorada,cercadeÉlmuycerquitadeÉlgozanysonfelicesenelcielo”.5“AcausadeÉl,allá,enellugarllamadoreinodeDios,enelcielollamadocieloempíreo,yaquesoloalláquiereserveneradopararegocijarsemucho,paraserfelizallá,cercadeÉl,muypróximoaÉl,serántanfelicessusbienesamados.”

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    19

    En el primer caso, el misionero nos señala que, para llegar al cielo, el

    comportamientodel sujeto en la vida terrenal juegaun rol primordial.Unode esos

    ejercicioseselrezar:“Auhypampayntetiquetitlilhtiqueticatzaoaque,yntiticactocyn

    tlatlaculliicauelompailhuicactonacih,aueltompatlanih,ueliccencatictotlatlauhtilia

    ynicelhtzinnellidios”.(Olmos,1553:fol.334v)6Lapenitenciatambiénesunarmaque

    nos permite ver este espacio: “Yc cenca tlamacehoaz ynic cemicac ompa ilhuicac

    quimottilitiuhyntlaçoti,ynamoyttalonj[…]”(Omos,1553,fol.340v)7;loquetambién

    nosdaunafuerzaenelcorazónnecesariaparaaccederalcielo:“[…]ynicchicahuac

    teyollo monequi ynic pahuetçihuaz yn ilhuicac auh yn tlacayac chicahuac yn iyollo

    […]”(Olmos,1553,fol.375r.)8.Sinembargo,elsermonarionosdejaclaroqueesDios

    quienfinalmentedecidequiénsedirigealcieloyquiénnopormediodelaglorificación

    o humillación de las personas: “Yehuatly yn tocaytl Jesus. Çano tetlalanaquianj,

    tetotomoliuilhtiatetlatziuilhtia,temaxeloa,temayaualoa.”(Olmos,1553,fol.321v)9

    Ahorabien,sobrelaubicacióndelcielo,AndrésdeOlmosnodudaenseñalarque

    estelugarseencuentraenelcieloempíreo,conceptoquedebeexplicaramediasentre

    el términonáhuatlyespañol comovimosmásarriba.Sinembargo,muchasvecesel

    término ilhuicatl se pierde entre una construcción vertical y horizontal en las

    menciones del misionero franciscano. A diferencia del Mictlan, en donde

    constantementeseapuntalalaideadequeesteespacioseencuentradebajo(enelfoso,

    enlasprofundidades)delatierra,llegaralIlhuicatlpierdelanocióndeunadirección

    verticalexacta.Noesque“sesuba”alcielo,sinoque“seva”:

    Telh: çan quenmanja yn nican tlalticpac mopoah, atlamatih, yehoatin ynoquimopepenili dios, ynic yazque yn ihuicac in icuac tleyn quichiuh çan ynayamo ontzonquiçaz, yn ayamo ontlamiz yn inemiliz, uel monemilizcuepahcontlalhcauyah,contelhchiuahynnepoaliztli.(Olmos,1553,fol314v-315r)10

    6“Perocomosomosdepiedra,negros,sucios,conelpecadoclavadoennosotros,porellonoalcanzamoselcielo,allá,nosacercamosmalaél,yasíparaestomuchorezamosaelúnicoverdaderoDios.”7“Poresomuchapenitenciaharáparairsiempreallá,alcielo,asaberloqueespreciosoyquenoesvisible[…]”8“[…]necesitaquesucorazónseafuerteparaelevarsealcieloyenlohumano[…]”9“EstenombredeJesúsesquienrebajaalasgentesolaseleva[…]”10“Sinembargo:avecesaquíenlatierrasonorgullosos,soberbios;losqueDioshaescogido,eiránal

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    20

    Así como otras veces dirá que “mereceremos el cielo”: “Yehica yntla amo

    yehoatzinyndiostechmocnelilizamomaytlaqualliueltoconchihuazqueinicilhuicac

    nemactli timacozque,ynicychantzincoynDios tiazque”(Olmos,1553, fol.319r)11;o

    que Dios se encuentra en el cielo, pero también en todas partes: “Quitoznequi: Ca

    yehoatzinynompacahynilhuicacynnouyaoallachiaycauetzcazintecauetzcaynatle

    ipateittaynatleipantematiicmoçomazcualanizdiosynicatlauhcotepexictemayauiz.”

    (Olmos, 1553, fol. 323v.)12 En las citas más arriba hemos visto que Ilhuicatl no

    necesariamenteserelacionaconunespacioqueestátopancomopodríamossuponer

    sóloporel términoennáhuatl.Sianalizamos lasaccionesrelacionadascon Ilhuicatl

    encontramos“yazqueinilhuicatl”(“iránalcielo”),“ilhuicacnemactlitimacozque”(“el

    cielo recibiremos como recompensa”), “ilhuicac tonacih” (“el cielo alcanzamos”),

    “ilhuicacquimottilitiuh”(“conocerelcielo”).Enestoscasos,nonosquedaclarodónde,

    dentrodelesquemavertical,seencuentraelIlhuicatl,yaque,silosituamosenunnivel

    superior,deberíaaparecerjuntoconverbosqueserelacionenconlasideasdesubir,

    elevarse, ascender. Por ejemplo, cuando se habla del ascenso de Cristo, sí aparece:

    “Eilhuitica omonomayoliti, omonomaizcali. Auh çatepan omotlecaui in ilhuicac yn

    ymixpantlaçouaapostolome,etc.”(Olmos:1553,fol.320v.)13Perocuandoserefierea

    unsujeto,aparecenlosverbosrelacionadosconelevación,peronoreferidosaIlhuicatl

    como,porejemplo:“Icixcomoquetzaznequiyndios”(Olmos:1553,fol.323r.)14ocomo

    enelcasode:“Uelixquichynquimotemaquiliaynnemoaloniyuanynacoquixoalonj.”

    (Olmos,1553,fol.331v)15.

    cieloauncuandohacenesto,sólosiantesdelfinaldesuvida,antesdesumuerte,seenmiendan,huyenydesprecianlasoberbia.”11“Porque si Élmismo, Dios no nos favorece, no haremos nada bueno para procurar el cielo comorecompensa,paraentrarenlamoradadeDios.”12“Loquequieredecir:queaquelqueestáalláarribaenelcielo,portodaspartesvaamirar,ysereirádequienseburledelagente,dequiendesprecie,rebajealagente[…]”13“Eltercerdíaresucitó,revivió,yporfinfueaviviralcielo,enpresenciadesusamadosapóstoles,etc.”(31)14“[…]yporestoquiereelevarse,subirseantelafazdeDios.”15“[…]silotenemostodo,graciasalAutordelaVida,porquienseelevauno.”

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    21

    Conclusión

    Frentealoanterior,quedalapreguntaconrespectoacuáleslaubicacióndel

    CieloenlossermonesdelfranciscanoAndrésdeOlmos.EsteIlhuicatl¿seencontraba

    enunlugararribadelatierraoenotrodistinto?Esdenotarque,cuandosehablade

    llegaraeste lugar seestablezcaque, enel casode receptoresdelmensaje, estosno

    realicenuntrayectodeascensióncomosílohaceCristoeneltexto.PuedequeOlmos

    quisiesediferenciarestosdosespacios(alque“sube”Jesúsyalque“va”elindígena).

    Sinembargo,siestoesasí,ambosespacioscompartiríanelmismoconcepto,Ilhuicatl,y

    nosedaríaunadiferenciación,llevandoalaconfusiónalafeligresíanativa.

    Porotro lado, ¿noqueríaOlmos ligarel Ilhuicatl aotros relacionadoscon las

    antiguas creencias?La recepciónquepudiesenhaber tenidoestos sermones resulta

    interesante,todavezquelostextosintentabanpresentarnuevosespaciosultraterrenos

    pormediodeconceptosindígenasquenonecesariamenterespondíanaorganizaciones

    verticalescomolacristiana.Mictlan,comovimosmásarriba,podíaestarabajocomo

    tambiénarriba,transformándoseenunIlhuicatl.Teniendoencuentaesto,lautilización

    deunIlhuicatlenelsermóndeOlmos,porejemplo,podíaindicarseñalesequívocasque

    ayudaronaconfiguraruncristianismonahuatlizadocomoexplicaDibble,endondela

    lengua ayudómucho en la construcción de una creencia a medio camino entre las

    antiguas creencias y las recién llegadas. Cabe preguntarse entonces que, si los

    misionerosespañolesnoasimilaronlacomplejidaddeestostérminosennáhuatl,¿qué

    pudieronentenderfinalmentelosreceptoresdelmensaje?

    AsícomoenlaimagendelaRetóricacristianadeValadés,lossermonessobreel

    CieloyelInfiernosonunpuntoclaveenlaconstruccióndelcristianismoy,sobretodo,

    de aquellos espacios ultraterrenos importantes en el mensaje de salvación de la

    doctrina. Un nuevo entendimiento de estos lugares, debe ser tomado en cuenta en

    futuras investigaciones sobre sermonarios escritos en lenguas indígenas, los cuales

    deberánproblematizarlasconceptualizacionesyestructurasdeéstos,dejandodelado

    laverticalidadcomoconceptouniversal.

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    22

    BibliografíaAlcántara, B. (1999). El infierno en la evangelización de la Nueva España (tesis de

    pregrado).UniversidadAutónomadeMéxico,MéxicoDistritoFederal.,México.

    Alcántara,B.(2017).‘Amadoshijosmíos’.El‘indio’:objetoyestudioenlostextosde

    evangelizaciónenlenguanáhuatldelsigloXVI.EnBattcocketal(eds.)Mudables

    representaciones:El indio en laNuevaEspañaa travésde crónicas, impresos y

    manuscritos.(pp.79-96).MéxicoDF,México:InstitutoNacionaldeAntropología

    eHistoria.

    Alcántara, B. (2019a). La ‘mala nueva’. La llegada del cristianismo en sermones en

    lenguanáhuatldelaprimeramitaddelsigloXVI.Iberoamericana19(71),pp.77-

    98.

    Alcántara,B.(2019b).Lostextoscristianosenlenguanáhuatldelperiodonovohispano:

    fuentesparalahistoriacultural.Dimensiónantropológica26(76),pp.64-94.

    Ayala, J. (2008). El orden del cosmos en un grabado de Diego de Valadés. Acta

    universitaria,8,pp.24-32.

    Baudot,G.(1980a).LoshuehuehtlahtollienlacristianizacióndeMéxico:Dossermones

    ennáhuatldeSahagún.EstudiosdeCulturaNahuatl15,pp.125-45.

    Baudot,G.(1980b)UtopíaehistoriaenMéxico:Losprimeroscronistasdelacivilización

    mexicana(1520-169).Madrid,España:Espasa-Calpe.

    Baudot,G.(1990a).Tratadodehechiceríasysortilegios.MéxicoDF,México:Institutode

    Investigaciones Históricas, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos,

    UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,México.

    Baudot,G.(1990b).LapugnafranciscanaporMéxico.MéxicoDF,México:Porrúa.

    Baudot, G. (2000). “El concepto de la muerte en la predicación de los primeros

    evangelizadoresdeMéxico.”Caravelle74,pp.21-31.

    Burkhart, L. (1989).The slippery earth:Nahua-Christianmoral dialogue in sixteenth-

    centuryMexico.Tucson,USA:UniversityofArizonaPress.

    Bustamante,J.(1987).LaobraetnográficaylingüísticadefrayBernardinodeSahagún.

    Madrid,España:UniversidadComplutensedeMadrid.

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    23

    Cátedra,P.(1994).Sermón,sociedadyliteraturaenlaEdadMedia:SanVicenteFerreren

    Castilla(1411-1412).Valladolid,España:JuntadeCastillayLeón,Consejeríade

    CulturayTurismo.

    Caso,A.(1967).Loscalendariosprehispánicos.MéxicoDF,México:UniversidadNacional

    AutónomadeMéxico.

    Christensen, M. (2014). Translated christianities: Nahuatl and Maya religious texts.

    UniversityPark,USA:PennsylvaniaStateUniversity.

    CódiceFejérváry-Mayer,MS12014/M,LiverpoolFreePublicLibrary.

    CódiceMadrid,CódiceTro-Cortesiano,MuseodeAmérica,Madrid.

    CódiceVaticanoA,CodexVaticanusLatinus3738,BibliotecaApostólicaVaticana

    Delameau, J. (2000)History of paradise: The garden of Eden in myth and tradition.

    ChampaignIL,USA:UniversityofIllinoisPress.

    Delameau,J.(2012).ElmiedoenOccidente.Taurus,España:Madrid.

    Díaz,A.(2009).“LaprimeraláminadelCódiceVaticanoA.¿Unmodeloparajustificar

    latopografíacelestialdelaAntigüedadpaganaindígena?”AnalesdelInstitutode

    InvestigacionesEstéticas95,pp.5-44.

    Díaz,A.(2016).“Lapirámide,lafaldayunajicaritallenademaíztostado.Unacríticaa

    la teoría de los niveles del cielo mesoamericano.” En Díaz, A (ed.) Cielos e

    inframundos: una revisión de las cosmologías mesoamericanas (pp. 65-108).

    MéxicoDF,México:UniversidadNacionalAutónomadeMéxico.

    Dibble, C. (1974). “The nahuatlization of Christianity.” EnMunro, S. (ed.) Sixteenth-

    Century Mexico: The works of Sahagun (pp.225-233). Alburquerque, USA:

    UniversityofNewMexicoPress.

    Duverger,C.(1993).Conversióndelos indiosdelaNuevaEspaña.MéxicoDF,México:

    FondodeCulturaEconómica.

    Farris,N.(2014)Libana:Eldiscursoceremonialmesoamericanoyelsermóncristiano.

    MéxicoDF,México:ArtesdeMéxico.

    Gil, F. (1999). Discusiones en torno al uso del término ‘persona divina’ en náhuatl.

    Teología74,pp.29-68.

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    24

    Gil,F.(2006).“LaevangelizaciónfranciscanadelNuevoMundoylaeducación.”Nuevo

    Mundo7,pp.3-26.

    Hanks,W.(2010).Convertingwords:Mayaintheageofthecross.TheAnthropologyof

    Christianity.Berkeley,USA:UniversityofCaliforniaPress.

    HerreroSalgado,F.(1998).LaoratoriasagradaenlossiglosXVIyXVIII.Madrid,España:

    FundaciónUniversitariaEspañola.

    HillBoone,E.(2004).“Writingandrecordingknowledge”EnHillBone,E.yMignolo,W.

    Writingwithoutwords:AlternativeliteraciesinMesoamericaandtheAndes(pp.

    3-26).Durham,USA:DukeUniversityPress.

    Iwaniszweski, S. (2009). “Algunos rasgos de las cosmografía y cosmologías

    chamánicas.” En Aviña, G. y Wiesheu, W. (ed.) Construyendo cosmologías:

    concienciaypráctica(11-36).MéxicoDF,México:INAH.

    Kruell,G.(2012).“Laconcepcióndeltiempoylahistoriaentrelosmexicas.”Estudios

    Mesoamericanos12,pp.5-24.

    Lang, B. y McDannell, C. (1988). Heaven: a History. New Haven, Conn., US: Yale

    University.

    LeGoff,J.(1989)ElnacimientodelPurgatorio.Madrid,España:Taurus.

    Lefebvre,H.(1991).Theproductionofspace.Cambridge,UK:Blackwell.

    LeónPortilla,M.(1966).Lafilosofíanáhuatlestudiadaensusfuentes.MéxicoDF,México:

    UniversidadNacionalAutónomadeMéxico.

    LeónPortilla,M.(2003).Toltecáyotl:Aspectosdelaculturanáhuatl.MéxicoDF,México:

    FondodeCulturaEconómica.

    LópezAustin,A.(1994)TamoanchanyTlalocan.MéxicoDF,México:FondodeCultura

    Económica.

    LópezAustin,A. (1996).Cuerpohumanoe ideología: lasconcepcionesde losantiguos

    nahuas.MéxicoDF,México:UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,1996.

    MatosMoctezuma,E.(1987)“SymbolismsoftheTemploMayor.”EnHillBoone,E.(ed.)

    TheAztecTemploMayor(pp.187-209).WashingtonDC,USA:DumbartonOaks.

    MatosMoctezuma,E.(2008).Muerteafilodeobsidiana.Losnahuasfrentealamuerte.

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    25

    MéxicoDF,México:FondodeCulturaEconómica.

    Máynez, P. (2009). “Sobre el quehacer traductológico.Una experiencia en elMéxico

    novohispano.”RevistaMultidisciplina4,pp.19-28.

    Mendieta,G.(1870).Historiaeclesiásticaindiana.GarcíaIcazbalceta,J.(ed.).MéxicoDF,

    México:AntiguaLibrería.

    Mignolo, W. (2003) The darker side of the Renaissance: Literacy, territoriality, and

    colonization.AnnArbor,USA:UniversityofMichiganPress.

    Mignolo,W.(2008).Laopcióndescolonial.Letral1,pp.4-22.

    Mikulska, K. (2008). El concepto de ilhuicatl en la cosmovisión nahua y sus

    representaciones gráficas en Códices. Revista Española de Antropología

    Americana38,pp.151-171.

    Mikulska,K.(2016).Loscielos,losrumbosylosnúmeros.Aportessobrelavisiónnahua

    deluniverso.EnDíaz,A(ed.)Cieloseinframundos:unarevisióndelascosmologías

    mesoamericanas (pp.109-174). México DF, México: Universidad Nacional

    AutónomadeMéxico.

    Minois, Georges (1991). Historia de los infiernos. Barcelona, España: Paidos, 1991.

    MontesdeOca,M.(2013).LosdifrasismosenelnáhuatldelossiglosXVIyXVII.

    MéxicoDF,México:UniversidadNacionalAutónomadeMéxico.

    Navarrete, F. (2018). Historias mexicas. México DF, México: Universidad Nacional

    AutónomadeMéxico,InstitutodeInvestigacionesHistóricas/TurnerNoema.

    Nielsen,J.ySellner,T.(2009)“Dante’sheritage:questioningthemulti-layeredmodelof

    theMesoamericanuniverse”.Antiquity83,pp.399-413.

    Nielsen,J.ySellner,T.(2016).“Estratos,regionesehíbridos.Unareconsideracióndela

    cosmologíamesoamericana.”EnDíaz,A(ed.)Cieloseinframundos:unarevisión

    de las cosmologías mesoamericanas (pp. 25-64). México DF, México:

    UniversidadNacionalAutónomadeMéxico.

    Olmos,A(1553).Sermonesdefiesta.Ms.1488,BibliotecaNacionaldeMéxico(BNM),

    ArchivosyManuscritos,FondoReservado.Folios312v-389r.

    Olmos, A, (1996). Tratado sobre los siete pecados mortales. México DF, México:

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    26

    UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,1996.

    Pardo, O. (2006). The origins of Mexican Catholicism: Nahua rituals and Christian

    sacraments insixteenth-centuryMexico.Michigan,USA:UniversityofMichigan

    Press.

    Quijano,A.(1992).Colonialidadymodernidad-racionalidad.EnRobin,B.yBonilla,H.

    (ed).Losconquistados:1492y lapoblación indígenade lasAméricas (pp.437-

    447).SantaFedeBogotá,Colombia:TercerMundoEditores,FLACSO.

    Restall,M.(2003).AhistoryofthenewphilologyandthenewphilologyinHistory.Latin

    AmericanResarchReview38(1),pp.113-134.

    Ricard,R.(1947).LaconquistaespiritualdeMéxico.MéxicoDF,México:EditorialJus.

    Sahagún,B.(1979).Códiceflorentino.Ediciónfacsimilardelmanuscrito218-220dela

    Colección Palatina de la BibliotecaMedicea Laurenziana,México DF,México:

    Gobierno de la República. Schwaller, J. (2006). The ilhuica of the Nahua: is

    heavenjustaplace?TheAmericas62(3),pp.391-412.

    Seler, E. (1907)Mythus und religion der altermexikaner.MéxicoDF,México: Fondo

    MuseoNacionaldeMéxico.

    Tozzer,A.(1907).AcomparativestudyoftheMayansandtheLacandones.NewYork,

    USA:MacMillan.

    Valadés,D.(2003).Retóricacristiana.MéxicoDF,México:FondodeCulturaEconómica.

    Wobeser,G.(2005)Vidaeternaypreocupacionesterrenales:Lascapellaníasdemisasen

    la Nueva España, 1600-1821. México DF, México: Universidad Nacional

    AutónomadeMéxico.

    Wobeser,G.(2011).Cielo,infiernoypurgatorioduranteelvirreinatodelaNuevaEspaña.

    MéxicoDF,México:EditorialJus.

    Wobeser,GyVilaVilar,E.(2009).Muerteyvidaenelmásallá:EspañayAméricasiglos

    XVI-XVIII.MéxicoDF,México:UniversidadNacionalAutónomadeMéxico.

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    27

    Figuras

    Lamina2rCódiceVaticanoA

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    28

    Lamina2vCódiceVaticanoA

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    29

    Figura3,CódiceFejérváry-Mayer

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    30

    Figura4CódiceMadrid

  • RevistaContextosNº46ISSN0717-7828/e-ISNN0719-1014

    PrimerSemestre2020

    31

    Figura5.Esquemadelacreación,Rhetóricacristiana.