7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - minem.gob.pe · pendiente (0.1%) y con caudal de diseño de 35m3/s;...

95
“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III” Estudio de Impacto Ambiental SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\1-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC 7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 7.1 INTRODUCCIÓN La formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA) para el Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III, ha sido definida en función de los resultados obtenidos en el proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales, considerando las medidas pertinentes para prevenir, mitigar y controlar aquellos impactos ambientales, que se prevé incidirán sobre los componentes físicos biológicos, sociales, económicos y culturales en el área de influencia del proyecto. Por lo tanto el Plan de Manejo Ambiental del proyecto Central hidroeléctrica San Gabán III, deberá ser entendido como una herramienta dinámica, variable en el tiempo, la cual deberá ser actualizada y mejorada en la medida en que la operación del proyecto hidroeléctrico así lo demande. Esto implica que el promotor del proyecto, deberá mantener un compromiso hacia el mejoramiento continuo de los aspectos ambientales, sobre los cuales fueron identificados impactos en la sección correspondiente; durante y en cada una de las fases del proyecto en cuestión. 7.2 OBJETIVOS El presente Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III, se ha desarrollado basado en los siguientes objetivos: Prevenir, controlar, minimizar, mitigar y compensar los impactos ambientales negativos que las diferentes fases del Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III puedan generar. Asegurar el desarrollo de las actividades del proyecto bajo el cumplimiento de las leyes, reglamentos, ordenanzas y normas ambientales vigentes en el Perú, en particular con las Normas Técnicas Ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. 7.3 ALCANCES Los alcances espaciales del plan de Manejo Ambiental se limitan al área de influencia directa e indirecta de dicho proyecto. Asimismo, el alcance temporal de este plan se limita a

Transcript of 7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - minem.gob.pe · pendiente (0.1%) y con caudal de diseño de 35m3/s;...

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\1-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 7.1 INTRODUCCIÓN

La formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA) para el Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III, ha sido definida en función de los resultados obtenidos en el proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales, considerando las medidas pertinentes para prevenir, mitigar y controlar aquellos impactos ambientales, que se prevé incidirán sobre los componentes físicos biológicos, sociales, económicos y culturales en el área de influencia del proyecto. Por lo tanto el Plan de Manejo Ambiental del proyecto Central hidroeléctrica San Gabán III, deberá ser entendido como una herramienta dinámica, variable en el tiempo, la cual deberá ser actualizada y mejorada en la medida en que la operación del proyecto hidroeléctrico así lo demande. Esto implica que el promotor del proyecto, deberá mantener un compromiso hacia el mejoramiento continuo de los aspectos ambientales, sobre los cuales fueron identificados impactos en la sección correspondiente; durante y en cada una de las fases del proyecto en cuestión.

7.2 OBJETIVOS

El presente Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III, se ha desarrollado basado en los siguientes objetivos:

• Prevenir, controlar, minimizar, mitigar y compensar los impactos ambientales

negativos que las diferentes fases del Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III puedan generar.

• Asegurar el desarrollo de las actividades del proyecto bajo el cumplimiento de las

leyes, reglamentos, ordenanzas y normas ambientales vigentes en el Perú, en particular con las Normas Técnicas Ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

7.3 ALCANCES

Los alcances espaciales del plan de Manejo Ambiental se limitan al área de influencia directa e indirecta de dicho proyecto. Asimismo, el alcance temporal de este plan se limita a

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.2

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

las etapas de construcción (3 años 4 meses), etapa de operación (100 años) y a la etapa de abandono y post abandono (5 años). Cabe indicar que además se han llevado a cabo dos talleres con las comunidades, en los cuales se han acogido las sugerencias y requerimientos de ellas a fin de incluirlos en el PMA.

7.4 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y MITIGADORAS DEL MEDIO FISICO

7.4.1 Objetivos

Defensa y protección del entorno ambiental (componentes abióticos) que serían afectados por la ejecución del proyecto central hidroeléctrica San Gabán III.

7.4.2 Descripción

La mayor parte de los impactos podrían generarse por falta de cuidado o de una planificación y ejecución deficiente de las actividades a realizarse durante las etapas de ejecución de las obras. Por tal motivo, se implementará estándares, procedimientos y normas, cuyo cumplimiento permitirá evitar o mitigar impactos sobre los recursos aguas, suelos y aire beneficiando a las comunidades aledañas al Proyecto. 7.4.3 Programa de Protección de las aguas del río San Gabán

7.4.3.1 Medidas de Mitigación en la afectación de la Calidad del Agua del Río San Gabán

a. Etapa de construcción

• Para mantener la calidad del agua alrededor de la presa y reservorio de la C.H. San Gabán III, se deberá evitar que las viviendas ubicadas en las cercanías del mismo, descarguen aguas residuales sin tratar y residuos sólidos.

• Se deberá concienciar y capacitar sobre saneamiento ambiental, las alternativas de saneamiento ecológico y de reutilización de aguas grises (previamente tratadas), en actividades como riego de sembríos y huertos a los trabajadores de la obra, a la población dispersa, así como al personal de los campamentos en el manejo de desechos sólidos para evitar que las aguas del río San Gabán se convierta en receptor de residuos.

• No se verterá materiales provenientes de las obras en la ribera ni en el cauce de los ríos, quebradas tributarias y cuerpos de agua.

• Se realizará un control estricto de los movimientos de materiales en el cauce de los cursos de agua. (ver manejo de canteras).

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.3

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• Se evitará rodar innecesariamente con la maquinaria por el cauce de los ríos y quebradas tributarias.

• Se realizará un control estricto de las operaciones de mantenimiento de la

maquinaria (cambio de aceite), lavado de maquinaria y recarga de combustible, impidiendo siempre que se realice en el cauce de ríos, quebradas y las áreas próximas; asimismo, queda estrictamente prohibido cualquier tipo de vertido, líquido o sólido.

• El mantenimiento de la maquinaria y la recarga de combustible, se realizará solamente en el área seleccionada y asignada para tal fin, denominada Patio de Máquinas que implementará en los campamentos de obras.

• En las labores de mantenimiento de las maquinarias, el aceite desechado se

colectara en bidones o recipientes herméticos, para su posterior traslado y disposición de una Empresa Autorizada por DIGESA. (ver manejo de residuos)

• Por ningún motivo se verterá materiales aceitosos a los cuerpos de agua.

• Los restos de los materiales de construcción (cemento, concreto fresco,

limos, arcillas) no tendrán como receptor final el lecho de algún curso de agua, si no que serán entregados a una Empresa Autorizada por DIGESA.

• No se lavarán los vehículos en los lechos de los ríos y quebradas, esto se realizará en los talleres; en los que se contará con tanque de sedimentación y recuperación de grasas.

• No se realizará el lavado de ropa en el río y en ninguno de sus tributarios.

• Los efluentes domésticos e industriales serán tratados en una planta de

tratamientos de aguas ubicados en el campamento.

b. Etapa de operación

• Para mantener la calidad del agua alrededor de la presa y reservorio de la C.H. San Gabán III, se deberá evitar que las viviendas ubicadas en las cercanías del mismo, descarguen aguas residuales sin tratar y residuos sólidos.

• Se deberá concienciar y capacitar sobre saneamiento ambiental, las alternativas de saneamiento ecológico y de reutilización de aguas grises (previamente tratadas), en actividades como riego de sembríos y huertos a los trabajadores de la obra, a la población dispersa, así como al personal de los campamentos en el manejo de desechos sólidos para evitar que las aguas del río San Gabán se convierta en receptor de residuos.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.4

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• En las labores de mantenimiento de las maquinarias, el aceite desechado se colectara en bidones o recipientes herméticos, para su posterior traslado y disposición de una Empresa Autorizada por DIGESA.

• Por ningún motivo se verterá materiales aceitosos a los cuerpos de agua. • Los trabajadores estarán prohibidos de arrojar desperdicios o materiales en

desuso en los cursos de agua.

• Previo al llenado del reservorio, se considerará realizar el corte y retiro de la vegetación boscosa existente en el área cercana a la presa, a fin de permitir disminuir el aporte de material orgánica al río.

• No se lavarán los vehículos en los lechos de los ríos, se realizará en los

talleres; en los que se contará con tanque de sedimentación y recuperación de grasas.

7.4.3.2 Medidas Mitigadoras para la Variación del Régimen del Caudal del Río San Gabán

a. Etapa de construcción

• Durante la desviación del río San Gabán se construirá un túnel de desvió por donde pasará las aguas del río San Gabán (con una capacidad para 350m3/s), recordando que el caudal promedio anual del río San Gabán es de 50m3/s.

• Se establecerá el monitoreo del caudal ecológico bimestral entre el tramo del inicio del túnel de desvió y el área relacionada con la construcción de desarenador. Esto con el fin de monitorear el caudal minimo necesario para el desarrollo de la biota acuática

• La explotación de la cantera Churumayo (cantera existente y en funcionamiento) se concentrará sobre las playas del lecho del río San Gabán y no en su cauce. Además, la extracción de materiales sólo se realizará durante la temporada de estiaje.

• No se realizará usos, ni se desviará cursos de agua existentes aguas abajo del

pie de presa.

b. Etapa de Operación

• Se mantendrá mas del caudal ecológico establecido en la línea base ambiental (que es de 2.64m3/s); ya que la C.H. San Gabán III necesitará un caudal de 35m3/s durante toda la operación del proyecto y el caudal medio anual es de 50m3/S.

• Se realizará el monitoreo hidrológico diario por medio estaciones automatizadas que se encontraran localizadas aguas debajo de la presa, en el reservorio y en el área del túnel de descarga. Esto para poder asegurar y

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.5

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

vigilar el nivel de caudal durante todo el funcionamiento de la C.H. San Gabán III.

• Se establecerá el monitoreo del caudal ecológico bimestral a semestral entre el tramo del inicio de la toma hasta el primer tributario de importancia (Quebrada Casahuiri). Ver plan de monitoreo. En el caso de que el caudal no llega al mínimo requerido, se abrirán las compuertas hasta llegar a un caudal de 2.64m3.

• Las descargas de las aguas turbinadas de la C.H. San Gabán III se realizará por medio de un túnel de descarga de 650m (5.60m diámetro) de baja pendiente (0.1%) y con caudal de diseño de 35m3/s; y en el tramo final se realizará el enrocado en el cauce del río San Gabán y así evitar la erosión de la misma.

• No se realizará usos, ni se desviará cursos de agua existentes aguas abajo del

pie de presa.

7.4.3.3 Cronograma de Implementación

La implementación del programa se realizará de acuerdo a lo señalado en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 7.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE PROTECCION DE LAS AGUAS

Actividades del Programa

ETAPA

CONSTRUCCIÓN* OPERACIÓN

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Implementación Control de la Calidad del Agua

Control de la Calidad del Agua Control de la Variación del Caudal del Agua

Implementación de Monitoreo Hidrológico

Monitoreos Hidrológicos Diario

Monitoreos de Caudal Ecológico Bimestral Bimestral Bimestral Bimestral Semestral * El periodo de construcción consta de 40 meses Fuente: El Consultor

7.4.3.4 Presupuesto de Implementación La implementación del programa se realizará de acuerdo a lo señalado en el siguiente cuadro:

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.6

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

Cuadro Nº 7.2

PRESUPUESTO DE ACTIVIDADES DE PROTECCION DE LAS AGUAS

COSTO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN C.H. SAN GABAN III

Personal y/o Actividad Frecuencia Etapa del proyecto

Costo Unitario (S/.)

Implementación 1 sola vez Construcción 10000

Monitoreos Caudal Ecologico Bimestral Construcción 5000 Total en nuevos soles

40000 COSTO DURANTE LA OPERACIÓN C.H. SAN GABAN III

Personal y/o Actividad Frecuencia Etapa del proyecto

Costo Unitario (S/.)

Monitoreos Caudal Ecológico Semestral Operación 5000

Implementación de Monitoreo Hidrológico 1 sola vez Operación 20000 Total en nuevos soles 25000

Fuente: El Consultor

7.4.4 Programa de Control de Sedimentos y erosión

a. Medidas Mitigadoras durante la Etapa de construcción • Se deberá minimizar la generación de turbidez de las aguas del rio San Gabán

y/o tributarios, la etapa constructiva se realizará durante la temporada de estiaje y esto reducirá el aporte directo de sedimentos por el tránsito de maquinaria y extracción de materiales (en las canteras); ya que el cauce del río estará muy reducido y tendrá poca posibilidad de arrastrar materiales.

• Limitar estrictamente el movimiento de tierras y desbroce de la cobertura vegetal en los frentes de trabajo.

• Evitar la exposición del suelo descubierto a la precipitación mediante

procesos de revegetación, así como su mantenimiento posterior.

• Se recomienda no excavar por debajo de la cota de socavación y así impedir iniciar algún proceso de erosión en las riberas del rio así mismo por las excavaciones en la cantera, las aguas de drenaje de esta área se deberán de conducirse a un apoza de decantación, antes de descargarla al rio San gabán.

• Queda prohibido dejar montículo o desmontes en el cauce del rio San Gabán

o en alguno de sus tributarios, los desmontes deberán ser trasladados a los depósitos de material de excedentes más cercanos.

• Para evitar los procesos erosivos en los taludes de relleno resultantes del mejoramiento del alineamiento del acceso hacia la ventana 2, se recomienda revegetar estas superficies con especies vegetales típicas de la zona.

• Durante la construcción del acceso hacia la ventana 2, se implementaran badenes en las quebradas San Pedro y San Pablo, esto se realizará durante la temporada seca y se utilizará material rocoso para evitar la posible erosión y ayudar a la tracción de los equipos

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.7

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• Implementar obras de defensas ribereñas, como muros de contención para

zonas de relleno de la plataforma; enrocado de protección o gaviones.

• La explotación de la cantera Churumayo (cantera existente y en funcionamiento) se concentrará sobre las playas del lecho del río San Gabán y no su cauce. Además, la extracción de materiales sólo se realizará durante la temporada de estiaje.

• El material superficial removido de una zona de préstamo, deberá ser apilado y protegido para su posterior utilización en las obras de restauración de dichas zonas.

• Los desechos de los cortes no serán arrojados a los cursos de agua. Estos

serán reutilizados como material de relleno o dispuestos en las áreas señaladas para disposición de materiales excedentes, previamente seleccionados por el supervisor de obra.

• Las obras de protección geotécnica preliminares, definida durante la fase de

estudios y diseño, tales como: atrapadores de sedimentos, gaviones, drenajes interceptores, alcantarillas deberán ser construidas antes de iniciar cualquier trabajo de movimiento de tierras.

• Los trabajos de corte de taludes obedecerán estrictamente al diseño geotécnico para así evitar cortes y rellenos innecesarios que puedan generar procesos de inestabilidad.

• Se establecerá monitoreos trimestrales de derrumbes y deslizamientos alrededor del área de influencia del proyecto, en donde se realizarán mapas de riesgos por estos eventos con el objetivo de reforzar o reestructurar las obras de protección geotécnica. Ver plan de monitoreo.

• A fin de minimizar los procesos de erosión, se debe evaluar considerar la construcción de zanjas de coronación en taludes para un buen drenaje.

• En aquellas áreas donde exista una mayor exposición de material erosionable

de ser el caso, se instalarán sistemas de drenaje superficial (cunetas, zanjas de coronación, etc.), así como sistemas de badenes – según sea requerido.

• Las aguas captadas por los sistemas de drenajes serán dirigidas hacia las quebradas o áreas estables donde no comprometan propiedades privadas, ni representan riesgos potenciales de inundación y deslizamiento, especialmente durante la época de lluvias.

• Revegetación de las áreas intervenidas que presenten alto proceso de inestabilidad, para las actividades de corte de talud en acceso.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.8

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• El material excedente de los trabajos de nivelación y excavaciones en general, será dispuesto en lugares habilitados y acondicionados, previamente autorizados. El material excedente será estabilizado mediante la implementación de obras de control de drenaje y escorrentía y manejo del agua en general. Las obras podrán ser canales de corona, canales colectores y cortacorrientes con la finalidad de captar y evacuar las aguas de escorrentía generadas por la precipitación pluvial. El suelo será cubierto con ramas y hojas producto del desbroce para promover el crecimiento de una capa vegetal y se efectuará la revegetación, considerando las especies que se especifican en el programa de revegetación del presente EIA.

b. Medidas Mitigadoras en la Etapa de operación

• Las descargas de las aguas turbinadas de la C.H. San Gabán III se realizará por medio de un túnel de descarga de 650m (5.60m diámetro) de baja pendiente (0.1%) y con caudal de diseño de 35m3/s; y en el tramo final se realizará el enrocado en el cauce del río San Gabán y así evitar la erosión de la misma.

• Se establecerán “barreras vivas” como medidas de estabilidad de los taludes, esto para evitar la erosión alrededor el reservorio y alrededor de las descargas de las aguas turbinadas; el establecimiento de barreras vivas consisten en hileras de plantas perennes o de larga vida, sembradas en dirección perpendicular o transversal a la pendiente del terreno o a la dirección del viento, o en contorno con el fin de disminuir el poder erosivo del escurrimiento o contener partículas desprendidas por erosión eólica.

Este tipo de práctica agronómica busca cortar el escurrimiento para así proteger taludes de erosión y por ende evitar la sedimentación en obras hidráulicas. Las especies utilizadas deben contar con las siguientes características para ser aptas para este tipo de aplicación:

- Tener rápido crecimiento. - Ser de conformación densa y formar hileras continuas o casi

continuas. - Ser de porte bajo. - Ser perennes o de larga vida. - Tener reproducción asexual (macollas, rizomas, esquejes o bulbos)

para prevenir la invasión de malezas en campos de cultivo.

Por último, se recomienda unificar esfuerzos para que el tipo de vegetación seleccionada, no solo posibilite la estabilidad de los taludes, sino que beneficie a la preservación de especies endémicas y amenazadas de la zona. Para mayor detalle ver el programa de revegetación

• Se establecerá monitoreos trimestrales de derrumbes y deslizamientos

alrededor del área de influencia del proyecto (en especial del reservorio y canal de descarga), en donde se realizarán mapas de riesgos por estos eventos

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.9

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

con el objetivo de reforzar o reestructurar las obras de protección geotécnica y de “barrera viva”. Ver plan de monitoreo.

7.4.4.1 Cronograma de Implementación

La implementación del programa se realizará de acuerdo a lo señalado en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 7.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE CONTROL DE SEDIMENTOS Y EROSIÓN

Actividades del Programa

ETAPA

CONSTRUCCIÓN* OPERACIÓN

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Implementación Control Sedimentos

Obras de Protección preliminar**

Control de Sedimentos y erosión

Monitoreos de derrumbes y deslizamientos

Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral

* El periodo de construcción consta de 40 meses **Las obras se definirán en la realización de los Estudios Definitivos del proyecto. Fuente: El Consultor

7.4.4.2 Presupuesto de Implementación

La implementación del programa se realizará de acuerdo a lo señalado en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 7.4 PRESUPUESTO DE ACTIVIDADES DE CONTROL DE SEDIMENTOS Y EROSIÓN

COSTO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN C.H. SAN GABAN III

Personal y/o Actividad Frecuencia Etapa del proyecto

Costo Unitario (S/.)

Implementación 1 sola vez Construcción 25000

Monitoreos de derrumbes y deslizamiento Trimestral Construcción 500

Medidas de Protección Preliminar* 1 sola vez Construcción 50000 Total en nuevos soles

75500 COSTO DURANTE LA OPERACIÓN C.H. SAN GABAN III

Personal y/o Actividad Frecuencia Etapa del proyecto

Costo Unitario (S/.)

Monitoreos de derrumbes y deslizamiento Trimestral Operación 500 Total en nuevos soles 500

*Las obras se definirán en la realización de los Estudios Definitivos del proyecto, sin embargo se ha considerado una partida a precios estándar Fuente: El Consultor

7.4.5 Programa de Gestión de Residuos Sólidos y efluentes Este programa describe los procedimientos para minimizar, segregar, almacenar, transportar y disponer los residuos (sólidos y líquidos) generados durante las actividades del Proyecto. En este sentido, se considera el cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314) y su Reglamento (D.S. 057-2004-PCM).

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.10

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

El programa tiene como fin el minimizar cualquier impacto adverso sobre la salud humana y el ambiente, que pueda ser originado por la generación, manipulación y disposición final de los residuos y efluentes generados por las actividades del proyecto (construcción y operación), evitando o disminuyendo al mínimo los impactos generado por dichas actividades. Permitiendo a la empresa titular y/o contratista establecer un manejo y gestión adecuado de sus residuos. Para lo cual se tendrá en cuenta los siguientes lineamientos:

• Cumplir con lo dispuesto en la Ley 27314 (Ley General de Residuos Sólidos) y en el D.S. N° 057-2004-PCM (Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos).

• Identificar y clasificar los residuos. • Minimizar la producción de residuos que deberían ser tratados y/o

eliminados. • Definir las alternativas apropiadas para su tratamiento y/o eliminación. • Lograr la adecuada disposición final de los flujos residuales.

La empresa titular aclara que el manejo integral (acopio, tratamiento, transporte y disposición final) de los residuos sólidos estará basado en la Ley 27314 Ley General de Residuos Sólidos. Se aclara también que para todos los casos, los residuos sólidos (domésticos, industriales, peligrosos y no peligrosos) serán manejados en su totalidad por EPS-RS autorizada(s) y registrada(s) ante la DIGESA; bajo responsabilidad de la empresa titular, la cual mantendrá un registro de la generación, mantención y lugares de disposición final de los residuos sólidos producidos por sus obras y labores. 7.4.5.1 Tipos de los Residuos Durante el desarrollo de las actividades del Proyecto, se generarán residuos en campamentos, plantas industriales, actividades constructivas, actividades de desbroce y en actividades de movimiento de tierras (material excedente no utilizado para las actividades de relleno). Estos residuos son de tipo:

a. Residuos No Peligrosos Se clasifican así aquellos residuos que por su naturaleza y composición, no afectan la salud de las personas ni deterioran la calidad ambiental, se refieren principalmente a los siguientes:

Material de desecho vegetal: incluye ramas y residuos de vegetación no reutilizable, los cuales serán dispuestos en los DMEs.

Residuos sólidos de construcción: Correspondiente al material extraído de las excavaciones y a restos de escombros, los cuales serán depositados en los DMEs utilizados durante las actividades de construcción.

Residuos sólidos domésticos: Residuos sólidos generados por las actividades domésticas en las instalaciones, los que serán almacenados temporalmente y luego transportados por la EPS-RS quien le dará la disposición final.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.11

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

Otros residuos sólidos.- Correspondiente fierros, restos de tuberías, neumáticos, entre otros.

b. Residuos Peligrosos:

Son aquellos que pueden poner en riesgo la salud de las personas o afectar el entorno, por tener una o más de estas características o propiedades: o Explosivos o Inflamables, Combustibles o Tóxicos (venenos) o Sustancias infecciosas o Corrosivos o Radiactividad o Patogenicidad o Material absorbente impregnado en hidrocarburos, trapos con grasas y

aceites, éstos serán manejados según las medidas establecidas para residuos peligrosos, etc.

Cualquier residuo sólido, que este impregnado, empapado, cubierto o manchado con algún elemento con las características antes descritas, será tratado como Residuo Peligroso.

c. Efluentes:

Son los efluentes líquidos que provienen de los servicios higiénicos y la cocina del campamento de obra, los generados en las plantas industriales y aquellos productos de la limpieza y mantenimiento de maquinarias y equipos.

7.4.5.2 Gestión de Residuos Sólidos

La Gestión de Residuos en el Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán, se realizará de acuerdo a las siguientes etapas:

• Minimizar (Segregación) • Recolectar • Acopio y Transporte, • Disposición Final (Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos

(EPS-RS)

En la Figura 7.1 se ilustra las acciones que se consideran en la cadena indicada

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.12

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

Figura Nº 7.1 CADENA DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Fuente: El Consultor

Los residuos que generará el proyecto se refieren a:

• Residuos sólidos domésticos • Residuos sólidos industriales • Residuos sólidos peligrosos • Materiales excedentes • Aguas residuales (Efluentes)

El Cuadro Nº 7.1, se especifica los tipos de residuos, y la disposición e identificación (color) distintiva de los mismos.

Cuadro Nº 7.5 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS*

Residuos Residuos Orgánicos

Residuos de papeles, plásticos

y vidrio

Residuos metálicos

Residuos Peligrosos

Métodos segregación segregación segregación segregación Disposición transitoria

recolección recolección recolección recolección

Tratamiento Almacenamiento en contenedores verdes

Almacenamiento en contenedores azules

almacenamiento en contenedores amarillos

almacenamiento en contenedores rojos

Identificación Residuos Orgánicos

Papeles, plásticos y vidrios

Residuos metálicos

Residuos peligrosos

Disposición final Entrega a empresa prestadora de servicios RR.SS *No se considera los materiales excedentes de obras, que serán dispuestos directamente a un área autorizada (deposito de materiales excedentes)

La jefatura del titular del proyecto y /o contratista, será responsables de:

• Capacitar a su personal y asegurar que procedan de acuerdo a lo establecidos en este procedimiento.

• La identificación de los contenedores de residuos corresponderá con el nombre del contenido y color asignado al mismo.

• Designar a los trabajadores encargados de trasladar los cilindros llenos a las zonas asignada.

• Asegurar el adecuado almacenamiento de fluorescentes, pilas y baterías

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.13

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• Asegurar la recolección de aceites usados. • Todos los trabajadores son responsables de segregar en forma adecuada cada

tipo de residuos y depositarlo en sus contenedores respectivos. • El personal contratista de limpieza es responsable de colectar y trasladar los

residuos a los centros de acopio. 7.4.5.3 Cantidad de Residuos Sólidos Producidos

Según reportes de la OMS, existe una taza determinada de tipos de residuos producidos, de acuerdo a la cual se obtiene la siguiente lista, con cantidades especificas

Cuadro Nº 7.6 PRODUCCIÓN DE RESIDUOS POR PERSONA TIPO DE RESIDUO %

Excrementos 30 Residuos de alimentos 25 Residuos de papel 15 Residuos de origen industrial (bolsas, latas, etc.)

10

Residuos originados por el aseo personal

5 – 10

Varios 5 - 10 Fuente: OMS

Considerando el valor máximo estimado por la OMS como producción diaria de residuos sólidos por persona (pdp) de 0,4 kg/día y los demás parámetros indicados se puede calcular el volumen de residuos producidos por persona y total para el tiempo de construcción del presente proyecto, que es donde se requerirá la mayor cantidad de personal. En el cuadro siguiente, se presenta la cantidad de residuos sólidos que se generarán durante la construcción de la obra.

Cuadro N° 7.7 TIPO DE RESIDUOS, PORCENTAJE Y PESO

mdp Nº de Tiempo

TIPO DE RESIDUO % Kg personas (días)*

0.4 500 1200

Excrementos 30 72000.00 Residuos de alimentos 25 60000.00 Residuos de papel 15 36000.00 Residuos origen industrial (bolsas, latas, etc.)

10 24000.00

Residuos originados por el aseo personal

5 -- 10 24000.00

Varios 5 -- 10 24000.00 TOTAL 100 240000.00

(*) Tiempo requerido para la construcción de la obra: 40 meses. Fuente: El Consultor

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.14

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

7.4.5.4 Manejo de Residuos (Etapa de Construcción)

Segregación y almacenamiento de residuos durante la construcción Se habilitaran zonas para el almacenamiento temporal de:

- Residuos domésticos: En un área específica con contenedores tapados y claramente identificados.

- Residuos industriales: En un patio de acopio, donde se segregarán según el tipo de residuo (madera, metales, etc.).

- Residuos de construcción: En los DMEs. Existirá una zona destinada para este fin, claramente identificada y controlada; además de realizar el control de los residuos, a través de:

- Cuantificar y registrar la generación de residuos, - Controlar el buen estado del área de almacenamiento, - Controlar y registrar las frecuencias de recolección y envío a los lugares de

disposición. Medidas de transporte y disposición final de residuos sólidos

• Los residuos domésticos serán retirados diariamente desde su lugar de almacenamiento temporal por camiones que cuenten con autorización sanitaria. Estos serán llevados y dispuestos en lugares autorizados para este fin.

• Los residuos no peligrosos serán almacenados temporalmente, para su posterior retiro a áreas de depósito existentes y autorizadas para este fin.

• El trasvasije de los residuos desde sus contenedores al camión recolector debe realizarse de manera cuidadosa, evitando derramar residuos al suelo o a los cursos de agua.

• Retirados los residuos, los contenedores se limpiarán antes de volver a utilizarlos, de manera de evitar la generación de vectores por malos olores.

a. Residuos Peligrosos

Medidas para el almacenamiento Contenedores

• Se dispondrá de contenedores que tengan un espesor adecuado y estén construidos con materiales impermeabilizados y que sean resistentes al residuo almacenado, a prueba de filtraciones y capaces de resistir los esfuerzos producidos durante su manipulación. Estos serán ubicados en áreas adyacentes a los talleres de mantenimiento de vehículos y maquinarias, así como en los lugares de las plantas industriales (estos se encuentran definidos en el área de cantera).

• Se mantendrán todos los contenedores en buenas condiciones. Cuando alguno se encuentre averiado, se reemplazará por otro en buen estado.

• Se rotularán todos los contenedores en forma claramente visible, señalando sus características de peligrosidad. Además, se señalará el nombre del residuo, la fecha de generación, el código de identificación y su ubicación en el sitio de almacenamiento.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.15

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• Se recomienda que todos los contenedores se muevan manualmente cuando su peso total incluido el contenido, no supere los 30 kilogramos. Cuando esto ocurra, se deberán mover con equipamiento mecánico.

• Sólo se podrán reutilizar contenedores cuando no se trate de residuos incompatibles, o cuando el contenedor haya sido previamente descontaminado.

Lugar de almacenamiento

• Se contará con bodegas de almacenamiento de residuos peligrosos contiguas a los talleres de mantenimiento de vehículos y maquinaria de los campamentos.

• Las bodegas serán de acceso restringido a un encargado de dicho lugar y tendrán una superficie de tipo continua, impermeable y resistente estructural y químicamente a los residuos almacenados en ella. Esta mantendrá los residuos protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura y radiación solar.

• Las bodegas contarán con sistemas de contención de derrames con una capacidad de retención igual o superior al 125% del volumen almacenado. También, dispondrán de elementos que permitan la contención de derrames, tales como baldes con arena y palas, los cuales estarán identificados y serán de uso exclusivo para contención de derrames.

Medidas para el transporte • Se contratará a una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-

RS), registrada y autorizada por DIGESA. • Todo el transporte de los residuos peligrosos se realizará cumpliendo con el

Reglamento de la Ley Nº 27314 (Ley General de Residuos Sólidos) El transportista será responsable de los residuos en todo momento, y siempre deberá llevar un registro de declaración de todo lo transportado y las respectivas Hojas de Seguridad de Transporte de Residuos Peligrosos.

• El personal que realice el transporte de residuos peligrosos deberá estar debidamente capacitado para la operación adecuada del vehículo y de sus equipos y para enfrentar posibles emergencias.

• El transporte de residuos peligrosos se realizará de acuerdo a un programa de trabajo, que establecerá las fechas y horarios de transporte de estas sustancias. Este programa será definido considerando la cantidad, tipo de sustancia involucrada en el transporte.

Disposición final

• Los residuos peligrosos se dispondrán en depósitos de seguridad autorizados por DIGESA. Se contratará los servicios de una EPS-RS, registrada y autorizada por DIGESA.

• La EPS-RS registrada ante DIGESA elaborará un manifiesto de manejo de estos residuos de acuerdo a los artículos 42º y 43º del Reglamento de la Ley General de Residuos.

• La disposición final se realizará cumpliendo lo establecido en el artículo 51º del mencionado Reglamento.

• Los aceites quemados, los solventes y las baterías usadas, serán entregados a la Empresa Prestadora de Servicios EPS-RS para su recuperación o disposición final.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.16

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• Los lubricantes de motor usados se almacenarán en cilindros rotulados dentro de una zona protegida, para luego ser transportados al local de la empresa prestadora de servicios.

• Para el caso específico de residuos hospitalarios (en caso se considere necesario establecer un centro médico en el campamento), se derivará a un incinerador.

a. Materiales Excedentes de Obra Los materiales excedentes de obra son producto de las actividades de desbroce, movimiento de tierra excavaciones, perforaciones, principalmente.

Consideraciones y prácticas de manejo

• Restricción de cortes y/o excavaciones innecesarios para las actividades constructivas.

• Las intervenciones de las áreas por conceptos de remoción o excavación serán las estrictamente necesarias a lo precisado en el requerimiento de la obra.

• En caso del empleo de materiales explosivos, se usarán técnicas controladas.

Medidas para el transporte • Se dispondrá de unidades de vehículos suficientes (volquetes), para efectuar las

actividades de transporte de los materiales excedentes de obra. Estas unidades, contarán con las implementaciones de seguridad correspondiente.

• La cantidad y volumen de los materiales dispuestos en la tolva de los volquetes no sobrepasaran la capacidad operativa de dicha unidad

• Durante el traslado y transporte de materiales, se implementará sistemas (eje. Humedecimiento) que se impida la dispersión de las partículas de los elementos transportados.

Disposición final Los materiales serán dispuestos en zonas adecuadas y autorizadas, denominadas Depósitos de Material de Excedentes de Obra (DMEs).

Para la conformación de estos depósitos de materiales de excedentes, se tendrá las siguientes consideraciones:

• Previa a la conformación de estos depósitos, en las áreas donde se amerite se procederá al desbroce, para lo cual se establecerá la señalización o delimitación del perímetro, a fin de evitar excesos en el desbroce.

• En los sectores donde exista capa de cubierta superficial compuesta de material orgánico, se trasladará dicho material a una zona adecuada para su posterior uso.

• Los materiales excedentes se dispondrán de manera de no formar depresiones, con el fin de no generar anegamiento pluvial y no constituir una fuente de vectores infecciosos (zancudos).

• Los materiales serán compactados en espesores adecuados, con pasadas de tractor, a fin de no generar taludes inestables. En caso que la altura supere los 7 m, se debe proceder a la utilización de disposición mediante el sistema de banquetas.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.17

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• En la colocación de los materiales en estos depósitos, se realizará la compactación correspondiente por cada capa a instalarse, conformando el talud que garantice estabilidad y la formación de terrazas según el diseño del depósito.

• En caso de ser necesario, se contará con obras de desagüe y drenaje, las que serán diseñadas por la empresa contratista a cargo de su construcción.

• Los taludes del DME, será de acuerdo al diseño establecido por ingeniería. • No se aceptarán materiales que vengan mezclados con otro tipo de residuos

como basuras domésticos, residuos líquidos, tóxicos o peligrosos. • Terminada su utilización, todo DMES deberá ser restaurada de acuerdo al plan

de abandono propuesto.

a. Aguas residuales El manejo de aguas residuales se refiere a efluentes líquidos domésticos, que tiene como finalidad evitar la contaminación de los suelos, el agua, la vegetación, etc., para lo cual se establecen procedimientos que permitan el adecuado tratamiento de los residuos líquidos generados principalmente en los Campamentos de Jima Punco y Paqui Llusi.

Para este efecto, se define a los residuos líquidos, como aquellos que provienen de los servicios higiénicos y la cocina de los Campamentos de obra, así como los provenientes de la limpieza de maquinarias y equipos. La descarga en la etapa operativa se refiere sólo a las aguas derivadas y recirculadas.

Medidas o Procedimientos de Tratamiento El sistema de eliminación de estos residuos líquidos estará compuesto por los siguientes sistemas

Trampa de grasa Consiste en un pequeño tanque o caja cubierta, provista de una entrada sumergida y de una tubería de salida que parte cerca del fondo. Tiene por objeto interceptar las grasas y jabones que de no eliminarse, continuarían hacia el sistema de tratamiento, haciéndolo impermeable y menos eficiente.

Localización: Estará ubicada dentro del área de los campamentos de obra y accesible, específicamente entre las tuberías que conducen las aguas de cocina o lavaderos y el tanque séptico. En la zona de lavado o mantenimiento de las maquinarias, se ubicará después de la cuneta principal que lo encierra. Capacidad: La selección de la capacidad de la trampa de grasas se basa en el número de personas servidas. Los campamentos de obra albergarán principalmente a personas foráneas, considerando que el restante pernoctará en sus viviendas, se tiene como estrategia maximizar la utilización de mano de obra local, especialmente de los centros poblados localizados en el área de influencia directa del proyecto. Limpieza: Se limpiará regularmente para prevenir la fuga de grasa al tanque séptico. La grasa que se retira de la trampa, quedará depositada en el campamento de obra, en recipientes con tapas herméticas, los cuales serán

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.18

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

retirados por una empresa EPS-RS. Las grasas de la zona de mantenimiento y/o lavado de los equipos de construcción, se detendrá en recipientes con tapas herméticas para su posterior traslado por una empresa EPS-RS.

7.4.5.5 Manejo de Residuos (Etapa de Operación)

Considerando la sistematización de la operación de la Central Hidroeléctrica San Gabán III, no se prevé mayor generación de residuos sólidos y líquidos. Es decir, no se requerirá establecer campamentos de gran dimensión. Sin embargo, se considera necesario establecer las siguientes consideraciones de manejo de residuos, que garanticen realizar un manejo adecuado:

a. Residuos Sólidos Consideraciones y prácticas de manejo

• Los residuos sólidos domésticos, generados durante la operación de la Central Hidroeléctrica San Gabán III será almacenado en contenedores adecuados para dicho fin, tapados e identificados claramente. Todo personal del proyecto estará instruido sobre la ubicación de los mismos.

• Estos estarán ubicados en una zona definida de las instalaciones y serán recolectados y trasladados, en forma periódica por una empresa autorizada (EPS-RS autorizada por DIGESA).

• Todos los residuos domésticos generados serán recolectados y trasladados en forma periódica por una empresa autorizada (EPS-RS autorizada por DIGESA), llevados a un relleno sanitario autorizado.

• Los residuos no biodegradables, tales como plásticos, vidrios y metales, otros no contaminados serán recolectados en contenedores respectivos, a fin de re-utilizarlos o reciclados si es posible; caso contrario, se dispondrán en el relleno sanitario autorizado, que satisfaga los requerimientos establecidos en la legislación nacional.

• Restringir la intervención del acondicionamiento y limpieza al área necesaria para la disposición de los materiales excedentes.

• Realizar las actividades de disposición de material a las áreas autorizadas como DME.

A. Aguas Residuales Domésticas Consideraciones y prácticas de manejo

• Para la eliminación de las aguas residuales domésticas de las instalaciones de la central hidroeléctrica, estará compuesto por un sistema de tanque séptico y pozo de percolación.

• De la misma manera que durante la etapa de construcción, la limpieza del tanque se efectuará antes que se acumule demasiado lodo o natas, proponiéndose realizar inspecciones de los mismos con una periodicidad mensual. Antes de la limpieza del tanque, se dejará ventilando por el suficiente tiempo que permita disipar los gases, luego se procede a su limpieza sin lavarlo ni desinfectarlo.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental

SZ-09-300/016

Los lodos y las natas se sacaran con un recipiente de mango largo, se le un micro relleno sanitario.

Las aguas residuales de origen industrial no serán generados, excepto por las aguas turbinadas, las cuales no requerirán tratamiento alguno al no alterarse su calidad con contaminantes durante el proceso de generac

b. Residuos Peligrosos

Consideraciones y prácticas de manejo

• Se tomaran en cuenta las consideraciones y prácticas de manejo establecidas durante la etapa de construcción del proyecto.

• Los residuos peligrosos se dispondrán en depósitos de seguridad por DIGESA.y autorizada por DIGESA.

7.4.5.6 Cronograma de ImplementaciónLa implementación del programa se realizará de acuerdo a lo señalado en el siguiente cuadro:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades del Programa

Implementación para el Manejo de Residuos Sólidos

Manejo de Residuos Sólidos

Mantenimiento de Infraestructurapara RR SS

Implementación para el Manejo de Efluentes

Manejo de Efluentes

Mantenimiento de Infraestructura (Sanitaria, etc.) del Programa

* El periodo de construcción consta de 40 mesesFuente: El Consultor

7.4.5.7 Presupuesto de Implementación

La implementación del programa se realizará de acuerdo a lo señalado en el siguiente cuadro:

PRESUPUESTO

COSTO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN C.H. SAN GABAN III

Personal y/o

Implementación de Manejo de RR SS

Manejo de RR SS

Implementación de Manejo Efluentes

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Impacto Ambiental

SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA

Los lodos y las natas se sacaran con un recipiente de mango largo, se le un micro relleno sanitario.

Las aguas residuales de origen industrial no serán generados, excepto por las aguas turbinadas, las cuales no requerirán tratamiento alguno al no alterarse su calidad con contaminantes durante el proceso de generación.

Residuos Peligrosos

Consideraciones y prácticas de manejo Se tomaran en cuenta las consideraciones y prácticas de manejo establecidas durante la etapa de construcción del proyecto. Los residuos peligrosos se dispondrán en depósitos de seguridad por DIGESA. Para ello se contratará los servicios de una EPSy autorizada por DIGESA.

Cronograma de Implementación La implementación del programa se realizará de acuerdo a lo señalado en el siguiente

Cuadro Nº 7.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE MANEJO DE RESIDUOS

Actividades del Programa

ETAPA

CONSTRUCCIÓN*

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Implementación para el Manejo de

Infraestructura

Implementación para el Manejo de

Mantenimiento de Infraestructura

* El periodo de construcción consta de 40 meses

de Implementación

La implementación del programa se realizará de acuerdo a lo señalado en el siguiente

Cuadro Nº 7.9 PRESUPUESTO DE ACTIVIDADES DE MANEJO DE RESIDUOS

COSTO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN C.H. SAN GABAN III

Personal y/o Actividad Frecuencia Etapa del proyecto

Implementación de Manejo de RR SS 1 sola vez Construcción

Manejo de RR SS Anual Construcción

Implementación de Manejo Efluentes 1 sola vez Construcción

7.19

EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

Los lodos y las natas se sacaran con un recipiente de mango largo, se le dispondrá en

Las aguas residuales de origen industrial no serán generados, excepto por las aguas turbinadas, las cuales no requerirán tratamiento alguno al no alterarse su calidad con

Se tomaran en cuenta las consideraciones y prácticas de manejo establecidas

Los residuos peligrosos se dispondrán en depósitos de seguridad autorizados Para ello se contratará los servicios de una EPS-RS, registrada

La implementación del programa se realizará de acuerdo a lo señalado en el siguiente

MANEJO DE RESIDUOS

OPERACIÓN

La implementación del programa se realizará de acuerdo a lo señalado en el siguiente

MANEJO DE RESIDUOS

COSTO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN C.H. SAN GABAN III

Etapa del proyecto

Costo Unitario (S/.)

Construcción 25000

Construcción 10000

Construcción 25000

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.20

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

COSTO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN C.H. SAN GABAN III

Personal y/o Actividad Frecuencia Etapa del proyecto

Costo Unitario (S/.)

Manejo de Efluentes Anual Construcción 10000 Total en nuevos soles

70000 COSTO DURANTE LA OPERACIÓN C.H. SAN GABAN III

Personal y/o Actividad Frecuencia Etapa del proyecto

Costo Unitario (S/.)

Manejo de RR SS Anual Operación 10000

Manejo de Efluentes Anual Operación 10000

Mantenimiento de Infraestructura para RR SS Anual Operación 5000

Mantenimiento de Infraestructura Sanitaria Anual Operación 5000 Total en nuevos soles 30000

Fuente: El Consultor 7.4.6 Programa de Control de Emisiones Gaseosas, Material Particulado y Ruido

Ambiental

a. Medidas Mitigadoras en la Etapa de Construcción Medidas para el Ruido:

• Realizar el mantenimiento de los equipos, maquinarias y vehículos, para asegurar que se encuentran en buen estado de funcionamiento, respecto a los niveles de ruidos a lo previsto, según las especificaciones técnicas del fabricante

• Realizar mediciones trimestrales de ruido, en plantas industriales, canteras y

campamentos.

• Queda prohibido que se toque el claxon de los vehículos, salvo en emergencias

• Ejecutar trabajos de corte en roca a través de voladuras controladas.

• Todo personal que trabaje en zonas de constante emisiones sonoras, estarán

provistos de protectores auditivos.

• Implementar señalizaciones en frentes de obra y campamentos.

• Se desarrollará un programa de medidas técnicas destinado a la disminución de la generación o la propagación del ruido que provoque la perturbación del entorno. Entre estas medidas se encuentra el uso de silenciadores y amortiguadores en los automóviles, utilización de cribas de goma, etc.

• Se evitara la propagación del ruido a través del aire, utilizando el

confinamiento de los equipos (encapsulado o cerramiento) y la insonorización de los puestos de trabajo relacionado con la planta chancadora (uso de cabinas fijas o móviles) y áreas donde se iniciarán las voladuras.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.21

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

Medidas para las emisiones gaseosas y material particulado:

• Riego periódico durante el proceso de construcción de todos los componentes del proyecto, así como en la extracción de materiales de canteras y operación de los DME.

• Todo material a transportar será humedecido en su superficie y cubierto.

• No exceder la capacidad de carga de los vehículos.

• Los trabajadores expuestos a polvo, utilizarán protectores de vías respiratorias.

• Realizar el monitoreo del aire con frecuencia semestral, de acuerdo a los alcances del Plan de Monitoreo Ambiental.

• Mantenimiento permanente de las condiciones de funcionamiento de los motores de todos los vehículos que se utilizarán para la construcción de las obras.

• Prohibir la quema de cualquier material, al menos que sea necesario.

• Instalación de los sistemas de catalizadores en todos los vehículos, para minimizar la emisión de gases y humos.

• Controlar la velocidad máxima de vehículos durante el transporte (30 km/h) de obra.

b. Medidas Mitigadoras en la Etapa de operación Medidas para el Ruido:

• Los vehículos y maquinarias que fueran usados en las actividades de

mantenimiento, deberán estar en buenas condiciones de operación y en constante mantenimiento.

• Se prohíbe el acceso o intervención de sectores o áreas no planificada en las actividades de mantenimiento.

• Realizar mediciones semestrales del ruido de acuerdo a lo planteado en el

plan de manejo ambiental.

• Queda prohibido que se toque el claxon de los vehículos, salvo en emergencias

• Todo personal que trabaje en zonas de constante emisiones sonoras, estarán

provistos de protectores auditivos.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.22

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• Se desarrollará un programa de medidas técnicas destinado a la disminución de la generación o la propagación del ruido que provoque la perturbación del entorno. Entre estas medidas se encuentra el uso de silenciadores y amortiguadores en los automóviles.

Medidas para las emisiones gaseosas y material particulado:

• Se prohíbe el acceso o intervención de sectores o áreas no planificada en las actividades de mantenimiento.

• Los trabajadores expuestos a polvo, utilizarán protectores de vías respiratorias.

• Realizar el monitoreo del aire de manera semestral, de acuerdo a los alcances del Plan de Monitoreo Ambiental.

• Mantenimiento permanente de las condiciones de funcionamiento de los motores de todos los vehículos que se utilizarán el mantenimiento de la C.H. San Gabán III.

• Prohibir la quema de cualquier material, al menos que sea necesario.

• Instalación de los sistemas de catalizadores en todos los vehículos, para minimizar la emisión de gases y humos.

• Controlar la velocidad máxima de vehículos durante el transporte (30 km/h) de obra.

• Instalación de los sistemas de catalizadores en todos los vehículos, para

minimizar la emisión de gases y humos.

• Controlar la velocidad máxima de vehículos durante el transporte (30 km/h) durante el mantenimiento de la C.H. San Gabán III.

7.4.6.1 Cronograma de Implementación La implementación del programa se realizará de acuerdo a lo señalado en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 7.10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE CONTROL DE RUIDO EMISIONES Y PARTICULAS

Actividades del Programa

ETAPA

CONSTRUCCIÓN* OPERACIÓN

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Implementación Control de Ruido, Partículas y Emisiones

Control de Ruido, Partículas y Emisiones

Monitoreo de Ruido, Partículas y Emisiones

Semestral Semestral Semestral Semestral Semestral

* El periodo de construcción consta de 40 meses Fuente: El Consultor

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.23

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

7.4.6.2 Presupuesto de Implementación

La implementación del programa se realizará de acuerdo a lo señalado en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 7.11 PRESUPUESTO DE CONTROL DE RUIDO EMISIONES Y PARTICULAS

COSTO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN C.H. SAN GABAN III

Personal y/o Actividad Frecuencia Etapa del proyecto

Costo Unitario (S/.)

Implementación 1 sola vez Construcción 25000

Monitoreo de Ruido, Particulas y Emisiones Semestral Construcción 10000 Total en nuevos soles

35000 COSTO DURANTE LA OPERACIÓN C.H. SAN GABAN III

Personal y/o Actividad Frecuencia Etapa del proyecto

Costo Unitario (S/.)

Monitoreo de Ruido, Particulas y Emisiones Semestral Operación 10000 Total en nuevos soles 10000

Fuente: El Consultor

7.4.7 Programa de Manejo de Canteras

La Cobertura espacial de las Canteras construidas alcanzan las localidades de Casahuiri y Churumayo, la primera está estrechamente ligada a la quebrada Casahuiri, en un lugar de formaciones vegetales dispersas; la segunda, relacionada directamente con el cauce del río San Gabán. Este hecho nos obliga a tomar medidas preventivas y de mitigación, para evitar la contaminación del aire, de los cuerpos de agua y del ambiente en general; a continuación se detallan dichas medidas en los siguientes ítems. Durante la etapa constructiva del proyecto C.H. San Gabán III se aplicará las siguientes medidas mitigadoras:

• Planificar ordenadamente las labores de explotación de la cantera

• Aplicar ordenadamente los ángulos de seguridad en los bancos en las labores de extracción recomendados en el estudio

• Los frentes de extracción final y las paredes de los taludes de los bancos y otros que fuesen creados, deben ser regularmente revisados a fin de evitar accidentes por desprendimientos rocosos o contener rocas colgantes

• Mantener las vías de acceso en buen estado, en lo posible realizar inversiones en el lastrado del área en este control.

• Arborización de los costados de la vía de transito y en donde los niveles de polvo sean extremos (servirán como trampas verticales).

• Cubrimiento de lonas y/o humedecer el material transportado por los volquetes de transporte de los materiales de construcción

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.24

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• Suministro obligatorio de mascarillas de protección al personal operativo, especialmente a los operadores de maquinarias y/o personas que se encuentren expuestas a los frentes critico de polvo; dotarles de mascarillas y gafas transparente para polvo, instruirles sobre el uso y sus beneficios, y vigilar el uso obligatorio.

• Establecer sitios adecuados para el almacenamiento del material producto de la explotación, de manera que no pueda ser arrastrado por la corriente de agua.

• No se colocará materiales de construcción ni materiales excedentes de obra,

en lugares cercanos a orillas de ríos o fuentes de agua, ya que estas podrían ser lavadas y arrastradas por una lluvia hacia dichos cuerpos de agua.

• Se prohibirá labores de mantenimiento de maquinarias y vehículos (particulares y del Concesionario) en zonas cercanas a fuentes de agua, para evitar su posible contaminación.

• En cuanto a las canteras evitar invadir zonas que se encuentran fuera del área definida, para la explotación.

• Humedecer las áreas de acceso a las canteras

• La explotación de la cantera Churumayo (cantera existente y en funcionamiento) se concentrará sobre las playas del lecho del río San Gabán y no en su cauce. Además, la extracción de materiales sólo se realizará durante la temporada de estiaje.

• La explotación de material de las canteras deberá ser realizada fuera del nivel del agua, debido a que la movilización de la maquinaria en zonas que se encuentren por debajo de este nivel, genera remoción del material con el consecuente aumento de la turbiedad del agua. Si la explotación del material se realiza dentro del lecho del río, este deberá de realizarse como máximo hasta 1.50 metros de profundidad, para evitar la alteración y recuperación de su lecho natural.

• Asimismo, por las excavaciones en la cantera, las aguas de drenaje de esta área se deberán de conducirse a una poza de decantación, antes de descargarla al río San Gabán o a la Quebrada Casahuiri.

• Antes de cerrar las canteras de materiales de préstamo, el titular del proyecto

deberá reconformar el terreno, procurando recuperar sus características hidrológicas y superficiales originales y la estabilidad de las áreas intervenidas En general, las medidas a implementarse garantizarán:

- La restauración del uso del suelo pre-existente (antes de la existencia de los frentes de explotación).

- La prevención de la degradación ambiental innecesaria del sitio.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.25

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

- La regeneración de las áreas afectadas de tal modo que sean visual y funcionalmente compatibles con la topografía circundante y las características geotécnicas del sitio.

A continuación se listan los diferentes procedimientos recomendados para el cierre de una cantera o sitio de explotación de materiales de préstamo. Ver en detalle el Plan de abandono y/o cierre.

1. Parar definitivamente las actividades de explotación y operación en el sitio.

2. Evacuar todo el producto explotado que pudiese estar almacenado en el área a ser abandonada.

3. Desconectar todas las líneas eléctricas principales. Únicamente se permanecerá el flujo eléctrico indispensable para ejecutar el proceso de desmontaje de los equipos utilizados en la explotación de materiales.

4. Desmontar los equipos existentes en la cantera (trituradoras, zarandas, motores, generadores eléctricos, compresores, etc.).

5. Drenar y rellenar todas las fosas o depresiones existentes, sin afectar el patrón de drenaje natural existente.

6. Restaurar el área del terreno intervenido, hasta aproximar la topografía original del mismo. Esto incluirá a todos los caminos de acceso no esenciales, las laderas, drenajes de agua superficial y otras áreas donde han ocurrido alteraciones del suelo.

7. Inspeccionar la estabilidad de los taludes, morfología, diversidad topográfica, capacidad aceptable de drenaje superficial y grado de compactación de las áreas restauradas.

8. Colocar cobertura vegetal temporal en todas las áreas niveladas. Tan pronto como sea posible, se iniciará un programa de Revegetación del Área con especies nativas del sitio.

9. Asegurar que las medidas de limpieza, reintegración, rehabilitación y abandono de estos sitios, se ajusten a los requerimientos turísticos que se desarrollarán para el aprovechamiento del embalse.

7.4.7.1 Cronograma de Implementación

La implementación del programa se realizará de acuerdo a lo señalado en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 7.12 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE MANEJO DE CANTERAS

Actividades del Programa

ETAPA

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Adecuación del área de las futuras canteras

Control en el Manejo de las Canteras

Cierre de las canteras

Restauración y/o revegetación Año 1 * El periodo de construcción consta de 40 meses Fuente: El Consultor

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.26

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

7.4.7.2 Presupuesto de Implementación

La implementación del programa se realizará de acuerdo a lo señalado en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 7.13 PRESUPUESTO DE MANEJO DE CANTERAS

COSTO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN C.H. SAN GABAN III

Personal y/o Actividad Frecuencia Etapa del proyecto

Costo Unitario (S/.)

Adecuación de áreas 1 sola vez Construcción 15000

Cierre de Canteras 1 sola vez Construcción 25000

Restauración y/o revegetación 1 sola vez Construcción 20000 Total en nuevos soles

60000 COSTO DURANTE LA OPERACIÓN C.H. SAN GABAN III

Personal y/o Actividad Frecuencia Etapa del proyecto

Costo Unitario (S/.)

Restauración y/o revegetación 1 sola vez Operación 20000 Total en nuevos soles 20000

Fuente: El Consultor

7.4.8 Programa de Manejo de los Depósitos de Material de Excedentes

En las áreas destinadas al almacenamiento de los materiales extraídos de los túneles, casa de máquinas, accesos, ventanas, reservorio, etc. deberá tener en cuenta las siguientes Medidas mitigadoras durante la construcción de la C.H: San Gabán III:

• Controlar la velocidad de los vehículos en las inmediaciones de los depósitos

para evitar ruidos y generación de polvo.

• Disponer de camiones cisternas para el humedecimiento de las áreas de trabajo, caso se requiera.

• Realizar el mantenimiento de los vehículos, maquinaria y equipos para evitar emisiones gaseosas y generación de ruidos.

• Realizar el monitoreo de material particulado de acuerdo al alcance del Plan de Monitoreo Ambiental.

• Se debe evitar la evacuación del material excedente del proceso constructivo

en zonas inestables o áreas de importancia ambiental.

• No se depositará mayores cantidades de materiales excedentes que los inicialmente establecidos.

• Incluir diques de contención, en los DMEs que lo ameriten de acuerdo a la

evaluación in situ.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.27

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• No se podrá depositar materiales excedentes en el cauce de los ríos y

quebradas, a por lo menos de 50 metros a cada lado de las orillas; ni se permitirá depositar materiales a media ladera, ni en zonas de fallas geológicas, o en sitios donde la capacidad de soporte de los suelos no permita su colocación.

• Una vez colocados los materiales excedentes en los depósitos de desmontes, deberán ser compactados; esta compactación consistirá de por lo menos cuatro pasadas de tractor. Al término de su utilización se procederá a revegetar el área con especies típicas.

• Implementar sistema de drenaje, una vez conformados los DME, con

construcción de banquetas escalonadas. De ser necesario se implementarán zanjas de coronación y cunetas.

• Realizar las operaciones de desplazamiento y estacionamiento de vehículos y

maquinarias, en lugares autorizados y definidos en los depósitos de materiales excedentes. Esto tiene la finalidad de reducir la compactación de suelos.

• Remover, en caso de vertimiento accidental de residuos peligrosos, el suelo contaminado (10 cm por debajo del nivel alcanzado por el contaminante) y disponerlo en recipientes herméticos para su disposición. Ver programa de residuos sólidos.

• Realizar el mantenimiento de equipos y maquinarias a fin de prever posibles fugas o derrames de elementos contaminantes (aceite, lubricantes, combustibles, otros).

• Capacitación y charlas de inducción al personal de operador, siguiendo los lineamientos del programa de manejo de residuos y prohibir el vertimiento de sustancias contaminantes a los cuerpos de agua.

• Se instalará baños químicos.

• Realizar el retiro de suelo orgánico y vegetación (top soil), donde exista, disponiéndolo temporalmente para su posterior reutilización (en el depósito de top soil ubicado en el vivero forestal).

• Para la protección de la fauna silvestre y doméstica durante la utilización de

canteras y depósitos de desmontes se aplicarán medidas de señalización y medidas de control del comportamiento del personal de la obra.

• Restringir las actividades de desbroce, estrictamente a las áreas para la

disposición de los excedentes de obra.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.28

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• Realizar charlas de inducción y conservación ambiental, delimitar y respetar el área definida para a disposición de los materiales excedentes.

• Establecer normas rígidas de protección hacia la fauna silvestre. (prohibir la

caza, pesca y extracción de especímenes).

• Implementar el programa de rescate de la fauna silvestre antes y durante la operación de los DME.

• Antes del abandono de los DME, se deberá de estabilizar los taludes y

revegetar, de acuerdo a lo descrito en el plan de abandono. 7.4.8.1 Cronograma de Implementación

La implementación del programa se realizará de acuerdo a lo señalado en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 7.14 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE MANEJO DE DMEs

Actividades del Programa ETAPA

CONSTRUCCIÓN* OPERACIÓN Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Preparación y adecuación de las Áreas

Instalación de sistema de drenaje

Control del Manejo de los DMEs

Estabilización de taludes Cierre, Restauración y/o revegetación

Año 1

* El periodo de construcción consta de 40 meses Fuente: El Consultor

7.4.8.2 Presupuesto de Implementación

La implementación del programa se realizará de acuerdo a lo señalado en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 7.15 PRESUPUESTO DE MANEJO DE DMEs

COSTO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN C.H. SAN GABAN III

Personal y/o Actividad Frecuencia Etapa del proyecto

Costo Unitario (S/.)

Adecuación de áreas 1 sola vez Construcción 15000

Instalación de sistema de drenaje 1 sola vez Construcción 20000

Estabiliazación de taludes 1 sola vez Construcción 20000

Cierre, Restauración y/o revegetación 1 sola vez Construcción 30000 Total en nuevos soles

85000 COSTO DURANTE LA OPERACIÓN C.H. SAN GABAN III

Personal y/o Actividad Frecuencia Etapa del proyecto

Costo Unitario (S/.)

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.29

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

COSTO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN C.H. SAN GABAN III

Personal y/o Actividad Frecuencia Etapa del proyecto

Costo Unitario (S/.)

Cierre, Restauración y/o revegetación 1 sola vez Operación 15000 Total en nuevos soles 15000

Fuente: El Consultor 7.4.9 Programa de Manejo de Explosivos y Combustibles El titular del proyecto es responsables de:

• Cumplir con el reglamento de control de explosivos de uso civil.

• Cumplir con el reglamento interno de seguridad e higiene industrial de la

empresa, aprobados por la dirección general de industria del ministerio de industria y comercio.

• Cumplir con el reglamento de seguridad e higiene industrial vigente y

disposiciones conexas.

El Estado controla la importación, fabricación, exportación, manipulación, almacenaje, adquisición, posesión, transporte, comercio, uso y destrucción de explosivos a través de los Ministerios de Industria y Comercio, del Interior, Transportes y Comunicaciones, Servicio de Inteligencia Nacional y Comando Conjunto de la Fuerza Armada dentro del campo que les compete. Se aplicaran las siguientes medidas mitigadoras durante la etapa constructiva del proyecto: 7.4.9.1 Transporte de Material Explosivo

• El transporte de explosivos solo se efectuara por las agencias, empresas o dueños de vehículos que tengan autorización de la DICSCAMEC y las autoridades de la dirección de circulación y seguridad vial respectiva.

• Se dispondrá de la custodia policial para el transporte de explosivos,

insumos y conexos.

• Los explosivos y fulminantes serán transportados separadamente y en cajas de madera para evitar la inducción electromagnética y que se encuentran correctamente envasados.

• Los recipientes que contengan explosivos no podrán ser abiertos sobre los vehículos.

• Los explosivos no serán transportados junto con objetos de metal,

sustancias inflamables o corrosivas.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.30

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• En un vehículo solo podrán transportarse explosivos de un mismo grupo. Pro ningún, motivo podrán transportarse altos explosivos y dinamitas conjuntamente con fulminantes o artificios que contengan explosivos detonantes o iniciadores. Tampoco podrá llevar ninguna otra carga peligrosa (combustibles, etc.), ni pasajeros.

• El transporte de explosivos y fulminantes se realizará en forma separada

dentro de cajas estáticas.

• No se deberán llevar fósforos, encendedores, combustible, armas de fuego, cartuchos cargados u otros materiales inflamables, mientras se transporta explosivos en vehículos, incluyendo helicópteros.

• Los vehículos utilizados en el transporte de combustible deberán estar

implementados con sistemas de comunicación.

• Todo vehículo terrestre que transporte explosivos deberá llevar en lugar apropiado y visible desde cualquier ángulo, un banderín de tela roja de 70 x 70 cm., con la leyenda “Peligro”, debiendo las letras ser blancas y de tamaño no menos de 20 cm. Así mismo llevara carteles con igual inscripción en la parte posterior y en los costados. La carga deberá estar cubierta íntegramente con toldo impermeable.

• Deberán contar con botiquín de primeros auxilios y extintor.

7.4.9.2 Almacenamiento de Explosivos Toda persona natural o jurídica que posea explosivos en cantidades mayores de 250 kgs., está obligada a recabar Licencia para establecer un polvorín, excepto las plantas industriales de explosivos. Cuando se trate de explosivos hasta un máximo de 250 kgs., toda persona natural o Jurídica está obligada a almacenarlos en lugar adecuado y protegido, fuera del radio urbano y a distancia de seguridad de acuerdo a las especificaciones establecidas por el presente Reglamento. A. Clasificación de los Polvorines

Los polvorines se clasifican en dos tipos:

a) Tipo "A": polvorín tipo Iglú o corriente, construido de cemento armado o galería

subterránea con barricadas o sin ellas, en los que se puede almacenar más de 1,000 Kgs. de explosivos.

b) Tipo "B": polvorines provisionales, construidos aprovechando los accidentes del terreno, con paredes de sacos de arena y techos de láminas de eternit, en los que se puede almacenar hasta 1,000 kilos de explosivos.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.31

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

La ubicación de los polvorines tipo "B" estará de acuerdo a la Tabla "Cantidad-Distancia" y el suelo de los mismos podrá ser de tierra apisonada libre de todo material combustible.

Los explosivos que no estén registrados en la DICSCAMEC, salvo caso de un nuevo tipo de explosivo en proceso de experimentación.

B. Supervisión de Polvorines

La supervisión de polvorines estará a cargo de las reparticiones del Ministerio de Industrias y Comercio por intermedio de la Dirección General de Industrias, así como por la DICSCAMEC del Ministerio del Interior.

C. Colocación de Explosivos

• Dentro del polvorín, los explosivos se colocarán sobre parrillas de madera con

tratamiento ignífugo que los aislé del contacto directo con el suelo. • Los cajones se colocarán de modo que su lado mayor sirva de base de

sustentación. • Cada ruma de cajones no tendrá una altura mayor de 2.00 metros, medidos del

nivel del piso. Cada cajón se colocará de modo que pueda leerse la etiqueta.

• Entre cajones laterales deberá dejarse un espacio de por lo menos 5 cm., para la circulación del aire. Las rumas de cajones no deberán apoyarse sobre las paredes del polvorín debiendo estar distanciados de éstas, no menos de un (1) metro.

• El área de almacenamiento de explosivos debe estar siempre limpia, seca,

ventilada y fresca, evitando las temperaturas altas. • El área de almacenamiento de explosivos debe estar mínimo a 220 metros de

distancia de las áreas de almacenamiento de combustibles y otros líquidos inflamables, abastecimiento de combustibles para vehículos, líneas de alta tensión, talleres de suelda, cuartos de radio, fuentes de ignición, campamentos, oficinas y zonas donde se produzcan chispas, y frecuencias de radio.

• Los detonadores deben almacenarse a más de 80 m de los explosivos o menos,

en caso de que haya una barrera entre ellos. Nunca deben ser almacenados juntos.

• El supervisor del material explosivo mantendrá un inventario diario de la

cantidad de explosivos y detonadores recibidos y entregados. • Los explosivos almacenados en el almacén serán inventariados con una

frecuencia diaria y su uso será consignado en los reportes de monitoreo trimestral.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.32

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• El almacén contará con extintores para el combate de incendios incipientes, y ellos se encontrarán instalados fuera del almacén, pero al alcance y a vista de todos.

• Únicamente personal autorizado tendrá acceso al área de almacenamiento de

explosivos y detonantes. • Los explosivos nunca deberán ser desempacados dentro del área de

almacenamiento de los mismos. • Los explosivos sólo se podrán desempacar en el sitio donde serán utilizados.

D. Vigilancia Permanente de Polvorines

Los polvorines deberán estar permanentemente vigilados por personal idóneo. En caso de emergencia, las autoridades políticas o policiales pueden ordenar la evacuación de los polvorines o darles protección

Este almacén contará con las consideraciones de seguridad requeridas por la DICSCAMEC y la Legislación Peruana. Se deberán aplicar las siguientes consideraciones básicas:

7.4.9.3 Uso: Manejo, Carga y Descarga de Explosivos (Manipuleo)

• Nunca almacenar, transportar o manipular explosivos conjuntamente con detonadores.

• Durante la manipulación de explosivos, las cajas no serán abiertas con herramientas que puedan generar chispas, alejándolo de cualquier fuente de ignición.

• Las personas encargadas de la carga, descarga y conducción de explosivos, serán mayores de edad, gozaran de buena salud, serán de reconocida buena conducta y hábiles en el idioma castellano.

• Las cajas de explosivos se mantendrán cerradas cuando no estén siendo

usados.

• Los artículos o materiales que puedan provocar un incendio o una explosión, no deben ser transportados con explosivos o detonadores.

• Los explosivos o detonadores deben ser cargados de manera que no sea

necesario re-acomodar la carga.

• Los explosivos y detonadores deben ser llevados dentro de sus recipientes.

• No fumar cerca o alrededor de explosivos o detonadores.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.33

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• No usar equipo a baterías o ningún material que cause corrientes eléctricas y/o fuego mientras se manejen explosivos y detonadores.

• Durante la carga y descarga de explosivos, solo podrán permanecer en las inmediaciones el personal y las autoridades designadas para el efecto, prohibiéndose cualquier otra actividad designadas para el efecto prohibiéndose cualquier otra actividad dentro de un radio de cincuenta (50) metros. Igualmente se prohíbe el acceso dentro del área a peatones, automóviles, etc.

• Siempre mantenga explosivos y detonadores en sus respectivos recipientes o cajas.

• Antes del uso de explosivos, se colocará una bandera roja en el lugar de uso y se verificará que no haya personal extraño, ni animales en un radio de distancia que garantice afección alguna.

• Antes de comenzar el procedimiento, el encargado debe revisar los cálculos para las cargas explosivas, de modo que asegure la cantidad exacta. • Antes de ordenar el encendido de las cargas, se deberá verificar que

todo el servicio de seguridad esté en su puesto y en conocimiento de la orden de fuego.

• El encargado del procedimiento dará aviso de señal audible, 5 minutos antes de la voladura, luego avisará sobre la explosión un minuto antes de la voladura y al final señalará fuera de peligro, después de la inspección del área de voladura.

• Se inspeccionarán todas las instalaciones posiblemente afectadas por la explosión y por la onda expansiva.

• Se tomarán las medidas necesarias para asegurar que todas las cargas explosivas sean disparadas. Las cargas que no se hayan disparado correctamente serán inhabilitadas.

• Las cargas de explosivos que no han explotado por fallas pueden permanecer en su sitio si se han retirado todos los alambres y cables, y si son tratadas con un agente neutralizador, como cal.

• El Contratista mantendrá una lista de las cargas que no hayan explotado y que hayan sido dejadas en el suelo.

7.4.9.4 Destrucción de Explosivos

A. Explosivos que Deben ser Destruidos • Los explosivos deteriorados así los desperdicios de explosivos que se

produzcan durante.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.34

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• Las operaciones del proceso de carga almacenaje o transporte, deberán ser destruidos.

B. Operaciones de Destrucción de Explosivos

• Las operaciones de destrucción en general, se efectuarán en lugares adecuados por personal idóneo experimentado, siendo responsabilidad del propietario de los explosivos, los daños a las personas o a la propiedad que se ocasionen por destrucción inadecuada.

C. Destrucción de Envases Deteriorados

• Si un envase que contiene explosivos se deteriorara, esta deberá ser destruido y el explosivo que se encuentre en buenas condiciones deberá ser colocado en un nuevo envase.

• El trasvasado se realizará cuando menos a 100 metros de distancia del resto de explosivos.

• Nunca deberá intentarse la reparación de los envases.

D. Formas de Destrucción de Explosivos • La destrucción de explosivos consistirá en el quemado de los mismos,

siempre y cuando sea posible, o por otros medios que el técnico aconseje, quedando prohibido el procedimiento del simple entierro.

• Los explosivos iniciadores que no puedan eliminarse por quemado,

deberán destruirse por detonación.

• Si se trata de pequeñas cantidades, éstas pueden destruirse por medios químicos.

Destrucción Por Quemado: Los explosivos que van a destruirse por quemado deben acondicionarse en capas de no más de 10 cm de altura y sobre una superficie de aserrín impregnado de una pequeña cantidad de kerosene a fin de asegurar la combustión total de los explosivos. Nunca se impregnará el aserrín con gasolina u otro solvente igualmente volátil.

Destrucción por Detonación: La destrucción de explosivos por detonación, se practicará colocando los explosivos en hoyos de no menos de 1.50 metros, de profundidad y cubriéndolos después de colocadas las cargas de demolición, con una capa de tierra de un metro de espesor cuando menos.

La máxima cantidad de explosivos que se puede destruir por detonación, por vez, es aquella cuya carga explosiva o proyección de fragmentos no afecte a las estructuras más próximas.

Para la destrucción por detonación deberá usarse cargas de demolición en cantidad suficiente y empleando fulminantes y mecha lenta.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.35

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

7.4.9.5 Verificación de la Destrucción Total Toda destrucción de explosivos concluirá con una inspección en la cual se verificará que la totalidad del material haya sido destruido y que no queden restos que puedan poner en peligro la integridad física de alguna persona que por ignorancia pudiera cogerlos.

7.4.9.6 Obligación de Aviso por Explosivos Excedentes Las personas naturales o jurídicas que al término de una obra tengan excedentes de explosivos, procederán a dar aviso a la DICSCAMEC o sus Delegaciones, las que dispondrán lo conveniente para su nuevo empleo (donación o venta) o destrucción

7.4.9.7 Obligación de Aviso por Explosivos Excedentes Las personas naturales o jurídicas que al término de una obra tengan excedentes de explosivos, procederán a dar aviso a la DICSCAMEC o sus Delegaciones, las que dispondrán lo conveniente para su nuevo empleo (donación o venta) o destrucción.

7.4.9.8 Medidas De Seguridad Para La Manipulación De Explosivo

A. Protección del personal de trabajadores

La empresa contratista es responsable de la instrucción a su personal acerca de los riesgos inherentes a las operaciones, procesos y a la naturaleza de las sustancias que manipulen.

B. Equipos de protección personal La empresa contratista dotara a sus trabajadores con equipos de protección personal de acuerdo a las operaciones que realicen; y a la maquinaria, con resguardos y dispositivos de control necesarios para evitar accidentes.

C. Medidas de protección para trabajadores en contacto con explosivos

Los trabajadores que estén expuestos a contactos prolongados con sustancias explosivas, deberán bañarse y cambiarse íntegramente de ropa con la frecuencia que la técnica lo exija, para lo cual la empresa proporcionara el medio adecuado.

7.4.8.3 Cronograma de Implementación

Al ser este un programa exclusivo para la etapa operativa, las actividades iniciarían antes de la construcción, en lo referido a la búsqueda y selección de empresas o personas que cuenten con las autorizaciones respectivas; por ello la implementación del programa se realizará de acuerdo a lo señalado en el siguiente cuadro:

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.36

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

Cuadro Nº 7.16 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE MANEJO DE DMEs

Actividades del Programa

ETAPA

CONSTRUCCIÓN* OPERACIÓN

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Implementación de Medidas para el Manejo de Explosivos y combustibles

Control en el Manejo de Explosivos y Combustibles

* El periodo de construcción consta de 40 meses Fuente: El Consultor

7.4.8.4 Cronograma de Implementación

Al ser este un programa exclusivo para la etapa operativa, la implementación del programa se realizará de acuerdo a lo señalado en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 7.17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE MANEJO DE DMEs

COSTO

Personal y/o Actividad Frecuencia Etapa del proyecto

Costo Unitario (S/.)

Implementacion de medidas de seguridad 1 sola vez Construcción 25000 Total en nuevos soles

25000 Fuente: El Consultor

7.4.9 Programa de Señalización

El programa de señalizaciones tiene como propósito velar por la mínima afectación de los componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo del Proyecto. De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que los elementos ambientales que estarían expuestos a mayor riesgo son la seguridad ciudadana, el agua de los ríos y quebradas, el suelo, la flora y fauna. La señalización ambiental que deberá implementarse será de tipo informativo y preventivo en torno a la protección del ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento:

• Se colocarán avisos externos a las obras que adviertan al personal y público

en general, referentes a las diversas actividades que se realicen.

• Los avisos deberán ser ubicados en zonas visibles, para lo cual se deberán utilizar materiales reflectantes y/o buena iluminación.

7.4.9.1 Señalización para Riesgos de Excavación En lo referente a los riesgos que se producen por acciones de movimientos de tierra y excavaciones, se colocarán letreros de instrucciones y advertencias (ver figura 2) para el personal de la obra y ajeno a ella, acerca de riesgos y procedimientos. Las áreas colindantes a las excavaciones deberán ser protegidas con cercos de seguridad para evitar accidentes por caída de personas y animales terrestres de gran porte.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.37

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

Figura 7.2. EJEMPLOS DE LETREROS DE SEGURIDAD PARA EXCAVACIONE S

7.4.9.2 Señalización para la Circulación de Vehículos o Maquinaria Pesada Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales acústicas, esto incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo. Se prevendrá la actuación de señales para advertir del movimiento de vehículos, especialmente la salida y entrada de vehículos, en la siguiente figura se presenta ejemplos de señalización.

Figura 7.3

EJEMPLOS LETREROS DE SEGURIDAD DE TRANSITO VEHICULA R

7.4.9.3 Señalización para la Protección del Ambiente La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación paneles informativos en los que se indique a la población y al personal de obra sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales, los que serán colocados en el área de obras en puntos estratégicos designados por la supervisión ambiental. Entre los objetivos que se busca están la prohibición de la tala indiscriminada de árboles y arbustos; de la caza y pesca furtiva; conservación de la biodiversidad; evitar la contaminación del aire y de las aguas, entre otros. En la siguiente figura se presenta ejemplos de paneles con frases breves para la protección del ambiente.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.38

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

Figura 7.4 Ejemplos Letreros de para la Protección del Ambient e

7.4.9.4 Cronograma de Implementación La implementación del programa se realizará de acuerdo a lo señalado en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 7.18 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE SEÑALIZACIÓN

Actividades del Programa

ETAPA

CONSTRUCCIÓN* OPERACIÓN

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Implementación de Señales

Capacitación y educación en señales y mensajes

Mantenimiento de señales y afines

Semestral Semestral Semestral Semestral Semestral

* El periodo de construcción consta de 40 meses Fuente: El Consultor

7.4.9.1 Presupuesto de Implementación

La implementación del programa se realizará de acuerdo a lo señalado en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 7.19 PRESUPUESTO DE ACTIVIDADES DE SEÑALIZACIÓN

COSTO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN C.H. SAN GABAN III

Personal y/o Actividad Frecuencia Etapa del proyecto

Costo Unitario (S/.)

Implementacion de señales 1 sola vez Construcción 10000

Capacitación y educación en señales Semestral Construcción 500

Mantenimiento de señales y afines Semestral Construcción 5000 Total en nuevos soles

15500 COSTO DURANTE LA OPERACIÓN C.H. SAN GABAN III

Personal y/o Actividad Frecuencia Etapa del proyecto

Costo Unitario (S/.)

Capacitación y educación en señales Semestral Operación 500

Mantenimiento de señales y afines Semestral Operación 5000 Total en nuevos soles 5500

Fuente: El Consultor

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.39

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

7.5 MEDIDAS PREVENTIVAS Y MITIGADORAS DEL MEDIO BIOLOGICO De acuerdo a la identificación, evaluación y descripción de impactos generados por las actividades de obra, operación y abandono; se ha diseñado diversas medidas preventivas y mitigadoras que aseguren la permanencia de la elevada diversidad biológica encontrada en el área de influencia del proyecto.

7.5.1 Medidas Mitigadoras y Preventivas para los Impactos Generados Durante

la Etapa Preliminar a la Construcción 7.5.1.1 Protección de la Flora

• Durante los trabajos topográficos, quedará determinante mente prohibido el desbroce innecesario de la vegetación.

• El personal sólo se desplazará por los frentes de trabajo, para así evitar el ingreso innecesario a otras áreas, lo mismo ocurrirá con los vehículos.

• Se prohibirá la tenencia, manipulación y comercialización de orquídeas, así como de helechos arbóreos.

• No se realizarán fogatas ni quema de ramas en toda el área de influencia del proyecto.

• Se prohibirá la introducción de cualquier especie exótica

7.5.1.2 Protección de la Fauna

• Los trabajos de topografía deberán de realizarse lo más pronto que se pueda en cada estación de medición, con la finalidad de reducir la perturbación de las aves.

• Queda totalmente prohibido la manipulación, tenencia y caza de los animales silvestres, para esto el personal no deberá de portar armas de fuego.

• El personal de campo no deberá de permanecer más tiempo de lo debido en los frentes de trabajo, así como no deberán desplazarse más allá de las estaciones de medición.

• Para evitar el atropello de la fauna por el tránsito vehicular, se deberá de controlar la velocidad vehicular (máximo 30km/h) y el chofer tendrá la obligación de detenerse con la presencia de cualquier animal que pueda ser arrollado.

• Se prohibirá la introducción de cualquier animal doméstico o exótico.

• Las calicatas deberán ser tapadas con los sustratos sacados de las mismas, y se les colocará la cobertura vegetal pre existente, esto evitará la formación de

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.40

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

charcas que pueden ser aprovechados por los organismos vectores de enfermedades.

• El claxon de los vehículos sólo se utilizará en caso de emergencias y así evitar el ahuyentamiento de los animales.

• Los vehículos deberán estar en buen estado con la finalidad de evitar derrames de combustible y emisiones gaseosas que afecten el hábitat de la fauna silvestre.

• El personal de campo no dejará ningún tipo de residuo sólido, ni líquido dentro del área de influencia del proyecto.

7.5.1.3 Protección de la biota acuática

• Se prohibirá, al personal de campo, pesca dentro del área de influencia del proyecto.

• Los vehículos no ingresaran al río San Gabán, ni a las quebradas, al menos que

sea necesario. También, se prohibirá el lavado de vehículos dentro del río San Gabán y en sus tributarios.

• Se prohibirá la introducción de peces exóticos dentro del área de influencia del

proyecto.

• Los vehículos deberán estar en buen estado con la finalidad de evitar derrames de combustible y emisiones gaseosas que contaminen los cursos de agua.

• El personal de campo no arrojará ningún tipo de residuo sólido, ni líquido en los

cursos de agua dentro del área de influencia del proyecto.

• El personal no deberá de remover innecesariamente el cauce de los cursos de agua, para así evitar el aporte de sedimentos a los cursos de agua dentro del área de influencia del proyecto.

7.5.2 Medidas Mitigadoras y Preventivas para los Impactos Generados Durante

la Etapa de Construcción

7.5.2.1 Protección de la Flora a) Mitigación de Impactos generados por el desbroce de la vegetación que

provoquen la pérdida de la abundancia y diversidad de la flora Estas medidas comprenden a las áreas que ocuparan el reservorio, las canteras, los DME, inicios de ventanas del túnel, túnel de descarga, campamentos, subestación, chimenea de equilibrio y el acceso hacia la ventana 2.

• Se prohibirá la comercialización y tenencia de cualquier especie de flora silvestre.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.41

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• No se permitirá la quema de material vegetativo fuera de las áreas a desbrozar. • No se permitirá el acceso de los vehículos y del personal a áreas que no

correspondan a los del frente de trabajo. • Los vehículos se mantendrán en buen estado, para así evitar derrame de

combustible y emisiones gaseosas como el CO que puedan adherirse a la superficie foliar e interrumpir los procesos fotosintéticos.

• Se implementará el manejo de residuos sólidos y líquidos como lo planteado en

el plan de manejo ambiental del medio físico. • Se realizará la concientización ambiental con temas relacionada a la importancia

de los bosques en el ciclo del agua.

• No se permitirá que los materiales excedentes se depositen en lugares no autorizados.

• Se prohibirá la introducción de especies de flora exótica.

• Se realizará seguimiento tanto de la flora como de las actividades de

revegetación, esto irá acompañado con mapas actualizados de la cobertura vegetal y ver cómo se comporta en el tiempo. Ver plan de monitoreo y programa de revegetación (anexo 9).

• El desbroce de la vegetación se limitara únicamente en las áreas

correspondientes al emplazamiento de los componentes del proyecto. • Las actividades de desbroce se realizará siguiendo las pautas del programa de

desbroce y retiro del top soil. • Se realizará un programa de rescate de la flora, principalmente dirigido a

arboles, orquídeas, helechos arbóreos y arbustos de gran cobertura; así como la recolección de semillas que posteriormente serán llevados hacia el vivero forestal. Para mayor detalle ver el programa de rescate de la flora silvestre.

• Previo al desbroce de la vegetación, se realizará un inventario detallado de la

flora a retirar; esto tiene como finalidad cuantificar la biomasa por especie que posteriormente se tendrá que revegetar.

• Se almacenará y conservará el top soil retirado durante el programa de

desbroce, este top soil será posteriormente reutilizado durante la operación del vivero forestal y durante la revegetación.

• Se implementará el programa de revegetación (anexo 9), como medida de

compensación, esto se implementará durante el abandono de los diferentes componentes del proyecto. Ver programa de revegetación (anexo 9).

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.42

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

b) Mitigación de Impactos generados la fragmentación de bosques La restauración ambiental y el programa de revegetación compensarán el daño causado por la fracturación de bosques, sobre todo lo originado en las áreas correspondientes a los DME, reservorio y acceso a la ventana 2. Para mitigar este impacto se aplicarán las siguientes medidas:

• Se conservará una franja de vegetación inalterada (cordon ripario) a ambos lados de las quebradas San Pedro, San Pablo y Casahuiri, al borde de los DME de El Carmen, Payachaca y Casahuiri, para así mantener las condiciones bióticas de los mismos y evitando la alteración de la vegetación freatófila.

• Las áreas a desbrozar estará debidamente demarcadas, para así evitar el desbroce

innecesario; además se prohibirá el ingreso de vehículos y del personal a áreas ajenas a los frentes de trabajo.

c) Mitigación de Impactos hacia la flora amenazada

• Se establecerá un programa de rescate de la flora silvestre amenazadas, como lo

descrito anteriormente. • Las orquídeas y helechos arbóreos que se rescaten en buenas condiciones serán

reubicadas y trasplantadas en áreas aledañas de donde se las rescataron. Las que resultaron dañadas serán llevados hacia el vivero forestal para su recuperación y propagación.

• Todas las especies de orquídeas y helechos arbóreos que resulten muertas, tendrán

que ser compensadas durante la implementación del programa de revegetación (anexo 09).

• Se prohibirá la tenencia y comercialización de la flora amenazada.

d) Mitigación de Impactos hacia la flora causada por la operación y ocupación de los campamentos y subestaciones.

• Durante el desbroce de la vegetación, se establecerá actividades de rescate de los

ejemplares juveniles y las semillas de las especies de flora amenazada y árboles y arbustos que se encuentren en la zona correspondiente al campamento. Los ejemplares rescatados serán manejados en un vivero forestal y serán utilizados en el programa de reforestación planteado en las medidas compensatorias.

• Los individuos rescatados, también serán plantados en los jardines del campamento y

utilizados en la restauración del área ocupada por el campamento.

• Se prohibirá, a los operarios, el desbroce innecesario de la vegetación presentes en el área durante la fase operativa del campamento.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.43

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• Se implementará jardines como áreas complementarias del campamento, estos jardines estarán compuesto por especies arbóreas como el cetico, huayruro y guabillas.

• Los cortes de la vegetación se efectuarán a mano y emplearán equipos pesados de

manera excepcional, con la finalidad de no dañar los suelos y vegetación adyacente.

• En caso de que se detecte individuos perjudicados de la flora nativa durante la construcción del campamento, se realizará la revegetación, con especies nativas, alrededor del campamento, en los jardines y en las vías de accesos hacia la cantera. Para esto se utilizará las semillas y plantones que han sido rescatados anteriormente.

• Las especies dañadas durante la construcción y operación del campamento se trasladaran al vivero para recuperarlas y propagarlas vegetativamente.

e) Mitigación de Impactos hacia la flora causada por la operación y ocupación de las canteras.

Además de las medidas de desbroce, retiro de top soil, revegetación y rescate de la flora silvestre se realizarán:

• Se encapsulada (con triplay) el área correspondiente a la planta chancadora, para evitar la propagación de partículas que puedan luego adherirse las superficies foliares.

• Se implementara trampas verticales (arboles en el borde de las canteras) para

atrapar partículas emitidas al aire que puedan adherirse las superficies foliares e interrumpir la fotosíntesis. Las trampas verticales también pueden ser plantas trepadoras que se colocaran alrededor de las canteras.

• Se plantaran gramíneas alrededor de las canteras con el objetivo de estabilizar el suelo y evitar el aporte de sedimentos en los cuerpos de aguas adyacentes.

• Se humedecerá el área de trabajo de las canteras con la finalidad de reducir la generación de partículas que puedan impregnarse en la vegetación.

f) Mitigación de Impactos hacia la flora causada por la operación y ocupación

de los DMEs.

• Se realizará la actividad de rescate de la flora silvestre, que se puedan encontrar en el área donde se va a disponer el depósito de desmonte.

• El desbroce de la vegetación se realizará única y exclusivamente en el área donde se ubicada el depósito de desmonte, con la finalidad de evitar el desbroce innecesario.

• Se retirara, cuidadosamente, la capa superficial del área correspondiente al depósito

de desmonte y será depositada en un área de uso temporal para posteriormente ser utiliza en las acciones de restauración.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.44

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• Los restos vegetales serán dispuestos a lado de los caminos de acceso hacia el depósito de desmonte con la finalidad de poder ser utilizado durante la restauración. Estos restos vegetales será proveniente de las aperturas de acceso hacia el depósito de desmonte.

• Se instalará barreras vegetales alrededor del depósito de desmonte para controlar el polvo y los sedimentos.

• Se realizará coberturas con sustrato arenoso en los taludes con desmontes rocosos y luego se les colocará suelos superficiales que muestren mayor abundancia de plantas. Estos suelos con abundancia de plantas poseen una mayor probabilidad de presencia de semillas y material de propagación vegetativa.

• Se realizará el acondicionamiento continuo del depósito de desmonte para que la vegetación se desarrolle antes del abandono final.

• Se dejaran taludes con pendientes estables en los depósitos de desmonte. Esto favorecerá el proceso de colonización natural, ya que estos procesos se inician en zonas estables, que presenten suelo adecuado y estén orientados a recibir humedad.

• Una vez que el depósito de desmonte o una parte de ellas alcancen las dimensiones finales diseñadas, se procederá a la nivelación y acondicionamiento de la superficie. Posteriormente se llevarán controles de la revegetación natural.

• Una vez estabilizado el depósito de desmonte, se rehabilitará el área dejando taludes estables y colocando capas superficiales y material vegetativo sobre dicha área.

• Se restringirá el acceso a las zonas con vegetación establecida. Esto es crucial para el desarrollo de la cobertura vegetal y favorecerá la diseminación de las semillas de especies colonizadoras. Esta medida ayudará en acelerar la recuperación de la cobertura vegetal.

• Se prohibirá estrictamente la introducción de especies exóticas dentro del área del depósito de desmonte.

7.5.2.2 Protección de la Fauna

a) Mitigación de Impactos generados por las actividades de las obras que provoquen la pérdida de la abundancia y diversidad de la flora. • Las maquinarias, vehículos y el personal no deberán de desplazarse más allá de los

frentes de trabajo, esto para evitar la perturbación del ambiente y el ahuyentamiento de la fauna.

• Queda totalmente prohibido la manipulación, tenencia y caza de los animales

silvestres, para esto el personal no deberá de portar armas de fuego.

• El personal de campo no deberá de permanecer más tiempo de lo debido en los frentes de trabajo.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.45

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• Para evitar el atropello de la fauna por el tránsito vehicular, se deberá de controlar la

velocidad vehicular (máximo 30km/h) y el chofer tendrá la obligación de detenerse con la presencia de cualquier animal que pueda ser arrollado.

• Se prohibirá la introducción de cualquier animal doméstico o exótico. • Durante las actividades de voladuras, se encapsulada las áreas a explosionar y así

reducir el ahuyentamiento de la fauna ocasionado por el ruido; además estas actividades deberán de concentrarse durante el día.

• Se implementará el monitoreo de la fauna para establecer su comportamiento con las

medidas establecidas y el desarrollo de la C.H. San Gabán III. • El claxon de los vehículos sólo se utilizará en caso de emergencias y así evitar el

ahuyentamiento de los animales. • Los vehículos deberán estar en buen estado con la finalidad de evitar derrames de

combustible y emisiones gaseosas que afecten el hábitat de la fauna silvestre. • El personal de campo no dejará ningún tipo de residuo sólido, ni líquido dentro del

área de influencia del proyecto. • Para reducir la competencia intra e interespecífica generado por la migración de la

fauna a otros lugares, se implementara el programa de revegetación (ver anexo 9); con la finalidad de establecer nuevos hábitats que pueden ser ocupados por la fauna silvestre.

• Se restablecerán los microhábitats y refugios de la fauna por medio del programa de

revegetación. • Para evitar la mortandad de la fauna por el desbroce de la vegetación se

implementara un programa de rescate de la fauna silvestre y un centro de rescate para la fauna silvestre (especialmente para especies amenazadas, de escasa capacidad de dispersión, nidos, huevos, juveniles y todos los que resulten heridos).

b) Mitigación de Impactos generados por las actividades de las obras que

afecten los corredores biológicos y a la fauna amenazada.

• Durante la construcción se realizará el rescate de los nidos de las aves, reptiles y de los pequeños mamíferos, y especies amenazadas para restablecerlos en los hábitats que se encuentren en el área de influencia del proyecto. Ver programa de rescate de la fauna silvestre.

Antes del restablecimiento de las especies rescatadas se implementara un centro de rescate para la fauna silvestre que se ubicará en la localidad de Sangarí en donde se asegurada las condiciones mínimas de desarrollo de los animales rescatados.

Los adultos heridos también serán mantenidos y cuidados en el centro de rescate, hasta que muestre signos de recuperación para después liberarlos. Los adultos ilesos

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.46

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

que serán rescatados serán soltados en las formaciones vegetales que se encuentran en el área de influencia del proyecto; pero lejano a la población.

• Se establecerá los límites territoriales de las especies amenazadas detectadas en el

área de influencia, con el fin de promover el ecoturismo. Para esto, le ensañada al personal a distinguir a la fauna amenazada con el propósito de que puedan reconocerlos en campo y dar información al titular del proyecto. Esta medida se dará principalmente para las aves y mamíferos amenazados.

• Se señalizará las áreas donde se encuentren especies protegidas (dentro del área de

influencia directa e indirecta) y restringirá su acceso sin previa autorización.

• Se prohibirá la tenencia, comercialización y caza de cualquier animal silvestre por

parte del personal que laborará en el proyecto. Esta medida se dará durante todas las fases del proyecto.

• En el programa de concientización ambiental se incluirán temas sobre la importancia

de la fauna en el funcionamiento de los bosques montanos, conservación, desarrollo sostenible y ecoturismo.

• Para compensar, restablecer y fortalecer los corredores biológicos dañados, el titular

del proyecto implementará el programa de revegetación y así favorecer el flujo genético de la fauna silvestre dentro de toda el área de influencia del proyecto.

• Se realizará el monitoreo de la fauna durante toda la etapa constructiva, de acuerdo

al plan de monitoreo ambiental.

c) Mitigación de la proliferación de organismos vectores a causa de

estancamiento de aguas durante el desvió del río San Gabán operaciones de las canteras, planta de tratamiento de aguas y DME.

• Se deberá de implementar el programa de manejo integrado de organismos vectores

de enfermedades.

• Se evitará la formación de charcas provocado por el transito excesivo de maquinaria pesada, estos hoyos serán inmediatamente tapados y revegetados al momento de ser detectados.

d) Mitigación de Impactos hacia la fauna causada por la operación y ocupación de los campamentos y subestaciones.

• Durante la construcción, se realizará el rescate de los nidos de las aves, reptiles y de

los pequeños mamíferos que se encuentren en el área correspondiente a la construcción de los campamentos y la subestación. Los ejemplares adultos rescatados serán reubicados en hábitats de igual condiciones de donde se lo encontraron inicialmente. Ver programa de rescate de la fauna silvestre.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.47

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• Se señalizará las áreas donde se encuentren especies amenazadas y restringirá su acceso sin previa autorización. Además habrá señalizaciones que motiven a la protección de la fauna amenazada.

• Se prohibirá la tenencia, comercialización y caza de cualquier animal silvestre por

parte del personal que laborará y permanecerá en los campamentos.

• En el programa de concientización ambiental se incluirán temas sobre la importancia

de la fauna silvestre en el funcionamiento de los bosques montanos tropicales, conservación, desarrollo sostenible y ecoturismo.

• Con la implementación de los jardines, se generarán nuevos hábitats y recursos para

las aves, roedores y reptiles.

• Se evitara de introducción de especies exóticas dentro del campamento, en las

canteras y sus accesos.

• Se restringirá el tránsito vehicular con la finalidad de evitar el atropello de la fauna

silvestre. El tránsito de los vehículos sólo será durante el día y únicamente por los accesos habilitados. La velocidad máxima de circulación vehicular será de 30 km/h.

• Se establecerá mantenimientos a los motores de los vehículos y maquinarias que

sobrepasen los 80db. Esto reducirá la migración de aves causada por el ruido,

• Se desarrollará un programa de medidas técnicas destinado a la disminución de la

generación o la propagación del ruido que provoque la migración de la fauna. Entre estas medidas se encuentra el uso de silenciadores y amortiguadores en los automóviles, utilización de cribas de goma, etc.

• Se evitara la propagación del ruido a través del aire utilizando el confinamiento de los equipos (encapsulado o cerramiento) y la insonorización de los puestos de trabajo relacionado con la planta chancadora (uso de cabinas fijas o móviles).

• Para evitar el deterioro de los hábitats por residuos sólidos y líquidos, se

implementara el subprograma de residuos sólidos y líquidos planteado en el PMA para el medio físico.

e) Mitigación de Impactos hacia la fauna causada por la operación y ocupación

de las canteras.

Además de las medidas anteriores, se establecerán lo siguiente:

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.48

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• Se encapsulada (con triplay) el área correspondiente a la planta chancadora, para evitar la propagación de partículas que puedan luego sedimentarse en el agua y además para reducir los niveles de ruido.

• Se implementara trampas verticales para atrapar partículas emitidas al aire que

puedan caer al agua y sedimentarse. Las trampas verticales son plantas trepadoras que se colocaran alrededor de las canteras.

• Se plantaran gramíneas alrededor de las canteras con el objetivo de estabilizar el

suelo y evitar el aporte de sedimentos en los cuerpos de aguas adyacentes.

• Se humedecerá el área de trabajo de las canteras con la finalidad de generar

partículas que puedan impregnarse en la vegetación y afectar a la fauna que se encuentre alrededor de las canteras.

• La operación de la cantera Churumayo, sólo se realizará durante la temporada de

estiaje y se explotará en la zona de playa y no en el cauce.

f) Mitigación de Impactos hacia la fauna causada por la operación y ocupación de los DME.

Se realizarán las medidas mencionadas anteriormente.

7.5.2.3 Protección de la Biota Acuática a) Mitigación de Impactos generados por las actividades del desvío del río San

Gabán.

• Se implementará el programa de rescate de peces en el área donde se secará por el desvió del río San Gabán; también incluirán las áreas donde se realizarán las voladuras en el inicio y final del túnel de desvió. Ver programa de rescate de peces.

• Se realizará el monitoreo hidrobiológico como lo planteado en el plan de monitoreo ambiental, donde incluye seguimiento del caudal ecológico y monitoreo de sedimentos.

• Se establecerá el programa de remoción de algas en las aguas estancadas del tramo secado.

b) Mitigación en la modificación del hábitat y eutrofización.

• Se establecerá el programa de control de sedimentos y monitoreo de los mismos,

como lo establecido en el PMA del medio físico y en el plan de monitoreo ambiental. También se realizará el monitoreo de la calidad del agua para conocer la variación de los parámetros establecidos relacionado con el desarrollo del proyecto.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.49

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• Para reducir el aporte de sedimentos por parte de la extracción de materiales en las canteras, estas actividades no se deberán realizar próximo al cauce del río San Gabán y de sus tributarios.

• Se prohibirá que los desmontes y residuos en general sean derivados a los cursos de

agua dentro del área de influencia del proyecto. • La explotación de la cantera debe realizarse principalmente durante los períodos de

bajo caudal. De esta manera se reducirá el riesgo de que los sedimentos removidos llegan a los cuerpos de agua.

• Se debe evitar la afectación de las márgenes del río durante la explotación de la

cantera, con la finalidad de no generar zonas susceptibles a la erosión. • Se debe evitar la sobreexplotación localizada, para evitar la formación de fuertes

depresiones que puedan causar la alteración dinámica fluvial del río y por consiguiente la generación de procesos erosivos.

• Se establecerán franjas de filtros vegetales alrededor de la cantera con la finalidad

de retener los sedimentos. Estas franjas serán de 3 metros y consisten de especies de pastos naturales del área del proyecto.

• Se implementará sistema de drenaje con trampas de sedimentos al borde de la

cantera Casahuiri. La trampa de sedimentos cumplirá la función de retener en buena parte los sólidos en suspensión y los sedimentables presentes en el agua; en su interior se construye una pantalla en concreto o mampostería para efectuar allí la retención de los sedimentos.

• Se estabilizarán los talud es generará por la explotación de la cantera con el objetivo

controlar el aporte de los sedimentos a los cuerpos de agua. • Para prevenir la eutrofización del agua en el área de reservorio, la vegetación en esta

área será desbrozada y el fondo de este reservorio será impermeabilizado, revestido con asfalto y cubierto por geomembranas.

7.5.3 Medidas Mitigadoras y Preventivas para los Impactos Generados Durante la Etapa Operativa

7.5.3.1 Protección de la Flora

• Se prohibirá al personal de mantenimiento a realizar el desbroce innecesario de

la vegetación, así como el acceso áreas que no corresponden a las actividades de operación y mantenimiento.

• No se permitirá la quema de material vegetativo fuera de las áreas a desbrozar. • No se permitirá el acceso de los vehículos y del personal a áreas que no

correspondan a los del frente de trabajo.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.50

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• Los vehículos se mantendrán en buen estado, para así evitar derrame de

combustible y emisiones gaseosas como el CO que puedan adherirse a la superficie foliar e interrumpir los procesos fotosintéticos

• Se implementará el manejo de residuos sólidos y líquidos como lo planteado en

el plan de manejo ambiental del medio físico.

• Se realizará la concientización ambiental con temas relacionada a la importancia de los bosques en el ciclo del agua.

• Se prohibirá la introducción de especies de flora exótica.

• Se realizará seguimiento tanto de la flora como de las actividades de

revegetación, esto irá acompañado con mapas actualizados de la cobertura vegetal y ver cómo se comporta en el tiempo. Ver plan de monitoreo y programa de revegetación.

• Las áreas revegetadas serán cercadas y de acceso restringido, esto para permitir

el rápido desarrollo de la cobertura vegetal.

7.5.3.2 Protección de la Fauna

• Las maquinarias, vehículos y el personal no deberán de desplazarse más allá de los frentes de trabajo, esto para evitar la perturbación del ambiente y el ahuyentamiento de la fauna.

• Queda totalmente prohibido la manipulación, tenencia y caza de los animales

silvestres, para esto el personal no deberá de portar armas de fuego.

• El personal de mantenimiento y operación no deberá de permanecer más tiempo de lo debido en los frentes de trabajo.

• Para evitar el atropello de la fauna por el tránsito vehicular, se deberá de controlar la

velocidad vehicular (máximo 30km/h) y el chofer tendrá la obligación de detenerse con la presencia de cualquier animal que pueda ser arrollado.

• Se prohibirá la introducción de cualquier animal doméstico o exótico. • Se implementará el monitoreo de la fauna para establecer su comportamiento con las

medidas establecidas y el desarrollo de la C.H. San Gabán III. • El claxon de los vehículos sólo se utilizará en caso de emergencias y así evitar el

ahuyentamiento de los animales. • Los vehículos deberán estar en buen estado con la finalidad de evitar derrames de

combustible y emisiones gaseosas que afecten el hábitat de la fauna silvestre.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.51

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• El personal de campo no dejará ningún tipo de residuo sólido, ni líquido dentro del área de influencia del proyecto.

• Para reducir la competencia intra e interespecífica generado por la migración de la

fauna a otros lugares, se implementara el programa de revegetación; con la finalidad de establecer nuevos hábitats que pueden ser ocupados por la fauna silvestre.

• Se restablecerán los microhábitats y refugios de la fauna por medio del programa de

revegetación. • Se mantendrá abierta el centro de rescate de la fauna silvestre para aquellos animales

que resulten heridos por las actividades operativas. • Se establecerá los límites territoriales de las especies amenazadas detectadas en el

área de influencia, con el fin de promover el ecoturismo. Para esto, le ensañada al personal a distinguir a la fauna amenazada con el propósito de que puedan reconocerlos en campo y dar información al titular del proyecto. Esta medida se dará principalmente para las aves y mamíferos amenazados.

• Se señalizará las áreas donde se encuentren especies protegidas (dentro del área de

influencia directa e indirecta) y restringirá su acceso sin previa autorización.

• En el programa de concientización ambiental se incluirán temas sobre la importancia de la fauna en el funcionamiento de los bosques montanos, conservación, desarrollo sostenible y ecoturismo.

• Para compensar, restablecer y fortalecer los corredores biológicos dañados, el titular del proyecto implementará el programa de revegetación y así favorecer el flujo genético de la fauna silvestre dentro de toda el área de influencia del proyecto.

7.5.3.3 Protección de la Biota Acuática

• Se realizará el monitoreo hidrobiológico como lo planteado en el plan de monitoreo

ambiental, donde incluye seguimiento del caudal ecológico y monitoreo de sedimentos.

• Durante la temporada de estiaje, se mantendrá el caudal ecológico de 2.64m3/s aguas debajo de la presa derivadora; para esto se mantendrá abiertas las compuertas radiales, de tal manera, que permitan pasar el caudal mencionado. Con esto se asegurada el transporte de los organismos planctónicos.

• Para proteger a los peces y semillas, se implementará el programa de repoblamiento de peces (ver anexo 8), principalmente dirigido al sábalo y la mojarrita. Esto debido que la presa generaría un efecto barrera para las actividades migratoria de los peces y por lo tanto se tendría que compensar tales poblaciones y evitar la pérdida de la especie.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.52

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• Se protegerá el cauce del río San Gabán mediante enrocado, en el área correspondiente al túnel de descarga; esto con la finalidad de no erosionar el cauce del río San Gabán. El túnel descarga tiene una pendiente del 0.1%, lo cual las descargas no generarían la sobresaturación del oxigeno (debido a que ls descargas tendrán una velocidad máxima de 1.65m/s); además de ocurrir esto, 1) los peces encontrados en este tramo están adaptados a grandes turbulencias y 2) que el enrocado rompería las burbujas de aire antes de llegar al río San Gabán, por lo tanto no ocurriría la llamada enfermedad de la burbuja. En el peor de los casos, se detectará mortandad de los peces por la descarga de las aguas turbinadas, entonces se implementará un disipador de energía tipo trampolín de 30º.

• Para evitar la eutrofización en las aguas del reservorio y aguas debajo de la presa, se prohibirá el asentamiento de la población en los alrededores de las áreas mencionadas, con la finalidad de evitar el aporte de material orgánico y de sedimentos. Además, durante la temporada de estiaje, se realizará el desbroce de la vegetación existente entre la presa y la quebrada Casahuriri; esto con la finalidad de evitar la putrefacción del material vegetal que será inundado durante la avenida.

• Se restringirá el acceso al reservorio y aguas debajo de la presa, para evitar que se arroje desmontes y contribuyan al deterioro del hábitat.

• Se implementara el programa de residuos sólidos y líquidos anteriormente mencionado.

• Se implementará el programa de remoción de algas y macrófitas de acuáticas.

• Se realizará el seguimiento del estado trófico del agua como lo planteado en el plan de monitoreo hidrobiológico.

• Para controlar la proliferación de organismos vectores de enfermedades, se implementará el manejo integrado de plagas.

7.5.4 Medidas Mitigadoras y Preventivas para los Impactos Generados Durante la Etapa de Abandono

7.5.4.1 Protección de la Flora a) Mitigación de Impactos generados por el desbroce de la vegetación que

provoquen la pérdida de la abundancia y diversidad de la flora.

• Se prohibirá la comercialización y tenencia de cualquier especie de flora silvestre.

• No se permitirá la quema de material vegetativo fuera de las áreas a desbrozar.

• No se permitirá el acceso de los vehículos y del personal a áreas que no

correspondan a los del frente de trabajo.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.53

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• Los vehículos se mantendrán en buen estado, para así evitar derrame de combustible y emisiones gaseosas como el CO que puedan adherirse a la superficie foliar e interrumpir los procesos fotosintéticos.

• Se implementará el manejo de residuos sólidos y líquidos como lo planteado en

el plan de manejo ambiental del medio físico.

• No se permitirá que los materiales excedentes se depositen en lugares no autorizados.

• Se prohibirá la introducción de especies de flora exótica.

• Se realizará seguimiento tanto de la flora como de las actividades de

revegetación, esto irá acompañado con mapas actualizados de la cobertura vegetal y ver cómo se comporta en el tiempo.

• Las áreas restauradas y revegetado tendrán acceso restringido, con la finalidad

de favorecer el crecimiento de la cobertura vegetal.

• Se abandonará, restaurará y revegetará el área correspondiente al acceso de ventana 2.

• Se humedecerá el área de trabajo a restaurar con la finalidad de reducir la

generación de partículas que puedan impregnarse en la vegetación.

7.5.4.2 Protección de la Fauna

• Las maquinarias, vehículos y el personal no deberán de desplazarse más allá de los frentes de trabajo, esto para evitar la perturbación del ambiente y el ahuyentamiento de la fauna.

• Queda totalmente prohibido la manipulación, tenencia y caza de los animales

silvestres, para esto el personal no deberá de portar armas de fuego.

• El personal de campo no deberá de permanecer más tiempo de lo debido en los frentes de trabajo.

• Para evitar el atropello de la fauna por el tránsito vehicular, se deberá de

controlar la velocidad vehicular (máximo 30km/h) y el chofer tendrá la obligación de detenerse con la presencia de cualquier animal que pueda ser arrollado.

• Se prohibirá la introducción de cualquier animal doméstico o exótico.

• Durante las actividades de desmantelamiento, se encapsulada las áreas a

explosionar y así reducir el ahuyentamiento de la fauna ocasionado por el ruido; además estas actividades deberán de concentrarse durante el día.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.54

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• Se implementará el monitoreo de la fauna para establecer su comportamiento con las medidas establecidas y el desarrollo del plan de abandono.

• El claxon de los vehículos sólo se utilizará en caso de emergencias y así evitar el

ahuyentamiento de los animales.

• Los vehículos deberán estar en buen estado con la finalidad de evitar derrames de combustible y emisiones gaseosas que afecten el hábitat de la fauna silvestre.

• El personal de campo no dejará ningún tipo de residuo sólido, ni líquido dentro

del área de influencia del proyecto.

• Para reducir la competencia intra e interespecífica generado por la migración de la fauna a otros lugares, se implementara el programa de revegetación; con la finalidad de establecer nuevos hábitats que pueden ser ocupados por la fauna silvestre.

• Se restablecerán los microhábitats y refugios de la fauna por medio del

programa de revegetación.

• Para evitar la mortandad de la fauna por el desbroce de la vegetación se implementara un programa de rescate de la fauna silvestre y un centro de rescate para la fauna silvestre (especialmente para especies amenazadas, de escasa capacidad de dispersión, nidos, huevos, juveniles y todos los que resulten heridos). ver anexo 10 para el detalle del centro de rescate de la fauna silvestre.

• Se establecerá los límites territoriales de las especies amenazadas detectadas en

el área de influencia, con el fin de promover el ecoturismo. Para esto, le ensañada al personal a distinguir a la fauna amenazada con el propósito de que puedan reconocerlos en campo y dar información al titular del proyecto. Esta medida se dará principalmente para las aves y mamíferos amenazados.

• Se señalizará las áreas donde se encuentren especies protegidas (dentro del área

de influencia directa e indirecta) y restringirá su acceso sin previa autorización.

• Para compensar, restablecer y fortalecer los corredores biológicos dañados, el titular del proyecto implementará el programa de revegetación y así favorecer el flujo genético de la fauna silvestre dentro de toda el área de influencia del proyecto.

• Se deberá de implementar el programa de manejo integrado de organismos

vectores de enfermedades.

• Se evitará la formación de charcas provocado por el transito excesivo de maquinaria pesada, estos hoyos serán inmediatamente tapados y revegetados al momento de ser detectados.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.55

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• Se establecerá mantenimientos a los motores de los vehículos y maquinarias que sobrepasen los 80db. Esto reducirá la migración de aves causada por el ruido,

• Se desarrollará un programa de medidas técnicas destinado a la disminución de

la generación o la propagación del ruido que provoque la migración de la fauna. Entre estas medidas se encuentra el uso de silenciadores y amortiguadores en los automóviles, utilización de cribas de goma, etc.

• Se evitara la propagación del ruido a través del aire utilizando el confinamiento

de los equipos (encapsulado o cerramiento) y la insonorización de los puestos de trabajo relacionado con la planta chancadora (uso de cabinas fijas o móviles).

7.5.4.3 Protección de la Biota Acuática En el caso que el río San Gabán se desvié para el desmantelamiento de la presa:

• Se implementará el programa de rescate de peces en el área donde se secará por el desvió del río San Gabán; también incluirán las áreas donde se realizarán las voladuras en el inicio y final del túnel de desvió. Ver programa de rescate de peces.

• Se restaurará el lecho secado a sus condiciones iníciales, donde se incorporada

bolonerias, rocas, etc., y se desbrozará la vegetación existente en el tramo desviado; para así evitar la putrefacción del material vegetal cuando el río San Gabán retorne a su cauce normal.

• Se establecerá el programa de remoción de algas en las aguas estancadas del

tramo secado. Además del manejo integrado de organismos vectores. En el caso de que no se desmantele la presa:

• Se mantendrá totalmente abierto las compuertas de la presa para permitir el transporte del plancton y la migración de los peces.

• Se realizará un monitoreo post abandono.

A continuación se describirán los diferentes programas que anteriormente se hicieron mención:

7.5.5 Programa de Desbroce de la Vegetación y Retiro de Top Soil Las actividades de desbroce traerían consigo impactos negativos en la diversidad y abundancia de la flora en el área de influencia del proyecto; sin embargo, se plantearán procedimientos que nos permitan asegurar y aprovechar la vegetación desbrozará para las futuras actividades de restauración y compensación ambiental. Posterior del retiro de la vegetación con mayor biomasa se procederá a cortar, retirar y almacenar el top soil; y así asegurar el buen funcionamiento del vivero forestal.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.56

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

7.5.5.1 Alcances Las actividades de desbroce de vegetación y retiro del top soil sólo se realizará en las áreas que serán ocupadas por el reservorio, bocatoma, las canteras, DMEs, aperturas de las ventanas del túnel de conducción, campamentos, subestación y túnel de descarga, abarcando un área aproximada de 103ha. Ver cuadro 6.5. Estas actividades se realizarán al iniciar la construcción y operación de los componentes del proyecto.

Cuadro Nº. 7.20

ÁREAS A DESBROZAR

Antes de realizar las actividades de desbroce, el titular del proyecto deberá de tramitar la autorización de desbosque a la Dirección General de Flora y Fauna Silvestre del Ministerio de agricultura, las actividades de desbroce se realizarán durante la temporada seca (en la media de la posible) para evitar la erosión del top soil y la utilización de maquinaria pesada debe ser una excepción. El desbroce de la vegetación seguirá la siguiente secuencia: 7.5.5.2 Desbroce de especies arbóreas El talado de árboles se realizará teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

• Se restringirá al área mínima necesaria. • El personal designado para las actividades de desbosque, deberá contar con la pericia

y experiencia necesaria, asimismo, deberá ser instruido en el cumplimiento del procedimiento.

• Los equipos a utilizar deberán ser: motosierras, machetes, topadora (con aprobación

del titular del proyecto), equipos de protección personal (cascos, lentes, botas, guantes, pantalón anti cortés y máscara con malla) y equipos o materiales de señalización. Los motosierristas deberán acreditar la capacitación respectiva.

• Se realizará un inventario detallado de la vegetación a desbrozar.

COMPONENTE AREA DE

DESBROCE (Ha)

Rerservorio y Bocatoma 44.73

Cantera Casahuiri 5

Cantera Churumayo 6

Depósito de Desmontes Casahuiri 1

Depósito de Desmontes El Carmen 10

Deposito de Desmonte Payachaca 3

Campamento Casahuiri 1.57

Campamento Paqui Llusi 1.34

Camino de acceso Ventana 2 14.93

Apertura Ventana 1 y 2, chimenea de equilibrio, área de descarga de aguas turbinadas, subestación y otras

obras 15.75

AREA TOTAL A DESBROZAR 103.32 ha

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.57

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• Los árboles grandes serán talados en forma dirigida, orientados para que caigan dentro del área a desboscar, evitando que su caída deteriore a otros que no se vayan a talar. Previo al talado dirigido se deberá asegurar que no haya presencia de personas en el sector.

• Se deberán retirar los árboles inclinados, para evitar que una posible caída de los

mismos ocasione accidentes, la caída de otros árboles, entre otros. • Los árboles cuya madera puede ser aprovechable podrán ser utilizados en los

trabajos de estabilización y control de erosión. • Las especies maderables no requeridas para el proyecto y que pudieran ser

solicitadas por las comunidades serán entregadas a través de los relacionistas comunitarios.

• En la etapa de construcción del proyecto, se tomará la precaución de dejar árboles

semilleros cerca de los bordes, preferentemente al extremo donde proceden los vientos. La finalidad es que los vientos dispersen las semillas sobre el área del desbosque.

• Durante toda la actividad, se realizará el rescate de la flora silvestre, teniendo

principal atención a las semillas de los arboles, todas la especies de orquídeas, todos los helechos arbóreos, todas las bromeliáceas y heliconeaceas. (ver programa de rescate de la flora silvestre).

• Además se considera rescatar y recolectar todas los órganos que puedan servir para

las actividades de reproducción vegetativa, tales como: bulbos, rizomas estacas y brizanles; así como la colecta de todas las semillas y esporas de helechos posible. (ver programa de revegetación, anexo 9)

• Si se registrarán arboles de endémicos o de importancia local, estas será sacadas de

raíz y trasplantadas en áreas cercanas al desbroce. • En el área correspondiente al acceso a la ventana 2 y la cantera Casahuri; se deberá

de conservar una franja de vegetación inalterada (cordon ripario) a ambos lados de las quebradas San Pedro, San Pablo y Casahuiri, para asi mantener las condiciones bióticas de los mismos y evitando la alteración de la vegetación freatófila.

• El material vegetal proveniente del desbroce debe acumularse conformando cordones

para su posterior utilización como cobertura en el proceso de revegetación. La forma más simple de utilización de estos residuos consiste en su disposición de manera de colchón o cobertura muerta sobre superficies desnudas o en sitios donde se pretenda incentivar la revegetación natural (por ejemplo los DME). Los restos leñosos de mayor diámetro serán trozados a un diámetro de 20 cm para facilitar su descomposición e incorporación natural al suelo.

• Una vez talado los arboles, se procederá a realizar el destoconado mediante barrena,

que consiste en una máquina que mediante una fresa tritura los tocones y las raíces hasta una profundidad de 1 metro. Tiene la ventaja de que no destruye los

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.58

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

alrededores donde estaba el árbol ni proyecta los restos al triturar la madera. El titular del proyecto será quien finalmente aprobará el método a usar para el destoconado.

7.5.5.3 Desbroce de especies arbustivas y herbáceas Por ninguna motivo se utilizará el desbroce por medio de herbicidas y los procedimientos a seguir son:

• Se realizará un inventario detallado de todas las especies a desbrozar, se aplicará el programa de rescate de la flora silvestre y se realizará la colecta de material propagativo (estacas, rizomas, semillas, etc.).

• El corte de vegetación deberá hacerse con motosierras de mano y/o machetes, azadas, motodesbrozadoras, empezando desde la parte donde haya menor pendiente, y continuando gradualmente hacia el lado opuesto para evitar daños en los suelos. Este método se utilizará para áreas de gran pendiente y de sustrato rocoso.

• La maleza y vegetación alta se acometerá con tractores, limpiando al ras del suelo y agrupando los restos en rumas para ser trasladados al lugar de acopio (depósito de material orgánico ubicado en el vivero forestal –ver plano SGB-EIA-038) respectivo para su futuro uso.

• En la medida de lo posible, se recomienda que el desbroce de matorral y herbáceas se realice por desbroce mecanizado con desbrozadoras; que consiste en la roza y eliminación de la parte aérea del matorral mediante máquinas con piezas múltiples rotatorias que giran a gran velocidad y avanzan por el terreno golpeando las matas leñosas, rompiendo sus tallos cerca del suelo e introduciendo sus partes aéreas en tambores metálicos donde por reiteración del golpeteo resultan triturados (Navarro, 1977).

Estas desbrozadoras son preferiblemente utilizadas con tractor oruga, en áreas con pendiente de hasta 40%, en suelos de alta pedregosidad, grandes superficies y con rendimientos de 18ha/h o fajas de 5ha/h.

• Los residuos no deberán llegar a corrientes de agua. Estos deberán ser colocados en rumas, de manera que no se genere desequilibrio en las condiciones del área, tales como obstrucción de escorrentía de agua superficial y pluvial. Se deberán conservar con la finalidad de ayudar a la estabilización y revegetación del área, el material excedente se colocará en el depósito de material excedente.

7.5.5.4 Retiro, almacenamiento y mantenimiento del Top soil

Una vez realizado el desbroce, se deberá retirar la capa de “topsoil”, cuyo espesor deberá ser determinado previamente; ante esto se considerará lo siguiente:

• Durante el descapote debe disponerse el suelo superficial y el sub suelo de

manera diferenciada. Para esto debe de procederse a la retiro cuidadoso de la

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.59

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

capa arable (top soil u horizonte A) evitando la mezcla con los sustratos del subsuelo o su enterramiento. Para la diferenciación de este estrato, puede adoptarse una profundidad promedio de 30cm, a menos que la capa vegetal sea claramente diferenciable y tenga otro espesor.

• El topsoil deberá ser trasladado al lugar de acopio (almacen de top soil ubicado en el vivero forestal –ver plano SGB-EIA-038) habilitado para este propósito, y protegido con ramas y/o trincheras de coronación para su posterior reutilización en labores de revegetación.

• La altura de las rumas de topsoil en los lugares de acopio no debe sobrepasar los 2.5 m para evitar la pérdida de sus características. En zonas de pendientes, se confinaran las rumas con una corona se sacos rellanado con suelo. El traslado y movimiento de este material debe evitarse o reducirse al mínimo necesario.

• En todos los casos, el topsoil deberá mantenerse separado del material resultante de la excavación masiva y del resto de la vegetación.

7.5.5.5 Personal requerido Mínimamente se requerirán los servicios de 8 operarios, 1 ing. Forestal, 1 supervisor y 1 operario de maquinaria pesada.

7.5.5.6 Equipos y materiales requeridos Mínimamente se requerirán 1 tractor oruga con desbrozadora, 5 motosierras, 8 lampas, 8 machetes, 3000 sacos de 50 kg, 2 camionetas, azadas y motodesbrozadoras.

7.5.5.7 Cronograma de implementación Estas actividades se estarían realizando en el primer día de inicio de obras y duraría alrededor de 5 meses.

7.5.5.8 Presupuesto

Se estima un costo total de 60 000 dólares americanos.

7.5.5.9 Responsable de implementación El titular del proyecto.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.60

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

Cuadro Nº. 7.21 PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE DESBROCE Y RETIRO DE TO P SOIL

ESTUDIOS Y PERMISOS ACTIVIDADES Costo Total en Soles Autorización del MINAG 5 000,00

Sub Total 5 000,00 COSTOS OPERATIVOS

ACTIVIDADES Costo Total en Soles Desbroce de Árboles 42 000,00 Desbroce de Matorral y Herbáceas Retiro de Top Soil

16 600,00 70 000,00

Sub Total 128 600,00 Total S/. 133 000,00

7.5.6 Programa de Rescate de la flora Silvestre: Para mitigar la perdida de la diversidad y abundancia de la flora, se ha diseñado un programa de rescate de la flora silvestre; las cuales los organismos rescatados deberán ser trasplantados en lugares aledaños donde fueron encontrados y /o derivados al vivero forestal para su posterior recuperación y poder ser utilizados durante el programa de revegetación (ver anexo 9). 7.5.6.1 Alcances Las actividades de rescate de la flora silvestre se realizará durante las actividades desbroce de vegetación, el ámbito de este programa sólo se realizará en las áreas que serán ocupadas por el reservorio, bocatoma, las canteras, DMEs, aperturas de las ventanas del túnel de conducción, campamentos, subestación y túnel de descarga, abarcando un área aproximada de 103ha. Ver cuadro 6.5. Estas actividades se realizarán al iniciarse la construcción y operación de los componentes del proyecto; y estará principalmente dirigido a las semillas y materiales de propagación vegetativa de las especies arbóreas de importancia maderable, especies endémicas, orquídeas, helechos arbóreos y heliconeaceas. Antes de implementarse este programa, se deberá contar con el pleno funcionamiento del vivero forestal. 7.5.6.2 Rescate de la flora en general

El recate de las especies de flora silvestre se realizará teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

• El personal designado para las actividades de rescate, deberá contar con la

pericia y experiencia necesaria, asimismo, deberá ser instruido en el cumplimiento del procedimiento.

• Durante las actividades del desbroce de la vegetación, se establecerá actividades de rescate de los ejemplares juveniles y las semillas de las especies de flora amenazada, heliconeaceas, de los árboles y arbustos. Los ejemplares rescatados

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.61

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

serán manejados en un vivero forestal y serán utilizados en el programa de revegetación planteado en las medidas compensatorias (ver anexo 9). Para su recolección se utilizará cepellón y bolsas de polietileno. Solamente se reubicada a los individuos adultos cuando la manipulación de estos sea posible.

Los individuos rescatados, también serán plantados en los jardines del campamento y utilizados en la restauración del área ocupada por las mismas

• Si una especie silvestre de importancia (económica, cultural o científica) es dañada por las actividades de desbroce, entonces esta serán llevadas al vivero forestal para recuperarlas o tratar de propagarlas (ver las actividades en el programa de revegetación, anexo 9).

• Para la reubicación y trasplante, se acondicionarán las áreas de acuerdo lo

descrito en el programa de revegetación, que consiste en el acondicionamiento del terreno y su posterior seguimiento. En caso de que en un mes de seguimiento no se obtenga buenos resultados, la planta será llevado hacia el vivero forestal para su evaluación.

7.5.6.3 Rescate y trasplante de orquídeas

• Se realizará un inventario detallado de todas las especies de orquídeas a

desbrozar, y se realizará la colecta de material propagativo (rizomas) para su posterior propagación en el vivero forestal.

• El personal a cargo de la extracción, colecta de rizomas, reubicación y trasplante, deberá estar debidamente entrenado y contar con la experiencia en cultivos de orquídeas.

• Se extraerá la orquídea de su hospedero con ayuda de machetes o cuchillas estériles (desinfectado con alcohol y fuego); antes de realizar la extracción, se humectará el área a cortar con el objetivo de obtener raíces más elásticas y evitar las roturas de las mismas.

• Una vez extraído a la orquídea, las raíces deben ser limpiadas de todo el material que tenga pegado y las raíces muertas deben ser extirpadas con cizallas qué habremos desinfectado previamente con alcohol o lejía o preferiblemente a la llama. Cabe resaltar que durante todo el proceso el manipulador deberá de contar con guantes quirúrgicos. Durante este proceso se aprovechará la extracción rizomas, para realizar las actividades propagativas en el vivero forestal. Las superficies de canto deben ser tratadas con polvos fungicidas de amplio espectro.

• La orquídea extraería será depositado en recipiente estéril y se los transportada en las áreas aledaña a su extracción, previo identificación de los hospederos. El hospedero final deberá ser la misma especie que el hospedero inicial.

• Antes de trasplantar la orquídea en su nuevo hospedero, se limpiará todo material

que se encuentre en la superficie del hospedero en donde se realizará el

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.62

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

trasplante, se procederá a realizar una incisión cóncava con ayuda de un machete esterilizado y a una profundidad máxima de 3 cm. Luego de ello, se colocará a la orquídea en el hospedero, el espacio que quedará entre la incisión y las raíces serán rellenadas con musgos propios del área (previa esterilización) y finalmente será atado para estabilizar el trasplante; el atado puede realizarse con lianas delgadas propias del área (previo tratamiento con polvo fungicida).

• Una vez realizado el trasplante, se realizará el riego y abonado de las orquídea

durante un mes (paralelamente a su monitoreo); si se observa que esta orquídea no se está recuperando, esta será inmediatamente trasladado hacia el vivero forestal y en cual se realizará el trasplante en maceta.

• Para favorecer la reanudación vegetativa de la planta, se suministra a la orquídea una mayor cantidad de Nitrógeno (N) y se usa la fórmula 30:10:10 (N:P:K) qué). La suministración radicular y foliar del abono se realizará por medio de aspersores; y la dilución del abono podrá realizarse con el agua de riego (preferentemente aguas blandas procedentes de las lluvias almacenadas).

Los abonos suministrados por vía radical deben ser diluidos en el agua en porcentaje muy bajo, 1 gr/l de agua si usaran cada 20-30 g o 1/2 gr/l de agua si usaran cada 2 semanas. En todo caso no superará nunca 1 gr por litro de agua. El riego se realizará a diario (por un mes) y durante el día; la cantidad debe ser la necesaria como para que se mantenga húmeda durante todo el día (sobre todo durante la temporada seca). Las aguas deben ser blandas y preferiblemente las almacenadas de las lluvias.

• Finalmente se realizar el monitoreo durante un mes, siguiendo los criterios del programa de revegetación.

7.5.6.4 Rescate y trasplante de Helechos arbóreos

• Se realizará un inventario detallado de todas las especies de helechos arbóreos a desbrozar, y se realizará la colecta de material propagativo (rizomas y/o esporas) para su posterior propagación en el vivero forestal.

• El personal a cargo de la extracción, colecta de material propagativo, reubicación y trasplante, deberá estar debidamente entrenado y contar con la experiencia en cultivos de helechos arbóreos.

• Se extraerá al helecho del sustrato donde se encuentre, para esto se utilizará palas, picos y barretas. Una vez extraída el helecho, se procederá a sacar material propagativo tales como rizomas, estolones y esporas; estas serán depositadas en bandejas estériles y tratadas con polvo fungicidas de gran espectro. El material propagativo será trasladado hacia el vivero forestal.

• Las raíces y rizoma del helecho extraído se les limpiara y tratará con polvos fungicidas, este helecho será trasplantado provisionalmente en bolas de

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.63

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

polietilenos con humus y esterilizado y con pH entre 5 a 6. Estas bolsas deberán contener elevada humedad.

• Una vez establecido las áreas de trasplante, se procederá a cavar. Las dimensiones del hoyo deberán ser la necesaria como para que entre todo el rizoma y las raíces; en el fondo del hoyo se colocará una capa de abono para que el suelo este fértil, también se agregará abundante agua antes de colocar al helecho y esto le asegurará que las raíces más extremas cuenten con humedad.

• Una vez colocado el helecho en el hoyo, se amontonada la dejando un hueco de 7

a 9cm alrededor del helecho; esto permitirá que el riego llegue correctamente hacia las raíces.

• Una vez plantado, se echará varios litros de agua alrededor del helecho y esto

ayudará a recuperar la humedad que se perdió durante el estrés de traslado.

• Se realizarán aportes de abono soluble (equilibrio 1-0.5-1) cada ocho días a una

dosis de 0.5 g/l, durante 1 mes. La relación nitrógeno/potasio debe ser cuidada, pues un exceso de nitrógeno puede originar malformaciones (bordes lobulados) una aportación de 100 ppm, utilizando un equilibrio 3:2:3 puede ser aconsejable. Cuadro Nº. 7.22

CONCENTRACIÓN DE NUTRIENTES PARA EL ABONADO DE HELE CHOS ARBÓREOS

Nutrientes en kg/ha en helechos

N P K Ca Mg S Microelementos

560 280 510 150 110 50 Zn, Fe

• El riego se realizará con agua almacenada de las lluvias o procedente de las

quebradas adyacentes, esta actividad se realizará únicamente durante la temporada seca, durante el día y por un periodo de un mes.

• Finalmente se realizar el monitoreo durante un mes, siguiendo los criterios del programa de revegetación.

7.5.6.5 Personal requerido Mínimamente se requerirán los servicios de 5 operarios y 1 ing. Forestal.

7.5.6.6 Equipos y materiales requeridos Mínimamente se requerirán 5 lampas, 5 machetes, 1 camionetas, sogas y azadas, bolsas de polietileno, etc.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.64

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

7.5.6.7 Cronograma de implementación Estas actividades se estarían realizando en el primer día de inicio de obras y duraría alrededor de 5 meses. 7.5.6.8 Presupuesto Se estima un costo total de 103 600 nuevos soles

Cuadro Nº. 7.23

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE RESCATE DE LA FLORA SIL VESTRE ESTUDIOS Y PERMISOS

ACTIVIDADES Costo Total S/. Rescate y trasplante de flora en general 42 000,00

Rescate y trasplante de orquídeas 33 600,00

Rescate y trasplante de Helechos arbñoreos 28 000,00

Total S/. 103 600,00

7.5.6.9 Responsable de implementación El titular del proyecto. 7.5.7 Programa de Revegetación y Reforestación Se detalla en el anexo 9

7.5.8 Programa de Rescate de la Fauna Silvestre Es importante anotar que este proyecto atenderá todos los animales que se encuentren en riesgo de perecer ahogados (por el embalse del área de la presa y el reservorio) o heridos por las actividades constructivas realizadas en las canteras, accesos, ventanas, etc.; sin embargo, enfocará sus mayores esfuerzos hacia el rescate de aquellos individuos pertenecientes a especies endémicas o que estén clasificadas en alguna categoría de amenaza (vulnerables, amenazadas, entre otras), especialmente animales de hábitos fosoriales, arborícolas o terrestres de poca movilidad, los que serán llevados a un centro de rescate de fauna silvestre antes de su liberación (ver anexo 10).

7.5.8.1 Objetivos

• Realizar las actividades de campo que involucran el ahuyentamiento y la captura de la fauna vertebrada silvestre, dentro del área de influencia directa, así como su traslado y posterior liberación en el área de reubicación.

• Rescatar, rehabilitar y liberar especies de fauna silvestre extraídas de la zona de influencia directa del proyecto.

• Definir las posibles áreas para la liberación de la fauna capturada y rescatada durante las labores de campo en la zona de embalse.

• Evaluar el estado de salud de los individuos capturados antes de su liberación.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.65

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

7.5.8.2 Rescate y Relocalización de la Fauna Silvestre Estará enfocado a todas las especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos afectados por el desarrollo del proyecto en especial en aquellas áreas donde se efectuará el llenado del reservorio y construcción de campamentos, canteras, entre otras. Esto se realizará 4 meses antes de la etapa constructiva, durante la etapa constructiva y durante el llenado del embalse. En el siguiente cuadro se muestra los lugares donde se realizará el subprograma de rescate de la fauna silvestre.

Cuadro Nº. 7.24 ÁREaS DE RESCATE DE LA FAUNA SILVESTRE

COMPONENTE COORDENADAS UTM

WGS 1984 AREA (Ha) ESTE NORTE

Reservorio (incluye el área de desarenador y bocatoma) 341 949 8 491 236 43.00

Inicio del túnel de derivación 341 685 8 490 947 0.031 Final del túnel de derivación 341 830 8 491 304 0.031

Campamento Casahuiri 341 859 8 490 917 0.535 Cantera Casahuiri 342 570 8 491 790 5.000

DME Casahuiri 342 502 8 491 774 1.000 DME El Carmen 343 160 8 493 015 10.00 DME Payachaca 343 639 8 494 780 3.000

Cantera Churumayo 342 928 8 496 090 6.000 Inicio del Túnel de Conducción 342 059 8 491 403 0.008

Ventana 1 343 027 8 493 578 0.005 Ventana 2 344 750 8 498 436 0.005

Acceso a la ventana 2 342 769 8 496 784 15.00 Chimenea de Equilibrio 346 788 8 504 703 0.005

Subestación y Campamento Paqui Llusi (incluye acceso hacia la casa máquinas)

345 963 8 505 594 49.00

Fin Túnel de Conducción y Casa Máquinas 346 260 8 505 208 0.130 Canal de descarga 345 816 8 505 641 0.040

7.5.8.3 Reconocimiento de las Zonas de Impacto Durante los meses previos a la fase de campo del rescate (un par de semanas aproximadamente antes de empezar con el desbroce de la vegetación), se visitarán los bosques cercanos a la zona de impacto directo (accesos, canteras, ventanas, etc), con el fin de reconocer las áreas que podrían servir como posibles sitios de recepción de la fauna rescatada.

Estas áreas serán seleccionadas a partir de los hábitats identificados dentro área del reservorio y represa, y que presenten las mejores condiciones cualitativas para albergar los individuos rescatados, tales como: tamaño, distancia entre parches, posibilidad de formación de corredores, distancia a asentamientos humanos o vías de acceso y otros requerimientos ecológicos básicos de las especies de la zona. En esta fase se identificarán y seleccionaran los sitios de destino de las distintas especies, de manera que cada individuo sea liberado en un sitio de características ambientales similares a las de donde fue capturado.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.66

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

En el cuadro 9.10, se muestra los probables puntos de liberación para las especies que resultaron intactas durante las actividades de rescate y/o a los especímenes rehabilitados en el centro de rescate de especies. Es importante señalar que los puntos mencionados de liberación tendrá un radio aproximado de 1km.

Cuadro Nº 7.25

POSIBLES ÁREAS DE LIBERACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE

LOCALIDAD COORDENADAS UTM WGS 1984

ESTE NORTE Tunquini 341 731 8 490 545 Tunquini 342 166 8 491 192 Casahuiri 342 573 8 491 556 El Carmen 343 964 8 492 862 Payachaca 343 948 8 494 781 Churumayo 342 705 8 496 113

Quebrada San Pedro 344 228 8 497 514 San Isidro 344 726 8 498 745 Paqui Llusi 347 083 8 504 706 Paqui Llusi 346 234 8 505 468

7.5.8.4 Salvamento de Fauna Vertebrada Silvestre a) Perturbación de Áreas Boscosas e Inducción a la Migración Durante el desbroce de la vegetación en las áreas impactadas directamente por las actividades de la obre, se ahuyentara la fauna mediante la reproducción sonora de voces de algunos predadores (aves de presa como gavilanes y halcones con ayuda de altavoces) que pueden ser eficientes para atemorizar aves terrestres (pavas, tinamús, pollas, perdices) y de percha (Bibby et al., 2000).

Para ahuyentar a los mamíferos, se intervendrá, de forma controlada, los sitios de refugio utilizando fuego y humo; de esta forma la fauna sale de sus refugios y se dirigirá a los ambientes aledaños que serán direccionadas por medio de corredores artificiales (en este caso mantas de rafia y de lona de 1km de largo por 3 metros de alto.

b) Inhabilitación de Hábitats Rescatados Una vez identificadas las futuras zonas de liberación, se procederá a articular el trabajo con las actividades de adecuación del entorno del reservorio y área de represamiento.

Durante la remoción de la vegetación se destruirán, de manera controlada, los habitáculos de los animales (madrigueras, cuevas, oquedades) evitando hacerles daño. Simultáneamente se cortará la vegetación que proporciona el alimento a dichas especies (árboles, arbustos); de acuerdo a literatura y a referencias de los pobladores. Lo que se busca con esta estrategia, es remover la vegetación que crea un ambiente propicio para albergar fauna, así como destruir madrigueras y comederos, con el fin de provocar su regreso a la zona. Esta actividad se realizara mediante el desbroce de la vegetación y el mismo se ejecutara orientando la caída de los arboles, de forma tal, que los animales se dirigirán hacia los bosques receptores de fauna y previniendo que vayan a quedar aislados en un parche en medio de una zona talada.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.67

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

Si se trata de un fragmento aislado, que no está conectado con otro, se debe orientar el desplazamiento de los animales en dirección al parche más cercano a través de corredores artificiales colocados a manera de pantallas las cuales serán fabricadas a partir de tela de lona o a partir de mantas de rafia. Esta técnica es recomendable, porque, al inducir el movimiento de los animales por sus propios medios se evita su captura, la captura es un procedimiento que por lo general ocasiona lesiones a los animales y puede poner en peligro a las personas que realizan el salvamento debido a que los animales pueden reaccionar violentamente tratando de defenderse de los intrusos.

c) Captura de individuos Algunos animales permanecerán en el sitio a pesar de emplear las estrategias anteriormente mencionadas y será necesario capturarlos y trasladarlos. Cada grupo de trabajo utilizará los implementos específicos y aplicará una metodología segura para la captura de los individuos.

Los individuos capturados serán transportados en bolsas de tela o jaulas, según el tamaño del animal, las cuales se protegerán de la radiación solar, con costales o vegetación, para evitar su deshidratación y disminuir el estrés. Todos los individuos se llevarán inicialmente a un centro de rescate (ver anexo 10), donde se les tomarán las medidas corporales y datos reproductivos descritos para cada grupo, además de un registro fotográfico completo; allí un veterinario hará la evaluación sanitaria previa para determinar el estado de salud y determinar si puede ser liberado o debe ser sometido a un tratamiento médico. Ver figura 7.7.

Se recomienda efectuar alguna clase de marcaje de un porcentaje representativo de los individuos capturados, para su posterior seguimiento durante el monitoreo de fauna.

Los individuos hallados muertos, o que perezcan en el proceso, se prepararán y preservarán siguiendo las metodologías específicas para cada grupo (Hall, 1962; Martin et. Al., 2001; Winker, 2000; Simmons, 2002) para luego depositarlos en colecciones zoológicas o museos de historia natural de la universidad locales, o en su defecto las más próximas a la zona de estudios, también se podría utilizarlos en programas de educación ambiental (museos, laboratorios de colegios). A continuación se describe las metodologías planteadas para la captura de los diferentes taxas.

- Mamíferos

• Pequeños mamíferos no voladores Para las capturas de los pequeños mamíferos se utilizarán trampas tipo Tomahawk, así como trampas tipo Sherman plegables de tres tamaños: grande (10,1x11,4x38,1 cm), mediana (7,6x8,8x22,8 cm) y pequeña (5x5x22,8 cm).

Estas se dispondrán en los bordes y el interior de bosques y rastrojos, cubriendo tanto el estrato arbóreo como el rasante. En el suelo, las trampas se ubicarán principalmente en troncos caídos, junto a la base de árboles, en cavidades formadas por las raíces de árboles, junto a huecos o madrigueras y en espacios abiertos, cubiertos por vegetación densa. Igualmente, junto a quebradas y en troncos caídos que crucen dichos cursos de

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.68

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

agua (Voss & Emmons, 1996). Para capturar marsupiales y roedores que habitan estrictamente el subdosel y dosel del bosque, se construirán plataformas, en cada una de las cuales se instalarán una trampa Tomahawk y una trampa Sherman, dotadas de un juego de poleas y cuerdas que facilita su revisión y recebado (Voss et al., 2001).

Las trampas se marcarán con cinta reflexiva y se instalarán en sitios debidamente identificados en un mapa, dispuestas en transectos. Las trampas se cebarán con una mezcla de avena en hojuelas, plátano y maní, algunas otras con semillas y/o atún, para así cubrir el mayor número de gremios tróficos, ampliando el éxito de captura. Todos los días, en horas de la mañana, las trampas serán revisadas y recebadas; en caso de presentarse una captura, la trampa se ubicará en el mismo sitio después de lavarla o reemplazarla por otra (Voss & Emmons, 1996).

Debido a que algunos mamíferos terrestres no son atraídos por el cebo utilizado en las trampas Sherman, una metodología eficaz para su captura es el uso de las trampas de caída. Estas consisten de recipientes plásticos de aproximadamente 15 litros, con perforaciones en la base para su drenaje, que son enterrados dejando la boca al nivel del suelo (Voss et al., 2001).

A todos los individuos capturados se les tomarán las medidas corporales y datos reproductivos respectivos, siguiendo a Hall (1962); adicionalmente, serán fotografiados y se registrarán sus caracteres externos diagnósticos, todo esto con el fin de dar una identificación lo más precisa posible.

Se evaluarán parámetros numéricos como el esfuerzo de captura (EC), que será la sumatoria de trampas ubicadas y activadas en todas las noches de muestreo. El éxito de captura (XC) es el porcentaje de individuos capturados con respecto al EC y se calcula así:

XC = (Número de individuos capturados / EC) * 100

Inicialmente se utilizarán por, cada área de captura, 200 trampas Tomahawk, 150 trapas Sherman (50 de cada tamaño) y 100 cubetas • Mamíferos Medianos y Grandes Para la captura de los mamíferos medianos y grandes se utilizarán trampas de captura viva, plegables, de doble entrada, tipo “Tomahawk”. Estas trampas se ubicarán en las mismas líneas de trampas de los pequeños mamíferos no voladores e igualmente se marcarán con cinta reflexiva. Las trampas se cebarán diariamente con distintos atrayentes (por ejemplo, yuca, plátano y atún), para cubrir el mayor número de gremios tróficos.

En caso animales peligrosos o para aquellos que necesitan ser anestesiados se emplearan Ketamina, para carnívoros, Zoleetil para carnívoros y artiodáctilos.

Para su aplicación se deberá de contar con profesionales en veterinaria que tengan conocimientos básicos de farmacología, fisiología, anestesia, técnicas de reanimación cardiopulmonar, etc., ya que la aplicación de fármacos son diferentes modos de acción

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.69

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

como tranquilizantes, sedantes , anestésicos de tipo central y disociativos narcóticos neurolépticos , (Varela et al., 2005 )

Se utilizará la ayuda de cazadores locales experimentados en la búsqueda y seguimiento de rastros y huellas para encontrar y capturar los mamíferos presentes. El estudio de las huellas y rastros es especialmente útil cuando las especies de interés son nocturnas, crípticas o difíciles de capturar, principalmente carnívoros y ungulados de gran talla (Wilson et al., 1996). Las huellas y rastros se convierten en un valioso instrumento cuya localización, estudio e interpretación en conjunto permiten estimar la presencia de especies, sus tamaños poblacionales, uso y selección de hábitat y estructura social, entre otras variables (Simonetti & Huareco, 1999).

Adicionalmente, se podrá implementar el uso de perros de cacería para la inspección de madrigueras y la captura de mamíferos fosoriales. Después de identificar la madriguera y evidenciar la presencia de un individuo dentro de esta, se excavará para tener acceso y capturar el animal. En caso de que la madriguera sea muy profunda se encenderá una pequeña hoguera para sofocar el animal y obligarlo a salir, capturándolo con la ayuda de redes. La búsqueda de rastros será permanente durante todo el muestreo, principalmente en el día

- Herpetofauna Para la captura de la herpetofauna, se utilizará la metodología de relevamiento por encuentro visual (VES, por su sigla en inglés), propuesta por McDiarmid (1994). La búsqueda se realizará mediante patrullajes en cada uno de los hábitats que presente el área a impactar. La actividad será ejecutada por dos o tres personas, tanto en horas de la mañana como en las horas de la tarde, con el fin de detectar especies activas a diferentes horas del día.

Para cada rescate, se realizará una descripción del entorno (tipo de vegetación, microclima, topografía), se elegirá una dirección al azar y se dará comienzo a la búsqueda cuidadosa de los animales en todos los microhábitats posibles como charcas temporales y permanentes, quebradas, hojarasca, troncos caídos, debajo de rocas, cavidades del suelo o de los árboles, y en todo sitio potencial para la herpetofauna. Los individuos serán capturados de forma manual, utilizando un capturador especial en el caso de las serpientes. De cada animal se tomará una fotografía, y se registrarán medidas y peso, así como su determinación taxonómica, tan precisa como sea posible.

Los ejemplares capturados en campo se guardarán en bolsas de tela húmedas o cajas plásticas con abundante vegetación, hasta ser llevados a los sitios seleccionados. Antes de la liberación, se examinará cada animal para verificar que se encuentre en condiciones óptimas.

Para la elaboración del informe técnico, se calculará el esfuerzo de muestreo, la abundancia relativa (a partir de la relación entre el número de individuos colectados de cada especie y el total de individuos colectados); y la riqueza relativa (relación entre el número de individuos colectados con el número de especies colectadas), además se registrará cada uno de los microhábitats utilizados por los anfibios y reptiles encontrados.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.70

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

- Aves

• Recolección de nidos, huevos y polluelos La búsqueda de nidos, huevos y polluelos se llevará a cabo por medios visuales y auditivos, recorriendo transectos de 120 m de largo por 50 m de ancho (25 m a lado y lado de la línea del transecto) para un total de 6.000 m2 por transecto (Bibby et al., 2000). Los nidos de interés, serán aquellos que se encuentren activos (con huevos o polluelos). Se tomará registro de la altura, tipo de hábitat y sustrato en el que fue encontrado cada nido (Ralph et al., 1996).

Los nidos serán protegidos con papel higiénico y una cubierta de papel aluminio para evitar deformaciones menores (Kiff et al., 1989) El transporte de los nidos (con huevos) se realizará utilizando cajas plásticas con tapas perforadas o tapados con gasa en el caso de que el nido esté ocupado por polluelos. Los polluelos deben ser hidratados utilizando goteros con agua (Mender et al., 2003). En lo posible se tratará de ubicar los nidos según las especificaciones (altura y sustrato) a las que fueron encontrados.

De nuevo para esta estrategia tendrán prioridad los nidos de especies endémicas o que estén clasificadas en alguna categoría de amenaza (vulnerable, amenazada), especialmente aquellas de poca movilidad.

• Muestreo comparativo. Este muestreo se realizara paralelo a la búsqueda de nidos. Se trata de elaborar listas, registrando las especies de aves detectadas visual y auditivamente dentro del transecto y fuera del mismo (Bibby et al. 2000), ya que estas servirán de comparación frente a la efectividad de los métodos de extracción (búsqueda de nidos, redes de niebla). Adicionalmente permite comparar con el listado de especies generado en el trabajo previo del rescate de aves realizado en el 2010.

7.5.8.5 Personal Necesario para el Programa de Rescate de la Fauna Silvestre En el cuadro 6.11. Se muestra el personal requerido para las actividades de ahuyentado y rescate de la fauna silvestre.

Cuadro Nº 7.26

PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA EL PROGRAMA DE RESCA TE DE LA FAUNA SILVESTRE

ACTIVIDAD PERSONAL OTROS

Ahuyentado 2 veterinarios, 1 ornitólogo, 1 mastozoologo y 4 asistentes de la zona

4 perros de caza Rescate

1 veterinario en fauna silvestre, 2 herpetólogos, 2 ornitólogos, 2 mastozoologos, 3 cazadores, 7 asistentes

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.71

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

ACTIVIDADES 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

RECONOCIMIENTO DE LAS ÁREA DE LIBERACION

PERTUBACION DE LAS AREAS A RESCATAR

INHABILITACION DE LAS ÁREAS RESCATADAS

CAPTURA DE LA FAUNA SILVESTRE

SUB PROGRAMA DE RESCATE DE LA

FAUNA SILVESTRE

AÑO 0-1 AÑO 1-2 AÑO 2 AÑO 3

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

PRE CONSTRUCCIÓN

AÑO -1

7.5.8.6 Cronograma del Programa de Rescate de la Fauna Silvestre La fase de reconocimiento de los posibles lugares de liberación se realizará 5 meses antes de la etapa constructiva. La perturbación de la fauna se realizará 4 meses antes de iniciado la obra y dudará hasta concluir la obra, lo mismo ocurrirá con la inhabilitación del área perturbado. Cabe indicar que si bien estas actividades durarán toda la etapa constructiva, la frecuencia de estas actividades de rescate dependerá del frente de obra a iniciar; por ejemplo, si en el mes 2 se inicia la construcción de los accesos, entonces, las acciones de rescate empezarán 2 meses antes de construir estos accesos.

Lo descrito anteriormente también se aplicara para las actividades de captura, a diferencia, en que las actividades de captura iniciarán 2 meses antes de iniciado las etapas constructivas.

Como es lógico, las áreas de rescate corresponden a las áreas de emplazamiento del proyecto (canteras, botaderos, inicio de túnel, ventanas, accesos, etc.).

Cuadro Nº 7.27 CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE RESCATE DE LA FAUNA SILV ESTRE

7.5.8.7 Presupuesto de las Actividades de Rescates de La Fauna Silvestre Se estima un costo operativo anual de 218 000 nuevos soles.

Cuadro Nº 7.28

PRESUPUESTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESCATE DE LA FAU NA SILVESTRE

ACTIVIDADES Costo Total S/. - Actividad de Ahuyentado 90 000,00 - Actividad de Rescate - Alimentación de Perros de caza - Camioneta

70 000,00 18 000,00 40 000,00

Total 218 000,00 Nuevos Soles

7.5.8.8 Centro de Rescate de La Fauna Silvestre San Gaban III (CERFASIG) La fauna rescatada que no se encuentren en estado para su liberación inmediata, se les llevara al CERFASISG, esta se encuentra ubicado entre las localidades de Sangarí y Huayna Palcca (al margen izquierdo de la quebrada Sangarí) y cuyos detalles se presentan en el anexo 10.

La instalación de un centro de rescate de fauna en la zona de San Gabán tiene como fin la protección, conservación y reintroducción de especies de fauna silvestre afectadas por las labores propias de construcción y operación de la central hidroeléctrica de San Gabán III.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.72

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

El centro de rescate de fauna silvestre albergara a especies vertebradas de taxones como reptiles, anfibios, aves y mamíferos (ver figura 6.5).

Figura Nº 7.5

FLUJOGRAMA GENERAL DE MANEJO DE FAUNA EN EL CENTRO DE RESCATE.

7.5.8.9 Responsable de Implementación El titular del proyecto

7.5.9 Programa de Manejo Integrado de Organismos Vectores de Enfermedades Los éxitos iniciales de los programas de erradicación de insectos vectores mediante el uso de insecticidas químicos de síntesis han fracasado, debido al desarrollo de resistencia por parte de algunos vectores. Además, de los factores abióticos, como el viento, que no permiten una residualidad duradera de los productos sobrenadantes, por lo que el control biológico con peces larvívoros tiene una gran ventaja, sobre todo porque sus condiciones permiten la reproducción, logrando un control más efectivo sobre las larvas de vectores de la malaria y de otras enfermedades metaxénicas emergentes. Dado que se conoce muy poco acerca de los enemigos naturales de los adultos, el control biológico en anofelinos y otros culicideos está básicamente orientado a reducir las poblaciones en sus estadios inmaduros que se desarrollan en medio acuáticos. Por lo tanto para controlar la proliferación de zancudos y mosquitos se establecerán controles biológicos y químicos que se detallarán a continuación y cuya responsabilidad de la ejecución es el titular del proyecto.

7.5.9.1 Alcance del Programa Este programa de implementará durante la construcción de la C.H. San Gabán III, principalmente en las áreas relacionadas al desvió del río San Gabán, Campamentos, Canteras, DMEs y plantas de tratamiento de agua de los campamentos.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.73

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

Durante la etapa operativa, este programa se concentrará alrededor del reservorio durante todo la vida útil del proyecto. Mientras que durante la temporada seca se ampliará el programa en las áreas relacionadas la descarga de aguas turbinadas, presa y aguas debajo de la presa 7.5.9.2 Control de Plagas con Insecticidas Esto se realizará cada 6 meses y se aplicará en las construcciones propias del proyecto durante las etapas de construcción y operación (oficinas, casetas, etc.) sin tomar en consideración a las edificaciones que estén a lado de algún cuerpo de agua. Como referencia se describe las características mínimas que debe tener un insecticida:

a) Delta Health (Deltametrina 2.5 EC)

- Toxicidad aguda para mamíferos: Oral: DL50 ratas: machos 2080 mg/kg y hembras 1240 mg/kg

DL50 ratones: machos 840 mg/kg y hembras 760 mg/kg Dermal: DL50 ratas 177600 mg/Kg

DL50 conejos 8000 mg/Kg Inhalatoria: No disponible Sensibilidad cutánea: No sensibiliza la piel de los animales.

- Datos ecotoxicológicos

Efectos tóxicos sobre aves:

- DL50, oral en pato silvestre: > 4650 mg/Kg peso corporal

- DL50, oral en gallinas > 2500 mg/Kg peso corporal

- DL50, oral en pato game: > 4000 mg/Kg peso corporal

- DL50, oral en Red partridge: > 3000 mg/Kg peso corporal

Efectos tóxicos sobre organismos acuáticos:

- CL50, 96 horas, en pez gato: 3.10 mu g/l

- CL50, 96 horas, en trucha arcoiris: 30.39 ug/l

- CL50, 96 horas, en pez tropical: 3.50 mu g/l

- CL50, 48 horas, en mosca de agua: 5 ug/l

Efectos tóxicos sobre abejas:

- DL50 oral: 0.079 ug/abeja

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.74

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

- DL50 contacto: 0.051g/abeja

- Comportamiento en el medio ambiente • Suelo La deltametrina se degrada en el suelo mediante hidrólisis del enlace ester o del grupo cyano y al igual que sus metabolitos primarios, no es móvil en el ambiente (no hay riesgo de contaminación de aguas subterráneas). En un estudio realizado bajo condiciones de laboratorio en dos tipos de suelos: franco arenosos y franco limoso, se determinó que la vida media de la deltametrina variaba de 11 a 19 días en ambos tipos de suelos.

• Agua Al igual que otros piretroides la concentración de deltametrina en el agua disminuyó espontáneamente con el tiempo. A medida que haya más sedimentos en el agua más deltametrina será removida del cuerpo libre de agua y por lo tanto efectivamente diluida. Pequeñas cantidades son luego liberadas nuevamente al cuerpo de agua e hidrolizadas a productos menos tóxicos. Deltametrina radiomarcada en soluciones acuosas mostraron que una solución a pH 5 es hidrolíticamente estable. Cuando se expuso a la luz solar la degradación fue inducida.

- Comportamiento en las plantas: Se han realizado varios estudios de degradación de deltametrina radiomarcada en varios sistemas de plantas, y en muchos casos no está claro si los productos identificados se han producido por reacciones fotoquímicas o metabólicas. Sin embargo es razonable asumir que la conjugación es una reacción metabólica y la isomerisación cis/trans es una reacción fotoquímica. La deltametrina al igual que otros piretroides es altamente lipofílico y por lo tanto fácilmente absorbido por las capas de cera superficiales de la planta. - Comportamiento en los animales: En un estudio realizado con ratas Wistar se les administró una única dosis intravenosa de 1.2 mg de deltametrina/kg o dosis oral de 26 mg de deltametrina/kg. Las muestras de tejido fueron luego tomadas para evaluar la toxicocinética de la deltametrina. Los resultados sugirieron una considerable difusión de la deltametrina en los tejidos. El total del plasma despejado fue el mismo para ambos resultados oral e intravenoso 0.11 litros/hora. La vida media de la deltametrina y 4`HO-deltametrina fueron 40.76 h y 38.5 h respectivamente.

Cantidades significativas de deltametrina y su metabolito, 4-HO-deltametrina fueron encontradas en el hipotálamo, cerebelo, corteza frontal, caudatee putamen, hipocampus, médula oblonga, vasos deferentes y tejidos anococcygeus. La vida media del producto (para la eliminación) en estos tejidos estuvo en el rango de 18-33 horas para la

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.75

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

deltametrina y 15–28 horas para la 4´-HO-deltametrina. Los resultados también mostraron acumulación en los tejidos nerviosos

- Propiedades biológicas Mecanismo y modo de acción La deltametrina es un piretroide del tipo II que afecta los canales de sodio (Na+) en la membrana nerviosa provocando una intensa actividad repetitiva (bloqueo de la transmisión del influjo nervioso) y en consecuencia la muerte . Tiene acción de contacto e ingestión; también inhibe la alimentación.

- Información sobre la aplicación del producto Consideraciones durante la preparación y aplicación: Diluir el producto en agua limpia, nunca usar agua barrosa, turbia ni alcalina, vaciar al tanque de aplicación y completar la cantidad de agua requerida.

La mezcla debe aplicarse el mismo día de su preparación, nunca dejarla para el día siguiente. Puede ser aplicado con cualquier equipo de pulverización manual o motorizado. Usar guante, máscara y ropa protectora durante la preparación y aplicación del producto

- Dosis y recomendaciones de uso

• Control de insectos voladores (excluyendo mosquitos)

Tratamiento inicial: Diluir 300 ml de DELTA HEALTH en 25 litros de agua. Esta solución alcanza para tratar 100 m2 de superficie.

Tratamiento de mantenimiento o rutina: Diluir 70 ml de DELTA HEALTH en 25 litros de agua. Esta solución alcanza para tratar 100 m2 de superficie. • Control de mosquitos

Tratamiento inicial: Diluir 500 ml de DELTA HEALTH en 25 litros de agua. Esta solución a alcanza para tratar 100 m2 de superficie.

Tratamiento de mantenimiento o rutina: Diluir 250 ml de DELTA HEALTH en 25 litros de agua. Esta solución alcanza para tratar 100 m2 de superficie.

Para maquinas nebulizadoras usar 40 – 80 ml de DELTA HEALTH por litro de solvente (agua, diesel 1 ó 2, kerosén desodorizado o aceite vegetal)

- Referencias:

• Comercial e Industrial Silvestre S.A.C. Información técnica.

• Hockley International LTD. Información técnica

• IPCS Inchem. Environmental Health Criteria 97. Deltamethri

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.76

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

b) Otros productos recomendables:

PRECISION HEALTH 10 PM (Alfacipermetrina)

COMPACT HEALTH (Cipermetrina 20% EC)

PRECISION HEALTH (Alfacipermetrina 10% EC)

c) Disposición de los residuos

Los envases de los insecticidas vacios tendrán que ser lavados tres veces y serán depositados en un tacho para su posterior disposición final, por una EPS-RS registrada en DIGESA. 7.5.9.3 Control Biológico de los organismos vectores de enfermedades Esto se realizará cada 3 meses y esta se aplicará a las formaciones vegetales que rodean la aguas debajo de presa, planta de tratamiento de agua, área de descarga de aguas turbinadas y el reservorio; para esto se utilizada al hongo Metarhizium anisopliae. (Dependiendo de la disponibilidad del producto se puede utilizar otra especie). Esta actividad se realizara durante la construcción y la operación del proyecto. El control biológico de zancudos y mosquitos se puede hacer con un microorganismo benéfico como es la especies Metarhizium anisopliae. En el momento de hacer la aplicación el agente biológico a base de Metarhizium anisopliae se diluye en agua, mínimo un litro de agua por cada gramo de producto (no usar menos de un litro/g). La humedad favorece la reproducción de los hongos. Se aplica en aguas estancadas, charcos y en general áreas húmedas aptas para la reproducción de insectos vectores. A los diez días repetir la aplicación en los focos con la misma dosis, posteriormente se hacen aplicaciones de acuerdo con el comportamiento de la plaga. a) Instrucciones especiales - Hacer las aplicaciones en horas de baja luminosidad.

- El equipo que se utilice debe estar bien lavado, sin residuos de químicos.

- No exponer los envases al sol. Conservarlos en un lugar fresco.

- En regiones cálidas (más de 30 grados), conservar en nevera a una temperatura entre 2 y 9 grados centígrados (refrigerado, nunca congelado).

- Si han aplicado productos químicos esperar diez días para aplicar productos biológicos. - Los hongos entomopatógenos actúan principalmente en estados inmaduros, aunque

también atacan adultos. Pueden aplicarse para combatir las plagas existentes o en forma preventiva.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.77

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

b) Ficha técnica de Metarhizium anisopliae. Presentación: Polvo mojable (tarros de 200 gramos y de Kilo)

Concentración: 5x 10 8 esporas / gramo (quinientos millones de esporas por gramo

Germinación: 85 % entre 24 y 48 horas

Pureza: 85 - 95 %

Ingrediente activo: Metarhizium anisopliae 50 %

Ingrediente aditivo: 50 % de activador energético (carbohidrato)

Suspensibilidad promedio 150 % a los 50 minutos

P.H. Neutro

Es importante señalar que las fumigaciones con productos químicos deberán de realizarse como mínimo un mes antes o un mes después de la fumigación con productos biológicos

7.5.9.4 Crianza de Peces Larvífagos Nativos para el Control de las Larvas de los

Organismos Vectores de Enfermedades Adicionalmente se establecerá un programa de cultivo de peces nativos larvífagos en el área de influencia del proyecto desde la etapa constructiva. En un hábitat acuático, las formas larvales y púpales de cualquier especie de mosquito representan una gran fuente alimenticia para los organismos depredadores, por lo que en determinado momento y bajo ciertas condiciones ambientales estos estadios de desarrollo representan uno de los mayores componentes alimenticios de un ecosistema acuático. Se ha demostrado que dentro de la gran diversidad de peces presentes los ríos amazónicos, son depredadores de larvas de insectos vectores de enfermedades emergentes. En todo el país, existe la tendencia a cambiar la política del uso de insecticidas químico-sintéticos por el control biológico, por lo que se plantea evaluar la eficacia del control de larvas de vectores de la malaria con peces larvífagos nativos. El control de larvas se realizará por el cultivo de peces larvívoros nativos como el “sábalo” Brycon cephalus, "mojarra" Astyanax fasciatus, “anchovetita” Anchoviella sp., “sardinitas” Steindachnerina guentheri y Knodus sp. Ver programa de repoblamiento de peces en el anexo 8 (este programa esta principalmente dirigido al sábalo y la mojarra; sin embargo podrá ampliarse a las otras especies mencionadas). Estos pueden encontrarse aguas claras y/o correntosas de sustratos rocoso-arenosos o en arroyos y pantanos y entre temperaturas de 19 – 23 ºC, presentan hábitos omnívoros y oportunistas. Por lo tanto es necesario señalar que la introducción de estas especies se realizará en los bordes del río San Gabán, aguas debajo de la presa y en el área de descarga de aguas turbinadas; y durante la temporada de estiaje. También se deberá de realizar monitorear cada 6 meses de la abundancia de los zancudos y mosquitos alrededor de la central hidroeléctrica San Gabán III; para así detectar posibles

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.78

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

fallas en el programa y mejorarlos (para el monitoreo de este grupo de insectos se aplicará lo descrito en el plan de monitoreo ambiental).

7.5.9.5 Inversión Estimada para el Control de los Zancudos y Mosquitos Se estima que se realizará una inversión de 21 100 nuevos soles anuales

Cuadro Nº 7.29

PRESUPUESTO DE LAS ACTIVIDADES DEL MANEJO INTEGRADO ORGANISMOS VECTORES

Personal y/o Actividad Tiempo de Ejecución

Etapa del proyecto

Costo Unitario (S/.)

Costo Total/año (S/.)

Personal de Fumigación con productos químicos

Cada 6 meses

Construcción Operación 1500 3000

Personal de Fumigación con productos biológico

Cada 4 meses Operación 2000 4000

Monitoreo de zancudos y mosquitos

Cada 6 meses

Construcción Operación 1500 300

Ing. Pesquero para el cultivo de peces (seguimiento del programa)

Cada 6 meses Operación 2500 5000

Personal encargado en el cultivo de los peces (1 persona) 12 meses Operación 650 7800

Total en nuevos soles 20 100

7.5.9.6 Responsable de Ejecución El titular del proyecto.

7.5.9.7 Referencias Bibliográficas:

- IIAP. 2000. Cultivo y Procesamiento de Peces nativo: una propuesta productiva para la Amazonía peruana. Publicaciones. Programa de Ecosistemas Acuáticos: 82 pp.

- IIAP. 2004. Avances en el desarrollo de la acuicultura en la región Amazonas, Perú.

Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP): 49 pp. - Melyna Silva P. M., Alcántara B. F. & Marina del Aguila P. 2005. Biología

reproductiva del Bujurqui Cichlasoma amazonarum (Kullander, 1983) en ambientes controlados. Red de Investigación sobre la Ictiofauna Amazónica. Comunicaciones del Coloquio Internacional: 24-29.

- Rojas, P., Gamboa, E. B., Villalobos M. R, Segundo et al. 2004. Eficacia del control

de larvas de vectores de la malaria con peces larvívoros nativos en San Martín, Perú. Rev Perú Med Exp Salud. 20 (1): 44-50.

7.5.10 Programa de Rescate de Peces El objetivo de este programa es el rescatar a los peces que se quedarán atrapados durante el desvío de río San Gabán durante la construcción de la presa, durante las voladuras al inicio y final del túnel del desvió, y durante el manteniendo a las turbinas durante la etapa de operación; para así evitar la mortalidad de peces y disminuir la baja diversidad de la ictiofauna del río San Gabán.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.79

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

7.5.10.1 Alcance Este programa será aplicado durante la Construcción y llenado del reservorio del C.H. San Gabán III y en la etapa de operación durante el mantenimiento de las turbinas, involucraran a los peces que transitan en el curso del rio San Gabán a la altura de la presa y aguas abajo.

7.5.10.2 Descripción de posibles escenarios

a) Escenario 1 Las explosiones realizadas en la construcción del inicio y final del túnel de desvió, podría originar la mortandad de los peces que se encuentre alrededor de estas áreas (siempre y cuando estas explosiones se realicen a nivel del agua o en las áreas donde los peces se quedaran atrapados entre las pre ataguías y los orificios del túnel). Ver figuras 6.6 y 6.7.

Figura Nº 7.6 UBICACIÓN DE PRE ATAGUÍAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN D E LOS TÚNELES DE DESVIÓ

Figura Nº 7.7

UBICACIÓN DE PRE ATAGUÍAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN D E LOS TÚNELES DE DESVIÓ

a. Inicio de túnel de desvió b. Final del t únel de desvió

b) Escenario 2 Al iniciar la construcción y el llenado del reservorio se desviará el cauce del río San Gabán mediante las ataguías de desvío situadas antes del lugar de la obras de construcción y

Pre ataguía en inicio del túnel de

desvió Pre ataguía al Final del túnel de desvió

Río San Gabán

ÁREA DE RESCATE DE PECES

ÁREA DE RESCATE DE PECES

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.80

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

después de las obras tal como indica en la figura 6.8, quedando un trecho de río aun con agua y organismos vivos.

Los peces se quedan atrapados principalmente en las zonas de más profundidad de los canales, sobre todo debajo de los puentes y en los sifones. A medida que pasan los días, el agua de estos puntos va perdiendo calidad y se queda sin oxígeno.

Figura Nº 7.8 TÚNEL DE DESVÍO DEL CAUCE DEL RÍO SAN GABÁN

c) Escenario 3 Durante la etapa de mantenimiento de la casa máquinas, los peces se quedaran atrapados en los pozos de succión y si estos no son rescatados podrían morir. Aunque este escenario es poco probable que suceda; ya que el pozo se encuentra a 650m del área de descarga y es poco probable que los peces ingresen por el túnel que no contará con caudal durante la parada de maquinas.

Figura 7.9

RECORRIDO Y SECCIONES DEL TÚNEL DE DESCARGA Y LA CA SA DE MÁQUINAS

Túnel de Desvió

Presa Derivadora

Ataguía de desvío

Ataguía de desvío

AREA DE RESCAT E AREA DE RESCAT E

Pozo de

AREA DE RESCAT E

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental

SZ-09-300/016

7.5.10.3 Acciones a realizar para el rescate de peces

a) Fase Previa a las Actividades de Rescate • Consideraciones a tomar para el escenario 1 El inicio de la construcción de los túneles del desvió será desde el centro de estos y se continuarán hacia la periferia, por lo tanto, las explosiones no afectarán a los peces que se encuentre en las aguas del río San Gabán; ya dichos túneles (inicio y final del túnel) de explosivos. Ver figura 6.9, donde las flechas indican el direccionamiento de las voladuras (desde adentro hac

DIRECCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES DEL DES VIÓ

Las aberturas de los túneles de desvió se construirán, mínimamente, por encima de 1m nivel del cauce del río San Gabán; y esta construcción se realizará durante la temporada de estiaje. Esto asegurará que los peces no mueran por efecto de las voladuras, ya que estas actividades no tendrán contacto directo con las agua del río San Gabándonde se observa que el inicio del túnel de desvió se encuentra por encima del cauce del río San Gabán durante la temporada de estiaje.

INICIO DE LOS TÚNELES DE DESVIÓ POR ENCIMA DEL CAUC E DEL RÍO MARAÑÓN

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Impacto Ambiental

SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA

Acciones a realizar para el rescate de peces

ia a las Actividades de Rescate

tomar para el escenario 1

El inicio de la construcción de los túneles del desvió será desde el centro de estos y se continuarán hacia la periferia, por lo tanto, las explosiones no afectarán a los peces que se encuentre en las aguas del río San Gabán; ya que durante la etapa final de la construcción de dichos túneles (inicio y final del túnel) se realizarán excavaciones mecánicas y poca cantidad

Ver figura 6.9, donde las flechas indican el direccionamiento de las voladuras (desde adentro hacia afuera).

Figura Nº 7.10. DIRECCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES DEL DES VIÓ

Las aberturas de los túneles de desvió se construirán, mínimamente, por encima de 1m nivel del cauce del río San Gabán; y esta construcción se realizará durante la temporada de estiaje. Esto asegurará que los peces no mueran por efecto de las voladuras, ya que estas actividades no tendrán contacto directo con las agua del río San Gabándonde se observa que el inicio del túnel de desvió se encuentra por encima del cauce del río San Gabán durante la temporada de estiaje.

Figura Nº 7.11. INICIO DE LOS TÚNELES DE DESVIÓ POR ENCIMA DEL CAUC E DEL RÍO MARAÑÓN

Inicio de Voladuras desde adentro hacia afuera

Río San Gabán

Río San Gabán

Inicio del túnel de desvió

7.81

EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

El inicio de la construcción de los túneles del desvió será desde el centro de estos y se continuarán hacia la periferia, por lo tanto, las explosiones no afectarán a los peces que se

que durante la etapa final de la construcción de se realizarán excavaciones mecánicas y poca cantidad

Ver figura 6.9, donde las flechas indican el direccionamiento de las

DIRECCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES DEL DES VIÓ

Las aberturas de los túneles de desvió se construirán, mínimamente, por encima de 1m del nivel del cauce del río San Gabán; y esta construcción se realizará durante la temporada de estiaje. Esto asegurará que los peces no mueran por efecto de las voladuras, ya que estas actividades no tendrán contacto directo con las agua del río San Gabán. Ver figura 6.10, donde se observa que el inicio del túnel de desvió se encuentra por encima del cauce del río

INICIO DE LOS TÚNELES DE DESVIÓ POR ENCIMA DEL CAUC E DEL RÍO MARAÑÓN

Río San Gabán

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.82

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• Zonas a donde serán trasladados los peces Los peces una vez capturados serán liberados aguas debajo de la quebrada Casahuiri, a la altura con la confluencia con el Río San Gabán. Los peces tales como: sábalo” Brycon

cephalus, "mojarra" Astyanax fasciatus, “anchovetita” Anchoviella sp., “sardinitas” Steindachnerina guentheri y Knodus sp serán traslados al Centro de repoblamiento de Peces para su estudio, repoblamiento y reproducción (para posteriormente ser utilizados en el programa de manejo integrado de organismos vectores de enfermedades).

• Identificar los sitios específicos donde ocurrirá el rescate. Estas zonas serán las que se presentan en las figuras 6.7, 6.8 y 6.9; dentro de los cuales se seleccionarán aquellos sitios específicos que brinden condiciones de seguridad (facilidad de acceso, profundidad moderada, etc.) para la captura de los peces atrapados.

• Logística para el traslado de peces Esta comprende materiales para la captura, vehículos ictiológicos especiales para el traslado, que deberá estar equipado con balanzas, tanques de agua, oxigeno, atarrayas, entre otras materiales que el especialista en ictiología deberá indicar en el momento de la operación del rescate.

• Capacitación del personal de las herramientas que emplearan y metodología

para el rescate. Existen herramientas específicas que ayudan a determinar con objetividad la calidad del agua y la idoneidad de la aplicación de las técnicas a utilizar durante rescate.

Se capacitaran al personal de campo el empleo de las fichas técnicas que deberán llenar para la obtención de datos de las especies capturadas. b) Actividades de Rescate

• Captura de peces Para la captura de los peces se utilizarán la técnica de la pesca eléctrica que consiste en una pequeña descarga eléctrica que paralizará momentáneamente a los peces que facilitará su captura y que permitirán reducir el estrés de los peces que podrán recuperarse de la mejor manera. También, se utilizaran redes de arrastre de 5mm y atarrayas.

• Actividades en el Escenario 1 Las áreas correspondientes al inicio y final de los túneles de desvió serán aislados por la instalación de pre ataguías, estos tienen la finalidad de evitar que el agua del río San Gabán inunde las áreas de trabajo y por lo tanto evitará que los peces ingresen en dicha área. La altura y diseño de las pre ataguías dependerán de las condiciones hidrológicas en que se presente el cauce del río San Gabán durante el inicio de la construcción del túnel de desvió (esta construcción se realizará durante el estiaje). Ver figura 6.6 y 6.7.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.83

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

En el caso queden inundadas las áreas ubicadas entre las pre ataguías y las aberturas de del túnel de desvió, se realizarán las actividades de rescate por medio de pesca eléctrica, empleo de atarrayas y redes de arrastre de 5mm. El mismo procedimiento de pesca se aplicará en los escenarios 2 y 3.

• Pesaje de los peces Una vez que los peces sean rescatados, lo primero que se realizara es pesarlos y tomarles las medidas biométricas e inmediatamente trasladarlos al lugar de liberación o al centro de repoblamiento de peces; para esto el titular del proyecto deberá de estar provista de un vehículo con tanques de agua.

• Obtención de datos de los ejemplares Se medirán a los ejemplares y se anotarán los datos convenientemente, según los formularios que utilizaran los técnicos. Se deberá medirlos en toda su longitud, desde la boca hasta el extremo de la cola. En el caso que se encuentre con un ejemplar que tiene la cola partida y/o deteriorada, entonces se utilizara como referencia el vértice de la uve que dibuja la cola y se especifica a la hora de anotarlo. Después se deberá realizar la clasificación de las especies y sobre todo la diferenciación entre especies autóctonas y alóctonas. Se tomaran muestras de todas las especies para posteriores estudios y cuyos resultados serán enviados al Centro de Repoblamiento de Peces mencionado en el Anexo 8. En el caso de que se encuentren especies introducidas (alóctonas), estas no serán devueltas al río San Gabán; los peces introducidos serán depositados en acuarios dentro del centro del rescate de especie u otras oficinas administrativas (para ser utilizadas como especies ornamentales); si las especies introducidas son peces de importancia alimenticia (como la trucha), se procederá a donarlas a los pobladores locales para su consumo inmediato (previo eviscerado).

c) Traslado y liberación El paso siguiente será introducir los peces autóctonos en un depósito especial con agua de buena calidad, con fuente de oxígeno que les permitirá recuperarse rápidamente. Aunque a veces puede haber algún ejemplar que a pesar de todas las precauciones no se recupere. Este depósito permitirá no sólo la recuperación de los peces minimizando el estrés, sino que también facilitara en el transporte y la liberación. Durante la liberación, se introducirán el remolque en el río, se abrirán las puertas laterales y al mismo tiempo se les ayudará, desde la parte superior, a que todos los peces lleguen al río San Gabán. Los datos y estudios que se realizaran deberán mostrar pequeñas regresiones en las especies autóctonas, e identificar a tiempo si alguna especie esta en regresión antes de que su población ya no se pueda recuperar.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.84

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

Los peces comunes serán devueltos al curso del rio, en el caso de las especies que son de interés para el repoblamientos de peces nativas o para el manejo integrado de vectores de enfermedades, serán llevados al Centro de Repoblamiento de Peces. 7.5.10.4 Cronograma de Implementación El rescate de los peces en los escenarios 1 y 2 se realizarán al iniciar las obras de desvio; mientas que en el escenario 3, se realizará las actividades de rescate durante el mantenimiento anual de la C.H. San Gabán III.

Cuadro Nº 7.30 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE RESCAT E DE PECES

7.5.10.5 Inversión Estimada para el Programa de Rescate de Peces Las actividades de rescate durante la etapa constructiva tendrá el coste de 38 400 nuevos soles, mientras que durante la etapa operativa se tendrá un coste anual de 18 400 nuevos soles.

7.5.10.6 Responsable de Implementación El titular del proyecto.

Cuadro Nº 7.31

PRESUPUESTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESCATE DE PECES

7.5.11 Programa de Remoción de Algas Una vez llenada el reservorio, se deberá tener especial cuidado con la proliferación de macrófitas acuáticas y cianobacterias, ya que estás mermarían la calidad del agua y podrían generar intoxicación a la biota acuática. Por lo que el programa de remoción de algas constituirá es un instrumento dinámico que incorporará y cubrirá los aspectos relacionados a

MESES

ESCENARIOS1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Rescate Escenario 1

Rescate Escenario 2

Rescate Escenario 3 ANUAL

100 años

ACTIVIDADES DE

RESCATE DE PECES

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 100 AÑOS

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ETAPA DE OPERACIÓN

COSTO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN C.H. SAN GABAN III

Personal y/o Actividad Frecuencia Etapa del proyecto

Costo Unitario (S/.)

Rescate en el escenario 1 1 sola vez Construcción 5 000 Rescate en el escenario 2 1 sola vez Construcción 25 000

Vehículo Ictiológico (alquiler) 1 mes construcción 8 400 Total en nuevos soles 38 400

COSTO DURANTE LA OPERACIÓN C.H. SAN GABAN III

Personal y/o Actividad Frecuencia Etapa del proyecto

Costo Unitario (S/.)

Rescate en el escenario 3 Anual Operación 10 000 Vehículo Ictiológico (alquiler) 1 mes Operación 8 400 Total en nuevos soles 18 400

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.85

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

la protección del componente hidrobiológico las que serán implementadas en la fase de operación del proyecto. Cabe resaltar que en el actual reservorio de la C.H. San Gabán II, no se ha reportado el crecimiento de macrófitas acuáticas y quizás tampoco ocurra durante la operación de la C.H. San Gabán III; sin embargo describiremos este programa para prevenir y mitigar la remota aparición de esos organismos. 7.5.11.1 Objetivos

• Remover las algas del área de la represa de la central hidroeléctrica Veracruz.

• Promover el uso de las algas removidas en la elaboración del compost.

7.5.11.2 Alcances

• El programa remoción de algas controlará la proliferación de algas evitándose de la degradación de la calidad del agua.

• Este programa se implementará en las charcas generadas por el desvió del río San Gabán durante la construcción de la presa y durante la etapa operativa del proyecto en las áreas que correspondan al reservorio, presa y aguas debajo de la presa (hasta la quebrada Casahuiri); la implementación de las dos últimas áreas mencionadas se realizarán únicamente durante la temporada de estiaje.

• La utilización de las algas extraídas permitirá obtener mayor cantidad de materia orgánica utilizable en compostaje para mantener las áreas del vivero forestal.

7.5.11.3 Propuesta de Manejo de Algas y Maleza

La remoción de la maleza acuática no significa eliminarla, ya que constituye sitios de asentamiento de primeros estadios larvarios de peces, de insectos e inclusive existen aves acuáticas que anidan entre ellos. Se conoce que también algunos reptiles son parte de este ecosistema. Por lo tanto el control de la misma puede ser mecánico y focalizado. En referencia las cianobacterias, la única forma de “controlarlas” monitoreándolo como lo planteado en el plan de monitoreo ambiental y reducir el aporte de material orgánico alrededor de los cursos de agua. Detectar el origen de los cambios y reducir sus efectos, en este, caso un incremento del flujo de renovación del agua podría constituirse en una solución a corto plazo. El proyecto de la C.H. San Gabán III presenta un reservorio que estará constantemente renovando sus aguas, por lo cual en estos tipos de diseño no se ha observado la proliferación de cianobacterias ni de macrófitas acuáticas. Debido a las características físicas del sitio de implantación del proyecto, no se prevé que se produzca un crecimiento excesivo de malezas acuáticas y cianobacterias en el área del reservorio y la presa. No obstante, en el caso de que se presente esta condición, se presentarán las medidas que se ponen que deberá de ejecutar el titular del proyecto, para cada una de las fases de su implementación.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.86

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

7.5.11.4 Consideraciones Generales Para un efectivo control a mediano y a largo plazo, la mejor estrategia de prevención de eutrofización de las aguas del reservorio y aguas debajo de la presa, será la manipulación y el manejo efectivo de los factores que propician el desarrollo de la maleza y cianobacterias. Sin embargo, algunos de estos factores, tales como la reducida capacidad de transporte de la maleza acuática por acción del viento, la temperatura y el tiempo de residencia del agua, son parámetros naturales que no están sujetos al control del ser humano. Otro factor externo difícil de controlar es la reducción en el aporte de nutrientes hacia el embalse, debido a que aparentemente estos nutrientes provendrán de fuentes difusas y no de fuentes puntuales identificables. Entre las principales fuentes se cita:

• Descomposición de restos de la vegetación natural inundada por el embalse que no fueran extraídos.

• Descargas de aguas servidas y desechos sólidos de las poblaciones circundantes.

• Sedimentos transportados por el proceso de escorrentía (lavados del suelo) por acción del agua de lluvia.

• Crianza de ganado y agricultura de corto ciclo.

Las estrategias de control serán completamente efectivas siempre que el manejo de las de agua como el control directo de la maleza sea bien dirigido. Por otro lado, uno de los métodos principales recomendados para el control de las “Cianobacterias”, será controlando los niveles de nutrientes presentes en la columna de agua del mismo. Sin embargo, disminuir el aporte de nutrientes hacia aguas debajo de la presa será una tarea difícil de controlar en ciertas ocasiones, el control de cianobacterias va a depender en mayor grado del control de maleza acuática; debido a que con la eliminación de la maleza acuática se producirá una reducción de la materia orgánica y por lo tanto de los niveles de nutrientes en el agua. A continuación se presentan las actividades que se deberán realizar previos al llenado del reservorio y la inundación del cauce desecado aguas debajo de la presa por el aumento del caudal durante la temporada de avenidas; y así asegurar un correcto control de malezas y cianobacterias. 7.5.11.5 Control de Malezas y Cianobacterias

- Evaluar los tipos/diversidad y la densidad de malezas del área del futuro reservorio en función del tamaño de la misma.

- Evaluar la diversidad y densidad de organismos que hacen uso de las malezas en

forma directa e indirecta

- Establecer cuál sería el nivel de afectación inicial al cambiar la densidad de malezas presentes en la zona y cuál sería el proceso de recuperación de las mismas.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.87

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

- Identificar densidades adecuadas de malezas acuáticas a ser eliminadas

mecánicamente

- Identificar productos químicos (herbicidas) de acción inocua sobre otros organismos. 7.5.11.6 Control de las Malezas y Cianobacterias Posterior al Llenado del

Reservorio e Inundación Aguas debajo de la Presa Conocidos los tipos de maleza, sus ciclos biológicos y los organismos que dependen de ella, se puede llevar un control de su proliferación. Se debe considerar las condiciones de viento e iluminación. A continuación se presentan las medidas que se deberán realizar luego del llenado del embalse:

- Implementar las medidas de control de malezas, de tipo mecánico, químico y biológico, en el caso de proliferación de las mismas.

- Diseñar e implementar un sistema de evaluación cualitativa y cuantitativa de la flora y fauna asociada a las aguas que se encuentren debajo de la presa.

- Poner especial énfasis en el análisis cualitativo y cuantitativo de cianobacterias

(cianofitas) dentro del embalse durante las fases de llenado y operación.

- Controlar la eutrofización dentro del reservorio, lo cual ayudará a controlar la proliferación de malezas acuáticas y cianobacterias que ya se han mencionado anteriormente (por ejemplo: prohibir el asentamiento poblacional alrededor del reservorio y aguas debajo de la presa y así evitar la descarga de residuos orgánicos en los cursos de agua).

- Se controlaran las entradas de agua contaminada y restringirse el uso de la tierra en un perímetro de por lo menos 200 metros de la orilla.

7.5.11.7 Métodos de Control de Maleza Acuática El control de las malezas acuáticas a presentarse, requerirá la implementación de medidas adecuadas, entre las cuales se incluyen medidas biológicas, mecánicas y químicas. Cada uno de los métodos tiene sus ventajas y desventajas, que dependerán de varios factores bióticos y abióticos. a) Métodos Físicos y Mecánicos Los métodos físicos o mecánicos, si son aplicados correctamente, pueden ser considerados como los de menor impacto, debido a que no dejan residuos tóxicos, ni introducen especies exóticas que pudieran continuar activas en el ecosistema después de su introducción; son ambientalmente seguros y útiles para reducir pequeñas infestaciones y para el mantenimiento de canales.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.88

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

- Remoción Manual

La eliminación manual de las malezas, considerando la extracción desde su raíz, se deberá tomar en cuenta las condiciones de iluminación y viento a fin de eliminar procesos de traslado de semillas y velocidad de proliferación en función de la actividad fotosintética.

El control manual es de bajo costo, sin embargo este deberá aplicarse principalmente en zonas de baja profundidad como son las márgenes del río San Gabán aguas debajo de la presa y durante la temporada de estiaje; la biomasa removida deberá ser almacenada envases plásticos de 25 litros, luego serán transportados a áreas destinadas para la disposición final. Esta biomasa puede ser empleada para el acondicionamiento de suelo, preparación de compost o alimentación de la fauna rescatada. El retiro de la maleza acuática, mediante este método, deberá realizarse mensualmente y aprovechando la época de estiaje.

b) Métodos Químicos No se recomienda el empleo de insumos químicos ya que pueden producir daños a largo plazo en los microorganismos presentes aguas debajo de la presa. Un producto biodegradable es el Aquazix algas pastillas, en donde la dosis de tratamiento para el reservorio sería de 1900 pastillas y aguas debajo de la presa alrededor de 100 pastillas. El uso de estos biocidas sólo se daría en casos extremos y excepcionales; ya que son muy costosos (alrededor de 7 nuevos soles por pastilla). El titular del proyecto tomará la decisión de considerar este método de acuerdo a los resultados de monitoreo hidrobiológico (ver plan de manejo ambiental). c) Métodos Biológicos Las plantas acuáticas se vuelven problemáticas o invasoras cuando presentan un crecimiento rápido, con incrementos considerables de la biomasa de plantas y peces. Para el control biológico deberá establecerse inicialmente que tipo de maleza acuática se tiene y qué organismos se desarrollan y/o dependen de ella; y posteriormente que organismos silvestres pueden reducir el vigor, la capacidad reproductiva o la densidad de las malezas, sin afectar a otras comunidades. Se realizarán campañas sucesivas de extracción de flora de los alrededores de la presa siendo estos extraídos manualmente para luego ser transportados al vivero o al centro de rescate para su empleo para compostaje o alimentación de los individuos del centro de rescate de la fauna silvestre. d) Método Seleccionado Se recomienda que el control y manejo de las malezas acuáticas y cianobacterias se deba iniciar como un método mecánico hasta que se realice una evaluación física y estructural de las comunidades de la maleza acuática.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.89

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

MESES

MONITOREOS1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Remocion entorno a la Presa (en estiaje)Remocion entorno reservorioGestión y Monitoreo de Sedimentos Monitoreo Hidrobiológico

mens ua l mens ua l mens ua l MENSUAL DURANTE EL ESTIAJE

6-93 AÑOS

BIMESTRAL (DE ACUERDO AL MONITOREO)

SEMESTRAL

MONITOREO DEL

MEDIO BIOLOGICOAÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 100 AÑOS

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ETAPA DE OPERACIÓN

BIMESTRAL

5 AÑOS

SEMESTRAL

7.5.11.8 Monitoreo de Cianobacterias El monitoreo de cianobacterias tóxicas está incluido dentro del monitoreo hidrobiológico del plan de monitoreo ambiental. No se estima que las cianobacterias o cianofitas también llamadas algas verde azules, proliferaren durante la fase de operación del embalse; no obstante, se recomienda llevar un control de este grupo durante esta fase. 7.5.11.9 Monitoreo de Control de Malezas Acuáticas (Macrófitas Acuáticas) El seguimiento de la presencia de malezas acuáticas, la cual se relaciona a la disminución de la calidad del agua, requiere de un programa de monitoreo. Los objetivos específicos del monitoreo son los siguientes:

• Identificar los impactos sobre la diversidad biológica.

• Identificar el grado de eutrofización de los embalses.

Los monitoreos adicionales que están directamente relacionados con el seguimiento de las malezas acuáticas, y que deberían considerarse como elementos de apoyo, son:

• Monitoreo de la diversidad biológica • Monitoreo de la calidad de agua (eutrofización) La descripción de los monitoreos se encuentra detallada en plan de manejo ambiental.

7.5.11.10 Cronograma de Implementación La remoción se iniciará durante el desvió del río San Gabán, con periodo mensual durante la temporada de estiaje y se ampliará las actividades de acuerdo los resultados del monitoreo de las macrófitas acuáticas y el monitoreo del nivel de eutrofización del agua (ver plan de monitoreo ambiental). La remoción de algas en el reservorio se realizará con periodo semestral, se ampliará las actividades de acuerdo los resultados del monitoreo de las macrófitas acuáticas y el monitoreo del nivel de eutrofización del agua. La vigilancia de los sedimentos se llevará a cabo cada 3 meses durante la construcción y cada 6 meses durante la operación de la C.H. El monitoreo de la eutrofización del agua y de las macrófitas acuáticas se realizará cada tres meses durante la etapa constructiva, cada meses durante los primeros 5 años de operación de la C.H. y semestral a partir del sexto año de operatividad de la C.H. San Gabán III.

Cuadro Nº 7.32

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE REMOCIÓN DE ALGAS

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.90

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

7.5.11.11 Presupuesto

La remoción durante la etapa constructiva tendrá un costo de 13 000 nuevos soles anuales y durante la etapa operativa el costo será de 19 500 nuevos soles anuales.

Cuadro Nº 7.33 PRESUPUESTO DE LAS ACTIVIDADES DE REMOCIÓN DE ALGAS

7.5.11.12 Responsable de implementación El titular del proyecto.

7.5.12 Programa de Repoblamiento de Peces

Se detalla en el Anexo Nº 8

7.5.13 Programa de Señalización y Capacitación Ambiental La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de Paneles (letreros o carteles) en los que se indique al personal de la obra así como al conductor de algún vehículo y al público en general sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente. 7.5.13.1 Objetivos

• Protección de la flora y fauna presente en la zona intervenida

• Conservación y cuidado del medio ambiente

• Disposición adecuada de los residuos sólidos

• Reducción de la contaminación del aire y de las aguas.

7.5.13.2 Descripción de la actividad La señalización que se propone consistirá en la colocación de paneles informativos en los que se indique al personal de la obra sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales, estos paneles serán colocados en puntos estratégicos del área de la obra designados por la supervisión ambiental. Así mismo se colocaran señales de prohibición,

COSTO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN C.H. SAN GABAN III

Personal y/o Actividad Frecuencia Temporada Costo Unitario (S/.)

Remoción de algas mensual Estiaje (4 meses) 13 000 Total en nuevos soles 13 000

COSTO DURANTE LA OPERACIÓN DE LA C.H. SAN GABAN III

Personal y/o Actividad Frecuencia Temporada Costo Unitario (S/.)

Remoción de algas entorno presa mensual Estiaje 13 000 Remoción de algas entorno reservorio semestral Estiaje y avenida 6 500 Total en nuevos soles 19 500

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.91

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

preventiva, concientización, y se realizaran previamente capacitaciones al personal de la empresa contratista, subcontratista y a las comunidades de las localidades aledañas para una mayor sensibilización.

7.5.13.3 Proceso de Capacitación y sensibilización

Los procesos de capacitación y sensibilización estarán orientados a:

- Personal adscrito al proyecto.

La capacitación es la principal herramienta para disminuir el riesgo de atropellamiento de la fauna presente en la zona de estudio; es necesario que el personal asociado a las empresas transportadoras, así como el personal del proyecto, conozca las normas y especificaciones adoptadas para la circulación dentro del proyecto, por ejemplo velocidades máximas, señalizaciones específicas. Esta capacitación debe ser recibida por la totalidad del personal asociado a esta actividad.

- Comunidades asociadas.

La población asentada en el área de influencia debe participar de un proceso de sensibilización sobre el acatamiento de las normas de tránsito y prohibiciones establecidas, tales como lugares de circulación específicas, movilización en vehículos asociados al proyecto, lugares de veda; esto minimizará el riesgo de muerte y extracción de recursos naturales y a su vez posibilitará un control por parte de la comunidad sobre esta actividad. Entre los temas de capacitación es necesario incluir las siguientes definiciones:

• Señales Restrictivas: Tienen por objeto indicar las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre el uso de la biodiversidad y cuya violación constituye una falta que se sancionara.

• Señales preventivas: Tienen por objeto advertir al trabajador del proyecto y al público en general de un peligro y la naturaleza de éste.

• Señales de concientización: tienen por objeto formar conciencia de conservación del recurso natural.

• Señalización Temporal, este tipo se señalización tiene vigencia solo mientras dure la etapa de ampliación y reacondicionamiento de las vías

• Señalización definitiva, esta señalización tiene vigencia a partir del momento en que se pone al servicio de la comunidad de las vías

7.5.13.4 Señalización mediante paneles

Los paneles que se emplearan para la señalización deberán ser solo los necesarios, los mensajes y letras a emplear deberán ajustarse a las normas, para así no distraer al conductor que maneje un vehículo.

La información presente en los paneles abarcara temas sobre ecosistemas particulares, como pequeños reductos de bosques, humedales, selva etc., además especies de flora y fauna en

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.92

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

alguna categoría de conservación registrada en la zona de interés del proyecto central hidroeléctrica san Gabán III, incluyendo los nombres comunes y científicos, forma de conservación, etc. También se incluirá información referente a componentes ambientales como geología, suelos y otros.

La duración in situ de estos paneles estará bajo la responsabilidad del encargado de medio ambiente del proyecto central hidroeléctrica San Gabán III; pudiendo ser Señalización Temporal, o Señalización definitiva, para ello se tendrá en consideración lo siguiente:

- La señalización podrá ser aplicada durante todo el tiempo que demande la construcción.

- Toda señal colocada, deberá cumplir con el propósito específico establecido en este subprograma.

- El uso de las señales debe estar apoyado en estudios realizados por profesionales con experiencia en el campo de la Ingeniería de Tránsito.

- Debe tenerse cuidado de no instalar un número excesivo de señales en un espacio corto, ya que esto puede ocasionar la contaminación visual y la pérdida de efectividad de las mismas.

a) Ubicación

Estarán ubicados en los lugares de descanso indicadas por el responsable de medio ambiente tanto en el área de influencia directa como en la de influencia indirecta del proyecto, por ejemplo; en los miradores y en los sitios designados de interés particular.

b) Señales de prohibición y concientización

Estas señales serán colocas en sectores identificados con mayor propensión a ser impactados por las actividades del proyecto y los grupos humanos asentados en las cercanías del área de influencia del proyecto.

Las señales a colocar serán de los siguientes tipos:

- Señales Restrictivas: Tienen por objeto indicar las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre el uso de la biodiversidad y cuya violación constituye una falta que se sancionara.

Ejemplo:

• Prohibición de la tala indiscriminada de arbustos • Prohibición de la caza furtiva

- Señales preventivas: Tienen por objeto advertir al trabajador del proyecto y al

público en general de un peligro y la naturaleza de éste (especies ponzoñosas).

• Cuidado área con presencia de ofidios (culebras) venenosas

- Señales de concientización: tienen por objeto formar conciencia de conservación del recurso natural.

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.93

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

• A la conservación de la Biodiversidad • A la no contaminación del aire y de las aguas, etc. • Protege la fauna silvestre, evita y/o denuncia la caza furtiva • No comercialices especies de fauna

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.94

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

Cuadro Nº 7.34

SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL TEMPORAL

Tipo Descripción Forma Color Ubicación (m )

Dimensiones

Largo (m) Ancho (m) Área (m2)

Informativa

Rectangular Fondo Verde Orla y leyenda Blanco

Derecho donde empieza o termina la señal

0.90 0.60 0.54

Reguladora

Prohibitiva

Rectangular Fondo Verde Orla y leyenda Blanco

Derecho donde empieza o termina la señal

0.90 0.60 0.54

Informativa

Rectangular

Fondo Verde Orla y leyenda Blanco

Derecho donde empieza o termina la señal

0.90 0.60 0.54

Informativa

Rectangular Fondo Verde Orla y leyenda Blanco

Derecho donde empieza o termina la señal

0.90 0.45 0.61

AMIGO TRABAJADOR

PROTEGE EL MEDIO

AMBIENTE

NO LAVAR CAMIONES Y/O EQUIPOS EN ESTE LUGAR, EN EL CAUCE

DEL RIO

AMIGO TRABAJADOR USA IMPLEMENTOS DE

SEGURIDAD

DEPOSITO DE MATERIAL EXCEDENTE

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental 7.95

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\7.0-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.DOC

CUADRO Nº 7.35

SEÑALIZACIÓN DEFINITIVA

Tipo Descripción Forma Color Ubicación (m)

Dimensiones

Largo ( m )

Ancho ( m )

Área

( m2 )

Reguladora

Prohibitiva

Rectangular

Fondo Verde Orla y leyenda Blanco

Derecho donde empieza o termina la señal

0.90 0.45

0.41

0.41

Reguladora

Prohibitiva

Rectangular

Fondo Verde Orla y leyenda Blanco

Derecho donde empieza o termina la señal

0.90 0.6 0.54

Preventiva

Rombo

Fondo y borde Amarillo símbolos, letras y orla Negro

Derecha de 90m -180m

0.60 0.60

0.36

0.36

CUIDADO CON LOS ANIMALES

RESPETA EL MEDIO AMBIENTE ¡NO ARROJES BASURA!

CUIDA LA BELLEZA PAISAJÍSTICA

¡NO DEPREDES LA FLORA y LA FAUNA!