712

32
Voz del Corazón de Puerto Rico www.lacordillera.net Año XVIII Edición 712 18 de marzo de 2010 SIRVIENDO A LOS PUEBLOS DE AGUAS BUENAS •AIBONITO •BARRANQUITAS •CAYEY •CIDRA •COMERIO •COROZAL •NARANJITO •OROCOVIS Barranquiteña gana Certamen de Belleza Alcalde de Comerío Nuevo Presidente Asociación de Alcaldes Inauguran Centro Cibernético Faro del Saber en Cayey Cidra Gestionan alcantarillado para Sabanera Al rescate de reserva natural en Aguas Buenas Deportes Bravos y Toritos el domingo en Cayey

description

la_cordillera_712

Transcript of 712

Page 1: 712

Voz del Corazón de Puerto Rico www.lacordillera.net Año XVIII Edición 712 18 de marzo de 2010

SIRVIENDO A LOS PUEBLOS DE AGUAS BUENAS •AIBONITO •BARRANQUITAS •CAYEY •CIDRA •COMERIO •COROZAL •NARANJITO •OROCOVIS

Barranquiteña gana Certamen de Belleza

Alcalde de ComeríoNuevo Presidente Asociación de Alcaldes

Inauguran Centro Cibernético Faro del Saber en CayeyCidraGestionan alcantarillado para Sabanera

Al rescate de reserva natural en Aguas BuenasDeportesBravos y Toritos el domingo en Cayey

Page 2: 712

18 D

E M

AR

ZO

DE

201

0 •

peri

od

ico

la

co

rdil

lera

2

Page 3: 712

318 DE MARZO DE 2010

María del Rosario PagánPresidenta

Eliezer MaldonadoDirector Ejecutivo

Eliezer L. Maldonado PagánAdministrador

Mariely MaldonadoContabilidad

Edgardo RiveraArtista Gráfico

Duldin MeléndezPeriodista Deportivo

Arnaldo GarcíaPeriodista

Orlando “Oly” RamosReportero

Christian E. AmyReportero

Voz del Corazón de Puerto Rico

Se aceptarán colaboraciones. Las mismas deben ser enviadas a máquina a doble espacio y con un máximo de dos páginas 8 1/2 x 11. Nos comprometemos a examinarlas y de ser publicadas le haremos las correcciones de estilo que sean necesarias. No nos comprometemos a devolver fotos o artículos aunque los mismos no hayan sido publicados. Todo artículo es responsabilidad de su propio autor y no refleja el sentir de este periódico.

Apartado 1834, Cidra, PR 00739Tel. 739-3094 • Fax. 739-1854

E-mail: [email protected]

DisTRibuCion

Grupo José TorresYamil Centeno

Grupo Los MeléndezGrupo Noel J. Maldonado

Simón B. Vargas

RePResenTAnTes De VenTAs

William Fernández

irvanette RoqueAda santana

PARA AnunCios

(787) 739-3094(787) 218-2442(787) 374-1854(787) 312-7132

La Administración Munici-pal de Cayey y la Universidad Interamericana de Puerto Rico, recinto de Barranquitas, inau-guraron el Centro Cibernético Faro del Saber, el cual está loca-lizado en la comunidad Polvorín, para el uso de los estudiantes y residentes de la “Ciudad de las Américas”, anunció el alcalde Rolando Ortiz Velázquez.

El Centro tiene capacidad de 27 computadoras para uso de los estudiantes y 4 computa-doras para uso docente y ad-ministrativo. Los equipos están conectados en Red al servicio de Internet y a los recursos del Cen-tro de Acceso a la Información del Recinto de Barranquitas. En adición, en el segundo nivel, se cuenta con una sala de estudio y conferencias con capacidad para 25 personas. Este posee un sistema moderno y equipo multimedios tecnológico.

CENTRO CIBERNÉTICO FARO DEL SABER CAYEY Ilumina el camino a presentes y futuras generaciones

“Siempre tuve en mi mente la idea de dotar a los niños y jóvenes de mi comunidad del Polvorín, de

las herramientas que a mi me dieron en un momento de mi vida: acceso a la educación y a la in-formación. Agra-dezco todos los es-fuerzos realizados desde que comenzó a forjarse el proyec-to y a la Universidad Interamericana por haberse unido a la iniciativa de ayudar a transformar la co-munidad”, enfatizó Ortiz Velázquez.

El Alcalde ex-plicó que tomó como modelo la ciudad de Curitiba en Brasil para la idealización del proyecto, el cual se realizó con inver-sión municipal. Lue-go, personal de la Interamericana jun-to a él y su equipo de trabajo comenzaron

a darle forma a la implantación de la idea y el concepto de lo que hoy día se realiza en las facilidades.

Irene Fernández Aponte, rectora del recinto de Barranquitas, destacó que el Centro “ha de beneficiar grandemente a la población del pueblo de Cayey. En el mismo se ofrecerán servicios que impactarán a los estudiantes de escuelas públicas y privadas, personal del muni-cipio, maestros, padres y población de la tercera edad, entre otros.

Según explicó a través del Faro del Saber, los estudiantes de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Barranquitas, residentes de Cayey, tendrán la oportunidad de acceder y tomar cursos a través de la Red Internet, realizar práctica supervisada, recibir tutorías especializas y educación con-tinuada.

Por su parte el Presidente de la Uni-versidad Interamericana, Lcdo. Manuel J. Fernós, informó que como parte del acuerdo firmado por él y el Alcalde, la Universidad estará aportando al Faro cayeyano con el equipo y acceso a los programas académicos, el cual ya su-man 31 programas a distancias entre grados asociados y bachilleratos y maestrías autorizados por el Consejo de Educación Superior.

En la firma del acuerdo de colaboración, el alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez, el Presidente de la Universidad Interamericana, Lcdo. Manuel J. Fernós, Irene Fernández Aponte, rectora del recinto de Barranquitas y el Dr. Pedro M. Mayol, miembro de la Junta de Síndicos de la Institución.

Page 4: 712

18 DE MARZO DE 2010

4

Por: Orlando “Oly” Ramos [email protected]

El pasado sábado 13 de marzo en el pueblo de Aguas Buenas, se llevó a cabo la marcha Pro Rescate de Reserva Natural donde se tiraron a la calle los aguasbonenses en rescate de sus Cuevas. El 12 de octubre del 2002, bajo la ley 245, las áreas de las Cuevas de Aguas Buenas se declararon como reserva natural, Don Francisco Díaz Rivera mejor conocido como “Paquito”, es el presidente del Comité Desarrollo Ecoturístico de las Cuevas de Aguas Buenas y el organizador de la Marcha.

En el barrio la Sierra entre Cidra y Caguas, un desarrollador dividió solares para construir viviendas las cuales hoy día se llaman Estancias de la Sierra 1 y 2, luego el desarrollador compró las otras 100 cuerdas aledañas a las cuevas que están rodeadas por el bosque primario. Este desarrollador aparentemente utilizó los permisos de los proyectos anteriores para poder

Marcha pro rescate Reserva Natural

desarrollar la tercera fase sin hacer estu-dios hidrológico-hidráulicos, tampoco determinaron el impacto am-biental adversos al sistema de las cavernas Claras, Obscuras y Ermita como se le conocen a estas 3 cuevas en el pueblo de Aguas Buenas.

Francisco “Paquito” Díaz Rivera, ha sido un guerrero en la defensa de las cuevas de Aguas Buenas, un luchador

incansable que no para de defender lo que Dios le ha regalado a su pueblo. Durante el gobierno del ex gobernador Pedro Rosselló, se había propuesto el desarrollo de viviendas en las áreas protegidas pero los administradores de reglamentos y permisos, y la junta de planificación se habían opuesto a ese proyecto. En el presente gobierno en menos de 7 meses se aprobó pre-cisamente ese proyecto que se había sometido desde el año 1999, el cual ningún gobierno le dio paso y ahora se aprueba por encima de la ley 245 la cual declara como reserva natural el

área donde los desarrolladores desean construir Estancias de la Sierra 3.

“Somos un pueblo privilegiado, bendecido por Dios, este pueblo ha sido uno rico en la tierra y en la ag-ricultura, este pueblo ha sido rico en sus recursos de agua, para nosotros los aguasbonenses y agua para miles de puertorriqueños. Las cuevas de Aguas Buenas son algo así como un estuche que guarda el río Caguitas para tener agua para hoy, mañana y para siem-pre” comentaba Francisco “Paquito” Díaz Rivera mientras se dirigía a los presentes.

El alcalde de Aguas Buenas el Hon. Luis Arroyo Chiqués, marchó junto a los aguasbonenses en solidaridad en pro de la causa, Chiqués nos comentó que la actividad es el inicio de muchas en la defensa de las cuevas, “esta es la primera demostración que hace la comunidad de Aguas Buenas en de-fensa de las cuevas de nuestro pueblo y de la reserva natural de las cavernas. El 12 de octubre del 2002, se declaró como reserva natural para de esa forma preservar ese recurso natural que tiene nuestro pueblo de Aguas Buenas y el pueblo de Puerto Rico, es aquí donde nace el Rio Caguitas el cual es un re-

curso natural muy importante no solamente para el país sino para el consumo de los puer-torriqueños” comentó Luis Arroyo en entrevista.

Le preguntamos al Hon. Luis Arro-yo, ¿cuál será el apoyo de usted como alcal-de de Aguas Buenas con los aguasbonenses en pro de esta

Continúa en la próxima página.

Page 5: 712

518 DE MARZO DE 2010

en Aguas Buenascausa? “Este es el primer paso de la administración municipal, no solo invitamos a un grupo de líderes co-munitario, líderes religiosos a una reunión en nuestras oficinas donde les invitamos a que planificaran este evento con todo el apoyo de la administración mu-nicipal, aquí no estamos buscando roles protagónicos, aquí vamos a llegar hasta el final, como nos comentó un ciudadano, aunque nos quede un poquito de sangre vamos a defender las cuevas de Aguas Buenas, para tener ese recurso natural excelente para el pueblo de Puerto Rico”. expresó Arroyo Chiqués alcalde de Aguas Buenas.

Según el alcalde la única comunicación que ha tenido sobre este proyecto lo fue con Reglamentos y Permisos por comunicaciones es-critas. La aprobación del proyecto Estancias de la Sierra 3, aparentemente se aprobó por encima de la ley 245 pero con unas condiciones especiales, el alcalde le solicita a Reglamentos y Permiso

cuáles son esas condiciones especiales debido a que en esa área donde se piensa construir el proyecto no hay servicios sanitarios donde las viviendas tendrían pozos sépticos que finalmente se estarían desbordando en las cuevas de Aguas Buenas y en el río Caguitas. El alcalde de Aguas Buenas radicó una querella a la junta apelativa a la Administración de Reglamentos y Permisos y no descarta llegar ir hasta los tribunales,

Page 6: 712

18 DE MARZO DE 2010

6

Con motivo de la celebración del ani-versario 186 de la Fundación de Aibonito, la Administración Municipal llevó a cabo un homenaje a varias figuras prominentes de este pueblo en el que se le reconoció como “Aiboniteños Destacados”. Entre estos fue homenajeado el licenciado Pedro L. Meléndez Rosario, Director Ejecutivo del Sistema de Salud Menonita, junto al doctor Néstor “Chiqui” Sánchez y el señor José Rivera Lupiañez, miembro de la Junta de Directores de dicha institución.

Durante el emotivo evento, el licencia-do Meléndez Rosario dedicó la distinción “primero a Dios y después a mis padres y maestros” luego de agradecer al Todopo-deroso las bendiciones recibidas en su vida a lo largo de su trayectoria profesional.

El licenciado Meléndez Rosario ha

Municipio de Aibonito

Reconoce Director Ejecutivo del Sistema de Salud Menonita

hecho grandes aportaciones al campo de la salud en Puerto Rico ya que ha labo-rado en el mismo por cerca de 25 años, destacándose por sus logros y liderazgo en el Sistema de Salud Menonita y en otras instituciones en las que ha trabajado. Ha sido vicepresidente del Colegio de Admin-istradores de Salud de Puerto Rico y entre sus muchos logros profesionales, está el haber transformado el Hospital Menonita de Cayey en una institución con servicios

excepcionales y van-guardistas a la altura de cualquier hospital del mundo.

Tomás Colón, Vice-Alcalde de Aibonito, entrega la proclama en reconocimiento como “Aiboniteño Destacado” al licenciado Pedro L. Meléndez Rosario, Director Ejecutivo del Sistema de Salud Menonita.

Page 7: 712

718 DE MARZO DE 2010

El alcalde de Barranquitas, Francisco “Paco” López y la comunidad de La Loma, participaron en la ceremonia de colocación de la primera piedra para la construcción del Centro de Usos Múltiples La Loma, que formará parte del área deportiva ubicada en este sector.El Primer Ejecutivo de la Ciudad de los Próceres enfatizó la falta que tiene el País de este tipo de infraestructura. “Las instalaciones que se estarán construyendo son para estimular tanto el deporte como las actividades familiares y de comunidad.“Paco” López aprovechó la oportunidad para informar a la comunidad que está en un intenso cabildeo para lograr la repavimentación total de la carretera PR-156. Se espera que durante este año se esté atendiendo esta situación que afecta tanto a las comunidades de Quebrada Grande y Palo Hincado como a todos los que transitan por el área.La actividad se celebró en los predios del parque, en el sector La Loma, del Bo. Quebrada Grande y el proyecto estará a cargo de la compañía C P & Associates Inc. y su presidente el señor Luis Iván Colón Torres.

BarranquitasColocan Primera Piedra para la construcción del Centro de Usos Múltiples La Loma

Page 8: 712

18 DE MARZO DE 2010

8

El alcalde de Comerío Josian Santiago Rivera, juramentó este pasado fin de semana como el Nuevo Presidente de la Asociación de Alcaldes de PR (AAPR). La juramentación se llevó a cabo durante la celebración del Simposio de Municipios Asociados de Puerto Rico

ALCALDE DE COMERÍO Nuevo Presidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico

y Ciudades Latinoamericanas 2010.Santiago Rivera, había estado ocupando la presi-

dencia interinamente a raíz del retiro del alcalde de Caguas Lic. William Miranda Marín para dedicarle más tiempo a atender su condición de salud, según

recomendaciones de los especialistas.“Es un gran reto, que tengo por delante, asumir

la presidencia en estos momentos y calzar los zapatos de Willie Miranda, sin embargo tengo la agenda clara, trabajaré para que la asociación se integre a grupos académicos y de profesionales que puedan aportar con su experiencia en la búsqueda de soluciones para un plan de futuro para el País”.

El ejecutivo municipal explicó que junto a él, inte-gran la nueva junta los alcaldes de hormigueros, Pedro García como primer vicepresidente y como segundo vicepresidente el alcalde de Maunabo Jorge Márquez, así como Heriberto Vélez, alcalde de Quebradillas ac-tuará como secretario.

“Los municipios pequeños entramos en escena para demostrar que también podemos hacer grandes aporta-ciones al País, si se mirara hacia adentro, al interior de la isla, encontrarían muchas soluciones a los problemas que hoy aquejan nuestro pueblo y esa es la gran apor-tación que desde nuestros municipios queremos hacer”, sostuvo el primer mandatario comerieño.

Por su parte el Alcalde de la ciudad de Caguas Lic. Miranda Marín dijo sentirse complacido con la selección de Santiago, con quien se ha mantenido en comunicación constante y “quien ha demostrado que tiene la capacidad, la fortaleza y el compromiso de seguir defendiendo con ahínco la agenda de municipa-lización y autonomía municipal que hemos trabajado, para beneficio de todos.

La Asociación de Alcaldes, que con esta actividad culmina la celebración de su 60 aniversario, recibió la visita de los miembros de la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMO) y la Federación Latino-americana de Ciudades, Municipios y Asociaciones (FLACMA) para participar del simposio y formalizar acuerdos de colaboración en las áreas de educación y cultura, desarrollo económico, turismo y tecnología entre otras.

Page 9: 712

9 period

ico

la co

rdillera • 18 D

E M

AR

ZO

DE

2010

Page 10: 712

18 DE MARZO DE 2010

10

Este pasado martes nos dirigimos hacia el pueblo de Aguas Buenas para conocer más de cerca cual es el desarrollo que se vive en este pueblo, su obra mu-nicipal, situación económica y los proyectos en planes y vigentes.

Tuvimos la oportunidad de entrevistar a su alcalde honorable Luis Arroyo Chiqué quien de inmediato nos

habló sobre el aspecto económico de Aguas Buenas.“Aguas Buenas cuenta con un presupuesto anual de $9 millones de dólares de

fondos ordinarios y cuando se combina con los fondos federales que se reciben llegan a $14 millones en total. De este presupuesto el 47% se utiliza en la nómina municipal y el restante 53% para correr con diferentes obras del municipio. Actualmente se está gestionando un préstamo de 4.1 millones al Banco Gubernamental de Fomento para el desarrollo de obras permanentes entre las que se encuentran el salón de la Fama del Deporte, el Centro Integral de Desarrollo Comunitario en el barrio Bairoa, la construcción de la Casa de Arte y Cultura y la construcción de facilidades deportivas en el área del complejo deportivo que incluye entre otras cosas gazebos, techado de facilidades para la práctica de aeróbicos, un parque recreativo para los niños y la construcción de las nuevas facilidades del parque de béisbol Manolo Fontánez”, sostuvo el alcalde.

Por otro lado el alcalde nos manifestó que está solicitando al secretario de la gobernación la cantidad de $400,000.00 dólares para resolver de una vez por todas el problema con los pozos sépticos de la escuela segunda unidad de Sumidero y el

techado de la cancha de dicha escuela. El problema en esta escuela es muy serio y el estudiantado se está afectando seriamente con los cierres frecuentes de la misma. El proyecto consistirá de establecimiento de unas plantas portátiles para el tratamiento de las aguas.

Con relación al desempleo Arroyo Chiqués fue enfático al reconocer que “Aguas Buenas tiene un alto índice de desempleo, 17% manifestó. En el pasado el pueblo contaba con varias industrias que empleaban una cantidad considerable de personas pero esta fuente de empleo ya no existe. Según expresó el alcalde estas industrias tuvieron que irse ya que los accesos hacia Aguas Buenas no son los mejores y el pueblo quedó rezagado y las industrias se marcharon a otros lugares con mejores vías de acceso para transportar sus productos. Para resolver esta situación Arroyo Chiqués entiende que la construcción del desvío norte por la carretera 156 pasando por el norte del pueblo y conectando con la 173 resolvería el flujo vehicular especial-mente de vehículos grandes (trailers) que actualmente no pueden pasar por el centro del pueblo. De acuerdo al alcalde este proyecto estaba designado y aprobado y se le asignó la cantidad de 48 millones de fondos federales pero el gobierno actual canceló el contrato del mismo. Para el alcalde es vital la construcción de este proyecto que ayudará a que Aguas Buenas vuelva a la ruta industrial y de esta manera lidiar con el alto desempleo existente.

“Aguas Buenas al igual que otros municipios tiene un déficit de unidades de vivienda. Actualmente este déficit asciende a la cantidad de 1500 unidades. No obs-tante se está trabajando con dos proyectos de vivienda de interés social uno en la carretera 156 salida hacia Cidra y otro en la carretera 156 salida hacia Caguas que sumarán aproximadamente 250 unidades adicionales.

Sobre el tema del turismo Arroyo Chiqués expresa que “el pasado mes de Julio se creó en Aguas Buenas el Departamento de Desarrollo Cultural y Turismo y entre los proyectos que tienen en agenda están el habilitar el Paseo Mirador como punto turístico, el monumento 15 de Febrero en el barrio Juan Ascencio y la construcción de dos miradores en dos puntos muy elevados del municipio para utilizarlos como área de esparcimiento. También se está trabajando con el desarrollo de las Cuevas de Aguas Buenas para el disfrute de los ciudadanos y como punto de interés turís-tico para los visitantes del exterior especialmente los que viajan en cruceros. Aguas Buenas está cerca del área metropolitana de San Juan y las cuevas serían un punto muy atractivo para los turistas. Otro de los proyectos de este Departamento de Cul-tura y Turismo es la construcción de un miniparador en el área de las Charcas que complemente con todas las facilidades excelentes con las que actualmente cuenta el área”, concluyó Arroyo Chiqués.

Para concluir la entrevista el honorable Luis Arroyo Chiqués nos habla sobre lo que considera un proyecto excelente para toda la ciudadanía aguasbonense y el mismo lo bautizó como el Ejecutivo de Turno. Ampliando sobre el proyecto nos expresa lo siguiente: “El Ejecutivo de Turno entra en función viernes a las 4:00pm y finaliza lunes a las 8:00am. A esta persona se le entrega un celular y un vehículo del municipio para llevar a cabo sus labores. El número de celular se publica en internet, en una pizarra en el municipio y se circula en diferentes comunicaciones. Este Ejecutivo de Turno será la persona que atenderá cualquier emergencia que suceda en el municipio y que no pueda esperar al lunes. Su responsabilidad será la de resolver la situación en el momento que ocurra. El Ejecutivo de Turno tiene un directorio de teléfonos de las agencias gubernamentales que incluyen entre otros al Departamento de la Familia, Bomberos, Policía, etc. para comunicarse de inmediato con ellos y resolver la emergencia a la brevedad posible. Este Ejecutivo también tiene la misión de estar dando rondas por todos los rincones del municipio y preparará un informe con todos los sucesos el cual se discute con el alcalde todos los lunes y se toman las medidas pertinentes sobre las situaciones incluidas en el informe. De esta forma se conoce todo lo que pasa en el municipio durante este periodo y se resuelven los hallazgos. El Ejecutivo de Turno juega un papel muy importante y es la persona con la autoridad necesaria para resolver cualquier situación en nuestro municipio.” Manifestó Arroyo Chiqués.

Entrevista al alcalde de Aguas Buenas Luis Arroyo Chiqués

Page 11: 712

1118 DE MARZO DE 2010

Por: Luz I. Rivera RoblesEl pasado viernes, el Club OAJ

de la escuela S.U. Antonio Vázquez Ramos (La Loma) de Barranquitas llevó a cabo su acto de iniciación en las facilidades de dicha escuela. Participaron los estudiantes de nivel intermedio, la directora Angelita Sáez, la maestra de salud Luz I. Rosado, y la maestra practicante de la Universidad Interamericana Recinto de Barranquitas, Luz I. Rivera. El evento

Inician Club Estudiantil en Barranquitas

contó con la grata presencia del Sr. Luis Jiménez Alicea, Representante Ejecutivo de la Oficina de Asuntos de la Juventud quien estuvo a cargo del acto de juramentación de los estudiantes. El Club OAJ promueve el liderato de los estudiantes brindándoles participación activa fuera y dentro de su ambiente escolar. Además, tiene como finalidad el desarrollo de la amistad, el liderazgo, la excelencia académica y una mejor calidad de vida

en la juventud mediante el ofrecimiento y desarrollo de diversas actividades. Agradecemos a todos los estudiantes y al personal docente por contribuir al éxito de esta actividad de gran beneficio para el desarrollo personal y académico de nuestros estudiantes.

Page 12: 712

18 DE MARZO DE 2010

12

Por: Lcdo. Orlando Maldonado¡El más buscado! Y es boricua.Su nombre de pila: José Figueroa

Agosto. En la República Dominicana lo conocen como el “Tiguerón de la Coca”. Este notorio personaje, que parece sacado de un libreto para películas de acción y suspenso, mantiene en vilo, tanto a las autoridades policiacas dominicanas como a las puertorriqueñas. Desde el año 1999 es prófugo de la justicia y vive paseándose libremente entre la tierra del merengue y la nuestra alardeando de que su captura no será cosa fácil, como no ha ocurrido hasta el presente. Hoy lo ven en un “resort” de Punta Cana y mañana de compras por el Condado.

Confieso que ni lo conocía, ni siquiera había escuchado el famoso apodo, pero ahora resulta que es toda una celebridad y lo más curioso (y sospechoso también) es que los tentáculos de este zar del narcotrá-fico han tocado a prominentes figuras del ambiente político de Puerto Rico. Si no que

Junior Cápsulale pregunten al representante estadista An-tonio “Toñito” Silva, quien ahora lo niega como Pedro a Jesús.

Llama la atención por demás, el trato especial que se le ha brindado a este indi-viduo desde que cayó por primera vez en manos de la justicia. Se cuenta que mane-jaba desde la prisión todo lo relacionado con su organización criminal e incluso, recibía frecuentes visitas de sus secuaces, mientras algunos funcionarios pasaban por alto los rigurosos protocolos carcelarios. Y lo que es peor, cumpliendo una condena de sobre 200 años por varios delitos, se fugó del complejo correccional de Bayamón, sa-liendo del mismo con suma facilidad, como si nadie estuviera pendiente de él.

El sólo hecho de que el legislador mencionado, quien preside la poderosa Comisión de Hacienda de la Cámara de Represantes, haya sido vinculado con Junior Cápsula, no importa si fue porque escribió una carta en favor del indulto del hoy prófugo, demuestra claramente que nuestra clase política también ha sido infil-trada por elementos del bajo mundo. Y los señalados podrán alegar desconocimiento y hasta torpeza de juicio, pero, ¿quién les creerá? Al menos yo no me trago el cuento y estoy seguro de que la mayoría de las

personas decentes de este país tampoco, por lo que habrá que mirar con mucha suspica-cia las acciones de aquellos y aquellas que cada cuatro años llegan a nuestras puertas solicitando el voto en un intento de llegar a posiciones de poder, apadrinados, quién sabe, si por los que dominan el crimen organizado.

Que conste que el representante Silva no es el primer funcionario electo que se relaciona con narcotraficantes o criminales y, como están las cosas, seguro que tampoco será el último. Así que cuando en la próxima campaña electoral usted se encuentre con una de esas “tumba cocos” bien “pompeá”, pregúntese enseguida de dónde salió el dinero para comprarla.

El asunto es muy serio como para atenderlo livianamente por las autoridades competentes, sobre todo, tratándose de aquellas personas que son las llamadas a crear legislación en favor de los ciudadanos. Imagínese que un buen día, los moradores del Capitolio necesiten “permiso” de un hampón para que las desiciones allí toma-das puedan salir a la libre comunidad. A mi no me sorprendería para nada que ya esa práctica forme parte del trámite legis-lativo.

Y eso, que el crimen no paga…

Por: Pablo Centeno Rivera (Pablin)[email protected]

Hacía tiempo que no me encontraba con mi amigo el loco. El hombre acostumbra guardarse por tiempos para estudiar distintos temas, con profundidad, para luego llevarlos a sus amigos que se reúnen todos los días en la plaza pública. En esta ocasión, mi amigo el loco, disertaba (como profesor universitario) sobre su nueva teoría de la supervivencia. Decía el loco: “Si aprendemos a depender de nuestras propias fuerzas, de nuestras propias capacidades, y nos atrevemos a ser productivos, produciendo (lo que sea) de la mejor calidad, entonces podremos ser soberanos”. Para ser libres como nación, siguió diciendo, primero debemos ser libres de las limosnas, fondos federales, el mantengo y la dependencia”.¿Qué mosca habrá picado a mi amigo?, dije y me acerqué para escucharlo.

Aprendan del ejemplo del pueblo chileno, dijo el loco, que no dependió desde un principio de las ayudas externas para levantarse y empezar a reconstruir su pueblo.

Pidieron lo básico, dijo, y se dedicaron a organizar el trabajo, buscar financiamiento propio para la reconstrucción del País. La crisis hace fuerte a los pueblos, por tal razón los chilenos prefieren levantarse por esfuerzo propio. Cuando terminó el loco lo busqué para conversar con él y escuchar su nueva tesis. Estoy de acuerdo contigo, le dije, me agrada como el pueblo de Chile ha enfrentado los efectos del terremoto. El loco me dice: Pablin, le tengo más miedo a un colapso de nuestra economía (que Puerto Rico se vaya a la quiebra y que el gobierno no pueda operar) a que ocurra un terremoto y/o un tsunami.

Puerto Rico necesita dejarse de chiquitas y estudiar un sistema económico, independientemente a su relación con los Estados Unidos, con un enfoque moderno de acuerdo con los sistemas de producción de mercado, dice el loco. Tienes razón le digo, creo que no podemos conformarnos con la discusión del estatus, esperar por lo que digan o lo que hagan los americanos, y no desarrollar nuestro propio plan. Debemos identificar las ventajas que tiene

Puerto Rico en el Caribe, el mercado disponible para América Latina, incentivar la inversión de nuestros empresarios, adiestrar al trabajador, y procurar el liderato de la región, completó el loco. Lo que pasa, le digo, es que nuestros líderes no se toman tiempo en estudiar y exponer nuevas estrategias de progreso para el pueblo.

Dice el loco, para sobrevivir debemos estar optimistas ante el porvenir, unidos por un ideal de progreso y bienestar, liberados de la politiquería, ser disciplinados, creativos, respetuosos y éticos. Le digo, estoy de acuerdo, existen soberanías exitosas, como estados y territorios exitosos; lo importante es que el pueblo aprenda a pescar el pez en lugar de pedirlo como limosna. Sobreviviremos cuando lo logremos, dice el loco. Para eso, le digo, tendremos que eliminar a la gran mayoría de nuestros legisladores, alcaldes, y funcionarios que llegaron al poder pero, no saben administración pública. Es triste no tener a muchos comprometidos con Puerto Rico, postúlate, me dice con risa de loco.

Sobreviviremos

Page 13: 712

1318 DE MARZO DE 2010

Por Jorge A. Sánchez BerríosEmail: [email protected]

En estos días recordaba como en mi niñez el momento de sentarnos a la mesa a disfrutar de la cena era uno de gran importancia, al punto de traer sentimientos de nostalgia al indagar en los archivos de mi memoria. Allí, no solamente disfrutábamos de los alimentos confeccionados por las manos de mi madre, donde en ocasiones eran frutos recogidos del patio de nuestra casa, sino que también era un momento de hablar sobre los sucesos del día. La mesa era un lugar importante en la cultura puertorriqueña pero lamentablemente esto se esta perdiendo ya que el estilo de vida “Fast track” que llevamos nos lleva a sustituir costumbres tan beneficiosas para el núcleo familiar.

La tecnología avanza a pasos agigantados donde el principio que la ha movido es la búsqueda y bienestar del ser humano. Pero hay grandes cuestionamientos sobre el uso desmedido de conocimientos científicos por personas inescrupulosas que no les importa el bien de la humanidad. Estos conocimientos aplicados de forma correcta pueden traer grandes beneficios, pues no podemos perder de vista su principio original y hundirnos en la ambición de algunos que han convertido al amo en esclavo de su servidumbre. Por ejemplo

¿Comemos Para Vivir o Para Morir?uno de los elementos más devastadores en la agricultura son las plagas de insectos. En busca de una solución se desarrollaron unos plaguicidas para atacar el problema pero debido a la variedad y resistencias de estas, se llegaron a producir más de 900 sustancias para atacar a las plagas. Las preocupaciones no se hicieron esperar sobre las consecuencias en la salud de las personas ya que debido a la posición del humano en la cadena alimenticia se convertía en el gran receptor de estas sustancias. En Europa se trabaja para reducir la cantidad de insecticidas usados en la agricultura pero la preocupación por sectores industriales de alimentos que se niegan a poner en riesgo su producción estableciendo como prioridad el factor económico, han hecho fuerza para desviar las medidas de control.

No obstante, recientemente con el nacimiento de la ingeniería genética se desarrollaron los alimentos transgénicos para buscarle una solución al problema. Estos son productos de plantas genéticamente modificadas para obtener las características deseadas y cumplir con un propósito. En la mayoría de los casos las plantas transgénicas han sido alteradas genéticamente para resistir algunos herbicidas y así mantener el área limpia de yerbas no deseadas sin que afecte la

primera y lograr la resistencia de plagas donde las características de las plantas ya no sean atractivas a ciertos insectos. Todo esto con el fin de mejorar la producción de alimentos y mantener la demanda generada por los más de 8,000 millones de habitantes del planeta tierra. Aun así, siguen los cuestionamientos sobre la seguridad de los mismos por investigaciones preliminares donde se habla de la resistencia a antibióticos, nuevas reacciones alérgicas y complicaciones en el desarrollo humano. Así que tenemos que volver a hacernos la pregunta ¿Cuál es la prioridad, la salud o la producción?

Al pensar en esto nos encontramos en una encrucijada ya que necesitamos tanto de una como de la otra. En fin, la necesidad de alimentarnos surge como parte del mantenimiento de la vida humana en la esfera natural y del placer de disfrutar de la hermosa creación que Dios nos ha dado através del buen gusto en el paladar. Como componentes de este cosmos biológico debemos hacer conciencia de las buenas herramientas que Dios nos da através de la ciencia, la filosofía y la religión para contribuir a una mejor calidad de vida donde comamos para vivir y no para morir.

Page 14: 712

18 DE MARZO DE 2010

14A raíz de la difícil situación con aguas usadas que están atravesando

los residentes de la Urbanización Sabanera, el alcalde de Cidra, Ángel L. Malavé Zayas, se dio a la tarea de tocar puertas en las agencias pertinentes para lograr resolverla. De esta manera logró, que en la reunión que tuvie-ron los residentes de la urbanización recientemente estuvieran presentes el Director Ejecutivo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados el ingeniero José Ortiz, el Senador por el Distrito de Guayama Javier Torres y el Presidente del Senado de Puerto Rico Thomas Rivera Schatz.

En dicha reunión el ingeniero Juan H. Medina del Municipio de Cidra, planteó la problemática de deficiencia en la disposición de aguas usadas que provoca continuos desbordamientos. Para evitar contaminación ambiental, la comunidad gestionó y logró un acuerdo con la AAA para bombear parte de las aguas usadas a cambio del pago total por el servi-cio de alcantarillado sanitario en su factura de las 391 residencias. Este acuerdo no logró solucionar totalmente el problema de contaminación ambiental en la comunidad. Aún cuando se estaba haciendo el pago total del servicio de alcantarillado sanitario, la AAA no cuenta con los fondos suficientes para la instalación de un sistema sanitario en la urbanización. El costo preliminar del sistema es de seis millones de dólares.

El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, se comprometió con los residentes a gestionar los $800,000 que se necesitan para la primera etapa que consiste en el estudio y planificación del diseño. Por su parte el Director Ejecutivo de la AAA, el Ingeniero José Ortiz se comprometió a conseguir fondos federales para completar el proyecto.

Los residentes de la comunidad quedaron sumamente complacidos, pues es la primera vez que obtiene de parte de alguna entidad guber-namental un compromiso de resolver su problema de una vez y por todas.

Gestionan Sistema de Alcantarillado para Urbanización Sabanera en Cidra

El ingeniero Juan H. Medina del Municipio de Cidra; ingeniero José Ortiz, Director Ejecutivo de AAA; Ángel L. Malavé Zayas, alcalde de Cidra; Thomas Rivera Schatz, Presidente del Senado de Puerto Rico.

Page 15: 712

15 period

ico

la co

rdillera • 18 D

E M

AR

ZO

DE

2010

Page 16: 712

18 DE MARZO DE 2010

16

Por: Lcdo. Jorge M. DíazLuego de haber escrito un artículo sobre la sociedad

civil municipal, el cual entendí que era prudente a lo que vivimos como habitantes de cada municipio, ha surgido una realidad que me impacta y deseo compartir. El pasado sábado13 de marzo acudí junto a mi hermano mayor al pueblo de Ciales a participar de la “Cantata a Corretjer”. Para mi hermano era como mínimo la décima ocasión en que acudía a la actividad y para mi era la tercera consecutiva. Me impactó de gran manera el que la actividad se diera en la plaza pública, lugar que ha sido abandonado por la mayoría de los municipios. Desde temprano la gente comenzó a llegar a la plaza pública a disfrutar de la gran cantidad de kioskos de comida y artesanía. No hay dudas que la plaza pública es el lugar para las actividades de pueblo, hacer otra cosa es renunciar a una realidad histórica y cultural. Es el lugar donde se pueden reunir las personas sin que la pasión política o religiosa sea una condición limitante. Allí todos disfrutaban del dialogo de diversos temas y de manera específica sobre la actividad. Dada las ocho de la noche comenzó la cantata con la participación de once niños entre las edades de seis a doce años, todos productos del taller de música campesina de Arturito Santiago. Los niños trovadores fueron acompañados por el orocoveño Edwin Colón Zayas y su grupo. La expresión artística, nacional y cultural de aquellos niños me hacían entender que no podrá haber legislatura ni gobernador que logre eliminar el sentido patrio a través

El cuatro y la cantata a Corretjerde leyes. Lo que cantaban era cónsono con nuestra esencia de pueblo y con nuestra afirmación nacional. Y lo mejor de todo aquello era que se daba dentro del marco de la presencia del pueblo de Ciales y de gente de todo Puerto Rico.

El desfile artístico incluyó la presencia del grupo Mapeyé, símbolo de afirmación nacional y de lo patrio. Se trata de gente que cree que nuestra música merece ser proclamada. Continuó la expresión artística de la mano de Así Somos. Punto y aparte. No existe grupo musical que tenga un dominio del escenario a través de sus instrumentos que estos jóvenes. Ver y escuchar el violín, guitarra acústica, saxofón, clarinete, flauta, trombón, batería y manifestaciones adicionales de la percusión y todo esto en un nivel de expresión artística insuperable y además a través de jóvenes puertorriqueños, es estar ante una expresión de que nuestra cultura vive y nadie la podrá eliminar. No es solo la calidad artística, la cual es incuestionable, es el hecho de que estos jóvenes tienen sus prioridades en la vida definidas. Estos son de los que saben que en la vida todo es ir y en ese trecho que va del nacimiento a la muerte tenemos que ser altamente responsables en lo que hacemos. Por último llegó Andrés Jiménez bajo la dirección musical de Christian Nieves. Andrés es sinónimo de presencia en la “Cantata a Corretjer”. Lo que canta son realidades de la vida que nos ha correspondido vivir. Estar en la cantata era sentirme en mi medio ambiente. La representación de nuestra zona central era clara, Andrés Jiménez y Edwin

Colón Zayas de Orocovis y Christian Nieves de Naranjito.

Los presentes pudimos disfrutar de manera específica de dos virtuosos de la ejecución del instrumento del cuatro. Edwin Colón Zayas y Christian Nieves son los mejores intérpretes del cuatro en la historia de Puerto Rico. He tenido el privilegio de poder ver y escuchar a muchos de los que han sido o se han autoproclamado los mejores cuatristas de Puerto Rico y no creo que ninguno de estos puedan estar al nivel de Edwin Colón Zayas y Christian Nieves. Se trata de dos virtuosos de esos que se dan uno por siglo o uno cada dos siglos y nosotros tenemos el privilegio de tener dos en una misma época y sobre todo tener el privilegio de poder decir que son de nuestra región central. Nuestra región central es el centro y corazón de Puerto Rico. Somos parte esencial en mantener una cultura viva y que quede muy claro que esto no es un asunto de características políticas ya que el amor a la cultura y lo patrio depende de cada uno de nosotros. Tengo el privilegio de contar entre mis amigos con personas de distintas tendencias ideológicas en el marco político y me regocijo cuando veo personas que creen en la estadidad como una posible solución a un problema de “status” y contrario a lo que creen la mayoría, eso no les afecta en poder ser propulsores y defensores de nuestro elemento, patrio, cultural y nacional. Ser defensores de la cultura no es una opción, debe ser una obligación de todo buen puertorriqueño.

Page 17: 712

17 PERIOD

ICO

LA CO

RDILLERA • 18 D

E M

AR

ZO

DE

2010

Page 18: 712

18 D

E M

AR

ZO

DE

201

0 •

PERI

OD

ICO

LA

CO

RDIL

LERA

18

Page 19: 712

19 PERIOD

ICO

LA CO

RDILLERA • 18 D

E M

AR

ZO

DE

2010

Page 20: 712

18 D

E M

AR

ZO

DE

201

0 •

PERI

OD

ICO

LA

CO

RDIL

LERA

20

Por Elizabeth Smoots, MDEn mi experiencia, la mayoría de los hombres

jóvenes no están conscientes que podrían ser vulnerables a padecer cáncer testicular aunque generalmente este cáncer ataca a los hombres que tienen 15 a 35 años de edad. No sólo es el cáncer más común en este grupo de edad, sino también es el principal cáncer mortífero en este grupo de edad.

El ciclista Lance Armstrong y el patinador Scott Hamilton son dos atletas jóvenes reconocidos a nivel nacional que han recibido tratamiento para el cáncer tes-ticular. Aunque la enfermedad puede afectar a hombres de mayor edad, se presenta con mucho menos frecuencia después de la edad de 40 años.

Detéctelo Con AnticipaciónLa buena noticia para los hombres jóvenes es que el

cáncer testicular es altamente curable cuando se detecta con anticipación. Avances recientes en el tratamiento

Prevención Práctica: El Cáncer Testicular Ataca a la Juventud

han llevado a un índice mucho menor a causa de esta enfermedad que en el pasado. Ahora el índice de super-vivencia de 5 años excede el 95%, en comparación con el 63% en 1963. Actualmente, la detección y tratamiento tempranos son las claves para lograr la curación del cáncer testicular.

Nota: El índice de supervivencia de 5 años mide el número de pacientes vivos cinco años después del diagnóstico: la medida más cercana que tenemos a un índice de cura.

¿Quién Está en Riesgo?Nadie sabe lo que causa el cáncer testicular y cientí-

ficos no están seguros por qué ha aumentado conside-rablemente la incidencia de este cáncer en los Estados Unidos en los últimos años. Cuando se considera a los hombres de todas las edades, el cáncer testicular es rela-tivamente raro. Existen aproximadamente 7600 nuevos casos cada año. Sin embargo, por razones inexplicables,

el índice casi se ha duplicado desde la década de 1930 y continúa en ascenso.

Sabemos que los hombres jóvenes entre las edades de 15 a 35 años están en riesgo más alto de padecer la enfermedad.

Otros factores que podrían aumentar sus cifras de padecer cáncer testicular incluyen:

Raza: Blanca, especialmente de herencia escan-dinava

Tener un testículo que no ha descendido comple-tamente en el escroto, incluso si se realizó cirugía para extraerlo o bajarlo

Un testículo que no descendió al escroto hasta después de la edad de seis años

Testículos que son pequeños o tienen una forma irregular

Continúa en la próxima página...

Page 21: 712

21 PERIOD

ICO

LA CO

RDILLERA • 18 D

E M

AR

ZO

DE

2010

EsterilidadHistorial familiar de cáncer testicular, especial-

mente en un hermano o padreCáncer testicular previoSíndrome de Klinefelter como padecimiento

(genético)Qué Hay que BuscarGeneralmente, el cáncer testicular causa una pro-

tuberancia dura indolora en el testículo. Los síntomas pueden incluir:

Agrandamiento indoloro, generalmente se nota durante el baño o después de un trauma de menor gravedad

Agrandamiento doloroso, posiblemente como resultado del sangrado o infarto en el tumor, ocurre en 30% a 50% de los pacientes

Un escroto que se siente pesado o inflamadoAgrandamiento o endurecimiento de los testícu-

losCrecimiento del tejido mamarioGeneralmente, estos cambios se encuentran cuando

un hombre se realiza una autoexaminación en sus tes-tículos como la que se describe en la siguiente sección. Algunas veces se descubre una protuberancia después de un golpe en el testículo o por indicación de una pareja sexual.

El cáncer testicular en una etapa más avanzada podría causar síntomas tales como:

Inflamación de la piernaDolor de espaldaTosToser sangreProblemas para respirarEntre Más Rápido Se Detecte Es MejorEncuentro que con frecuencia los hombres son renu-

entes para reportar una protuberancia u otros posibles signos de cáncer testicular. En un estudio, la duración de los síntomas antes del diagnóstico varió desde 17 a 87 semanas. Puesto que los cánceres testiculares se desar-rollan rápidamente, cualquier retraso en el diagnóstico podría hacer la diferencia en las opciones de tratamiento que están disponibles y sus probabilidades de éxito.

Así que acuda de inmediato con su doctor si descu-bre una protuberancia o nota posibles signos de cáncer testicular. Su doctor le preguntará sobre sus síntomas y realizará un examen físico. Pruebas especiales podrían ayudar para confirmar o descartar cáncer testicular y revisar cualquier signo que indique que se ha propagado el cáncer. Estas pruebas podrían incluir:

Ultrasonido del escrotoRadiografía torácicaTomografía computarizada del abdomenTEP (Tomografía por Emisión de Positrones),

realizada después de cirugía es muy útil para buscar metástasis y decidir sobre la necesidad de la quimio-terapia

Pruebas de sangre para marcadores tumoralesAutoexaminación testicularLa autoexaminación testicular es un pequeño

esfuerzo que podría salvar su vida. Para comenzar la detección temprana los adolescentes, hombres y niños deben revisarse para detectar cáncer testicular cada mes. Escoja una fecha que sea fácil de recordar, tales como el primer o último día de cada mes. Algunos hombres encuentran que el examen es más fácil al realizarse después de un baño o ducha caliente. En su siguiente visita con su doctor, repase los pasos de la autoexaminación.

A continuación se presenta lo básico:Deslice cuidadosamente y totalmente un testículo,

después el otro, entre el pulgar y los primeros dos dedos de ambas manos.

Sienta cualquier protuberancia o áreas endurecidas, un agrandamiento del testículo o un cambio en sus consistencia. Al realizar varios exámenes, aprenderá cómo se siente el tejido normalmente y así podrá notar rápidamente cualquier cambio.

Reporte a su doctor cualquier hallazgo inusual.Siga Realizando Revisiones para la Detección del

CáncerEs buena idea hacer que su médico revise sus tes-

tículos durante exámenes escolares o deportivos o como parte de revisiones físicas de rutina. Los hombres que están en riesgo alto de padecer cáncer testicular deben programar exámenes regulares con su doctor. Además, todos los hombres deben realizarse una autoexami-nación testicular una vez al mes.

http://healthlibrary.epnet.com

Page 22: 712

18 D

E M

AR

ZO

DE

201

0 •

PERI

OD

ICO

LA

CO

RDIL

LERA

22

Por: Lcdo. Orlando MaldonadoQuizás en el área central de Puerto

Rico no existan muchos edificios dedi-cados a vivienda, pero como La Cordil-lera circula por todo el país y más allá también, considero pertinente compartir con ustedes algunos datos básicos rela-cionados con la Ley de Condominios de Puerto Rico (antes, Ley de Propiedad Horizontal). Esta legislación se aprobó con el propósito de facilitar la conviven-cia de aquellas personas que residen en un condominio.

Si alguna vez usted ha vivido en un edificio de apartamentos, coincidirá conmigo en que la vida en condominio tiene sus particularidades y que es muy diferente a vivir en una casa, aún cuando ésta ubique en una urbanización cerra-da .

En términos generales, el dueño de un apartamento tiene derecho al pleno disfrute de su vivienda y de las áreas comunes del condominio, siempre y

Por: Lcdo. Jorge M. Díaz¿Qué es un bien inmueble? Es aquel

bien que no se mueve, como por ejemplo un solar o una casa. La persona que de-see realizar una donación debe tomar en consideración dos aspectos inicialmente. El primer aspecto es que no puede donar más de lo que pudiera dejar por herencia a sus herederos y el segundo es que luego de realizada la donación, el donante tiene que preservar bienes para valerse por sí mismo. Partiendo de este hecho es muy importante saber que la donación de un bien inmueble tiene que realizarse por medio de una escritura. Este es un requisito estricto que crea una diferencia con la donación de un bien mueble. En la práctica el proceso se da en una sola escritura en la que comparecen los do-nantes (los que estarán regalando) y los donatarios (los que estarán recibiendo). En el pasado se utilizaba el proceso de otorgar una escritura de donación en la cual comparecía el donante y otro día una escritura de aceptación de donación en la cual comparecía el donatario. Es más práctico y menos costoso el que todos comparezcan en la misma escritura y se de el acto de ofrecer y aceptar al mismo

La vida en condominiocuando no menoscabe el derecho de los demás dueños al disfrute de sus respec-tivas propiedades. En un condominio, usted es dueño de lo que está dentro de las paredes de su apartamiento. Una vez sale por la puerta, se convierte en co-dueño de las demás cosas (elementos comunes) que existen en el edificio.

Según la Ley, los elementos comunes generales de un condominio son, entre otros: los techos, las paredes maestras y de carga, las columnas, las galerías, las escaleras, las vías de entrada y salida del edificio, los elevadores, el “lobby”, las áreas verdes, las áreas destinadas a estacionamiento (no en todos los casos) y las áreas recreativas como la piscina y el centro de reuniones. Los elementos comunes generales son propiedad de todos los dueños de apartamientos.

En un condominio residencial, la convivencia entre vecinos se regirá por unas reglas específicas que se aprueban en las reuniones de la junta de directores

Donación de bienes inmuebles

o de los dueños de apartamientos debi-damente convocados en asamblea. Al-gunas de esas reglas son las siguientes: cada apartamiento se dedicará única-mente a vivienda; ningún ocupante del apartamento producirá ruidos o moles-tias ni ejecutará actos que perturben la tranquilidad de los demás titulares; cada dueño deberá realizar, a su propio costo, las mejoras o reparaciones que requiera su apartamiento y viene obligado a per-mitir en su vivienda las reparaciones o trabajos de mantenimiento que sirvan para evitar el deterioro del edificio; ningún dueño u ocupante podrá, sin el consentimiento de todos los demás dueños, cambiar la forma externa de la fachada del apartamiento, ni decorar las paredes, puertas o ventanas exteriores con colores o tonalidades diferentes a las que existan en el edificio.

La administración de un condominio residencial también se rige por un regla-mento que deberá incluir información

relacionada con el uso del edificio, los gastos y servicios del condominio y las facultades y deberes de los que adminis-tran el mismo. En algunos condominios, por ejemplo, no se permiten mascotas, ni la instalación de antenas de televisión en los balcones.

Finalmente, cuando usted es dueño de un apartamiento, queda obligado a aportar una cuota (en dinero) que será utilizada para el pago de los gastos de conservación y mantenimiento de las áreas comunes del condominio, de los servicios de seguridad y de las pólizas de seguro contra desastres naturales, entre otros.

Nota: La información que comparto con ustedes no cubre todos los aspectos de la vida en condominio por lo que sugerimos que si van a adquirir o a alquilar un apartamiento en un condo-minio, consulten antes con su abogado de confianza.

tiempo. Toda escritura de donación conlleva una planilla que se envía al De-partamento de Hacienda junto a una cer-tificación del Centro de Recaudaciones e Ingresos Municipales y el formulario SC 6088 (en el caso de los donantes que rinden planilla de contribución sobre ingresos) o el SC 2781 (en el caso de los que no rinden planilla de contribución sobre ingresos) o una combinación de ambos. Los formularios mencionados son emitidos por el Departamento de Hacienda. El SC 6888 se consigue en las colecturías locales y el SC 2781 en las oficinas regionales. Contrario al pasado una escritura de Donación que es enviada al Departamento de Hacienda debe ser aprobada en un término de cinco a seis semanas y luego se enviará al Registro de la Propiedad correspondiente. Este tipo de Donación provee para que se pueda in-cluir o excluir lo donado como parte de lo que a un heredero le pueda corresponder por herencia al momento que le corres-ponda heredar. De igual manera el que dona puede condicionar la donación. En relación a ese proceso llamado Colación y Donación Condicionada les sugiero orientarse con su abogado de confianza.

Finalizo diciendo que el mecanismo de donación es un recurso disponible para cualquier ciudadano que desee utilizar el mismo, razón por la cual no debe tener temor alguno para utilizarlo. Ante la duda su mejor alternativa será consultar con su abogado de confianza.

Page 23: 712

23 PERIOD

ICO

LA CO

RDILLERA • 18 D

E M

AR

ZO

DE

2010

54ta convención Alcohólicos AnónimosAlcohólicos Anónimos les invita a su 54ta convención que se llevará a cabo del 26 al 28 de Marzo de 2010

en el Centro de Convenciones de Caguas y en la Universidad del Turabo en Caguas. Alcohólicos Anónimos es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo. Para más información favor llamar al tel.787-704-1634 o al 787-689-2427.

Jornada para la mujer: Viviendo después del cáncer de mama

La actividad se llevará a cabo el sábado 20 de marzo de 2010 a las 8:30 am en las facilidades de la nueva alcaldía de Cidra. Para registro o más información llamar al 787-840-6600 extensiones 2230 ó 2232 ó al 787-245-8330. Puede escribir al correo electrónico [email protected] Si alguna vez ha sido diagnosticada con cáncer de mama participa de esta actividad. Habrá talleres sobre temas de salud importantes luego del diagnóstico de cáncer del seno. Podrás colaborar en un estudio para conocer las situaciones que afectan el cuidado de salud de las mujeres pacientes y ex pacientes de cáncer de seno. Libre de costo.Te invitan los estudiantes del programa de Salud Pública de la Escuela de Medicina de Ponce.

Feria de Salud-Ambiental La Escuela Luis Muñoz Iglesias y su Club Ambiental en coordinación con el Municipio Autónomo de

Cidra te invita a:Feria de Salud-AmbientalDía: Viernes 26 de marzo de 2010Lugar: Cancha Bajo Techo, Urb. FernándezHora: 9:00 am a 1:00 pmSe Ofrecerán: Charlas educativas, examen visual, examen de presión arterial, clínicas de prevención,

masajes y mucho más ¡Te Esperamos!

Reunión de grupo de apoyo para familiaresy pacientes de alzheimer

El lunes, 5 de abril de 2010 a las 6:30 p.m. en el Salón de Conferencias, tercer nivel de la Casa Alcaldía de Cidra, se estará realizando la reunión de este extraordinario grupo. El recurso será la Sra. Enna D. San-tiago, MSG, PT, PhD (c), del Centro de Rehabilitación Terapia en Acción. El tema a discutir será, “Manejo del paciente”. Para más información puedes llamar al (787) 714-1458 ó (787) 714-1496.

Asamblea de pueblo de Cayey celebra su primer foro

Con la participación de ciudadanos de diferentes sectores de la comunidad, organizaciones comunitar-ias, se constituyó la Asamblea de Pueblo de Cayey. Esta será un espacio para el diálogo productivo para reflexionar sobre los asuntos de la comunidad y promover la acción pública correspondiente.

Ha surgido por el reclamo del pueblo cayeyano ante decisiones gubernamentales que han afectado a miles de familias puertorriqueñas y que ha propiciado que se declare un estado huelgario. Unirá iglesias, empleados unionados y no unionados, cooperativas, profesionales y comerciantes, organizaciones cívicas y asociaciones recreativas, al igual que amas de casa, jóvenes y pensionados.

La primera actividad será un foro en el cual participará la líder sindical Luisa I. Acevedo Sambrana, Presidenta de la Federación Central y en representación de Todo Puerto Rico por Puerto Rico y Luis Pedraza Leduc, portavoz del Frenta Amplio de Solidaridad y Lucha (Fasyl) el próximo MARTES 23 DE MARZO en la Casa del Cuento de Cayey ubicada en la Calle Nuñez Romeu con los siguientes temas: Sindicalismo en la Sociedad Puertorriqueña y sus Respuestas a las Medidas Gubernamentales.

Aquellas personas interesadas obtener información sobre la Asamblea de Pueblo y sobre este foro, favor de comunicarse con la Junta Coordinadora: Lcdo. Varela 738-5189, el Sr. Saturnino Rivera 738-5277 o el Sr. Antonio Arraiza 385-5691.

SE VENDESe vende propiedad

de 2 plantas en el Bo. Cubalibre, Calle

Celestino J. Pérez #2, en Comerío.

$90,000.00 -Ivette (787)298-0841

Page 24: 712

18 D

E M

AR

ZO

DE

201

0 •

PERI

OD

ICO

LA

CO

RDIL

LERA

24

Chistes

Palabragrama

Iba un excursionista por la selva del amazonas caminando, cuando de pronto se le aparecen una tribu de caníbales, los cuales lo rodean.

“ahora sí que de esta no me salvo, es mi fin”, dice el excur-sionista.

De pronto se empiezan a abrir las nubes y sale un rayo de luz hacia el excursionista y se oye una voz:

“No-hijo mío, lo que tienes que hacer es luchar con el jefe caníbal, quitarle su lanza y clavársela a su hijo en el pecho”

Entonces el excursionista se lanza sobre el jefe caníbal y logra quitarle la lanza y se la clava al pequeño caníbal ante el asombro de los demás.

Entonces se vuelven a abrir las nubes sale el rayo y dice la misma voz de antes:

“ Ahora sí que de esta no te salvas”

Pepito, ¿Por qué llegas tan tarde?

Por el rótulo en la calle.¿Cuál rótulo?El que dice: “Escuela adelante,

vaya despacio”.

Se encuentran dos niños y uno le dice al otro:

- Mi papá me compró un perro que sabe leer.

- A ver, le contesta el otro, en-tonces ponen al perro frente a un periódico y después de un rato, le pregunta el amigo:

¿Qué es lo que dice? y le contesta: Te dije que mi perro sabe leer.

¡No hablar!

En un tiroteo entre policías y ladrones, la policía detiene a un ciego. Luego de un rato lo sueltan porque, NO TENÍA NADA QUE VER...

¿Qué le dice una impresora a otra?

¿Esta hoja es tuya o es im-presión mía?

Perdón, ¿la calle Rivas?Es la que viene.Entonces, la espero.

Toc, toc, toc...Responden desde adentro:¡No hay nadie!¡Menos mal que no vine!

El padre le dice a su hijo:Hijo, me están saliendo muy

caros tus estudios.Y el hijo contesta:¡Y eso que ni estudio!

El 22 de marzo de 1873 se aprobó en las Cortes de España la ley que abolía la esclavitud en Puerto Rico. El decreto dejó en libertad a un total de 29 mil esclavos de ambos sexos, lo cual representaba un cinco por ciento de la población general en Puerto Rico. Los hacendados es-clavistas habrían de ser indemnizados por la pérdida de su “propiedad”. Si embargo, la libertad de los negros esclavos fue condicionada, puesto que se obligó a los libertos a hacer contratos durante tres años luego de abolida la esclavitud. El mismo decreto establecía, además, que no habrían de tener derechos políticos hasta cinco años después. No obstante, la noticia fue celebrada por la mayoría de la población y la expectativa de que los negros atacarían a los blancos (como había ocurrido en otras partes del Caribe) no se dio.

En la historiografía puertorriqueña existen dos teorías sobre las causas de la abolición de la esclavitud. La primera la atribuye al trabajo de sectores liberales, dentro de la propia clase hacendada puertorriqueña, junto a antiesclavistas en la propia España. En ésta se inscriben los historiadores Arturo Morales Carrión y Luis M. Díaz Soler y es la que más adeptos ha tenido. La segunda, planteada por el historiador Benjamín Nistal-Moret (Esclavos prófugos y cimarrones Puerto Rico, 1770-1870), propone que fueron los propios esclavos quienes trabajaron su libertad erosionando “el sistema desde adentro” mediante querellas y demandas, fugas o el “cimarronaje limitado” (una fuga individual de corta duración, al cabo de la cual el esclavo volvía a la hacienda). Explica el historiador que fueron medidas de resistencia que desgastaron paulatinamente el sistema esclavista. Ambas teorías son correctas porque los esfuerzos de esclavos y de antiesclavistas funcionaron paralelamente y no hubieran triunfado el uno sin el otro.

La emancipación de los esclavos se constituyó en el primer objetivo de una generación de liberales criollos desde la mitad del siglo XIX. Antes de que la Guerra Civil en Estados Unidos pusiera fin a la esclavitud en forma cruenta , Ramón Emeterio Betances –quien había regresado de París graduado de medicina- fundó en Mayagüez una sociedad abolicionista en 1858. Junto a Segundo Ruiz Belvis, José Francisco Basora y José Remigio Paradís aprovecharon un bando del gobernador Pezu-ela para liberar esclavos, mediante su compra en la pila bautismal. Esta actividad abolicionista le costó a Betances su primer destierro de la Isla.

En 1865, el puertorriqueño Julio Vizcarrondo formó la Sociedad Abolicionista Española en Madrid para abogar por la lib-eración de los esclavos antillanos e inició una campaña para convencer la opinión pública, a través de un periódico fundado para esos propósitos.Al año siguiente se convocó la Junta de Información y se escogieron tres reformistas puertorriqueños como comisionados: Segundo Ruiz Belvis, José Julián Acosta y Francisco Mariano Quiñones.

Aunque se suponía que meramente recomendaran medios para mejorar la vida del esclavo y la forma de instrumentar la coartación de los mayores de sesenta años, los tres comisionados se atrevieron a exigir “la abolición en su provincia de la funesta institución de la Esclavitud, la abolición con indemnización o sin ella...” Presentaron el argumento de que el trabajo del hombre libre resultaba más ventajoso que el del esclavo.

Las fuerzas esclavistas se movilizaron y en 1867 el gobernador Marchesi desterró a España a todos los reformistas que había en Puerto Rico, entre ellos Ramón Emeterio Betances y Ruiz Belvis; éstos pudieron escapar y desde Saint Thomas Betances envió una proclama clandestina que serviría de consigna para la revolución que se organizaba. En la proclama abolir la esclavitud encabezaba la lista de los Diez Mandamientos de los Hombres Libres.

http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=06102001

Abolición de la esclavitud

Page 25: 712

2518 DE MARZO DE 2010

Por: Ana Delia RodríguezSe les pide que sean honrados, y lo son. Se les

pide que estudien; y lo hacen. Le pedimos que sean útiles a la sociedad; y lo intentan; pero, la misma sociedad los margina, les cierra las puertas. Acuden a las entrevistas de empleo y allí se encuentran con la cruda realidad que se presentan a la misma numerosos titulados universitarios en busca de lo mismo. Las pocas plazas disponibles muchas veces son otorgadas a los que tienen las llamadas “palas”, los cuales quizás poseen una preparación inferior a la de ellos y esto crea una gran frus-tración en nuestros jóvenes.

Por otro lado, otra de las circunstancias frustrantes para ellos, es el hecho de que perdieron el tiempo y el dinero preparándose y hasta culminar su bachillerato, pasando hambre, enfrentándose al hecho de tener que estudiar sin los libros necesarios para obtener una buena cali-ficación debido a su precaria situación económica, tratando de obtener una profesión que no les gusta. ¿Por qué? Porque papá o mamá así lo quieren. Los padres no lo dejaron elegir. Quieren realizar en sus hijos lo que ellos no pudieron hacer. O quizás solo pensaron en cumplir con las apariencias sociales obligando a sus hijos a perder la oportunidad de aprovechar la beca Pell.

Consecuencias…Los padres tienen enmarcado su diploma. El gobierno ha perdido el

dinero invertido en las becas que ofrece. Y el mismo gobierno les cierra las puertas ofreciendo plazas que en la mayoría de las veces se llenan con favores políticos. La empresa privada les pide experiencia. ¿Cómo obtenerla si no les da la oportunidad? Los graduados se encuentran en un callejón con la única salida que les señala el preparase mejor. ¿Cómo? Seguir la maestría y más tarde el doctorado. Muchos quieren y tienen el deseo de hacerlo pero; vuelve el sistema y les cierra las puertas.

Ya no cualifican para la beca por tanto tienen que estudiar a base de préstamos. Y Ahí encuentra otro escollo. Si no tiene crédito…matarile del oriente. Y si el joven ya tiene obligaciones familiares como por ejemplo, hijos, la circunstancia les acarrea un gran problema. ¿Qué hacer?

Muchos acuden a los cursos cortos, pero la realidad es que la mayoría están saturados. Y vuelve el profesional universitario a caer en un círculo que lo atrapa y lo obliga a conformarse con un trabajo que en muchas ocasiones podía obtener quizás con un cuarto año de escuela superior.

Es así como muchos buscan la salida en el ejército, la marina y quizás en malos pasos pensando que no valió la pena tanto sacrificio.

Consejo: En su preparación académica a nivel intermedio y supe-rior traten de obtener las mejores calificaciones para tener acceso a las mejores universidades y las becas disponibles. Haz la decisión de lo que quieres tú mismo. Estudiando lo que a ti te guste te sentirás orgulloso de haber triunfado. Aprovecha las oportunidades al máximo. Yo siempre me dirijo por este pensamiento: “si otros pueden, yo también puedo. Recuerda siempre no dejar para mañana lo que puedas hacer hoy. Un minuto que llegues tarde a tu entrevista, otro ocupará tu lugar. Aprende a ser tú mismo y ten confianza en tus capacidades. Tú vales. Así te en-frentarás mejor a lo que pueda venir una vez estés listo para ofrecer tus servicios a la sociedad. Y sobre todo…NO TE CASES Y EVITA LOS EMBARAZOS MIENTRAS ESTES ESTUDIANDO.

Jóvenes profesionales

frustrados¿De dónde viene la frustración en nuestros jóvenes profesionales?

Por: Evelyn CruzEsta triste historia es cierta. El protago-

nista principal es anónimo porque murió en un asilo de ancianos. Cuando recogieron sus pertenencias para botarlas ya que nadie fue a reclamar nada de lo poco que tenía, encontraron en uno de sus bolsillos estos hermosos versos que han conmovido a todos los Estados Unidos y a cada lugar donde llegó este doloroso testimonio y dice así”

¿Qué ven enfermerasQué es lo que ven?

¿Qué piensan ustedesQue no pueden ver?

Un viejo achacosoQue no sabe nada,De hábitos inciertos

De mirada opaca

Soy el que rechazaLa comida fría,

Y oigo que me gritas:“come tu comida”

Tal vez tú no sepasLo que estás haciendo,

Porque tú no sientesLo que estoy sintiendo.

Cuando se me pierdeLa media, el zapato,Y a ti no te importa

Mi dolor ingrato.Y sin resistirme

Voy a donde vayas,Al baño, a la camaJunto a tu voz agria

¿Qué es lo que piensas?¿Qué es lo que ves?

Abre bien tus ojosY mírame bien.

Te diré quien soyCuando era pequeño,Mientras ya, ni comoRepasando sueños.

Tenía diez añosJunto a mi papáY con la caricia

De mi gran mamá

Tenía mis hermanos,También mis hermanas,

Jugando los juegosDe una bella infancia.

Y cumplí mis quinceMirando las chicas,

Queriendo abrazarlasY sentirlas mías

Fui un novio a los veinteY la amé con ansias,Y en la tibia iglesia

Juré siempre amarla.

A los veinticincoEra un gran señorTenía mi trabajoServí con honor.

Nacieron tres hijosUn varón dos hembras,

Y crecieron sanosY fueron mi escencia.

Mis hijos se fueronY luego mis nietos,

Jugando en mi faldaDijeron abuelo.

Pero un día llegaron esos días negros

Los de mil arrugasEn un rostro viejo.

Mi esposa ya muertaNo sabe mis penas,No sabe que tengoMi alma deshecha.

Soy un pobre viejoLa vida es muy cruel,

Lo que yo teníaJamás lo tendré.

Mis manos ya tiemblanMi cuerpo decae,

No me quedo en pieNi se lo que hay.

Pero muy adentroDe esta “carcacha”Viven los recuerdos

De mi vida grata.

Recuerdo mis penasTambién la alegría,Que tenía una vez

En la vida mía.

Así es que te pidoQue me mires bien,Porque yo fui jovenEn años de ayer.

Y si me mirarasCon algo de amor,

Sabrás que en mi almaTambién vivo yo.

Este bello poema me hizo llorar cuando lo traduje del inglés. Espero que lo lean aquellos que tienen a sus progenitores en asilos sin visitarlos, supervisarlos o darles el cariño que merecen. Después de todo lo que más duele del envejecimiento… es el olvido.#

Así es la vida

Page 26: 712

18 D

E M

AR

ZO

DE

201

0 •

PERI

OD

ICO

LA

CO

RDIL

LERA

26

La pasada semana la joven Sol Mariela Ortiz Zayas se convirtió en la nueva Reina Juvenil de San Patricio Plaza 2010, evento que se celebra por cuarto año consecutivo y que reunió este año a más de 25 jóvenes de toda la Isla.

El evento, realizado en el Communications Convention Center de Guaynabo, inició con una apertura a cargo de las candidatas, seguido de una presentación musical y la entrega de premios especiales. Además de convertirse en la primera barranquiteña en ostentar este título, la joven ganó el premio de Mejor Cabello.

Las candidatas desfilaron ante un distinguido jurado compuesto por personalidades del campo de la moda y belleza entre ellos, el reconocido

Barranquiteña gana certamen de bellezadiseñador Carlos Alberto y Amado Navarro.

El jurado seleccionó 11 semifinalistas a las que se les formuló una pregunta informal. A este selecto grupo lograron colocarse también la barranquiteña Tiaradeline Sánchez y la naran-jiteña Yamilex Ortiz, quien obtuvo el premio Mejor Sonrisa y Miss Amistad.

Ortiz Zayas, modelo de la Agencia Óp-tima, se impuso por su proyección escénica, seguridad, porte, rostro, figura, personalidad e inteligencia. Al momento de contestar la pregunta final: ¿Con qué mujer te identificas? La joven contestó: “Con mi mamá porque es una persona que me apoya y me ha enseñado valores y una educación correcta para ser lo que soy hoy, una joven perseverante. Madre solo hay una en la vida”.

Entre sus compromisos se encuentra el ser voluntaria y estar comprometida con las 10 instituciones sin fines de lucro que San Patricio Plaza auspicia durante las Fiestas de San Patricio y en actividades durante todo el

año. Estas instituciones son: Alianza para un Puerto Rico sin Drogas, YMCA de San Juan, Sociedad Pro Hospital del Niño de Puerto Rico, Cruz Roja Americana de Puerto Rico, Casa de Niños Manuel Fernández Juncos, Asociación Puertorriqueña de Diabetes, Hogar Ruth, SER de Puerto Rico, Hogar Cuna San Cristóbal y MDA.

Como premios, la nueva Reina de San Patricio 2010 obtuvo un shopping spree valo-rado en $2,000 para compras en los diferentes establecimientos de San Patricio Plaza y será una de las modelos de la nueva campaña pu-blicitaria de San Patricio que comenzará este año.

La nueva reina tiene 16 años de edad, es natural de Barranquitas y se ha destacado en modelaje, baile y tocando violín. Ha par-ticipado como voluntaria en actividades de su comunidad y se visualiza como una gran pro-fesional. Su deseo es convertirse en optómetra y tener su propio negocio.

Page 27: 712

2718 DE MARZO DE 2010

Viernes 19 de marzoPolluelos vs. Centinelas

Próceres vs. Bravos Toritos vs. Pescadores

Domingo 21 de marzo

Próceres vs Polluelos Bravos vs. Toritos

Pescadores vs. Centinelas

Viernes 26 de marzoToritos vs. Polluelos

Pescadores vs. BravosCentinelas vs. Próceres

Sábado 27 de marzoPolluelos vs. Pescadores

Domingo 28 de marzo

Próceres vs. Toritos Bravos vs. Centinelas

El equipo de la categoría 8 under que representó al club de baloncesto Naranjito LIBAN en el Torneo de la Asociación Clubes de Baloncesto (ACB), finalizó su participación el pasado domingo, 14 de marzo con partido celebrado en la cancha bajo techo de Flamingo Hill de Bayamón. El esfuerzo y dedicación de estos niños, sus padres y el cuerpo técnico que desde el pasado mes de diciembre iniciaron su preparación para el torneo 2010 de ACB fue clave e importante para obtener la 3RA posición en la ronda de consolación, aún cuando este equipo compuesto por niños de 7 años se enfrentó a equipos con niños de 8 años.

El dirigente del equipo se expresó agradecido de la dedi-cación y confianza que depositaron los padres del equipo Naranjito LIBAN, permitiéndole así ser parte fundamental en el desarrollo de estos niños. De igual forma agradeció el respaldo recibido por su familia durante este proceso de participación

NARANJITO

LIBAN Finaliza en 3ra Posición Torneo de ACB

deportiva.E s t e e q u i p o

ahora se prepara para iniciar su par-ticipación en la ca-tegoría infantil del torneo de Mini Ba-loncesto que inicia el próximo domin-go, 21 de marzo.

El equipo está compuesto por Jesús Y. Pérez, Waldemar Santiago, Jean C. Ríos, Fabian Sánchez, José Ortíz, Derek Ortiz, Giancarlos Figueroa, Kevin Fuentes, Jedniel Santiago, Gamaliel Fuentes, Christian Rivera, Carlos Barea, Jesiel Cosme, Xavier Ortega, Israel Cotto (Asistente), Edgardo Ortega (Asistente) y José Orlando Rivera (Dirigente).

Page 28: 712

2818 DE MARZO DE 2010

Por: Duldin Melé[email protected]@prtc.net

Ya las taquillas están a la venta. El domingo el juego entre los Bravos de Cidra y los Toritos de Cayey se estará jugando a las 4:00 de la tarde ya que el mismo será transmitido por televisión. Sera un día muy especial. Cidra no ha podido ganarle a los Toritos en la serie regular desde el año pasado.

Se esperan más de 4,000 fanáticos ya que estos dos equipos generan una gran controver-sia deportiva en los medios y lo que significaría si verdaderamente lo de Cayey es “Chamba” o es en serio. Para Cidra este partido tiene otro significado. Demostrar que pueden ganarle a los Toritos de Cayey en su casa y disipar cualquier duda de quién es mejor en estos momentos. Los Toritos de Cayey andan dando palos y como. Le dieron de pasta y queso en dos ocasiones a los Centinelas de Orocovis(11x0 y 9x5).

Bravos y Toritos “Un lleno total el domingo”

Reventaron a los Polluelos de Aibonito (17x1) y les desinflaron el globo campeonil que tenían ya preparado. A Cidra le ganaron de manera cómoda 8x4. Barranquitas también fue víctima de los batazos de los Toritos y cayeron 7x1.

Esto quiere decir que Cayey en solo 5 partidos ha anotado 52 carreras y solo permite 11 en lo que va de temporada.

Cidra por su parte ha anotado 42 carreras también en cinco partidos. Ha permitido un total de 26 carreras. Son dos máquinas de bateo lo que veremos el domingo en Cayey.

Según el apoderado de los Toritos. las ta-quillas estarán a la venta desde bien temprano en el estadio Ángel Luis Correa ya que el juego será a las 4 de la tarde.

Wilfredo (El Cano) Vélez ya ha designado a Victor Vargas para lanzarle a Cidra el do-mingo. “Tenemos un compromiso bien grande el viernes en Comerio y vamos a darle la bola a Milton González a ver qué pasa. Este jovencito ha impresionado de manera tal que se merece una oportunidad como iniciador. Tenemos muchos lanzadores jovencitos y queremos verlos con las manos en el fuego. Juan Mangual lanzador zurdo seguirá en su rol y los demás ya tendrán su trabajo definido con el equipo” dijo el flamante dirigente, quien marcha invicto hasta el momento.

El Cano también señaló que “Hay que seguir jugando duro y con mucho respeto al juego”.

Los Toritos vienen preparándose muy bien y será bien difícil derrotarlos, aunque siempre vendrá alguna que otra derrota.

“Tenemos todos los elementos para ser campeones. Solo nos falta un lanzador de ex-periencia y lo vamos a conseguir. Es cuestión de tiempo. Estamos en negociaciones y lo vamos a lograr. Estamos muy contentos con nuestros lanzadores jóvenes. Están lanzando muy bien. Un poco de experiencia no vendría mal. Tenemos una gran ofensiva y vamos hacer carreras. Solo necesitamos que los lanzadores nos mantengan cerca que lue-go al final con-taremos más carreras para el lado de nosotros” expresó el apoderado.

Roque Ramos debe ser el lanzador de Los Toritos para este domingo.

Luis Castrodad, este joven que vino en cambio desde Cidra ha demostrado su habilidad para batear.

La escuela superior Miguel Meléndez Muñoz Clase graduanda “NEIONEXIS” 2010 invita a todos los buenos softboleros de área central a que participen en el tremendo carnaval de softbol que se es-tará celebrando el 28 de marzo en el parque Muñoz Rivera de Cayey.

Este majestuoso evento espera tener la parcelación de los mejores equipos del área, además de grandes jugadores que siempre nos repre-sentan a nivel de toda la isla.

El evento tiene como propósito genuino recaudar fondos para su clase y poder sufragar muchos de los gastos que genera un evento como este.

CARNAVAL DE SOFTBALL MASCULINODOMINGO 28 MARZO 2010

PARQUE LUIS MUÑOZ RIVERA CAYEYCOMENZANDO A LAS 9:30 EL PRIMER PARTIDO

LIBRE DE INSCRIPCION PARA LOS EQUIPOS INTERESADOS FAVOR DE COMUNICARSE CON EL PROF. AU-GUSTO 787-595-8613 O JORGE TATO RODRIGUEZ 787-308-5670.

Espectacular Carnaval de Sóftbol en Cayey

Page 29: 712

2918 DE MARZO DE 2010

Por Duldin Melé[email protected]

Es una realidad que los árbitros del Colegio de Ár-bitros de Puerto Rico están en pies de lucha en contra de la Federación de Béisbol de Puerto Rico y su presi-dente Israel Roldán.

El mandamás de la Federación, se equivocó en la forma de manejar el problema que se le pre-sentó. Yo no sé si esto le costará que los árbitros colegiados no se presenten a los juegos asignados en la próxima semana. Pero me quedó claro que esto no es para terminar con una buena relación de tantos años. Es para más bien darse a respetar ante la situación de que la Federación pretende que el Colegio viole su propio reglamento.

Todo comenzó el año pasado durante el mes de octubre. Ante la situa-ción de que la Federación de Béisbol adeudaba cerca de 52 mil dólares al Colegio de Arbitros. Los árbitros se presentaron a los juegos asignados, pero en su vestimenta se podía notar un lazo negro en protesta, ya que la Federación no quería pagar el dinero adeudado.

La Federación y su presidente Israel Roldán se valió de que había que negociar el contrato del béisbol AA y a manera de chantaje le pidió aparentemente a los árbitros que él estaba dispuesto a negociar si Santos Vázquez , el presidente para ese entonces fuera relevado de su cargo.

Ante la embarazosa situación Santos Vázquez se hizo a un lado y renunció para que el Colegio pudiera negociar el contrato. Sin embargo el Sr. Roldán nunca estuvo presente en la negociación y después de dos reuniones tanto Confesor Correa, Edwin Hernández y Carlos Rey tres exitosos árbitros en Puerto Rico optaron por retirarse de la negociación.

Roldán pretende entrar al juego 60 árbitros para arbitrar junto a los colegiados. Sin embargo esto no puede ser ya que su reglamento no per-mite este tipo de acción.

Aún así Gonzalo León quien es el actual presidente opta por tener los árbitros por tres semanas y aún así no quieren firmar el contrato.

Como parte de esta improvisada acción de parte de la Federación, enviaron a Guaynabo seis árbitros para el partido. Tres colegiados y tres de la zona de Humacao. Cuando llamaron a Roldán para poder resolver el impase, este categóricamente sacó a los colegiados y permitió que árbitros de mucho menor experiencia arbitraran esa noche.

Otra de las tantas cosas que el presidente ha hecho y que dejan por sen-tado su gran persecución contra los árbitros colegiados, fue que se citó una reunión de los árbitros un lunes y los árbitros tuvieron que ir a Aguadilla

Los árbitros colegiados podrían no arbitrar en la semana próxima

donde reside Roldán ya que este no quiso viajar a San Juan.Durante esta semana habrá una asamblea de los árbitros colegiados

donde les tocará decidir si van arbitrar en la próxima semana.Hasta este momento en que estoy escribiendo puedo señalar que la

falta de experiencia de los árbitros que quiere imponer la Federación está ocasionando serios problemas en el béisbol nuestro donde la calidad ha mermado y los árbitros se creen que están arbitrando en las Pequeñas Ligas. Precisamente de ahí es que proceden, sin ningún tipo de experiencia.

Page 30: 712

3018 DE MARZO DE 2010

Por: Orlando “Oly” Ramos [email protected]

Los Próceres de Miguel Casa-nova despertaron el pasado sábado cuando se enfrentaron a los Pescado-res del Plata de Comerío. Con un ré-cord de cuatro derrotas consecutivas los Próceres de Barranquitas dieron la batalla cuando se enfrentaron a Los Pescadores del Plata de Comerío en un emocionante partido.

Próceres de Barranquitas ganan su primer partidoEn la quinta entrada cuando el

partido se colocó 6-5, cuando Abel Miranda conectó doblete impulsa-dor de la carrera del empate y de la ventaja la cual nunca perdieron, obteniendo así su primera victoria de la joven temporada.

Por Barranquitas el héroe lo fue Abel Miranda quien bateó de 2-1 con doblete impulsador de dos carreras que le dieron la victoria a su equipo,

Michael Díaz contribuyó con la causa al batear de 4-1 con una anotada y una empujada, Samuel Marrero bateó de 3-1 con una anotada y una empu-jada con cuadrangular en el partido, Edgardo Aulet Bateó de 4-2 con una anotada conectando doblete en el partido.

El juego lo ganó René Alicea quien lanzó 4.2 entradas enfrentando 20 bateadores permitió 3 hits, dos ca-rreras, una base obsequiada y ponchó a 5 pescadores.

Barranquitas se encuentra en la 5ta posición a cuatro juegos del primero.

Page 31: 712

3118 DE MARZO DE 2010

El equipo de Comerío se coronó campeón en el Carnaval Invitacional de béisbol Clase A celebrado el pasado fin de semana en el parque Carlos Bonet de Comerío.

En un comienzo no muy agradable para los comerieños, los Tigres de Aguas Buenas vencie-ron vía paliza a Comerío 8 carreras por 0 en lo que marcó el primer juego del día. El lanzador Carlos Ortiz cargó con la derrota aunque permitió un solo indiscutible.

Cabe destacar en este juego la participación de Miguel Sánchez, Raúl Negrón ex jugador doble A retirado y Luis Ortiz, hijo del estelar Esteban “el nene” Ortiz.

En el segundo encuentro del día, el equipo de Orocovis venció a Reparto Metropolitano 10 carreras por 2. El lanzador triunfador fue Luis Bocachica y lo salvó el orocoveño Emilio Rivera.

Comerío mejoró su participación en el tercer partido cuando obtuvo victoria frente a Orocovis 5 carreras por 3. El lanzador Jonathan Jiménez ex jugador doble A inició el partido. La actuación del receptor comerieño, Leopoldo Agosto resultó favorable para la victoria del equipo.

En el Carnaval participaron los equipos de Aguas Buenas, Jardines Metropolitano, Orocovis y el equipo anfitrión Comerío.

Por otro lado Luis Rodríguez, apoderado del equipo clase A de Orocovis, informó que el próximo 11 de abril del corriente en el parque Iluminado Lumin Quiles de Orocovis se celebrará otro Carnaval Invitacional de béisbol Clase A Pro Fondos equipo orocoveño donde hasta el mo-mento han confirmado tres equipos, los caciques

Comerío se coronó campeón Carnaval de Clase Ade Jayuya, los trovadores de Comerío y Reparto Metropolitano de Rio Piedras.

Los equipos se preparan para mejorar su

desempeño en el Torneo Nacional de Béisbol Clase A que se inicia del domingo 18 de abril en Mayagüez.

Emilio Rivera (lanzador de Orocovis).

Page 32: 712

18 D

E M

AR

ZO

DE

201

0 •

PERI

OD

ICO

LA

CO

RDIL

LERA

32