7.2. ANEXO 2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN … · constituyen criptodepresiones y su altura...

74
PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-6 7.2. ANEXO 2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA Las lagunas urbanas de Concepción conforman un sistema que integra la Cuenca Hidrográfica del río Biobío (Valdovinos, 2006; González et al., 2009). Dellarossa (1987), define dos sistemas de lagos costeros tomando como referencia el río Biobío, destacando como principales atributos de uniformidad climática, su proximidad a la línea de costa marina y una geomorfología común; al sur del río se encuentran ubicadas la Laguna Grande y la Laguna Chica de San Pedro, estas lagunas se encuentran inscritas en la parte nor-occidental de la cordillera Nahuelbuta, en la plataforma litoral. En el lado oriental contornean el cordón montañoso, mientras que al oeste y al norte los delimitan tierras bajas quedando así expuestos a vientos dominantes de la zona. La mayoría de las lagunas constituyen criptodepresiones y su altura respecto al nivel del mar es de 15 m como máximo (Dellarossa, 1987). Al norte del río, el sistema se encuentra comprendido por la laguna Redonda, Tres Pascualas, Lo Galindo, Lo Méndez y Lo Custodio. Estas lagunas se ubican en una llanura que conforma las tierras bajas del río, recibiendo la influencia directa del permanente crecimiento urbano de la ciudad de Concepción (Dellarossa, 1987). Las lagunas se caracterizan por presentar una mezcla de vegetación acuática emergente y espacios de agua abiertos, con distintos tamaños, grados de cobertura vegetal y de heterogeneidad estructural de hábitat (Valdovinos, 2006). Están separadas entre sí por una distancia inferior a 2.000 m, la laguna Redonda se encuentra aproximadamente a 1 km del río Biobío, mientras que, Lo Galindo, Lo Méndez y Lo Custodio, se localizan en cercanías al río Andalién (Valdovinos, 2006). De acuerdo a la clasificación de los humedales continentales adoptados por la Convención Ramsar, estas lagunas pertenecen a clasificación pantanos, esteros y charcas permanentes de agua dulce < 8 ha (Valdovinos, 2006). El origen de las lagunas es fluvial, el cual se remonta a más de 6.400 años, por la formación de meandros y paleocanales abandonados del río Biobío, los que por acción eólica fueron bloqueados por dunas dando así origen a las lagunas de Las Tres Pascualas, Lo Galindo, Lo Méndez y Lo Custodio. Sólo en la Laguna Redonda ocurrió un proceso de formación a partir de procesos tectónicos de hundimiento (Parra, 2009). Geográficamente, las lagunas se ubican en el extremo norte de la alta terraza de Concepción, en medio de un conjunto de cerros-isla formado por los cerros de Cosmito, Chacabuco, Lo Galindo, la Pólvora y Chepe (Sotomayor, 1999). El sistema de lagunas al norte del río Biobío, presenta una vegetación particular que sustenta varias especies sirviendo de hábitat, refugio y alimento a diversas aves, insectos, peces, entre otros. Las lagunas fueron incluidas en el radio urbano de la ciudad de Concepción, al ser rodeadas por habitaciones humanas, calles, construcciones diversas, redes de agua potable, gas y alcantarillado a medida que la ciudad se expandió (Sotomayor, 1999). Dado que el crecimiento de la ciudad ha sido episódico, las lagunas no fueron intencionalmente incluidas en la planificación del desarrollo urbano hasta hace muy poco tiempo (Parra et al., 1980; 1981; 1985). Por lo anterior, estas lagunas urbanas experimentan

Transcript of 7.2. ANEXO 2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN … · constituyen criptodepresiones y su altura...

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-6

7.2. ANEXO 2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁ FICA

Las lagunas urbanas de Concepción conforman un sistema que integra la Cuenca Hidrográfica del río Biobío (Valdovinos, 2006; González et al., 2009). Dellarossa (1987), define dos sistemas de lagos costeros tomando como referencia el río Biobío, destacando como principales atributos de uniformidad climática, su proximidad a la línea de costa marina y una geomorfología común; al sur del río se encuentran ubicadas la Laguna Grande y la Laguna Chica de San Pedro, estas lagunas se encuentran inscritas en la parte nor-occidental de la cordillera Nahuelbuta, en la plataforma litoral. En el lado oriental contornean el cordón montañoso, mientras que al oeste y al norte los delimitan tierras bajas quedando así expuestos a vientos dominantes de la zona. La mayoría de las lagunas constituyen criptodepresiones y su altura respecto al nivel del mar es de 15 m como máximo (Dellarossa, 1987). Al norte del río, el sistema se encuentra comprendido por la laguna Redonda, Tres Pascualas, Lo Galindo, Lo Méndez y Lo Custodio. Estas lagunas se ubican en una llanura que conforma las tierras bajas del río, recibiendo la influencia directa del permanente crecimiento urbano de la ciudad de Concepción (Dellarossa, 1987).

Las lagunas se caracterizan por presentar una mezcla de vegetación acuática emergente y espacios de agua abiertos, con distintos tamaños, grados de cobertura vegetal y de heterogeneidad estructural de hábitat (Valdovinos, 2006). Están separadas entre sí por una distancia inferior a 2.000 m, la laguna Redonda se encuentra aproximadamente a 1 km del río Biobío, mientras que, Lo Galindo, Lo Méndez y Lo Custodio, se localizan en cercanías al río Andalién (Valdovinos, 2006). De acuerdo a la clasificación de los humedales continentales adoptados por la Convención Ramsar, estas lagunas pertenecen a clasificación pantanos, esteros y charcas permanentes de agua dulce < 8 ha (Valdovinos, 2006).

El origen de las lagunas es fluvial, el cual se remonta a más de 6.400 años, por la formación de meandros y paleocanales abandonados del río Biobío, los que por acción eólica fueron bloqueados por dunas dando así origen a las lagunas de Las Tres Pascualas, Lo Galindo, Lo Méndez y Lo Custodio. Sólo en la Laguna Redonda ocurrió un proceso de formación a partir de procesos tectónicos de hundimiento (Parra, 2009). Geográficamente, las lagunas se ubican en el extremo norte de la alta terraza de Concepción, en medio de un conjunto de cerros-isla formado por los cerros de Cosmito, Chacabuco, Lo Galindo, la Pólvora y Chepe (Sotomayor, 1999).

El sistema de lagunas al norte del río Biobío, presenta una vegetación particular que sustenta varias especies sirviendo de hábitat, refugio y alimento a diversas aves, insectos, peces, entre otros. Las lagunas fueron incluidas en el radio urbano de la ciudad de Concepción, al ser rodeadas por habitaciones humanas, calles, construcciones diversas, redes de agua potable, gas y alcantarillado a medida que la ciudad se expandió (Sotomayor, 1999). Dado que el crecimiento de la ciudad ha sido episódico, las lagunas no fueron intencionalmente incluidas en la planificación del desarrollo urbano hasta hace muy poco tiempo (Parra et al., 1980; 1981; 1985). Por lo anterior, estas lagunas urbanas experimentan

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-7

el fuerte embate de las actividades antrópicas; en muchos casos son utilizados como vertido de aguas servidas y acopio de basuras, interviniendo y modificando el área litoral. Los impactos a los que están sometidas las lagunas han generado cambios en la estructura y composición de las comunidades biológicas, baja transparencia de sus aguas, crecimiento masivo de microalgas, algunas de ellas de naturaleza tóxica, invasión de diversas especies de macrófitas (e.g. Egeria densa y Eichornia crassipes) (Valdovinos, 2006; Parra, 2009), disminución de las concentraciones de oxigeno disuelto en la columna de agua, con episodios de anoxia (Parra et al., 1977), incremento en la concentración de iones disueltos, e.g. amonio (Parra et al., 2009), registrándose una situación de eutrofización a hipereutrofización (Parra, 1989; 2009, Parra et al., 2003; 2009; Urrutia, 2009).

A continuación, se presenta la información científica generada para cada una de las lagunas y describe el estado de las mismas a través del tiempo. Se considera que está información será útil para la toma de decisiones sobre la factibilidad de uso de las lagunas como fuente de abastecimiento de agua potable ante una situación de emergencia en la ciudad.

7.2.1. Resultados

La información recopilada fue introducida en una base de datos en Microsoft Excel. Los datos fueron incorporados por autor, fecha de muestreo y año de publicación. La estructura de la base de datos se muestra en la Tabla 7.2.1.1. La base de datos se creó con el fin de utilizar la información histórica de referencia y conocer el estado histórico de las lagunas.

Se recopilaron 28 documentos sobre las lagunas urbanas de Concepción, en su gran mayoría (32%) corresponden a publicaciones realizadas a nivel nacional, y a tesis y/o seminarios de títulos (29%), una menor cantidad de documentos corresponden a artículos publicados a nivel internacional, presentaciones a congresos y/o seminarios, libros y estudios no publicados (Figura 7.2.1.1).

El 89% corresponden a estudios sobre las características morfológicas, físicas, químicas y biológicas de las lagunas que incluyen la categorización de la calidad del agua y situación ambiental, y el 11% incluye estudios relacionados con desarrollo urbano de la ciudad de Concepción (Sotomayor, 1999), su importancia como patrimonio natural y cultural (Cartes, 2005) y la utilización y percepción en la ciudad (Muñoz, 2010).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-8

0

5

10

15

20

25

30

35

Paper nacional Tesis Paper internacionalSeminario-congreso Libro Estudio

Por

cent

aje

de d

ocum

ento

s pu

blic

ados

(%

)

Figura 7.2.1.1. Categorización de los documentos recopilados para las lagunas urbanas de Concepción.

Dada la importancia de estos sistema para la ciudad de Concepción, se considera que existe poca información científica sobre las lagunas, se destacan los trabajos realizados en fitoplancton principalmente en la laguna Redonda y Lo Méndez (Ramírez, 1966; Parra, 1975; Dellarossa et al., 1976; Dellarossa et al., 2000; Parra et al., 1976; Parra, 1977; Parra et al., 1981; Rosas, 1981; Pereira y Parra, 1984), en especial sobre los blooms de microalgas tóxicas (Parra et al., 1980; Parra y Dellarossa, 1985; Parra et al., 1986; Neumann et al., 2000). Cabe resaltar que la mayoría de estas investigaciones se desarrollaron en los años 70’s y 80’s. Durante esta época, se realizaron varios estudios limnológicos, que relacionaron las características físicas y químicas del agua con el fitoplancton (Ramírez, 1966; Dellarossa et al., 1976; Parra et al., 1976). La mayoría de estos estudios fueron a nivel de tesis y/o seminario de título correspondiendo a los primeros estudios que realizó la Universidad de Concepción sobre los sistemas de agua dulce continentales en la región del Biobío.

En la última década, se han abordado otros aspectos de las lagunas, como el zooplancton (Díaz, 2010), biodiversidad (Valdovinos, 2006; Valdovinos y Pedreros, 2007), aves (González, 2002), sedimentos (González et al., 2009), calidad del agua (Acuña, 2010; Díaz, 2010) y la situación ambiental (Parra et al., 1989; EULA, 2009; González et al., 2009; Parra, 2009; Urrutia, 2009; Acuña, 2010). De igual forma, estos estudios fueron realizados por la Universidad de Concepción, con intereses estrictamente científicos y derivados de la preocupación de las autoridades administrativas por alcanzar conocimiento básico para fijar acciones que ayuden a contrarrestar el deterioro de las lagunas (EULA, 1993).

Con la información de las especies de fitoplancton reportadas para cada laguna, se genero una base de datos por laguna y por autor (Tablas 7.2.1.13., 7.2.1.26., 7.2.1.39. y 7.2.1.52.).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-9

Tabla 7.2.1.1. Estructura de la base de datos, con la información recopilada para las lagunas urbanas de Concepción.

Lagunas urbanasDatos básicos y

parámetros morfométricos

Parámetros fisicoquímicos Nutrientes Contaminantes Par ámetros biologicos Sedimentos Estado

Lagunas urbanas Latitud (S) Temperatura superficial, min - max (ºC) N Total (mg N/L) Mn (ppm) Clorofila a (ug/L) Tamaño medio EutróficoFecha muestreo Longitud (W) Temperatura (ºC) Nitrato NO3 (mg/L) Cu (ppm) Productividad primaria (mg/L/día) Selección MesotróficoAño publicación Altitud m.s.n.m. Conductividad (uS/cm) N - Nitrato NO3 (mg N/L) Fe (ppm) Especies fitoplactónicas dominantes Asimetría Oligotrófico

Estación Superficie (ha) Transparencia (disco Secchi) (m) Nitrito NO2 (mg/L) Cd (µg g-1)Abundancia fitoplanton (células por litro)

pH

Referencia Area del lago (km2) Penetración de la luz (fotometro) N-Nitrito NO2 (mg N/L) Pb (µg g-1) Numero de taxas de fitoplanton Humedad (%)

Diámetro medio (m) Turbidez NTU Amonio NH4 (mg/L) Zn (µg g-1) Taxas de zooplancton dominantes Materia organica total (%)

Largo máximo (m) Color verdadero (Pt/Co) N-Amonio NH4 (mg N/L) Abundancia zooplanton (ind por litro) Cu (mg/g)

Ancho máximo (m) Sólidos totales (mg/l)Nitrito y Nitrato en el agua lluvia

Riqueza zooplanton Cd (µg g-1)

Perímetro (m) pH P total (mg P/L) Especies de macrófitas dominantes Pb (µg g-1)Profundidad máxima (m) Alcalinidad (meq/L) Orto-fosfato PO4 (mg/L) Especies bentonicas dominantes Zn (µg g-1)

Profundidad media (m) Dureza cálcica (mg/L)P - Orto-fosfato PO4 (mg P/L) fosfatos

Aves diversidad/riqueza Humedad (%)

Batimetria Dureza magnésica (mg/L) Ca (ppm) Peces MO (%)

Razón profundidad media/Profundidad máxima

Dureza total (mg/L) Cl ppm Coliformes totales (NMP/100 mL) Textura

Desarrollo de la línea costa Oxígeno disuelto (mg O2/L) Mg (ppm) Coliformes fecales (NMP/100 mL)Heterogeneidad vegetacional

Porcentaje de saturación de oxígeno (%)

Na(ppm)Producción de Macrófitas acuáticas (Kg/m2)

Área del espejo de agua (m2)

DBO5 (mg O2/L) K (ppm) Especie

Volumen (m3) DQO (mg O2/L) Sulfuro (mg/L) Cantidad max. (cel, col o ind/l)Cobertura vegetacional Materia organica total (%) SIO4 (mg/l)Relación cobertura vegetacional y área del espejo de agua

Humedad (%) SIO2 (ppm)

Fuentes difusas SO4 (ppm)Utilización actual Silicatos

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-10

Descripción de cada laguna urbana de Concepción con base en la información recopilada

LAGUNA REDONDA

Ubicación

La laguna Redonda se encuentra aproximadamente a 1 km del río Biobío (36048’ 50’’ S, 73002’40’’ W), al norte del cerro Chepe, en el sector de Lorenzo Arenas (Figura 7.2.1.2). La laguna está próxima a la Avenida 21 de Mayo (al suroeste) y a la Avenida Laguna Redonda (noreste). Junto a esta avenida también se encuentra el paso de la vía férrea y la Estación Lorenzo Arenas, principal referente ferroviario de esta zona.

La laguna se encuentra emplazada en el sector Lorenzo Arenas, el cual ha sufrido una fuerte expansión desde su creación en el siglo XX, llegando a sostener en la actualidad más de once poblaciones (Sotomayor, 1999). La población específica donde se ubica la laguna es la población llamada Laguna Redonda. Al sureste de la laguna, en el sector Ruta Intercomunas y camino viejo de Talcahuano se encuentran empresas privadas, destinadas al comercio de distinta índole con arto porcentaje de terreno ocupado por bodegas (Sotomayor, 1999). En esta población se encuentran viviendas de todo tipo, desde construcciones antiguas, hasta otras más modernas como algunos departamentos que fueron construidos hace no más de cinco años (Sotomayor, 1999).

Figura 7.2.1.2. Laguna Redonda.

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-11

Características morfométricas

Esta laguna es de forma circular tiene una profundidad máxima de 18 m (Rosas 1981), siendo la más profunda del sistema de lagunas urbanas (Ramírez, 1966; Parra et al., 1989; Parra, 2009; Acuña, 2010; Rosas 1981, Parra et al. 1989, Valdovinos y Pedreros, 2007). La superficie de la laguna ha sido reportada entre 2,8 ha (Dellarossa, 1987) y 4,1 ha (Acuña, 2010) y el largo máximo entre 210 y 236 m (Parra et al. 1986, Dellarossa 1987, Valdovinos 2006). En la Tabla 7.2.1.2. se presentan las diferentes características morfométricas reportadas para esta laguna.

Tabla 7.2.1.2. Características morfométricas, Laguna Redonda.

Largo máximo (m)

Ancho

máximo (m)

Superficie

(ha)

Profundidad media (m)

Profundidad máxima (m)

Año publicación

- - - 15 - 1966 236 116 - 9,1 18 1981

- - - - - 1985 210 195 - 10,5 - 1986 210 195 2,8 10,4 17,5 1987 236 196 - - - 1989 220 216 - 9,9 17,7 2000

- - 4,1 - 19 2003 236 196 2,9 - - 2006

- - - 9,9 - 2007 - - 4,1 - 16 2009 - - 3,4 - - 2011

La laguna presenta un fondo parejo con pendientes similares en toda la cubeta (Dellarossa et al., 2000). La cubeta constituye una criptodepresión con una profundidad aproximada de 3,5 m (Rozas, 1981). La batimetría de esta laguna ha sido realizada por Ramírez (1966), Rosas (1981) y Dellarossa et al. (2000) (Figura 7.2.1.3).

Ramírez (1966)Rosas (1981) Dellarrosa et al. (2000)

Figura 7.2.1.3. Batimetrías realizadas para la Laguna Redonda.

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-12

Parámetros físicos

Transparencia

Rosas (1981), reportó datos de transparencia para esta laguna, realizados mediante la inmersión de disco Sechii, comprendidos entre 0,66 – 3,60 m, estos datos mejoran gradualmente desde los meses de junio hasta septiembre, mes en el que se recoge el valor más elevado (Parra et al., 1989a).

Más adelante, en el año 2007, Valdovinos y Pedreros (2007) obtienen el valor de este parámetro en esta laguna de 2,4 m, el más alto registrado en este estudio entre las lagunas Lo Méndez, Tres Pascualas y lo Galindo.

En los muestreos llevados a cabo en 2003, 2009 y 2010, los valores reportados para este parámetro fueron de 2,8 m, 2,8 m y 2 m respectivamente, que indica que la medición no ha variado mucho con respecto a muestreos anteriores (Urrutia, 2009; Acuña, 2010). Sin embargo, Díaz (2010) reportan un valor más elevado de 7 m registrado en diciembre de 2010 (Tabla 7.2.1.3).

Tabla 7.2.1.3. Evolución histórica de la transparencia, Redonda.

Estación n Promedio

(m)

Desviación estándar

Máximo

(m)

Mínimo

(m) Año Referencia

S/I

1 0,66 0,00 0,66 0,66 1989 Parra et al. 1989a 1 3,60 0,00 3,60 3,60 1989 Parra et al. 1989a 1 2,80 0,00 2,80 2,80 2003 Acuña 2010 1 2,80 0,00 2,80 2,80 2007 Valdovinos y Pedreros, 2007 1 2,80 0,00 2,80 2,80 2009 Urrutia, 2009 1 2,00 0,00 2,00 2,00 2010 Acuña, 2010 1 7,00 0,00 7,00 7,00 2010 Díaz, 2010

Turbidez

Para este parámetro solo existe un dato, tomado en 2009, en donde se obtiene la turbidez media de la laguna, de 2 NTU (Urrutia, 2009).

Temperatura

En el estudio realizado por Ramírez (1966), en esta laguna se detectó un estado de homeotermia en la estación de invierno y una estratificación marcada desde mediados de primavera. Esta estratificación se explica por la profundidad de la laguna, la cual es muy grande en relación a su superficie, presenta un hipolimnion a partir de los 5 metros de profundidad, mientras que los primeros metros de la laguna se encuentran el epilimnion y el

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-13

metalimnion, con un descenso de temperatura de más de un grado por metro. En el estudio presentado por Rosas (1981), se reportan datos de la distribución de la temperatura en la columna de agua, que indican que esta se mantiene homogénea durante los meses de junio, julio y agosto; a mediados de septiembre la laguna va aumentando la temperatura y comienza la formación de la termoclina entre los 6 y 8 metros.

Parámetros químicos

Conductividad

Ramírez (1966), reportó valores de este parámetro entre 210,8 y 260,4 µS/cm, detectando, de la misma forma que para la laguna Lo Méndez, que no sufre variaciones verticales ni estacionales.

En el año 2003 Acuña lleva a cabo un nuevo muestreo sobre esta laguna, en la que se determinó como valor de este parámetro 254 µS/cm, el cual se mantiene cercano a los valores registrados en mediciones pasadas. En el año 2010 este valor se mantiene prácticamente constante (232,17 µS/cm) sin alejarse de los valores hasta el momento obtenidos. En ese último muestreo, la conductividad aumentó ligeramente a medida que se descendía en la columna de agua (Acuña, 2010).

pH y alcalinidad

Según los datos reportados por Ramírez (1966), los valores de pH, mantienen escasas variaciones estacionales durante ese año, ligeramente superiores a 7, y en general, indica que se hacen más bajos a medida que se acerca al fondo de la laguna, lo que se explica debido a los producto ácidos que se liberan por la descomposición de la materia orgánica. Por otro lado, ese año, los valores de la alcalinidad fueron mayores en los meses de abril, octubre y noviembre (1,61 – 2,9 mg/L), especialmente es este último mes, en el que fue detectado un aumento del pH (10,45) en los dos primeros metros de esta laguna, ocasionados por un bloom de Clatrochloris sp.. Rosas (1981) reporta nuevos datos de pH en esta laguna durante el periodo de tiempo comprendido entre junio y septiembre de 1981, indicando que el perfil de pH se mantiene con muy pocas variaciones desde junio hasta mediados de agosto, entre 7-7,5 unidades. Sin embargo, en septiembre los valores superficiales se hicieron más básicos llegando hasta 8,5, mientras que en las capas profundas estos valores se acidifican llegando hasta 6,5. Ese marcado gradiente se registró entre los 6 y 8 metros de profundidad. En agosto de 1985, Parra y sus colaboradores (Parra et al., 1989a) reportaron valores de pH entre 6,0 – 10,5, y de alcalinidad de 61 – 137,5 meq/L.

Acuña (2010) y Urrutia (2009) reportaron valores de este parámetro como una media de toda la columna de agua en los años 2009 y 2010, estos fueron 8,1 y 8,53 respectivamente, algo más elevado que en mediciones anteriores. En este último muestreo, se detecto una variación notable de este parámetro dentro de la columna de agua, disminuyendo su valor desde la superficie al fondo de la laguna (Tabla 7.2.1.4).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-14

Tabla. 7.2.1.4. Evolución histórica de pH, Redonda.

Estación n Promedio Desviación estándar Máximo Mínimo Año Referencia

Superficie 6 7,92 1,27 10,45 7,10 1966 Ramírez, 1966 8 7,76 0,39 8,30 7,13 1981 Rosas, 1981

Medio 18 7,56 0,87 10,15 6,00 1966 Ramírez, 1966 76 7,41 0,39 8,55 6,67 1981 Rosas, 1981

Fondo 6 7,15 0,50 7,80 6,40 1966 Ramírez, 1966 24 7,64 0,62 8,55 6,85 1981 Rosas, 1981

S/I 2 8,55 3,18 10,50 6,00 1989 Parra et al., 1989a 1 8,00 0,00 8,00 8,00 2009 Urrutia, 2009 1 8,53 0,00 8,53 8,53 2010 Acuña, 2010

Oxígeno disuelto

Ramírez (1966), reportó que el oxígeno mostraba una distribución clinógrada a mediados y fines de otoño del año 1965, mientras que en invierno era más o menos constante en toda la masa de agua, volviendo a presentar una distribución clinógrada a principios de primavera. Este carácter se acentuaba a medida que avanzaba la primavera, presentando un 131% (11,2 mg O2/L) de saturación en la superficie y solo un 10% (1,12 mg O2/L) a 15 m de profundidad (Ramírez, 1966; Parra et al., 1989a). En invierno de ese mismo año, la laguna presentaba características homeotermas y existió una completa circulación favorecida por los fuertes vientos norte y noroeste que predominan en esta época del año. También se registraron valores bajos en otoño en las zonas próximas al fondo y también en primavera, lo que se explica debido a la descomposición de la materia orgánica del fondo, que se lleva a cabo con un consumo de oxígeno asociado, que aumenta en las épocas en las que existen mayores temperaturas. Según Thimann (1955), atendiendo a la distribución vertical del oxígeno reportada en ese estudio, esta laguna es eutrófica. En 1981, el estudio realizado por Rosas (1981), reportó valores similares de concentración de oxígeno que tienden a aumentar desde junio a agosto en todo el lago desde 8 mg O2/L (74% de saturación) hasta 11 mg O2/L (101% de saturación). En septiembre, las capas superiores a 8 m se sobresaturaron, alcanzando valores por encima de 15 mg O2/L (144% de saturación), en cambio, hacia las capas inferiores aparecieron mínimas de oxígeno, las cuales posteriormente empiezan a subir.

En 1995 Dellarossa et al. (2000), estudió la variación de este parámetro a lo largo de la columna de agua en diferentes meses del año, observando un gradiente desde agosto en la superficie del agua de 12 mg O2/L a 10,5 mg O2/L en el fondo de la laguna, que aumenta de manera importante en el mes de septiembre, desde los 11 mg O2/L en la superficie hasta los 2,8 mg O2/L en el fondo. Este gradiente se hace más importante a medida que se acerca el verano y ascienden las temperaturas, de manera que en el mes de noviembre se registró un valor de oxígeno disuelto en el fondo de la laguna de 0 mg O2/L, que de la misma forma que se indicó anteriormente, se justifica con la descomposición de la materia orgánica

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-15

presente en el fondo de la laguna al descomponerse con mayor facilidad a medida que aumenta la temperatura en la laguna.

En 2003 y 2010 se reportan nuevos valores de este parámetro como una media de toda la columna de agua, con valores de 9,7 mg O2/L y 10,69 mg O2/L. En este último muestreo, se detecto una variación notable de este parámetro dentro de la columna de agua, disminuyendo su concentración desde la superficie al fondo de la laguna (Acuña, 2010) (Tabla 7.2.1.5).

Tabla. 7.2.1.5. Evolución histórica de oxígeno disuelto, Redonda.

Estación n Promedio

(mg O2/L)

Desviación estándar

Máximo (mg O2/L)

Mínimo

(mg O2/L) Año Referencia

Superficie 6 7,77 1,78 11,20 6,40 1966 Ramírez, 1966 8 11,21 2,76 15,47 5,72 1981 Rosas, 1981

Medio 18 5,51 2,51 10,80 1,28 1966 Ramírez, 1966 81 10,24 2,37 15,43 5,77 1981 Rosas, 1981

Fondo 6 3,01 2,48 6,72 1,12 1966 Ramírez, 1966 50 7,56 2,51 10,51 0,78 1981 Rosas, 1981

S/I

1 9,86 0,00 9,86 9,86 1981 Rosas, 1981 2 6,15 7,14 11,20 1,10 1989 Parra et al., 1989a 40 7,11 4,60 13,40 0,00 1995 Dellarossa et al., 2000 1 9,70 0,00 9,70 9,70 2003 Acuña, 2010 1 10,69 0,00 10,69 10,69 2010 Acuña, 2010

Fósforo Total

La laguna redonda posee el menor valor de fósforo total registrado en el 2003 de 0,02 mg P/L (Acuña, 2010), y que se mantiene en el año 2007 (Valdovinos y Pedreros, 2007). La misma situación se da en el año 2010 en el que el valor registrado es menor a 0,01 mg P/L (Acuña, 2010), que coincide con el valor registrado por Díaz (2010) ese mismo año (Tabla 7.2.1.6.).

Tabla. 7.2.1.6. Evolución histórica de fósforo total, Redonda.

Estación n Promedio

(mg P/L)

Desviación estándar

Máximo (mg P/L)

Mínimo

(mg P/L) Año Referencia

S/I

1 0,020 0,000 0,020 0,020 2003 Acuña, 2010 1 0,020 0,000 0,020 0,020 2007 Valdovinos y Pedreros, 2007 1 < 0,01 0,000 < 0,01 < 0,01 2010 Acuña, 2010 1 0,010 0,000 0,010 0,010 2010 Díaz, 2010

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-16

Fosfatos

Ramírez (1966) indicó valores de fosfatos que oscilan entre 0,00013 y 0,007 mg P/L, estos valores no mostraban una distribución vertical ni estacional. En este estudio, de las muestras que se tomaron en la superficie se observó una disminución paulatina de este parámetro de abril a diciembre, además, se detectó un aumento del fósforo soluble en el hipolimnio, especialmente en el periodo de estratificación (diciembre), lo cual se explica atendiendo a la deficiencia de oxígeno, que impide la precipitación de los fosfatos. En 1989, Parra y sus colaboradores (Parra et al., 1989a), recogen valores de este parámetro que aumentaron ligeramente, entre 0,0006 – 0,0014 mg P/L. En el año 2003 presentó un valor que continuó aumentando en el tiempo, de 0,003 mg P/L (Acuña, 2010). Este valor aumenta de nuevo en el año 2007 hasta 0,0125 mg P/L (Valdovinos y Pedreros, 2007). En el año 2010 se registra un nuevo valor que ha aumentado todavía más respecto del anterior hasta 0,045 mg P/L (Acuña, 2010) y que coincide con los reportados por Díaz (2010) en agosto y diciembre de ese mismo año (Tabla 7.2.1.7).

Tabla. 7.2.1.7. Evolución histórica de fosfatos, Redonda.

Estación n Promedio (mg P/L)

Desviación estándar

Máximo (mg P/L)

Mínimo (mg P/L)

Año Referencia

Superficie 6 0,002 0,003 0,008 0,000 1966 Ramírez, 1966 Medio 17 0,001 0,001 0,004 0,000 1966 Ramírez, 1966 Fondo 6 0,002 0,002 0,004 0,000 1966 Ramírez, 1966

S/I

2 0,0073 0,0095 0,014 0,0006 1989 Parra et al.,1989a 1 0,000 0,000 0,000 0,000 2003 Acuña, 2010 1 0,0125 0 0,0125 0,0125 2007 Valdovinos y Pedreros, 2007 1 0,046 0,000 0,046 0,046 2010 Acuña, 2010 2 0,046 0,000 0,046 0,046 2010 Díaz, 2010

Nitrógeno Total

El nitrógeno presenta una alta disponibilidad durante el invierno y a comienzos de la primavera. Se reconocen dos vías importantes de entrada, una vía a través de liberación de nutrientes del fondo y procesos de mineralización del hipolimnion, y otra vía por el agua de lluvia y escurrimiento que entra al lago (Ramírez, 1966).

La laguna Redonda obtuvo una concentración de 0,63 mg N/L de nitrógeno en el 2003, descendiendo a 0,39 mg N/L en el año 2010 (Acuña, 2010), coincidiendo este último valor por el reportado por Díaz (2010) (Tabla 7.2.1.8).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-17

Tabla. 7.2.1.8. Evolución histórica de nitrógeno total, Redonda.

Estación n Promedio

(mg N/L)

Desviación estándar

Máximo (mg N/L)

Mínimo (mg N/L)

Año Referencia

S/I 1 0,630 0,000 0,630 0,630 2003 Acuña, 2010 1 0,390 0,000 0,390 0,390 2010 Acuña, 2010 1 0,390 0,000 0,390 0,390 2010 Díaz, 2010

Nitrato

Ramírez en 1966 reportó valores de este parámetro casi constantes de 0,005 mg N/L, incluso inferiores para profundidades por debajo de 10 m en el mes de noviembre, debido a que la laguna se encontraba en un periodo de estancamiento en el que el contenido de oxígeno es tan bajo que no tiene lugar la nitrificación, y la descomposición de la materia orgánica se hace solo hasta el amonio. En 1981, Rosas (1981) reporta datos de nitrato que indican que los valores de este se mantuvieron cercanos a 0,091 mg N/L con un mínimo en el mes de junio de 0,033 mg N/L y un máximo registrado a comienzos de septiembre de ese mismo año de 0,259 mg N/L a los 16 m de profundidad, y decreciendo hacia la superficie. Rosas (1981) indicó que cuando comenzó la estratificación del lago, la concentración de nitrato aumenta y tiende a hacerse clinógrada. La laguna presenta una alta disponibilidad de nitrato durante el año. En septiembre hay un agotamiento de oxigeno en el hipolimnion y disminución del pH que favorece la liberación de nutrientes de fondo y aparece un gradiente invertido de concentraciones de nitrato (Rosas 1981). En agosto de 1989, se recogen valores de este parámetro de 0,25 – 0,5 mg N/L (Parra et al., 1989 b).

En el año 2003, esta laguna presentó un valor de 0,054 mg N/L, el valor más bajo registrado en ese año entre las lagunas del estudio. Este valor disminuyó en el año 2010 hasta 0,018 mg N/L, por debajo de los valores registrados en muestreos llevados a cabo en años anteriores (Acuña, 2010). Díaz (2010) registraron valores ligeramente inferiores en ese último año, de 0,024 mg N/L y 0,011 mg N/L en agosto y diciembre respectivamente (Tabla 7.2.1.9).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-18

Tabla. 7.2.1.9. Evolución histórica de nitrato, Redonda.

Estación n Promedio (mg N/L)

Desviación estándar

Máximo (mg N/L)

Mínimo (mg N/L) Año Referencia

Superficie 6 0,006 0,000 0,006 0,006 1966 Ramírez, 1966 8 0,075 0,020 0,093 0,039 1981 Rosas, 1981

Medio 18 0,006 0,001 0,011 0,006 1966 Ramírez, 1966 21 0,086 0,037 0,170 0,036 1981 Rosas, 1981

Fondo 6 0,006 0,000 0,006 0,006 1966 Ramírez, 1966 7 0,107 0,074 0,259 0,034 1981 Rosas, 1981

S/I

1 0,193 0 0,193 0,193 1981 Rosas, 1981 2 0,375 0,177 0,193 0,025 1989 Parra et al., 1989b 1 0,05 0 0,054 0,054 2003 Acuña, 2010 1 0,02 0 0,018 0,018 2010 Acuña, 2010 2 0,018 0,009 0,02 0,01 2010 Díaz, 2010

Nitrito

En un estudio llevado a cabo en 1981 por Rosas (1981), se reportaron valores de nitrito con una concentración promedio para todos los muestreos de 0,003 mg N/L, alcanzándose un máximo de 0,024 mg N/L a 16 m de profundidad a principios de septiembre, y un mínimo entre 0 – 0,0006 mg N/L en toda la columna de agua en un segundo muestreo llevado a cabo en la segunda mitad del mes de septiembre de ese mismo año.

En 2010 se reportan nuevos datos de este parámetro, en el que la concentración media encontrada es de 0,21 mg N/L (Acuña, 2010). Díaz (2010) reportan valores inferiores para ese año, recogidos en agosto y diciembre, estos son 0,036 mg N/L y 0,012 mg N/L respectivamente (Tabla 7.2.1.10).

Tabla. 7.2.1.10. Evolución histórica de nitrito, Redonda.

Estación n Promedio (mg N/L)

Desviación estándar

Máximo (mg N/L)

Mínimo (mg N/L)

Año Referencia

Superficie 7 0,002 0,001 0,004 0,001 1981 Rosas, 1981 Medio 19 0,004 0,006 0,027 0,000 1981 Rosas, 1981 Fondo 6 0,006 0,009 0,024 0,000 1981 Rosas, 1981

S/I 1 0,003 0,000 0,003 0,003 1981 Rosas, 1981 1 0,021 0,000 0,021 0,021 2010 Acuña, 2010 2 0,024 0,017 0,037 0,012 2010 Díaz, 2010

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-19

Amonio

Según los datos reportados por Ramírez (1966) en el año 1966, los valores de este parámetro oscilan entre 0,0038 y 0,077 mg N/L, sin embargo, no se detectaron variaciones de importancia dentro de la columna de agua ni variaciones estacionales. Estos valores tan bajos de concentración de este componente, hacen pensar que el amonio provenía casi exclusivamente de la descomposición de materia orgánica. Más adelante, en 1981, Rosas (1981) reporta valores similares que indican que los valores de este parámetro oscilaron entre 0,0054 y 0,056 mg N/L entre los meses de junio a septiembre de ese mismo año. No detectándose variaciones de importancia dentro de la columna de agua ni tampoco variaciones estacionales.

En el año 2003 se llevó a cabo un nuevo muestreo en el que se registró una concentración de amonio que había aumentado en el tiempo hasta 0,031 mg N/L y que continuó en ascenso hasta el año 2010 en el que el valor promedio registrado fue de 0,046 mg N/L (Acuña, 2010). Paralelamente, en los muestreos llevados a cabo por Díaz (2010) en agosto y diciembre de ese año, obtuvieron valores de 1,57 mg N/L y 0,085 mg N/L de este parámetro respectivamente (Tabla 7.2.1.11).

Tabla. 7.2.1.11. Evolución histórica de Amonio, Redonda.

Estación n Promedio (mg N/L)

Desviación estándar

Máximo (mg N/L)

Mínimo (mg N/L)

Año Referencia

Superficie 6 0,028 0,017 0,039 0,006 1966 Ramírez, 1966 5 0,021 0,019 0,055 0,009 1981 Rosas, 1981

Medio 18 0,041 0,090 0,389 0,004 1966 Ramírez, 1966 14 0,021 0,011 0,043 0,005 1981 Rosas, 1981

Fondo 6 0,028 0,030 0,078 0,002 1966 Ramírez, 1966 5 0,024 0,020 0,057 0,011 1981 Rosas, 1981

S/I

1 0,023 0,000 0,023 0,023 1981 Rosas, 1981 1 0,031 0,000 0,031 0,031 2003 Acuña, 2010 1 0,046 0,000 0,050 0,050 2010 Acuña, 2010 2 0,828 1,050 1,570 0,085 2010 Díaz, 2010

Materia orgánica

Atendiendo a los datos reportados por Ramírez (1966), el contenido de materia orgánica oxidable (DBO5) indicaba que la concentración no presentaba variaciones muy marcadas en la laguna, encontrándose un mínimo de 0,19 mg/L en la superficie en el mes de julio y un máximo de 9,21 mg/L en la muestra del fondo recogida en el mes de noviembre. Este componente no presentaba grandes variaciones verticales ni estacionales en ninguno de los muestreos llevados a cabo a lo largo del año.

En el año 2003, se registró un valor de DBO5 de 1,57 mg/L, que permanece casi sin variaciones en 2010 (1,53 mg/L). Respecto a la DQO obtenida en este último muestreo se obtiene un valor de 11,55 mg/L (Acuña, 2010) (Tabla 7.2.1.12).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-20

Tabla. 7.2.1.12. Evolución histórica de materia orgánica, Redonda.

Materia orgánica Estación n

Promedio (mg/L)

Desviación estándar

Máximo (mg/L)

Mínimo (mg/L) Año Referencia

DQO S/I 1 11,55 0,00 11,55 11,55 2010 Acuña, 2010

DBO5

Superficie 4 4,67 3,61 8,92 0,87 1966 Ramírez,

1966

Medio 12 4,38 2,39 8,33 0,19 1966 Ramírez,

1966

Fondo 4 6,03 2,32 9,21 3,72 1966 Ramírez,

1966

S/I 1 1,50 0,00 1,50 1,50 2003 Acuña, 2010 1 1,53 0,00 1,53 1,53 2010 Acuña, 2010

Color verdadero

En 2009 se obtiene un valor de este parámetro de 5 (Urrutia, 2009).

Calcio y magnesio

El estudio llevado a cabo por Ramírez (1966) reportó valores de calcio para esta laguna comprendidos entre 12,42 - 21,72 mg/L, encontrándose los valores más altos para el mes de abril, y los más bajos para los meses de octubre y noviembre. El magnesio por su parte, alcanzó valores comprendidos entre 5,13 y 9,85 mg/L, recogiéndose los valores más elevados en el mes de julio y los más bajos en los meses de octubre y noviembre.

Cloruro

En el muestreo llevado a cabo sobre esta laguna en 2010, se obtuvo un valor de este parámetro de 18,7 mg/L (Acuña, 2010).

Silicatos

Ramírez (1966) reporta valores de silicato en esta laguna comprendidos entre 10 y 16,67 mg/L, con un promedio de 12,7 mg/L, permaneciendo esta concentración invariable en la columna de agua.

Sulfato

Acuña (2010) obtiene un valor para este parámetro en la laguna Redonda en primavera de 2010, el cual era de 13,48 mg/L.

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-21

Parámetros del sedimento

El fondo de esta laguna se compone de arena suelta, gris oscura, en general muy uniforme, compuesta en su mayoría por detritos de lavas basálticas de los volcanes cordilleranos, presentan una elevada concentración de nitrógeno (1100 mg N/kg) y una baja concentración de fósforo total (5800 mg P/kg) (Acuña, 2010). En cuanto al porcentaje de materia orgánica total en el sedimento, Acuña (2010) reporta un valor de un 19% en primavera de 2010.

Características biológicas

Como ya se ha mencionado, esta laguna se caracteriza por tener un periodo de estratificación térmica de la columna de agua, que comienza en primavera y se extiende durante todo el verano, épocas en que la temperatura de las zonas profundas llega hasta 12,5 0C, mientras que en la superficie alcanza los 22 0C (Ramírez, 1966). Durante el invierno, la estratificación desaparece, situación que se produce por una mezcla de la columna de agua debida a la acción de los fuertes vientos norte y noreste que predominan en la región, produciendo una diferencia de 1 a 2 0C entre la superficie (13 0C) y las zonas profundas (11 0C) (Ramírez, 1966).

En general existe poca información científica sobre esta laguna, se destacan los trabajos realizados en fitoplancton durante la década de los años 80 (Ramírez, 1966; Rosas, 1981, Pereira y Parra, 1984; Parra et al. 1986). Recientemente se han realizado estudios de zooplancton (Díaz, 2010) y aves (González, 2002).

En cuanto al fitoplancton se han reportado un total de 60 especies, identificando a las diatomeas como el grupo más importante (Tabla 7.2.1.13). Ramírez (1966), reportó como la especie más abundante a Ankistrodesmus falcatus del Orden Chlorococcales. Pereira y Parra (1984), determinaron como especies dominantes a Spirogyra decimina y Spirogira indica, con desarrollo masivo de estas algas durante los meses de primavera. Por otro lado, Rosas (1981) identificó como especies dominantes que varía a través del año a Rhodomona minuta (alcanzó hasta 20*109 células por m2), Melosira granulata (18*109 células por m2), Peridinium willei y Shaerocystis shroeteri. Este mismo autor reportó datos de clorofila a de muestras tomadas entre los meses de junio a septiembre de 1981. Estos valores se encuentran entre 0,0023 – 0,0173 mg/L, sin embargo, no se detectaron variaciones importantes de ese componente en la columna de agua, y además alcanzó un máximo en agosto de ese año. Parra y sus colaboradores (1989) obtuvieron valores de este parámetro comprendidos en un rango de 0,062 – 0,284 mg/L, mucho mayores a los obtenidos anteriormente.

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-22

Tabla 7.2.1.13. Especies de fitoplancton presentes en la laguna Redonda

Numero especies por autorRamirez 1966

Rosas 1981

Pereira yParra 1984

Parra etal. 1986

Bacillariophyceae 1 7 11

Asterionella formosa Hass 1

Cymatopleura solea 1 1

Cymbella spp. 1 1

Epithemia sorex 1 1

Gomphonema spp. 1

Hantzchia elongata 1

Hantzchia sp. 1

Melosira granulata 1 1 1

Melosira hustedtii 1

Melosira varians 1

Nitzschia sp. 1

Rhopalodia gibba 1

Synedra ulna 1 1

Chlorophyceae 3 6 9 16

Oedogonium vaucherii 1

Ankistrodesmus falcatus 1

Botryococcus braunii 1

Bulbochaete debaryana 1

Cladophora glomerata 1

Closterium tortum 1

Coelastrum aciculare 1

Coelastrum pseudomicroporum 1

Cylidrocapsa geminella 1

Elakatothrix gelatinosa 1

Kirchneriella contorta 1

Nephrocytium agardhianum 1

Oedogonium cardiacum 1

Oedogonium undulatum 1

Oocystis lacustris 1

Pediastrum simplex 1

Quadrigula closterioides 1

Rhizoclonium hieroglyphicum 1

Rizoclonium hieglyphicum 1

Scenedesmus quadricauda var. Quadrispina 1 1

Sphaerocystis schroeteri 1 1

Staurastrum gracile 1 1

Staurastrum gracile Ralfs 1

Staurastrum gracile Ralfs var. Nyansae G.S. 1

Staurastrum leptocladum Nords. Var. Cornutum 1

Staurastrum leptocladum Nords. Var. Insigne 1

Staurodesmus cuspidatus 1

Staurodesmus longipes 1

Staurodesmus mamillatus 1

Tetraedron minimum 1

Uronema confervicolum 1

Cryptophyceae 2 1

Chroomonas sp. 1

Rhodomonas minuta 1 1

Cyanophyceae 2

Microcystis aeruginosa 1

Microcystis incerta 1

Dinophyceae 1 1

Peridinium willei 1 1

Mediophyceae 1 1

Cyclotella menghiniana 1 1

Zygnematophyceae 9

Spirogira indica 1

Spirogyra catenaeformis 1

Spirogyra decimina 1

Spirogyra distenta 1

Spirogyra indica 1

Spirogyra parvula 1

Spirogyra stricticum 1

Spirogyra weberi 2

Total general 4 17 18 32

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-23

En la laguna existen alrededor de 11 especies de zooplancton con el predominio de cladóceros (Díaz, 2010) y 7 especies de aves (González, 2002), entre las que se encuentran; Rollandia rolland, Podylimbus podiceps, Phalacrocorax brasilianus, Casmerodius albus, Gallinula melanops, Vanellus chilensis, Tachuris rubrigastra (Figura 7.2.1.4).

La aparición de la macrófita Egeria densa en la zona litoral de la laguna durante la década de los 90 fue reportada por Dellarossa et al. (2000), cuando encontró una densidad promedio de 0,70±0,25 Kg.m-2 dominando hasta la isobata de 5 m. Durante la estación estival la fotosíntesis de esta macrófita y de las microalgas sésiles que crecen adheridas a los tallos pueden llegar a producir grandes cantidades de oxígeno y sobresaturación del agua.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Bac

illar

ioph

ycea

e

Zyg

nem

atop

hyc

eae

Cry

ptop

hyc

eae

Cya

nop

hyc

eae

Din

oph

ycea

e

Med

ioph

ycea

e

Núm

ero

de e

spec

ies

Parra et al. 1986

Pereira y Parra 1984

Rosas 1981

Ramirez 1966

Figura 7.2.1.4. Número de especies de fitoplancton por clase y por autor presentes en la laguna Redonda.

Uso del suelo

Según el Plan Maestro de Evacuación y drenaje de aguas lluvias de la ciudad de Concepción (MOP, 2001), la laguna Redonda se ubica en el sector Tucapel - Laguna Redonda y hace parte de los límites del sector Santa Sabina, al norte del centro de la ciudad de Concepción, en el denominado Barrio Norte.

El Sector Tucapel - Laguna Redonda, se ubica hacia el norponiente del centro de la ciudad de Concepción e incluye la Laguna Redonda. La superficie de este sector es de aproximadamente 400 ha y queda definido principalmente por los límites de las áreas aportantes establecidos por el proyecto Canal IFARLE. Por el norte, el sector limita con la Av. Jorge Alessandri y con el Sector Lomas de San Andrés; por el oriente su límite lo constituyen los Sectores Santa Sabina, Teniente Merino y Centro Oriente, por el poniente su límite es la calle 21 de Mayo (Sector Juan Pablo II) y la Av. Jorge Alessandri, mientras

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-24

que por el sur el límite lo conforma la calle Manuel Rodríguez (Sector Centro Poniente) y el Sector Centro Oriente. La mayor parte de la superficie que conforma este sector son terrenos bajos pantanosos (Pajonales de Tucapel) sin urbanización, que son utilizados como cuerpos receptores de las aguas lluvias. Actualmente, en forma parcial y aislada, están siendo recuperados a través de rellenos que ejecutan diversos urbanizadores según un nuevo seccional para esta zona urbana. En este sector próximo a los Pajonales, se levantan viviendas por autoconstrucción y algunas poblaciones tales como La Esperanza. Hacia el oriente de calle Tucapel, en la zona próxima al Pajonal, se ubican viviendas de diversos tipos edificadas en terrenos con la napa muy superficial. Al poniente, de calle Tucapel, se ubica la población del mismo nombre con un alto grado de urbanización, es decir calles pavimentadas e infraestructura sanitaria de alcantarillado y agua potable. El nivel socioeconómico de la población que habita en este sector, se puede catalogar de medio a bajo (MOP, 2001).

Efluentes

La red de aguas lluvias integrada a la laguna corresponde del Sector Tucapel - Laguna Redonda, del plan maestro de agua lluvias de Concepción (MOP, 2001). Este sector esta conformado por los terrenos que rodean los bajos y pajonales de Tucapel (incluyendo la Laguna Redonda) y que han sido definidos como áreas tributarias del futuro proyecto colector de aguas lluvias conocido como Canal IFARLE (MOP, 2001).

La laguna Redonda es alimentada por mantos freáticos que en la región de Concepción presentan un plano superior saturado y muy cercano a la superficie (Dellarossa et al., 2000). En esta laguna actúa como cuerpo receptor de aguas lluvias, pero solo recibe los aportes de dos pequeñas descargas que drenan parte del sector Tucapel - Laguna Redonda ubicadas diametralmente opuestas. No posee ningún desagüe (Plan Maestro de Evacuación y drenaje de aguas lluvias de la ciudad de Concepción). Debido a sus pequeños diámetros y a que aparentemente están secas hace mucho tiempo, se cree que no existen aportes que afecten la hidrología de la laguna (EULA, 1993).

En el sector Tucapel - Laguna Redonda, se producen problemas graves y frecuentes de anegamientos en calle Laguna Redonda, calle Mencia de Los Nidos, desde Av. 21 de Mayo hasta calle Laguna Redonda y el área de la intersección de calles Almirante Riveros Sur con Anibal Pinto. El origen de estos problemas se atribuye a falta de limpieza o mantención adecuada de sumideros y redes colectoras de aguas lluvias, y a la poca capacidad de estas redes en relación al área tributaria que sirven. La duración de estos problemas en cada evento es de uno a varios días (MOP, 2001). También existen anegamientos en calles y esquinas de calle Bellavista. En la parte sur del sector, hay anegamientos y escurrimientos peligrosos por calle Rengo hacia Ejército, presentando también sumideros tapados. La frecuencia con que ocurre esto puede definirse como alta, varias veces al año, con duraciones de uno a dos días. En algunas ocasiones, se ha producido el ingreso de aguas a las casas, en el área de calle Rengo con Brasil. También se produce frecuentemente acumulación de sedimentos en calle Lincoyán, desde Avenida Argentina hacia Ejército. En este caso, los problemas existentes se pueden atribuir a la falta de una adecuada mantención de la red de aguas lluvias y a la falta de capacidad de éstas.

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-25

Acuña (2010) identifico como fuentes difusas de contaminación de esta laguna las áreas verdes o jardines colindantes, estacionamientos y calles próximas a la laguna. En cuanto a fuentes puntuales, este mismo autor registró una de aguas servidas, la que fue destruida como consecuencia del terremoto de febrero del 2010.

Estado

Desde el año 1981 al 2009, el estado de esta laguna ha sido reportado como eutrófico (Rosas, 1981; Parra et al., 1986; Parra et al., 1989; Parra, 2009), los últimos dos reportes realizados durante el año 2010 determinaron que la laguna se encuentra en estado oligotrófico (Díaz, 2010) y mesotrófico (Acuña, 2010) (Tabla 7.2.1.14)

En esta laguna se han reportado 3 blooms:

1. Causado por la bacteria, Chlatrochloris sp. durante el mes de noviembre del año 1966. Esta bacteria habita aguas con alto contenido de H2S y expuestas a la luz (Ramírez, 1966).

2. Bloom de la microalga tóxica Microcystis aeruginosa, que ocasiono una masiva mortalidad de cuatro especies de peces (Cheirodon galusdae, Gambusia affinis, Odonthestes bonariensis y Cyprinius carpio) (Parra & Dellarossa, 1985; Parra et al., 1986).

3. Durante cinco años seguidos se reporto aumentos en la abundancia del alga Dinophyceae, Peridinium willei en las estaciones de primavera y verano, alcanzando densidades de hasta dos millones de células por litro (Rosas, 1981; Parra et al. 1986).

Tabla. 7.2.1.14. Evolución histórica del estado trófico de la laguna Redonda.

Fuente Hipereutrófica Eutrófica Mesotrófica Oligotrófica

Rosas (1981) x

Parra et al. (1986) x

Parra et al. (1989) x

Parra (2009) x

Díaz (2010) x

Acuña (2010) x

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-26

LO MENDEZ

Ubicación

Lo Méndez está situada en el límite nor-oriente del cerro Chacabuco, en el sector de Santa Sabina (36048’03’’ S, 73003’03’’W), al inicio de la autopista que une esta ciudad con el Puerto de Talcahuano (sector Barrio Norte) (Figura 7.2.1.5).

Figura 7.2.1.5. Laguna Lo Méndez.

Características morfométricas

La superficie de esta laguna se ha reportado entre 4,1 y 5,2 ha, con un volumen de 87.000 m3 (Ramírez, 1966; Parra et al., 1989; Valdovinos, 2006; Parra, 2009; Acuña, 2010) (Tabla 7.2.1.15). Es de forma circular-ovalada con una profundidad máxima de 6,41 m (Acuña, 2010). La única batimetría realizada para la laguna fue hecha en 1966 (Figura 7.2.1.6).

El suelo en el que se encuentra este sistema esta primordialmente compuesto por material areno-limoso modelado en dunas. El cerro Chacabuco está compuesto por depósitos coluviales de rocas sedimentarias. El agua de precipitaciones corre libremente a la laguna, arrastrando abundante material sedimentario.

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-27

Tabla. 7.2.1.15. Características morfométricas, Laguna Lo Méndez

Año publicación

Largo máximo (m)

Ancho máximo (m)

Perímetro (m)

Superficie (ha)

1976 - - - 4,1 1989 457 196 1120 - 2002 351 192 - - 2003 - - - 4,488 2006 457 196 - 5,2 2007 - - - 4,48 2009 - - 5,5 -

Figura 7.2.1.6. Batimetría Laguna Lo Méndez. Tomado de Ramírez (1966).

Parámetros físicos

Los parámetros físicos que han sido estudiados en esta laguna se explican a continuación.

Transparencia

Dellarossa y sus colaboradores en la década de los 70, reportaron valores de límite de visibilidad inferiores a 1 m, únicamente en el mes de Julio detectaron un estímulo lumínico que alcanzó hasta el fondo de ella (Dellarossa et al., 1976). Estos datos son de nuevo corroborados un año después, en 1977, en donde la transparencia registrada mediante disco Sechii fue de 0,2 m (Parra y Ugarte, 1977).

En los muestreos llevados a cabo en 2003, 2007, 2008, 2009 y 2010, los valores obtenidos de este parámetro fueron 1,1 m, 1,1 m, 1,2 m, 1,1 m y 0,80 m respectivamente, ligeramente superiores a los determinados en muestreos anteriores (Urrutia, 2009; Acuña, 2010; Valdovinos y Pedreros, 2007). Este último valor coincide además, con el reportado por Díaz (2010) ese mismo año (Tabla 7.2.1.16).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-28

Tabla. 7.2.1.16. Evolución histórica de la transparencia, Lo Méndez.

Estación n Promedio (m)

Desviación estándar

Máximo (m)

Mínimo (m) Año Referencia

Fondo 3 0,48 0,18 0,70 0,35 1976 Dellarossa et al. 1976

S/I

1 0,20 0,00 0,20 0,20 1977 Parra y Ugarte 1977 1 1,10 0,00 1,10 1,10 2003 Acuña 2010

1 1,10 0,00 1,10 1,10 2007 Valdovinos y Pedreros,

2007 1 1,20 0,00 1,20 1,20 2008 Acuña 2010 1 1,10 0,00 1,10 1,10 2009 Urrutia, 2009 1 0,80 0,00 0,80 0,80 2010 Acuña 2010 1 1,00 0,00 1,00 1,00 2010 Díaz 2010

Turbidez

En 2009, se obtiene la turbidez media de la laguna, 6 NTU (Urrutia, 2009).

Temperatura

De manera general, una parte de la radiación solar que incide sobre las lagunas, es absorbida por el agua en forma de calor, que es el regulador más importante de los procesos vitales que ocurren dentro de la laguna.

En un estudio llevado a cabo por Ramírez (1966), se indica que no se detectaron variaciones verticales de temperatura durante los meses en los que se llevó a cabo el estudio. De la misma forma, Dellarossa y sus colaboradores (1976) no detectaron estratificación térmica en la estación de invierno, manifestando bastante uniformidad desde la superficie hasta el fondo. Esto se explica debido a que la laguna Lo Méndez es poco profunda, y está continuamente expuesta a los vientos del sur, por lo que no presenta estratificación térmica. En el caso puntual de otoño e invierno de 1977, Parra y Ugarte (1977) registraron datos de temperatura media en toda la columna de agua de 19,2 ºC y 9,8ºC respectivamente.

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-29

Parámetros químicos

Conductividad

La conductividad en aguas naturales permite conocer el contenido de electrolitos presentes en ella. Por otro lado, el contenido de electrolitos es un índice de la productividad biológica del cuerpo de agua (Welch, 1952).

Ramírez (1966) reporta valores de este parámetro entre 167,4 y 293,8 µS/cm para esta laguna, detectando que no sufre variaciones verticales ni estacionales. En muestreos llevados a cabo en los años 2003 y 2008, se registraron valores de conductividad que habían aumentado hasta 294 µS/cm y 208,7 µS/cm respectivamente. En una nueva medición llevada a cabo en el año 2010, se recoge un valor que se encuentra dentro del rango establecido por los dos valores anteriores (246,17 µS/cm). En ese último estudio se indica que la conductividad aumentaba ligeramente a medida que se descendía en la columna de agua (Acuña, 2010).

pH y alcalinidad

El pH de las aguas naturales puede considerarse como un factor limitante para la existencia de algunos organismos, o bien como indicador de las condiciones del medio (Welch, 1952).

En 1966, un estudio realizado por Ramírez, reportaba valores de pH para esta laguna, muy estables a lo largo del año, ligeramente superiores a 7, y en general, indica que se hacen más bajos a medida que se acerca al fondo de la laguna, lo que se explica debido a los productos ácidos que se liberan por la descomposición de la materia orgánica presente en el fondo. Por otro lado, en ese estudio, los valores de la alcalinidad reportados, fueron mayores en los meses de abril, octubre y diciembre (2,00 – 3,00 mg/L). Parra y sus colaboradores en 1975 reportaron valores de pH en esta laguna que tienden a neutro en el mes de Junio variando ligeramente a valores ácidos y básicos en los meses de julio y agosto. En ese mismo estudio, los valores de alcalinidad establecieron la presencia de bicarbonatos en el cuerpo de agua (Dellarossa et al., 1976). En 1976, Parra (1977) obtiene valores de pH que van desde 7,09 hasta 7,65 entre los meses de febrero y abril, y un año después Parra y Ugarte (1977) recogen valores de 7,3 y 9,1 en otoño e invierno respectivamente. En agosto de 1989, Parra et al. (1989a) obtuvieron valores de pH entre 7,4 - 10,4 dentro de esta laguna, y de alcalinidad entre 70 – 150 mg/L, en 2003, 2008, 2009 y 2010, se analizó de nuevo este parámetro del cual se obtuvo un valor de 8,1, 7,65, 8,1 y 8,66 respectivamente, valores que son ligeramente superiores a la neutralidad. En este último muestreo, se detecto una variación notable de este parámetro dentro de la columna de agua, disminuyendo su valor desde la superficie al fondo de la laguna (Urrutia, 2009; Acuña, 2010) (Tabla 7.2.1.17).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-30

Tabla. 7.2.1.17. Evolución histórica de pH, Lo Méndez.

Estación n Promedio Desviación estándar Máximo Mínimo Año Referencia

Superficie 6 8,65 1,00 10,35 7,76 1966 Ramírez, 1966 3 7,08 0,30 7,40 6,82 1976 Dellarossa et al., 1976

Medio 6 8,37 1,05 10,12 7,52 1966 Ramírez, 1966

Fondo 6 7,78 0,42 8,50 7,40 1966 Ramírez, 1966 3 7,03 0,08 7,10 6,95 1976 Dellarossa et al., 1976

S/I

3 7,36 0,28 7,65 7,09 1976 Parra, 1977 2 8,20 1,27 9,10 7,30 1977 Parra y Ugarte, 1977 2 8,90 2,12 10,40 7,40 1989 Parra et al., 1989a 1 7,65 0,00 7,65 7,65 2008 Acuña, 2010 1 8,10 0,00 8,10 8,10 2009 Urrutia, 2009 1 8,66 0,00 8,66 8,66 2010 Acuña, 2010

Oxígeno disuelto

El oxígeno presente en los lagos y lagunas proviene principalmente de la fotosíntesis de los hidrófitos y del fitoplancton. También la atmósfera es una fuente de oxígeno, pero su aporte solo puede considerarse importante cuando el viento es suficientemente fuerte para producir la agitación del agua (Welch, 1952).

En el estudio llevado a cabo por Ramírez (1966), se registraba en esta laguna un contenido de oxígeno que presenta una distribución clinógrada en otoño y primavera, siendo mucho más marcada en esta última estación en que se observa también el valor máximo de saturación en la muestra de la superficie (108,93 %, 10 mg O2/L). En general, se reportan valores de oxígeno relativamente bajos (>18,85%, 1,84 mg O2/L) que se explican por su profundidad y por la turbidez de sus aguas, lo cual limita la fotosíntesis. Los valores más altos se encontraron en primavera, cuando la temperatura es más elevada, y aunque no existe estratificación térmica, se denotó una diferencia térmica de 3ºC entre la superficie y el fondo. Según Thimann (1955), atendiendo a la distribución vertical del oxígeno en esta laguna, ésta es eutrófica.

En un nuevo estudio realizado durante los meses de junio, julio y agosto de 1975, se detectaron valores de la concentración de este elemento que indicaron desde una discreta insaturación de oxígeno en el fondo para el mes de julio (67,3%, 7,54 mg O2/L), hasta una sobresaturación en la superficie durante el mes de agosto (111,1%, 11,86 mg O2/L) (Dellarossa et al., 1976). Parra (1977), obtiene valores de este parámetro como una media de toda la columna de agua entre 0 mg/L y 5,19 mg O2/L en los meses de febrero, marzo y abril de 1976. En agosto de 1989, Parra y sus colaboradores reportan nuevos valores de este parámetro que varían entre 4 – 10 mg O2/L (Parra et al., 1989a).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-31

En los años 2003 y 2008 se registran nuevos valores de la concentración de oxígeno en el sistema, como una media de toda la columna, estos valores son 8,6 mg O2/L y 6,33 mg O2/L. Una nueva medición en 2010 indica que este valor ha aumentado hasta 11,53 mg O2/L, además, se detecto una variación notable de este parámetro dentro de la columna de agua, disminuyendo su concentración desde la superficie al fondo de la laguna (Acuña, 2010) (Tabla 7.2.1.18).

Tabla. 7.2.1.18. Evolución histórica de Oxígeno disuelto, Lo Méndez.

Estación n Promedio (mg O2/L)

Desviación estándar

Máximo (mg O2/L)

Mínimo (mg O2/L)

Año Referencia

Superficie 6 7,18 1,99 10,00 4,80 1966 Ramírez, 1966 3 10,01 1,68 11,86 8,56 1976 Dellarossa et al., 1976

Medio 6 5,32 1,23 7,36 3,84 1966 Ramírez, 1966

Fondo 6 4,19 1,31 5,76 1,84 1966 Ramírez, 1966 3 8,36 0,76 9,03 7,54 1976 Dellarossa et al., 1976

S/I

3 3,04 2,70 5,19 0,00 1976 Parra, 1977 2 7,00 4,24 10,00 4,00 1989 Parra et al., 1989a 1 8,60 0,00 8,60 8,60 2003 Acuña, 2010 1 6,33 0,00 6,33 6,33 2008 Acuña, 2010 1 11,33 0,00 11,33 11,33 2010 Acuña, 2010

Fósforo Total

En el año 1976, Parra (1977) obtiene valores de este parámetro de 0,09 mg/L, 0,06 mg/L y 0,078 mg/L para los meses de febrero, marzo y abril respectivamente. Parra y sus colaboradores, en 1989, reportan valores entre 0,0026 – 0,0092 mg/L (Parra et al., 1989a).

En el año 2003, esta laguna obtiene un valor de este parámetro de 0,10 mg/L (Acuña, 2010). Este valor se mantiene en el 2007 (Valdovinos y Pedreros, 2007) y un año después, en el 2008, el valor ha disminuido hasta 0,04 mg/L, manteniendo una concentración similar en el año 2010 (Acuña, 2010). El valor de este parámetro, registrado también por Díaz (2010), coincide manteniéndose cercano a los valores anteriores en 0,03 mg/L (Tabla 7.2.1.19).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-32

Tabla. 7.2.1.19. Evolución histórica de fósforo total, Lo Méndez.

Estación n Promedio (mg P/L)

Desviación estándar

Máximo (mg P/L)

Mínimo (mg P/L) Año Referencia

S/I

3 0,076 0,015 0,090 0,060 1976 Parra, 1977 2 0,006 0,005 0,009 0,003 1989 Parra et al., 1989a 1 0,100 0,000 0,100 0,100 2003 Acuña, 2010

1 0,100 0,000 0,100 0,100 2007 Valdovinos y Pedreros,

2007 1 0,040 0,000 0,040 0,040 2008 Acuña, 2010 1 0,030 0,000 0,030 0,030 2010 Acuña, 2010 1 0,030 0,000 0,030 0,030 2010 Díaz, 2010

Fosfatos

El fósforo es de gran importancia en los cuerpos de agua ya que tiende a presentarse en concentraciones muy bajas, limitando la productividad biológica. En la mayoría de los lagos no contaminados, el agua de superficie contiene entre 10 – 30 µg P/L de fosfatos.

Ramírez (1966) reportó valores de este componente en esta laguna que iban de 0,003 – 0,010 mg P/L, sin que se observaran variaciones a diferentes profundidades ni en diferentes estaciones. Estos valores aumentaron en el tiempo según el estudio llevado a cabo en 1975 por Dellarossa y sus colaboradores (Dellarossa et al., 1976), en los que se detectaron valores de este nutriente en todas las muestras recogidas sobre esta laguna, con valores entre 0,083 – 0,0015 mg P/L, muy superiores a los detectados en la laguna Chica de San Pedro y La Posada en el mismo periodo. Dos años después, en 1977, se obtiene un valor de este parámetro de 0,012 mg P/L en invierno (Parra y Ugarte, 1977). En el año 2003 se registra un valor de 0,003 mg P/L, que aumenta hasta 0,0125 mg P/L en el año 2007 (Valdovinos y Pedreros, 2007) y disminuye de nuevo hasta 0,009 mg P/L en el año 2008 (Acuña, 2010). Dos años después, en el 2010, el valor registrado es de 0,08 mg P/L (Acuña, 2010). Paralelamente, Díaz (2010) registró valores por encima y debajo de los reportados anteriormente en dos muestreos llevados a cabo en agosto y diciembre de ese mismo año, estos fueron 0,045 mg P/L y 0,18 mg P/L respectivamente (Tabla 7.2.1.20).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-33

Tabla 7.2.1.20. Evolución histórica de fosfátos, Lo Méndez.

Estación n Promedio (mg P/L)

Desviación estándar

Máximo (mg P/L)

Mínimo (mg P/L)

Año Referencia

Superficie 6 0,007 0,002 0,010 0,004 1966 Ramírez, 1966 3 0,009 0,015 0,027 0,000 1976 Dellarossa et al., 1976

Medio 6 0,006 0,002 0,009 0,003 1966 Ramírez, 1966

Fondo 6 0,008 0,009 0,026 0,004 1966 Ramírez, 1966 3 0,009 0,015 0,027 0,000 1976 Dellarossa et al., 1976

S/I

1 0,012 0,000 0,012 0,012 1977 Parra y Ugarte, 1977 1 0,000 0,000 0,000 0,000 2003 Acuña, 2010 1 0,013 0,000 0,013 0,013 2007 Valdovinos y Pedreros, 2007 1 0,011 0,000 0,011 0,011 2008 Acuña, 2010 1 0,081 0,000 0,081 0,081 2010 Acuña, 2010 2 0,116 0,099 0,186 0,046 2010 Díaz, 2010

Nitrógeno Total

La laguna Lo Méndez alcanzó 0,62 mg/L de nitrógeno en el año 2003, bajando su concentración a 0,46 mg/L en el año 2008. De la misma forma ocurrió en el 2010, llegando a una concentración de 0,36 mg/L (Acuña, 2010) que coincide con la reportada por Díaz (2010) en diciembre de ese mismo año (Tabla 7.2.1.21).

Tabla. 7.2.1.21. Evolución histórica de nitrógeno total, Lo Méndez.

Estación n Promedio (mg N/L)

Desviación estándar

Máximo (mg N/L)

Mínimo (mg N/L) Año Referencia

S/I

1 0,62 0,00 0,62 0,62 2003 Acuña, 2010 1 0,46 0,00 0,46 0,46 2008 Acuña, 2010 1 0,36 0,00 0,36 0,36 2010 Acuña, 2010 1 0,36 0,00 0,36 0,36 2010 Díaz, 2010

Nitrato

En el año 1966, Ramírez reporta valores de este componente en esta laguna casi constantes de 0,0056 mg N/L, uniformes a lo largo del año. En el año 1975, esos valores han aumentado, registrándose durante la estación de invierno que las concentraciones de este componente son bastante estables, entre 0,10 mg N/L y 0,11 mg N/L, superiores en diez veces o más respecto a los valores encontrados para la laguna Chica de San Pedro y La Posada en el mismo periodo (Dellarossa et al., 1976). Esta laguna presentaba, características marcadas de eutrofización, como se desprende de las altas concentraciones alcanzadas por estos nutrientes. Sin embargo un año después, en 1976, Parra (1977) obtiene valores de este parámetro para los meses de febrero, marzo y abril, inferiores a los anteriores, 0,001 mg N/L, 0,007 mg N/L y 0,009 mg N/L respectivamente. En 1977 estos

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-34

valores aumentan a 0,0022 mg N/L y 0,063 mg N/L en otoño e invierno respectivamente (Parra y Ugarte, 1977). En agosto de 1989, se obtienen valores algo superiores, entre 0,025 – 0,05 mg N/L (Parra et al., 1989a).

En el año 2003, el valor de este parámetro es de 0,36 mg N/L, disminuyendo a un valor menor a 0,11 mg N/L en el año 2008 y aumentando de nuevo dicho valor en el año 2010 hasta 0,27 mg N/L (Acuña, 2010). Díaz (2010), reporta nuevos valores de este parámetro recogidos en agosto y diciembre de 2010, que son 0,84 mg N/L y 0,01 mg N/L respectivamente (Tabla 7.2.1.22).

Tabla 7.2.1.22. Evolución histórica de nitrato, Lo Méndez.

Estación n Promedio (mg N/L)

Desviación estándar

Máximo (mg N/L)

Mínimo (mg N/L)

Año Referencia

Superficie 5 0,009 0,006 0,020 0,006 1966 Ramírez, 1966 3 0,105 0,004 0,109 0,102 1975 Dellarossa et al., 1976

Medio 5 0,006 0,000 0,006 0,006 1966 Ramírez, 1966

Fondo 5 0,006 0,000 0,006 0,006 1966 Ramírez, 1966 3 0,109 0,007 0,115 0,102 1975 Dellarossa et al., 1976

S/I

3 0,006 0,004 0,010 0,002 1976 Parra, 1977 2 0,033 0,043 0,063 0,002 1977 Parra y Ugarte, 1977 2 0,375 0,018 0,050 0,025 1989 Parra et al., 1989a 1 0,354 0,000 0,354 0,354 2003 Acuña, 2010 1 0,110 0,000 0,110 0,110 2008 Acuña, 2010 1 0,275 0,000 0,275 0,275 2010 Acuña, 2010 2 0,425 0,586 0,840 0,010 2010 Díaz, 2010

Nitrito

En 1976, Parra (1977) recoge valores de la concentración de nitrito en la columna de agua de 0,0006 mg N/L, 0,0018 mg N/L y 0,0006 mg N/L en los meses de febrero, marzo y abril respectivamente. Un año después, en 1977, Parra y Ugarte (1977) obtienen valores muy similares a los anteriores, de 0,0018 mg N/L y 0,0057 mg N/L en otoño e invierno de ese mismo año respectivamente.

En el año 2010 estos valores han aumentado, se reportan valores de concentración de nitrito para esta laguna de 0,036 mg N/L (Acuña, 2010). Los valores anteriores se encuentran dentro del rango de valores incluidos por Díaz (2010) ese mismo año, los cuales fueron de 0,10 mg N/L y 0,012 mg N/L en dos muestreos realizados en agosto y diciembre respectivamente (Tabla 7.2.1.23).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-35

Tabla.7.2.1.23. Evolución histórica de nitrito, Lo Méndez.

Estación n Promedio (mg N/L)

Desviación estándar

Máximo (mg N/L)

Mínimo (mg N/L) Año Referencia

S/I

3 0,001 0,001 0,002 0,001 1976 Parra, 1977

2 0,004 0,003 0,006 0,002 1977 Parra y Ugarte, 1977

1 0,037 0,000 0,037 0,037 2010 Acuña, 2010 2 0,059 0,067 0,107 0,012 2010 Díaz, 2010

Amonio

El amonio de las aguas naturales se origina principalmente por descomposición de la materia orgánica del fondo. En general se encuentra en pequeñas cantidades y su concentración es más alta en las aguas próximas al fondo, sobre todo si este es fangoso (Welch, 1952). En el estudio llevado a cabo por Ramírez (1966), los valores que se recogieron de este parámetro a lo largo del tiempo se encuentran entre 0,0038 y 0,0078 mg N/L. No se detectaron variaciones importantes entre los valores de la superficie y el fondo ni variaciones entre las muestras de las diferentes estaciones. En el año 2003, la concentración de amonio que presentaba esta laguna era superior (0,20 mg N/L). Este valor se reduce hasta 0,03 mg N/L en el año 2008, manteniéndose prácticamente constante en el año 2010, con un valor de 0,038 mg N/L, diez veces más a lo que reportó Ramírez (1966) cuarenta y cuatro años antes. (Acuña, 2010). Ese mismo año, Díaz (2010) registró valores cercanos a los anteriores, de 0,015 mg N/L y 0,07 mg N/L en dos muestreos realizados en agosto y diciembre respectivamente de ese mismo año (Tabla 7.2.1.24).

Tabla. 7.2.1.24. Evolución histórica de amonio, Lo Méndez.

Estación n Promedio (mg N/L)

Desviación estándar

Máximo (mg N/L)

Mínimo (mg N/L) Año Referencia

Superficie 6 0,008 0,009 0,027 0,004 1966 Ramírez, 1966 Medio 6 0,008 0,004 0,015 0,004 1966 Ramírez, 1966 Fondo 6 0,012 0,013 0,038 0,004 1966 Ramírez, 1966

S/I

1 0,202 0,000 0,202 0,202 2003 Acuña, 2010 1 0,031 0,000 0,031 0,031 2008 Acuña, 2010 1 0,039 0,000 0,039 0,039 2010 Acuña, 2010 2 0,042 0,038 0,070 0,016 2010 Díaz, 2010

Materia orgánica

Todos los cuerpos de agua naturales tienen cierto contenido de materia orgánica disuelta, la cual proviene de los deshechos de los organismos que en ellas habitan, de la desintegración de los organismos muertos, de las aguas que ingresan al lago, y del material aportado por el viento (Welch, 1952). El contenido de materia orgánica biodegradable (DBO5) reportado

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-36

por Ramírez (1966), indicaba que la concentración de esta no presentaba variaciones muy marcadas en esta laguna, encontrándose un mínimo de 5,058 mg O2/L en septiembre y un máximo de 8,92 mg O2/L en la muestra de la superficie recogida en el mes de diciembre. Este componente no presentaba grandes variaciones verticales ni estacionales, lo cual confirma lo establecido por Welch (1952) en el sentido que en un lago, la materia orgánica esta uniformemente repartida, y una sola muestra puede ser suficiente para conocer el contenido de la misma.

Años después, se llevaron a cabo muestreos sobre esta laguna en 2003 y 2008, en los cuales se reportaron valores de materia orgánica fácilmente biodegradable (DBO5) de 6,4 mg O2/L y 5,13 mg O2/L respectivamente, lo que corresponde a una mayor cantidad de materia orgánica total medida como DQO, pero que se mantiene dentro de la línea registrada en años anteriores. En 2010 los valores registrados de materia orgánica fueron una DBO5 de 5,30 mg O2/L y una DQO de 14,85 mg O2/L, en los cuales se observa la misma tendencia que antes (Acuña, 2010) (Tabla 7.2.1.25).

Tabla. 7.2.1.25. Evolución histórica de materia orgánica, Lo Méndez.

Materia orgánica

Estación n Promedio (mg O2/L)

Desviación estándar

Máximo (mg O2/L)

Mínimo (mg O2/L)

Año Referencia

DQO S/I 1 14,9 0,0 14,9 14,9 2010 Acuña, 2010

DBO5

Superficie 5 7,64 1,51 8,92 5,06 1966 Ramírez, 1966 Medio 5 7,18 1,13 8,24 5,29 1966 Ramírez, 1966 Fondo 4 7,56 0,61 8,14 6,72 1966 Ramírez, 1966

S/I 1 6,50 0,00 6,50 6,50 2003 Acuña, 2010 1 5,13 0,00 5,13 5,13 2008 Acuña, 2010 1 5,30 0,00 5,30 5,30 2010 Acuña, 2010

Sólidos totales

Parra (1977), reportó valores de este parámetro registrados durante febrero, marzo y abril de 1976 sobre esta laguna, estos son 200,5 mg/L, 220 mg/L y 191 mg/L respectivamente.

Color verdadero (Pt/Co)

Urrutia (2009), reporta valores de este parámetro de 12.

Calcio y magnesio

El calcio juega un papel muy importante en el agua, facilitando la absorción de otros iones y reduciendo la toxicidad del magnesio, sodio y potasio. Es también muy importante, junto con el magnesio, en la regulación del pH (Olivier, 1961). Por formar parte de la molécula de clorofila, el magnesio es un regulador de la fotosíntesis, además se ha logrado establecer que la relación calcio/magnesio tiene influencia directa en las variaciones del zooplancton.

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-37

Ramírez (1966) reportó valores de calcio para esta laguna comprendidos entre 12,18 y 24,05 mg/L, encontrándose los valores más altos para el mes de abril, y los más bajos para el mes de septiembre. Por otro lado, el magnesio alcanzó valores comprendidos entre 5,98 y 15,8 mg/L, recogiéndose los valores más elevados en el mes de abril y los más bajos en el mes de octubre. Atendiendo a los valores que se obtuvieron de la concentración de calcio, según el concepto de Ohle (Olivier, 1961), esta laguna era mediana puesto que las concentraciones de este ión varían entre 12,42 y 24,53 mg/L. Parra (1977) en febrero, marzo y abril de 1976 obtiene valores de calcio de 10,69 mg/L, 13,83 mg/L y 12,54 mg/L respectivamente, y de magnesio de 12,9 mg/L, 12,2 mg/L y 12,3 mg/L. Un año después, estos valores se mantuvieron, obteniendo 10,2 mg/L y 15,7 mg/L de calcio y 6 mg/L y 13 mg/L de magnesio en otoño e invierno respectivamente de ese mismo año (Parra y Ugarte, 1977).

Silicatos

Durante la estación de invierno de 1975, las concentraciones de silicatos variaron entre 5,6 y 12,6 mg/L tanto en la superficie como en el fondo, valores superiores a los encontrados en la laguna Chica de San Pedro y La Posada durante el mismo periodo (Dellarossa et al., 1976). A continuación, Parra y sus colaboradores continuaron muestreando la laguna, obteniendo valores en la columna de agua entre los meses de septiembre de 1975 y agosto de 1976, estos valores registraron una variación en la superficie entre 0,002 mg/L en mayo, y 2,68 mg/L en febrero, y para una profundidad de 5 m, cercano al fondo, se obtienen valores entre 0,002 mg/L en mayo, que no varió respecto al valor recogido en la superficie en ese mismo muestreo, y 3,92 mg/L en febrero (Parra et al., 1981). Se observó como los valores aumentaron en el fondo respecto a la superficie en todos los muestreos que realizaron, excepto en mayo, cuando se mantuvieron iguales, y en julio que ocurre el proceso inverso. Parra (1977) en tres muestreos llevados a cabo entre los meses de febrero y abril de 1976 obtuvo valores de este parámetro entre 1,2 – 4 mg/L, inferiores a los obtenidos anteriormente. En 1977 un nuevo estudio llevado a cabo por Parra y Ugarte (1977) reportó valores de este parámetro de 0,002 mg/L en otoño que aumentan a 2,15 mg/L en invierno.

Cloruro

En 1976, Parra (1977) obtuvo valores de 73,1 mg/L, 86,7 mg/L y 64,9 mg/L en los meses de febrero, marzo y abril respectivamente. En el muestreo llevado a cabo sobre esta laguna en 2010, se obtuvo un valor por debajo de los anteriores de este parámetro de 22,75 mg/L (Acuña, 2010).

Sulfatos

Parra (1977) obtiene en febrero, marzo y abril de 1976 valores de la concentración de sulfato entre 1,2 mg/L y 2,5 mg/L. Estos valores se mantienen un año después, en el que Parra y Ugarte (1977) registran 0,45 mg/L y 2 mg/L en otoño e invierno respectivamente. Estos valores aumentan, como se puede ver en el muestreo realizado sobre esta laguna en

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-38

2010, en el cual se obtuvo un valor de este parámetro de 10,27 mg/L que es el valor más bajo registrado en dicho muestreo en las lagunas estudiadas (Acuña, 2010).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-39

Sodio

En los muestreos llevados a cabo en febrero, marzo y abril de 1976, se obtienen los valores de este parámetro de 33 mg/L, 17,5 mg/L y 12,2 mg/L respectivamente (Parra, 1977). Estos valores se mantienen en el muestreo llevado a cabo por Parra y Ugarte (1977) un año después, en el que se registran los valores de 24,9 mg/L y 14 mg/L en otoño e invierno respectivamente.

Potasio

En los muestreos llevados a cabo en febrero, marzo y abril de 1976, se obtienen los valores de este parámetro de 4,19 mg/L, 4,32 mg/L y 4,61 mg/L respectivamente (Parra, 1977). Valores que se mantienen un año después en 5,3 mg/L y 4,1 mg/L en otoño e invierno de 1977 (Parra y Ugarte, 1977).

Manganeso

En los muestreos llevados a cabo en febrero, marzo y abril de 1976, se obtienen los valores de este parámetro de 1,48 mg/L, 0,33 mg/L y 0,104 mg/L respectivamente (Parra, 1977).

Cobre

En los muestreos llevados a cabo en febrero, marzo y abril de 1976, se obtienen los valores de este parámetro de 0,007 mg/L, 0,011 mg/L y 0,005 mg/L respectivamente (Parra, 1977).

Hierro

En los muestreos llevados a cabo en febrero, marzo y abril de 1976, se obtienen los valores de este parámetro de 4,47 mg/L, 1,42 mg/L y 4,47 mg/L respectivamente (Parra, 1977).

Parámetros del sedimento

Los sedimentos descritos para las Lo Méndez corresponde a suelos de tipo limosos, con un pH de 7,40 ± 0,17 y 5% de materia orgánica (González et al., 2009). En los sedimentos de esta laguna también hay presencia de metales pesados como cobre (0,14 – 0,17 mg/g), cadmio (0,19 – 0,25 µg/g), plomo (64 - 110 µg/g), zinc (134,8 ± 24,83 µg/g) (González et al., 2009).

Características biológicas

El plantón es el grupo más estudiado en esta laguna. Durante el periodo de 1966 a 1984, se realizaron siete estudios diferentes sobre el fitoplancton. Los resultados de estos estudios mostraron la presencia de 101 especies diferentes, pertenecientes a 9 clases distintas, de las cuales las más abundantes son las Chlorophyceae (Tabla 7.2.1.26).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-40

Tabla 7.2.1.26. Especies de fitoplancton presentes en la laguna Lo Méndez

Clases Ramirez 1966

Parra 1975

Parra etal. 1976

Dellarossa et al. 1976

Parra 1977 Parra etal. 1981

Pereira yParra 1984

Bacillariophyceae 1 11 6 5 24 Cymbella affinis x x Cymbella cymbiformis x x Cymbella gracilis x x Cymbella lanceolata x Cymbella tumida x x Cymbella ventricosa x xAchnanthes lanceolata xCeratoneis arcus xCymatopleura solea x xDiploneis subovalis x xEpithemia sorex xFrustulia patrickii xGomphonema acuminatum xGomphonema constrictum xGyrosigma spenceri xMelosira granulata x x x xMelosira varians x x xNavicula decussus xNavicula salinarium xNavicula viridula x xNitzschia dissipata xNitzschia kuetzingiana x xNitzschia sp. xStenopterobia intermedia xSynedra radians x x x xSynedra socia xSynedra ulna x x x xChlorophyceae 11 5 17 7 7 25 3 Scenedes musecornis x Scenedesmus acunibatus x Scenedesmus ecornis x Scenedesmus opoliensis x x x Scenedesmus protuberans x Scenedesmus spinasus xAnkistrodesmus falcatus x x xClosterium acerosum x xClosterium gracile x x xClosterium moniliferum x xCoelastrum cambricum x xCoelastrum microporum x xCoelastrum sphaericum x x xCosmarium circulare xCosmarium circulare var. minus xCosmarium laeve x xCosmarium pseudopyramidatum xCosmarium subspeciosum xEudorina elegans xGonatozigon kinahanii xMonoraphidium gruffithii xOedogonium cardiacum xOedogonium cyathigerum var. Ellipticum xOedogonium vaucherii xPandorina morum x xPediastrum boryanum x x xPediastrum duplex x x x xPediastrum simplex x x xPediastrum tetras xPlanctomyces sp. xScenedesmus acuminatus x x x xScenedesmus alternans xScenedesmus dimorphus xScenedesmus opoliensis xScenedesmus quadriculata x x x xScenedesmus quadriculata fna. Granulatus x xScenedesmus quadriculata fna. Quadrispina x xScenedesmus thomasonii x xScenedesnus acutus x xShoederia setigera xTetradesmus sp. xTetraedron minimum xTreubaria triappendiculata x xCyanophyceae 1 1 5 Microcystis aeruginosa x x Microcystis incertaAnabaena sp.Aphanizomenon flos-aquae xGomphosphaeria lacustrisMerismopedia glauca x xOscillatoria lenuis xOscillatoria rigroviridisOscillatoria rubescensOscillatoria sp. xDinophyceae 1 1 2Gymnodinium sp. xPeridinium sp. x x xEuglenophyceae 2 2 5 Euglena acus x xEuglena sp. xPhacus longicauda xPhacus tortus x xTrachelomonas hispida xTrachelomonas sp. x xSynurophyceae 1 1Mallomonas sp. x xTrebouxiophyceae 2 2 2 1 2Micractinium pusillum x x x x xOocystis lacustris xOocystis sp. xSelenastrum gracilesx xSelenastrum sp. xUlvophyceae 1Cladophora conglomerata 1Zygnematophyceae 2 2 2 2 3Spirogyra catenaeformis 1Spirogyra distenta 1Spirogyra sp. esteril 1Staurastrum aff. chaetoceras x x x xStaurastrum longipes x x xStaurastrum sp. 1Total 16 7 37 17 15 66 7

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-41

La variación estacional de las Desmidiaceas fue estudiada por Parra (1975), encontrando 7 especies diferentes. Este mismo autor, en 1977 mostró que la comunidad plantónica presente durante verano y principios de primavera tiene como especie dominante a Melosira granulata, Aphanizomenon flosaquae, Microcystis aeruginosa. Durante 1981, Parra y sus colaboradores, reportaron la presencia de 66 especies repartidas en los grupos de Bacillariophyceae, Chlorophyceae, Cyanophyceae, Dinophyceae, Euglenophyceae, Synurophyceae, Trebouxiophyceae y Zygnematophyceae, con los géneros más importantes Aphanizomenon y Microcystis. Pereira y Parra (1984) realizaron un estudio taxonómico y ecológico de las algas filamentosas de la zona litoral. De igual forma, Ramírez (1966), Parra et al. (1976) y Dellarossa et al. (1976), realizaron estudios que relacionaron la diversidad y abundancia de fitoplancton con las características físicas y químicas del agua; Ramírez (1966) encontró a Melosira granulata como la especie dominante del sistema aun en invierno, cuando la abundancia de las microalgas disminuye, observando una relación inversa entre el número de células de M. granulata y el contenido de silicatos solubles, la disminución de silicatos actúa como factor limitante en el desarrollo de esta especie mostrando un decrecimiento en la población (Figura 7.2.1.7).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Ch

loro

ph

yce

ae

Ba

cil

lari

op

hyce

ae

Zy

gn

em

ato

ph

yce

ae

Tre

bo

uxio

ph

yce

ae

Eu

gle

no

ph

yce

ae

Cya

no

ph

yce

ae

Din

op

hy

ce

ae

Sy

nu

rop

hy

ce

ae

Ulv

op

hy

ce

ae

me

ro d

e e

spe

cie

s

Pereira y Parra 1984

Parra et al. 1981

Parra 1977

Parra et al. 1976

Dellarossa et al. 1976

Parra 1975

Ramirez 1966

Figura 7.2.1.7. Número de especies de fitoplancton por clase y por autor presentes en la laguna Lo Méndez.

El trabajo realizado por Díaz (2010), indicó que existen aproximadamente 13 especies diferentes de zooplancton. Los rotíferos son el grupo más dominante en la laguna, lo que coincide con lo reportado por Parra et al. (1976).

Las aves presentes en la laguna fueron estudiadas por González (2002), registrando 9 especies diferentes, entre las que se encuentran: Rollandia rolland, Podylimbus podiceps, Ardea cocoi, Phalacrocorax brasilianus, Casmerodius albus, Gallinula melanops, Vanellus chilensis, Cistothorus platensis, Tachuris rubrigastra

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-42

Uso del suelo

El uso del suelo del Sector Santa Sabina es preferentemente de tipo habitacional y en menor medida, para algunos servicios como áreas verdes (MOP, 2001). La gran mayoría de la urbanización de este sector está conformada por viviendas antiguas asociadas a un nivel socioeconómico preferentemente bajo, situación que cambia hacia la zona alta del sector (Lomas de San Andrés) donde se ubican poblaciones de nivel socioeconómico medio a alto. La superficie de este sector es de 78 ha aproximadamente (MOP, 2001).

Efluentes

La laguna Lo Méndez recibe el sistema de evacuación de aguas lluvias del sector Santa Sabina (MOP, 2001). El sistema está conformado por 5 proyectos: Población Santa Sabina, Loteo Corporación Habitacional Cámara de Comercio, Villa San Andrés, 44 viviendas DFL-2 Lomas de San Andrés y Lomas de San Andrés III Etapa (MOP, 2001). Las descargas de las aguas lluvias se realizan por dos colectores de 900 mm de diámetro, los cuales reciben las aguas del área al norte de la Autopista General Bonilla, cruzan esta autopista y terminan finalmente en la laguna o directamente a la laguna. Además, existe un colector de 300 mm de diámetro, el cual colecta las aguas de un área pequeña ubicada al sur de la autopista y al oriente de la laguna. A su vez esta laguna se conecta por medio de un colector a la laguna Lo Galindo, hacia donde descarga sus aguas.

Sotomayor (1999) observó tres entradas de agua lluvia en el sector nor-este de la laguna y una vertiente natural proveniente del Cerro Chacabuco. Acuña (2010) reporto solo un colector de agua lluvia.

Estado

En la década de los 70, esta laguna se encontraba rodeada de grupos habitacionales de bajo nivel socio-económico, cuyos desperdicios iban en su mayoría a depositarse en sus aguas, y la vegetación circundante por aquel entonces era muy escasa, de forma que la laguna se encontraba sometida al impacto de una fuerte eutrofización cultural (Parra et al., 1976). Dellarossa et al. (1976), comprobaron características marcadas de eutrofización atribuidas a las altas concentraciones de fosfatos y nitratos en el agua, sumado a una baja diversidad de especies de fitoplancton y alta abundancia de individuos (Dellarossa et al., 1976) (Tabla 7.2.1.27). En la estación de invierno Parra et al. (1976) reportaron al grupo de las Bacillariophyceae como el más importante, precedidas por las Chlorophyceae.

En Lo Méndez se han reportado dos floraciones o blooms de microalgas, la primera ocurrida en 1976 y una segunda durante 1980; durante 1976 aumentó la abundancia de tres especies de microalgas; Microcystis aeruginosa (llegando a un máximo de 18.571 colonias/litro) y Aphanizomenon flosaquae (3.960.700 filamentos/litro) entre junio y agosto y Melosira granulata (4.111.710 células/litro) registrada solamente durante agosto a 5 m de profundidad. La segunda floración fue ocasionada por M. aeruginosa Parra et al. (1980).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-43

Acuña (2010) identifico como fuentes difusas de contaminación de esta laguna las áreas verdes o jardines colindantes, estacionamientos, y calles próximas a la laguna. En cuanto a fuentes puntuales, en esta laguna se identificaron siete, una pertenece a un colector de aguas lluvia, dos corresponden a descargas de aguas residuales, y las restantes se asocian a pequeños puntos de descarga (Acuña, 2010). La municipalidad de Concepción en 1998 determino que la laguna se encontraba contaminada por sedimentos de arrastre de aguas lluvias, debido a la proliferación del jacinto acuático y el loto, con arraigo al fondo y con hojas flotantes.

Tabla 7.2.1.27. Evolución histórica del estado trófico de la laguna Lo Méndez.

Fuente Hipereutrófica Eutrófica Mesotrófica Oligotrófica

Dellarossa et al. (1976) x

Parra et al. (1989) x

Parra (2009) x

Acuña (2010) x

Díaz (2010) x

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-44

LO GALINDO

Ubicación

Este sistema está ubicado en el sector noroeste de la ciudad de Concepción, en las faldas del cerro Lo Galindo (36º48’01’’ S, 73º02’31’’W) (Figura 7.2.1.8).

Figura 7.2.1.8. Laguna Lo Galindo

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-45

Características morfométricas

Tiene una superficie de 4 ha, con una profundidad máxima de 3 m y un volumen de 55000 m3 (González, 2002; Valdovinos, 2006) (Tabla 7.2.1.28). La ladera sur del Cerro Lo Galindo, está compuesta principalmente de roca granítica, lo que proporciona cierta resistencia a la erosión y asegura la estabilidad de las vertientes; encontrándose cubierta de vegetación, lo que colabora con disminuir la entrada de sedimentos al cuerpo de agua.

Tabla. 7.2.1.28. Características morfométricas, Laguna Lo Galindo

Año publicación

Largo máximo (m)

Ancho máximo (m)

Superficie (ha)

Perímetro (m)

2002 494 120 4,00 1160 2006 430 105 4,03 -

Parámetros físicos

Transparencia

En el año 2007, Valdovinos y Pedreros (2007) obtienen el valor de este parámetro en esta laguna que es de 0,4 m, el más bajo registrado en este estudio entre las lagunas Redonda, Tres Pascualas y lo Méndez. En los muestreos realizados en los años 2003, 2008, 2009 y 2010, se registraron valores de este parámetro que se mantienen, de 0,4 m, 0,5 m, 0,4 m y 1 m respectivamente (Urrutia, 2009; Acuña, 2010). Este último dato registrado es ligeramente superior al reportado por Díaz (2010) de 0,4 m (Tabla 7.2.1.29).

Tabla. 7.2.1.29. Evolución histórica de la transparencia, Lo Galindo.

Estación n Promedio (m)

Desviación estándar

Máximo (m)

Mínimo (m) Año Referencia

S/I

1 0,4 0,0 0,4 0,4 2003 Acuña ,2010 1 0,4 0,0 0,4 0,4 2007 Valdovinos y Pedreros, 2007 1 0,5 0,0 0,5 0,5 2008 Acuña, 2010 1 0,4 0,0 0,4 0,4 2009 Urrutia, 2009 1 0,4 0,0 0,4 0,4 2010 Díaz, 2010 1 1,0 0,0 1,0 1,0 2010 Acuña, 2010

Turbidez

En 2009, se obtiene la turbidez media de la laguna, 19 NTU (Urrutia, 2009).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-46

Parámetros químicos

Conductividad

Acuña y Urrutia (2010) reportan valores de este parámetro de 338 µS/cm y 56,8 µS/cm registrados en 2003 y 2008 respectivamente. El valor de este parámetro disminuye hasta 222,98 µS/cm en 2010. En ese último muestreo, la conductividad aumentó ligeramente a medida que se descendía en la columna de agua (Acuña, 2010).

pH y alcalinidad

Acuña (2010) y Urrutia (2010) reportaron valores de este parámetro como una media de toda la columna de agua en los años 2003, 2008, 2009 y 2010, estos fueron 7,8, 7,41, 7,8 y 8,3 respectivamente (Tabla 7.2.1.30).

Tabla. 7.2.1.30. Evolución histórica de pH, Lo Galindo.

Estación n Promedio Desviación estándar

Máximo Mínimo Año Referencia

S/I

1 7,80 0,00 7,80 7,80 2003 Acuña, 2010 1 7,41 0,00 7,41 7,41 2008 Acuña, 2010 1 7,80 0,00 7,80 7,80 2009 Urrutia, 2009 1 8,30 0,00 8,30 8,30 2010 Acuña, 2010

Oxígeno disuelto

En 2003, 2008 y 2010 se llevaron a cabo tres muestreos sobre esta laguna, en los cuales el valor recogido para el oxígeno disuelto, como una media de toda la columna de agua fueron de 8,6 mg O2/L, 5,8 mg O2/L y 9,83 mg O2/L respectivamente (Acuña, 2010) (Tabla 7.2.1.31).

Tabla. 7.2.1.31. Evolución histórica de oxígeno disuelto, Lo Galindo.

Estación n Promedio (mg O2/L)

Desviación estándar

Máximo (mg O2/L)

Mínimo (mg O2/L) Año Referencia

S/I 1 8,60 0,00 8,60 8,60 2003 Acuña, 2010 1 5,80 0,00 5,80 5,80 2008 Acuña, 2010 1 9,83 0,00 9,83 9,83 2010 Acuña, 2010

Fósforo Total

El año 2003, Lo Galindo registró 0,33 mg P/L de fósforo total, siendo éste el valor más elevado recogido ese año y que se mantiene en el año 2007 (Acuña, 2010; Valdovinos y Pedreros, 2007). En el 2008 incrementa el valor hasta 0,47 mg P/L, y en el 2010 desciende

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-47

levemente hasta alcanzar un valor de 0,3 mg P/L (Acuña, 2010; Díaz, 2010) (Tabla 7.2.1.32).

Tabla. 7.2.1.32. Evolución histórica de fósforo total, Lo Galindo.

Estación n Promedio (mg P/L)

Desviación estándar

Máximo (mg P/L)

Mínimo (mg P/L)

Año Referencia

S/I

1 0,33 0,00 0,33 0,33 2003 Acuña, 2010

1 0,33 0,00 0,33 0,33 2007 Valdovinos y Pedreros,

2007 1 0,47 0,00 0,47 0,47 2008 Acuña, 2010 1 0,30 0,00 0,30 0,30 2010 Acuña, 2010 1 0,30 0,00 0,30 0,30 2010 Díaz, 2010

Fosfatos

En esta laguna, el valor de este parámetro disminuyó de 0,003 mg P/L en el año 2003, hasta 0,0193 mg P/L en el año 2007 (Acuña, 2010; Valdovinos y Pedreros, 2007). Más adelante, aumenta hasta 0,3 mg P/L en el año 2008. Sin embargo, este valor vuelve a disminuir en el 2010 hasta 0,045 mg P/L (Acuña, 2010; Díaz, 2010) (Tabla 7.2.1.33).

Tabla. 7.2.1.33. Evolución histórica de fosfatos, Lo Galindo.

Estación n Promedio (mg P/L)

Desviación estándar

Máximo (mg P/L)

Mínimo (mg P/L)

Año Referencia

S/I

1 0,003 0,000 0,003 0,003 2003 Acuña, 2010 1 0,093 0,000 0,093 0,093 2007 Valdovinos y Pedreros, 2007 1 0,310 0,000 0,310 0,310 2008 Acuña, 2010 1 0,046 0,000 0,046 0,046 2010 Acuña, 2010 2 0,046 0,000 0,046 0,046 2010 Díaz, 2010

Nitrógeno Total

Lo Galindo registra 4,01 mg N/L de nitrógeno total en el año 2003, que es el valor más alto registrado ese año respecto al resto de lagunas estudiadas. En 2008 el valor disminuyó a 0,87 mg N/L, sin embargo, en el año 2010 de nuevo experimentó un aumento hasta 2,6 mg N/L, de nuevo el valor más alto entre todas las lagunas estudiadas ese año (Acuña, 2010), y muy cercano al obtenido por Díaz (2010) de 2,24 mg N/L (Tabla 7.2.1.34).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-48

Tabla. 7.2.1.34. Evolución histórica de nitrógeno total, Lo Galindo.

Estación n Promedio (mg N/L)

Desviación estándar

Máximo (mg N/L)

Mínimo (mg N/L) Año Referencia

S/I

1 4,01 0,00 4,01 4,01 2003 Acuña, 2010 1 0,87 0,00 0,87 0,87 2008 Acuña, 2010 1 2,60 0,00 2,60 2,60 2010 Acuña, 2010 1 2,24 0,00 2,24 2,24 2010 Díaz, 2010

Nitrato

Esta laguna contiene en el año 2003 una concentración de 0,76 mg N/L siendo la más alta de entre las lagunas del estudio ese año. En el año 2008 el valor desciende a 0,25 mg N/L, sin embargo vuelve a aumentar y en el 2010 se registra un valor de 0,84 mg N/L (Acuña, 2010). Sin embargo, este último valor está por debajo del registrado por Díaz (2010) en agosto de ese mismo año, que fue de 2,018 mg N/L, y que disminuyó a 0,011 mg N/L en diciembre de ese mismo año (Tabla 7.2.1.35).

Tabla. 7.2.1.35. Evolución histórica de nitrato, Lo Galindo.

Estación n Promedio (mg N/L)

Desviación estándar

Máximo (mg N/L)

Mínimo (mg N/L) Año Referencia

S/I

1 0,76 0,00 0,76 0,76 2003 Acuña, 2010 1 0,25 0,00 0,25 0,25 2008 Acuña, 2010 1 0,84 0,00 0,84 0,84 2010 Acuña, 2010 2 1,02 1,42 2,02 0,01 2010 Díaz, 2010

Nitrito

En 2010 Acuña (2010) reportan valores de concentración de nitrito para esta laguna de 0,048 mg N/L, ligeramente inferiores a los obtenidos por Díaz (2010) en agosto y diciembre de ese año, 0,10 mg N/L y 0,012 mg N/L respectivamente(Tabla 7.2.1.36).

Tabla. 7.2.1.36. Evolución histórica de nitrito, Lo Galindo.

Estación n Promedio (mg N/L)

Desviación estándar

Máximo (mg N/L)

Mínimo (mg N/L)

Año Referencia

S/I 1 0,049 0,000 0,049 0,049 2010 Acuña, 2010 2 0,056 0,062 0,100 0,012 2010 Díaz, 2010

Amonio

La concentración de amonio en esta laguna se ha mantenido prácticamente constante a lo largo del tiempo, si se comparan los resultados de los muestreos llevados a cabo en 2003,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-49

en los que el valor de esa concentración era de 0,35 mg N/L y 2008 en los que el valor era de 0,34 mg N/L. Sin embargo, en el último muestreo llevado a cabo en el año 2010, se ha detectado un leve incremento en el valor de este parámetro hasta 0,38 mg N/L (Acuña, 2010). Díaz (2010) no registra este incremento, obteniendo valores similares a los anteriores e incluso inferiores en agosto y diciembre de 2010, 0,46 mg N/L y 0,093 mg N/L respectivamente (Tabla 7.2.1.37).

Tabla. 7.2.1.37. Evolución histórica de Amonio, Lo Galindo.

Estación n Promedio (mg N/L)

Desviación estándar

Máximo (mg N/L)

Mínimo (mg N/L)

Año Referencia

S/I

1 0,36 0,00 0,36 0,36 2003 Acuña, 2010 1 0,34 0,00 0,34 0,34 2008 Acuña, 2010 1 0,38 0,00 0,38 0,38 2010 Acuña, 2010 2 0,28 0,26 0,46 0,09 2010 Díaz, 2010

Materia orgánica

En los muestreos llevados a cabo en 2003 y 2008, se obtienen valores de DBO5 de 20,7 mg O2/L y 9,26 mg O2/L, Muy superiores al resto de las lagunas muestreadas. En 2010 el valor de este parámetro que se registra es de 15,83 mg O2/L, que se mantiene dentro del rango de los valores reportados en anteriores muestreos pero que es claramente superior al encontrado para el resto de las lagunas estudiadas. Respecto a la DQO, el valor obtenido en este último muestreo es elevado igualmente de 44,85 mg O2/L (Acuña, 2010 (Tabla 7.2.1.38).

Tabla. 7.2.1.38. Evolución histórica de materia orgánica, Lo Galindo.

Materia orgánica

Estación n Promedio (mg O2/L)

Desviación estándar

Máximo (mg O2/L)

Mínimo (mg O2/L)

Año Referencia

DQO S/I 1 44,9 0,0 44,9 44,9 2010 Acuña, 2010

DBO5 S/I 1 20,7 0,0 20,7 20,7 2003 Acuña, 2010 1 9,3 0,0 9,3 9,3 2008 Acuña, 2010 1 15,8 0,0 15,8 15,8 2010 Acuña, 2010

Color verdadero (Pt/Co)

En 2009, Urrutia (2009) obtiene un valor de este parámetro para esta laguna de 20.

Cloruro

En el muestreo llevado a cabo sobre esta laguna en 2010, se obtuvo un valor de este parámetro de 17,6 mg/L (Acuña, 2010).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-50

Sulfatos

En el muestreo llevado a cabo sobre esta laguna en 2010, se obtuvo un valor de este parámetro de 14,76 mg/L (Acuña, 2010).

Parámetros del sedimento

Los sedimentos de tipo limosos de la laguna Lo Galindo presentan tamaños de 6,44 Ф, catalogados como limo medio, tienen un pH de 7,41 ± 0,29 y la materia orgánica se concentra en un rango entre 6,51 – 7,8% (González et al., 2009). La concentración de humedad en el sedimento en el año 2005 era de 75,77% (González et al., 2009). En el año 2010 Acuña (2010) reporta valores superiores a los anteriores, de 81%.

Según Acuña (2010), Lo Galindo presentó las concentraciones más altas de fósforo total y nitrógeno total en los sedimentos de todo el sistema de lagunas (2500 mg N/kg, 7000 mg P/kg). Los sedimentos tienen metales pesados como cobre (0,207 ± 0,049 mg/g), cadmio (0,19 – 0,25 µg/g), plomo (123,6 ± 26,13 µg/g) y zinc (289,8 ± 55,54 µg/g) (González et al., 2009).

Características biológicas

El único estudio que describe el fitoplancton de Lo Galindo, fue realizado por Pereira y Parra (1984), quienes llevaron a cabo un estudio taxonómico y ecológico de las algas filamentosas de la laguna, registrando como especies dominantes a Spirogyra distenta y Spirogyra varians, de la clase Zygnematophyceae, seguidas por Stigeoclonium tenue (Chlorophyceae) (Tabla 7.2.1.39). El desarrollo un bloom de M. aeruginosa fue reportado en 1985 (Parra & Dellarossa, 1985).

Tabla 7.2.1.39. Especies de fitoplancton presentes en la laguna Lo Galindo

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-51

Clase/especies Pereira y Parra 1984Chlorophyceae 4

Draparnaldia glomerata xOedogonium curvum xOedogonium cyathigerum var. Ellipticum xStigeoclonium tenue x

Ulvophyceae 1Ulothrix tenuissima x

Xanthophyceae 2Tribonema cyathigerumminus xTribonema affine x

Zygnematophyceae 4Spirogyra distenta xSpirogyra olivascens xSpirogyra parvula xSpirogyra varians x

Total general 11

Existen alrededor de 14 especies de zooplancton, representados entre rotíferos, cladóceros y copépodos, siendo los rotíferos los más abundantes y en comparación a las otras lagunas, una de las que presenta mayor diversidad de especies (Díaz, 2010) (Figura 7.2.1.9).

0

1

2

3

4

5

Ch

loro

ph

yce

ae

Zyg

ne

ma

top

hy

cea

e

Xa

nth

op

hy

ce

ae

Ulv

op

hy

ce

ae

me

ro d

e e

spe

cie

s

Figura 7.2.1.9. Número de especies de fitoplancton por clase y por autor presentes en la laguna Lo Galindo.

Se han registrado 11 especies de aves, en donde se reportan: Podylimbus podiceps, Phalacrocorax brasilianus, Casmerodius albus, Nycticorax nycticorax, Pardirallus sanguinolentus, Gallinula melanops, Fulica armillata, Vanellus chilensis, Cistothorus platensis, Phleocrypteris melanops, Tachuris rubrigastra (González, 2002).

En mayo de 1999 se observo la proliferación del jacinto acuático (Eichhornia crassipes) provocado por la elevada concentración de nutrientes probablemente producto de la descarga de aguas servidas que clandestinamente evacuan a la laguna a través de desagües de aguas lluvias (MOP, 2001). Durante este año la municipalidad realizo una remoción

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-52

total de la macrófita en la laguna, dejando casi el 100% del espejo de agua sin la macrófita. Actualmente no se observa la presencia del jacinto acuático en la laguna. El EULA (1993) reporto a la macrófita Egeria densa, como abundante y dominante en esta laguna.

Uso del suelo

En el plan del plan maestro de aguas lluvias de Concepción, corresponde al sector Teniente Merino – Chacabuco, el cual se sitúa al norte del centro de la ciudad e incluye las lagunas Lo Galindo y Lo Custodio. Este sector tiene una superficie de aproximadamente 342 ha aproximadamente. Por el norte, limita con el río Andalién y una divisoria de aguas del Sector Lomas de San Andrés, y por el sur limita, con una divisoria de aguas que incluye el cerro La Pólvora (Sector Centro Oriente) y con el Sector Tucapel-Laguna Redonda. Al poniente, el límite corresponde a una divisoria de aguas en el Sector Santa Sabina, mientras que al oriente, queda delimitado por el río Andalién (MOP, 2001).

El sector está destinado principalmente al uso habitacional y, en general, tiene características socioeconómicas de nivel medio bajo y bajo (MOP, 2001).

Efluentes

La laguna recibe aportes de agua lluvia del Sector Santa Sabina, a través de dos colectores;

• Colector de interconexión de las lagunas Lo Méndez y Lo Galindo. Este colector (Colector Emergencia Nº 1) de 607 m, tiene 311 m entubados en cemento comprimido (D = 1000 mm) y 256 m de canal en tierra a tajo abierto de sección irregular con la que cruza la Av. General Bonilla, para descargar finalmente en la laguna Lo Galindo (MOP, 2001).

• Colector de Emergencia Nº 2, de cemento comprimido, (longitud de 575 m y un diámetro de 800 mm), conduce las aguas que fluyen desde la laguna Lo Custodio y otras que capta a lo largo de su trazado, hasta la laguna Lo Galindo.

En la laguna existe un tercer colector de enlace, que conduce el desagüe hasta el río Andalién. En la laguna el tubo de desagüe tiene un diámetro 900 mm y termina en el río Andalién con diámetro de 1850 mm debido a que este recoge aguas de otras partes del sector (MOP, 2001).

Las tres lagunas mencionadas, reciben alimentación de tipo superficial y de los colectores que descargan en ellas (MOP, 2001).

Al sur del sector (Barrio Norte y su prolongación hasta el río Andalién), existe una zona de nivel socioeconómico bajo, que cuenta en general con redes de evacuación de aguas lluvias, sin embargo, el principal problema es la falta de pavimentación de la mayoría de las calles, lo que provoca problemas de embancamiento en las redes y anegamientos en las calles en época de lluvias. Otros problemas del sector Teniente Merino – Chacabuco, en relación a la red de aguas identificados por el MOP (2002) son:

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-53

• Falta de capacidad de colectores (saltan tapas de alcantarillado de aguas servidas o aguas lluvias) en Calle 7, ocasionando anegamientos y entrada de agua a las casas. Ocurre varias veces al año y de duración mayor a un día.

• El área aledaña a la ladera norte del cerro La Pólvora, registra anegamientos varias veces al año y de duración varios días, específicamente en calle Las Dalias y en la intersección de las calles Lientur con Tres Pascualas, lo cual ha ocasionado en algunas ocasiones (una o dos veces al año) entradas de agua a las casas en los dos lugares mencionados, y de duración del orden de un día.

• Saltan las tapas de alcantarillado en calle Ainavillo con Los Lirios y calle Tres Pascualas con San Miguel. Esto ocurre una o dos veces al año y su duración es mediana, entre 6 y 24 horas.

• Se produce acumulación de sedimentos en calle Lientur, en el tramo aledaño al cerro La Pólvora, y en calle Tres Pascualas, entre San Miguel y Pelantaro.

• Se producen inundaciones en la intersección de las calles V. Mackenna con Avenida Andalién (sector del cruce con la vía férrea), en el que pese a existir obras de drenaje, se producen anegamientos de importancia, ya que esta zona constituye el punto más bajo de su cuenca.

Hasta el año 2002, existían en este sector 9 proyectos de red de aguas lluvias; 5 construidos (loteo Buena Vista, La Puntilla, Sector Cerro Chacabuco - Barrio Norte (construido parcialmente, Villa Universidad de Concepción y Cooperativa de Vivienda “Los Notros”), y 4 sin construir: Loteo Puntilla Lo Galindo, Calle Andalién con Vicuña Mackenna, población Ester Roa de Pablo y el Mejoramiento Autopista Concepción - Talcahuano. Toda la descarga de las aguas lluvias captadas en este sector, Teniente Merino – Chacabuco, termina finalmente en el río Andalién (MOP, 2001).

Sotomayor (1999) determino el aporte de agua de dos vertientes naturales provenientes del cerro Lo Galindo en los meses más lluviosos y tres entradas de agua lluvia, mientras que Acuña (2010) determinó como fuentes difusas de contaminación para esta laguna las áreas verdes o jardines colindantes y calles próximas.

Estado

La situación de Lo Galindo fue estudiada por Acuña (2010) y Díaz (2010), concluyendo que este es un lago hipertrófico bajo el criterio de la ODCE (Tabla 7.2.1.40), esta situación avanzo debido a que en el 2003 y 2007 su condición era, mesotrófico según el TSI (Acuña, 2010) y eutrófico con invasión de macrófitas (Parra, 2009).

La laguna Lo Galindo se encuentra en una situación de vulnerabilidad debido a que recibe las aguas que provienen de la laguna Lo Méndez y Lo Custodio y diferentes descargas recogidas durante su trayecto (EULA, 1993; Sotomayor, 1999). Este colector también recoge aguas lluvias que llegan a la laguna entre la laguna y el río Andalién.

En 1985 se desarrollo un bloom de M. aeruginosa fue reportado por Parra & Dellarossa (1985). Este bloom también fue detectado en la Laguna Redonda y en Lo Méndez en Concepción, así como en la Laguna Grande de San Pedro y en la Laguna Chica de San

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-54

Pedro, el cual fue principalmente atribuido a la eutrofización de estos cuerpos de agua (Parra & Dellarossa, 1985).

Tabla. 7.2.1.40. Evolución histórica del estado trófico de la laguna Lo Galindo.

Fuente Hipereutrófica Eutrófica Mesotrófica Oligotrófica

Parra (2009) x

Acuña (2010) x x

Díaz (2010) x

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-55

TRES PASCUALAS

Ubicación

Esta laguna se encuentra ubicada en el sector de Barrio Norte (36º48’50’’ S, 73º02’30’’ W) (Figura 7.2.1.10).

Figura 7.2.1.10. Laguna Tres Pascualas.

Características morfométricas

Tiene forma arriñonada y es la laguna de mayor tamaño del sistema (Valdovinos, 2006), con una profundidad máxima de 8 m y un volumen de 300.135 m3 (Parra et al., 1989; Valdovinos 2006; Parra, 2009; Acuña, 2010). Alcanza un área aproximada entre 3,4 y 5,9 ha hectáreas (Tabla 7.2.1.41). Se extiende desde la llanura central, a la altura de calle Castellón, hasta los bordes norte y sur poniente del Cerro La Pólvora. La máxima depresión coincide con el eje de la calle Prieto, corredor natural de drenaje desde la cuenca hacia la laguna (Cartes, 2005). En sus riberas se ubica un área verde que colinda con la avenida Paicaví y también la casa central de la Universidad San Sebastián. El origen del nombre está ligado a una leyenda "Las Tres Pascualas".

Tabla. 7.2.1.41. Características morfométricas, Laguna Tres Pascualas.

Año publicación

Largo máximo (m)

Ancho máximo (m)

Superficie (ha)

1981 - - 3,4 1989 406 217 - 1989 406 217 - 2002 431 277 - 2003 - - 5,90

2006 406 217 -

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-56

Transparencia

En los muestreos realizados en los años 2003, 2007, 2009 y 2010, se registraron valores de este parámetro de 0,65 m, 0,6 m, 0,7 m y 3,1 m respectivamente. Este último valor es el mayor reportado entre todas las lagunas estudiadas (Valdovinos y Pedreros, 2007; EULA, 2009; Urrutia, 2009; Acuña, 2010) y coincide con el valor registrado ese mismo años por Díaz (2010) (Tabla 7.2.1.42).

Tabla. 7.2.1.42. Evolución histórica de la transparencia, Tres Pascualas.

Estación n Promedio

(m) Desviación estándar

Máximo (m)

Mínimo (m)

Año Referencia

S/I

1 0,65 0,00 0,65 0,65 2003 Acuña, 2010 1 0,70 0,00 0,70 0,70 2007 Valdovinos y Pedreros, 2007 3 0,60 0,00 0,60 0,60 2007 EULA, 2009 1 0,60 0,00 0,60 0,60 2007 Acuña, 2010 1 0,70 0,00 0,70 0,70 2009 Urrutia, 2009 1 3,10 0,00 3,10 3,10 2010 Acuña, 2010 1 3,00 0,00 3,00 3,00 2010 Díaz, 2010

Turbidez

En 2009, se obtiene la turbidez media de la laguna, 13 NTU (Urrutia, 2009).

Temperatura

En un estudio llevado a cabo en el EULA (2009) se recogen datos de este parámetro en diferentes puntos de esta laguna y a distintas profundidades en los años 2007 y 2009. En el año 2007 el parámetro fue medido en diferentes puntos de la superficie, en junio de es año el valor era de 12ºC, y en noviembre aumentó hasta un valor promedio de 19ºC. En el año 2009, se toman mediciones de este parámetro a distintas profundidades durante tres días consecutivos del 30 de marzo al 1 de abril, en el cual se registran las temperaturas más altas en la superficie entre los 19 y los 20 ºC, que disminuyen ligeramente hacia el fondo en 2ºC como máximo (EULA, 2009).

Parámetros químicos

Conductividad

En julio de 1989, Parra y sus colaboradores reportan valores de este parámetro entre 500 – 780 µS/cm (Parra et al., 1989). Más adelante, en el estudio llevado a cabo por el EULA (2009), se reportan valores de conductividad ligeramente inferiores, que varían entre 360 – 450 µS/cm entre junio y noviembre de 2007, y que disminuyen hasta valores por debajo de 300 µS/cm en el año 2009 (EULA, 2009). Paralelamente, en los años 2003 y 2007 se llevó a cabo un muestreo sobre esta laguna, en el que se registró como valor de este parámetro

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-57

415 µS/cm y 433,3 µS/cm respectivamente. En 2010 un nuevo muestreo indica que este parámetro ha disminuido ligeramente hasta 360,71 µS/cm. En ese último muestreo, los valores de este parámetro indican que aumenta ligeramente a medida que se descendía en la columna de agua (Acuña, 2010).

pH y alcalinidad

En 1987, Parra y sus colaboradores reportan valores de este parámetro entre 7 y 7,6 (Parra et al., 1989b). Parra y sus colaboradores, reportaron valores de pH entre 6,84 – 7,94, y de alcalinidad de 2,52 – 5,35 mg/L (Parra et al, 1989a). EULA (2009) reporta valores de pH obtenidos en junio y noviembre del año 2007 y en marzo y abril del 2009. Estos valores son muy contantes en el tiempo, entre 7 – 8, sin embargo, se aprecia una disminución de este parámetro a medida que descendemos en la columna de agua (EULA, 2009). En los muestreos llevados a cabo en 2003, 2007, 2009 y 2010 se registraron valores de este parámetro que continúan constantes dentro del rango entre 7 y 8, los cuales fueron 7,9, 7,8, 7,9 y 7,87 respectivamente (Acuña, 2010) (Tabla 7.2.1.43).

Tabla. 7.2.1.43. Evolución histórica de pH, Tres Pascualas.

Estación n Promedio Desviación estándar Máximo Mínimo Año Referencia

Superficie 2 7,39 0,78 7,94 6,84 1989 Parra et al., 1989a 3 8,11 0,12 8,18 7,98 2009 EULA, 2009

Medio 2 8,11 0,07 8,16 8,06 2009 EULA, 2009 Fondo 3 7,49 0,44 7,97 7,09 2009 EULA, 2009

S/I

2 7,44 0,23 7,60 7,28 1987 Parra et al., 1989b 4 7,18 0,14 7,38 7,08 1988 Parra et al., 1989b 5 7,66 0,43 8,10 7,00 2007 EULA, 2009 1 7,80 0,00 7,80 7,80 2007 Acuña, 2010 8 7,92 0,29 8,14 7,09 2009 EULA, 2009 1 7,87 0,00 7,87 7,87 2010 Acuña, 2010 1 7,10 0,00 7,10 7,10 2009 Urrutia, 2009

Oxígeno disuelto

Parra y sus colaboradores reportan valores de este parámetro en los años 1987, 1988, 1989 entre 0,19 y 10,7 mg O2/L (Parra et al., 1989ab). En Junio de 2007 se registró un valor de este parámetro en un punto central de la laguna de 6,7 mg/L que aumenta en noviembre de ese mismo año hasta 11,2 mg O2/L (EULA, 2009). Dos años después, en 2009, se toma muestra de este parámetro a diferentes profundidades en la columna de agua, y se evidencia que a medida que acerca al fondo, el valor de este parámetro disminuye también en aproximadamente dos unidades, sin embargo, cabe destacar que en el mismo punto en el que se registró muestra en el año 2007 la concentración de oxígeno ha disminuido notablemente hasta valores inferiores a 1 mg O2/L. Se establece esta deficiencia de oxígeno, como una de las causas que provocó la mortandad masiva de peces en esta laguna registrada en el año 2009 (EULA, 2009). Acuña (2010), reporta valores más altos de este

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-58

parámetro medido como media en la columna de agua, para tres muestreos que se llevaron a cabo en 2003, 2007 y 2010; 4,1 mg O2/L, 9,73 mg O2/L y 8,53 mg O2/L respectivamente, que indican que la cantidad de oxígeno ha aumentado desde 2003 manteniéndose casi constante (Tabla 7.2.1.44).

Tabla. 7.2.1.44. Evolución histórica de oxígeno disuelto, Tres Pascualas.

Estación n Promedio (mg O2/L)

Desviación estándar

Máximo (mg O2/L)

Mínimo (mg O2/L)

Año Referencia

Superficie 2 5,45 7,43 10,70 0,19 1989 Parra et al., 1989a 3 1,33 0,15 1,50 1,20 2009 EULA, 2009

Medio 2 0,65 0,07 0,70 0,60 2009 EULA, 2009 Fondo 3 0,68 0,16 0,80 0,50 2009 EULA, 2009

S/I

3 4,99 3,26 8,00 1,53 1987 Parra et al., 1989b

4 3,77 1,72 5,18 1,37 1988 Parra et al., 1989b

1 4,10 0,00 4,10 4,10 2003 Acuña, 2010 5 8,23 2,29 11,20 5,40 2007 EULA, 2009 1 9,73 0,00 9,73 9,73 2007 Acuña, 2010 8 0,73 0,36 1,30 0,20 2009 EULA, 2009 1 9,53 0,00 9,53 9,53 2010 Acuña, 2010

Fósforo Total

En los años 1987 y 1988, Parra y sus colaboradores reportan valores de este parámetro entre 0,08 y 0,33 mg P/L (Parra et al., 1989b). Un año después, el estudio llevado a cabo por Parra y sus colaboradores en julio de 1989 (Parra et al., 1989a), se obtuvieron valores de concentración de fósforo total entre 0,014 – 1,155 mg/L. El valor de este parámetro en el año 2003 es de 0,28 mg/L, que se incrementa hasta 0,28 - 0,4 mg/L en el año 2007 (Acuña, 2010; EULA, 2009). Cabe destacar la elevada concentración de este elemento en la entrada de aguas lluvia a la laguna, con un valor de 1,06 mg/L (EULA, 2009). En el año 2009 el valor aumenta hasta 0,5 mg/L (EULA, 2009) y desciende a 0,02 mg/L en el año 2010 (Acuña, 2010; Valdovinos y Pedreros, 2007), que es ligeramente superior al obtenido por Díaz (2010) de 0,01 mg/L (Tabla 7.2.1.45).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-59

Tabla. 7.2.1.45. Evolución histórica de fósforo total, Tres Pascualas.

Estación n Promedio (mg P/L)

Desviación estándar

Máximo (mg P/L)

Mínimo (mg P/L)

Año Referencia

Superficie 2 0,58 0,81 1,16 0,01 1989 Parra et al., 1989a 1 0,50 0,00 0,50 0,50 2009 EULA, 2009

Fondo 1 0,53 0,00 0,53 0,53 2009 EULA, 2009

S/I

1 0,28 0,00 0,28 0,28 1987 Parra et al., 1989b 4 0,18 0,11 0,33 0,08 1988 Parra et al., 1989b 1 0,28 0,00 0,28 0,28 2003 Acuña, 2010

1 0,28 0,00 0,28 0,28 2007 Valdovinos y Pedreros, 2007

5 0,47 0,34 1,06 0,18 2007 EULA, 2009 1 0,36 0,00 0,36 0,36 2007 Acuña, 2010 1 0,02 0,00 0,02 0,02 2010 Acuña, 2010 1 0,01 0,00 0,01 0,01 2010 Díaz, 2010

Fosfatos

En 1987 y 1988 se reportan valores de este parámetro entre 0,01 y 0,04 mg P/L (Parra et al., 1989b). En julio de 1989, se registraron valores de la concentración de fosfatos dentro de la laguna de 0,0062 – 0,539 mg P/L (Parra et al., 1989a). Años después, esta laguna registró un valor de ortofosfato de 0,13 mg P/L en el año 2003, el más alto de ese año entre todas las lagunas que componen el estudio. Este valor aumentó en el año 2007 hasta 0,166 mg P/L (Acuña, 2010; EULA, 2009). Es importante destacar ese mismo año, que la concentración de ortofosfato en un canal de aguas lluvia que descarga sobre la laguna es de 0,35 mg P/L (EULA, 2009). Ese mismo año, Valdovinos y Pedreros (2007) registraron valores menores de este parámetro, 0,056 mg P/L. En el año 2009, tras la excesiva mortandad de peces experimentada en dentro de la laguna, se llevó a cabo un muestreo en el que se determinó que el valor de este parámetro se encontraba por debajo de 0,681 mg P/L en la mayoría de los puntos de la laguna, excepto el correspondiente a la entrada de aguas lluvia sobre el sistema que registró un máximo de 4,47 mg P/L (EULA, 2009). Más adelante, en el año 2010 el valor volvió a disminuir hasta 0,058 mg P/L (Acuña, 2010). Díaz (2010) registró valores similares en agosto y diciembre de ese mismo año, 0,071 mg P/L y 0,04 mg P/L respectivamente. Un año después, en enero de 2011, los valores obtenidos para este parámetro se mantienen entre 0,04 – 0,07 mg P/L (Tabla 7.2.1.46).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-60

Tabla. 7.2.1.46. Evolución histórica de fosfatos, Tres Pascualas.

Estación n Promedio (mg P/L)

Desviación estándar

Máximo (mg P/L)

Mínimo (mg P/L)

Año Referencia

Superficie 2 0,27 0,38 0,54 0,01 1989 Parra et al., 1989a 3 0,22 0,04 0,26 0,17 2009 EULA, 2009

Medio 2 0,18 0,11 0,25 0,10 2009 EULA, 2009 Fondo 3 0,44 0,25 0,68 0,18 2009 EULA, 2009

S/I

2 0,02 0,02 0,04 0,01 1987 Parra et al., 1989b 4 0,01 0,01 0,03 0,01 1988 Parra et al., 1989b 1 0,13 0,00 0,13 0,13 2003 Acuña, 2010

1 0,06 0,00 0,06 0,06 2007 Valdovinos y Pedreros,

2007 4 0,21 0,10 0,36 0,16 2007 EULA, 2009 1 0,17 0,00 0,17 0,17 2007 Acuña, 2010 8 0,58 1,30 4,47 0,01 2009 EULA, 2009 1 0,06 0,00 0,06 0,06 2010 Acuña, 2010 2 0,06 0,02 0,07 0,05 2010 Díaz, 2010

Nitrógeno Total

La laguna de Las Tres Pascualas presentó 2,49 mg N/L de nitrógeno en el año 2003, decayendo dicha concentración dentro de un rango de 1,61 – 1,92 mg N/L en el año 2007 (Acuña, 2010; EULA, 2009). Cabe destacar que en el colector de aguas lluvia que descarga sobre la laguna, el valor registrado para este parámetro es superior a 8 mg N/L (EULA, 2009). Posteriormente, en el año 2009, se registró una concentración de nitrógeno total en la laguna que ha aumentado respecto al valor de 2007, su valor es de 2,91 mg N/L y 2,84 mg N/L en la superficie y el fondo respectivamente (EULA, 2009). En el 2010, el valor de nuevo experimentó un descenso pero mucho más leve, hasta 1,66 mg N/L (Acuña, 2010). Este último valor se encuentra cercano al reportado por Díaz (2010) ese mismo año, 1,52 mg N/L (Tabla 7.2.1.47).

Tabla. 7.2.1.47. Evolución histórica de nitrógeno total, Tres Pascualas.

Estación n Promedio (mg N/L)

Desviación estándar

Máximo (mg N/L)

Mínimo (mg N/L)

Año Referencia

Superficie 1 2,91 0,00 2,91 2,91 2009 EULA, 2009 Fondo 1 2,84 0,00 2,84 2,84 2009 EULA, 2009

S/I

1 2,49 0,00 2,49 2,49 2003 Acuña, 2010 4 3,41 3,27 8,32 1,61 2007 EULA, 2009 1 1,78 0,00 1,78 1,78 2007 Acuña, 2010 1 1,66 0,00 1,66 1,66 2010 Acuña, 2010 1 1,52 0,00 1,52 1,52 2010 Díaz, 2010

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-61

Nitrato

En los años 1987 y 1988 se registraron valores de este parámetro entre 0,02 y 0,3 mg N/L (Parra et al., 1989b). En el estudio llevado a cabo en julio de 1989, Parra y sus colaboradores (Parra et al., 1989a) registraron valores de este parámetro de 0,0341 – 1,722 mg N/L. En los años 2003 y 2007, se detecta que, junto con la laguna Lo Galindo, las concentraciones más altas de nitrato entre todas las lagunas pertenecen a esta laguna, con un valor constante de 0,46 mg N/L ambos años (Acuña, 2010), y que según el estudio realizado por EULA (2009), se mantiene dentro del rango registrado en el año 2007, 0,04 – 0,566 mg N/L. Cabe destacar que el canal de entrada de aguas lluvia al sistema, tiene unos valores ligeramente superiores a los encontrados en el interior de la laguna, 0,688 mg N/L de nitrato (EULA, 2009). Dos años después, EULA (2009) reporta nuevos valores de este parámetro recogidos entre marzo y abril del año 2009 inferiores a 0,020 mg N/L. Este valor se incrementó superando de nuevo las concentraciones del resto de lagunas llegando en el 2010 a 1,27 mg N/L (Acuña, 2010). Díaz (2010) registró valores parecidos a los anteriores en agosto y diciembre de ese mismo año, 1,67 mg N/L y 1,08 mg N/L respectivamente (Tabla 7.2.1.48).

Tabla. 7.2.1.48. Evolución histórica de nitrato, Tres Pascualas.

Estación n Promedio (mg N/L)

Desviación estándar

Máximo (mg N/L)

Mínimo (mg N/L)

Año Referencia

Superficie 2 0,87 1,19 1,72 0,03 1989 Parra et al., 1989a 3 0,02 0,00 0,02 0,02 2009 EULA, 2009

Medio 2 0,02 0,00 0,02 0,02 2009 EULA, 2009 Fondo 3 0,02 0,00 0,02 0,02 2009 EULA, 2009

S/I

3 0,18 0,13 0,30 0,04 1987 Parra et al., 1989b 4 0,09 0,12 0,27 0,02 1988 Parra et al., 1989b 1 0,46 0,00 0,46 0,46 2003 Acuña, 2010 5 0,42 0,25 0,69 0,04 2007 EULA, 2009 1 0,52 0,00 0,52 0,52 2007 Acuña, 2010 8 0,02 0,00 0,02 0,02 2009 EULA, 2009 1 1,27 0,00 1,27 1,27 2010 Acuña, 2010 2 1,38 0,41 1,67 1,08 2010 Díaz, 2010

Nitrito

En 1987 y 1988, Parra y sus colaboradores reportan valores de la concentración de nitrito entre 0,002 – 0,01 mg N/L (Parra et al., 1989b). Años más adelante, EULA (2009) reporta valores de este parámetro recogidos entre marzo y abril del año 2009 inferiores a 0,012 mg N/L. En 2010, Díaz (2010) estos valores aumentan para los meses de agosto y diciembre, 0,07 mg N/L y 0,018 mg N/L respectivamente. Sin embargo, estos valores son inferiores a

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-62

los registrados por Acuña (2010) de ese mismo año, 0,049 mg N/L (Acuña, 2010) (Tabla 7.2.1.49).

Tabla. 7.2.1.49. Evolución histórica de nitrito, Tres Pascualas.

Estación n Promedio (mg N/L)

Desviación estándar

Máximo (mg N/L)

Mínimo (mg N/L)

Año Referencia

Superficie 3 0,040 0,000 0,040 0,040 2009 EULA, 2009 Medio 2 0,040 0,000 0,040 0,040 2009 EULA, 2009 Fondo 3 0,040 0,000 0,040 0,040 2009 EULA, 2009

S/I

3 0,010 0,002 0,010 0,003 1987 Parra et al.,

1989b

4 0,004 0,003 0,008 0,002 1988 Parra et al.,

1989b 8 0,040 0,000 0,040 0,040 2009 EULA, 2009 1 0,049 0,000 0,049 0,049 2010 Acuña, 2010 2 0,061 0,040 0,070 0,020 2010 Díaz, 2010

Amonio

Parra y sus colaboradores reportan valores en los años 1987 y 1988 entre 0,01 – 1,39 mg N/L (Parra et al., 1989b). Años después, en un estudio llevado a cabo en 2003, se registró un valor para la concentración de amonio de 1,64 mg N/L, siendo éste el máximo registrado para ese año. Posteriormente ese valor descendió considerablemente como se observa en los resultados de un nuevo muestreo llevado a cabo en el año 2007, en el cual la concentración de amonio fue de 0,023 mg N/L (Acuña, 2010). Ese mismo año, son registrados valores de este parámetro en diferentes puntos de la laguna que están entre 0,015 -0,17 mg N/L, además se detecta en una entrada de aguas lluvia al sistema un valor mucho más alto que los demás, de 5,6 mg N/L (EULA, 2009). En el año 2009, tras detectarse una enorme mortandad de peces en el cuerpo de agua, se llevan a cabo tres muestreos en tres días consecutivos entre el 30 de marzo y el 1 de abril. Entonces, se reportó un valor de este parámetro entre 0,97 – 7,7 mg N/L, y en el canal de aguas lluvia mencionado anteriormente, la concentración es de 25 – 46 mg N/L, muy grande comparado con las condiciones del sistema (EULA, 2009). Estas condiciones de elevada concentración de materia orgánica y nutrientes sobre el canal hace pensar que tenga infiltraciones clandestinas sobre la misma. Esta carga tan elevada de amonio sobre el sistema, fue otra de las principales causas asociadas a la mortandad de peces que tuvo lugar en la laguna ese año. En el año 2010, este valor de nuevo disminuyó hasta 0,51 mg N/L (Acuña, 2010). Díaz (2010) registraron valores cercanos al anterior en agosto y diciembre de ese mismo año, 0,62 mg N/L y 0,178 mg N/L respectivamente (Tabla 7.2.1.50).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-63

Tabla. 7.2.1.50. Evolución histórica de amonio, Tres Pascualas.

Estación n Promedio (mg N/L)

Desviación estándar

Máximo (mg N/L)

Mínimo (mg N/L) Año Referencia

Superficie 3 1,17 0,23 1,42 0,97 2009 EULA, 2009 Medio 2 1,35 0,09 1,42 1,29 2009 EULA, 2009 Fondo 3 4,27 3,35 7,71 1,01 2009 EULA, 2009

S/I

2 0,98 0,58 1,39 0,57 1987 Parra et al., 1989b 4 0,40 0,57 1,24 0,01 1988 Parra et al., 1989b 1 1,64 0,00 1,64 1,64 2003 Acuña, 2010 5 1,17 2,48 5,60 0,02 2007 EULA, 2009 1 0,23 0,00 0,23 0,23 2007 Acuña, 2010 8 8,25 14,60 46,30 1,24 2009 EULA, 2009 1 0,50 0,00 0,50 0,50 2010 Acuña, 2010 2 0,23 0,25 0,62 0,18 2010 Díaz, 2010

Materia orgánica

En los muestreos llevados a cabo en 2003 y 2007, se obtienen valores de DBO5 de 2,8 mg O2/L y 4,83 mg O2/L (Acuña, 2010). Este último valor de DBO5 es ligeramente inferior si se compara con los registrados en el estudio llevado a cabo por el EULA (2009), que recoge valores entre 4,2 y 6,7 mg O2/L. En cuanto a DQO, el EULA (2009), recoge valores en 2007 entre 18 y 26 mg O2/L, y superiores a 40 mg O2/L en el año 2009. Cabe destacar que en ese estudio se registra el influente de entrada de aguas lluvia a la laguna con una DBO5 de 25,8 mg O2/L y una DQO de 43 mg O2/L en el año 2007 (EULA, 2009). En el año 2010, el valor de este parámetro reportado fue de 1,89 mg O2/L, inferior a los anteriores. Lo mismo ocurre con el valor obtenido de DQO en este último muestreo, que es de 12,98 mg O2/L (Acuña, 2010) (Tabla 7.2.1.51).

Tabla. 7.2.1.51. Evolución histórica de materia orgánica, Tres Pascualas.

Materia orgánica

Estación n Promedio (mg O2/L)

Desviación estándar

Máximo (mg O2/L)

Mínimo (mg O2/L)

Año Referencia

DQO

Superficie 1 41,0 0,0 41,0 41,0 2009 EULA, 2009 Fondo 1 44,0 0,0 44,0 44,0 2009 EULA, 2009

S/I 5 30,2 9,2 43,0 18,0 2007 EULA, 2009 1 13,0 0,0 13,0 13,0 2007 Acuña, 2010

DBO5 S/I

1 2,8 0,0 2,8 2,8 2003 Acuña, 2010 5 9,4 9,2 25,8 4,2 2007 EULA, 2009 1 4,8 0,0 4,8 4,8 2007 Acuña, 2010 1 1,9 0,0 1,9 1,9 2010 Acuña, 2010

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-64

Color verdadero (Pt/Co)

En el año 2009, Urrutia (2009) reporta un valor de este parámetro de 16.

Cloruro

En el muestreo llevado a cabo sobre esta laguna en 2010, se obtuvo un valor de este parámetro de 24,8 mg/L (Acuña, 2010).

Sulfuro

En un muestreo llevado a cabo sobre esta laguna en el año 2009, se registró un valor de este parámetro inferior a 0,01 mg/L (EULA, 2009).

Sulfatos

En el muestreo llevado a cabo sobre esta laguna en 2010, se obtuvo un valor de este parámetro de 33,37 mg/L, que es el valor más elevado registrado en las lagunas estudiadas (Acuña, 2010).

Dureza

En el estudio llevado a cabo por Parra y sus colaboradores en julio de 1989 (Parra et al., 1989), se registraron valores de dureza cálcica, magnésica y total, estos valores fueron 35,2 - 49,6 mg/L, 12,9 – 29,0 mg/L y 144,1 – 245,2 mg/L respectivamente.

Parámetros del sedimento

Los sedimentos descritos para las Tres Pascualas corresponde a suelos de tipo limosos, se distinguen tamaños de partícula entre 7,33 Ф y 5,94 Ф que se clasifican en limo fino y limo grueso respectivamente, con un pH 7,96 ± 0,13. Presenta el porcentaje de materia orgánica más alto en sedimentos con respecto a las otras lagunas, con un rango entre 6,33 – 8,02 % y una humedad entre 73,4% y 84,7% algo superior a las otras lagunas (González et al., 2009). Las concentraciones de nitrógeno y fósforo son de 2300 mg N/kg, 5000 mg P/kg respectivamente. Las Tres Pascualas en sus sedimentos presenta la mayor concentración de metales pesados de todo el sistema de lagunas con valores en cobre (0,2486 ± 0,07 mg/g), cadmio (0,31 - 0,53 µg/g), plomo (158,2 ± 43,17 µg/g) y Zinc (383,7 ± 144,5 µg/g) (González et al., 2009).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-65

Características biológicas

La base energética del sistema la constituyen tanto organismos fitoplanctónicos como neustónicos (macrófitas invasoras) los que operan con tasas de renovación totalmente diferentes en el tiempo. La productividad primaria fitiplanctónica constituyó la fuente más importante de carbono orgánico en el año 1987, con un patrón cíclico estacional máximo en primavera-verano y mínimo en otoño-invierno (Parra et al., 1989b).

Parra et al. (1989b), estudio el fitoplancton presente en la laguna, reportando alrededor de 31 especies de cinco clases diferentes (Chlorophyceae, Bacillariophyceae, Euglenophyceae, Cyanophyceae), siendo la más abundante la Chlorophyceae, y las especies de fitoplancton mas dominantes, Asterionella formosa, Melosira granulata, Rhodomonas minuta, Didimocystis aff. planctónica (Tabla 7.2.1.5.2). Recientes estudios han reportado 17 especies de zooplancton, compuestos por rotíferos, cladóceros y copépodos, siendo el grupo más abundante el de los rotíferos (Díaz, 2010) (Figura 7.2.1.1.1).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-66

Tabla 7.2.1.52. Especies de fitoplancton presentes en la laguna Tres Pascualas

Clase/especies Parra et al. 1989bBacillariophyceae 11

Asterionella formosa 1

Cyclotella sp. 1

Cymbella spp. 1

Fragilaria spp. 1

Gomphonema acuminatum 1

Melosira distans 1

Melosira granulata 1

Melosira varians 1

Navicula spp. 1

Pinnularia spp. 1

Synedra spp. 1

Chlorophyceae 17

Botryococcus braunii 1

Closterium aciculare 1

Coleastrum microporum 1

Dictyosphaerium ehrenbergianum 1

Didimocystis aff. planctonica 1

Gonatozygon kinahanii 1

Mougeotia 1

Oocystis lacustris 1

Pediastrum duplex 1

Pediastrum tetras 1

Scenedesmus quadricauda 1

Scenedesmus acutus 1

Scenedesmus opoliensis 1

Scenedesmus sp. 1

Sphaerocystis schoroeteri 1

Staurastrum chaetoceras 1

Ulothrix sp. 1

Cyanophyceae 1

Oscillatoria sp. 1

Euglenophyceae 2

Trachelomonas hispida 1

Trachelomonas volvocina 1

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-67

Figura 7.2.1.11. Número de especies de fitoplancton por clase y por autor presentes en la laguna Tres Pascualas.

La flora que se podía encontrar alrededor de la laguna era bosque nativo costero subsistente en la zona, con ejemplares de arrayán, boldo, lingue, litre, maqui y olivillo (Cartes, 2005).

González (2002), estudio las aves que habitan la laguna, reportando 9 especies, entre las que se encuentran: Rollandia rolland, Podylimbus podiceps, Cormorán o Yeco Phalacrocorax brasilianus, Casmerodius albus, Gallinula melanops, Fulica armillata, Vanellus chilensis, Cistothorus platensis, Phleocryptes melanops, Tachuris rubrigastra.

En esta laguna se determino la presencia de la macrófita Eichhornia crassipes conocida como jacinto o lirio, con alta abundancia, durante el año 1989 se reporto el cubrimiento casi total de la laguna por la macrófita, en un lapso de aproximadamente 6 meses, demostrando una intensa capacidad de propagación (Parra et al., 1989). En el estudio realizado por Parra et al. (1989) encontraron que esta macrófita tiene un ciclo anual con una máxima biomasa a inicios del otoño (1750±650 gr peso seco/m2). E. crassipes fue removida del sistema, mediante limpieza mecánica en 1988, el efecto posterior de esta remoción mostró una oferta de nutrientes disponibles para el fitoplancton, que desemboco en un bloom de la microalga Asterionella formosa, y posteriormente de otras algas verde-azules. La posterior remoción de esta macrófita durante el año 2009, produjo un efecto en cascada que provocó la mortalidad masiva de la especie de pez introducida, Cyprinus carpio (carpa) tolerante a ambientes contaminados (EULA, 2009). Su eliminación del sistema, produjo el asenso a la superficie de aguas pobres en oxigeno (< 0,2 a 1,3 mg/L) y el incremento en la concentración de amonio 1,25 a 9,91 mg/L), generado a partir de la descomposición de la materia orgánica produciendo la mortalidad de los peces (EULA, 2009). En general las macrófitas producen una oxigenación de la masa de agua, como resultado de su actividad fotosintética, y como consecuencia, contribuyen a la disminución de los nutrientes disponibles en la laguna. Parra et al. (1989b) determinaron que la laguna operaba mediante un ciclo de actividad fitiplanctónica reducido espacialmente y un ciclo de actividad metabólica por macrófitas acuáticas, dominando el metabolismo de la laguna.

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-68

Uso del suelo

En el plan regulador de Concepción, esta laguna esta incluida en el sector Centro Oriente, que tiene una superficie de aproximadamente 452 ha y se ubica al nororiente del centro de la ciudad de Concepción. Este sector limita al norte con la divisoria de aguas definida por el cerro La Pólvora (Sector Teniente Merino) y por el río Andalién (Sector camino a Penco); por el poniente, con el área aportante definida para el canal IFARLE (Sector Tucapel-Laguna Redonda), mientras que por el sur y oriente, por las calles: Aníbal Pinto, Caupolicán, Víctor Lamas y Roosevelt (Sectores: Centro Poniente, Barrio Universitario y Collao) (MOP, 2001).

Este sector se caracteriza por un alto grado de urbanización, con edificaciones en altura, una alta densidad habitacional y porcentajes de ocupación de suelos que llegan al 100 %, en este sector se concentra alrededor del 11 % de la población urbana total de Concepción. Otras actividades importantes son la prestación de servicios y el comercio (MOP, 2001). En la zona vecina a la ribera poniente del río Andalién, se levantan algunos campamentos en condiciones precarias, de alta densidad habitacional, que carecen de infraestructura básica y cuya población es de un nivel socioeconómico bajo (MOP, 2001).

Efluentes

El sector del Barrio Norte, drena sus aguas lluvias a la laguna Las Tres Pascualas, la cual por medio de un colector evacua a otro de mayor envergadura denominado Las Heras (de 700 y 1500 mm, en una longitud de 2300 m aproximadamente) y este a su vez al canal Las Pocitas, ubicado en el límite sur del sector, el cual se desarrolla a un costado de las calles Roosevelt e Irarrázabal, hasta descargar en el río Andalién (MOP, 2001).

La laguna Las Tres Pascualas, recibe alimentación de aguas lluvias por un colector y de forma superficial. Parra et al. (1989b) identificó que el colector de entrada de aguas lluvias, es el principal aporte superficial de nutrientes al sistema y la principal fuente de contaminación bacteriana. Este mismo colector de aguas lluvia fue observado por Acuña (2010).

La falta de colectores que evacúen las aguas lluvias en el sector aledaño a la laguna (población Santiago Bueras), produce anegamientos y entrada de agua a las casas, así como apozamientos en calle Janequeo, estos problemas se ocasionan varias veces al año, durante todo el invierno (MOP, 2001).

Aparte de las agua de lluvia, la laguna Tres Pascualas recibe dos pequeñas descargas de aguas servidas que corresponden a casas aledañas de la población construida a lo largo de su orilla y recibe la contaminación proveniente de las áreas verdes o jardines colindantes, estacionamientos, calles próximas y del Servicentro (Acuña, 2010).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-69

Estado

Parra et al. (1989b) definieron esta laguna como eutrófica debido a la gran cantidad de nitratos y fosfatos. En 1993 esta laguna siguió presentando características de eutrofización (EULA, 1993); para el 2003 y 2007 fue clasificada en una condición de hipertrofia (Acuña, 2010) cambiando a eutrófica (Parra, 2009) y mesotrófica durante el 2010 (Acuña, 2010; Díaz, 2010) (Tabla 7.2.1.53).

Cabe resaltar la mortalidad masiva de peces presentada en el año 2009, la cual fue descrita anteriormente.

Tabla 7.2.1.53. Evolución histórica del estado trófico de la laguna Tres Pascualas.

Fuente Hipereutrófica Eutrófica Mesotrófica Oligotrófica

Parra et al. (1989) x

Parra et al. (1989b) x

Eula (2009) x

Parra (2009) x

Acuña (2010) x x

Díaz (2010) x

LO CUSTODIO

Ubicación

Esta laguna se localiza en las cercanías del cerro La Pólvora (36º48’26’’S, 73º02’29’’W) (Figura 7.2.1.12.).

Figura 7.2.1.12. Laguna Lo Custodio

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-70

Características morfométricas

Con respecto a las otras lagunas urbanas, es la de menor tamaño (3,4 ha) y profundidad (1,5 m), tiene forma subcircular (Valdovinos, 2006; Valdovinos y Pedreros, 2007; Acuña, 2010) (Tabla 7.2.1.54). Esta laguna posee una pequeña isla con vegetación en el centro.

Los suelos del Cerro La Pólvora está compuesto por depósitos coluviales de rocas sedimentarias, con alta plasticidad a sufrir deslizamientos y fenómenos de soliflucción en las laderas de pendientes más fuertes, lo anterior lo hace deficiente en lo que se refiere a su calidad como zona de ocupación urbana. De igual forma, existe una zona de turba y barro en donde se han realizado rellenos artificiales y ha sido ocupada parcialmente con un conjunto de bloques habitacionales de cinco pisos (Sotomayor, 1999).

Tabla. 7.2.1.54. Características morfométricas, Laguna Lo Custodio.

Año publicación

Largo máximo (m)

Ancho máximo

(m)

Superficie (ha)

2002 - - 3,42 2006 80 50 3,42

Parámetros físicos

Transparencia

En el muestreo realizado en el año 2003, se registró el valor de este parámetro de 0,80 m (Acuña, 2010). Más adelante, en el 2010, Díaz (2010) registraron un valor algo menor, de 0,30 m (Tabla 7.2.1.55).

Tabla. 7.2.1.55. Evolución histórica de la transparencia, Lo Custodio.

Estación n Promedio (m)

Desviación estándar

Máximo (m)

Mínimo (m)

Año Referencia

S/I 1 0,8 0,0 0,8 0,8 2007 Acuña 2010 1 0,3 0,0 0,3 0,3 2010 Díaz 2010

Parámetros químicos

Conductividad

Esta laguna registró valores de conductividad de 150,1 µS/cm en el año 2007, manteniéndose prácticamente constante en 2010 con un valor de 136,5 µS/cm. En ese último muestreo, la conductividad aumentó ligeramente a medida que se descendía en la columna de agua (Acuña, 2010).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-71

pH y alcalinidad

En 2007 y 2010 se llevaron a cabo dos muestreos sobre esta laguna, en los cuales el valor recogido para este parámetro fueron 7,1 y 7,7 respectivamente (Acuña, 2010) (Tabla 7.2.1.56).

Tabla 7.2.1.56. Evolución histórica de pH, Lo Custodio.

Estación n Promedio Desviación estándar

Máximo Mínimo Año Referencia

S/I 1 7,10 0,00 7,10 7,10 2007 Acuña, 2010 1 7,70 0,00 7,70 7,70 2010 Acuña, 2010

Oxígeno disuelto

En los muestreos llevados a cabo en 2007 y 2010 se registraron valores oxígeno disuelto como una media de toda la columna de agua, estos fueron de 7,7 mg O2/L y 9,84 mg O2/L respectivamente (Acuña, 2010) (Tabla 7.2.1.57).

Tabla 7.2.1.57. Evolución histórica de oxígeno disuelto, Lo Custodio.

Estación n Promedio (mg O2/L)

Desviación estándar

Máximo (mg O2/L)

Mínimo (mg O2/L)

Año Referencia

S/I 1 7,70 0,00 7,70 7,70 2007 Acuña, 2010 1 9,84 0,00 9,84 9,84 2010 Acuña, 2010

Fósforo Total

En el año 2007, esta laguna registra una concentración de fósforo total de 0,07 mg P/L, la cual se reduce en el 2010 hasta 0,04 mg P/L (Acuña, 2010; Díaz, 2010) (Tabla 7.2.1.58).

Tabla. 7.2.1.58. Evolución histórica de fósforo total, Lo Custodio.

Estación n Promedio (mg P/L)

Desviación estándar

Máximo (mg P/L)

Mínimo (mg P/L)

Año Referencia

S/I 1 0,07 0,00 0,07 0,07 2007 Acuña, 2010 1 0,04 0,00 0,04 0,04 2010 Acuña, 2010 1 0,04 0,00 0,04 0,04 2010 Díaz, 2010

Fosfatos

Esta laguna alcanzó valores inferiores a 0,003 mg P/L en el año 2007, que aumentaron a valores cercanos a 0,045 mg P/L en el año 2010 (Acuña, 2010; Díaz, 2010) (Tabla 7.2.1.59).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-72

Tabla. 7.2.1.59. Evolución histórica de fosfatos, Lo Custodio.

Estación n Promedio (mg P/L)

Desviación estándar

Máximo (mg P/L)

Mínimo (mg P/L) Año Referencia

S/I 1 0,003 0,000 0,003 0,003 2007 Acuña, 2010 1 0,045 0,000 0,045 0,045 2010 Acuña, 2010 2 0,046 0,000 0,046 0,046 2010 Díaz, 2010

Nitrógeno Total

El valor más bajo registrado de nitrógeno total entre todas las lagunas, se dio en la laguna Lo Custodio, con 0,4 mg N/L en el año 2007, valor que se mantuvo prácticamente constante en el tiempo con un valor de 0,39 mg N/L registrado en el 2010 (Acuña, 2010; Díaz, 2010) (Tabla 7.2.1.60).

Tabla. 7.2.1.60. Evolución histórica de nitrógeno total, Lo Custodio.

Estación n Promedio (mg N/L)

Desviación estándar

Máximo (mg N/L)

Mínimo (mg N/L)

Año Referencia

S/I 1 0,40 0,00 0,40 0,40 2007 Acuña, 2010 1 0,39 0,00 0,39 0,39 2010 Acuña, 2010 1 0,30 0,00 0,30 0,30 2010 Díaz, 2010

Nitrato

Esta laguna obtuvo la concentración más baja de nitrato que se registró en los años 2007 y 2010 entre todas las lagunas del estudio, 0,013 mg N/L y 0,018 mg N/L respectivamente (Acuña, 2010). Paralelamente al último muestreo, Díaz (2010) registró valores de este parámetro en agosto y diciembre de 2010, 0,027 mg N/L y 0,011 mg N/L respectivamente (Tabla 7.2.1.61).

Tabla. 7.2.1.61. Evolución histórica de nitrato, Lo Custodio.

Estación n Promedio (mg N/L)

Desviación estándar

Máximo (mg N/L)

Mínimo (mg N/L)

Año Referencia

S/I 1 0,01 0,00 0,01 0,01 2007 Acuña, 2010 1 0,02 0,00 0,02 0,02 2010 Acuña, 2010 2 0,02 0,01 0,03 0,01 2010 Díaz, 2010

Nitrito

En 2010 se reportan valores de concentración de nitrito para esta laguna de 0,021 mg N/L que junto con la laguna Redonda son los valores más bajos registrados para este parámetro en este muestreo (Acuña, 2010). Díaz (2010) obtiene valores superiores e inferiores en

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-73

agosto y diciembre de ese mismo año, 0,049 mg N/L y 0,012 mg N/L respectivamente (Tabla 7.2.1.62).

Tabla. 7.2.1.62. Evolución histórica de nitrito, Lo Custodio.

Estación n Promedio (mg N/L)

Desviación estándar

Máximo (mg N/L)

Mínimo (mg N/L)

Año Referencia

S/I 1 0,021 0,000 0,021 0,021 2010 Acuña, 2010 2 0,030 0,026 0,049 0,012 2010 Acuña, 2010

Amonio

En un muestreo llevado a cabo en el año 2007 sobre esta laguna, se registró un valor de la concentración de amonio en la misma de 0,015 mg N/L, que aumentó hasta 0,038 mg N/L en el año 2010 (Acuña, 2010). Díaz (2010) reporta valores inferiores de ese parámetro para ese mismo año de 0,023 mg N/L (Tabla 7.2.1.63).

Tabla. 7.2.1.63. Evolución histórica de amonio, Lo Custodio.

Estación n Promedio (mg N/L)

Desviación estándar

Máximo (mg N/L)

Mínimo (mg N/L)

Año Referencia

S/I 1 0,02 0,00 0,02 0,02 2007 Acuña, 2010 1 0,04 0,00 0,04 0,04 2010 Acuña, 2010 2 0,02 0,00 0,02 0,02 2010 Díaz, 2010

Materia orgánica

En el muestreo llevado a cabo en 2007, se obtiene un valor de DBO5 menor a 0,1 mg O2/L. En 2010 el valor de este parámetro que se registra es de 2,15 mg O2/L, que es mucho más alto que en los muestreos anteriores. Respecto a la DQO, el valor obtenido en este último muestreo es de 10,5 mg O2/L que es el más bajo si se compara con el resto de lagunas de este estudio (Acuña, 2010) (Tabla 7.2.1.64).

Tabla. 7.2.1.64. Evolución histórica de materia orgánica, Lo Custodio.

Materia orgánica Estación n Promedio

(mg/L) Desviación estándar

Máximo (mg/L)

Mínimo (mg/L) Año Referencia

DQO S/I 1 10,5 0,0 10,5 10,5 2010 Acuña, 2010

DBO5 S/I 1 1,0 0,0 1,0 1,0 2007 Acuña, 2010 1 2,2 0,0 2,2 2,2 2010 Acuña, 2010

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-74

Cloruro

En el muestreo llevado a cabo sobre esta laguna en 2010, se obtuvo un valor de este parámetro de 6,78 mg/L (Acuña, 2010).

Sulfatos

En el muestreo llevado a cabo sobre esta laguna en 2010, se obtuvo un valor de este parámetro de 10,3 mg/L (Acuña, 2010).

Parámetros del sedimento

En la laguna Lo Custodio los sedimentos son de tipo arena media, con tamaño de las partículas superior a las demás lagunas, encontrándose arena media de 1,03 Ф, y 1% de materia orgánica (Acuña, 2010). En la Laguna de Lo Custodio, las concentraciones de nutrientes decrecen (500 mg N/kg, 800 mg P/kg), encontrándose las más bajas dentro de las lagunas urbanas de Concepción (González et al., 2002).

Características biológicas

Sobre esta laguna existe escasa o nula información biológica, se destaca el trabajo realizado por Díaz (2010) en zooplancton. Este autor encontró 19 especies diferentes entre copépodos, cladóceros y rotíferos, con mayor abundancia de rotíferos del género Keratella y en comparación a las otras lagunas, la que presenta mayor diversidad de especies.

Se han reportado dos especies de aves en esta laguna Podylimbus podiceps, Phalacrocorax brasilianus, (González et al., 2002).

Uso del suelo

Junto con la laguna Lo Galindo, Lo Custodio se encuentra en sector Teniente Merino – Chacabuco del plan maestro de aguas lluvias de Concepción (ver descripción en el capítulo de laguna Lo Galindo).

En el área cercana a la laguna Lo Custodio, existe un colector que presenta problemas de embanque, y que ocasiona entrada de agua a las casas en calle Villarrica con Lientur.

Sotomayor (1999), definió como área de influencia para esta laguna el área comprendida entre la Autopista Bonilla (Alonso de Rivera) y la línea Férrea, comprendiendo una superficie de 32,5 ha, lo que corresponde aproximadamente a 967 viviendas y 4835 habitantes, con una densidad habitacional de 29,7 viv./ha.

La municipalidad de Concepción en 1998 reporto que este sistema se encuentra altamente deteriorado por rellenos de basura. Esta laguna fue intervenida en los años 90 en donde se destapo la napa arenosa de los bordes, observándose un mejoramiento de la calidad del agua de 4000 coliformes/100 ml de agua a 930 en 1999 (Sotomayor, 1999).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-75

Efluentes

Sotomayor (1999) describe que este sistema recibe una entubación de aguas lluvia pero la entrada de aguas por medio de ésta se reduce sólo a situaciones de saturación del sistema (Sotomayor, 1999). Los estacionamientos y las calles próximas a la laguna fueron identificados como la principal fuente difusa de contaminación de la misma. En cuanto a las fuentes puntuales, Acuña (2010), registró una de aguas servidas, que en septiembre del 2010 la encontró destruida como consecuencia del terremoto del 27 de febrero.

Estado

En Lo Custodio se reportó un estado de mesotrofía durante el 2003 (Acuña, 2010), cambiando a eutrófico a partir del año 2007 (Parra, 2009; Acuña, 2010; Díaz, 2010) (Tabla 7.2.1.65).

Tabla. 7.2.1.65. Evolución histórica del estado trófico de la laguna Lo Custodio.

Fuente Hipereutrófica Eutrófica Mesotrófica Oligotrófica

Parra (2009) x

Acuña (2010) x x

Díaz (2010) x

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-76

7.2.2. REFERENCIAS

Acuña, J. (2010). Evaluación de la calidad del agua y determinación del estado trófico de cinco lagos urbanos de Concepción. Tesis de grado para optar titulo de biólogo Marino. Universidad de Concepción. 40 pp.

Cartes, M. (2005). Las Tres Pascualas: Patrimonio natural y cultural de Concepción. Chile. 76 pp.

Dellarossa, V. (1987). Producción primaria en los lagos costeros de la octava Región. Tesis Magister. Universidad de Concepción. 104 pp.

Dellarossa, V.; Ugarte, E. & Parra, O. (1976). Estudio limnológico de las lagunas “Chica de San Pedro”, “La Posada” y “Lo Méndez”. II. Aspectos cuantitativos del fitoplancton invernal y su relación con algunas características físicas y químicas del ambiente. Bol. Soc. Biol. de Concepción. Tomo I. 87-101.

Dellarossa, V.; C. Alvear, R. Retamal & T. Tobar. (2000). Deficit de oxígeno hipolimnetico en el lago La Redonda, VIII Región, Chile. Bol. Soc. Biol. Concepción. Chile. 71: 7-13.

Díaz, G. (2010). Diversidad zooplanctónica de las lagunas urbanas de Concepción (Chile) y su relación con niveles de trofía. Tesis de pregrado. Departamento de Zoología, Universidad de Concepción. 59 pp.

EULA (1993). Saneamiento de la Cuenca Hidrográfica del río Biobío y del Área Costera Adyacente: Estudio de prefactibilidad. 53 pp.

EULA (2009). La situación ambiental de la laguna Las Tres Pascualas, Concepción, Chile. Informe Preliminar. Unidad de Sistemas Acuáticos, CCA EULA-Chile. 10 pp.

González, A. (2002). Relación entre características del hábitat y estructura comunitaria de aves acuáticas en sistemas lacustres urbanos. Tesis de Magister. Universidad de Concepción. 100 p.

González, E.; Retamal, V.; Medina, M; Ahumada, R. & Hinojosa, J. (2009). Enriquecimiento, disponibilidad y contaminación de metales traza (Cd, Cu, Pb y Zn) en sedimentos de lagunas urbanas de concepción-chile. Quim. Nova, 32(4): 902-907

Martínez, M.G.; Rodríguez, A.; Vázquez, A. & Sánchez M.R. (2008). Composición y dinámica del fitoplancton en un lago urbano hipertrófico. Hidrobiológica. 18: 1-13.

MOP, 2001. Plan maestro de evacuación y drenaje de aguas lluvias de Concepción, VIII Región. Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Publicas (MOP).

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-77

Muñoz, P. (2010). Utilización y percepción de áreas y paisaje urbano. Estudio comparativo entre la Laguna Tres Pascualas y el Parque Ecuador en la comuna de Concepción. Seminario de Título. Universidad de Concepción. Departamento de Sociología y Antropología. 92 pp.

Olivier, S.R. (1961). Estudios limnológicos en la laguna Vitel. Agro Nº 6. Argentina.

Parra, O. (1975). Desmidiaceas de Chile. I. Desmidiaceas de la Región de Concepción y alrededores. Gayana. Bot. 30:3-90.

Parra, O. (1977). Sobre la presencia de Tetrachlorismerismopedioides Skuja (Cyanochloridaceae = Chlorobacteriaceae). Bol. Soc. de Concepción. Tomo I. 213-217.

Parra, O. & Dellarossa, V. (1985). Perfil biológico de un bloom o floración tóxica de una microalga en Laguna Redonda, Concepción, Chile, 1985. Departamento de Botánica, Universidad de Concepción. 14 pp.

Parra, O. (1989). La eutrofización de la Laguna Grande de San Pedro, Concepción, Chile: Un caso de estudio. Amb y Des. 5(1):117-136.

Parra, O. (1989). La eutroficación de la Laguna Grande de San Pedro, Concepción, Chile: un caso de estudio. Amb. y Des.1:117-136.

Parra, O. (2001). Evolución trófica de Laguna Grande de San Pedro (VIII Región, Chile) durante el último siglo, mediante el análisis de registros sedimientarios. Rev, Chi. Hist. Nat. 74:407-418.

Parra, O. (2009). Situación ambiental de las lagunas de Concepción. Seminario Recuperemos las Lagunas para los Habitantes de Concepción, Concepción 2009. EULA-CHILE. 2 pp.

Parra, O.; Dellarossa, V. & Ugarte, E. (1976). Estudio limnológico de las lagunas “Chica de San Pedro”, “La Posada” y “Lo Méndez”. I. Análisis cuali y cuantitativo del plancton invernal. Bol. Soc. Biol. de Concepción. Tomo I. 73-86 pp.

Parra, O.; Ugarte, E. (1977). Estudio limnológico comparativo de las lagunas Chica de San Pedro, La Posada y Lo Méndez; consideraciones acerca de su contaminación. Informe Vicerectoría de Investigación. Universidad de Concepción. Segunda parte. 1-91 pp.

Parra, O.; Ugarte, E.; Mora, S.; Liberman, M.; Aron, A. & Balabanoff, L. (1980). Remarks on a bloom of Microcystis aeruginosa Kützing. Nova Hedwigia, band XXXIII, Braunschweig 1908. J Cramer. 34 pp.

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-78

Parra, O.; Ugarte, E. & Dellarossa, V. (1981). Periodicidad estacional y asociaciones en el fitoplancton de tres cuerpos lenticos en la región de Concepción, Chile. Gayana Bot. 34:5-37.

Parra, O.; Avilés, D.; Becerra, J.; Dellarossa, V. & Montoya, R. (1986). Primer registro de floración de algas verde – azules en Chile: Informe preliminar. Gayana. Bot. 43(1-4):15-17.

Parra, O.; Jara, C. & Guzman, L. (1989). Las lagunas intraurbanas de Concepción: Estado actual y perspectivas de recuperación y uso. CIPMA. Tercer encuentro científico sobre el medio ambiente, Concepción, Chile. 14 pp.

Pereira, I. & Parra, O. (1984). Algas filamentosas dulceacuicolas de Chile. I. Algas bentonicas de Concepción. Gayana, Bot. 41(3-4):141-299.

Parra, O. (2009). Situación ambiental de las lagunas de Concepción. Resumen ponencia. Seminario Recuperemos las Lagunas para los Habitantes de Concepción. Eula.

Thimann, K.V. (1955). The Life of Bacteria. The Macmillan Co., New York, U.S.A.

Rast, W. & Holland, M. (1988). Eutrophication of lakes and reservoirs: A framework for making management decisions. Ambio. 17(1):2-12.

Ramírez, M.A. (1966). Estudio limnológico en las Lagunas Redonda y Lo Méndez, provincia de Concepción, Chile. Tesis de pregrado. Departamento de Botánica, Universidad de Concepción. 92 pp.

Rosas, M. (1981). Antecedentes en una población de Peridinium willei Huitfeld-Kaas durante el invierno de 1981 en la Laguna Redonda de Concepción, Chile. Tesis de pregrado. Departamento de botánica, Universidad de Concepción. 62 pp.

Sotomayor, H. (1999). Estudio urbano de las lagunas de Lo Méndez, Lo Galindo y Lo Custodio. Seminario de Título. Universidad de Concepción. Escuela de Arquitectura. 121 pp.

Urrutia, R.; Sabbe, K.; Cruces, F.; Pozo, K.; Becerra, J.; Araneda, A.; Vyverman, W. & Parra, O. (2000). Estudio paleplimnológico de Laguna Chica de San Pedro (VIII Región9: Diatomeas, hidrocarburos y ácidos grasos. Rev. Chi. Hist. Nat. 73:717-728.

Urrutia, R. (2009). Programa de investigación científica para la restauración ambiental de los lagos urbanos de la ciudad de Concepción. Resumen presentación. Seminario Recuperemos las Lagunas para los Habitantes de Concepción. EULA. 33 pp.

Valdovinos, C. (2006). Humedales dulceacuícolas y biodiversidad. en: Atlas social y ambiental del área metropolitana de Concepción. Región del Bío-Bío, Chile. Editores:

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-79

Rojas, J.; Azocar, G.; Muñoz, C.; Vega, C.; Kindler, A. y Kabisch, S. Editorial Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 104-124 pp.

Valdovinos, C. & Pedreros, P. (2007). Geographic variations in shell growth rates of the mussel Diplodon chilensis from temperate lakes of Chile: Implications for biodiversity conservation. Limnológica 37:63-75.

Welch, P.S. (1952). Limnology. Mc Graw – Hill Book Company. Inc. E.S.A.