73547025-Caso-17

download 73547025-Caso-17

of 10

Transcript of 73547025-Caso-17

I) Perfil Estratgico y Objetivo del anlisis del casoEl caso 17 titulado Lucchetti, nos habla acerca del Grupo Luksic de Chile el cual estaba conformado por varias empresas enfocadas en diferentes negocios con un gran xito y posicionamiento en Chile y un crecimiento considerable en diferentes pases de LatinoamricaEste grupo fue fundado por Andrnico Luskic padre a principios de la dcada de los cincuenta en la ciudad de Antofagasta, en el norte de Chile, desarroll sus actividades iniciales en el sector minero, sobre todo en el del cobre, que es el recurso natural ms importante en ese pas. A mediados de los 60 Andrnico Luskic padre adquiri un inters mayoritario de la empresa Forestal Quienco S.A, que se dedic a talar rboles y a suministrar madera a la industria minera del carbn de Chile. En 1965 Luchetti Empresas S.A. quien era reconocida por su calidad y valor nutrimental de sus pastas italianas, aceites comestibles, soplas y caldos fue adquirida por el Grupo de Luksic. Con la reorganizacin que tuvo lugar en 1966, esta se convirti en una subsidiara consolidad 93,7% propiedad de Quienco. A principios de la dcada de los sesenta el Grupo Luskic haba expandido sus intereses a otras industrias con el fin de aprovechar las oportunidades de crecimiento en sectores claves de la economa chilena, como el procesamiento de metales, la manufactura en general, la agricultura el procesamiento de alimentos y la silvicultura.En esta misma dcada debido a las restricciones de Chile en el sector privado la empresa se expandi a otros pases teniendo xito, en pases como Argentina, Colombia y Brasil. En 1993 Lucchetti se interes por expandir su mercado en Argentina y en Per, se enfoc en un principio en Argentina teniendo una gran aceptacin y xito, pero en un principio se tena un presencia escasa en Peru. El 13 de Junio de 1995 se fund Lucchetti de Per como una subsidiaria de Empresas Lucchetti de Chile. Se obtuvo muy buenos primeros resultados, con el paso de los aos las ventas siguieron creciendo y la demanda del mercado peruano super la capacidad de produccin de la planta chilena, es por eso que se decidi crear una planta de produccin en este pas, debido a que las ventas iban creciendo ao tras ao, pero se present varios problemas de permisos, y con el gobierno de ese pas lo que causo el cierre de la fbrica y prdidas para la empresaObjeto del Caso: Luchetti tratara de volver a constituirse para as tratar de aprovechar la ventaja de la participacin de mercado de la empresa a pesar de la discriminacin y decisiones arbitrarias del gobierno en contra de la empresa o podr absorber las prdidas de millones de dlares y abandonar el pas.

II) Anlisis de la SituacinA. Anlisis del Entorno General

Tendencias econmicas: El grupo Luksic se ha enfocado en ampliar su mercado en varias industrias aprovechando las oportunidades de crecimiento en sectores claves de la economa Chilena y de varios pases de Sudamrica. La empresa Lucchetti de este grupo trato de ingresar en el mercado peruano aprovechando y analizando tendencias econmicas favorables del pas en la industria de la pasta y la oportunidad de un mercado nuevo sin competidores y con un consumo de pastas en aumento. Tendencias globales: En el aspecto de la industria de la pasta, el consumo va aumentando en pases de Latinoamrica, en especial en pases como Per que presenta una tasa de consumo casi igual que la de Chile en este producto. Igual mercados como Argentina, Colombia y Brasil son mercados en la cual la empresa est teniendo gran xito en sus productos entre ellos en la industria de la pasta. Tendencias tecnolgicas: Como la tecnologa cada vez avanza, la empresa Lucchetti en sus plantas siempre implanto tecnologa de punta para as brindar un producto de calidad y as mantener esta que era una de sus principales caractersticas. Logrando alcanzar prestigio y regulaciones como la ISO 9002 y 14001, lo cual creo una ventaja en especial en Per siendo la primera planta del pas en obtener estas designaciones. Tendencias socioculturales: En el Per la poblacin no estaba acostumbrada a comprar pasta por paquetes sino un mayor porcentaje se venda a granel. Es por esto que solo el 10% de las ventas se producan en supermercados ya que la mayor parte de las ventas se realizaban en tiendas de barrios, esto nos indica que la cultura y la sociedad peruana era ms tradicional y humilde pero con un potencial crecimiento econmico.B. Anlisis de la Industria

5 fuerzas de Porter:

Amenaza de entrada de nuevos competidores: Amenaza moderada de que nuevas empresas entren al negocio, ya que los principales competidores ya tienen abarcado el mercado.1. Rivalidad entre los competidores: La rivalidad como todo mercado es fuerte, ahora este mercado es amplio en el sector alimenticio, los costos son altos, y slo las empresas que utilicen sus mejores estrategias de negocio sern las vencedoras.2. Poder de negociacin de los proveedores: Los proveedores atienden rpidamente las necesidades de grandes empresas, proveyendo de todos los recursos necesarios, Lucchetti es una empresa grande y necesita del soporte de los proveedores.3. Poder de negociacin de los compradores: en el mercado latinoamericano Lucchetti es una de las empresas ms grandes y cuenta con la experiencia necesaria para atender al cliente.4. Amenaza de ingreso de productos sustitutos: Riesgo permanente de productos sustitutos, ya que hay varias empresas dedicadas a producir productos alimenticios.C. Anlisis de la Competencia

Principales empresas rivales:

La Fabril El mercado tecnolgico de telecomunicaciones por Internet, es bastante complejo y en s es dominado por una empresa o mximo 2, es decir existe un monopolio. En este caso las 2 empresas poderosas son IBM Y LOTUS. Controlan cada una grana parte del mercado, y sus estrategias de competencia son muy bien pensadas para que no se las pueda copiar por la empresa rival, creadno una ventaja, y ganando gran clientela por estas nuevas estrategias. Es diecir la lucha por el mercado entre estas dos empresas es muy reida y ganar la empresa que se mantenga en constante innovacin , y sobre todo como lo hace IBM, que desarrollar productos que de verdad satisfagan al cliente..D. Anlisis Interno

Cadena de valor:CAPACIDAD/ CALIFICACIONGRADO DEBILIDADESGRADO FORTALEZASIMPACTO

ALTOMEDIOBAJOALTOMEDIOBAJOALTOMEDIOBAJO

DirectivaXX

Competitiva o de mercadoXX

FinancieraXX

Tecnolgica o de ProduccinXX

Talento HumanoXX

IBM, gracias a la contratacin de Louis V. Gerstner, ha desarrollado durante toda su trayectoria (casos de prdida y luego de xito) un modelo de, administracin basada en el Enfoque a los clientes, en la Calidad y en mejoramiento continuo, a travs de la innovacin. Esto se debe al bueno manejo por parte de la directiva y en especial de Luis V. Gerstener, que ha involucrado a todos los colaboradores de la empresa, para que sean parte de los nuevos cambios dentro de la empresa, como los grupos de control de calidad que permite la estructura organizacional para la buena comunicacin y toma de decisiones correctas. Logrando productos con calidad que satisfagan totalmente los requerimientos de los clientes. Es por eso que la empresa en su capacidad Directiva y de Talento Humano tiene gran fortaleza y esto involucra a la forma de competir en el mercado, ya que con un buen trabajo en equipo toda empresa triunfa. En cuanto a la parte financiera IBM se mantiene como una fortaleza media, ya que tiene gran ventaja de ser una empresa ya pocesionada en el mercado.

III) Identificacin de las oportunidades y amenazas del entorno y anlisis de las fortalezas y debilidades de la organizacin. FODA OPORTUNIDADES

Futuro de Redes. En el mercado existe la aceptacin de la tecnologa frecuentemente. La Gente prefera IBM ya que era la nica empresa que ofreca soluciones para infinidad de sus necesidades de cmputos bajo un mismo techo. Alianzas Estratgicas. La Clientela quera que IBM siguiera siendo una sola entidad. Mercado Exigente, pero con gran posibilidad de generar grandes ingresos. Tecnologa Cambiante. Juventud cada vez ms conectada en el mundo de la tecnologa. Ventas por Medio del Internet. Todas las personas de ahora siempre esperan cosas innovadoras; y con la nueva idea de crear productos de alta calidad que satisfagan los requerimientos de los clientes, sera de mucho xito. El Medio brinda oportunidad de aportar ms productos y servicios tecnolgicos para el uso de toda la sociedad. Creciente Demanda por parte de los clientes y en general toda la juventud, en conocer productos y servicios nuevos mediante la Web.

AMENAZAS

La Tecnologa cambia demasiado rpido. Competencia Fuerte. Problema Y2K Productos Sustitutos. Virus Constantes. Posibilidad de poca aceptacin de los nuevos productos de IBM por parte de la poblacin. Productos Sustitutos Competencia de empresas rivales y poderosas ya establecidas en el mercado. Productos y servicios de no gusto por parte de los clientes. IBM ha tenido un largo historial de cambios de estrategia durante el transcurso de su servicio.

FORTALEZAS

Louis V. Gerstner, es una gran persona emprendedora a cargo de la recuperacin de IBM. Diferente calidad de productos y servicios tecnolgicos para un mercado lleno de competencia. En 1993 IBM, lder global en la industria de tecnologa de la informacin. Estrategias profundas y adecuadas para el entorno general. IBM se centr en la produccin principal de productos que satisfagan a los clientes. La presencia de IBM era dominante en el mercado de la tecnologa. Poda Controlar el mercado por Completo. Gran Capacidad de convertir las visiones en oportunidades potenciales. Estrategias concretas para lograr mantenerse en un mercado lleno de competencia. Estrategias que se enfocaban en los problemas inmediatos y se los solucionaba de la forma ms gil, simple y que de un valor en el futuro. Ejecutivos y colaboradores comprometidos con la empresa. La empresa gener ingresos por 88 400 millones de dlares y una utilidad neta de 8100 millones en el 2000. Publicidad muy bien escogida para atraer clientes. Louis V. Gerstner transform la cultura de la organizacin y reactiv su crecimiento. Se enfoc totalmente en solo las necesidades de los clientes. Se enfoc en La Innovacin tecnolgica de nuevos Productos.

DEBILIDADES

La empresa haba reportado una prdida neta rcord de 8 100 millones de dlares. Incertidumbre en elegir el determinado sector de la poblacin como mercado base para los nuevos productos y servicios tecnolgicos. En 1991 registr una prdida neta de 2 860 millones de dlares. En el primer semestre de 1993 registr una prdida operativa de 325 millones de dlares. Gasto exagerado de dinero en el lanzamiento de nuevos productos e introduccin de los mismos al mercado con mucha rapidez. IBM no promocionaba sus productos con ningn tipo de Marketing. El estado de nimo de los empleados era malo, porque en los seis aos anteriores se haba pedido la renuncia a 105 000 empleados. Resistencia al Cambio por parte de ciertos empleados, que se negaban al cambio.

IV) Formulacin de la Estrategia

Oportunidades Amenazas

1.-. Alianzas Estratgicas.2.- La Clientela quera que IBM siguiera siendo una sola entidad3.- Ganar nuevos sectores de mercado de acuerdo a las necesidades.1. Tecnologa cambiante2. Tecnologa para la creacin de productos sustitutos3. Competencias nacionales e internacionales

FortalezasEstrategias F.O.Estrategias F.A.

1. Es una de las empresas ms grande del mundo en su sector2. Gran calidad en sus servicios 3. .Posee gran participacin en el mercado4. IBM se centr en la produccin principal de productos que satisfagan a los clientes.

tu tommmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmDesarrollar un plan de ventas a futuro para tener asegurado utilidades y para poder prevenir riesgos de productos sustitutos. Promocionando sobre todo los productos ms acogidos por la clientela.

Satisfacer a la parte del mercado ya obtenida, para lograr cierta lealtad.

DebilidadesEstrategias D.O.Estrategias D.A.

1. IBM no promocionaba sus productos con ningn tipo de Marketing.

2. Costos muy Altos para la produccin de productos tecnolgicos.3. Gasto exagerado de dinero en el lanzamiento de nuevos productos e introduccin de los mismos al mercado con mucha rapidez.

Crear un plan de accin en el cual la empresa IBM considere en sus planes la reduccin de costos mediante la unin o convenios con empresas que se dediquen a la publicidad de los servicios tecnolgicos.Seleccionar los mejores proveedores para evitar costos altos, y realizar contratos que beneficien al proveedor y a la vez a IBM.

Realizar una estrategia que pueda mantener en el mercado los productos y servicios de IBM, atrayendo a la mayora de poblacin. Tratando de que sus productos sean conocidos por su excelente calidad, rapidez y sobre todo que cumplan con las necesidades del cliente a nivel nacional e internacional.

V) Implementacin de las estrategias alternativasImplementacin de las estrategias alternativasElementos de accin:- Alianzas Estratgicas: Lucchetti debido a su gran problema con el gobierno por su planta de produccin est perdiendo una gran cantidad de dinero y el porcentaje de mercado obtenido en el Per va disminuyendo, lo cual no es bueno para la empresa es por eso que se debe enfocar en establecer alianzas estratgicas con otras empresas de la industria que faciliten la distribucin de sus productos a sus consumidores y por ende se trate de recuperar el dinero perdido.-Cumplir con los requerimientos y condiciones el gobierno: Tratar de cumplir en su totalidad con los diferentes requerimientos del gobierno. Una vez recuperada la mayor parte de la inversin de la planta, identificar un sitio adecuado y aprobado por el gobierno para de esta manera desarrollar la planta de la empresa sin problemas y as aprovechar la ventaja competitiva que tiene la empresa.Proyecto Estratgico: Establecer alianzas estrategias con empresas consolidadas en la industria de las pastas que ayuden a distribuir los productos de Lucchetti y mantener su posicionamiento logrado en el Per, para que de esta manera se recupere la inversin hecha para la construccin de la planta en este pas y as planificar e identificar un nuevo sitio adecuado y aprobado por el gobierno para la construccin de una planta de produccin de Lucchetti, para as tratar de superar el gran problema que enfrenta la empresa con el gobierno debido a su planta de produccin en este pas. Responsable: LucchettiQu hacer?Aprovechar la ventaja competitiva que tiene la empresa en el pas y su posicionamiento logrado en la industria de las pastas, para asi establecer alianzas estratgicas que permitan ampliar la distribucin de sus productos exportados por plantas establecidas en otros pases para todos sus consumidores en el Per. De esta manera mantener su posicionamiento y tratar de recuperar la inversin hecha en la planta de produccin no autorizada por el gobierno

A. Plan de Accin Suspender el trabajo en la planta de produccin de Per. Establecer alianzas estratgicas con empresas consolidadas de la industria para que de esta manera se pueda distribuir el producto de Lucchetti exitosamente. Importar los productos de las plantas de Lucchetti de otros pases hasta solucionar el problema con la planta de Per. Tratar de recuperas la inversin hecha en la construccin de la nueva planta, e identificar un nuevo sitio adecuado y aprobado por el gobierno.Conclusin:Tras analizar el caso se puede ver que muchas veces situaciones de intereses y corrupcin por parte de los gobiernos y la competencia pueden afectar drsticamente a muchas empresas como es el caso d Lucchetti en el Per que fue afectada por una especie de discriminacin y decisiones arbitrarias sin fundamentos que hicieron que se cerrara la planta de la empresa y que esta perdiera mucho dinero y est en riesgo su posicionamiento en el mercado de este pas