75 aniversario de la muerte de Federico García Lorca

21
Ceip Bartolomé Flores En el mes de agosto de 2011 se cumplen 75 años de la muerte de Federico García Lorca. Este poeta, dramaturgo y prosista gra- nadino, es uno de los escri- tores de la Generación del 27 que más han influido en la poesía y el teatro español contemporáneos. Para con- memorar el setenta y cinco aniversario de la muerte de este insigne andaluz, la biblioteca escolar CREA (BECREA) pone a dispo- sición de la comunidad edu- cativa diversos recursos de información con el objetivo de dar a conocer mejor al autor de Poemas del cante jondo, Verde que te quiero verde, La Casa de Bernar- da Alba, Mariana Pine- da... 21/05/2012 C ELEBRACIÓN DEL 75 ANIERVESARIO DE LA MUERTE DE FEDERÍCO G ARCÍA LORCA Lunes 21 de Mayo 2012 CONTENIDO: Contexto Histórico y Social 2 Su vida 3 Contexto Artístico Nacional 4 Poesía 5 Teatro 6 Música 8 Lorca como libretista 9 Setenta y cinco años sin García Lorca 10 Los asesinos de Lorca 12 Relación de García Lorca con Almería 15 El Cortijo del Fraile: Bodas de Sangre 16 B ARTINOTICIAS SEMANAL E L CORTIJO DEL FRAILE : FAMOSO POR EL CRIMEN QUE INSPIRÓ LA OBRA DE F EDERICO G ARCÍA L ORCA TITULADA B ODAS DE S ANGRE . P ÁG .16 Caligrama realizado por un alumno del primer ciclo. EDICIÓN DIGITAL: http://bartolomeflores.wordpress.com/ El periódico con toda la información de nuestro colegio NÚMERO 2 MAYO DE 2012 EDITADO POR EL ALUMNADO DEL CEIP BARTOLOMÉ FLORES

description

75 aniversario de la muerte de Federico García Lorca

Transcript of 75 aniversario de la muerte de Federico García Lorca

Ceip Bar tolomé F lores

En el mes de agosto de 2011 se cumplen 75 años de la muerte de Federico García Lorca. Este poeta, dramaturgo y prosista gra-nadino, es uno de los escri-tores de la Generación del 27 que más han influido en la poesía y el teatro español contemporáneos. Para con-memorar el setenta y cinco aniversario de la muerte de este insigne andaluz, la biblioteca escolar CREA (BECREA) pone a dispo-sición de la comunidad edu-cativa diversos recursos de información con el objetivo de dar a conocer mejor al autor de Poemas del cante jondo, Verde que te quiero verde, La Casa de Bernar-da Alba, Mariana Pine-da...

21/05/2012

C E L E B R A C I Ó N D E L 7 5 A N I E RV E S A R I O D E L A M U E R T E D E F E D E R Í C O G A R C Í A L O R C A

Lunes 21 de Mayo 2012

C O N T E N I D O :

Contexto Histórico y Social

2

Su vida 3

Contexto Artístico Nacional

4

Poesía 5

Teatro 6

Música 8

Lorca como libretista 9

Setenta y cinco años sin García Lorca

10

Los asesinos de Lorca 12

Relación de García Lorca con Almería

15

El Cortijo del Fraile: Bodas de Sangre

16

B ARTINOTICIAS SEMANAL

E L C O R T I J O D E L F R A I L E : F A M O S O P O R E L C R I M E N Q U E I N S P I R Ó

L A O B R A D E F E D E R I C O G A R C Í A L O R C A T I T U L A D A B O D A S D E S A N G R E . P Á G . 1 6

Caligrama realizado por un alumno del primer ciclo.

EDICIÓN DIGITAL: http://bartolomeflores.wordpress.com/

El periódico con toda la información de nuestro colegio

NÚMERO 2 MAYO DE 2012

EDITADO POR EL ALUMNADO DEL CEIP BARTOLOMÉ FLORES

triunfa el Frente Popular.

El 17 de julio de 1936 tiene lu-gar, fruto de una conspiración, la sublevación militar contra el Go-bierno, que comienza en Melilla,

Federico García Lorca nace cuando ha fallecido, en 1885, el rey Alfonso XII y en plena regencia de su esposa la reina María Cristina de Habsbur-go-Lorena (o Austria) ya em-barazada del futuro Alfonso XIII.

La reina, inexperta en los negocios de la política, se dejó asesorar por Sagasta, presi-dente del Gobierno con quien acabaría trabando una estre-cha amistad.

En este periodo tiene lugar el conflicto hispano norteamerica-no y España pierde Cuba, Filipinas y Puerto Rico, justa-mente el año que nace García Lorca, 1898.

En 1902 se inicia el reinado de Alfonso XIII al ser procla-mado mayor de edad con 16 años,

En 1921 se desarrolla la ba-talla de Annual (episodio co-nocido en la historiografía es-pañola como Desastre de An-nual) en el protectorado de Marruecos. En 1922 se emite el Expediente Picasso, donde se implicaban altos cargos mi-

litares y que se debía debatir enel Pleno del Congreso de los Diputa-dos. Éste nunca llegó a reunirse: el 13 de septiembre Miguel Primo de Rivera da un golpe de Estado con el apoyo de la mayoría de las unidades militares, disolvió las Cámaras y proclamó la Dictadura con el visto bueno del rey, finalizando así el proceso de depuración de res-ponsabilidades.

En 1927 se produce una fuerte crisis económica, acen-tuada en 1929.

Tras las elecciones municipa-les de 1931, el 14 de abril se proclama la Segunda Re-pública.

El 16 de febrero de 1936

Contexto Histórico y Social

Ceip Bartolomé Flores Día de la madre

Página 2

BARTINOTICIAS SEMANAL

21/05/2012

atentado, sin embargo Lorca rechazó la oferta y volvió a Granada.

Tras una denuncia anónima, el 16 de agos-to de 1936 fue detenido en la casa de su amigo, el falangista y poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de las autoridades nacionales de que sería puesto en libertad «si no existía denuncia en su contra». Sin embargo, ninguno de sus amigos de la Fa-lange - tuvo gran amistad con el líder y fundador de la Falange Española, José Antonio Primo de Rivera, muy aficionado a la poesía- evitó que fuera fusilado en la mañana del 19 de agosto de 1936. Las verdaderas circunstancias que acompañaron su muerte siguen siendo un misterio, si bien no se descartan razones de tipo territorial, ya que algunos caciques muy conservadores tenían rencor al padre de Lorca porque era un cacique progresista. Sus declaraciones de que «en Granada se agita la peor burguesía de España», junto al hecho de ser republi-cano y homosexual pudieron convertirse en su sentencia de muerte.

Federico García Lorca nació el 5 de junio de 1898 en el municipio de Fue n t e Vaque r o s , Gr anada (España), en el seno de una familia acomodada. Fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Co-razón de Jesús García Lorca. Su pa-dre, Federico García Rodríguez, era un respetado y próspero hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra de escuela, de quien el poeta dijo haber heredado su inteligencia e inclinaciones artísticas. Fue el mayor de cuatro her-manos: Francisco, Concha e Isabel.

Desde que tenía 2 años, según uno de sus biógrafos, Edwin Honig, Federico mostró una gran habilidad para aprender canciones populares, y esceni-ficaba en miniatura oficios religiosos. De salud frágil, no empezó a caminar hasta que tuvo cuatro años. Como estudiante fue algo irregular, cuando era niño lo pusieron bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa en Al-mería, ciudad en la que residió con su familia entre 1906 y 1909. Luego volvió a su provincia natal, donde inició el bachillerato. Comenzó a estu-diar Derecho pero abandonó la Facul-

tad de Granada para instalarse en la Resi-dencia de Estudiantes de Madrid (1918–1928), donde conoció, además de a otros intelectuales y poetas, a Salvador Dalí, a quien le uniría un importante vínculo perso-nal y artístico; pasado un tiempo, regresó a la Universidad de Granada, donde se licen-ció en Derecho, aunque nunca ejerció la abogacía, ya que su vocación era la literatu-ra.

En 1929, todavía victima de serios proble-mas emocionales, Lorca viaja a Nueva York donde permaneció un año. Y es en las calles de Nueva York y la cercana y rural Vermont donde tras enfrentarse a su homosexualidad, tendencias suicidas y pro-funda soledad, consigue recuperar el equili-brio.

Poco después de regresar a España, en 1930, se había creado la Segunda, Re-pública, participando de un periodo de in-tensa actividad cultural y encargándosele la co-dirección de la compañía estatal de teatro La Barraca. Al estallar la Guerra Civil en 1936 le ofrecieron exilio político en Co-lombia y México, cuyos embajadores previe-ron que el poeta pudiera ser víctima de un

Su Vida

Ceip Bartolomé f lores día de la madre

Página 3

BARTINOTICIAS SEMANAL

21/05/2012

modalidades cómicas de Ar-niches, los hermanos Quin-tero o Muñoz Seca.

Alternan el drama burgués, con Benavente o Casona, el teatro social con Dicenta y el teatro innovador y más interesante de Azorín, Unamuno, Valle-Inclán o el mismo García Lorca.

La España literaria de Garc-ía Lorca era la considerada como la Edad de Plata, here-dera de la Generación del 98, con una rica vida intelectual donde los nombres de Francis-co Giner de los Ríos, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno y, poco después, Salvador de Madariaga y José Ortega y Gasset imprimían el sello distintivo de una crítica contra la realidad de España.

En pintura cohabitan repre-sentantes del Modernismo, como Rusiñol, Casas, Utrillo o Sorolla y del Novecentismo como Anglada Camarasa, con los jóvenes vanguardistas resi-dentes en Francia, Picasso y Juan Gris, máximos represen-tantes del cubismo.

En España el surrealismo

aparece en torno a los años veinte no en su ver-tiente puramente van-guardista sino mezclado con acentos simbolistas y de la pintura popular. Uno de sus máximos representantes, Salvador Dalí es compañero y amigo de Federico.

En teatro, la moda está en la forma poética, con Villaespesa, los herma-nos Machado o Eduar-do Marquina y en las

Contexto Artístico Nacional

Ceip Bartolomé Flores Día de la madre

Página 4

BARTINOTICIAS SEMANAL

21/05/2012

Lorca escribe Poeta en Nueva York a

partir de su experiencia en EEUU,

donde vivió entre 1929 y 1930. Para

Lorca la civilización moderna y la

naturaleza son incompatibles. Su

visión de Nueva York es de pesadilla

y desolación, propia de un mal sue-

ño. Para expresar la angustia y ansia

de comunicación que lo embargan

emplea las imágenes visionarias del

lenguaje surrealista. Su libertad ex-

presiva es máxima, aunque junto al

verso libre se advierte el uso del ver-

so medido (octosílabo, endecasílabo

y alejandrino).

El Diván de Tamarit (1940) es un libro

de poemas de atmósfera o sabor orien-

tal, inspirado en las colecciones de la

antigua poesía arábigo-andaluza. El

tema central es el de el amor sujeto a

experiencias frustrantes y amargas; su

lenguaje está muy próximo al de Poeta

en Nueva York.

Llanto por la muerte de Ignacio

Sánchez Mejías (1935) es una elegía

de incontenible dolor y emoción que

actúa de homenaje al torero sevilla-

no que tanto apoyó a los poetas de la

Generación del 27.

La obra poética de Lorca se cierra con

Seis poemas gallegos y la serie de once

poemas amorosos titulada Sonetos del

amor oscuro. Lorca siempre ha conta-

do con el respeto y admiración incon-

dicional de los poetas de generaciones

posteriores a la Guerra Civil. Conside-

rado como un poeta maldito, su in-

fluencia se ha dejado sentir entre los

poetas españoles del malditismo.

La obra poética de Lorca consti-

tuye una de las cimas de la poes-

ía de la Generación del 27 y de

toda la literatura española. La

poesía lorquiana es el reflejo de

un sentimiento trágico de la vida,

y está vinculada a distintos auto-

res, tradiciones y corrientes lite-

rarias.

Su obra poética:

Impresiones y paisajes

(1918)

Libro de poemas (1921)

Oda a Salvador Dalí (1926)

Romancero gitano (1928)

Poeta en Nueva York (1930)

Poema del cante jondo

(1931)

Llanto por Ignacio Sánchez

Mejías (1935)

Seis poemas gallegos (1935)

Diván del Tamarit (1936)

Sonetos del amor oscuro

(1936)

En esta poesía conviven la tradi-

ción popular y la culta. Aunque

es difícil establecer épocas en la

poética de Lorca, algunos críti-

cos diferencian dos etapas: una

de juventud y otra de plenitud:

La época de juventud

Aquí se incluyen sus primeros escritos:

Impresiones y paisajes (en prosa,

muestra sin embargo, sus procedimien-

tos característicos del lenguaje poéti-

co) y Libro de Poemas (escrito bajo el

influjo de Rubén Darío, Antonio Ma-

chado y Juan Ramón Jiménez; en este

poema Lorca proyecta un amor sin

esperanza, abocado a la tristeza.

La época de plenitud

Comienza con el Poema del cante

jondo (1931) que, mediante la uni-

dad temática, formal, conceptual y la

expresión de los sentimientos, debi-

da en parte a su inspiración folclóri-

ca, describe la lírica neopopularista

de la Generación del 27.

En Primeras canciones (1927) y Can-

ciones (1936) emplea las mismas

formas: la canción y el romance. Los

temas del tiempo y la muerte se en-

marcan en el alba, la noche, la ciu-

dad andaluza y los paisajes lunares.

La muerte y la incompatibilidad moral

del mundo gitano con la sociedad bur-

guesa son los dos grandes temas del

Romancero gitano. Destacan los pro-

cedimientos habituales de poesía de

origen popular, y la influencia del

compositor Manuel de Falla. No se

trata de una obra folclórica, está basa-

da en los tópicos con que se asocia lo

gitano y andaluz. Lorca eleva al gitano

al rango de mito literario, como des-

pués hará con el negro y el judío en

Poeta en Nueva York. En el Romance-

ro gitano emplea el romance, en sus

variantes de novelesco, lírico y dramá-

tico; su lenguaje es una fusión de lo

popular y lo culto.

Ceip Bartolomé f lores día de la madre

Página 5

BARTINOTICIAS SEMANAL

21/05/2012

Poesía

La Barraca donde disfrutó de todos los recursos para producir, dirigir, escribir y adaptar algunas obras teatrales del Siglo de Oro español.

En 1933 viajó a la Argentina de la Déca-da Infame para promover la puesta en esce-na de algunas de sus obras por la compañía teatral de Lola Membrives y para dictar una serie de conferencias, siendo su estancia un éxito: a manera de ejemplo, su puesta en escena de La dama boba —durante años olvidada, descubierta, editada y reeditada

El teatro de Lorca es, con el de Valle-Inclán, el de mayor importancia escrito en castellano en el siglo XX. Es un teatro poético, en el sentido de girar en torno a símbolos medulares —la san-gre, el cuchillo o la rosa—, desarrollar-se en espacios míticos o de un realismo trascendido, y encarar problemas sus-tanciales del existir. El lenguaje, aprendido en Valle-Inclán, es también poético. Sobre Lorca influyen también el drama modernista (de aquí deriva el uso del verso), el teatro lopesco (evidente, por ejemplo, en el empleo organizado de la canción popular), el calderoniano (desmesura trágica, senti-do de la alegoría) y la tradición de los títeres.

La producción dramática de Lorca puede ser agrupada en cuatro conjun-tos: farsas, comedias «irrepresentables» (según el autor), tragedias y dramas.

En 1920 se estrenó su obra El malefi-cio de la mariposa, que supuso un fracaso, y en 1923 se pusieron en esce-na las comedias de títeres La niña que riega la Albahaca y El príncipe pre-guntón.

Entre las farsas, escritas entre 1921 y 1928, destacan La zapatera prodigio-sa, en la que el ambiente andaluz sirve de soporte al conflicto, cervantino, entre imaginación y realidad, y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, complejo ritual de iniciación al amor, que anuncia los «dramas irrepresenta-bles» de 1930 y 1931: El público y Así que pasen cinco años, sus dos obras más herméticas, son una indaga-ción en el hecho del teatro, la revolución y la presunta homosexualidad —la primera— y una exploración —la

segunda— en la persona humana y en el sentido del vivir. Fue en 1930, en La Habana, donde escribió parte de estas dos obras. Ese año regresó a España, donde fue recibido en Madrid con la noticia de que su farsa popular La zapatera prodigiosa se estaba escenificando.

Al instaurarse la Segunda República espa-ñola, Fernando de los Ríos fue nombrado Ministro de Instrucción Pública. Bajo el patrocinio oficial, se encargó a Lorca la co-dirección de la compañía estatal de teatro

Teatro

Ceip Bartolomé Flores Día de la madre

Página 6

BARTINOTICIAS SEMANAL

21/05/2012

por la Universidad de La Rioja —, de Lope de Vega, atrajo a más de sesenta mil personas.

Consciente del éxito de los dramas rurales poéticos, Lorca elabora las tragedias Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934), conjugación de mi-to, poesía y sustancia real. Los problemas humanos determinan los dramas. Así, el tema de la «solterona» española (Doña Rosita la soltera, 1935), o el de la repre-sión de la mujer y la intolerancia en La casa de Bernarda Alba, para muchos, la obra maestra del autor.

Su obra teatral:

Mariana Pineda (1927)

La zapatera prodigiosa (1930)

Retablillo de Don Cristóbal

El público (1930)

Así que pasen cinco años (1930)

Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933)

Bodas de sangre (1933)

Yerma (1934)

Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores

La casa de Bernarda Alba (1936) Comedia sin título (inacabada) (1936)

Ceip Bartolomé f lores día de la madre

Página 7

BARTINOTICIAS SEMANAL

21/05/2012

su contacto con Manuel de Falla, quien se estableció en Granada en 1919. Ambos viajarían juntos por los pueblos de Andalucía en busca de canciones del folclore genuinamente tradicionales. Este interés conjunto posibilitó la organiza-ción del Certamen de Cante Jondo en junio de 1922.

La música fue una de las grandes pasiones en la vida de Lorca. Ante-s de ser escritor fue músico, creando composiciones musicales aún antes de escribir sus primeros poemas. Su música ha estado presente en su obra y su obra en su música de tal modo que las dos facetas están es-trechamente vinculadas. Reconoci-dos intérpretes y compositores se han inspirado en su obra para com-poner música, a la vez que han musicado sus poemas e incluso han producido espectáculos de ópera a partir de su producción dramática.

Lorca y la música

Desde una edad temprana estuvo bien dotado para la música y mien-tras interpretaba una sonata de Beethoven al piano en el Centro Artísticode Granada atrajo la atención de Fernando de los Ríos, quien jugaría un papel decisivo en varias de las etapas de su vida.

Antonio Segura Mesa fue su profe-sor de piano durante muchos años. Aunque Lorca confiaba con trasla-darse a París para continuar sus estudios musicales, al morir su pro-fesor, su incipiente carrera musical se interrumpió. A partir de este momento sus aspiraciones artísticas se orientaron hacia la poesía. Tam-bién fue él quien inició a Lorca en el estudio de la canción popular española y a él dedicó el poeta su primera publicación en 1918, un libro en prosa titulado “Impresiones

y paisajes”. Desde el punto de vista musical sigue siendo un elemento esen-cial en toda la producción poética y dramática posterior, tanto en sus colec-ciones poéticas como “CancionesySuites” como en las tragedias rurales “Bodas de Sangre”y “Yerma”.

Más tarde, el amor de Lorca por la música popular se vería compensado por

Música

Ceip Bartolomé Flores Día de la madre

Página 8

BARTINOTICIAS SEMANAL

21/05/2012

El único libreto que Lorca escribió fue Lola la comedianta, en el año 1923.Sin embargo, Manuel de Falla nunca llegó a escribir la par-titura para este proyecto de ópera cómica. No obstante, la obra de Lorca también ha servido de inspi-ración en el mundo de la opera al igual que en el mundo del flamenco y la canción popular. Incluso su libreto inacabado, antes menciona-do, sirvió como pretexto aldirector de escena Jordi Prat para ofrecer una versión actualde un juego amo-roso ambientado en la primera mi-tad del siglo XIX, con coreografía de María Pagés.

Por otro lado, compositores como el ita-liano Bruno Maderna o el británico Simon Holt han compuesto obras operísticas basadas en El Amor de Don Perlimplín con Belisa en su Jardín.

Así que pasen cinco añoses el título de

una ópera bilingë llevada a cabo por

Tom Dean y David Barrows. Se repre-

sentó por vez primera en 2002en, Cali-

fornia. Combina la ópera clásica con

elementos del jazz y melodias tradicio-

nales españolas.

Lorca como libretista

Ceip Bartolomé f lores día de la madre

Página 9

BARTINOTICIAS SEMANAL

21/05/2012

cio, a cuya muerte Federico

había escrito una de las más es-

tremecedoras elegías de la poes-

ía española, el «Llanto». Ambos

le echaban de menos. Se despi-

dieron en el andén de Baeza,

donde Corrochano toreaba al

día siguiente.

Lo demás es sabido. Federico

esperaba sentirse más seguro

en la casa familiar, la rebelión

complica el escenario y lo vuel-

ve muy peligroso. El 9 de agosto

una patrulla le intimida en la

Huerta de San Vicente y decide

refugiarse en casa de los Rosa-

les, notables falangistas grana-

dinos. Sin embargo allí es dete-

nido, en medio de una maraña

de motivos políticos y pugnas de

su familia con otra principal de

Granada: la de los Roldán.

Según las últimas investigacio-

nes de Miguel Caballero, relata-

das por Juan Luis Tapia en «El

Ideal», el comandante José

Quedan unos pocos misterios

alrededor de la muerte de

Federico García Lorca, pese

a que está meticulosamente

estudiada. Ocurrió en el

amanecer del 17 de agosto

de 1936, con los primeros

rayos de luz sobre la ceguera

de las dos Españas. El gran

poeta caía asesinado por los

disparos de un pelotón en

algún lugar cercano a

V í z n a r ( G r a n a d a ) .

«Asesinado por el cielo./ En-

tre las formas que van hacia

la sierpe/ y las formas que

buscan el cristal,/ dejaré cre-

cer mis cabellos», había es-

crito en su libro «Poeta en

Nueva York».Pero en reali-

dad caía asesinado por los hom-

bres, por sus compatriotas.

¿Cómo se desató el complot

contra su vida? Las investiga-

ciones han completado al detalle

el curso de los hechos. ¿Donde

acabaron sus restos? ¿Fueron

removidos a una fosa común o

rescatados por la familia, como

se ha llegado a especular? Su

tumba sigue siendo la más bus-

cada y la excavación de Alfacar

impulsada hace dos años por la

Ley de Memoria Histórica

acabó en un esperpento público.

Pero, ¿por qué abandonó Ma-

drid? A mediados de julio de

1936 Federico tiene pendiente

verse con José Bergamín, pero

decide tomar el «Exprés de An-

dalucía». Debido a su pronta

detención y asesinato, el en-

cuentro no tendrá ya lugar. Aún

otro testimonio nos habla de

aquel viaje: en el tren se en-

cuentra con el torero Alfredo

C o r r o c h a n o ,

amigo de Igna-

cio Sánchez

Mejías. El mata-

dor relató a

Blanco y Negro

en 2000 que en-

contró al poeta

muy animado,

con proyectos

sobre el flamen-

co en su ciudad

natal. Hablaron

también de Igna-

Ceip Bartolomé Flores Día de la madre

Página 10

BARTINOTICIAS SEMANAL

21/05/2012

Setenta y cinco años sin García Lorca

Valdés, cabecilla de la re-

belión militar en la ciu-

dad, estaba ausente el día

de la detención del poeta.

Y será el teniente coronel

de la Guardia Civil Ni-

colás Velasco Simarro,

vinculado a los Roldán,

quien acelere los trámites

y acabe con la vida de Fe-

derico en apenas 24 horas.

Triste, muy triste historia,

que no debemos olvidar,

verdadero símbolo de la

barbarie de la Guerra Ci-

vil. Pero sería más triste

aún olvidar, no sólo la im-

portancia de la obra de

García Lorca, sino su peso

como símbolo de la recon-

ciliación democrática. En

los años 80, ABC contri-

buyó con convicción a la

«resurrección literaria» del

poeta con la publicación de

los «Sonetos del amor oscu-

ro» y la reivindicación de su

figura, que todavía se agran-

da.

Hoy, junto al célebre monoli-

to en Alfacar, varios de sus

personajes invocarán al poe-

ta. Su memoria no merece

adjetivos, sino el más grande

reconocimiento. Pese a los

pocos misterios que aún rode-

an su final, su memoria no

puede limitarse a unos restos

ni a una sola idea de España.

Sería como volver a truncar

su grandeza.

Ceip Bartolomé f lores día de la madre

Página 11

BARTINOTICIAS SEMANAL

21/05/2012

de que García Lorca fue ejecutado víctima de un ajuste de cuentas entre familias de la Vega de Granada. Su padre, Federico García Rodríguez, estaba enfrentado a la familia Roldán y a la familia Alba. Antonio Benavides pertenecía a esta segunda familia y era, de hecho, sobrino-nieto de la primera mujer de Federico García Rodríguez tras cuya muerte el el terratente volvió a casarse. Benavi-des se jactó a la mañana siguiente de la ejecución: "Le he dado dos tiros en la cabeza al cabezón". Según relata Miguel Caballero, a las 13.30 horas del 16 de agosto de 1936, el ex diputado de la CEDA Ramón Ruiz Alonso, acompañado por Juan Luis Trescastro y el falan-gista Federico Martín Lagos, se pre-sentan en la casa de la familia falan-gista Rosales, en donde Lorca había pedido refugio tras haber sufrido una serie de vejaciones, con la orden de detener al poeta.

Ni siquiera sus descendientes sabían que fueron ellos. "Más de uno se va a llevar una sorpresa", dice el investigador Miguel Caba-llero quien, tras tres años de in-vestigaciones y muchas pesquisas, ha dado con una de las claves más oscuras de la Guerra Civil española: el asesinato, en agosto de 1936, de Federico García Lorca. Caballero publica hoy el libro Las 13 últimas horas en la vida de Federico García Lorca, (La Esfera de los Libros)y en él revela, por primera vez, el nom-bre de los integrantes de una de las escuadras negras que opera-ban en Granada. Es decir, el nombre de los asesinos de Lorca. Hasta ahora se sospechaban. Pero eran un apodo por aquí o un apellido por allá. Caballero da los nombres completos y todos los detalles de sus vidas. Y de sus muertes. "Éste es el resultado de muchos paseos por los pueblos rebuscando en los archivos, en las lápidas, en cualquier sitio", dice el autor del libro. Las principales aportacio-nes que esta nueva obra hace res-pecto a lo que ya se conocía "son que refuerzan la teoría que en su día mantuvieron Eduardo Moli-na Fajardo [periodista falangista que a finales de los años sesenta entrevistó a los principales impli-cados en la detención y muerte de Lorca y cuyo libro póstumo, Los últimos días de García Lorca,

permaneció casi desconocido hasta ahora] y Agustín Penón de que Lor-ca fue asesinado la misma noche de su detención". "También", añade Caba-llero, "he hecho un recorrido por cada uno de los personajes que tuvieron algo que ver con todo aquello". El cabo Mariano Ajenjo Moreno, de 53 años; el pistolero Antonio Benavi-des Benavides, de 36; Salvador Varo Leyva, 'Salvaorillo', de 37 años, Juan Jiménez Cascales, el único que sentía remordimientos por las ejecu-ciones, Fernando Correa Carrasco y Antonio Hernández Martín. Todos ellos eran los miembros de la escuadra que el capitán José María Nestares, jefe del sector de Víznar, había asig-nado para las ejecuciones. Caballero aporta hasta las armas que emplea-ron: pistolas Astra, modelo 902, calibre de 7,65 milímetros y fusiles Mauser, modelo 1893. El investigador abunda en la teoría

Los asesinos de García Lorca

Ceip Bartolomé Flores Día de la madre

Página 12

BARTINOTICIAS SEMANAL

21/05/2012

Ceip Bartolomé f lores día de la madre

Página 13

BARTINOTICIAS SEMANAL

21/05/2012

López Tor res, Sara María

Lorca es conducido al Gobierno Civil. Esa misma noche, en au-sencia del gobernador civil, José Valdez, su sustituto, el teniente de la Guardia Civil Nicolás Ve-lasco, protector de la familia Roldán, ordena que Lorca sea custodiado hasta La Colonia, un viejo caserón en Víznar que serv-ía como antesala de las ejecucio-nes sin juicio previo ni defena. El poeta llega al pueblo en com-pañía de los banderilleros anar-quistas Francisco Galadí y Juan Arcoyas Cabezas y el maestro de escuela Dióscoro Galindo bajo la custodia del teniente de Asalto Martínez Fajardo con la orden de ejecución. El capitán Nestares llama a un ayudante, Manuel Martínez Bueso, y le dice que acompañe a la escuadra de ejecución y a los presos para presenciar el fusila-miento. Sería Martínez Bueso el que posteriormente diría el encla-ve exacto en el que está enterrado el cuerpo de Lorca. "Ese sitio está en Los Llanos de Corbera", dice Miguel Caballero, "justo al lado del Cortijo Gazpacho" [hoy se llama Cortijo Pepino]. El lu-gar está unos 400 metros antes, viniendo desde Víznar, del encla-ve que Ian Gibson proporcionó hace años y en que se basaron las excavaciones de la Junta.

La ejecución, a juicio de Caballe-ro, se produjo antes de las cuatro de la mañana, ya que el teniente Martínez Fajardo, que debía ser el que se cerciorase del fusilamien-to, partió a las cinco de la maña-na para acudir al frente. La muerte tuvo que producirse, por tanto, antes de esa hora. Miguel Caballero tiene más o menos clara la reconstrucción de los hechos. En torno a las cuatro de la madrugada, dos coches que llevaban a los presos y a los ejecu-tores salieron de La Colonia con rumbo a Alfacar. A mitad de camino, se detuvieron. Como las escuadra necesitaba la luz de los automóviles para efectuar los dis-paros, éstos tuvieron que entrar en alguna zona llana no muy lejos de la carretera, lo que es la zona que entonces se empleaba como campo de instrucción. Allí había unos pozos con agua sub-terránea que hacían que la tierra estuviese muy blanda y fuese fácil de excavar para hacer las fosas.

Nada se sabe del procedimiento de ejecución ni de si los verdugos se ensañaron con sus víctimas. Está el testimonio del propio An-tonio Benavides Benavides alar-deando de haberle disparado a Lorca dos veces en la cabeza. Esa frase luego sería asumida y exagerada por uno de los que detuvieron a García Lorca, Juan Luis Trescastro, que se jactaba de haberle "pegado dos tiros en el culo por maricón".

Serían los propios ejecutores los que cavarían la fosa y echarían los cuerpos de los cuatro fusilados dentro. A la mañana siguiente, tres presos de La Colonia, el ca-tedrático Joaquín García Labe-lla, Francisco Rubio Callejón y Yoldi Bereu cubrirían definitiva-mente los cuerpos. Eso sería en la mañana del 17 de agosto, y no del 19 como se creía hasta ahora.

"El libro descarga de ciertas res-ponsabilidades al que fue gober-nador civil de Granada, José Valdés, y a quien se creía princi-pal responsable de la orden de ejecución de García Lorca", dice Miguel Caballero, "ya que Valdés no estaba en Granada cuando se detuvo al poeta". "También se descarga a Ruiz Alonso de su presencia física en el momento de la ejecución de Lorca". Ruiz Alonso no mató a Lorca. Fue el principal instiga-dor de su detención y el que la llevó a cabo. Pero no disparó con-tra él. "Lo que es escandaloso", comenta Miguel Caballero, "es que en su pueblo natal, Miraflo-res (Salamanca) haya todavía una calle con su nombre". Miguel Caballero basa todas sus afirmaciones en expedientes, ar-chivos y documentos. "He huido por completo de los testimonio orales", dice. "No quiero incluir ninguno hasta que lo que diga

esté perfectamente documentado en algún sitio". Por eso ha empleado los expedientes de la Policía en torno a las actividades de los implicados en su momento. Curiosamente, todos los que participaban en las escuadras negras pasaría a ser miembros de la Guardia de Asalto.

Ceip Bartolomé Flores Día de la madre

Página 14

BARTINOTICIAS SEMANAL

21/05/2012

Entre los años 1906 y 1909, García Lorca residió unos meses en Almería bajo la tutela de su maes-tro Rodríguez Espinosa, amigo

entrañable de sus padres, donde comienza sus estudios de bachille-rato, primeros estudios de música y la preparación para hacer el exa-men de ingreso en el Instituto .Poco después se puso enfermo y tuvo que volver a su casa de Granada y ya no volvió más por Almería. La casa en la que vivió estaba si-tuada en la Plaza Balmes nº 2, en el casco histórico de la ciudad, junto al Hospital Provincial, próxima al Hospicio donde daba clase su maes-tro.

Hoy, esa plaza recoleta lleva el nombre de este profesor. En ella hay una pequeña estatua de mármol blanco de Macael represen-tando un busto de Federico y con-memora su breve estancia en nues-tra ciudad.

Algo muy curioso para nosotros fue

saber que se perdió en la Feria de

Almería: salió con los otros niños que

estaban internos con él, estos regresaron

, pero él no, lo buscaron y lo buscaron...

" No estaba en ningún sitio...¡qué an-

gustia!, ¡qué preocupación! " No apare-

ció hasta que una de las criadas de don

Antonio lo encontró dormido en un

banco del parque que hay cerca del

puerto, cansado de llorar, le venció el

sueño y allí se quedó dormido hasta la

madrugada.

Ceip Barto lomé f lo res d ía de la madre

Página 15

BARTINOTICIAS SEMANAL

21/05/2012

Relación de García Lorca con Almería

las Bodas de Sangre de Federi-co García Lorca siguen guar-dando silencio. Sin embargo, la historia sigue viva entre los campos de Níjar en Almería.

"Yo era una mujer quemada,

llena de llagas por dentro y por

fuera y tu hijo era un poquito de

agua de la que yo esperaba hijos,

tierra, salud;

El Cortijo del Fraile es una edificación que está situado al Su-reste de Níjar (Almería), dentro del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Las localidades más cercanas son Los Albaricoques y Rodalquilar. En sus proximidades tuvo lugar el 22 de julio de 1928 el suceso conocido como Crimen de Nijar que inspiró el drama en verso de Federico García Lorca titulado “Bodas de Sangre”.

Fue construido por los frailes domi-nicos de Almería en el siglo XVIII, de ahí su nombre. Se le conocía por el "cortijo del hornillo" porque albergaba un gran horno para hacer pan en el patio central. En 1836 como consecuencia de las leyes de desamortización de las pro-piedades de las órdenes religiosas, fue incautado por el estado y tras subasta pasó a manos privadas.

Es famoso por el crimen que ocu-rrió en sus inmediaciones, el llama-do "Crimen de Níjar" que tuvo lugar el 22 de julio de 1928 e ins-piró la obra de Federico García Lorca titulada Bodas de Sangre. También se basa en los mismos hechos la novela de la escritora Carmen de Burgos titulada Puñal de claveles. En este lugar vivía Francisca Cañadas, la novia del Drama.

La novia se encerró en vida a purgar su culpa. El novio plan-tado volvió a casarse y preten-dió olvidar amparado en una vida normal. Tres tiros acaba-ron con la vida del amante, pri-mo hermano de la novia. Han pasado 70 años y los testigos de la tragedia real que inspiró

El Cortijo del Fraile: Bodas de Sangre

Ceip Bartolomé Flores Día de la madre

Página 16

BARTINOTICIAS SEMANAL

21/05/2012

ba en portada el Diario de Almería dos días después de la noche de autos. Y procedía a explicar los rocambolescos detalles de un crimen que viene a consta-tar, de nuevo, que la realidad va casi siempre más allá de lo que alcanza la imaginación de los hombres. En aquella época y según las costum-bres nupciales de los campos de Níjar, las bodas se celebraban de madrugada.

La de Francisca Cañada con Casimiro Pérez Pino, un joven de la comarca sin más patrimonio que su carácter noble y recto y sus brazos para trabajar,

pero el otro era un río oscu-

ro, lleno de ramas, que acer-

caba a mí el rumor de sus

juncos y su cantar entre dien-

tes" (La Novia, Acto II Bo-

das de Sangre).

Cuando Francisca Cañada cruzó el umbral de aquella puerta, poco podía imaginar que la boda de la que estaba huyendo escribiría con sangre su historia en las páginas de la literatura española. Y aún me-nos que, 70 años más tarde, el silencio seguiría cubriendo con su manto oscuro la memoria de aque-lla tragedia. Estaba muy lejos de saber que la huida que había em-prendido la llevaría a protagonizar una de las obras cumbre del teatro español del siglo XX. Las Bodas de Sangre no son sino la recreación de la fuga de Paca Cañada con el hombre que amaba, en vísperas de su boda con otro. El amor y la traición, la tradición y el instinto, el honor y la muerte se conjugaron aquella noche sin luna. Corría el caluroso verano de 1928. Durante una de sus estancias esti-vales en su casa de la Huerta de San Vicente, Federico García Lor-ca descubrió en las páginas de suce-sos de El Defensor de Granada la crónica de una tragedia ocurrida dos días atrás en el campo de Níjar (Almería). Poco después, desde la Residencia de Estudiantes, telefo-neaba a Margarita Xirgu para comentarle que ya tenía argumento

para un nuevo drama. El diario conta-ba la historia de una mujer de 20 años, Francisca Cañada Morales, que, horas antes de celebrar su boda, se fugó con su primo, Francisco Montes Cañada, diez años mayor que ella, de quien siempre estuvo enamorada. En un cruce de ca-minos y agazapada detrás de unas pal-mas, la muerte se abalanzó sobre ellos. Paco Montes recibió tres tiros fatales. Paca Cañada sobrevivió de milagro a las manos de mujer que la intentaron estrangular. "Las veleidades de una mujer, provocan el desarrollo de una sangrienta tragedia que cuesta la vida a un hombre", titula-

El Cortijo del Fraile: Bodas de Sangre

Ceip Bartolomé Flores Día de la madre

Página 17

BARTINOTICIAS SEMANAL

21/05/2012

" M i c u ñ a d a e s c o j a y f e a s u p a d r e l a t i é d o t a d a t e v a s a c a s a r c o n e l l a que el dinero no se vaya"

Pero nadie tuvo en cuenta los sentimien-tos de Francisca Cañada, quien hacía tiempo se bebía los vientos por Paco Montes, su primo hermano, apuesto, guapo y sin novia conocida. "Dicen que ella lo quería, pero que él no le hacía caso. Bromas entre primos, pero nada más. Pero las mujeres somos unos pelle-jos y aquella noche convenció a mi tío para que se la llevara", relata Rafaela Montes, sobrina de Francisco, quien tenía seis años cuando ocurrió todo.

habría de celebrarse a las tres de la mañana en la iglesia de Fernán Pérez, una pedanía cercana al corti-jo donde vivía la novia. Tal y como mandaba la tradición, ella vestiría un traje oscuro y corto y los invita-dos comerían buñuelos, garbanzos tostados y, en el caso que nos ocupa, dos borregos sacrificados para la ocasión. García Lorca dibujó una novia hermosa y heredera de una pingüe fortuna. Pero Paquita Cañada no era ni una cosa ni la otra. Alta, huesuda, desgarbada y coja, tal vez hoy fuera atractiva, pero no res-pondía a los cánones de belleza de la época. Una paliza propinada por su propio padre la dejó inválida cuando contaba tres años de edad. "Tenía celos de su hermana menor y lloraba mucho. El padre se hartó, le pegó un crujío y la zancó. Guapa no era, tenía los dientes como sali-dos hacia fuera... pero era una mu-jer muy primorosa para sus labo-res", cuenta María Josefa Salinas, de cerca de ochenta años y vecina durante décadas de la familia. Madre: "Mi hijo es hermoso. No ha conocido mujer. La honra más limpia que una sábana puesta al sol".

Padre: "Qué te digo de la mía. Hace migas a las tres, cuando el lucero. No habla nunca; suave co-mo la lana, borda toda clase de bordados y puede cortar una maro-

ma con los dientes" (Bodas de Sangre, acto I).

Francisco Cañada, el padre de la novia, le dejó en herencia cuanto tenía: 3.500 pesetas, un cortijo y tierras de labor en El Hualix, a unos cinco kilómetros de Níjar. Era la única forma de mostrar a su hija atractiva a los ojos de un futuro pretendiente. Según el romance popular que aún circula por la comarca, fueron Carmen Cañada, hermana mayor de Francisca, y su marido José Pérez Pino, quienes apañaron la boda con Casimiro Pérez Pino. Dos hermanos para dos hermanas. Y así la herencia quedaría en casa:

El Cortijo del Fraile: Bodas de Sangre

Ceip Bartolomé Flores Día de la madre

Página 18

BARTINOTICIAS SEMANAL

21/05/2012

rios de aquellas nupcias, Carmen Ca-ñada y José Pérez, quienes se pusieron en camino junto a dos de sus hijos pe-queños. El novio, quien, hasta entonces, vivía con ellos en el cortijo El Jabonero, había salido antes para atender los pre-parativos de la boda. Todos se reunirían en El Fraile para acompañar a la pare-ja. Pero la hermana mayor ya percibía algo raro en el ambiente. Alguien había visto a la madre de su primo Paco Montes haciendo buñuelos en su propia casa. "Es que esa boda de hoy puede que se celebre aquí", comentó a una vecina. Hay quien piensa que no sólo la boda sino también la fuga había sido apañada de antemano.

Rafaela sigue ocupando la casa familiar en la cortijada de Los Montes, sabe que un tal García Lorca escribió un libro que ella desconoce y todavía llora al recordar unos hechos que siguen pesando sobre la historia de su familia. Paca Cañada vivía con varias de sus hermanas en el Cortijo del Fraile, donde su padre, ya viudo, trabajaba como aparcero. La hacienda era una enorme casa de labor. Contaba con varias viviendas menores, ocupadas por labradores, un patio central, numerosos corrales y establos, una pequeña capilla y hasta un osario en el que descansa-ban los restos de la ascendencia del propietario. El cortijo pertenecía a los Acosta, dueños de buena parte de las tierras que rodean al núcleo urbano de San José, en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Hoy el silencio se ha apoderado de sus muros en ruinas tanto como de la memoria de quienes podrían dar fe de los hechos que allí acontecie-ron. El escenario en el que Federico García Lorca sitúa sus Bodas es una casa-cueva típicamente grana-dina, en lo que pudo ser una ma-niobra intencionada por parte del autor para preservar la identidad de los protagonistas reales. Los personajes describen un hermoso paisaje de viñedos, cerezos y noga-les, con un río que cruza el valle. Sin embargo, el levante almeriense de principios de siglo sobrevivía a la miseria merced a una pobre agricul-

tura de subsistencia, al espejismo de su industria minera y a la cultura del es-parto. La adaptación a un medio hostil, atacado sin piedad por los vientos y las sequías, había endurecido las costum-bres de sus gentes. Colinas peladas y lunares sembradas de guijarros amari-llos. Pequeños cultivos de cereal, grandes extensiones de pitacos, rebaños de ca-bras, alguna palmera... éste era el pai-saje que rodeaba el Cortijo del Fraile. Un paisaje que permanece intacto, con su palmera, sus colinas amarillas y peladas y su magnífico aljibe. Sólo la abandonada mina de oro se ha comido a dentelladas la ladera norte del Cerro Cinto. Entre los invitados a la ceremonia, no podían faltar los principales beneficia-

El Cortijo del Fraile: Bodas de Sangre

Ceip Bartolomé Flores Día de la madre

Página 19

BARTINOTICIAS SEMANAL

21/05/2012

tan las crónicas que, cuando ella des-pertó, pedía a gritos que también le dieran un tiro de gracia. El muro se ha formado a golpe de plegarias. Los cami-nantes hacen un alto, rezan y arrojan una piedra al suelo. L e o n a r d o : ( a b r a z á n d o l a ) ¡ C o m o q u i e r a s s i n o s s e p a r a n , s e r á p o r q u e e s t é m u e r t o ! N o v i a : Y y o m u e r t a (Bodas de Sangre. Acto Tercero)

"Mi padre encontró a su propio herma-no muerto en el suelo. Mi hermana, que iba con él, pilló un pasmo en la sangre que la dejó mala para siempre. Des-pués, en mi casa nunca nadie se ha refe-rido más a ese asunto", sentencia Josefa Montes. Y, de nuevo, se sumerge en su silencio de años. "Yo tenía unos ocho años, y claro que estaba allí, en el cortijo, pero no sé na-da. Mi padre era un hombre muy recto, de los de antes... Hizo lo que hizo y se lo llevaron a la cárcel de Cartagena. Después de unos años volvieron al Frai-le y estuvieron viviendo y trabajando allí", cuenta con dificultad este hombre

Las malas lenguas aseguran que el padre de la novia había acordado con su hermana (madre de Paco Montes) la huida de sus hijos. Ca-simiro, el novio, era honrado pero pobre; Paco Montes -Leonardo en la obra de Lorca- por contra, here-daría las tierras de su padre y, además, haría cualquier cosa que le pidiera su madre. "Eso es mentira. Nadie sabía que se iban a escapar. Se han dicho muchas cosas, pero no son verdad", ataja la sobrina de los Montes y añade: "Antes de ir a la boda, Paco, que en paz descanse, estaba con mi padre, que era su hermano, trillando una palva y le preguntó ¿vienes al Fraile?, porque si tú no vas, yo tampoco voy. Mi padre se llevó a mi hermana, que tenía 15 o 16 años, la subió en la mula, y los tres se fueron a la bo-da". Cuando llegaron al cortijo, el novio se había echado a descansar un rato en una de las habitaciones. Entre el bullicio de los invitados, Paca Ca-ñada buscó el momento para hablar a solas a su primo. Tal y como cuenta el romance, en palabras de la novia: "Pues mi primo no quería, no sólo a mí, ni a mi nombre. Lo invi tamos a la boda p u d i m o s h a b l a r . L e d i j e h a z m e f e l i z m e d i j o v e n t e c o n m i g o l e d i j e l l e n a d e g o z o e n l a c a l l e e s p é r a m e . Salí y me monté en su mulo empezamos a correr".

No llegaron lejos. Al notar la ausencia de la novia, los invitados sospecharon algo. Vieron cómo Paquita, mujer des-pierta e independiente para la época, se había ido marchitando a medida que se acercaba el casamiento. Una de las her-manas pensó que se había tirado a un pozo. Pero la falta del primo y de su mula despejaron la incógnita. Cuando Carmen Cañada y José Pérez les fueron a esperar, agazapados trás unas palmas, en aquel cruce de caminos, ya los habían declarado culpables. Hab-ía que vengar el honor del novio y el ultraje de la familia. Y estos delitos se pagaban demasiado caros. A unos ocho kilómetros del Cortijo del Fraile, en el camino de la Serrata hay un muro sin sentido, con una cruz de cal pintada sobre las piedras. En el suelo, unos ripios sueltos parecen seña-lar algo. Ahí murió Paco Montes. Tres disparos de su propia arma le segaron la vida. En la pelea, Carmen agarró a su hermana por el cuello hasta darla por muerta. José Pérez, hermano del novio plantado, arrebató la escopeta a Paco Montes y le pegó tres tiros. Cuen-

El Cortijo del Fraile: Bodas de Sangre

Ceip Bartolomé Flores Día de la madre

Página 20

BARTINOTICIAS SEMANAL

21/05/2012

aquejado de problemas respiratorios y, probablemente, herido también por la soledad del Hualix, el paraje donde habita. "La coja ha vivido en ese cortijo de enfrente hasta que se murió, pero yo no me he cruzado nunca con ella. Ni mi madre tam-poco. Nunca volvieron a hablarse". Es lo único que puede o que quiere decir. "Los que sabían se han muerto y se han llevado el secreto a la tumba. ¿Quién mató a Paco Montes?... cualquiera sabe... Yo sé muchas cosas más, pero no las voy a contar". Tras la muerte de Paco Montes detuvieron a Francisca Cañada y a su padre. Pero la novia no delató a su hermana ni a su cuñado. Al principio, declaró que habían sido asaltados por un enmascarado. Poco después, los autores del crimen fueron a entregarse. A José Pérez lo condenaron a siete años de cárcel, de los que cumplió tres. Probablemente fue amnistiado con la República. Carmen Cañada fue encarcelada pero salió pronto. Casimiro Pérez, el novio, no volvió a ver a Paquita Cañada. Se casó con otra mujer y se fue a trabajar a San José, donde murió en 1990 a los 92 años. Su hija María ratifi-ca, una vez más, la teoría del silen-cio. "Mi padre no volvió a mencio-nar ese asunto. Por eso yo tampoco quiero hablar. Si él no lo ha conta-do, cómo voy yo a faltarle ahora que está muerto... Sólo puedo decirles que hemos vivido una vida tranqui-la y que las relaciones con mis pri-

mos son buenas. Aquello pasó, para qué removerlo más". Francisca Cañada Morales, Paca la Coja, se encerró en vida en el cortijo que su padre le dejó en herencia y se convirtió en leyenda. Los niños de Níjar se acercaban con miedo para verla. Probablemente murió sin saber que su vida había inspirado la obra de un gran poeta. El 8 de marzo de 1933 se estrenó en Madrid Bodas de Sangre. Dos años antes, la periodista almeriense Carmen de Burgos, Colombine, había publicado Puñal de Claveles, inspirado en los mismos hechos. Colombine presenta un relato con una lectura casi feminista y un final feliz. Eso es la literatura. La realidad ha sido mucho más feroz: aún hoy en los campos desolados de esta comarca alme-riense, una mujer capaz de romper las normas y decidir sobre su propio destino está, por lo general, condenada al destie-rro, a la desesperación o a la locura. Y casos recientes en Níjar así lo atesti-guan. Pero esta es otra historia.

El Cortijo del Fraile: Bodas de Sangre

Ceip Bartolomé Flores Día de la madre

Página 21

BARTINOTICIAS SEMANAL

21/05/2012