79700295-PRODUCTOS-MOD-1-RIEB-3°-y-4°-2012-PROFRA-MARIBEL-MENDOZA-PANDO

14
Diplomado para Maestros de Primaria RIEB 2009 PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE DIPLOMADO PARA DOCENTES DE 3° Y 4° 2012 Módulo 1: FUNDAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. NOMBRE DEL DOCENTE: MARIBEL MENDOZA PANDO ASESOR FORMADOR: PROFR. FCO. JAVIER INSAUSTI RDZ. CLAVE FORMADOR: DGOIEFCGAE145 GÓMEZ PALACIO, DGO. ENERO DEL 2012

Transcript of 79700295-PRODUCTOS-MOD-1-RIEB-3°-y-4°-2012-PROFRA-MARIBEL-MENDOZA-PANDO

Page 1: 79700295-PRODUCTOS-MOD-1-RIEB-3°-y-4°-2012-PROFRA-MARIBEL-MENDOZA-PANDO

Diplomado para Maestros de Primaria RIEB 2009

PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

DIPLOMADO PARA DOCENTES DE 3° Y 4° 2012

Módulo 1:

FUNDAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

NOMBRE DEL DOCENTE: MARIBEL MENDOZA PANDO

ASESOR FORMADOR: PROFR. FCO. JAVIER INSAUSTI RDZ.

CLAVE FORMADOR: DGOIEFCGAE145

GÓMEZ PALACIO, DGO. ENERO DEL 2012

Page 2: 79700295-PRODUCTOS-MOD-1-RIEB-3°-y-4°-2012-PROFRA-MARIBEL-MENDOZA-PANDO

REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICADIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA: 3° Y 4°

CICLO ESCOLAR 2012 - 2013

MÓDULO 1: “FUNDAMENTOS DE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA”

NOMBRE: Maribel Mendoza Pando ZONA ESCOLAR: 053

PRODUCTO 1

ACTIVIDAD 9

De forma individual, elabore un escrito original de cuatro cuartillas en el que de respuesta a las siguientes interrogantes:

*Que ejemplos de soluciones a problemas sociales contemporáneos conocen que sean el resultado del trabajo de las ciencias sociales y las humanidades?

* Como pueden ser ensenadas las competencias parar la vida a lo largo de toda la vida en un mundo en cambio rápido y constante?

* Que es el concepto de pensamiento complejo, y cual es la importancia de introducir este concepto en la practica docente?

El escrito deberá contener introducción, desarrollo y conclusiones.

Es necesario considerar a los problemas sociales contemporáneos como elementos de debate

intenso, como objeto de análisis y discusión central en esta época de cambios. Su conocimiento

profundo se constituye en la clave fundamental para el ámbito de la educación en cualquiera de sus

dimensiones, con base en la certidumbre de que para intervenir es necesario poseer conocimientos

referenciales que ubique a los estudiantes en el contexto para realizar importantes despegues que

se requieren en los diversos campos de la intervención Educativa.

En este sentido, se considera que la dinámica social actual se expresa en términos de globalización

y neoliberalismo. Es frecuente que, frente a ellos, el común de las personas carezca de elementos

de juicio para valorar sus implicaciones y repercusiones tanto positivas como negativas.

Page 3: 79700295-PRODUCTOS-MOD-1-RIEB-3°-y-4°-2012-PROFRA-MARIBEL-MENDOZA-PANDO

Problemas sociales como la drogadicción, el calentamiento global, el racismo, la muerte de

inmigrantes que tratan de conseguir un trabajo fuera de su país, el pragmatismo y cinismo en

política, el desgaste de la democracia representativa, el

desempleo, la violencia intrafamiliar, al nihilismo en los jóvenes, etc. parecen ser signos que no

conectan una descomposición que no tiene explicación si no se comprende el marco general dentro

del que se produce. Para generar un mayor compromiso social del alumno es necesario dotarlo de

los medios que le permitan visualizar la conexión que existe entre lo económico, lo político y lo social

tanto a nivel mundial y regional como a nivel de su realidad inmediata, cotidiana y próxima.

En un mundo donde los saberes y las tecnologías se renuevan sin cesar a una velocidad creciente y

donde los flujos migratorios, entre los países y dentro de ellos, conducen a las sociedades a ser cada

vez más multiculturales, un consenso global toma forma en lo que concierne a la necesidad de que

la educación secundaria dé a los jóvenes las competencias que les permitan seguir aprendiendo a lo

largo de toda la vida.

Las competencias para la vida entendidas así deberían proveer las herramientas

necesarias a la transformación de las sociedades y contribuir a la realización de "una globalización

con cara humana". Este enfoque educativo debería permitir una aplicacióneficiente por los

individuos, sea independientemente, sea en relación con los demás, de todas las formas de

conocimientos adquiridos, de manera que ellos puedan considerarseprotagonistas de sus propios

destinos y del destino de la sociedad en la cual evolucionan.

Con esta perspectiva en mente, varios países procuran reforzar la enseñanza técnica y la formación

profesional, como una manera de preparar mejor a los jóvenes para el mundo del trabajo. Sin

embargo, se critica a menudo a este sector de la educación en el sentido de que él no responde

suficientemente a la evolución de las necesidades del mercado laboral, trayendo como

consecuencias la realización de reformas en muchos lugares. A fin de permitir a la educación en

general, o en particular a la enseñanza técnica y a la formación profesional responder a los contextos

de una economía globalizada y a las necesidades cambiantes del mundo del trabajo, cada individuo

debería adquirir a su vez competencias funcionales relacionadas a carreras profesionales precisas y

competencias profesionales más genéricas y transferibles de un campo profesional a otro, tales

como el espíritu emprendedor y las actitudes y competencias capaces de facilitar el trabajo en

equipo y una comunicación eficiente y eficaz.

Page 4: 79700295-PRODUCTOS-MOD-1-RIEB-3°-y-4°-2012-PROFRA-MARIBEL-MENDOZA-PANDO

Sin embargo, de ninguna manera las competencias para la vida deberían limitarse a preparar a los

jóvenes para el mundo del trabajo, sino también, y de manera igualmente importante, reforzar sus

competencias a fin de ayudarlos a enfrentar los muchos riesgos de la vida actual (por ejemplo, el

VIH/SIDA, la drogadicción y la violencia), así como a responder eficazmente a los contextos y

tensiones a los cuales ellos se enfrentan, y se enfrentarán, en el seno de su sociedad y a lo largo de

su vida profesional.

Una de estas crisis es, en la educación que requiere – ya está en camino- una dirección o

reformulación que contribuya a la construcción de un futuro sostenible. Que considere: lo global, lo

multidimensional y la interacción compleja que genere un individuo con inteligencia general apta para

que comprenda el mundo.

Las implicaciones necesarias son: impulsar nuevas sinergias de la educación con otros sectores

sociales y productivos, proponerse un objetivo común en lo educativo para ayudar a los alumnos a

desarrollar potencialidades y capacidades para aspirar a disfrutar de una vida digna. Fortalecer unas

relaciones sociales y cuidados de sí mismo. Los objetivos de una educación orientada hacia la

formación de competencias para la vida se basan en personas autodidactas que reflexionan con un

pensamiento crítico es decir que mantengan una actitud de respeto hacia el resto de sus

congéneres. Las competencias desarrolladas deben ser relevantes tanto para la vida futura como

para sus necesidades actuales.

El pensamiento complejo es una estrategia de organización del conocimiento radicalmente diferente

a la concepción clásica fundada en el paradigma positivista.

Cada ser humano tiene la tendencia a explotar más algunas facultades ya sean físicas, intelectuales,

mentales o el mismo potencial cerebral. Por lo tanto, la inteligencia establece el rango de sensibilidad

que una persona tiene a determinada fuente de conocimiento, actuando sobre el mismo sistema

nervioso para poder hallar una inclinación definida; esto también se le conoce como potencial

humano.

Hay varios   tipos de inteligencia como lo son la inteligencia lingüística, la inteligencia matemática,

inteligencia espacial, inteligencia sinestecicocorporal,

Page 5: 79700295-PRODUCTOS-MOD-1-RIEB-3°-y-4°-2012-PROFRA-MARIBEL-MENDOZA-PANDO

El inicio de la inteligencia emocional es el sentimiento, este sentimiento crea un impulso, que a la vez

es el instrumento de la emoción, así que no hay q alarmarse si en un futuro cercano se inculca la

guía para manejar adecuadamente esos impulsos y esos sentimientos para sacar todo el potencial

de la persona, puesto que debe aprender a manejar adecuadamente la mente racional y la mente

emocional, esta última que funciona a una velocidad mucho mayor que la primera, un ejemplo claro

de eso es el de   la “ primer impresión” que la mayoría de las veces es dictada por la mente

emocional y no por la racional. Así también existe la inteligencia emocional y la inteligencia racional.

No solo es importante el coeficiente intelectual si no también la inteligencia emocional porque así una

persona sea brillante hablando académicamente, si no es inteligente emocionalmente, una pasión

desenfrenada o un trastorno emocional puede llegar a doblegar a esa persona y llevarla a una

posible depresión e incomprensión.

Se denomina estrategia pedagógica a la serie de factores que intervienen en el proceso enseñanza-

aprendizaje-evaluación, teniendo en cuenta los factores externos e internos de dicho proceso, hace

parte   de una estrategia formativa los métodos, la técnica, los medios, el docente y él mismo.

Por lo tanto los problemas sociales que vivimos actualmente debemos de relacionarlos con todo lo

que llevaremos a cabo en nuestra práctica docente para llegar a obtener un buen resultado en el

futuro de nuestros niños y que con todas estas reformas que se están llevando podamos lograr un

mejor México y unos mejores mexicanos que saquen al país de todo esto que estamos padeciendo

(violencia, crisis, inseguridad, etc.) ojalá podamos conseguir mejores personas para la mejora de

nuestro futuro.

REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICADIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA: 3° Y 4°

CICLO ESCOLAR 2012 - 2013

Page 6: 79700295-PRODUCTOS-MOD-1-RIEB-3°-y-4°-2012-PROFRA-MARIBEL-MENDOZA-PANDO

MÓDULO 1: “FUNDAMENTOS DE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA”

NOMBRE: Maribel Mendoza Pando ZONA ESCOLAR: 053

PRODUCTO 2

Elabora y desarrolla una secuencia didáctica para aplicarla con el enfoque de la evaluación formativa

1) Desarrollen un bosquejo de la planificación didáctica en equipo, tomando e cuenta los siguientes aspectos: ambientes de aprendizaje, situaciones problematizadoras y evaluación formativa, para el desarrollo de un aprendizaje esperado.

2) Comenten en plenaria elresultado de su trabajo.3) A partir de los resultados del trabajo en equipo, diseñen su planificación de forma

individual, retomando los aspectos ya mencionados, ubicándola en su contexto de clase (grado, características de los estudiantes, etc.) y que favorezcan los principios pedagógicos analizados a lo largo de este bloque.

ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética, Educación Artística y Educación Física

GRADO: 5º BLOQUE: V TEMA: El consenso como estrategia en el trabajo grupal

PROPÓSITO DE LA SECUENCIA

Desarrollar en el alumno la competencia de llevar a cabo consensos, discusiones, análisis y crítica mediante el juego, puestas en escena y el trabajo en equipos.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

F.C.E.: Coopera y participa en actividades que exigen la puesta en marcha de consensos y de trabajo en equipo.

E.F.: Distingue sus propias capacidades físico-motrices en la construcción de juegos motores colectivos.

E.A.: Identifica los elementos de una obra de teatro; crea y participa activamente en una puesta en escena.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Page 7: 79700295-PRODUCTOS-MOD-1-RIEB-3°-y-4°-2012-PROFRA-MARIBEL-MENDOZA-PANDO

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Valoro la cooperación, el diálogo y la construcción de consensos para actuar colectivamente y satisfacer necesidades comunes para lograr propósitos compartidos.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Elaborar carteles y murales que convoquen a comunicar y denunciar situaciones de violencia y acoso en la escuela.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Promover y participar en juegos y actividades deportivas donde se conjunten habilidades y esfuerzos diversos, así como la inclusión de todos los integrantes del grupo.

ACTIVIDADES

INICIO:

Dar a conocer al grupo las tareas a realizar y lo que se logrará con ellas.

Se propondrá por parte del docente la mecánica de lo que se pretende con las siguientes actividades

Responda los siguientes cuestionamientos sobre el trabajo en equipo ¿Qué es un equipo? ¿Con qué fin se forma? ¿De qué manera se puede formar? ¿Cómo lo estructuraría?

De acuerdo a los comentarios de los alumnos elabore una breve conclusión donde resalte la importancia del trabajo en equipo.

Con ayuda del docente conceptualice qué es un equipo y sus características

DESARROLLO:

Se les proporcionará material en donde puedan observar algunas imágenes de equipos y distingan las actividades que se realizan en cada uno de ellos para definir el tipo de éste.

Forme equipos de 7 integrantes bajo las siguientes características (hombres-mujeres, distinta estatura, capacidades intelectuales)

Análisis y reflexión sobre la formación de los equipos.

Realice las actividades que le proponga el maestro: Pida al

Equipo 1: Elabore un juego deportivo

Equipo 2: Desarrollo de una rutina para activación física

Equipo 3: Dramatice una situación de su entorno

Equipo 4: Cree un juego recreativo tradicional

Presente e involucre al resto del equipo en su actividad.

CIERRE:

Mediante carteles, escritos, mapas mentales y evidencias de sus actividades presente sus conclusiones acerca del trabajo en equipo.

Page 8: 79700295-PRODUCTOS-MOD-1-RIEB-3°-y-4°-2012-PROFRA-MARIBEL-MENDOZA-PANDO

RECURSOS

Cuaderno, revistas, periódicos, imágenes impresas, libros, cartulinas, marcadores.

EVALUACIÓN

PODUCTOS (RÚBRICA)

REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA

10-9Coopera y participa en actividades que exigen

la puesta en marcha de consensos y de trabajo en equipo.

Distingue sus propias capacidades físico-

motrices en la construcción de juegos motores

colectivos.

Crea y participa activamente en una puesta en escena.

8-7Coopera y participa en actividades que exigen

la puesta en marcha de consensos y de trabajo en equipo.

Distingue sus propias capacidades físico-

motrices en la construcción de juegos motores

colectivos.

6Coopera y participa en actividades que exigen

la puesta en marcha de consensos y de trabajo en equipo.

5Se muestra

indiferente ante las actividades

presentadas.

Page 9: 79700295-PRODUCTOS-MOD-1-RIEB-3°-y-4°-2012-PROFRA-MARIBEL-MENDOZA-PANDO

DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA: 3° Y 4°CICLO ESCOLAR 2012 - 2013

MÓDULO 1: “FUNDAMENTOS DE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA”

NOMBRE: Maribel Mendoza Pando ZONA ESCOLAR: 053

PRODUCTO 3

ACTIVIDAD 35

De manera individual analicen, de acuerdo con su función, las competencias que describen los Perfiles de Desempeño elaborados por la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, incluidos en el Anexo 1 de esta Guía y responda a las siguientes preguntas:

1. Por que como docente requiere desarrollar nuevas competencias?La Reforma Integral de la EducaciónBásica pretende desarrollar e los alumnos competencias para la vida y así como ellos están en un proceso de formación nosotros los maestros debemos de tener las herramientas necesarias y complementarias para el buen desarrollo integral en el educando. El proceso debe ser continuo y permanente.

2. Que representa el aprendizaje autónomo para losalumnos, la escuela, el docente y la sociedad en la que vivimos?El aprendizaje autónomo o autodidacta es una necesidad básica y elemental, por que mediante las situaciones de la vida diaria me servirá para saber como resolver, actuar y reflexionar el problema que llegue a presentarse. Al formar ciudadanos competentes haremos un cambio globalizador.

3. Por qué es relevante la profesionalización docente?La profesionalización docente es importante por que día a día la sociedad esta en constante cambio y requiere que la educación este en armonía con las necesidades de un mundo exigente. Es por ello que nuestra labor docente os compromete a actualizarnos significativamente.

4. Que tipo de practica docente es la que esta imperando en su aula, y que le ha implicado a sus alumnos?La práctica docente que impera es la constructiva en donde los niños realizan la reflexión, loa búsqueda de información y el análisis constante en cada uno de los aspectos a desarrollar. Además, predomina el trabajo colaborativo en la formación de equipos heterogéneos incluyendo a los alumnosque requieren un atención especial que aquellos que demuestran un alto rendimiento especial (andamiaje). El trabajo es un poco obsoleto ya que no se cuenta con las HDT necesarias para los alumnos de sexto grado.

5. Cual es el acervo que ha construido como profesional de la educación?El cumulo que se ha construido a lo largo de mi experiencia docente es significativo y ha dejado seguimiento hacia las futuras generaciones de esta sociedad. Se ha dotado de conocimientos, habilidades,competencias, actitudes y valores a cada uno de los alumnos que gracias a su inquietud y ganas de aprender me han facilitado mi gran labor humanística.

Page 10: 79700295-PRODUCTOS-MOD-1-RIEB-3°-y-4°-2012-PROFRA-MARIBEL-MENDOZA-PANDO

6. Que competencias son las que requieren desarrollar para actuar frente a la reforma y a las necesidades actuales de sus alumnos?Las competencias que busco desarrollar en mi preparación docente son las siguientes:

*Comunicación verbal y escrita de lengua adicional (ingles).

*Habilidades digitales y tecnológicas

*Evaluación formadora

*Conocimiento y aplicación del plan y programas de estudio

*Actuar con autonomía en proyectos de vida.

A partir de los principios pedagógicos del Plan de Estudios 2011, las competencias para la vida y el perfil de egreso de la educación básica, de manera personal elabore un mapa mental en donde registre con que competencias cuenta y cuales requiere desarrollar.

Page 11: 79700295-PRODUCTOS-MOD-1-RIEB-3°-y-4°-2012-PROFRA-MARIBEL-MENDOZA-PANDO

VISITA:

www.unitep053.blogspot.com atp FJIR unitep053

COMUNIDAD DE APRENDIZJE PERMANENTE unitep053

COMPETENCIAS