7.Cuestiones a Comprender y Retener.1

7
7. PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES  Y CAMBIO CULT URAL CUESTIONES A COMPRENDER Y RETENER 1. LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES:  CREENCIAS Y ACTITUDES i. ¿Qu é pos ici ! oc up" ! #os p$ o%# &'"s "'% i&! ("#&s &! #" )&$ "$ *u +" ,& p$ &o cup "c io!&s o p$io$i,",&s ,& #"s po%#"cio!&s ,& #"s soci&,",&s co!(&'po$-!&"s Las cuestiones medioambientales han dejado de ser preocupación casi exclusiva de movimientos minoritarios para convertirse en problemas de importancia general. Las poblaciones sitúan estas cuestiones dentro de los tres o cuatro grupos de objetivos a incluir entre las principales prioridades  públicas, generalmente subordinadas a la seguridad, la salud, la prosperidad económica y la redistribución. En los últimos años la preocupación por el medio ambiente sólo aparece subordinada al desempleo y al orden público, y equiparada a la desigualdad social. ii. ¿Cu-#&s so! #"s p$i!cip"#&s ,i'&!sio!&s ,& #" co!ci&!ci" "'%i&!("# o ,& #" p&$c&pci! ,& #os p$o%#&'"s "'%i&!("#&s Los estudios sociológicos se centran en tres dimensiones respecto a la percepción social de los  problemas me dioambientales: a !reocupación: re"iere a las creencias# si la cuestión ecológica se considera grave y urgente o no.  b $isposición a actuar: re"iere a las actitudes# estar a "avor o no de determinados comportamientos. c %igni "icad o: posic ión rela tiva del me dio ambiente res pect o a otros valo res. iii. ¿Cu-#&s so! #"s ($&s co!c#usio!&s p$i!cip"#&s ,& #os &s(u,ios "c&$c" ,& #" opi!i! so%$& #os p$o%#&'"s &co#/icos a may or&a de las perso nas se decl ara intere sada o preo cupa da por dicho s problem as.  b El estado del m edio ambiente y su s problemas se consideran asu ntos graves o muy graves. c El movimiento eco logis ta tiene alto gra do de acept ació n, aproba ción y credi bilida d. i0. ¿E! *ué c"sos #" ,isposici! " "c(u"$ ,& 'o,o '-s "0o$"%#& 2"ci" &# '&,io "'%i&!(& &s '-3i'" 4 &! *ué c"sos &s(" ,isposici! ,is'i!u4& o s& 2"c& 'i!o$i("$i" Es m'xima cuando se trata de opciones cotidianas que no implican cambios sustanciales en la "orma de vida (ahorro de agua y electricidad, recogida selectiva de residuos dom)sticos, etc.. *o lo es tanto cuando implican cambios signi"icativos (tecnolog&as solares, menor uso del coche, etc.. + es m's minoritaria cuando implica un compromiso personal signi"icativo (activismo social o pol&tico, es"uero económico-. 0. ¿Cu-#&s so! #os p$i!cip"#&s $"s/os ,&# ,iscu$so so%$& &# '&,io "'%i&!(& ,&# 5!6c#&o c&!($"# ,& #" opi!i! p6%#ic" a La dislocación. La percepción de los problemas ecológicos aparece vinculada al conjunto de  procesos ec onómicos, pol&tico s y culturales (globa liación. En parte porqu e algunos prob lemas no conocen "ronteras, en parte porque adquieren sentido en un contexto global y tambi)n porque contribuyen a una generaliada sensación de p)rdida de capacidad de in"luir sobre el entorno. Es la sensación de estar sometidos a "ueras incontrolables, externas al propio lugar y cultura.  b La contaminación . Esta palabra se utilia para re"erirse a nuevas preocupacion es muy diversas:  problemas relacionados con trastornos de la naturalea, a"ectados por quienes padecen esos  problemas. on ella se suele subrayar la condición incontrolable de los riesgos. La dislocación nos /

Transcript of 7.Cuestiones a Comprender y Retener.1

Page 1: 7.Cuestiones a Comprender y Retener.1

7/24/2019 7.Cuestiones a Comprender y Retener.1

http://slidepdf.com/reader/full/7cuestiones-a-comprender-y-retener1 1/7

Page 2: 7.Cuestiones a Comprender y Retener.1

7/24/2019 7.Cuestiones a Comprender y Retener.1

http://slidepdf.com/reader/full/7cuestiones-a-comprender-y-retener1 2/7

expone al riesgo de ser contaminados y por esta v&a los problemas medioambientales aparecenconectados en el imaginario social con amenaas diversas a la seguridad y a la salud.

c La culpa. 0tro tópico muy di"undido es el de la autoinculpación. La población de las sociedadesindustriales se autoevalúa como privilegiada y responsable del deterioro social y medioambiental:se sienten contaminadores y contaminados, v&ctimas y cómplices.

8. EL CONSENSO AMBIENTALISTA Y LA POSICIÓN SOCIAL

0i. ¿S& pu&,& 2"%#"$ ,& #" &3is(&!ci" ,& u! p&$i# socio#/ico ,&i!i,o ,& #"s posicio!&sp$o"'%i&!("#is("s9 ,&# co!s&!so "'%i&!("#is("

 El consenso ambientalista es trasversal, est' presente de una "orma homog)nea en todos los grupossociales que pueden de"inirse según las variables m's utiliadas: jóvenes y adultos, hombres ymujeres, con estudios o sin ellos, clases medias o trabajadoras. Entre ellas sólo hay di"erencias demati.

0ii.¿I!#u4& #" &,", &! #"s "c(i(u,&s "'%i&!("#is("s E3po!/" #" $&#"ci! &!($& &,", 4"'%i&!("#is'o

Es habitual asociar ecologismo con juventud. Es un tópico desde hace d)cadas: los jóvenes queiniciaron el movimiento en los 123 hoy andan por la cincuentena o m's. 4hora bien si analiamosactitudes y comportamientos, en los jóvenes se puede apreciar m's compromiso debido a que son m'sreceptores de educación, pero por otro lado tambi)n el estilo de vida m's agresivo con el medioambiente est' m's presente a medida que se reduce la edad. La edad aqu& no tiene mucho poder explicativo.

0iii. ¿C'o i!#u4& &# s&3o &! #"s "c(i(u,&s "'%i&!("#is("s E3po!/" #" $&#"ci! &!($& s&3o 4"'%i&!("#is'o. ¿C'o "&c("! #"s !o$'"s p"($i"$c"#&s &! &s& s&!(i,o

Las encuestas no suelen re"lejar di"erencias sustanciales de g)nero en cuanto a sus declaraciones. %in

embargo en cuanto a la división social del trabajo el 'mbito público queda m's reservado para elhombre y el privado o reproductivo a la mujer y esto queda re"lejado en el comportamientomedioambiental: la mujer expresa comportamientos responsables con el medio ambiente en cuanto alconsumo y el hombre est' algo m's orientado hacia el asociacionismo, participación en campañas omani"estaciones. El giro hacia una sociedad sostenible requerir&a la extensión de algunas dimensionesculturales consideradas como "emeninas, que no son productivistas, al conjunto de la vida social.

i3. ¿C'o i!#u4& #" c#"s& soci"#9 #" ocup"ci! o /$upo sociop$o&sio!"# o #"s c"$"c(&$+s(ic"s ,&#'&$c",o ,& ($"%")o &! #"s "c(i(u,&s "'%i&!("#is("s E3po!/" #" $&#"ci! &!($&"'%i&!("#is'o 4 &s"s 0"$i"%#&s.

 La opinión acerca de los problemas medioambientales parece distribuirse tambi)n de manera bastante

homog)nea entre las di"erentes clases sociales. %i bien los estratos medios se muestran algo m's"avorables a proteger el medio ambiente que los altos o bajos. Los m's altos son algo m's "avorables aaceptar la degradación del medio ambiente como precio a pagar por la expansión económica si noa"ecta a su lugar de residencia. Los m's pobres se muestran m's "avorables a aceptar tal degradaciónen su localidad si con ello obtienen m's oportunidades de ingresos o de trabajo.

La ocupación tampoco parece o"recer di"erencias sustanciales. Empresarios y pro"esionales liberalesson m's propensos a prioriar el crecimiento económico que el resto de la población.

Las caracter&sticas del mercado de trabajo tambi)n parecen tener cierta in"luencia: la precariedadlaboral parece erosionar la posición "avorable a la protección del medio ambiente.

5

Page 3: 7.Cuestiones a Comprender y Retener.1

7/24/2019 7.Cuestiones a Comprender y Retener.1

http://slidepdf.com/reader/full/7cuestiones-a-comprender-y-retener1 3/7

3. ¿C'o i!#u4& &# !i0&# ,& i!s($ucci! &! #"s "c(i(u,&s "'%i&!("#is("s E3po!/" #" $&#"ci!&!($& !i0&# ,& i!s($ucci! 4 "'%i&!("#is'o.

6uchos estudios han detectado una relación signi"icativa entre nivel de estudios y la opinión"avorable a la protección del medio ambiente. Es lógico por que la comprensión de los problemasecológicos depende del acceso a una in"ormación relativamente so"isticada. !ero hay que señalar queno se producen grandes di"erencias y que tambi)n hay alguna contradicción: mayor presencia deactitudes ambientalistas en t)cnicos y pro"esionales que en otros grupos qui' por que absorben ydi"unden la in"ormación mejor que otros grupos# participan m's en los movimientos ecologistas. !ero,sin embargo, son por su condición de expertos, los que muchas veces se oponen a ciertas medidas parala protección medio ambiental: la disociación entre una opinión "avorable y una pr'ctica agresiva es

 particularmente agresiva en este grupo social. 

. LAS OPINIONES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN RELACIÓN CON OTROSPROBLEMAS SOCIALES.

3i. E3po!/" #" opi!i! p6%#ic" so%$& &# c$&ci'i&!(o ,&'o/$-ico 4 c'o s& $&#"cio!" co! #"

co!ci&!ci" &co#/ic"En la población valenciana, según el autor, por una parte se muestra sensible a la idea de que la

 población no puede seguir creciendo inde"inidamente en un planeta "inito y por otra, tiende a con"iar en el progreso económico para ensanchar los eventuales l&mites. + en ambos casos demuestraindecisión. En las sociedades europeas se percibe la baja tasa de natalidad como preocupante pero sinllegar a expresarse activamente. %e trata del siguiente dilema: a pesar de las preferencias

mayoritarias no podemos tener a la vez estabilidad demográfica, una población mayoritariamente

 joven y una esperanza de vida larga. La cuestión es que los tres objetivos no pueden alcanarsesimult'neamente y la opinión pública aun no lo ha percibido

Las personas m's sensibles a la gravedad de la presente crisis ecológica acostumbran a considerar la

 baja tasa de natalidad en todas las sociedades, nadie considera que una expansión demogr'"icagalopante sea algo deseable, pues se asocia a la imagen con"lictiva del subdesarrollo. 

3ii. E3po!/" #" opi!i! p6%#ic" so%$& #" ci&!ci" 4 #" (&c!o#o/+"

Los grandes debates tecnológicos producen perplejidad. Las nuevas tecnolog&as inspiran con"iana ymiedo a la ve. En las últimas d)cadas ha aumentado la descon"iana dando lugar a que la mayor&a delas personas desarrollen al mismo tiempo dos esquemas de reacción: uno positivo hacia la aceptaciónde los resultados ya obtenidos y con"iana en el "uturo y otro negativo ante el posible mal uso del

 poder que se deriva del conocimiento. En cada individuo predomina m's uno de los dos esquemas, pero ambos est'n presentes. En Europa se da un cierto equilibrio entre los dos esquemas, en Estados7nidos m's con"iana y en 8apón m's pesimismo.

3iii. ¿E! *ué s&!(i,o s& ,ic& *u& 'uc2"s ,& #"s cu&s(io!&s '&,io"'%i&!("#&s co$$&spo!,&! " u!"ci&!ci" pos(!o$'"# ¿Qué $&#"ci! 2"4 &!($& ci&!ci" !o$'"# 4 pos(!o$'"# 4 #os !i0&#&s ,&$i&s/o & i!c&$(i,u'%$&

4 medida que se incrementa la incertidumbre y aumenta lo que se pone en juego en las decisiones, losatributos de la ciencia tradicional, su certea y su neutralidad valorativa resultan m's cuestionadas. %ehabla de que muchas de las cuestiones medioambientales corresponden a una ciencia  postnormal , enla que los ejercicios de ciencia aplicada y los in"ormes de consultor&a resultan insu"icientes paralegitimar las decisiones y )stas tienen que abrirse no sólo a especialistas, sino tambi)n a los a"ectadosy otros grupos de ciudadanos preocupados para participar en su escrutinio cr&tico.

3i0. ¿E! *u& s&!(i,o s& pu&,& 2"%#"$ ,& s&cu#"$i;"ci! ,& #" ci&!ci"

El grado creciente de complejidad, impredecibilidad y volatilidad, los impactos cada ve m's pro"undos, el mayor número de personas entrenadas en los sistemas educativos de masas, la

9

Page 4: 7.Cuestiones a Comprender y Retener.1

7/24/2019 7.Cuestiones a Comprender y Retener.1

http://slidepdf.com/reader/full/7cuestiones-a-comprender-y-retener1 4/7

 participación en las sociedades democr'ticas y otros "actores est'n de"iniendo un nuevo contexto paralas relaciones entre ciencia y sociedad. 7n contexto en el que la ciencia y los cient&"icos tienen queen"rentarse a múltiples públicos e instituciones que inciden en sus negociaciones. %er&a un contexto deseculariación según eltr'n.

30. E3po!/" #" opi!i! p6%#ic" "c&$c" ,&# ,i#&'" c$&ci'i&!(o &co!'ico 4 p$o(&cci! ,&# '&,io"'%i&!(&.

En muchas sociedades del mundo la idea de que la protección del medio ambiente deber&a primar sobre la expansión económica goa de amplio respaldo y se mantiene a lo largo del tiempo. !ero saltaa la vista una incoherencia con lo que se observa con las pr'cticas sociales.

 *o obstante, el autor opina que la cuestión no se plantea adecuadamente en las encuestas: el medioambiente es percibido como un valor y el crecimiento económico como un medio para realiar valores. %er&an dos categor&as di"erentes de conceptos que en su operacionaliación podr&an dar 

 problemas. La opinión puede ir m's ligada a los valores mientras que el comportamiento adem's delos valores tambi)n es in"luido por intereses y deseos.

El autor conjetura que como la satis"acción de las necesidades depende de la econom&a y de los

servicios de la naturalea, lo que revelan los estudios de opinión es que amplios segmentos del público perciben que los segundos est'n perdi)ndose aceleradamente mientras que la primera parece m's omenos asegurada y por lo tanto reclaman m's atención all& donde se producen las p)rdidas. ;ui' estoexplique la r'pida implantación de la idea de desarrollo sostenible.

<. LAS =UENTES DEL CAMBIO CULTURAL

30i. D&sc$i%" &! *ué co!sis(& &# NEP9 su o$i/&!9 '&,ici! 4 u(i#i,", p"$" p$&,&ci$ "c(i(u,&s 4co'po$("'i&!(os 2"ci" &# '&,io "'%i&!(&. ¿Qué s& &!(i&!,& po$ 5c$&&!ci"s p$i'i(i0"s 4*ué $&#"ci! (i&!& co! #" &sc"#" ,&# NEP ,& Du!#"p 4 >"! Li&$&

El <nuevo paradigma ecológico= (*E! es una nueva visión del mundo que tiene como principios la"initud del planeta y la interconexión de los seres humanos con el resto de los seres vivos encontraposición a la visión caracter&stica del mundo industrial basada en la creencia de laexcepcionalidad humana: en la capacidad humana para separarse de la naturalea y dominarla.Du!#"p ha elaborado una escala para medir en la sociedad las dos visiones del mundo y mediante lacual pueden captarse las <creencias primitivas=, entendidas como el núcleo central del sistema decreencias y verdades b'sicas sobre el mundo de una persona, acerca de la naturalea y de la relaciónde la humanidad con ella. 7na puntuación alta en esta escala supone poder predecir unas creencias yactitudes "avorables al medio ambiente (uadro 2./, p'g. 933.  La "uente de este cambio culturalestar&a en la di"usión del conocimiento cient&"ico sobre la ecolog&a. 

30ii. E3po!/" #" (&o$+" ,& I!/#&2"$( ,&# pos('"(&$i"#is'o. ¿Qué &s #o *u& p&$'i(& #" "p"$ici!

,& #" cu#(u$" pos('"(&$i"#is(" D&sc$i%" #" '&(o,o#o/+" p"$" '&,i$ #" o$i&!("ci!pos('"(&$i"#is(".

 La preocupación por el medio ambiente tiene un aspecto basado en una mejor calidad de vida. on un bienestar material consolidado y seguro la gente comenar&a a interesarse por la conservación de suentorno. $esde esta perspectiva la di"usión de ideas y valores ser&a una consecuencia del progresoeconómico. Este desarrollo económico permitir&a la aparición de nuevas prioridades y valores menosdependientes de la provisión material como la preocupación por el patrimonio histórico, la libertad deexpresión, el "eminismo, el paci"ismo o la participación. Estas necesidades <posmaterialistas=,orientadas a la autorrealiación y calidad de vida, chocar&an con sectores sociales que ven prioritariaslas necesidades <materialistas= como son la seguridad, el crecimiento económico, etc. I!/#&2"$(

elaboró un &ndice en base a un cuestionario (cuadro 2.5, p'g 935 y realió estudios en di"erentes pa&ses revelando la presencia de opiniones postmaterialistas en di"erentes pa&ses y su impulsomediante el relevo generacional en personas que han crecido en el contexto del bienestar. 4qu& la

>

Page 5: 7.Cuestiones a Comprender y Retener.1

7/24/2019 7.Cuestiones a Comprender y Retener.1

http://slidepdf.com/reader/full/7cuestiones-a-comprender-y-retener1 5/7

 preocupación por el bienestar depender&a de la di"usión de los valores postmaterialistas, de lascondiciones sociales que lo permitan y del deterioro de los ambientes locales, m's que dein"ormaciones cient&"icas.

30iii. ¿Apo4" #" &0i,&!ci" &'p+$ic" #"s (&sis ,&# NEP 4 ,&# pos('"(&$i"#is'o R";o!& #"$&spu&s(". E3po!/" #"s c$+(ic"s " #"s 'is'"s.

4mbas tesis se han tratado de contrastar en pa&ses con di"erentes grados de desarrollo. ?anto la unacomo la otra deber&an dar resultados similares en pa&ses industrialiados ya que la di"usión de valores postmaterialistas o de in"ormación cient&"ica deber&a ser similar en los pa&ses ricos que ya han cubiertosus necesidades b'sicas y han consumido m's en instrucción escolar. !ero existe evidencia emp&rica(datos de Eurobarómetro, @nstituto Aallup que muestran que en sociedades del %ur la preocupación

 por el medio ambiente est' por encima de la media europea. El "allo de las hipótesis de $unlap e@nglehart est' en que muchas de las variables utiliadas en sus an'lisis ten&an una correlación negativacon el !@. 

3i3. ¿Qué 'i,& &# ?!,ic& ,& P$o(&cci! M&,io"'%i&!("# @IPM ¿Quié! &s su "u(o$ ¿Cu-# &s sup$i!cip"# co!c#usi!

I!/#&2"$( hio nuevos estudios en los que obtuvo dos nuevas conclusiones: que la preocupación de la población sobre el medio ambiente tiende a ser mayor en pa&ses que tienen problemas ambientalesseveros y que las actitudes est'n matiadas por "actores culturales de modo que en las culturas

 postmaterialistas la población est' m's dispuesta a hacer sacri"icios. !ara llegar a estas conclusioneselaboró el Bndice de !rotección 6edioambiental (@!6 que mide el acuerdo o desacuerdo en dar partede los ingresos o subir impuestos para proteger el medio ambiente y tambi)n el grado de acuerdo odesacuerdo en si eso se tiene que hacer sin que cueste dinero al contribuyente y que la cuestión no estan urgente.

33. ¿"4 u!" $&#"ci! c#"$" &!($& /$",o ,& ,&s"$$o##o &co!'ico 4 p$&&$&!ci"s po$ &# '&,io"'%i&!(& Po!/" "#/u!os &)&'p#os.

@nglehart a partir de sus an'lisis registró que no hay una relación clara entre nivel de desarrollo yactitud "avorable a la protección del medio ambiente, pero s& detecta un cambio cultural que est'rede"iniendo las prioridades de los públicos de masas en todo el mundo:

C %uecia, $inamarca, *oruega y Dolanda: mayor predisposición a hacer sacri"icios, notienen graves problemas de contaminación pero son sociedades de bienestar avanadas.

C Europa de l Este y 4m)rica del %ur: mayor apoyo al movimiento ecologista

C hina, %uecia, orea del %ur, hile, *oruega y ?urqu&a: mayor disposición a pagar impuestos

C !ortugal, España, @talia, rancia y algunos del Este: que el gobierno se haga cargo singravar al contribuyente.

33i. L" c$+(ic" ,&# "u(o$ "# &su&$;o ,& I!/#&2"$( po$ co!&c("$ pos('"(&$i"#is'o co! &co#o/is'os& &3p$&s" &! ($&s o%)&cio!&s. E3p!/"#"s.

La cr&tica de Ernest Aarc&a a @nglehart se centra en la "orma de determinar la gravedad objetiva de lasituación del medio ambiente, el lenguaje usado para expresar los problemas y con la medida de lasactitudes en t)rminos de <disposición a pagar=:

a @nglehart para evaluar los problemas sólo se basa en la calidad del agua y del aire. En sociedadesavanadas han mejorado en estos par'metros y en sociedades m's atrasadas han empeorado. Entonceslo que est' midiendo no es la calidad, sino la capacidad para limpiar el entorno que va asociada a lariquea de cada pa&s. %i hubiera medido en base a la <huella ecológica= qui' los escandinavos s&

tendr&an buenas raones objetivas para preocuparse.

F

Page 6: 7.Cuestiones a Comprender y Retener.1

7/24/2019 7.Cuestiones a Comprender y Retener.1

http://slidepdf.com/reader/full/7cuestiones-a-comprender-y-retener1 6/7

 b En los pa&ses del ?ercer 6undo son muchos los que reivindican agua de calidad, pero eso nosigni"ica que la protesta sea por motivos ecológicos, m's bien lo son por motivos de supervivencia.

 *o est' claro de que pueda existir aqu& una preocupación por los problemas del medio ambiente.

c Evaluar la actitud "avorable a la protección del medio ambiente en t)rminos de disposición a pagar  puede resultar equ&voco# dicha disposición es menos costosa para quien est' menos necesitado y esaactitud tambi)n puede expresarse en di"erentes 'mbitos: acción pol&tica, estilo de vida, mercado,sistema "iscal, etc. y en cada sociedad estos 'mbitos pueden tener una importancia relativa di"erente.

. DE LA PREOCUPACIÓN A LA ACCIÓN: LA =RAILIDAD PRCTICA DEL CONSENSOAMBIENTALISTA

33ii. E3po!/" #" c",&!" '&!("# *u& co!&c(" #os 0"#o$&s 4 #os co'po$("'i&!(os "'%i&!("#is("s9s&/6! &# 'o,&#o ,& S(&$! 4 o($os

El apoyo social al movimiento ecologista descansa en una conjunción de valores, creencias y normas personales que impulsa a los individuos a actuar de manera que ayudan al movimiento. Los individuosque aceptan los valores b'sicos del movimiento ecologista creen que elementos naturales o sociales

que encarnan esos valores est'n amenaados y que creen que sus propias acciones pueden ayudar arestaurarlos tienden a experimentar la obligación (norma personal de actuar según sus capacidades ylimitaciones. El proceso ser&a:

a $i"erentes orientaciones de valor in"luyen de "orma di"erente en la con"iguración de normas

 personales que inciden directamente en los comportamientos. El altruismo es el conglomeradode valores que m's "avorece al ecologismo.

 b Las orientaciones de valor se relacionan con las creencias b'sicas del nuevo paradigmaecológico. Las orientaciones "avorecen o di"icultan la adopción de dichas creencias. Este

 paradigma actúa como "iltro de las orientaciones y las "ocalia hacia normas ycomportamientos coherentes con )l.

c La conciencia que generada por las consecuencias depende del paradigma. !or lo tanto las personas que asimilan las creencias del paradigma tender'n a atribuir mayor gravedad aldeterioro del medio ambiente.

d reencia en la e"icacia de las acciones personales para reducir la amenaa y restaurar losvalores amenaados. Esa actitud "avorable aumentar' a medida que aumente la percepción dela gravedad del problema y aumentar' la responsabilidad de hacer algo.

G

Page 7: 7.Cuestiones a Comprender y Retener.1

7/24/2019 7.Cuestiones a Comprender y Retener.1

http://slidepdf.com/reader/full/7cuestiones-a-comprender-y-retener1 7/7

e Los pasos anteriores ayudan a explicar la aparición de normas personales que explican loscomportamientos de apoyo al ecologismo, siendo estas normas personales m's relevantes quelas sociales ya que )stas por estar ya establecidas, generalmente se oponen al cambio que

 promueve el movimiento ecologista.

" Estas normas in"luyen en la di"usión social del comportamiento de apoyo al ecologismo en tres'mbitos: ciudadan&a proecologista, apoyo pol&tico y en la es"era privada.

33iii ¿Qué si/!iic" ,&sco!("$ @#" p$&ocup"ci! po$ u! "co!(&ci'i&!(o E3po!/" #"s,i'&!sio!&s ,& #os p$i!cipios ,& ,&scu&!(o co! &)&'p#os co!c$&(os.

$escontar un acontecimiento es devaluarlo respecto al valor que tendr&a si ocurriera ahora. Los principios del descuento son:

a $escuento del tiempo: disminución de la importancia presente de un acontecimiento a medidaque est' m's alejado en el "uturo. Ejemplo# construcción de un vertedero cercano dentro de unaño.

 b $escuento de la incertidumbre: es la educción del valor atribuido a un determinado suceso en"unción de la seguridad de si dicho suceso se producir' o no. Ejemplo: intensi"icación del

e"ecto invernadero.c $escuento de la distancia: disminución de la importancia atribuida a un acontecimiento a

medida que se produca m's lejos. <*o en la puerta de mi casa=.

d $escuento interpersonal: el nivel de preocupación tiende a ser m's elevado si a"ecta a personascon las que se est' personal o culturalmente identi"icado. Ejemplo: "amiliares directamentea"ectados por contaminación.

e $escuento sensorial: tendemos a minimiar los peligros que no podemos sentir "'cilmente.Ejemplo: que la radioactividad sea invisible puede "acilitar una instalación nuclear.

3i0. Po!/" "#/u!os &)&'p#os %#o*u&os ,& #" "cci! po$ co!#ic(os &!($& 0"#o$&s co!($",ic(o$ios.

El <dilema de concreción=: se produce cuando se considera deseable un objetivo pero los medios paraconseguirlo son indeseables. Ejemplos:

C La met'"ora de la princesa que quer&a casarse y el rey solamente se lo permit&a con tres pr&ncipes#uno tonto, otro "eo y el otro bruto. %er&a una posición similar a la que se encuentran las sociedadesactuales con el problema del medio ambiente respecto a la demogra"&a, la tecnolog&a y el consumo.6uchas de las opciones para un comportamiento ecológico resultar&an indeseables y dan lugar a una<estructura de doble v&nculo=: una vigencia de dos mandamientos contradictorios que no pueden ser obedecidos simult'neamente. Ejemplo# la imposibilidad de seguir negando la crisis ecológica en lassociedades industriales somete a las poblaciones a una estructura as&. %e hace urgente la búsquedacolectiva de soluciones para salir de esta esquio"renia.

30. Po!/" "#/u!os &)&'p#os ,& %#o*u&os ,& #" "cci! po$ #" i!",&cu"ci! ,& #"s &s($uc(u$"si!s(i(ucio!"#&s.

La distancia entre la opinión y el comportamiento no es sólo un "enómeno psicológico, muchas veceses el resultado de las condiciones sociales en las que se mueve la gente. Ejemplos:

a La disposición "avorable de las personas a la recogida selectiva de residuos no se puederealiar si no se implanta un sistema adecuado de recogida y gestión.

 b La disposición a consumir productos con envases retornables si en los comercios no los hay.

d $isposición a usar menos el coche si no hay transporte público o una organiación social deltiempo y del espacio que lo "avoreca.

a $isposición a utiliar energ&as renovables si )stas resultan m's costosas que las derivadas del petróleo.

2