7.El Contenido Del Bien Humano

18
El contenido del bien humano ARISTÓTELES La ética aristotélica contiene sin duda una de las primeras y más significativas investigaciones sobre el bien perfecto del hombre o felicidad.

description

Diapositivas que explican en forma resumida la importancia del bien humano y sus componentes

Transcript of 7.El Contenido Del Bien Humano

El contenido del bien humano

El contenido del bien humanoAristteles

La tica aristotlica contiene sin duda una de las primeras y ms significativas investigaciones sobre el bien perfecto del hombre o felicidad.

1. La eudaimona: contemplacin, virtud y bienesSu investigacin acerca del contenido de la felicidad humana parte de la concepcin finalista del obrar deliberado.Aristteles se preguntaba es, cul es la actividad ms perfecta, la ms elevada y excelente, la ms bella y, slo por ello, tambin la ms agradable y placentera. Esa actividad ser la que poseer el bien ms elevado de modo perfecto, ininterrumpido y autosuficiente dentro de lo posible.Aristteles:Consideraba y comparaba las diversas opiniones de los hombres acerca de la felicidad.Excluye el placer, la riqueza y los honores puedan darnos la felicidad, porque deseamos esos bienes para ser felices, mientras nadie busca la felicidad en vista de ellos.Su conclusin: lo bueno por s mismo es la vida conforme a la razn o vida virtuosaLo que hace feliz al hombre es la perfeccin de la actividad segn la razn, perfeccin a la que llamaremos virtud y, si las virtudes son varias la mejor y ms perfecta, y adems, es una vida entera (en bo teleo)

Aristteles distingue dos dimensiones en la razn:A las que corresponde dos tipos de virtudes:LA TERICA: virtudes intelectuales La actividad ms alta y digna es la contemplacin terica de la verdad, ya que estas virtudes son las que le dan al hombre la verdadera felicidad.LA PRCTICA: virtudes ticas o moralesSegundo tipo de felicidad, imperfecta, que consistira en la vida de quien regula su conducta segn las virtudes ticas.

LA TERICA: virtudes intelectuales

Aristteles sostena que la felicidad perfecta es la actividad contemplativa, la contemplacin de la verdad y sobre todo de la cosas bellas y divinas.El entendimiento es divino o lo mas divino que hay en nosotros y la contemplacin es la actividad ms excelente, la ms continua la ms agradable y la mas autosuficiente.Por consiguiente hasta donde se extiende la contemplacin se extiende tambin la felicidad, y los que tienen la facultad de contemplar ms son tambin los ms felices, no por accidente, sino en razn de la contemplacin, de modo que la felicidad consistir en contemplacinLA PRCTICA: virtudes ticas o morales

Las actividades de esta rea son humanas, puesto que la justicia, la fortaleza y las dems virtudes las practicamos los unos con los otros en contratos, servicios y acciones de todas clases, y es evidentes que todas estas cosas son humanas.Las virtudes ticas son hbitos adquiridos, que poseen la personalidad del sujeto, una capacidad estable de elegir lo bueno o lo malo que permite integrar la tendencias sensibles en un genero armnico de la vida informado por la razn e inclinado hacia la contemplacin de la verdad ms amplia.Es difcil de alcanzar, ya que la mayora de los hombres viven a merced de sus pasiones y de lo que es hermoso y verdaderamente agradable, ni siquiera tiene nocin.

La conclusin hasta ahora es que el bien ltimo o felicidad del hombre consiste en la contemplacin de la verdad y secundariamente en la vida regulada por las virtudes ticas.Pero Aristteles la matiza cuando pone aade que eso es verdad slo cuando en la medida en que ser feliz depende de nosotros.Colocando un tercer elemento: la felicidad comprende tambin los ocios del hombre libre, la facilidad de condiciones materiales de existencia, la tranquilidad del alma, las amistades convenientes y una actitud benvola de la divinidad hacia los hombres.2. ValoracinSu valor esta en que Aristteles en primer lugar da a su investigacin la direccin justa y la desarrolla con una metodologa adecuada a su objeto. Como se dice hoy en da la tica aristotlica desarrolla coherentemente el punto de vista de la primera persona.En segundo motivo consiste en vincular la felicidad perfecta a la contemplacin de la verdad y, especialmente, al conocimiento de Dios.La inteligencia es caracterstica esencial, aunque no es nica, del ser hombre y de su modo de estar en el mundo y entre los dems hombres.

EL HEDONISMOLas tres grandes teoras de la felicidad del helenismo son: epicuresmo, el estoicismo y el escepticismo.1.- Epicuro (materialista) : la felicidad como placer pasivo e inteligenteEpicuro se planteo la pregunta por el bien de la vida humana considerada como un todo, respetando los requisitos formales de la nocin de fin ltimo.Su respuesta hedonista: el placer es el principio y el fin de la vida feliz la motivacin y la norma ltima de la vida del sabio. Pero con caractersticas especiales como: el que l no propone un irresponsable gozar lo que nos sale al encuentro en cada instante.

Epicuro distingue entre:El placer cintico o en movimientoAccin de gozar, de procurarnos un placer, de liberarnos activamente de un dolor o de satisfacer una necesidad.El placer esttico o catastamticoAusencia de dolor y de turbacin: el gozo pasivo ligado a la privacin del dolorNo existe para el un estado intermedio entre el dolor y el placer, por que la ausencia del dolor, la liberacin de toda turbacin, la ausencia de impedimentos propia de una vida natural es para l un verdadero placer.Su receta para ser feliz es: liberarse de las opiniones falsas y de las complicaciones innecesarias, ajustar los propios deseos a lo que basta para vivir tranquilamente, respetar la justicia para evitar conflictos, gozar de la amistad leal y abstenerse de la vida poltica.La ataraxia o imperturbabilidad as obtenida es la verdadera felicidad, porque es el bien completo y autosuficiente buscado por s mismo: por ella se hace todo lo que se hace, mientras que ella nunca se busca en vista de otra cosa. EPICUROLa felicidad no depende de los eventos independientes de nosotros, sino de la disposicin de la persona ante ellos, disposicin virtuosa que se fundamenta sobre la consideracin racional y prudente de la totalidad de la propia vida.2.- El hedonismo modernoEsta se presenta como explicaciones cientficas del obrar o, si se prefiere, como teoras cientficas de la motivacin: la bsqueda del placer y la fuga del dolor determinan siempre las acciones humanas.Algo de verdad en el hedonismo es que el impulso a evitar lo desagradable y lo doloroso est siempre presente de algn modo en nuestra vida.Tambin que a veces actuamos con el fin de obtener un placer, divertirnos y liberarnos de la tencin o el cansancio.Pero que el placer ser el fin ltimo y determinante de nuestro obrar es inexacto y contrario a la experiencia.La explicacin hedonista del obrar tiene diversos grados1.- Relacin entre el placer y la actividad, pero sin romperla.2.- Considera el placer como un bien cualitativamente nico e indiferenciado, que admite solo variaciones cuantitativas.3.- Actitud Hedonista, en la que la tendencia del placer se convierte en mana y llega a tiranizar todo el resto de la personalidad.El Estoicismo: la autarqua de la virtudEstablece que el universo es una estructura racionalmente organizada, por que admite una explicacin completa en trminos racionales.Para el estoicismo la felicidad consiste en vivir segn la naturaleza, que es lo mismo que vivir segn la razn y que vivir segn las virtudes ticas.La virtud tica es la causa y la perfeccin de la felicidad; es autosuficiente. La virtud hace al hombre conforme consigo mismo, con su razn o naturaleza racional y con la naturaleza csmica.La solo virtud asegura la armona interior y la imperturbable paz del alma.Los estoicos defienden que la virtud y el vicio , por una parte, y los dems bines y males, por tora, son inconmensurablemente , no pueden ser comprados; es decir: en la alternativa entre una conducta virtuoso que traiga consigo la pobreza y una conducta viciosa que se nos llene de riquezas, se debe elegir la primera sin duda alguna.El estoicismo subraya con fuerza la importancia de la virtud tica, pero esa importancia no se pone en relacin con la contemplacin de la verdad ni se armoniza lo suficientemente con la de los bines que integran la vida y la perfeccin humana.El estoicismo propone un ideal de posesin de si mismo mediante la renuncia, mediante la negacin de la expansin vital y espiritual.EL ESCEPTICISMO1.- La va de la felicidad del escepticismo griegoEl escepticismo sostiene que la reflexin filosfica lleva a advertir que las cosas son incomprensibles, porque de cada una de ellas se puede afirmar una propiedad y su contraria.La nica actitud natura y legitima es la suspensin del juicio y , en el terreno prctico, la indiferencia hacia todas ellas.El estoicismo griego quiere demoler toda pretensin dogmtica, toda asercin cientfica sobre la realidad y sobre la conducta humana, pero no niega la realidad en la que se vive en la que basta seguir la experiencia y las apariencia.Sexto Emprico explica de modo preciso que fin es aquello que en funcin de lo cual se hacen o consideran todas las cosas y l en funcin de ninguna o bien el termino de las cosas a las que se aspira. Pues bien el fin del escepticismo es la serenidad de espritu en las cosas que dependen de la opinin de uno y el control del sufrimiento en las que se padecen por necesidad

Tesis tica fundamental del escepticismo griego es el que fin ltimo o felicidad humana consiste en la imperturbabilidad o serenidad de espritu, que sigue a la suspensin del juicio como la sombra del cuerpo.La valoracin del escepticismo destaca ante todo que la actitud escptica encierra en s misma una contradiccin insoluble: se ven obligada a afirmar y a negar lo mismo, aceptando de modo prctico l que tericamente destruye.Niega el valor de lo sensible, pero luego lo vive y lo goza, niega la universalidad de las afirmaciones filosficas, pero sin ella no podra atribuir valor a sus propios argumentos.