8.- ADECUACION DE LOS SERVICIOS BASICOS DEL PREESCOLAR EZEQUIEL ZAMORA.docx

11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ CENTRO DE EXTENSION CEUJAP PROYECTO DE INSTALACIONES RESIDECIALES ADECUACION DE LOS SERVICIOS BASICOS DEL PREESCOLAR EZEQUIEL ZAMORA TITULO APROBADO, PERO DEBEN REALIZAR LAS CORRECIONES EN AMARILLO. luis leòn ([email protected])

Transcript of 8.- ADECUACION DE LOS SERVICIOS BASICOS DEL PREESCOLAR EZEQUIEL ZAMORA.docx

Page 1: 8.- ADECUACION DE LOS SERVICIOS BASICOS DEL PREESCOLAR EZEQUIEL ZAMORA.docx

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

CENTRO DE EXTENSION CEUJAP

PROYECTO DE INSTALACIONES RESIDECIALES

ADECUACION DE LOS SERVICIOS BASICOS DEL

PREESCOLAR EZEQUIEL ZAMORA

TITULO APROBADO, PERO DEBEN REALIZAR LAS CORRECIONES

EN AMARILLO.

luis leòn ([email protected])

INTEGRANTES:

BETANCOURT FRANCISCO CI 24.123.004

Page 2: 8.- ADECUACION DE LOS SERVICIOS BASICOS DEL PREESCOLAR EZEQUIEL ZAMORA.docx

LEON LUIS CI 21.118.807

CAPITULO I

1.1. Planteamiento del problema

En Venezuela, la información anterior a 1873 es fragmentaria,

contradictoria y poco confiable; sin embargo, es menester acudir a ella, dada

la calidad de los informantes y la inexistencia de otras fuentes. Así, se estima

que para fines del siglo XVIII, Venezuela contaba con algo más de 800.000

habitantes, para el siglo XIX las estimaciones son más abundantes, aunque a

veces contradictorias entre sí, a finales del siglo XIX se inicia el

empadronamiento censal propiamente dicho, y se puede apreciar que en el

lapso entre 1873 y 2001, se registró un marcado crecimiento de la población

venezolana

Lo primero que destaca es la persistencia de altas tasas de

crecimiento en varias entidades, en los períodos 1941-1950, 1950-1961 y

1961-1971. Para el primer lapso resaltan el Distrito Federal, con el máximo

valor en el último medio siglo y el Zulia, entidades lideradas por las dos

principales ciudades de la nación (Caracas y Maracaibo), conjuntamente con

Anzoátegui y Monagas, beneficiados estos dos últimos por la pujanza de la

entonces floreciente actividad petrolera. Pero la década de la explosión

demográfica en Venezuela la constituye, sin lugar a dudas, el período 1950-

61, durante el cual nueve entidades superan abiertamente a la más alta cifra

nacional en la historia del país; por otro lado, Aragua, Bolívar, Carabobo y

Miranda, las cuales reciben el impacto de los procesos de urbanización e

industrialización

Oswaldo Noguera, 14/09/15,
ESTE PLANTEAMIENTO NO SE RELACIONA CON EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLE.DEBEN REALIZAR DE NUEVO EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, QUE SE DESTAQUE LO SIGUIENTE:1.- NECESIDAD DE REALIZAR LA ADECUACIÓN DEL PREESCOLAR.2.- CAUSAS Y CONSECUIENCIAS.3.- ALGUN PROBLRMA QUE SE QUIERE SOLUCIONAR.
Page 3: 8.- ADECUACION DE LOS SERVICIOS BASICOS DEL PREESCOLAR EZEQUIEL ZAMORA.docx

Debido al crecimiento de la población en el sector “3 de mayo” se

planteó una ampliación de un preescolar el cual no posee los servicios

básicos, por lo tanto se requiere del cálculo de los mismos.

1.1.2. Formulación del problema

¿De qué manera se pueden adecuar los servicios básicos del preescolar

Ezequiel Zamora a la realidad actual?

1.2. Objetivo general

Realizar la adecuación de los servicios básicos del preescolar Ezequiel

Zamora.

1.3. Objetivos específicos

Diagnosticar el sistema de iluminación.

Diagnosticar el sistema de abastecimiento de aguas claras.

Diagnosticar el sistema de recolección de aguas servidas.

Proponer un diseño para la adecuación de los servicios básicos delo

preescolar Ezequiel Zamora.

1.4. Justificación

Los servicios, en un centro poblado, barrio o ciudad son las obras de

infraestructuras necesarias para una vida saludable, es por ello que es de

gran importancia el poseer una red de abastecimiento de aguas claras,

sistema de aguas servidas y sistema de iluminación.

Oswaldo Noguera, 14/09/15,
AMPLIAR LA JUSTIFICACAIÓN, RESALTANDO LO SIGUIENTE:1.- NOVEDAD DE REALIZAR ESTA ADECUACIÓN.2.- IMPORTANCIA DE LA ADECUACIÓN.3.- QUIENES SON LOS BENEFICIARIOS.
Page 4: 8.- ADECUACION DE LOS SERVICIOS BASICOS DEL PREESCOLAR EZEQUIEL ZAMORA.docx

1.5. Basamentos Teóricos

1.5.1. Sustentabilidad: La sustentabilidad para una sociedad significa la

existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que

permitan su funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y del

espacio. En el tiempo, la armonía debe darse entre las generaciones

actuales y las venideras; en el espacio, la armonía debe generarse entre los

diferentes sectores sociales, entre mujeres y hombres y entre la población

con su ambiente.

La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por

las Naciones Unidas en 1983, definió el desarrollo sustentable como el

"desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las

capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias

necesidades".

1.5.2. Sistema de abastecimiento de agua: Conjunto de tuberías,

instalaciones y accesorios destinados a conducir las aguas requeridas por

una población determinada para satisfacer sus necesidades, desde su

lugar de existencia natural o fuente hasta el hogar de los usuarios. El

sistema de abastecimiento de agua se clasifica en urbano o rural. Los

sistemas de abastecimientos rurales suelen ser sencillos y no cuentan en

su mayoría con redes de distribución, sino que utilizan “Piletas

Públicas” o llaves para uso común, en muchas oportunidades tienen como

fuente las aguas subterráneas captadas mediante una bomba manual o

hidráulica. Los sistemas de abastecimiento urbano son sistemas complejos

que cuentan con una serie de componentes.

1.5.2.1. Fuente: Es el espacio natural desde el cual se derivan

Page 5: 8.- ADECUACION DE LOS SERVICIOS BASICOS DEL PREESCOLAR EZEQUIEL ZAMORA.docx

los caudales demandados por la población a ser abastecida. Pueden

ser superficiales o subterráneas.

1.5.2.2. Obra de Captación: Es la estructura destinada a

facilitar la derivación de los caudales demandados por la población.

1.5.2.3. Línea de aducción o impulsión: Es el tramo de

tubería destinado a conducir los caudales desde la obra de captación

hasta el depósito regulador o la planta de tratamiento.

1.5.2.4. Línea Matriz: Es el tramo de tubería destinado a

conducir el agua desde el depósito regulador o la planta de

tratamiento hasta la red de distribución.

1.5.2.5. Red de Distribución: Es el conjunto de tuberías y

accesorios destinados a conducir las aguas a todos y cada una de los

usuarios a través de las calles.

1.5.2.6. Acometida Domiciliaria: Es el tramo de tubería que

conduce las aguas desde la red de distribución hasta el interior de

la vivienda. En este tramo de tubería se colocan los contadores o

medidores que son equipos destinados a medir la cantidad de agua

que utiliza cada usuario y ésta puede ser medida volumétricamente o

por el caudal.

1.5.3. Uso doméstico del agua

Además de precisar los seres humanos el agua para su existencia

precisan del agua para su propio aseo y la limpieza. Se ha estimado que los

humanos consumen alrededor de un 54 % del agua dulce superficial

disponible en el mundo. Este porcentaje se desglosa en:

Un 20 %, utilizado para mantener la fauna y la flora, para el transporte

de bienes (barcos) y para la pesca, y el 34 % restante, utilizado de la

Page 6: 8.- ADECUACION DE LOS SERVICIOS BASICOS DEL PREESCOLAR EZEQUIEL ZAMORA.docx

siguiente manera: El 70 % en irrigación, un 20 % en la industria y un 10 % en

las ciudades y los hogares.

El consumo humano representa un porcentaje reducido del volumen de

agua consumido a diario en el mundo. Se estima que un habitante de un país

desarrollado consume alrededor de 5 litros diarios en forma de alimentos y

bebidas. Estas cifras se elevan dramáticamente si consideramos el consumo

industrial doméstico.

1.5.4. Aguas residuales: Son las aguas que provienen del sistema de

abastecimiento de una población, después de haber sido modificadas por

diversos usos en actividades domésticas, industriales y comunitarias, siendo

recogidas por la red de alcantarillado que las conducirá hacia un destino

apropiado

1.5.5. Sistema de recolección de aguas residuales: Es el conjunto de

tuberías y equipos empleados para captar y conducir las aguas provenientes

de piezas sanitarias y de la lluvia que se producen en una edificación hasta

el sitio de su disposición final.

1.5.6. Sistema de iluminación: Es un conjunto formado por un grupo de

luminarias y la instalación eléctrica, cuyo objetivo es iluminar de modo

artificial lugares en los cuales existe ausencia o escasez de luz natural.

1.5.6.1. Alumbrado General: Esta disposición de alumbrado es

utilizado principalmente en zonas con superficies mayores a 200 m2, y

donde los niveles de iluminación requeridos no son muy elevados. En

el caso de las agroindustria el alumbrado general es utilizado en las

zonas de Packing y áreas en las cuales son refrigerados los

productos, como túneles y cámaras de frío.

Page 7: 8.- ADECUACION DE LOS SERVICIOS BASICOS DEL PREESCOLAR EZEQUIEL ZAMORA.docx

1.5.6.2. Alumbrado general y local: El alumbrado general es

complementado por un alumbrado local, que persigue incrementar los

niveles de iluminación. En el caso de las agroindustria es posible

observar esta combinación de alumbrado en la zona de Packing, en

donde se lleva a cabo la tarea de seleccionar la fruta.

1.5.6.3. Alumbrado exterior: Por lo general es utilizado para

iluminar recintos exteriores en donde transitan personas en horas de

la noche. Ejemplos de este tipo de alumbrado son los utilizados en la

vía pública, estacionamiento, entre otros.

1.5.7. Conceptos básicos

1.5.7.1. Aguas claras: Agua sin filtrar que proviene directamente de las

tuberías de suministro a una edificación.

1.5.7.2. Aguas servidas: Es aquel tipo de agua que se encuentra

contaminada con sustancias fecales, que justamente proceden de los

desechos orgánicos tanto de animales como de los humanos.

1.5.7.3. Agua potable: Agua que puede ser consumida sin restricción debido

a que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para la

salud

1.5.7.4. Lámpara: Es un equipo emisor de luz, ejemplos de lámparas son las

ampolletas y los tubos fluorescentes.

1.5.7.5. Luminarias: Son las estructuras que sostienen y conectan a la red

de eléctrica las lámparas. También son las encargadas de controlar y dirigir

la luz emitida por las lámparas.

Page 8: 8.- ADECUACION DE LOS SERVICIOS BASICOS DEL PREESCOLAR EZEQUIEL ZAMORA.docx

1.5.7.6. Flujo luminoso: Es la cantidad de luz que es capaz de emitir una

lámpara bajo condiciones determinadas. Su unidad de medida es el lumen

(lm).

1.5.7.7. Rendimiento de la luminaria: Básicamente nos indica que parte de

la luz emitida por la lámpara es dirigido luminaria por la luminaria hacia el

palno de trabajo. El rendimiento de la luminaria, por lo genereal se expresa

en porcentaje. Este dato es informado por el fabricante.

1.5.7.8. Índice de reproducción cromática (IRC o Ra): Es la capacidad de

una lámpara para reproducir fielmente los colores de varios objetos en

comparación con una fuente de luz natural o ideal.

1.5.7.9. Temperatura de color: Es el color que otorga la luz emitida por una

determinada lámpara, en comparación con una llama que posee diversas

temperaturas, de ahí su nombre. La unidad de medida de esta propiedad son

los grados Kelvin

1.5.7.10. Deslumbramiento: Condición visual que produce molestia,

interferencia en la eficiencia visual y/o fatiga visual, debido a la gran

luminosidad de una porción del campo de visión (lámparas, luminarias,

ventanas u otras superficies que son mucho más luminosas que el resto del

campo visual).