8 lenguaje

10
PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN OCTAVO BÁSICO INSTITITO PROFESOR HÉCTOR DUARTE NOMBRE: FECHA /05/2013 Puntaje total: Puntaje de corte: Puntaje logrado: I- GÉNERO LÍRICO. Lee los siguientes textos y luego contesta. Inventario galante (Antonio Machado, poeta español.) Tus ojos me recuerdan las noches de verano, negras noches sin luna, orilla al mar salado, y el chispear de estrellas del cielo negro y bajo. Tus ojos me recuerdan las noches de verano. Y tu morena carne, los trigos requemados y el suspirar de fuego de los maduros campos. De tu morena gracia, de tu soñar gitano, de tu mirar de sombra quiero llenar mi vaso. Me embriagaré una noche de cielo negro y bajo, para cantar contigo, orilla al mar salado, una canción que deje cenizas en los labios... De tu mirar de sombra quiero llenar mi vaso. 1-Marca la alternativa que sintetice mejor lo que expresa el hablante del texto leído. A. El deseo de ir a la playa con la mujer amada. B. Declarar el efecto que le produce la belleza del ser amado. C. Señalar que prefiere las mujeres morenas. D. Declarar su amor incondicional más allá de la muerte. 2. ¿Qué características pueden observarse en el hablante lírico del poema? Marca la o las alternativas correctas. A. Le gusta beber. B. Está enamorado. C. Está sufriendo. D. Es de sexo masculino.

Transcript of 8 lenguaje

Page 1: 8 lenguaje

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN OCTAVO BÁSICO INSTITITO PROFESOR HÉCTOR DUARTE

NOMBRE: FECHA /05/2013Puntaje total: Puntaje de corte: Puntaje logrado:

I- GÉNERO LÍRICO.Lee los siguientes textos y luego contesta.

Inventario galante (Antonio Machado, poeta español.)Tus ojos me recuerdanlas noches de verano,

negras noches sin luna,orilla al mar salado,

y el chispear de estrellasdel cielo negro y bajo.Tus ojos me recuerdanlas noches de verano.

Y tu morena carne,los trigos requemadosy el suspirar de fuego

de los maduros campos.

De tu morena gracia,de tu soñar gitano,

de tu mirar de sombraquiero llenar mi vaso.

Me embriagaré una nochede cielo negro y bajo,para cantar contigo,orilla al mar salado,

una canción que dejecenizas en los labios...De tu mirar de sombraquiero llenar mi vaso.

1-Marca la alternativa que sintetice mejor lo que expresa el hablante del texto leído.

A. El deseo de ir a la playa con la mujer amada.B. Declarar el efecto que le produce la belleza del ser amado.C. Señalar que prefiere las mujeres morenas.D. Declarar su amor incondicional más allá de la muerte.

2. ¿Qué características pueden observarse en el hablante lírico del poema? Marca la o las alternativas correctas.

A. Le gusta beber.B. Está enamorado.C. Está sufriendo.D. Es de sexo masculino.

3. Anota tres versos donde se destaque la función adjetiva. Luego, explica las características que aportan.

FUNCIÓN ADJETIVA EXPLICACIÓN.

“mirar de sombra” (de sombra: expresa el color negro y misterio de los ojos)

Page 2: 8 lenguaje

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN OCTAVO BÁSICO INSTITITO PROFESOR HÉCTOR DUARTE

4. Relaciona la figura literaria con su correspondiente definición. FIGURA DEFINICIÓN

1 METAFORA Adjetivo que resalta alguna característica propia de un sustantivo para darle más énfasis

2 HIPERBOLE Consiste en alterar el orden gramatical de la oración(“sobre el campo el agua mustia”).

3 HIPERBATON Consiste en reiterar el primer término del verso (“porque eres mía, porque no eres mía”).

4 COMPARACIÓN Relación entre dos términos que se establece trasladando el sentido literal de las palabras a otro figurado.

5 PERSONIFICACIÓN Consiste en presentar una exageración (“porque te miro ¿y muero”).

6 ANAFORA Relación de dos ideas que comparten algún matiz de sus significados, mediante un nexo comparativo.

7 EPITETO Consiste en atribuir características animadas a algo que no las tiene (“pero el agua ha lloriqueado”).

5. Marca la alternativa correcta.

1. Indica qué características pertenecen al género literario lírico.

I- El contenido es expresado por un  narrador.II- Expresa sentimientos y estados de ánimo.III- El contenido es expresado por el hablante

lírico.

A) Sólo I       B) Sólo II    C) Sólo III      D) II y III

2. Indica qué característica es esencial en el género literario lírico.

A) Posee diálogos entre el poeta y el lector del poema.B) Plantea temas relacionados con anécdotas y sucesos históricos.C) Expresa los sentimientos a través de las figuras literarias.D) Presenta una estructura basada en actos.

3. ¿Qué figura literaria predomina en el siguiente fragmento?  "Mi angustia llega hasta el cielo".

A. Metáfora.B. Comparación.C. Personificación.D. Hipérbole

4- Señala la figura que aparece en el siguiente verso:“El sol se ha parado a comprar bencina sobre la catedral de Reims”

A) Metáfora.B) hipérbaton.C) personificaciónD) comparación

5. Cual de todas estas expresiones corresponde a una hipérbole.

A)“Doña Primavera / viste que es primor,”B) “Nubes vaporosas ,como tul”C) “tengo el corazón como hielo”D) La tierra está llorando / vamos callando.

6. Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Esta definición corresponde a un elemento literario llamado.

A) Figura literaria.B) Hablante lírico.C) Estrofa.D) Rima

7. Una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar algo, corresponde a una figura llamada.a) Hipérbole.b) Comparaciónc) Personificación.

8. “La tristeza llenaba todos los poros de mi cuerpo y el llanto venía de todas partes llenando el mundo de lágrimas” ¿Cuál es la figura literaria predominante en los versos anteriores?:A)  metáfora    B)  hipérbaton

Page 3: 8 lenguaje

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN OCTAVO BÁSICO INSTITITO PROFESOR HÉCTOR DUARTE

d) Metáfora.- C)  comparación         D)  hipérbole9- Lee el siguiente extracto de poema atentamente e indica cuál es el motivo lírico. “Porque es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises, yo le tengo piedad a la higuera”

A) La alegría por la hermosura del árbol.B) El impacto del color de las ramas.C) La tristeza que le produce el aspecto del árbol.D) El amor a la naturaleza.

10- Lee el siguiente extracto de poema atentamente e indica cuál es el motivo lírico.“Corderito mío, suavidad callada: mi pecho es tu gruta de musgo afelpada.”

A) La suavidad de la piel.B) El amor que brota hacia el corderito.C) El amor hacia los animales.D) El amor a la naturaleza.

11-En el siguiente poema el verso destacado corresponde a una figura llamada.

Si tú me miras, yo me vuelvo hermosacomo la hierba a que bajó el rocío,y desconocerán mi faz gloriosalas altas cañas cuando baje al río.

A) Personificación.B) Hipérbole.C) Comparación.D) Metáfora.

Eres un arco iris de múltiples colores,

tu Valparaíso, “puerto principal”,

tus mujeres son blancas margaritas

todas ellas arrancadas de tu mar.

Al mirarte de Playa Ancha, “lindo puerto”,

allí se ven las naves al salir y al entrar.

El marino te canta esta canción y yo sin ti no vivo:

“Puerto de mi amor”.

[...] “La joya del Pacífico” te llaman los marinos

y yo te llamo “Encanto” como Viña del Mar.

 12- La expresión: …Eres un arco iris de múltiples colores  tu Valparaíso, puerto principal,…    se refiere simbólicamente a que Valparaíso es:

A) Un puerto oscuro donde llueve mucho.B) Un lugar enorme y cercano a la playa.C) Un sitio bello por el colorido de sus casas y lugares.D) Una zona donde se pueden ver muchos pintores que trabajan una gran variedad de colores.

13- Según lo leído podemos concluir que este texto se puede resumir como:

A) Una gran comparaciónB) Una excelente hipérbole.C) Una larga personificación.D) Una enorme antítesis.

14- La expresión ennegrecida: “tus mujeres son blancas margaritas”… corresponde a la figura literaria:

A)  comparaciónB)  antítesisC) hipérboleD)  metáfora

“Qué gemir de las hojas bajo el viento,vuelo truncado el pájaro reposaY en la fuente de mármol una rosase deshoja al compás de su lamento”.

14. Los versos subrayados corresponden a la figura literaria denominadaA) hipérbaton.B) hipérbole.C) personificación.D) comparación.

Ahora que el silencio de la nochedeja en mi corazón su tibio aromacomo un vaso de vino bebido lentamente,”

15. La figura literaria del verso subrayado se conoce comoA) metáfora.B) hipérbole.C) comparación.D) epíteto.

Page 4: 8 lenguaje

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN OCTAVO BÁSICO INSTITITO PROFESOR HÉCTOR DUARTE

II.TEXTOS NO LITERARIOS. LA CARTA AL DIRECTOR.

Lee con un compañero o compañera la siguiente carta al director y luego responde las actividades.

Jóvenes músicosSeñor director:Tuve el privilegio de asistir al aniversario de la Fundación Palestina Belén 2000 y escuchar a los jóvenes músicos palestinos que integran la Orquesta del Conservatorio Nacional de Música Edward Said, de Belén. Sentí una gran emoción al verlos tocar junto a sus jóvenes colegas chilenos de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana, bajo la dirección de Felipe Hidalgo. Tomando conciencia de sus circunstancias de vida, muy complicadas, nos entregaban junto a su música tradicional y clásica, […] un mensaje de paz y esperanza. La música es el mejor de los puentes donde transitan todos los hombres de buena voluntad, sin credos, sin fronteras, sin razas, solo en una gran armonía.

Roberto BravoBravo, R. (2009, 6 de septiembre).

Jóvenes músicos palestinos.La Tercera, p.2.

1. ¿Qué sentimientos expresa Roberto Bravo en la carta anterior? Responde a partir del texto.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Desde el punto de vista del autor, ¿qué entregaron los jóvenes palestinos en ese concierto? Responde a partir del texto.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto anterior? Fundamenta tu respuesta con elementos del texto.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. En la siguiente tabla, incluye expresiones del texto que contengan palabras desempeñando la función adjetiva. Explica qué características aporta cada una.

PALABRAS O EXPRESIONES CARACTERÍSTICAS

5. Subraya en el texto todas las expresiones que presentan sentimientos.

6. Reflexiona y responde: ¿por qué crees que comúnmente se señala que la música traspasa las fronteras?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 5: 8 lenguaje

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN OCTAVO BÁSICO INSTITITO PROFESOR HÉCTOR DUARTE

BullyingSeñor director:

Muy interesante (y conmovedor) era el artículo “Bullying: historias de adultos que sufrieron violencia escolar”, que leí en el cuerpo de Reportajes de este diario, el domingo 5 de julio. No pude dejar de recordar el caso de un compañero que tuvimos en el Liceo de Talca, a quien, por retraído (o más bien por ser pequeño y moreno), dos o tres de los más grandes del curso, cada cierto tiempo, le propinaban una tanda de cachetadas, empujones contra las ventanas de la sala, además de ofensas verbales.

Me he enterado, años después, que este compañero víctima entró a estudiar Ingeniería. Espero que nos haya perdonado a todos por no haber sido, en su momento, valientes en denunciar su sufrimiento. Y a sus verdugos (me consta que ahora son buenas personas), que esta lección les sirva para educar hijos respetuosos, empáticos y solidarios con los más débiles.Luis Ramírez S.

Ramírez, L. (2009, 9 de junio). Bullying. En La Tercera, Correo, p. 2.

1. En el texto anterior, marca las partes constitutivas de una carta al director: título, encabezado, cuerpo y cierre.

2. Numera las oraciones anteriores, según el orden en que aparecen los sentimientos en el texto.

N° ORACIÓN

Expresión de indulgencia o perdón hacia quienes golpeaban a su compañero.

Arrepentimiento por no haber denunciado el sufrimiento de un compañero.

Expresión de sentimientos de interés y conmoción con respecto a un reportaje anterior aparecido en el diario.

3. ¿Cuál de las siguientes funciones del lenguaje predomina en este fragmento de la carta anterior? Argumenta tu elección.

“No pude dejar de recordar el caso de un compañero que tuvimos en el liceo de Talca, a quien, por retraído (o más bien por ser pequeño y moreno), dos o tres de los más grandes del curso, cada cierto tiempo, le propinaban una tanda de cachetadas, empujones contra las ventanas de la sala, además de ofensas verbales.”

A) referencial B) apelativaC) emotiva

4. ¿En qué fragmento de la carta puede observarse la función emotiva?Anota una cita entre comillas y explica cómo se presenta esta función._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. La función apelativa se centra en el receptor y busca llamar su atención.¿Quién crees que es el receptor de esta carta?, ¿crees que puedes ser tú?Justifica tu respuesta.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 6: 8 lenguaje

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN OCTAVO BÁSICO INSTITITO PROFESOR HÉCTOR DUARTE

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

III. TEXTOS NARRATIVOS. TIPOS DE NARRADORES.Identifica el tipo de narrador presente en cada caso.

1) “La primavera es la estación del año más romántica y peligrosa a la vez, pensó la jovencita antes de escribir en su diario.”

Narrador_______________________________________________

2) “ En el camino polvoriento, lleno de animales sueltos y alocados, corrían unos deportistas para encontrar el tesoro escondido”

Narrador___________________________________________

3) “En medio del patio estaban todos los estudiantes, vestidos de gala, con hermosos peinados las niñas y elegantes corbatas los varones”.

Narrador__________________________________

4) “Estábamos todos juntos cuando repentinamente Armando salió a buscar algo indeterminado, volvió de madrugada, feliz sin decir nada”.

Narrador_________________________________

5) “La lluvia fría caía sobre mi cabello, me molestó en un principio, luego me sentí regocijada”.

Narrador________________________________

6) “Nunca necesitó reconocer sus errores, pensó el padre cuando recordaba a su hijo”.

Narrador________________________________

7) “Pensaba todas las noches en aquella situación grave que le aproblemaba”.Narrador_____________________________

8) “Era la época de exámenes y yo tenía que estudiar más de lo que costumbre” (Demian, H. Hesse).

Narrador_______________________________________

9) “No tenía muchas ideas pero trabajaba. Sonreía con sus largos dientes y sus descarnados labios. No era un gran personaje pero había tomado parte en grandes manifestaciones de masas.” (Sombras contra el muro, Manuel Rojas)

Narrador__________________________________

10) “ Estábamos en la plaza cuando repentinamente, él caminó hacia la pileta y bebió copiosamente agua cristalina”

Narrador________________________________

11) “Nunca necesito reconocer sus errores, porque para él no lo eran”.Narrador________________________________

12) “Pensaba todas las noches en aquella situación grave que me aproblemaba”.Narrador____________________________

Page 7: 8 lenguaje

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN OCTAVO BÁSICO INSTITITO PROFESOR HÉCTOR DUARTE

IV Vocabulario. Relaciona cada concepto con su correspondiente definición.

1 Mies protección, defensa

2 Estercolar Herida que dejan los dientes donde muerden.

3 Panorama: en cualquier parte

4 Vellón Conjunto de lana de una oveja que se esquila.

5 Excepcional Estar echado o tendido.

6 Dondequiera Paisaje extenso que se contempla desde un punto. Aspecto de un problema.

7 Hortelano Poema en que se lamenta la muerte de alguien o algún hecho doloroso.

8 Pomares Cereal de cuya semilla se hace el pan.

9 Condolencia Desgracia, hecho desfavorable.

10 Yacer Marchita, melancólica, triste.

11 Dentellada Nutrir con estiércol o excremento las tierras.

12 Majadas Arboles cuyo fruto es la manzana.

13 Padecer Lugares donde descansa el ganado en la noche.

14 Elegía Participación en el dolor ajeno.

15 Manojo Liviano, de poco peso.

16 Grácil Sufrir un daño, dolor, pena o castigo.

17 Mustia Persona que trabaja cuidando y cultivando huertas.

18 Desventura fuera de lo común, extraordinario

19 Leve Conjunto de cosas que se puede tomar con una mano.

20 Coraza delicado, delgado