85666001 Manual de Sipx

31
División de Ciencias e Ingenierías Ingeniería en Redes Manual de instalación y configuración de SIPX FUNDAMENTOS DE VoIP Alumno: Jesús Orifiel Álvarez Ruiz Víctor Félix Juárez Brito Alexander Pech Rivas Docente: Jaime Silverio Ortegón Aguilar Chetumal Quintana Roo, Diciembre 9 de 2008 Universidad de Quintana Roo

Transcript of 85666001 Manual de Sipx

Page 1: 85666001 Manual de Sipx

División de Ciencias e Ingenierías

Ingeniería en Redes

Manual de instalación y configuración de SIPX

FUNDAMENTOS DE VoIP

Alumno:

Jesús Orifiel Álvarez Ruiz

Víctor Félix Juárez Brito

Alexander Pech Rivas

Docente:

Jaime Silverio Ortegón Aguilar

Chetumal Quintana Roo, Diciembre 9 de 2008

Universidad de Quintana Roo

Page 2: 85666001 Manual de Sipx

2

Page 3: 85666001 Manual de Sipx

3

Figura 1.0 Sipx Pag. 6

Figura 1.1 Centos 5 Pag.7

Figura 1.2 Topología de Red Pág. 8

Figura 1.3 Zona de reenvío de red local Pág. 11

Figura 1.4 P rimera parte de la configuración del archivo Pág. 12

de zona de reenvío red local.

Figura 1.5 Agregando Servidores Pág. 12

Figura 1.6 Relacionando equipos con sus correspondientes IPs Pág. 12

Figura 1.7 Tipos de servidores Pág. 13

Figura 1.8 Archivo de zona de resolución inversa Pag. 13

Figura 1.9 named.conf Pag. 14

Figura 2.0 Archivo hosts Pag. 15

Figura 2.1 Archivo host.conf Pág. 16

Figura 2.2 Archivo dhcpd.conf Pág. 17

Figura 2.3 Ejecutando el demonio named (DNS) Pág. 17

Figura 2.4 Comprobación del DNS mediante nslookup Pág. 18

Figura 2.5 Comprobación del DHCP Pág. 18

Figura 2.6 Resolución del problema de instalación de paquetes Pág. 20

Figura 2.7 Creación del certificado Pág. 22

Figura 2.8 Modificación del firewall Pág. 23

Figura 2.9 Iniciando sipx Pág. 23

Figura 3.0 Deshabilitando iptables Pág. 24

Figura 3.1 Inicialización del servidor Pág. 24

Figura 3.2 Usuario sipxchange Pág. 25

Figura 3.3 Bienvenida de sipx Pág. 26

Figura 3.4 Consola de administración de sipx Pág. 27

Figura 3.5 Pantalla de bienvenida de la configuración de usuarios Pág. 27

Figura 3.6 Agregando usuarios Pág. 28

Figura 3.7 X-lite Pág. 29

Figura 3.8 Configuración de usuarios Pág. 30

L I S T A D E F I G U R A S

Page 4: 85666001 Manual de Sipx

4

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 5

TEMA 1. CONOCIMIENTOS BÁSICOS ............................................................................................... 6

1.1 QUE ES VOIP ................................................................................................................... 6

1.2 SIPXECS ......................................................................................................................... 6

1.3 REQUISITOS DE INSTALACIÓN .............................................................................................. 7

1.4 CENTOS 5 ...................................................................................................................... 7

1.6 SIPXECS EN CENTOS 5 ...................................................................................................... 8

1.7 TOPOLOGÍA DE LA RED...................................................................................................... 8

1.8 CONFIGURACIONES DE LOS DISPOSITIVOS............................................................................... 9

1.8.1 CONFIGURACIÓN DEL ROUTER .................................................................................... 9

1.8.2 CONFIGURACIÓN DEL SERVER...................................................................................... 9

1.8.3 CONFIGURACIÓN DEL SWITCH...................................................................................... 9

1.8.4 CONFIGURACIÓN DE LAS PCS....................................................................................... 10

TEMA 2. SERVICIOS DE SIPX ........................................................................................................ 10

2.1 SERVICIO DE DNS............................................................................................................ 10

2.1.1 ZONA DE REENVÍO DE RED LOCAL ................................................................................ 11

2.1.2 ARCHIVO DE ZONA DE RESOLUCIÓN INVERSA.................................................................. 13

2.1.3 CONFIGURACIÓN DEL ARCHIVO NAMED.CONF ................................................................ 14

2.1.4 CONFIGURACIÓN DEL ARCHIVO HOSTS.......................................................................... 15

2.1.5 CONFIGURACIÓN DEL ARCHIVO HOST.CONF .................................................................. 15

2.2 CONFIGURACIÓN DE DHCP .............................................................................................. 16

2.2.1 CONFIGURACIÓN DEL ARCHIVO DHCPD.CONF ................................................................ 16

2.3 EJECUTAR LOS SERVICIOS .................................................................................................. 17

2.4 CONFIGURACIÓN DE NTP ................................................................................................. 19

TEMA 3. INSTALACIÓN DE SIPX .................................................................................................... 20

3.1 INSTALACIÓN MEDIANTE EL COMANDO YUM .......................................................................... 20

3.2 INSTALACIÓN MANUAL ..................................................................................................... 21

3.3 CERTIFICADOS SSL .......................................................................................................... 21

3.4 DESHABILITAR EL SERVICIO DE IPTABLES................................................................................ 24

3.5 INICIALIZAR EL SERVICIO SIPXPBX ........................................................................................ 24

TEMA 4. ADMINISTRACIÓN DE SIPXECS MEDIANTE LA CONSOLA WEB................................................... 26

4.1 AGREGAR USUARIOS......................................................................................................... 27

4.2 AGREGAR TELÉFONOS ...................................................................................................... 29

TEMAS 5. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 31

C O N T E N I D O

Page 5: 85666001 Manual de Sipx

5

Introducción

Las comunicaciones son un factor importante para las personas y como toda

tecnología han ido evolucionando de manera muy rápida, desde gigantescos

conmutadores hasta pequeños celulares. Las necesidades de estar en

comunicación con los demás ha sido, un gran negocio para muchas empresas

que han encontrado a esto una alternativa de un servicio por ofrecer.

Este trabajo pretende involucrar el conocimiento hacia una nueva tecnología de

comunicación, esto es el envío de Voz sobre Internet, conocido como VoIP, así

como promover la misma en cuestiones de Open Source. VoIp puede ser una

buena opción para las compañías ya que una de sus características más

importantes es que las llamadas salen totalmente gratis, siendo un gran atractivo

para las empresas que quieran comunicarse con todas sus sucursales sin que les

cueste un solo centavo.

El presente manual puede ser comprendido tanto por usuarios de Linux como

usuarios de otros sistemas operativos, también comprende instalación,

configuración de servicios del software SIPXecs, así como las capturas de

pantalla del mismo con las que se orienta a la configuración del software. La

versión de SIPXecs utilizada en el proyecto es la 3.10 y puede descargarse desde

la pagina Web http://www.sipfoundry.org.

Page 6: 85666001 Manual de Sipx

6

Tema 1. Conocimientos básicos

1.1 Que es VoIP

Voz sobre IP es un conjunto de servicios y protocolos los cuales permiten el envío de voz a través de redes cableadas que manejan el protocolo IP (Internet). Se cuenta con protocolos para el manejo de esta tecnología tales como el H.323

propuesto por ITU-T en el año de 1996 y el estándar SIP propuesto por IETF en el año del 2000, los cuales son los primeros en crearse para VoIP así como

codecs para el transporte de datos, voz y video tales como G.711, G.723, G729, etc. los cuales comprimen y descomprimen a distintas velocidades y con

distintos anchos de banda, con lo que también se puede ajustar la velocidad de la conexión utilizada dependiendo de las necesidades de la red.

1.2 SIPXecs

Existe en el mercado varias alternativas comerciales para

VoIP, sin embargo también se cuenta con alternativas de Open

Source tales como SIPXecs (SIPXchanges Enterprise

Communications Server) el cual trabaja bajo distribuciones Linux,

sin embargo se propone la creación de distribuciones binarias

para las plataformas Mac OS, Open Solaris y Windows. En este caso se utilizará CentOS 5 para

realizar la configuración de SIPXecs como solución VoIP de

Open Source.

Figura 1.0 Sipx

Page 7: 85666001 Manual de Sipx

7

1.3 Requisitos de Instalación

Los requisitos de Instalacion para poder utilizar SIPXecs son los siguientes:

Procesador a 1.8 GHz o más.

Memoria RAM a 512 MB.

Disco duro entre 18 y 36 GB mínimo (dependiendo de las necesidades, se

debe aumentar).

Es importante tomar en cuenta que por cada minuto de mensajes grabados se

ocupa alrededor de 1 MB en disco duro. 3 horas de grabación necesitaran aproximadamente 10 GB de espacio. Cabe mencionar que SIPXecs es recomendado para cualquier tipo de empresa ya que no requiere de una

computadora de alto rendimiento para poder ser instalado, sin embargo es importante planear de forma adecuada los servicios por otorgar con esta

herramienta.

1.4 CentOS 5

La distribución de CentOS 5 es basada en RHEL (Red Hat

Enterprise Linux) y se encuentra disponible en la página

www.centos.org. Esta distribución Linux es orientada hacia

servidores, es de fácil instalación ya que cuenta con una interfaz

gráfica con la cual el usuario puede ver las opciones de configuración

del sistema operativo. Es importante que para no tener

conflictos con dependencias, librerías y archivos, se instale completamente el DVD de CentOS (versión más reciente es la 5). Se recomienda deshabilitar el firewall por cualquier problema

al momento de la instalación de SIPXecs.

Figura 1.1 Centos 5

Page 8: 85666001 Manual de Sipx

8

1.6 SIPXecs en CentOS 5 Para instalar SIPXecs, se requiere conexión a internet desde la computadora, sin

embargo es posible descargar la imagen del software (ISO) para instalación sin internet. En este caso se recurre a la instalación vía Internet de la siguiente

manera:

Se ejecuta una terminal en CentOS 5 y se escribe la siguiente línea: wget -P /etc/yum.repos.d/ http://sipxecs.sipfoundry.org/pub/sipXecs/sipxecs-

stable-centos.repo

Más adelante se explicara detalladamente el proceso de instalación de sipx.

1.7 Topología de la Red Para la implementación del proyecto se utilizo la topología que se observa en la

figura 1.2. La cual incorpora lo siguiente:

Un Router

Un switch, en el cual se implementarán VLANs con el fin de simular la comunicación entre dos redes distintas.

Servidor SIPx basado en Centos 5

Se utilizarán 2 PCs basadas en la plataforma de Windows XP para realizar

la comunicación. Las dos Pcs se encontrarán en segmentos distintos.

Figura 1.2 Topología de red

Page 9: 85666001 Manual de Sipx

9

1.8 Configuraciones de los dispositivos A continuación podemos observar las configuraciones de cada dispositivo:

1.8.1 Configuración del Router

interface FastEthernet0/0.1 encapsulation dot1Q 2 ip address 192.168.2.1 255.255.255.0

interface FastEthernet0/0.2

encapsulation dot1Q 3 ip address 192.168.3.1 255.255.255.0

interface Ethernet1/0

ip address 192.168.1.2 255.255.255.0 duplex auto

speed auto

router rip network 192.168.1.0

network 192.168.2.0 network 192.168.3.0

ip classless ip route 0.0.0.0 0.0.0.0 192.168.1.0

1.8.2 Configuración del Server

IP: 192.168.1.1

Gateway: 192.168.1.2 Máscara: 255.255.255.0

1.8.3 Configuración del Switch

interface FastEthernet0/1

switchport mode trunk interface FastEthernet0/2

switchport access vlan 2 switchport mode access

interface FastEthernet0/3 switchport access vlan 3

switchport mode access

Page 10: 85666001 Manual de Sipx

10

1.8.4 Configuración de las Pcs

PCI Dirección IP: 192.168.2.2 255.255.255.0

Puerta de enlace: 192.168.2.1 PC2

Dirección IP: 192.168.3.2 255.255.255.0 Puerta de enlace: 192.168.3.1

Tema 2. Servicios de Sipx

2.1 Servicio de DNS El Domain Name System (DNS) es una base de datos distribuida y jerárquica

que almacena información asociada a nombres de dominio en redes como

Internet. Aunque como base de datos el DNS es capaz de asociar diferentes tipos

de información a cada nombre, los usos más comunes son la asignación de

nombres de dominio a direcciones IP y la localización de los servidores de

correo electrónico de cada dominio.

Para la configuración del DNS sobre Centos 5 se tienen que configurar los

siguientes archivos:

/var/named/chroot/var/named/sipxs.net.zone

/var/named/chroot/var/named/1.168.192.in-addr.arpa.zone

/var/named/chroot/etc/named.conf

/etc/hosts

/etc/host.conf

Page 11: 85666001 Manual de Sipx

11

2.1.1 Zona de reenvío de red local

Archivo: sipxs.net.zone

Ubicación: /var/named/chroot/var/named/sipxs.net.zone

En la Figura 1.3 se puede observar la configuración de sipxs.net.zone. Este

archivo nos va ayudar al momento de hacer una solicitud por medio de un

nombre el servidor no sevolvera una dirección IP.

El archivo de zona es el más complicado de configurar pero ya viene integrado

al sistema si al momento de instalar Centos se instaló el servicio de DNS.

Solamente que viene configurado con otros datos, lo único que hay que hacer es

configurarlo con las características que tenga nuestra zona.

1° Paso: Primero se establece nuestro dominio, en este caso nuestro dominio se

llama: sipx.net y se agrega en la parte donde dice IN SOA que significa (Start of

Authority), aquí hacemos referencia a nuestro servidor DNS.

2. Paso: Una vez hecho esto configuramos el número de serie, tiempo de

refresco, tiempo entre reintentos de consulta, etc. Como se observa en la figura

1.4.

Figura 1.3 Zona de reenvío red local

Page 12: 85666001 Manual de Sipx

12

3° Paso: En la parte donde dice IN NS agregamos el servidor de nombres de

dominio. NS significa (Name Server) y es el registro de servidor de nombres

que sirve para definir una lista de servidores de nombres con autoridad para un

dominio.

También se pueden agregar servidores de correo en la parte de MX, que

significa (Mail Exchanger) y es el registro de servidor de correo que sirve para

definir una lista de servidores de correo para un dominio, así como la prioridad

entre éstos como se observa en la figura 1.5.

4° Paso.Relacionar cada nombre del equipo con su correspondiente dirección IP.

5° Paso: Hacer referencia a los distintos tipos de servidores que se encuentran

en nuestro dominio y el equipo donde se encuentra instalado cada uno de ellos.

El nombre de nuestro servidor se llama Intranet, que el nombre de la maquina.

Figura 1.7.

Figura 1.4 Primera parte de la configuración del archivo

de Zona de reenvío red local

Figura 1.6 Relacionando equipos con sus correspondientes IPs.

Figura 1.5 Agregando servidores

Page 13: 85666001 Manual de Sipx

13

2.1.2 Archivo de zona de resolución Inversa

Este archivo va tener la función de resolver la dirección IP solicitada, es decir si

un usuario desea buscar un equipo en la red a través de su dirección IP este le

devolverá el nombre del equipo, es lo contrario de archivo de zona

anteriormente configurado.

Archivo: 1.168.192.in-addr.arpa.zone

Ubicación: /var/named/chroot/var/named/1.168.192.in-addr.arpa.zone

Este archivo también viene integrado como parte del servicio de DNS si se

instalo con Centos 5. En la figura 1.8 se muestra la parte que se modificará.

Este es muy semejante al archivo sipxs.net.zone pero a diferencia de este se

tienen que modificar las líneas donde aparece IN PTR (Pointer), que es el

registro de apuntador que resuelve direcciones IPv4 hacia el nombre de los

anfitriones.

Figura 1.7 Tipos de servidores

Figura 1.8 Archivo de zona de Resolución Inversa

Page 14: 85666001 Manual de Sipx

14

2.1.3 Configuración del Archivo named.conf

Archivo: named.conf

Ubicación: /var/named/chroot/etc/named.conf

Named.conf también viene integrado como parte de la instalación de Centos 5,

solo se modifican la parte que se puede observar en la figura 1.9.

Se agregan las zonas que se van a utilizar, en este caso solo se hacer referencia

al archivo de zona de reenvío sipxs.net.zone y el archivo de zona de resolución

inversa 1.168.192.in-addr.arpa.zone, en dado caso que se hayan creado más

zonas se tienen que agregar al archivo.

En esta parte se agrega la zona de

reenvío. Haciendo referencia al nombre

del archivo y especificando que es un

servidor maestro

En esta parte se agrega la zona de

resolución inversa. Esta parte es muy

importante porque se tiene que agregar

la dirección IP del segmento pero al

revés como se ve en esta imagen.

Figura 1.9 named.conf

Page 15: 85666001 Manual de Sipx

15

2.1.4 Configuración del Archivo hosts

Archivo: hosts

Ubicación: /etc/hosts

La configuración de este archivo es muy sencilla ya que solo se tiene que

agregar los datos del servidor DNS, Con la siguiente nomenclatura:

1. Ip del servidor DNS.

2. nombre del servidor y su correspondiente dominio.

3. Nombre del servidor.

2.1.5 Configuración del Archivo host.conf

Archivo: host.conf

Ubicación: /etc/host.conf

Este contiene el orden en que se van a ejecutar las resoluciones. Este archivo normalmente contiene la siguiente línea:

order hosts,bind,nis

El significado de estos parámetros es que cualquier tipo de resolución de nombres primeramente debe ser ejecutada en el archivo /etc/hosts, posteriormente se debe consultar a BIND que Incluye el Servidor DNS (named)

y herramientas para verificar su funcionamiento. Entonces solo hay que modificar el orden, para que empiece primero con el servidor DNS tal y como se

observa en la figura 2.1.

Figura 2.0 Archivo hosts

Page 16: 85666001 Manual de Sipx

16

2.2 Configuración de DHCP

DHCP (sigla en inglés de Dynamic Host Configuration Protocol es un protocolo

de red que permite a los nodos de una red IP obtener sus parámetros de

configuración automáticamente. Se trata de un protocolo de tipo cliente/servidor

en el que generalmente un servidor posee una lista de direcciones IP dinámicas y

las va asignando a los clientes conforme éstas van estando libres, sabiendo en

todo momento quién ha estado en posesión de esa IP, cuánto tiempo la ha tenido

y a quién se la ha asignado después.

2.2.1 Configuración del archivo dhcpd.conf

Ubicación: /etc/dhcpd.conf

El tipo de DHCP se configuró para que asigne direcciones IP dinámicamente.

Este archivo ya viene integrado como parte de la configuración de Centos 5,

solo hay que modificar algunos parámetros, como el rango de direcciones IP, el

nombre de las zonas y las direcciones IP del Servidor de DHCP.

En la figura 2.2 se muestra la configuración básica del archivo.

Figura 2.1 Archivo host.conf

Page 17: 85666001 Manual de Sipx

17

2.3 Ejecutar los servicios

Una vez bien configurados los servicios se procede a arrancar los demonios.

Primero ejecutamos el DNS en una consola de Centos como se muestra en la

figura y debe mostrar OK si esta correctamente configurado, figura 2.3.

Figura 2.2 Archivo dhcpd.conf

Figura 2.3 Ejecutando el demonio named (DNS)

Page 18: 85666001 Manual de Sipx

18

Ahora se procede a verificar si el DNS está haciendo un trabajo correcto con el

comando nslookup.

Con el comando nslookup podemos verificar si el DNS realmente está

resolviendo. Primero le hacemos una petición con la dirección IP de nuestro

servidor y nos debe de arrojar el nombre del equipo. Luego hacemos una

solicitud escribiendo el nombre de nuestro servidor de DNS y nos tiene que

responder con la dirección IP, como se muestra en la figura 2.4.

Una vez comprobado el correcto funcionamiento del DNS, verificamos el

servicio de DHCP como se muestra en la figura 2.5.

.

Figura 2.4 Comprobación del DNS mediante nslookup

Figura 2.5 Comprobación del DHCP

Page 19: 85666001 Manual de Sipx

19

2.4 Configuración de NTP

Network Time Protocol (NTP) es un protocolo de internet para sincronizar los

relojes de los sistemas informáticos a través de ruteo de paquetes en redes con

latencia variable. NTP utiliza UDP como su capa de transporte, usando el puerto

123. Está diseñado para resistir los efectos de la latencia variable.

La instalación del servicio de NTP es muy sencilla se hace mediante el comando

yum install ntp

Luego se usa el siguiente comando para permitir que se ejecute por defecto:

chkconfig en ntpd

Luego se inicia el demonio con el siguiente comando:

/sbin/service ntpd start

Listo el servicio de NTP ya está listo para ser usado.

Page 20: 85666001 Manual de Sipx

20

Tema 3. Instalación de Sipx

3.1 Instalación mediante el comando yum

Para la configuración del servidor sipx se necesita acceder a la página de

administración la cual se encuentra por medio de un servidor web.

Una vez que terminamos de instalar los servicios y asegurarnos de que no

tenemos ningún problema al momento de iniciarlos, procederemos a la

configuración del servidor sipx.

La instalación se puede realizar de dos maneras:

Descargar los paquetes mediante el instalador yum.

Primero se abre una terminal en la importamos los repositorios necesarios para

la descarga de los archivos que se necesitan para la instalación de nuestro

servidor

--- wget -P /etc/yum.repos.d/ http://sipxecs.sipfoundry.org/pub/sipXecs/sipxecs-stable-centos.repo

Una vez importado los repositorios procedemos a la instalación de los paquetes

con el siguiente comando

----yum install sipxecs

Si se tiene algún problema en la instalación en la cual no quiere instalar algunos

paquetes necesitamos configurar el archivo en donde se guardan los repositorios.

El directorio donde se guardan los repositorios es /etc/yum.repos.d en el archivo

de configuración necesitamos modificar lo siguiente

Por defecto s encuentra en 1 si lo cambiamos podremos realizar la instalación

de los paquetes sin ningún error.

Figura 2.6 Resolución de problema de instalación de paquetes

Page 21: 85666001 Manual de Sipx

21

3.2 Instalación manual

Con este tipo de instalación es necesario descargar los archivos .rpm de la

página de sipfoundry

Una vez terminada la descarga basta con solo darle doble Click en cada uno de

las paquetes para la instalación en el sistema.

3.3 Certificados SSL Sipx trabaja por medio de administración web, para ello necesita certificarse

como un sitio seguro, esto se puede lograr obteniendo un certificado expedido

por un organismo de certificación o puedes validar o crear tu propio certificado

para utilizarlo en tu propia LAN.

En nuestro caso creamos el certificado de seguridad de la siguiente manera.

Creamos una carpeta en el directorio / con el nombre que deseemos

/sssl

Copiamos el archivo gen-ssl-keys.sh, que se encuentra en el directorio

/usr/bin/ssl-cert

Dentro del directorio que creamos ejecutamos el script para generar nuestro

certificado, con la siguiente instrucción:

/sssl/ ./gen-ssl-keys.sh

Como se observa en la figura

En lo único que se debe de estar pendiente es en las siguientes instrucciones

Sip domain name: Es el nombre de tu dominio

Full DNS name for server: Es el nombre de la maquina con el dominio

Page 22: 85666001 Manual de Sipx

22

Una vez generado nuestro certificado tenemos que instalarlo en el directorio

/usr/bin/ssl-cert con la siguiente instrucción:

/usr/bin/ ./install-cert.sh --workdir /sssl

Workdir hace referencia al directorio en donde se encuentra nuestro certificado,

nuestro caso /sssl.

Ahora ya tenemos nuestro certificado de seguridad para nuestro dominio

1. Iniciando sipx

Antes de inicializar el servicio de sipx necesitamos configurar los siguientes

archivos

El archivo del conf del firewall el cual se encuentra en /etc/selinux/conf

Editamos como se muestra en la imagen

Este se debe de encontrar en diablead o permisible para no generar errores

Figura 2.7 Creación del certificado

Page 23: 85666001 Manual de Sipx

23

En archivo hosts que se encuentra en el directorio /etc/hosts

En este archivo agregamos la siguiente instrucción

127.0.0.1 localhost.localdomain localhost

Esto lo utiliza el servidor web que tiene integrado el servidor para poder

ejecutarse.

Terminado de configurar los archivos procedemos a iniciar el servicio sipxpbx

como se muestra en las figura 2.9

Inicializar los servicios

Figura 2.8 Modificación del firewall

Figura 2.9 Iniciando Sipxs

Page 24: 85666001 Manual de Sipx

24

3.4 Deshabilitar el servicio de iptables

Para que sipx se ejecute sin ningún problemas se debe de deshabilitar el servicio

de iptables para depurar la configuración del firewall. En la figura 3.0 se puede

observar como desactivas iptables.

3.5 Inicializar el servicio sipxpbx

Para empezar a utilizar el servicio de Sipx se procede a iniciar el demonio

mediante el comando que se muestra en la figura 3.1

Figura 3.0 Deshabilitar IPtables

Figura 3.1 Inicialización del servidor

Page 25: 85666001 Manual de Sipx

25

Todos los campos deben de aparecer con el símbolo de OK, si alguno marca un

error es muy posible que el servicio no funcione correctamente y hay que

verificar la configuración.

Una vez que se a realizado lo anterior se Inicializa el archivo de configuración

de sipx que es el sipxconfig.sh y se encuentra en el directorio

/usr/bin/sipxconfig.sh.

Sipxs crea un usuario para la ejecución del archivo de configuración,

ipxchange, lo ejecutamos como se muestra en la figura 3.2

Su -l : sirve para cambiar de usuario

Una vez cargado el archivo podemos abrir la consola de administración de sipxs

en cualquier explorador web.

Figura 3.2 Usuario Sipxchange

Page 26: 85666001 Manual de Sipx

26

Tema 4. Administración de Sipxecs

mediante la consola Web.

Sipxecs se administra vía web y su consola de administración es muy sencilla.

Se puede acceder a la consola de administración escribiendo en una navegador

web la dirección www.sipxs.net. En la figura 3.3 podemos observar la pantalla

de bienvenida del programa.

Cuando sipxecs se inicia por primera vez pedirá que se ingrese una contraseña

para el usuario Superadmin que es el único que puede cambiar las

configuraciones del servidor de Telefonía IP.

Figura 3.3 Bienvenida de sipxecs

Page 27: 85666001 Manual de Sipx

27

Cuando se haya configurado la contraseña y el administrador se haya

autenticado aparece una pantalla como la de la figura 3.4

4.1 Agregar usuarios

Si el administrador desea añadir usuarios, tiene que seleccionar el menú USERS

y a continuación elegir la opción de nuevo de USERS.

Una vez que se haya seleccionado el menú USERS a continuación se selecciona

la opción Add User, se puede observar en la figura 3.5

Cuando se haya seleccionado la opción de Add User aparece una pantalla igual a

la de la figura 3.6.

Figura 3.4 Consola de administración de Sipxecs

Figura 3.5 Pantalla de bienvenida de configuración de usuarios.

Page 28: 85666001 Manual de Sipx

28

Aquí se van a configurar los perfiles de usuario. Tomando en cuenta datos

importantes como:

ID: número telefónico IP, 200 en el ejemplo de la figura.

Email Address: [email protected]

Password: Definir el password para el usuario

Estos datos son muy importantes para que el usuario pueda realizar sus

llamadas. Los demás datos no son tan importantes.

Figura 3.6 Agregando usuarios.

Page 29: 85666001 Manual de Sipx

29

4.2 Agregar Teléfonos

Si se van a utilizar teléfonos IP se tiene que entrar al Menú Device y a

continuación Phones. Pero en nuestro caso utilizaremos un softphone y estos no

se tiene que agregar. En este proyecto se utilizó el X-Lite como se muestra en la

figura 3.7.

Cuando el X-Lite este operando correctamente y se encuentre en línea, el botón

debe de aparecer en verde. Una vez hecho esto ya se podrán realizar llamadas

El softphone se debe de configurar como se muestra en la figura 3.8. Para que

pueda hacer y recibir llamadas.

Figura 3.7 X-Lite

Page 30: 85666001 Manual de Sipx

30

Figura 3.8 Configuración del X-lite

Page 31: 85666001 Manual de Sipx

31

Temas 5. Conclusiones

Spxecs es una buena herramienta como alternativa para las organizaciones que

deseen comunicase usando la tecnología de VoIP ya que ofrece múltiples

servicios, como llamadas en espera, buzón de voz, llamadas en grupos, etc.

Además como se sabe y se menciono a lo largo del desarrollo de este proyecto

VoIP es un servicio gratuito ayudando a las empresas a disminuir los gastos de

sus comunicaciones.

Además de que es un software libre, es muy fácil de administrar, ya que ofrece

una interfaz gráfica vía web. Además se ejecuta sobre Linux; en este caso

utilizamos Centos 5 que es un S.O. que está hecho para realizar tareas de

servidor y es más estable que Windows.

A lo largo de la instalación y configuración se nos presentaron algunos

problemas, aunque casi no hay información disponible en la web, la página

//sipx-wiki.calivia.com ofrece toda la información que se necesita, aquí

encontramos la respuesta a todos los problemas de configuración, ofrece un

manual muy completo de la instalación en diferentes plataformas entre ellas

Centos 5. Así que fue de gran ayuda para el desarrollo de este proyecto.