8

10
INSTITUTO PROFESIONAL IPP SEDE TEMUCO SERVICIO SOCIAL ELABORACION DE DIAGNOSTICO SOCIAL FRANCISCA ORTIZ FUENTES VIVIANA SANHUEZA GEORGE SEDE TEMUCO PATRICIA MATUS MIRANDA, TUTORA TALLER DE FORMULACION Y GESTION DE PROYECTOS SOCIALES

description

d

Transcript of 8

Page 1: 8

INSTITUTO PROFESIONAL IPPSEDE TEMUCOSERVICIO SOCIAL

ELABORACION DE DIAGNOSTICO SOCIAL

FRANCISCA ORTIZ FUENTES

VIVIANA SANHUEZA GEORGE

SEDE TEMUCO

PATRICIA MATUS MIRANDA, TUTORA

TALLER DE FORMULACION Y GESTION DE PROYECTOS SOCIALES

16 de Junio, 2016

Page 2: 8

INDICE

Portada ……………………………….. Pagina 1.

Índice ……………………………….. Página 2.

Introducción ……………………………….. Pagina 3.

Desarrollo ………………………………. Paginas 4 - 7

Conclusión ……………………………… Pagina 8.

Page 3: 8

INTRODUCCION

Cuando hablamos de diagnostico, es necesario en primer lugar conocer el concepto,

entenderlo, apropiarse netamente de el y contextualizarlo a la realidad en la que vamos a

intervenir. Así es como cuando hablamos de diagnostico social, nos referimos a un tipo de

diagnostico, donde existe una serie de elementos y aspectos de la vida de las personas,

haciendo referencia a una situación, a un momento en particular, a factores

socioculturales, etc.

En este informe, realizaremos un diagnostico social en base a un tema determinado, que

esta vez será “LA HOMOSEXUALIDAD”, tema de gran debate social a nivel de país, en

donde nos falta un sin número de leyes, estatutos e incluso de tolerancia que cumplir

antes esta minoría que cada vez es más masiva.

Page 4: 8

DESARROLLO

1. Detección de problemas sociales y priorización de éstos.

La homosexualidad, tiene como definición clara y concisa: es la orientación sexual qe

manifiesta una inclinación, una atracción de tipo sexual, emocional, sentimental y afectiva

hacia los individuos del mismo sexo.

En Chile, la homofobia (rechazo hacia los homosexuales), es un tema que genera gran

controversia, por lo tanto es un tema social muy latente en nuestro país, aunque según

estudios Chile sería el segundo país en Latinoamérica que acepta la homosexualidad,

está claro que a pesar de ello este estudio nos demuestra que existen países con mas

homofobia que los Chilenos y que esto no sería un tema menor, ya que si somos

considerados dentro de los menos homofóbicos, aun viendo el rechazo que se genera en

nuestro país ante este tema, imaginaremos que en otros países el repudio es aún mayor.

2. Definición de criterios para la priorización.

Hoy en día, los movimientos y grupos conformados por personas homosexuales han

desarrollado una fuerte campaña de exposición que les ha permitido al menos ser

considerados en discursos de campañas políticas por parte de alguna de las esferas de

poder. Esto no es suficiente, ya que una real integración incluye una nula discriminación

en lo amplio en que esta palabra se constituye. Pese a ello, se observan las variadas

diferencias de trato basados en el modelo actual que dirige el orden social. Por lo mismo

es necesario mantener una postura crítica que permita poner en evidencia una serie de

irregularidades que sufren las personas no heterosexuales. También es primordial la

necesidad de instalar políticas públicas dirigidas a este sector, que faciliten la inclusión del

sujeto tanto en el sistema familiar, como también en todos los ámbitos a escala social en

el cual se desarrolle.

Pmatus, 21/06/16,
Cual es el problema social ¿??????????????
Page 5: 8

3. Caracterización del problema central

La homosexualidad llega a ser una problemática social en la medida en que se excluye a

una persona de sus derechos civiles en razón de que manifiesta una orientación sexual o

identidad de género diferente a la practicada normalmente.

Una de las primeras y más visibles divisiones tiene que ver con la diferenciación sexual

entre hombres y mujeres, que a pesar de que son muchas más las similitudes entre estos

dos sexos, constantemente se destacan y refuerzan los elementos que los separan. Junto

con la diferenciaron física notoriamente visible, surge otro elemento similar que potencia

este distanciamiento, que tiene que ver con lo definido como género. Este es entendido

como una construcción social que igualmente se complementa con el sexo para generar

la identidad de una persona. Sin embargo, esta construcción social es la que hoy en día

ha podido reguilar las conductas diferenciales de cada género, entendiendo por esto a lo

masculino y femenino respectivamente. Estos claros límites inflexibles ubican a las

mujeres y a los hombres en esferas diferentes, por lo que constantemente deben estar

reforzando y validando su condición.

4 Definir cuál es el problema real sobre el que se trabajará, desde el punto de vista

conceptual y de cómo afecta a la institución y los riesgos de no abordarse.

La sexualidad humana posee una notable diferencia producto del razonamiento y del

placer que las personas experimentan y viven constantemente. Junto con lo anterior, se

agrega una cuota de autodeterminación en la medida que tanto la mujer como el hombre

pueden decidir y manejar la procreación a gusto personal, pudiendo postergarla hasta el

momento en que ellos estimen necesario, lo mismo ocurre con el ejercicio pleno de la

sexualidad, decidiendo en la realización de los actos sexuales, como también en otras

áreas de la sexualidad y del cuerpo.

Pmatus, 21/06/16,
Fundamento cualitativo o cuantitativo??????
Pmatus, 21/06/16,
La homosexualidad no es una problemática social, sino que la exclusiòn social…..
Page 6: 8

Es por eso que se puede hablar de problemática social cuando se discrimina a la

homosexualidad, no existen estructuras sociales que promuevan y protejan estas

prácticas, los derechos civiles de esta población son vulnerados constantemente por los

sectores de poder. La poca visibilidad que se le da a este sector promueve la exclusión

porque mientras no se vean, no existen y no pueden tener derechos, una dura realidad

que no se condice con la declaración universal de Derechos Humanos, observando un

escenario en el que pareciera existir mayor poder en los grupos dominantes que en los

valores inalienables pertenecientes al ser humano.

5. Identificar al grupo de miembros de la institución/organización, o grupo objetivo,

en quienes el problema se manifiesta y en quienes se pretende solucionarlo

Dentro de las instituciones que están directamente ligadas a este tema, encontramos el

MOVILH (Movimiento de Integración y Liberación Homosexual) que es un organismo

defensor de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y  transexuales

(LGBT), cuyas intervenciones son de alcance nacional y abarcan los ámbitos sociales,

culturales, políticos, económicos,  jurídicos y legislativos, como también se pretende

ayudar en forma individual a homosexuales que no participan activamente del movimiento

(MOVILH) pero que son homosexuales.

6. Necesidades Motivacionales

A lo largo de su trayectoria el Movilh ha desarrollado trabajos y alcanzado logros

históricos y/o emblemáticos de gran impacto en Chile y que han beneficiado a lesbianas,

gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI).

Dentro de los logos que ya han conseguido o sea que ya tienen se encuentra:

Ley de unió civil

Page 7: 8

Ley antidiscriminación

Despenalización de la sodomía

Con respecto a lo que ellos quieren lograr, desean alcanzar:

Generar alianzas con otros grupos minoritarios o vulnerables y promover luchas

conjuntas contra la discriminación.

Trabajar por la derogación o modificación de todas aquellas normativas que

“legitimen” la discriminación y proponer indicaciones legales tendientes a la

igualdad de derechos de todos los seres humanos.

Analizar, explicar y difundir las diversas formas de discriminación padecida por las

minorías sexuales, mediante investigaciones, campañas, encuestas, entrevistas y

ejecución y/o participación en seminarios, charlas, eventos o exposiciones

7. Necesidades prescritas

Dentro de las necesidades que ya están casi solucionadas o que al menos se encuentran

muy bien encaminadas, encontramos:

Aminorar y erradicar la discriminación

Visibilizar e instalar en el debate público y privado la realidad de lesbianas, gays,

bisexuales y transexuales (LGBT)

Generar acciones y alianzas políticas.

Page 8: 8

CONCLUSION

Para finalizar, recordar que el diagnostico social es de suma importancia para la

realización de una intervención optima y certera que se centre netamente en la situación y

realidad en la que se encuentre.

Con respecto al tema abordado, según lo analizado y estudiado, aunque nos encontremos

dentro de los países con más bajo índice de homofobia, estamos claros que nos queda

aún mucho por evolucionar y comenzar a abrir la mente hacia una sociedad más justa e

igualitaria.