8.ponticos 2014

7
Dr. Claudio Del Canto Pónticos o intermediarios Nota: Estudiar Rosenstiel Protesis Fija contemporánea páginas 616 - 640 Póntico: Elemento que reemplaza piezas perdidas. Va a restaurar función y estética. Va conectado a uno o más retenedores. Ej: va conectado a uno en el caso de un cantilever o en puente articulado. Objetivos 1. Restaurar funciones (masticatorias, fonación) 2. Proporcionar comodidad al paciente 3. Biológicamente aceptable (buen pulido, buenos contornos, forma adecuada, que no dañe el periodonto) 4. Permitir higiene oral efectiva (para usar super floss ) 5. Preservar mucosa residual adyacente Planificación de tratamiento: Evaluar el espacio disponible (para ver número y anatomía de pónticos) Evaluar contorno y forma del reborde residual Defectos en reborde pueden ser verticales, que son muy difíciles de reparar, u horizontales que se pueden reparar con injertos o regeneración tisular guiada con uso de membrana, hueso liofilizado u otros. Funciones póntico: Fabián Acuña Silva. P. fija 5to año 2014 Página 1

description

Ponticos protesis fija

Transcript of 8.ponticos 2014

Protesis Fija 03 de octubre 2011

Dr. Claudio Del Canto

Pnticos o intermediarios

Nota: Estudiar Rosenstiel Protesis Fija contempornea pginas 616 - 640Pntico: Elemento que reemplaza piezas perdidas. Va a restaurar funcin y esttica. Va conectado a uno o ms retenedores. Ej: va conectado a uno en el caso de un cantilever o en puente articulado.

Objetivos

1. Restaurar funciones (masticatorias, fonacin)2. Proporcionar comodidad al paciente

3. Biolgicamente aceptable (buen pulido, buenos contornos, forma adecuada, que no dae el periodonto)

4. Permitir higiene oral efectiva (para usar super floss )

5. Preservar mucosa residual adyacente

Planificacin de tratamiento:

Evaluar el espacio disponible (para ver nmero y anatoma de pnticos)

Evaluar contorno y forma del reborde residual

Defectos en reborde pueden ser verticales, que son muy difciles de reparar, u horizontales que se pueden reparar con injertos o regeneracin tisular guiada con uso de membrana, hueso liofilizado u otros.

Funciones pntico: - Mejora la esttica- Estabiliza oclusin- Mejora la funcin masticatoriaEl diseo del pntico debe considerar aspectos biolgicos, mecnicos y estticos Aspectos biolgicos:

1. Superficies tisulares fcil de limpiar

2. Acceso a dientes pilares para poder higienizarlos (super floss, cepillo interdentario)3. Apoyados sobre el reborde sin presionarlo

Aspectos mecnicos:

1. Rgidos (para resistir deformaciones)

2. Conectores fuertes (para que no se fracturen)

3. armazn cermico metlicas (ojal, porque son las ms resistentes, ms que las cermicas puras con base de zirconio)

Aspecto esttico:

1. Imitar en su totalidad al diente que reemplaza (contorno, forma, altura)

2. Debe parecer que surge o emerge desde el reborde (para estos jugar con los provisorios)

3. Espacio suficiente para ubicar la porcelana (as no queda sobre contornado)

Respecto a facilidad de limpieza: 1. Las superficies deben ser lisas, pulidas o glaseadas, 2. la unin de los materiales alejados del reborde alveolar de manera que el apoyo est o en metal o en porcelana, 3. siempre dejar espacios interdentarios y los conectores deben se los adecuados.

Respecto a la fuerza oclusal:

1. Entre ms largo el espacio desdentado, mayor es la fuerza sobre el puente y mayor la deflexin que sufre el puente, por lo que debemos buscar la mayor altura crvico-oclusal posible.

2. Las estructuras metlicas tambin se fracturan, sobre todo en pacientes bruxomanos o en espacios desdentados muy largos, por lo que hay que tener precaucin en este sentido y buscar una altura adecuada.

3. Si los dientes son muy cortos tenemos dos opciones; hacer ciruga periodontal para aumentar el largo de los pnticos, o dejamos la cara oclusal en metal.

Respecto a la Superficies del pntico: El pntico es como un cubo con sus 6 superficies. La que esta en contacto con el reborde Oclusal o incisal

Vestibular y lingual

Proximales

TODAS ESTAS CONDICIONES DEBEN CUPLIRSE DESDE QUE HACEMOS EL PROVISORIO

1 - Clasificacin segn superficie con el reborde

1. Silla de montar: Est completamente sobre el reborde. Reemplaza todo el contorno del diente perdido, pero es imposible de higienizar. El provisorio en esta forma mantiene una enca inflamada y sanguinolenta. NO RECOMENDABLE2. Silla de montar modificado: Muy usado en piezas anteriores. Se elimina parte palatina o lingual dando espacio a la higiene. Se usa preferentemente en el maxilar superior, cumple requisitos de higiene y esttica. Es cncavo en sentido V-L y convexo en sentido M-D. 3. Lineal pico de flauta: Usado en piezas posteriores (antiesttico en anteriores). Tiene un contacto en un punto, en vestibular con el reborde. Muy antiesttico, ms recomendable en zona de premolares, ms delgado que el silla de montar. 4. Ovoide, oval o esfenoidal: Tiene un contacto puntiforme con el reborde. Se indica preferentemente en el sector posterior. Es muy fcil de limpiar, tiene un solo contacto puntiforme en el centro del reborde, con superficie convexa en todo los sentidos. Deja troneras sper grandes. Siempre preferirlo en postero inferior 5. Sanitario o higinico: Alejado 2 hasta 5 mm del reborde. Solo reemplaza la cara oclusal y parte de la superficie vestibular o palatina. El bolo alimenticio se pasea de vestibular a lingual. Es metlico. NO UTILIZAR, NO ES HIGENICO*Si desgastamos la porcelana por algn motivo, SIEMPRE hacerlo con muy buena refrigeracin. Se puede hacer con fresas diamantadas discos de goma con carburundum. 2- Superficie Oclusal:

Igual al diente natural sano, es decir, puntiforme, cspide-fosa, respetando guas, contacto en cspides activas, etc Buen espesor de porcelana, para evitar fracturas. Debe haber mnimo un milmetro de porcelana para que quede esttico.

3- Superficies proximales:

Corresponde a los conectores. Debemos tener la precaucin de dejar troneras para una correcta higiene. Si la estructura metlica esta sobreextendida se pondr blanca la papila. Los desgastes de la estructura metlica ojala sean realizados por el laboratorio para no contaminar nuestro ambiente de trabajo (al igual que con el yeso)

4- Vestibular y Lingual:

Similar a la pieza natural, pero con los cuidados segn la reabsorcin.Si hay mucha reabsorcin se puede agregar cermica rosada.

5- Material del pntico

El material del pntico siempre debe ser el mismo o compatible con el retenedor.

En zonas posteriores se puede usar solo metlico si no hay compromiso de esttica y/o si hay requisitos mecnicos, como puentes muy extensos o altura crvico oclusal muy corta.

Los ms usados son los cermico metlicos ( limpieza, glaseado, resistencia ). Los fracasos generalmente se atribuyen a un mal diseo. Ceramico- resina y de resinaPrincipios bsicos del diseo de la estructura metlica:

1. Superficie metlica lisa pero no pulida. ( Por la unin metal-porcelana)

2. Mnimo 1 a 1.2 mm en toda la superficie.

3. Evitar ngulos agudos, para evitar que se genera presin.

La seleccin del material depende de:

sus propiedades que deben ser:- Resistencia

- Dureza

- Color

- Biocompatibilidad

Metales Usados: No usar aleaciones con plata por liberacin de iones lo que puede teir la porcelana en el horno.

Nquel-cromo

Nquel-cromo-berilio

Titanio (en alrgicos al nquel)

Zirconio (algunos lo consideran un metal)

Oro (no en larga extensin por su ductilidad, se deflecta y se quiebra la porcelana)

Considerar tambin las condiciones del reborde para el material a usar; 1) como por ejemplo: enca insertada, grado de reabsorcin, ubicacin tramo desdentado, altura de los dientes. 2) -No debemos dejar el pntico sobre mucosa por que podemos generar lceras, e incluso cncer.

3) -Evitar los sobrecontornos

4) -Frente aun gran defecto de reborde podemos:

Intermediario higinico u ovoide (mejor ovoide)

Cirugas previas derivando a periodoncista.

Fabin Acua Silva. P. fija 5to ao 2014Pgina 1