8tbviu

12
Jean Paul Lespagnard moda AL TERRENO DEL ARTE GRANDEZA EN MOVIMIENTO YVONNE DOMENGE LOS 90”S ESTAN DE VUELTA REGRESA EL TECHNO SOMBREROS DE PELO Las torcidas pelUcas de Shinji Konishi

description

iuy8nmuybnumnb,vybnmun

Transcript of 8tbviu

Page 1: 8tbviu

Jean Paul Lespagnardmoda AL TERRENO DEL ARTE

GRANDEZA EN MOVIMIENTO

YVONNE DOMENGE

LOS 90”S ESTAN DE VUELTA

REGRESA EL TECHNO

SOMBREROS DE PELOLas torcidas pelUcas

de Shinji Konishi

Page 2: 8tbviu

INDICE

CINE

COFFEE & CIGARETTES

DONDE VIVEN LOS MOUNSTROS

ESTE MES

MUSICA

PANDA RECORDS

REGRESAN LOS 90”s[EL TECHNO ESTA DE

VUELTA]

MODA

SOMBREROS DE PELO

Las torcidas pelUcas de Shinji Konishi

EL FUTURO DE LA MODA

Pron”sticos para adolescentes menores de 30 a”os

EXENTRICIDAD

Jean Paul Lespagnard

moda AL TERRENO DEL ARTE

ARTE

GRANDEZA EN MOVIMIENTO

YVONNE DOMENGE

EN PORTADA

DIRECTORIO

Editora en Jefeomar espinozaDirector Creativo yDirección de Arteomar espinozaCoeditora yCoordinadora Editorialomar espinoza Directora ComercialVerónica Flores BecerrilComercializaciónMario ParraoEugenio TenaConsejo editorialAlberto AcharJorge Lebedev

Page 3: 8tbviu
Page 4: 8tbviu

redaccion : omar salvador recoleccion fotografica: omar espi{noza

Jean Paul Lespagnard es un joven, divertido y talento-so diseñador belga. Es un tipo muy agradable, de esos que usa un buen corte de pelo y dejan que sus modelos los monten como si fueran caballos de palo. Es un creador que sabe llevar la moda al terreno del arte con humor y frescura. Y pensamos que, muchas veces, lo que le falta al mundo del arte y la moda es precisamente un poco más de fres-cura y humor. Ahora, si eres de los que a huevo necesitan credenciales, Lespagnard ganó el concurso de Hyeres en Francia el año pasado, se ha convertido en una sensación alrededor del mundo y, hoy por hoy, es el nuevo gigante belga de la moda internacional

JEAN PAUL LESPAGNARD

Page 5: 8tbviu

we are: Si te digo “México”, ¿qué me di-ces?

Jean Paul Lespagnard: Lucha libre, día de muertos, ese lado burlesco, humorístico para hablar de la muerte. Tuve un acercamiento a la cultura mexicana cuando fui el año pasa-do a Los Ángeles; me la pasaba en los barrios mexicanos y cada vez quería ver más. México es uno de mis próximos destinos.

Si te invito mañana a presentar tu colec-ción en México, ¿te la rifas?

Por supuesto. Sí, sí, y te lo digo de corazón

Okey. Eres diseñador de moda. ¿Por qué la moda? ¿Qué pasó ahí?

Estudié artes plásticas y, después, diseño de moda en Liège. La moda siempre ha estado presente aquí. Cuando era niño, quería transformar mi camioneta para ser vendedor de helados durante el verano y pescado durante el invierno.Mi papá era camionero; entonces, yo me la pasaba en su garage experimentando formas y cortes con materiales de reciclaje. Recortaba llantas, les hacía agujeros y, con unascuerdas, armaba corsésy se los regalaba a mis hermanas. Ahí empezó...... Me acerqué a las artes plásticas por el dibujo, y consideroque el dibujo es primordial para que tu equipo te entienda. Ellos no viven en mi cbeza; entonces, tengo que ilustrar mis ideas a través del dibujo. Pero sólo dibujo por eso. Si pudiera

lo que le falta al mun-do del arte y la moda es precisamente un poco más de fres-

cura y humor.

Page 6: 8tbviu

ahorrarme esa etapa, lo haría con gusto. Lo que me gusta es la materia, plasmar mis ideas en la materia y verla en movimento.

El año pasado ganaste el concurso inter-nacional del Festival de Moda y Fotografía de Hyères, específicamente el premio del público y el de una marca de prêt-à-porter. ¿Te sientes muy muy?

Estuvo muy raro, la verdad. Desde que acabé la carrera, siempre quise participar en ese concurso, pero jamás me atreví a mandar nada, y justo el año pasado mucha gente me animó para que lo hiciera. Lo hice en serio. Me tardé mucho en encontrar mis telas y crear el personaje de mi colección. Con o sin concurso, quería hacer esta co-lección. Fuera como fuera. Luego gané y me sorprendí mucho. Es cierto que desde un principio el objetivo principal de partici-par en ese concurso era el premio especial de la marca francesa 1 2 3, que ofrecía la oportunidad de diseñar una colección con una gran distribución, porque eso te abre las puertas para trabajar con pro-veedores, intermediarios, fabricantes, y ni hablar del aprendizaje, de la experiencia. No me explico aún el éxito de mi ropa en el con-curso; en verdad, había muchísima compe-tencia, pero yo los hice sonreír, y el humor ganó.

Page 7: 8tbviu

Cuétanme de Jacqueline.Generalmente, hay un personaje imaginario en mis colecciones. Cuando diseño, me gusta meterme en la piel de un personaje fuera de lo común, extremo, extraordinario si lo quieres ver así.

Muchos diseñadores dicen que la creación es sinónimo de angustia y sufrimiento. ¿Te pasa? ¿Conoces el sín-drome de la hoja en blanco?

Claro que me pasa. Todo el tiempo. Siempre. La gente no entiende que crear no es fácil; de verdad, es un parto en todos los sentidos de la palabra. Es una bomba de efecto retardado. Dedico mucho a la investigación, a mis búsquedas. Acumulo y acumulo y acumulo hasta que todo explota sobre el papel. Después se lo presento a mi equipo, lo platicamos, y pasamos a otra etapa del proceso creativo. Esto puede durar meses. Entonces, sí, el proceso es desgastante en todos los aspectos.

Según tú, ¿la moda es arte?

Ssss. A ver, el arte es negocio, y más ahora. La moda lo es también, es un hecho. Creo, más bien, que la moda podría considerarse como pop art. En mi caso, inven-to y creo personajes ficticios. La moda me impone un ritmo que a veces no acepto porque quisiera desarrollar instalaciones, happenings en un lugar improbable, y así darle fuerza visual a mi ropa. Digamos que mis creacio-nes forman parte de una obra de arte que aún no existe. Por eso soy fan de Paul McCarthy, de sus videos, en los que toda la gente vive al 100 por ciento su papel; eso es lo que quisiera hacer con mi ropa.

¿Qué le respondes a la gente que opina que la moda se reduce a un business reservado a un pequeño grupo de gente?

Estoy totalmente de acuerdo. En general, la moda es inaccesible. Pocos pueden gozar de ella, y es una

Page 8: 8tbviu
Page 9: 8tbviu

REEDITANDO LOS 70’S

Los Massieras

Hace unos años hubo una de esas modas que to-dos intuimos como pasajera: la de la disco music y los ritmos bailongos de la década en la que ser de centro estaba bien visto. Nos equivo-cábamos. Transmutando en pequeños hypes cada cierto tiempo (que si el balearic disco, que si el italo, que si el cosmic...) el estilo aguanta el tipo crean-do una ávida legión de fans a la caza de joyas polvorientas y de la nueva mierda de pilares del gé-nero como Morgan Geist, Lindstromm o Loud-E.

Pero vayamos al grano. Berlín es ese sitio al que el 87% de los modernos barceloneses deben ir mínimo dos veces al año a “encontrar nuevas perspectivas” y empaparse “de la cultura cosmopolita que impregna la ciudad”. Traducido a nuestro idioma, eso significa hincharse de MDMA en el Panorama y sobrevivir una semana a base de currywurst. Y, claro, lo único que se traen de vuelta es una almorrana del tamaño de la ex na-riz de Belén Esteban. Hugo Massiera y David

Massiera se conocieron y sobreviven en Berlín. Un español y un francés que unen fuerzas para rei-vindicar el pre-remix, esos edits que tan de moda están y a los que ellos dan otra vuelta de tuer-ca en directo. Disco, boogie, psicodelia a lo Be-yond The Wizzard´s Sleeve, krautrock, bandas sonoras rancias... todo eso y más son Los Massiera.

WE ArE : ¿Creéis que hay sitio para la disco mu-sic en una ciudad como Berlín donde la mayoría de gente se pone a base de speed y Jägermeister?David Massiera: ¡La disco music está arrasando en Berlín! ¡El otro día pin-charon “Supernature” en el Panorama! Hugo Massiera: Berlín está harto del inces-to minimal y sobre todo del peinado de richie Hawtin. Adiós speed y Jägermeister, buenos días psicodelia y (nuevo) disco beat. Berlín está cambiando pero sigue siendo sexy y sucio. David: La disco es una influencia clave para nosotros pero también incorporamos elemen-

Page 10: 8tbviu

tos del kraut, del prog-rock y de la mejor elec-trónica analógica. Nos gusta tanto Magma, Silver Apples, Syd Barret y Serge Gainsbourg como Arthur russell, Mr. Fingers o ron Hardy.Hugo: Y el rollo NY No Wave, que en cier-to modo tiene bastantes paralelismos con la escena post-punk berlinesa (aparte del speed).

¿Cuáles son vuestros clubs favo-ritos de la ciudad ahora mismo? Hugo: El Tausendisco es como el segundo hogar de Los Massieras, un túnel de espejos lleno de indeseables que cada viernes se transforma en la disco más Hi-End de la ciudad, mientras que un puñado de rebeldes toma control del garito y a golpe de cadera echa a los banqueros aburridos y sus comebolsas de medio pelo que lo ocupan normalmente. Es como un Hilton Vs. CBGB. David: El Broken Hearts Club es lo más, y el Hbc, con su estilo de oficina, sus neones como garabatos

coloridos colgando del techo y la cristalera miran-do a Alexanderplatz, tiene una atmósfera brutal.

¿Y cómo se va desde Burgos hasta las cabi-nas de la ciudad más electrónica de Europa?Hugo: Con gusto y sin miedo. Al trote y al galope.

Vale. Contadme vuestros planes futuros y vuestra relación con Discoteca Océano.Hugo: Estamos acabando nuestro segundo EP, que también saldrá de la mano de Discoteca en unos meses. Es lo más salvaje que hemos he-cho. Contiene un edit que va a destrozar la pista.David: Y estamos añadiendo un montón de elementos en vivo a nuevas versiones de los edits preparadas especialmente para interactuar con instrumentos a tiempo real. A ver qué pasa.

Page 11: 8tbviu

ANALFABETAS EMOCIONALES, ESO SOMOS

El título es de Ingmar Bergman y forma parte de uno de los diálogos que el cineasta sueco escri-bió para Secretos de un matrimonio, esa magníficapieza cinematográfica que retra-ta la complejidad de la vida en pareja.Sirvámonos pues de la frase –que en-cuentro capital- para dar pie a tratarun tema que se ha convertido en objeto de estudio de científicos entre los que hay psicólogos, sociólogos y economistas: la felicidad.Pionero en ese campo es el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi (Fiume Italy, –ahora Croacia, 1934), quien junto con el también psicólogo MartinSeligman (EE UU, 1942) fundó las bases de lo que ahora se conoce como psicología positiva, ciencia que investiga y estudia qué es lo que hace feliz a lagente. Csikszentmihalyi ha sido también el primero en acuñar el concepto flujo (del inglés flow), que refiere al estado máximo de felicidad que puede experimentar un serhumano; Eduardo Punset (Barcelona,1936) aterriza el concepto en El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas, un libro en el que el autor se dio a la tarea de revisar todas aquellas investigaciones que en torno a la felicidad se están r e a l i z a n d o :“Al estudiar las bases de la felicidad, la psicología moderna distingue dos fuentes: el placer, por una parte, y el sentido que da a la vida un determinadocompromiso por otra. Según Seligman, la felicidad originada en el placer termina con él y <<se pierde bajo las olas del devenir>>. Para quela felicidad perdure más allá de un instante, es preciso que sea fruto no sólo del placer, sino tam-bién del sentido o significado que da a la vidaun compromiso. Es justamente esto –de acuer-do con científicos como Csikszentmihalyi, profesor de Psicología de la Universidad de C h i c a g o –lo que produce el flujo que desemboca en la feli-cidad. Se trata de un flujo concentrado que no está lejos del patrón de vivir inmerso en obsesiones

s u c e s i v a s . ”El viaje a la felicidad resulta muy revelador y accesible para el lector no familiarizado con publicaciones especializadas en temas científicos(Science, Journal of Happiness Studies, review of General Psychology, entre otras), donde sue-len publicarse los estudios más interesantes yrecientes sobre la nueva ciencia de la felicidad, cuando en realidad ese lector “común” es, o mejor dicho, somos los más interesados en descubrir la fórmula de la felicidad, por-que como ya lo dijo Bergman, en lo que a emociones se refiere no tenemos ni idea.Pero ¿qué es lo que nos hace felices? Quizá la primera distinción que debemos hacer es no confundir la alegría con la felicidad; están relacionadas, pero la felicidad es mucho más compleja que la primera, no tan inmediata y tampo-co tan consciente; por ello, la definición científicade Punset complementa las reflexiones que desde Platón los filósofos se han encargado de puntualizar: “La felicidad es un estado e m o c i o n a lactivado por el sistema límbico en el que, alcontrario de lo que cree mucha gente, el cerebro consciente tiene poco que decir.” Por su parte,André Comte-Sponville (1952), uno de los filósofos más influyentes de nuestro tiempo, se ha interesado en retomar el tema. En La felicidad,d e s e s p e r a d a m e n t e , C o m t e - S p o n v i -lle parte de la definición de Epicuro:La filosofía es una actividad que, mediante discursos y razonamientos, nos pro-cura la vida feliz>>; pero lo que encuentro más interesante es la revisión que hace a las ideas de algunos grandes filósofos en torno a lafelicidad: “Que seamos menos felices de lo que los otros creen o de lo que fingimos serlo,

Page 12: 8tbviu