8vo. Congreso de Informática - unsj-cuim.edu.ar · - Participación en el dictado de temas en la...

34
2001 8vo. Congreso de Informática 6(59,&,2’(0$3(2*,6,17(5$&7,929¸$,17(51(7 ,175$1(7$&&(’,’2’(/6,7,2&()2&&$ 5HGHV%DVHGH’DWRV5HODFLRQDOHV0XOWLPHGLD Autor/es: MARQUEZ, Eduardo D.N.I: 10.679.838; LEAL, Miriam D.N.I:14.267.267; LIZANA, Carlos A. D.N.I: 8.154.897; MARTINEZ, Norma A. D.N.I: 5.745.470; Integrantes de proyecto: RAMÍREZ, Rubén; MARECA, Jorge; MARAZ, José; MELIAN, Walter; MALDONADO, Fabián; PUIGDENGOLAS, Pedro; VELAZQUEZ, Ricardo y otros 8QLYHUVLGDG1DFLRQDOGH6DQ-XDQ$5*(17,1$ )DFXOWDGGH,QJHQLHUtD &HQWURGH)RWRJUDPHWUtD&DUWRJUDItD\&DWDVWUR /DSULGD:6DQ-XDQ$5*(17,1$ HPDLOHPDUTXH]#XQVMHGXDU POHDO#XQVMHGXDU QDPU#XQVMHGXDU RESUMEN: El trabajo se puede sintetizar en un DESARROLLO de SERVICIO de MAPEO GIS INTERACTIVO VÍA INTERNET; suministrado por el SERVIDOR DE DATOS GEO-ESPACIALIZADOS CEFOCCA – Centro de Fotogrametría Cartografía y Catastro – de la Universidad Nacional de San Juan – Argentina. Es mediante los eficaces instrumentos tecnológicos de los Sistemas de información Geográfico, vinculados a desarrollos aplicativos proporcionados por el IMS -Internet Map Server, que posibilitan la administración de variables geoespaciales, - cartográfícas GIS de la Capital de San Juan –Argentina. Esta cartografía elaborada por expertos investigadores del Centro, se ha logrado disponer al alcance de usuarios-cliente no expertos. El ENSAMBLAJE DEL SITIO CEFOCCA WEB para el Servicio de Mapeo GIS; se encuentra integrado a las Páginas Centro de Investigación del CEFOCCA. La actividad exploratoria de los datos, conforme al diseño del sitio, posibilita al usuario-cliente el acceso a la Página “Galería GIS On Line”, la cual anticipa y establece links hacia la información prevista en el servidor. La información geoespacial suministrada se conforma de un nivel Capital San Juan alrededores y otra de un nivel Provincial, proveyendo links destinado al acceso de los metadatos correspondientes. .H\ZRUGV5HGHV%DVHGHGDWRVUHODFLRQDOHV’DWRVJHRUUHIHUHQFLDGRV0XOWLPHGLD &XUUtFXOXP9LWDHUHVXPLGRDXWRUHV

Transcript of 8vo. Congreso de Informática - unsj-cuim.edu.ar · - Participación en el dictado de temas en la...

2001

8vo. Congreso de Informática

�6(59,&,2�'(�0$3(2�*,6�,17(5$&7,92�9Ë$�,17(51(7���,175$1(7��$&&(','2�'(/��6,7,2��&()2&&$��

5HGHV��%DVH�GH�'DWRV�5HODFLRQDOHV���0XOWLPHGLD

Autor/es: MARQUEZ, Eduardo D.N.I: 10.679.838; LEAL, Miriam D.N.I:14.267.267; LIZANA, Carlos A. D.N.I: 8.154.897; MARTINEZ, Norma A. D.N.I: 5.745.470; Integrantes de proyecto: RAMÍREZ, Rubén; MARECA, Jorge; MARAZ, José; MELIAN, Walter; MALDONADO, Fabián; PUIGDENGOLAS, Pedro; VELAZQUEZ, Ricardo y otros �8QLYHUVLGDG�1DFLRQDO�GH�6DQ�-XDQ���$5*(17,1$�)DFXOWDG�GH�,QJHQLHUtD�&HQWUR�GH�)RWRJUDPHWUtD��&DUWRJUDItD�\�&DWDVWUR�/DSULGD������:������6DQ�-XDQ�$5*(17,1$�H�PDLO���HPDUTXH]#XQVM�HGX�DU���������������POHDO#XQVM�HGX�DU���������������QDPU#XQVM�HGX�DU��RESUMEN: El trabajo se puede sintetizar en un DESARROLLO de SERVICIO de MAPEO GIS INTERACTIVO VÍA INTERNET; suministrado por el SERVIDOR DE DATOS GEO-ESPACIALIZADOS CEFOCCA – Centro de Fotogrametría Cartografía y Catastro – de la Universidad Nacional de San Juan – Argentina. Es mediante los eficaces instrumentos tecnológicos de los Sistemas de información Geográfico, vinculados a desarrollos aplicativos proporcionados por� el IMS� -Internet Map Server, que posibilitan la administración de variables geoespaciales, - cartográfícas GIS de la Capital de San Juan –Argentina. Esta cartografía elaborada por expertos investigadores del Centro, se ha logrado disponer al alcance de usuarios-cliente no expertos. El ENSAMBLAJE DEL SITIO CEFOCCA WEB para el Servicio de Mapeo GIS; se encuentra integrado a las Páginas Centro de Investigación del CEFOCCA. La actividad exploratoria de los datos, conforme al diseño del sitio, posibilita al usuario-cliente el acceso a la Página “Galería GIS On Line”, la cual anticipa y establece links hacia la información prevista en el servidor. La información geoespacial suministrada se conforma de un nivel Capital San Juan alrededores y otra de un nivel Provincial, proveyendo links destinado al acceso de los metadatos correspondientes. ����.H\ZRUGV��5HGHV��%DVH�GH�GDWRV�UHODFLRQDOHV��'DWRV�JHRUUHIHUHQFLDGRV��0XOWLPHGLD��&XUUtFXOXP�9LWDH�UHVXPLGR�DXWRUHV��

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������&855,&80�9,7$(� ��'$726�3(5621$/(6 APELLIDO:MARQUEZ NOMBRES :EDUARDO JAIME FECHA DE NACIMIENTO:15/02/53 SEXO:M DOMICILIO CALLE: LUIS PASTEUR 3338 BARRIO CENTINELA II N°: 5400 PISO: DEPTO: LOCALIDAD: RIVADAVIA CP: 5400 PROVINCIA: SAN JUAN TELEFONO: ( 0264)-4380566 E-MAIL: [email protected] CATEGORÍA: B (II) ��(678',26�5($/,=$'26� ����7,78/2�'(�*5$'2�

Ingeniero Agrimensor.Facultad de Ingenieria.Universidad Nacional de San Juan.Año 1982 ������7,78/2�'(�326*5$'2

�� Especialista en Georreferenciacion, carrera de posgrado dictada en la unidad Departamento de Ing.en Agrimensura de la Facultad de Ingenieria,UNSJ.Ordenanza 12/96-CD y 23/96-CD .San Juan Septiembre de 1999.

�� Master of Sciences� en Geomática de la universidad de MIIGAiK (Moscow State University of Geodesy and Cartography – Education of Russian Federation)Moscú Rusia con tesis final en el tema�“ La tecnología SIG como soporte en el análisis,validación y gestión de Redes de Servicio”.San Juan Octubre de 2000�

- Doctorando de la Universidad Politécnica de Valencia del Departamento

de Ingeniería Cartográfica en el programa de Doctorado de Geodesia , Cartografía y Sistemas de Información Geográfica.San Juan 5/2001

���&85626�'(�326*5$'2�',&7$'26��

- Dictado del cursillo " Modelos Digitales de Superficie" con destino a profesionales de la Agrimensura.Centro de Fotogrametria,Cartografia y Catastro.Fac. de Ing.,UNSJ-CD.San Juan Agosto 1990.

- Curso de Postrado no conducente a titulo "Modelos Digitales de

Terreno".Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Centro de Geología de Costas y del Cuaternario.Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,Universidad Nacional de Mar delPlata Mar del Plata Septiembre 1997.

- Participación en el dictado de temas en la materia Fotogrametría,correspondiente al plan de estudio del curso depostrado de extensión cuatrimestral de la Escuela de Caminosde Alta Montaña .Facultad de Ingenieria.UNSJ.San Juan .Años1984-2000.

- Curso de postrado "Los Sistemas de Información Territorial Aplicado a la Valuación Inmovilisaria".Este curso forma partede la carrera de "Especialista en Valuaciones Inmoviliarias".Facultad de Ingenieria.UNSJ.San Juan Agosto 1997-2000.

- Curso de postrado "Los Sistemas de Información Geográficos Aplicados a la Gestion Ambiental Urbana".Este curso forma partede

la "Maestría en Gestion Ambiental del Desarrollo Urbano".Facultad de Ingenieria de la Universidad Nacional del Comahue.Neuquen Agosto de 2000

- Curso de postgrado "Los Sistemas de Información

Geográficos” en el marco del Programa de Posgrado de la Carrera de Especialización en Tecnología del Agua.Facultad de Ingenieria de la Universidad Nacional San Juan.Noviembre de 2000.Resolución Nro.1508/2000-Dec.

��$17(&('(17(6�(1�,19(67,*$&,Ï1 �

������������&2',5(&&,21�'(�352*5$0$�2�',5(&725�'(�352<(&72�

- Director del proyecto "Estudio comparativo de Nuevas

Técnicas como Recurso en la Captura de Datos Gráficos para un Sistema de Información Territorial".Con aval académico sin subsidio.Resol. 57/49-CD.San Juan Agosto 1994.

- Director del proyecto bianual “ Un Sistema de Acceso y Consultas

por Internet de Servicios Georreferenciados Apoyados en un Sistema de Información Geográfico Abierto”. Con subsidio de la CiCITCA .San Juan Enero 2000-2001

�����

��

��

����&2',5(&&,21�'(�352<(&72 - Proyecto de investigación bianual"Implementacion de un Sistema de Información Territorial,Apoyado en Equipamiento de Bajo

costo.Subsidiado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la UNSJ.San Juan 1989-1990

- Proyecto de investigación bianual "Implementacion de un Sistema de Información Territorial Orientado a la Administración de un Catastro Multifinalitario".Subsidiado por la

Secretaria de Ciencia y Técnica de la UNSJ.San Juan 1991-1993

- Proyecto de investigación anual "Un Sistema de Exploración y consulta de Información Geográfica Municipal".Subsidiado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la UNSJ.San Juan

1993-1994 - Proyecto de investigación bianual "Atlas Socioeconómico Digital del Valle de Tulum-Ullum_Zonda".Subsidiado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la UNSJ.San Juan 1994-1996. - Proyecto de investigación trianual "Atlas Digital de la

Provincia de San Juan".Subsidiado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la UNSJ.San Juan 1997-1999

- Proyecto de investigación trianual "Atlas Socioeconómico Multimedia San Juan 2002".Subsidiado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la UNSJ.San Juan 2000-2002

��',5(&&,21�'(�%(&$5,26�<�7(6,67$6� ��������������',5(&&,21�'(�%(&$5,26�

- Co-Director becario del CONICET nivel iniciación "Adaptación de

las Tecnología SIG (Sistemas de Información Territorial) al Planeamiento y la Gestión Urbana". Año 1996-1998

- Co-Director becario del CONICET nivel iniciación sobre

"Tratamiento Digital de Imágenes y su Aplicación al Catastro Territorial". Resol.513/96 Año 1996-1998

- Director becario de la Sicitca sobre "Desarrollo e

Implementación de Procedimientos Especiales para la Ejecución del Sistema de Información del Catastro Territorial SICAT".Resol. 192/96-CS - Anexo I y 67/97-CS.Anio 1997,1998

- Director becario de la Sicitca nivel pre-iniciacion

sobre”Administración de Redes Viales a través de los Sistemas de Información Geográfica.Un caso de Aplicación”. Resol.1025/99R San Juan Año 1999-2000

- Director becario de la Sicitca nivel graduado sobre”El Rol de

los Sistemas de Información Territorial en la Gestión Municipal”. Resol.1025/99R.Año 1999-2000.

�����������',5(&&,21�'(�3$6$17(6�

- Asesor de pasantías sobre los Sistemas de Información

Territorial de profesionales nacionales (Catamarca,Santiago del Estero,Tucuman,Mendoza,Rio Negro) y extranjeros convenio proyecto INTERCAMPUS(Uruguay,España), desarrolladas en el Centro de Fotogrametria,Cartografia y Catastro.Fac. de Ing. UNSJ.San Juan Año 93-94-95-97-98

������������',5(&&,21�'(�7(6,67$6�

- Asesor de tesis de graduación "Fidelidad de los Resultados Numéricos y Gráficos de la Modelacion Digital de Terreno" dela carrera de Ing.en Agrimensura. Depto Ing. en Agrimensura.San Juan Año 1992

- Asesor de tesis de graduación "Una Metodología para la Validación de la Cartografía Catastral como Soporte de un Sistema de Información Territorial"de la carrera Ing. en Agrimensura.San Juan Año 1993-1994 - Asesor de tesis de graduación "Implementacion de un Sistema de

Información para la Administración de un Catastro de Redes Viales" de la carrera Ing. en Agrimensura.San Juan Año 1994-1995

- Asesor de tesis de graduación "Estudio de la Complementacion de

Nuevas Metodologias para la Generación de Cartografía Digital" de la carrera Ing. en Agrimensura..San Juan Año 1996

- Asesor de tesis de graduación "Determinación de la Evolución de

las mejoras Parcelarias y su Incidencia en los AvalúosInmobiliarios" de la carrera Ing. en Agrimensura.San Juan 1998

- Asesor de tesis de graduación "Análisis y Administración de

Redes de Servicios desde los Sistemas de Información Territorial” de la carrera Ing. en Agrimensura. San Juan 1999

��6(59,&,26�(63(&,$/(6�<�$6,67(1&,$�7(&1,&$� - Participación en la etapa de cálculo y compensación de una

erotriangulación en bloque por Modelos Independientes dediversos sectores de interés de la Secretaría de Minería de la Nación. San Juan 1992.

- Participación en la etapa de cálculo y compensación de una

Aerotriangulación en bloque por Modelos Independientes de la zona de Yalguaráz - Pedernal, para el estudio de un camino alternativo de la ruta San Juan - Barreal (Calingasta). San Juan 1990.

- Charlas informativas sobre los Sistemas de Información Territorial para la comunidad de profesionales de la

Agrimensura.Dpto. de Ing. en Agrimensura,Fac. de Ing.UNSJ. San Juan Años 92,93,94

- Responsable del equipo de trabajo de profesionales del

Centro de Fotogrametría, que asiste a la Subsecretaría de Minería de la Provincia en la Implementación de un Sistema de Información Geológico- Minero y capacitación de recursos humanos , a través de un convenio de Asistencia Tecnológica celebrado entre esa Subsecretaría y la Fundación de la Universidad Nacional de San Juan. Año1993

- Responsable del equipo de trabajo de profesionales del

Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro en el convenio con la empresa GESTER S.A en la tarea de digitalización,edición, ajuste , unión con bases de datos preestablecidas y generación de cartografía digital, pertenecientes a distintos

loteos afectados al plan "Tierra Firme" de la Municipalidad de Guaymallén. Provincia de Mendoza. Año 1993-1994. - Asesoramiento a la empresa GESTER SA sobre la gestión y administración de una red de gas a través del uso de los Sistemas de Información Territorial-Analisis de Redes (confección de una prueba piloto).Trabajo a implementarse en la

Municipalidad de Morrison,Prov de Cordoba.1995

- Asesoramiento en temas tales como Modelación Digital de Superficies y Sistemas de información Territorial a

reparticiones como: Secretaría de Ciencia y Técnica de la Prov. de San Juan, Subsecretaría de Asuntos Agropecuarios, Centro Regional de Agua Subterránea, Obras y Servicio Socieda del

Estado, Dirección de Hidráulica,Municipalidades de la Provincia de San Juan,Municipalidad de Villa Mercedes-San Luis,Municipalidad de Merlo-San Luis. Año 1993-1994,1995,1996

- Integrante del equipo de trabajo del Centro de

Fotogrametría, Cartografía y Catastro dentro del marco de cooperación y asistencia técnica entre el Gobierno Nacional -

Comisión de Tierras Fiscales - Programa Plan Arraigo ,Gobierno de la Prov. de San Juan y Universidad Nac. de San Juan. San Juan, 1994.

- Integrante del equipo de trabajo del Centro de

Fotogrametría, Cartografía y Catastro en tareas de seguimiento e inspección técnica en las distintas etapas realizadas por las empresas adjudicatarias dentro del proyecto SICAT, Gobierno de San Juan - Unidad Ejecutora Provincial - Banco Mundial. Año 1995,1996,1997,1998

- Planificación, dictado y evaluación de los cursos de capacitación para el personal de la Dirección de Geodesia y

Catastro de la Provincia de San Juan, en el marco del proyectoSICAT (Sistema de Información del Catastro Territorial). San Juan 1997,1998.

- Responsable del equipo de trabajo de profesionales del

Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro en el convenio con el INPRES en la tarea de capacitación mediante cursos sobre

Sistemas de Información Territorial para personal especializado de la repartición. San Juan 1998

- Responsable de las tareas de inspección del item "Diseño de la

Base de Datos para el SIT,Puesta en Funcionamiento del SCC e Ingreso de la Información Catastral( gráfica y literal) y Restitución Digital y Generación de Cartografía Urbana" en el marco del programa Saneamiento Financiero Provincial de la Provincia de San Luis, Proyecto SCC (Sistema del Catastro Computadorizado),Gobierno de San Luis-Unidad Ejecutora Provincial - Banco Mundial. San Luis 1998-1999

- Integrante del grupo de trabajo perteneciente al Centro de Fotogrametría,Cartografía y Catastro de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ para asesorar e implemntar los Sistemas de Información territorial en la gestión municipal dentro del marco del Proyecto “Modernización de los Catastros Municipales”a través del programa Financiamiento de los Municipios – Unidad Ejecutora Provincial. Prov. De Mendoza.Mendoza 1999-2000.

��(9$/8$&,Ï1�'(�352<(&726�'(�,19(67,*$&,Ï1�<�-85$'2�'(�&21&85626�

����������

- Titular del concurso docente para cubrir un cargo de Profesor Ordinario Auxiliar de 1ra. categoría dedicación simple.Resol. 1065/92.San Juan julio de 1992. - Suplente del concurso docente para cubrir un cargo de Profesor Adjunto Ordinario dedicación simple.Resol.1086/92.San

Juan Septiembre de 1992 �

- Evaluador del llamado a becas internas de la CICITCA de nivel pre-iniciación y graduados.San Juan 1999

- Integrante del Banco Nacional de Evaluadores del Programa de Incentivos.Secretaría de Políticas Universitarias.Ministerio de Cultura y Educacion de la Nación.Año 1999.

- Evaluador en la I Jornadas de Evaluación de¨Proyectos de

Investigación – Categogorizaciones u Publicaciones, en la comisión de Ciencias de la Tierra,el Mar y la Atmósfera¨.Prov. de Catamarca. Mayo de 2000

- Evaluador de Informes Finales y de Avances para el Programa de

Incentivos en las Jornadas Regionales de Evaluación de las Universidades Nacionales de Santiago del Estero, Salta,Catamarca y Tucumán.Prov. de Tucumán.Abril de 2001

����'2&(1&,$�� 8���$<8'$17(�'(�35,0(5$�

- Ay. de 2da. simple. carácter interino (siendo ya egresado), para cumplir labores de investigación en el Centro de Fotogrametria,Cartografia y Catastro de la Facultad de Ingeniería de la Unsj.San Juan 1982-1984.Resol. 360/82 �����

����-()(�'(�75$%$-26�35$&7,&26�

- Dedicación semi-exclusivo,caracter interino,para cumplir tareas de investigación en el Centro de Fotogrametria ,Cartografía y Catastro de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ.San Juan 1984-1986.

- Dedicación semi-exclusivo,por concurso,para cumplir tareas de investigación y extensión a la docencia en el Centro de Fotogrametria ,Cartografía y Catastro de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ.San Juan1986-1989.

�� ���������352)(625�$'-8172�

- Dedicación Exclusiva,caracter interino para cumplir tareas de

investigación en el Centro de Fotogrametria,Cartografia yCatastro de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ.Con extension

a la cátedra de Fotogrametria del Dpto. de Ing. en Agrimensura.1989-1991. - Dedicacion Exclusiva,caracter efectivo (concursado)

paracumplir tareas de investigación y docencia en el Centro de Fotogrametria,Cartografia y Catastro de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ.Con extensión a la cátedra de Fotogrametria del Dpto. de Ing. enAgrimensura.1991-1996.

- Dedicación Exclusiva,caracter efectivo (concursado) para cumplir tareas de investigación en el Centro de Fotogrametria,Cartografia y Catastro de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ.Con extensión a las cátedras de Fotogrametria , Sistemas de Información Territorial y Cartografía Matemática del Dpto. de Ing. en Agrimensura.1997-a la fecha.

�������

&855,&8/80�9,7$(�5(680,'2��

$UTXLWHFWD� /($/��0LULDP��• (V� ,QYHVWLJDGRUD�'RFHQWH� HQ� OD� 816-� �8QLYHUVLGDG� 1DFLRQDO� GH� 6DQ� -XDQ�� GHVHPSHxDQGR� WUDEDMRV� HQ� ORV�

iPELWRV�GH�'RFHQFLD�,QYHVWLJDFLyQ�\�([WHQVLyQ� • )LQDOL]y� HO� FXUVDGR� GH� OD� ³0$(675Ë$� (1� ('8&$&,Ï1� (� ,1)250È7,&$´�� GLFWDGD� SRU� OD� )DFXOWDG� GH�

&LHQFLDV�6RFLDOHV�GH�OD�8QLYHUVLGDG�1DFLRQDO�GH�/RPDV�GH�=DPRUD�3URYLQFLD�GH�%V��$V��� �

• (Q�HO�DxR������VH�OH�RWRUJy��OD�&DWHJRUL]DFLyQ�,,,��HQ�HO�3URJUDPD�GH�,QFHQWLYRV���• 'HVGH� HO� DxR� ����� KDVWD� MXQLR� GHO� SUHVHQWH� DxR�� IXH� 0LHPEUR� 7LWXODU� 5HSUHVHQWDQWH� � SRU� 5HVROXFLyQ� 1��

���������&'�)$8'� )DFXOWDG� GH� $UTXLWHFWXUD� � � 8UEDQLVPR� \� 'LVHxR�� � HQ� 352'($� �� 3URJUDPD� GH� (VWXGLRV�$PELHQWDOHV��5(&725$'2��816-����3DUWLFLSDQGR�DFWXDOPHQWH�HQ�FDUiFWHU�&RODERUDWLYR���

�• (V�$VHVRU�HQ�0XOWLPHGLD�HQ�HO��&()2&&$�3UR\HFWR�%LDQXDO����³�$WODV�0XOWLPHGLD�6DQ�-XDQ�����´��$SUREDGR�

\�VXEVLGLDGR�SRU�OD�6HFUHWDUtD�GH�&LHQFLD�\�7pFQLFD�GH�816-��&HQWUR�GH�)RWRJUDPHWUtD�&DUWRJUDItD�\�&DWDVWUR�)DFXOWDG�GH�,QJHQLHUtD��8QLYHUVLGDG�1DFLRQDO�GH�6DQ�-XDQ��

�3RU�'RFHQFLD���• (V� 3URIHVRU� $VRFLDGR� 6(0,�(;&/86,92�� Pi[LPR� FDUJR� REWHQLGR� SRU� FRQFXUVR�� HQ� HO� � *DELQHWH� GH�

&RPSXWDFLyQ�$SOLFDGD�GH�OD�)DFXOWDG�GH�$UTXLWHFWXUD�8UEDQLVPR�\�'LVHxR��3DUD�ODV�WUHV�&DUUHUDV�GH�OD�)$8'���$UTXLWHFWXUD� \� 8UEDQLVPR�� 'LVHxR� ,QGXVWULDO� \� 'LVHxR� *UiILFR�� &R�3DUWLFLSy� HQ� OD� FUHDFLyQ� GHO� PHQFLRQDGR�*DELQHWH�GH�OD�)$8'��

�• (V�-73�6(0,�(;&/86,92�HQ�HO�*+,$5���*DELQHWH�GH�+LVWRULD�GH�OD�$UTXLWHFWXUD��)DFXOWDG�GH�$UTXLWHFWXUD�

8UEDQLVPR�\�'LVHxR��8QLYHUVLGDG�1DFLRQDO�GH�6DQ�-XDQ���• +D� UHFLELGR� GLVWLQFLRQHV� SRU� 5HVROXFLyQ�� HQ� HO� GHVHPSHxR� GH� ODV� DFWLYLGDGHV� GH� ,QIRUPiWLFD� DSOLFDGDV� HQ� HO�

&DPSR�GHO�'LVHxR����• +D� GLFWDGR� &XUVRV� GH� LQIRUPiWLFD� HQ� OD� )DFXOWDG� GH� $UTXLWHFWXUD� \� HQ� )DFXOWDG� GH� ,QJHQLHUtD�� +D� VLGR�

FRQYRFDGR�FRPR�SURIHVRU�LQYLWDGR�HQ�OD�)DFXOWDG�GH�&LHQFLDV�([DFWDV�)tVLFDV�\�1DWXUDOHV���\�HQ�OD�)DFXOWDG�GH�ILORVRItD�+XPDQLGDGHV�\�$UWHV�GH�OD�816-���'RFHQWH�GH�LQIRUPiWLFD��,QYLWDGD��SRU�OD�)DFXOWDG�GH�$UTXLWHFWXUD�\�8UEDQLVPR�GH�OD�3FLD�GH�0HQGR]D��SDUD�DFWLYLGDGHV�FRODERUDFLyQ�FRQ�PLHPEURV�GH�8QLYHUVLGDG�GH�OD�6DSLHQ]D�5RPD�

� � Desde la actividad de docencia; ha realizado cursos de informáticas con -“INTEGRACION DISCIPLINARIA para diferentes Carreras de la UNSJ.

� Ha realizado desarrollos aplicativos en SIG-MULTIMEDIA para la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño; y para el Centro de Investigación CEFOCCA- Centro de Fotogrametría Cartografía y Catastro. Facultad de Ingeniería. UNSJ.

�3RU�,QYHVWLJDFLyQ���• &R�'LUHFWRUD�GH�3UR\HFWRV�)$8'��\�GH�OD�)DFXOWDG�GH�,QJHQLHUtD��816-����

+D�SDUWLFLSDGR�HQ�YDULRV�SUR\HFWRV�\�$FWXDOPHQWH�HV�� ����� ��� � � � ����

Proyecto Bianual ��� ��� � ������� ������ � � ������� � � ������ ������!"������# $&%(')� ����� ���� ����')��' *,+-����/."��01���2 2 � ."����3�+-����/."��4(��5�/6�78+-����/."��� �&%(')� ������# Aprobado y subsidiado por el CICITCA. Perteneciente al

0 9&:);�< � 0���=�� �� � >��?9&� ')� ��/� �@��A� �@; �B��"� � �� � �� ���

Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan. ����� ��� �� � �� � � ��C7� � � �D+-� ��������� �FE �A')� ')� ����G��8; ��� �'H�F7I�J����'H��� � ��'�5���K:L��� ���� � ����� /M"� � ��'&01�����/2 ������ � ������' ; 5��C7�������'���A���A��:L01�; =�� � � ��# $

Con subsidio y aprobado por el CICITCA. Perteneciente al �J%-NPO����(;

- Centro de Fotogrametría Cartografía y Catastro. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de San Juan.

�3UHVHQWDFLyQ�GH�7UDEDMRV���

• +D� SUHVHQWDGR� QXPHURVRV� WUDEDMRV�� HQ� FDUiFWHU� GH�� $XWRUtD� \� � &R�DXWRUtD� ±� SDUD� &RQJUHVRV�� -RUQDGDV� \�6HPLQDULRV�1DFLRQDOHV�H�,QWHUQDFLRQDOHV��HQ�HO�&DPSR�GHO�'LVHxR�H��GH�OD�,QIRUPiWLFD��(QWUH�HOORV�SDUWLFLSD�HQ�IRUPD�SHULyGLFD��FRQ�SRQHQFLDV�HQ�ORV�&RQJUHVRV�,QWHUQDFLRQDOHV�GH��

� ��:L0 <�;���:Q� ��%-RI:)S�;�<�:LOT:H+U%U< O ;�RI%U<�:L�(;�S O@��%I0 <�V�NW:L�(;>��:H01:)XU;�4(#� 7Y��& ����:H+(��:L0T�,:H+U%U< O ;�RI%U<�:L�-;�S�;Z��O1+U<�%[��:L��XU%-R?; �Y��%[:)S�NPO <�R?; �J:LO SZ01%-O�0 <�;�NW:L�(; #

�• +D� GHVDUUROODGR� DSOLFDWLYRV� � HQ� ³6LVWHPDV� GH� ,QIRUPDFLyQ� 6,*�08/7,0(',$� DSOLFDGRV� D� HQWRUQRV� GH� OD�

7HOHLQIRUPiWLFD� �,QWHUQHW��� $FWLYLGDG� GH� ,PSOHPHQWDFLyQ� GHO� ,06� �,QWHUQHW� 0DS� 6HUYHU��� ,PSOHPHQWDFLyQ�6HUYLGRU�&()2&&$����,QIRJUDItD�DSOLFDGD����(ODERUDFLRQHV�\�SURFHVDPLHQWR��PXOWLPHGLDOHV�±�

�(Q��$FWLYLGDGHV�([WHQVLyQ� $FWLYLGDGHV�GH�GLIXVLRQ�\�WUDQVIHUHQFLD�3HGDJRJLFD�GHVGH�ORV�SUR\HFWRV�GH�,QYHVWLJDFLRQ�\��GH�([WHQVLRQ�

�• Desde 1997 a 1999. Ha participado como miembro Integrante del Equipo de Docentes Responsables para las Actividades: Prácticas de los

Alumnos con Crédito Académico de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo; y de la carrera de Diseño Industrial en la FAUD.

• Es Co-autora del Proyecto de Extensión “ Los Valores Culturales y Integración en la Comunidad. Perteneciente al GHIAR - Gabinete de Historia de la Arquitectura- Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan.

&RQVXOWRUtDV�� � Participa en Comisiones de Consultorías en de Area Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Según Resolución 1484/M.E. – Desde 1998, en el marco de la Red Federal de Formación Docente Continua, Cabecera San Juan. Gobierno de la Provincia y Ministerio de Educación.

� Desde 2000- es Miembro de la Comisión Evaluadora Feria Provincial de Ciencias y Tecnologías de la Provincia de San Juan, según consta en Resolución N° 193 del Ministerio de Educación Provincia de San Juan. En el marco de las actividades de Investigación FAUD-U.N.S.J.

�$FWXDOPHQWH��$VLVWHQWH��LQIRUPiWLFR�GH�ODV�6HFUHWDUtD�GH�,QYHVWLJDFLRQHV�\�D�OD�6HFUHWDUtD�GH�([WHQVLyQ�GH�OD�)$8'��D�SDUWLU�GH�OD�DXWRUtD�GH��

• Base de Datos Proyectos de Docentes-Investigadores. • Base de Datos de Proyectos CONEX respectivamente.

• del Compendio FAUD digital CD-ROM-Analógico.��5HFLHQWHPHQWH��KD�SUHVHQWDGR�DO�*+,$5��OD�SURSXHVWD�GHO��3UR\HFWR�GH�FDUiFWHU�,QWHU�,QVWLWXFLRQDO��“La Geoespacialización Virtual en el Campo del Diseño Caso de Estudio: Ruinas Mineras de Hualilán.. Su Aplicación en el Proceso de la Enseñanza-Aprendizaje Integrado y la Proyección al Medio.” Unidad Ejecutora: GHIAR- Gabinete de Historia de la Arquitectura-Gabinete Computación Aplicada; y CEFOCCA-Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro .

3XEOLFDFLRQHV��$� SDUWLU� GH� ODV� DFWLYLGDGHV� GH� 'RFHQFLD�,QYHVWLJDFLyQ� \� ([WHQVLyQ�� ±UHDOL]D� FRQWLQXDPHQWH� 3XEOLFDFLRQHV�� � \�DFWLYLGDGHV�GH�GLIXVLyQ�HQ�HO�PHGLR�ORFDO��1DFLRQDO�H�,QWHUQDFLRQDO���

; �B�#�RI� /� ���\4(�����

�����������

��&855,&80�9,7$(� ��'$726�3(5621$/(6

1RPEUH�\�$SHOOLGR����1250$�$0(/,$�0$57,1(=��

�'RFXPHQWR�GH�,GHQWLGDG��'�1�,�������������

C.I.y Pasaporte : 5.995.129 (Policía Federal) Domicilio: Perito Moreno 352-Sur- Barrio Residencial-Desamparados

Capital- 5400- San Juan- Argentina

7HOpIRQR���������������H�PDLO��QDPU#XQVM�HGX�DU�

Fecha de nacimiento: Capital Federal, 7 de marzo de 1950.

��(678',26�5($/,=$'26�

������7,78/2�'(�*5$'2�

• Maestra Normal Nacional (1961-1966): Escuela Normal Mixta “Sarmiento’

Promedio: 9,18 (nueve dieciocho).-

• Profesora Nacional en Geografía (1967-1971) : Instituto del Profesorado “Domingo Faustino Sarmiento”-Promedio 7,80 (siete ochenta).-

• Profesora en Enseñanza Media y Superior en Geografía (1976-1979) : Universidad Nacional de San Juan-Promedio 8,20 (ocho veinte).-

27526�7,78/26��

• Profesora Nacional en Declamación • Técnica en Dibujos Animados • Técnica en Dibujo Artístico Publicitario • Certificado Habilitante en Inglés-ASJICANA (1961-1968). ������7,78/2�'(�326*5$'2�

Master en Informática Educativa (1996 – 1999): Universidad Nacional de Educación a Distancia- Madrid España -0DHVWUtD� HQ� �,QIRUPiWLFD� (GXFDWLYD�� Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España. Doctoranda en “ Innovaciones e Investigación Educativa”- Universidad de Málaga- España.

%(&$6�2%7(1,'$6�

• Beca de perfeccionamiento del &RQVHMR�1DFLRQDO�GH�,QYHVWLJDFLRQHV�&LHQWtILFDV�\�7pFQLFDV (C.O.N.I.C.E.T.) sobre el

tema :”/D�OtQHD�GH�ULEHUD�HQ�ORV�UtRV�FRUGLOOHUDQRV��FDVR�GH�HVWXGLR�HO�UtR�6DQ�-XDQ´��������������• 3UR\HFWR� 3�,�'�� �����&21,&(7�&,56$--“$QiOLVLV� GH� 'DWRV� 7HUPRPpWULFRV� SDUD� OD� HODERUDFLyQ� GH� &DPSRV� GH�

7HPSHUDWXUD´���������������• %HFD�SDUD�0DHVWUtD�HQ�,QIRUPiWLFD�(GXFDWLYD�8QLY��1DF��'H�6DQ�-XDQ�5HVRO���������5HFWRUDGR�\�5HVRO����������

5HFWRUDGR��

38%/,&$&,21(6�

³/LQHDPLHQWRV�SDUD� HO�GHVDUUROOR�GHO�9DOOH�GHO�5tR�-iFKDO´�Trabajo en colaboración con el Prof. Héctor A.Riveros, presentado en la II Jornadas Cuyanas de Geografía-Mendoza 1972.- ³$SXQWHV�SDUD�OD�&iWHGUD�GH�*HRJUDItD�$UJHQWLQD´�Curso de Ingreso a la Facultad de Ingeniería y Arquitectura-UNSJ-1975.- ³&DUWD�7HPiWLFD�VREUH�3HQGLHQWHV�GHO�9DOOH�GH�7XOXP�HQ�EDVH�D�FXUYDV�GH�QLYHO´� Trabajo inédito realizado en el Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro-UNSJ-1978.- ³5HOHYDPLHQWR�GH�PDWHULDO�FDUWRJUiILFR�GRFXPHQWDO�\�DHURIRWRJUDPpWULFR�GH�XWLOLGDG�HQ�HVWXGLRV�XUEDQRV�\�UXUDOHV�GH�OD�3FLD�GH�6DQ�-XDQ´UNSJ-1979.- ³$WODV� 6RFLRHFRQyPLFR� GH� OD� 3URYLQFLD� GH� 6DQ� -XDQ´�Primer Avance 1980-Trabajo interdisciplinario-UNSJ.- ³$QiOLVLV� GH� XQD� LPDJHQ� VDWHOLWDULD� GHO� 9DOOH� GH� 7XOXP�6DQ� -XDQ´�Atlas Total de la República Argentina N8-Centro Editor de América Latina-Buenos Aires-1981-Comercialización masiva en fascículos.- ³3ROtWLFD� GH� XQ� $UHD� GH� )URQWHUD�'HSWR� &DOLQJDVWD�6DQ� -XDQ´�Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro-Trabajo en colaboración para el Gobierno Provincial.-1981.- ³/D�SREODFLyQ�GH�6DQ�-XDQ´�Trabajo publicado en el Atlas Total de la República Argentina N42 - Centro Editor de América Latina - Buenos Aires-1982-Comercialización masiva en fascículos.- ³$QiOLVLV� GH� XQD� LPDJHQ� VDWHOLWDULD� GHO� 5tR� -iFKDO�6DQ� -XDQ´�Atlas Total de la República Argentina-Centro Editor de América Latina-Buenos Aires-1982-Comercialización masiva en fascículos.- ³$WODV� 6RFLRHFRQyPLFR� GH� OD� 3URYLQFLD� GH� 6DQ� -XDQ´�Trabajo Interdisciplinario Primera Edición-Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro-UNSJ-San Juan-1982-150 ejemplares.- ³(FRQRPtD�GH� OD�3URYLQFLD�GH�6DQ�-XDQ´�Atlas Total de la República Argentina-Centro Editor de América Latina-Buenos Aires-1983-Comercialización masiva en fascículos.- “(FRQRPtD� GH� OD� 3URYLQFLD� GH� 0HQGR]D´�Atlas Total de la República Argentina-Centro Editor de América Latina-Buenos Aires-1983-Comercialización masiva en fascículos.- ³&DWiORJR� GH� 9XHORV� $HURIRWRJUDPpWULFRV� \� UHVWLWXFLRQHV� GH� OD� 3FLD� GH� 6DQ� -XDQ´-Trabajo en colaboración-Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro- Univ. Nac. de San Juan-Trabajo Inédito-1984.- ³/D�OtQHD�GH�ULEHUD�HQ�ORV�UtRV�FRUGLOOHUDQRV��FDVR�GH�HVWXGLR�HO�5tR�6DQ�-XDQ´�Primer Informe de Beca de Perfeccionamiento del C.O.N.I.C.E.T.-San Juan-Marzo de 1985.-Trabajo Inédito.- ³/D�OtQHD�GH�ULEHUD�HQ�ORV�UtRV�FRUGLOOHUDQRV��FDVR�GH�HVWXGLR�HO�5tR�6DQ�-XDQ´� Segundo Informe de Beca de Perfeccionamiento del C.O.N.I.C.E.T.-San Juan Marzo de 1986.- ³$WODV�6RFLRHFRQyPLFR�GH�OD�3FLD�GH�6DQ�-XDQ´�Trabajo Interdisciplinario-Segunda Edición-Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro-UNSJ-Diciembre 1986.-750 ejemplares.-

³/D�OtQHD�GH�ULEHUD�HQ�ORV�UtRV�FRUGLOOHUDQRV��FDVR�GH�HVWXGLR�HO�5tR�6DQ�-XDQ´�Tercer Informe de Beca de Perfeccionamiento del C.O.N.I.C.E.T.-San Juan-Marzo de 1987.-Trabajo Inédito.- ³/D�OtQHD�GH�ULEHUD�HQ�ORV�UtRV�FRUGLOOHUDQRV��FDVR�GH�HVWXGLR�HO�5tR�6DQ�-XDQ´�Informe Final de Beca-San Juan-Julio 1987. Trabajo Inédito.- ³5pJLPHQ�7HUPRPpWULFR�GH�6DQ�-XDQ´� Trabajo en colaboración con el Dr. Juan Leónidas Minetti-Centro de Investigaciones Regionales de San Juan -CONICET- San Juan-1989.- ³%DVH� GH� 'DWRV� SDUD� OD� 3ODQLILFDFLyQ� 5HJLRQDO´�San Juan Minero-UNSJ-Serie Estadísticas del Programa Atlas Socioeconómico de la Pcia de San Juan -Marzo 1990 &85626��'(��3267*5$'2��• “Geología de Suelos”-&XUVR� GH� 3RVWJUDGR�CIAF (Centro Interamericano de Fotointerpretación)-Fac.de Ciencias

Físicas, Exactas y Naturales-UNSJ-1981. Con trabajo final: “Zona de Barreal-Calingasta”.- • “Glaciología Aplicada”-&XUVR�GH�3RVWJUDGR-IANIGLA-Con evaluación final-San Juan-1982.- � �• “Metodología en Climatología Sinóptica”-&XUVR�GH�3RVWJUDGR dictado por el Dr.Enrique Bruniard-UNSJ-1986.- � �• “El Proceso Administrativo y el control de gestión en las escuelas de nivel medio”-&XUVR� GH� 3RVWJUDGR-UNSJ e

Inspección Zonal de la DINEMS-1989.- � �• ”Epistemología y Geografía”-&XUVR�GH�3RVWJUDGR-1989.-Dictado en la Fac. de Filosofía por los Dres. Félix Gómez y

Jorge Pickenhayn, con trabajo final. • ”Enfoques actuales sobre planeamiento y gestión educativa aportes críticos para abordar la realidad

socioeducativa”-&XUVR�GH�3RVWJUDGR-UNSJ-1991.-Dictado en la Fac. de Filosofía por Lics.Myriam Zúñiga y Estela Bárriga, con trabajo de evaluación final.

• “Recursos Hídricos y Medio Ambiente”-&XUVR�GH�3RVWJUDGR dictado por profesores españoles Dr.Fernando López Vera y Aurelio Hernández Muñoz con el auspicio de PRODEA (Programa de Estudios Ambientales)-San Juan-1995

75$%$-26��(-(&87$'26 -Miembro del equipo interdisciplinario del 3URJUDPD�$WODV�6RFLRHFRQyPLFR�GH�OD�3URYLQFLD�GH�6DQ�-XDQ�´$WODV�(VFRODU��&DPLQR�DO�0DSD´�Directora del Area Temática: Geografía.(1990-1997) ��Asesora y docente en el proyecto� ³/DV� &LHQFLDV� 6RFLDOHV� HQ� OD� &RQVWUXFFLyQ� GH� XQ� HVSDFLR� \� XQ�WLHPSR� VLJQLILFDWLYRV� SDUD� ORV� GpELOHV� PHQWDOHV� OHYHV� XWLOL]DQGR� UHFXUVRV� LQIRUPiWLFRV” trabajo de investigación en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Educación de la Fac. de Filosofía de la UNSJ (1995-1997) -5HFWRUD�7LWXODU del Colegio Secundario “Dr.Diego de Salinas”-Rivadavia-San Juan. 35(0,26��- Medalla al mérito-Escuela Normal N° 5 de Capital Federal- Año 1966 �Segundo Premio en el rubro Videos Educativos-Concurso de Propuestas Educativas de la Revista Novedades Educativas-Buenos Aires 1996- en colaboración con miembros del equipo “Ätlas Escolar : Camino al mapa”. -Medalla de Plata por 25 años de servicios en la Univ Nac de San Juan�

&RQWHQLGR�GHO�WUDEDMR��6H�QHFHVLWDUi�SDUD�OD�H[SRVLFLyQ��XQ�FDxyQ�GH�SUR\HFFLyQ�

��

6(59,&,2�'(�0$3(2�*,6�,17(5$&7,92�9Ë$�,17(51(7���,175$1(7��$&&(','2�'(/��6,7,2��&()2&&$��

0iUTXH]��(���/HDO��0���0DUWtQH]��1���/L]DQD��&���0DOGRQDGR��)���0DUHFD��-���0DUi]��-���0HOLiQ��:�� 5DPtUH]��5�\�RWURV�&()2&&$��&HQWUR�GH�)RWRJUDPHWUtD��&DUWRJUDItD�\�&DWDVWUR��)DFXOWDG�GH�,QJHQLHUtD�8�1�6�-���6DQ�-XDQ��5HS~EOLFD�$UJHQWLQD�

5(680(1�Nuestro mundo convulsionado, demanda cada vez más la optimización de los tiempos empleados en distintas tareas; requiriendo contar con la mejor información en el menor tiempo posible, para ser suministrada a una mayor cantidad de usuarios. �Las actuales tecnologías IMS -Internet Map Server - ponen a nuestro alcance los recursos necesarios para ofrecer el acceso de la información georreferenciada de forma eficiente y de una llegada masiva a través de Internet. ��

$%675$&7��Our convulsed world, more and more demands the optimization of the times used in different tasks; requiring to count on the best information in the smaller possible time, to be provided to a greater amount of users. Present technologies IMS - Internet Map Server - put to our reach the resources necessary to offer the access of the georreferenciada information of efficient form and a massive arrival through Internet. �����,QWURGXFFLyQ��La información geográfica, aquella que puede representarse como datos relacionados a un territorio o región, como por ejemplo, calles edificios, parcelas, manzaneros, tendido de redes de servicios, etc., ha sido hasta hoy expresada a través de los mapas en papel (mapas analógicos). Todos los hemos usado con frecuencia, pero en un futuro no muy lejano, casi diríamos que �KR\�, este formato dejará de ser el habitual para dejar paso a los PDSDV� GLJLWDOHV, los que son interpretados y manipulados desde una computadora y programas adecuados a tal fin. Nuestro mundo cada vez más convulsionado y frente a la necesidad de optimizar los tiempos empleados en las distintas tareas, hace imperiosa la opción de contar con la mejor información en el menor tiempo posible y además que esté al alcance de la mayor cantidad de usuarios. Los Planificadores, Analistas, Urbanistas, Geógrafos, Biólogos, Arquitectos, Ingenieros, Profesionales de otras ramas, organizaciones e instituciones públicas y privadas, estudiantes y público en general, pueden accesar y compartir información geográfica relevante a través de estas tecnologías, siendo diferentes sus fines,

entre ellos optimizar la toma de decisiones en sus funciones laborales o ampliar su base de conocimientos y de análisis de un área en particular. La tecnología pone a nuestro alcance la posibilidad de ofrecer y acceder a información georreferenciada de forma rápida y de llegada masiva a través de Internet. Para tal fin, se unen dos poderosas herramientas como son los 6LVWHPDV� GH� LQIRUPDFLyQ� *HRJUiILFD como instrumentos tecnológicos especialmente desarrollados para la administración de variables espaciales y DSOLFDWLYRV�GH�LQWHUID]�SDUD�ORJUDU�SRQHU�HQ�,QWHUQHW cartografía GIS elaborada por expertos al alcance de usuarios no expertos. Esta Ponencia puede sintetizarse como un Servicio de Mapeo GIS Interactivo vía Internet, suministrado por un Servidor de Datos GEO -espacializados del CEFOCCA. El objetivo central del Trabajo es correlacionar y poner en funcionamiento estas dos formidables herramientas informáticas de avanzada, idea que se materializa gráficamente en la siguiente )LJXUD��: La posibilidad de realizar consultas interactivas por Internet referidas a datos geográficos

georreferenciados con información técnica, científica y cultural, constituye actualmente unos de los medios de mayor trascendencia para compartir y difundir los diversos aspectos de la Provincia de San Juan.

���0(72'2/2*,$��&ULWHULRV�PHWRGROyJLFRV Para la implementación del Servicio de Mapeo GIS Interactivos, se han identificado tres aspectos esenciales a tener en cuenta: ��� (O� 'LVHxR� \� HQVDPEODMH� GHO� 6,7,2� :(%�&()2&&$������ /D� 3UHSDUDFLyQ� � GH� OD� &DUWRJUDItD� 'LJLWDO�GHO�0DSHR�*,6����� (O�SHUILO�GHO�8VXDULR� �FOLHQWHV�KDELWXDOHV�\�SRWHQFLDOHV���

��� (O� GLVHxR� \� HQVDPEODMH� GHO� 6,7,2� :(%�FRPSUHQGH� WRGDV� ODV� �FRQHFWLYLGDGHV�GHO�6LWLR�\�OD�RWRUJDGD�SRU�OD�WHFQRORJtD�HVSHFtILFD�GHO�,06��KDUGZDUH�\�VRIWZDUH������� /D� SUHSDUDFLyQ� GH� OD� FDUWRJUDItD� GLJLWDO�LPSOLFD� OD� VHOHFFLyQ� GHO� WLSR� GH� GDWRV�JHRUUHIHUHQFLDGRV�� FRQ� VXV� DWULEXWRV�GHVFULSWLYRV� DOIDQXPpULFRV�� TXH� VHUiQ�EULQGDGRV� SDUD� OD� &DSLWDO� 6DQMXDQLQD� \� VX�DOUHGHGRUHV��

��

Usuarios no

Cartografía

&DUWRJUDItD�

*,6

• ]_^ ` a b c deb f)g• f)h i ` h j k l m n o p o q r s o t u v w s o v u• c g ^ b f)h iHd�k xLy k z { k z k | }

Componentes del Server

,06�

,QWHUQH

Fig. 1.- (VTXHPD�IOXMR�GH�LQIRUPDFLyQ�DO�XVXDULR

��� /D�LGHQWLILFDFLyQ�GHO�SHUILO�GHO�XVXDULR, está estrechamente relacionada con los dos aspectos anteriormente señalados; siendo uno de los elementos determinantes en el diseño de la información a visualizar. Esto conduce a establecer, cómo debe ser seleccionada, estructurada y presentada la información provista por el Servidor Web. El rango de usuarios del sitio Web CEFOCCA está pensado con un criterio muy amplio, destinado a un grupo

heterogéneo de usuarios (entre ellos Planificadores, Geógrafos, Ingenieros, Biólogos, Arquitectos, Comerciantes, Instituciones, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, municipalidades, docentes, estudiantes y público en general). Esta idea puede visualizarse en la siguiente )LJXUD�:�

������

)LJ�������(VTXHPD�&RQFHSWXDO�� Tareas como localizar geográficamente y calificar por medio de atributos descriptivos todas las actividades de servicios existentes según determinado rubro, encontrar la ruta más corta entre dos puntos de la ciudad, un servicio publico (hospital, farmacia, policía, etc.), puntos de interés (cajeros automáticos, escuelas, teatros, cines, bancos, etc.) según una dirección postal suministrada, localizar un inmueble según el domicilio postal, o ubicar zonas potencialmente peligrosas en función del tráfico vehicular, son algunas de las múltiples posibilidades transformados en productos que puede brindar un sistema de esta naturaleza. �=RQD�GH�(VWXGLR� Se definió en este proyecto trabajar sobre el espacio territorial correspondiente al departamento de Capital como zona piloto, por ser esta región donde se encuentra concentrado el mayor porcentaje de la actividad socioeconómica y cultural de San Juan. Además, es donde se concentran las mas diversas y complejas de las variables espaciales a analizar. Esto es sin dejar de contemplar la interacción de este departamento con el entorno. �

��� (O� 'LVHxR� \� HQVDPEODMH� GHO� 6,7,2� :(%�&()2&&$��"La tecnología Internet Map Server (IMS) de ESRI permite crear aplicaciones GIS en Internet/Intranet para visualizar, consultar y analizar información geográfica por la red. Con IMS los mapas que se publican en la red son dinámicos; el usuario final puede desplazarse

libremente por la información con herramientas de Zoom y Pan, puede cambiar la representación gráfica on-line, enlazar elementos gráficos con elementos de la base de datos, etc." ($HURWHUUD�6�$��SDJLQD�,QWHUQHW�:::�DHURWHUUD�FRP). La tecnología que permite efectuar la consulta se realiza mediante un paquete servidor GIS denominado: “Internet Map Server – IMS” – (disponible para Arc View GIS). A través de éste paquete servidor es posible acceder a funciones de mapeo y análisis geográficos en ambientes Web de Internet. La puesta del Servicio de Mapeo GIS Interactivo, ha dado lugar a una conveniente integración con las Páginas Web del CEFOCCA. $FWLYLGDGHV�UHDOL]DGDV��)DVH�3LORWR�GH�LPSOHPHQWDFLyQ��En la fase inicial del proyecto, se consideró conveniente realizar un prueba piloto destinada a la implementación del “Internet Map Server –IMS”. Primeramente se efectuaron tareas técnicas de instalación (hardware/software) Servidor y de la conectividad del Sitio Web (plataforma NTServer) provista con una acotada selección cartográfica digital previamente re-elaboradas para la generación de los Mapeos GIS. Los Mapeos GIS preparados para su consulta (mediante el software específico IMS), se conformó una interfase gráfica provista por el componente Java MapCafé (incluido en el IMS).

'XUDQWH� HO� GHVDUUROOR� GHO� SUR\HFWR� VH�FRQWLQXy�SDUDOHODPHQWH�FRQ�GRV�DFWLYLGDGHV�VLPXOWiQHDV�� � OD� SUHSDUDFLyQ� GH� OD�

FDUWRJUDItD� GLJLWDO� �DFWXDOL]DFLyQ� \�JHQHUDFLyQ� GH� QXHYRV� GDWRV� SDUD� ORV�0DSHRV� *,6��� \� HQ� OD� HVWUXFWXUD��DFWXDOL]DFLyQ� GH� ODV� ±� 3iJLQDV� KWPO� GHO�&()2&&$� SDUD� OD� LQWHJUDFLyQ� GH� HVWD�QXHYD� LQIRUPDFLyQ�� (Q� HVWH� DVSHFWR�VHxDODGR�� VH� KD� WHQLHQGR� SUHVHQWH� HQ� WRGR�PRPHQWR� HO� SHUILO� GH� XQ� XVXDULR�KHWHURJpQHR���

En el re-diseño de la estructura del Sitio Web CEFOCCA, se consideró conveniente ofrecer varios enlaces (link) hacia el Servidor de Mapeo GIS Interactivo. Resulta oportuno destacar que a partir de los puntos de encuentro de las actividades que se realizan en el CEFOCCA se ha llegado conformar en un sólo ambiente GRV�PRGDOLGDGHV�UHOHYDQWHV. Una correspondiente a presentación de la información: 3iJLQDV� :HE� GHO� &HQWUR (versión actualizada URL:http://www.unsj.edu.ar/cefocca/index.html) y otra referida a los UHFLHQWHV� 6HUYLFLRV� GH��0DSHRV� *,6� *HRUUHIHUHQFLDGRV� ,QWHUDFWLYRV�versión piloto URL: http://www.GEOATLASANJUAN/capital1.html Ambas modalidades poseen particularidades independientes y específicas, sin embargo comparten información complementaria. 0DQWHQLHQGR� ODV� FRQVLGHUDFLRQHV� GH�LQWHJUDFLyQ� FRQ� HQODFHV� H[WHUQRV�� VH� KD�SUHYLVWR�XQ�OLQN�FRQ�OD�3iJLQD�GHO�3RUWDO�GH�OD�3FLD��GH�6DQ�-XDQ��eVWD�D�VX�YH]��YLQFXOD�FRQ�OD�:HE�GH� OD�8QLYHUVLGDG�1DFLRQDO�GH�6DQ�-XDQ���La localización física de las Páginas Web del Centro de Fotogrametría Cartografía y Catastro, se han dispuesto transferir en el mismo Servidor CEFOCCA que brinda el Servicio de Mapeo GIS Interactivo. Cabe señalar que el servicio de Mapeo Gis interactivo, se encuentra vinculado a textos informativos disponibles en las Páginas Web del CEFOCCA. La consulta de Mapeo de datos GIS probados desde un puesto externo, estuvo conformada con una cartografía digital de la red vial, cabeceras departamentales y localización de servicios. Podemos decir que, las pruebas obtenidas en la fase piloto han sido satisfactorias. Esto ha dado lugar a la adquisición e implementación en una nueva performance hardware Servidor. Con ello se propone responder a la gran demanda de información surgida de las diferentes actividades que se vienen desarrollando en el CEFOCCA; con el propósito de acompañar la envergadura de información que se estima brindar. Los diversos aspectos tratados en esta primera fase del proyecto se irá profundizando,

extendiéndose para el área establecida como piloto de Capital y luego para sus alrededores.

Fig.3 .- 8ELFDFLyQ�GH�(PSUHVDV�SRU�6HUYLFLR.

Fig. 4 .-/RFDOL]DFLyQ�GH�,QPXHEOHV�SRU�OD�'LUHFFLyQ�3RVWDO��

Fig. 5 .- 5XWHR�HQOD]DQGR�SRVLFLRQHV�VHJ~Q�FDPLQR�ySWLPR��

,QVWDQFLDV�SUHYLDV���

6HOHFFLyQ�GH�,QWHUIDVH�*UiILFD�GHO�0DSHR�*,6�Existen diferentes modalidades para presentar la información de Mapeo GIS: Como se señaló anteriormente, el ,QWHUQHW�0DS�6HUYHU incluye un FRPSRQHQWH� -DYD�GHQRPLQDGR� 0DS� &DIp. Este componente permite que el navegador (browser Internet utilizado), despliegue un Mapa GIS en la Web Georreferenciado listo para responder a la consulta interactiva On Line. La ventana de visualización de mapas interactivos está provisto de herramientas íconos (zoom, panning, identificación, búsqueda etc.) similares a los ofrecidos por el software Arc View. Para la implementación del proyecto, se optó por el componente java Map Café sin embargo, fue necesario trabajar en forma �FXVWRPHU� adecuando algunos datos complementarios.

Fig.6 .-ÈUHD�GH�HVWXGLR

Los clientes desde la red, a través de un navegador standard (browser), pueden comunicarse mediante una simple conexión TCP/IP al Servidor de Mapeo GIS del CEFOCCA a la dirección URL: “http:// GEOATLASANJUAN/Capital1.html ”. La interrelación de la información se realiza mediante enlaces dinámicos en las páginas Web del CEFOCCA. La Página "Galería GIS" está diseñada para contribuir anticipadamente al usuario-cliente toda la información de los datos disponibles en el Mapeo GIS Interactivo. �

'LVHxR�\�HQVDPEODMH�GHO�6,7,2�:(%��

�D��+DUGZDUH�\�6RIWZDUH�XWLOL]DGR���Un de los aspectos que contribuyen a lograr una eficiente respuesta a la consulta de datos geoespaciales es la performance del Servidor. El procesamiento de los datos espaciales como así también su transmisión, requieren de un consumo de recursos informáticos particularmente intensivos. A efecto de realizar la prueba piloto de conectividad con el paquete software Servidor del IMS Internet Map Server, fue utilizada una

computadora con procesador Pentium II 250 MHz con 64 Mb RAM, disco duro de 6 Gb. Actualmente, el hardware utilizado como Servidor CEFOCCA, se compone de una computadora con procesador Pentium III 700 MHz con 256 Mb RAM, 2 discos duros de 30 Gb. La plataforma NTServer utilizada ha sido requerida por la Versión 1.0 del IMS hoy disponible en nuestro Instituto (como una medida de optimizar en el futuro las respuestas del sistema y mejorar sus capacidades de análisis, es que se ha proyectado la adquisición de una nueva versión del soft IMS, Arc IMS 3.0). La dirección IP fue otorgada por el IDECOM (Instituto de Comunicaciones de la Universidad Nacional de San Juan). Como anteriormente se ha expresado, el procesamiento espacial requiere de servidores de alto rendimiento con RAM y CPU adecuados. Se debe tener presente que si bien es posible controlar los recursos de hardware, no es viable controlar el tráfico (flujo) en Internet. Por ello es recomendable que aún con el mejor Hardware y los recursos de comunicaciones, sea conveniente considerar el volumen de datos que serán procesados en la transmisión en la red. (próxima fase de actividades que será testeada).

6XS����������+D��3REODF�������������������'HQVLGDG�����������KDE��.P���9DURQHV����������0XMHUHV����������1UR��GH�SDUFHODV����������

��������������������������������E�� )XHQWHV� \� 6HOHFFLyQ� GH� OD� ,QIRUPDFLyQ�SDUD�HO�GHVDUUROOR�GHO�6LWLR�:HE��De los aspectos considerados para llevar a cabo los objetivos establecidos en el proyecto (software y hardware, perfil de usuarios, estructura y presentación de la información), se han generado actividades básicas que a continuación se listan: (Q�&DUWRJUDItD�GLJLWDO: -Definición del área de trabajo. Selección de la información espacial (estructura, escalas etc.) de los mapas con proyección cartográfica "Gauss Krugüer" Campo Inchauspe 69. -Recopilación y selección de información alfanumérica de datos descriptivos asociados (Base de Datos), etc. En relación al diseño de las tablas de las Bases de Datos asociadas a la cartografía digital, se consideró conveniente para esta temática “servicios a la comunidad” incorporar campos de información sobre e-mail y direcciones de páginas Web. En esta la fase del proyecto, los Mapeos GIS ofrecidos se orientaron a brindar información a la comunidad de los servicios públicos del

DHSDUWDPHQWR� &DSLWDO� Estos fueron seleccionados y agrupados teniendo presente que los mismos son básicos en situaciones de emergencia. Otro aspectos de información tratados son los referidos a: radios censales, red vial , cabeceras departamentales, y los correspondientes a temática Salud (Centro de Salud públicos y privados), Seguridad, Entidades financieras, Educación (público y privado) etc. ( ver ejemplos en las hojas siguientes, visualizaciones de alguna cartografía temática utilizadas puestas ya en Internet). �����������������������������������������������

Frame tratado para información complementaria - Multimedial

Interfase gráfica Componente MapCafe

Búsqueda de información

Frame destinado al despliegue de información interactuada

Fig.7 .- 3DQWDOOD�LQWHUDFWLYD�WHPiWLFD�GHO�XVXDULR�

Fig.9.- 'LVWULEXFLyQ� GH� ORV� � FRPSRQHQWHV� SDUD�FRQIRUPDU� FDUWRJUDItD� GLJLWDO� HQ� DPELHQWH� GH�,QWHUQHW��$FFHVR�GH�OD�LQIRUPDFLyQ��LQKHUHQWH�DO�,06��3UHSDUDFLyQ�GH�3iJLQDV�GHO�6LWLR�:HE�&()2&&$��

Páginas en general: -Actualización y elaboración de nuevas páginas web. -Creación de hipervínculos internos y externos. -Diseño y elaboración de componentes multimediales Sitio Web (animaciones, iconografía etc.). -Presentación del sitio Web (pruebas de visualización y testeo de vínculos). -Transferencia de archivos al nuevo servidor, revisión y recepción de sugerencias. �

Mapeo GIS: -Diseño y elaboración de la información a visualizar. -Diseño de enlaces reservados a metadatos espaciales y otros. La puesta de la fase piloto, conllevó a una nueva estructuración de la Web del CEFOCCA, creando vínculos específicos de acceso a los mapas interactivos on line de Mapeo GIS y el diseño de la Página “Galería GIS.html”. �,PSRUWDQFLD�GHO�0HWDGDWR��El usuario antes de realizar la consulta del Mapeo GIS, tendrá la posibilidad de acceder al Metadato (mediante un enlace dinámico de la página Web) y decidir sobre la conveniencia de adquirir el dato, determinando si la información accedida sirve a los propósitos de análisis y toma

de decisiones que pudiera realizar a partir de los mismos. La Página Galería GIS provee de un enlace al correo electrónico del CEFOCCA, con el propósito de recabar sugerencias y/o consultas de estos aspectos. �(VWUXFWXUD�GH�'$726�WUDQVSDUHQWH� Para la generación de los proyectos GIS destinados al Mapeo Interactivo y el preparado de cartográfica digital (coberturas nativas shapes), se ha dispuesto de una serie de carpetas identificatorias que los agrupan. La carpeta es denominada ¨Proyectos IMS¨. A fin de establecer una correspondencia de criterio en el almacenamiento de datos geoespaciales en estructuras shapes que estarán residentes en el Servidor, se ha dispuesto de tal manera de respetar la estructura de árbol temático utilizado para el Proyecto: "Atlas Multimedia San Juan 2002" (carpetas temáticas conformadas por datos vectoriales del Atlas del Tulum y Atlas de la Provincia). Cabe mencionar que la estructura de almacenamiento de datos en el servidor resulta transparente para el usuario y por lo tanto solo responde a los fines de mantener la organización de los datos temáticos desde nuestra organización. La creación de la carpeta “Proyectos IMS”, contendrá todos los proyectos de formato “.apr” que serán activados para permitir la consulta o exploración vía Internet (Mapeo GIS Interactivo).

�0XOWLPHGLD�HQ�OD�:(%��Un aspecto interesante que brinda esta tecnología IMS, es la disponibilidad de la multimedia. Los componentes multimediales programados permiten ampliar y complementar la información de la Provincia de San Juan. En esta fase del trabajo se realizan las tomas y selección fotográfica digitalizada obtenida aplicando diferentes técnicas. En el SIG-WEB, los Mapeo GIS constan de los hipervínculos de imágenes representativos de la temática en el área de estudio, por Ej.: Servicios a la Comunidad (Policía de San Juan, Policía Federal, Bomberos, Hospital Rawson, Hospital Marcial Quiroga, Defensa Civil, Ecogas, Energía SES, OSSE, etc.

�5HJLVWUR�0XOWLPHGLDOHV� Una actividad permanente que se lleva a cabo en el CEFFOCA es la captura de imágenes de la realidad cotidiana sanjuanina (relevante) circunscripta a tópicos turísticos culturales, económicos, comerciales, industriales, etc.).

Fig. 8.- (VTXHPD�GH�FRQHFWLYLGDG�,06

Esta actividad permanente permite actualizar la fototeca y vidotecadigital que continuamente está siendo utilizada en trabajos SIG-MULTIMEDIA Página Web, presentaciones, animaciones, etc.

��

Fig.10���3DQWDOOD�LQWHUDFWLYD�5DGLRV�&HQVDOHV��(MHV�GH�&DOOHV�\�&DEHFHUDV�'HSDUWDPHQWDOHV��

��

Fig.11���3DQWDOOD�LQWHUDFWLYD�5DGLRV�&HQVDOHV��(MHV�GH�&DOOHV�\�/tPLWHV�'HSDUWDPHQWDOHV��

�Fig.12 .- 3DQWDOOD�LQWHUDFWLYD�*DOHUtD�GH�0DSDV�6,*�HQ�OD�:(%�

��

6RIWZDUH�FRPSOHPHQWDULR�XWLOL]DGR��En la elaboración de las Páginas Web-HTM se utilizó el software Dreamweaver (que permitió elaborar y probar las páginas Web de forma transparente al código fuente HTML). Para la mayoría de las composiciones de imágenes e iconografías se utilizó el programa Corel. En el SIG-Web se utilizó Arc View GIS versión 3.1, con el componente del IMS 1.0 en Java Map Café, con intervenciones del software Dreamweaver y lenguaje html para la incorporación de nexos e información complementaria. 7pFQLFDV�XWLOL]DGDV�GH�&DSWXUD�GH�LPiJHQHV��Las tomas de video son realizadas con Cámara de Filmaciones Sony Digital 8 Handycam, posteriormente son procesadas por medio de la placa digitalizadora de PC para ser convertidos a videos digitales. Los formatos digitales trabajados son, .avi y .mpg. Una selección de cuadros o fotogramas son procesados en Corel de acuerdo a los requerimientos establecidos y convertidos a los formatos .jpg y .gif de imágenes.

Otras técnicas, son la obtención de fotos digitales por medio Cámara Fotográfica digital Mavica y el escaneo de fotografías analógicas. $SOLFDFLRQHV�0XOWLPHGLDOHV���Teniendo presente que los elementos de sonido (música del lugar) y de video digital demandan intensos recursos al ser convocados desde un Mapeo GIS, se ha previsto brindar por el momento un enlace hacia las páginas de Multimedia que posee el CEFOCCA. En ellas se podrá encontrar un amplio espectro de información de aspectos sanjuaninos -para el área capital y provincial- referente a música típica y videos representativos. El enlace establecido se realiza con la. URL: http://www.unsj.edu.ar/cefocca/PaginaFoto/presenta.htm. 3RWHQFLDOHV�GH�YHUVLRQHV�DFWXDOL]DGDV���Resulta oportuno mencionar que las prestaciones del software IMS han sido optimizadas por sus fabricantes a partir de las prestaciones del SOFTWARE ARCIMS (extendiendo la perfomance de las operaciones de consulta e

incorporando un HTML Viewer (Java Custom Viewer y Java Standard Viewer). En virtud del rango de las optimizaciones incorporadas, se tiene el propósito de adquirir la versión ARCIMS (partiendo del upgrade del IMS

productos de ESRI). Cabe señalar que la incorporación de la misma no altera los criterios metodológicos aplicados hasta el momento en el SITIO GIS WEB.

�Fig.13.- $SOLFDFLyQ�0XOWLPHGLDO�

�/D�3UHSDUDFLyQ� �GH� OD�&DUWRJUDItD�'LJLWDO�GHO�0DSHR�*,6��$QiOLVLV� \� VHOHFFLyQ� GH� ORV� QLYHOHV� JUiILFRV� \�DOIDQXPpULFRV��Actualmente la administración de la información geográfica se vuelve cada vez mas conflictiva de manipular debido al volumen y a la dinámica del cambio en la misma. La tecnología de hoy nos acerca soluciones para manejar este problema a través de sofisticadas herramientas informáticas y del uso de los GIS (Sistemas de Información Geográfica). Los mismos administran esencialmente datos geográficos. Éstos son datos muy especiales ya que están constituidos por dos componentes, una gráfica (punto, línea o polígono) y otra descriptiva o alfanumérica (atributos). Ambas partes componen y residen en una base de datos geográfica, la que conceptualmente representa el escenario virtual de una realidad que se pretende modelar a partir de la filosofía GIS. En esta primera etapa del proyecto se analizaron y seleccionaron distintos niveles de información, que a nuestro criterio pueden ser de consulta masiva por una gran variedad de usuarios. Se parte desde una cartografía digital de base lo suficientemente completa y actualizada, como para poder montar sobre ésta los distintos análisis de búsqueda y posteriores respuestas georeferenciadas del sistema. La calidad de la cartografía, como así también la de los atributos alfanuméricos, marcará la exactitud de la ubicación y descripción de los resultados generados por los distintos procedimientos de geocodificación que provee el sistema. Como cartografía de base se utilizaron los productos digitales generados para el SICaT (Sistema de Información del Catastro Territorial) en su momento. Estos datos en formato digital y en sus distintos niveles (parcelario, manzanero,

infraestructura, edificación, etc.) fueron seleccionados conservando las precisiones. cartográficas de los originales, desde una gran base de datos geográfica, solamente para el departamento Capital y a partir de procedimientos especiales (geoprocessing, se conformó un mapa continuo de la zona de estudio, aprovechando que todas las secciones catastrales (46) están georeferenciadas a un sistema de proyección plano único que es Gauss-Krüger Campo Inchauspe Faja 2. Los Datos Gráficos como componentes importantes de la variable espacial que es administrada por un GIS, mostrarán una simulación o modelo de la realidad que se pretende estudiar a modo de grafos con geometría de punto, línea o polígonos que son las entidades básicas que usan los GIS para modelar el mundo real (por Ej. Líneas por ejes de calle, polígonos por parcelas, puntos por postes de luz, etc.). Para la selección se pensó en niveles gráficos de amplia utilidad y de consultas comunes que cubran un importante abanico de expectativas del usuario no experto. Entre ellas podemos mencionar: � Centros de Salud. � Consultorios Médicos. � Escuelas. � Policía. � Farmacias. � Bancos. � Cajeros Automáticos. � Laboratorios Bioquímicos. � Hoteles. � Estaciones de Servicio. � Restaurantes. � Locutorios. � Barrios. � Parquímetros. � Correos. � Mosaico Aéreo. Algunos de los niveles o coberturas propuestas para la zona de estudio en formato nativo .shp se pueden apreciar en las siguientes salidas.

Fig. 14 .- 'LVWLQWRV�QLYHOHV�GH�GHVDJUHJDFLyQ�\�HO�PXQGR�UHDO��

Fig. 15.- ÈUHD�GH�HVWXGLR�SHUWHQHFLHQWH�DO�'HSDUWDPHQWR�&DSLWDO�FRQ�ORV�QLYHOHV�GH�HMHV�GH�FDOOHV��HVFXHODV�\�&HQWURV�GH�6DOXG��

Fig.16���ÈUHD�GH�HVWXGLR�SHUWHQHFLHQWH�DO�'HSDUWDPHQWR�&DSLWDO�FRQ�ORV�QLYHOHV�GH�HMHV�GH�FDOOHV��&RPLVDUtDV�\�/RFXWRULRV�7HOHIyQLFRV.

Fig.17.-�ÈUHD�GH�HVWXGLR�SHUWHQHFLHQWH�DO�'HSDUWDPHQWR�&DSLWDO�&RQ�ORV�QLYHOHV�GH�HMHV�GH�FDOOHV��&DMHURV��&RUUHRV�H�,PDJHQ�$pUHD�DMXVWDGD�

Fig. 18.- ÈUHD�GH�HVWXGLR�FRQ�=RRP�SHUWHQHFLHQWH�DO�'HSDUWDPHQWR�&DSLWDO�&RQ�ORV�QLYHOHV�GH�HMHV�GH�FDOOHV��&DMHURV��&RUUHRV�H�,PDJHQ�DMXVWDGD�

Cabe destacar que algunos niveles de información en su parte estrictamente gráfica fueron generados a partir del simple procedimiento de captura por digitalización desde pantalla, teniendo como fondo (background) el parcelario y el mosaico aéreo ajustado, y en otros se usó un procedimiento muy especial (geocode addresses) propio de los GIS. En el procedimiento de digitalización desde pantalla, se despliega en el monitor la cobertura digital de manzanas y nombres de calles que servirá de guía para poder localizar el hecho geográfico de interés para luego, con herramientas propias del software, marcar las entidades puntuales, lineales o poligonales que nos interesa representar (escuelas, hospitales, parquímetros, barrios, etc.), creando de este modo un nuevo nivel de datos o cobertura vectorial. Un nivel gráfico que se destaca por su importancia al momento de clarificar la visualización de un hecho geográfico en particular, permitiendo apreciar "casi" la realidad del entorno en cuestión, es el mosaico aéreo. El Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro cuenta con un banco de vuelos Fotogramétricos realizados en la Provincia de San Juan en diferentes fechas y escalas.

Entre los vuelos más recientes con que cuenta, se puede mencionar el que realizara en el marco del proyecto SICaT (Sistemas de Información del Catastro Territorial). El mismo fue realizado con fines catastrales en el año 1994 a escala 1:20.000. De manera que en este trabajo se ha incorporado como un nivel más un mosaico Fotogramétrico digital del área de trabajo, más particularmente del Departamento Capital y sus alrededores. Para la realización de este mosaico se siguió una metodología de trabajo que se puede sintetizar en los siguiente pasos.

• Preparación del Fotograma. • Transformación digital de los Fotogramas

(escaneo). • Recopilación de puntos de control terrestre por

Fotograma. • Identificación de puntos homólogos en el

Fotograma. • Georeferenciación de Fotogramas

individuales. • Generación de mosaicos por corrida. • Generación total del mosaico Fotogramétrico

digital. Los Fotogramas se escanearon con una resolución de 300 DPI en un escáner de tipo mecánico formato A0. Esta resolución, sumada a la escala de vuelo, implica que la unidad mínima de Información (Píxel) en el Fotograma digital representa un elemento de 1,4 metros de lado en la realidad. Además, se debe tener presente que un factor determinante en la decisión de optar por una determinada resolución de captura, está íntimamente relacionado con la resolución óptica del escáner ya sea lineal o longitudinal y el volumen de cada archivo o imagen.

El proyecto SICaT, previo una serie de trabajos de campo con el objetivo de generar un marco suficiente de puntos de apoyo que se han denominado Puntos de Apoyo Fotogramétrico (PAF). Estos puntos y los niveles gráficos generados por restitución Fotogramétrica son una excelente base para iniciar el proceso de georreferenciación de fotogramas individuales. El método de georreferenciación que se utilizó corresponde a la corrección geométrica de Imágenes por el método polinomial. Cabe señalar que la aplicación de este método para el ajuste individual de Fotogramas es viable en cuanto el área de trabajo es netamente plana y por lo tanto los desplazamientos por relieve tienen poca incidencia en función de la resolución antes señalada. Por último, para la generación de la totalidad del mosaico Fotogramétrico, se utilizó una técnica que prevé la generación de mosaicos parciales en una primera etapa y luego la integración de los mismos para la conformación de la totalidad del mosaico digital. Esto se debe a que de esta manera, el control del histograma de cada Fotograma digital, se puede “ajustar” de una manera más homogénea al resto de los Fotogramas favoreciendo una homologación de brillo y contraste de todo el mosaico. Es interesante detallar el proceso de generar un nuevo nivel gráfico de tipo puntual a partir del uso de la dirección postal como elemento de geocodificación espacial (geocodificación secundaria), prescindiendo de la tableta digitalizadora o la pantalla del monitor. �/RV� GRPLFLOLRV� SRVWDOHV� FRPR� LGHQWLILFDGRUHV�JHRJUiILFRV��La localización espacial de hechos u objetos geográficos es posible determinarla por medio de dos procedimientos diferentes de geocodificación que administran los GIS. Una es la forma directa, que referencian las posiciones absolutas usando un sistema de coordenadas que pueden ser locales, o como resultado de una proyección cartográfica como la Gauss-Krüger, oficialmente adoptada por Argentina. Otra forma es la indirecta (geocodificación secundaria), que identifica o localiza cada objeto geográfico posicionándolo relativamente uno de otro mediante las direcciones postales. Con el incremento de usuarios de la tecnología GIS y la penetración que estas nuevas formas de administrar los datos espaciales han tenido en nuestra sociedad, se hace cada vez mas imperioso contar con cartografía digital de entidades con topología de puntos para modelar en ámbitos urbanos concretos como clientes, comercios, escuelas, hospitales, etc. Es muy común encontrarse que estos datos no tengan una referencia espacial directa materializada por sus coordenadas planas X e Y; pero SÍ se dispone frecuentemente de su dirección postal. De allí que las herramientas de programas GIS incorporen procedimientos de georreferenciación de bases de datos a partir de direcciones postales. Así, a los tradicionales niveles temáticos de manzanas, parcelas, ejes de calles,

etc., se le incorporan por ejemplo los ya mencionados hospitales, centros educacionales y recreacionales, hoteles, estaciones de servicios y muchos más. El domicilio postal se convierte entonces en la única referencia espacial posible para este tipo de procedimientos de georreferenciación que aportan los GIS, permitiendo calcular sus coordenadas (referencia espacial directa) a partir de una base geográfica que tenga asociadas las direcciones postales. Antes de ejecutar algún procedimiento de localización de entidades por dirección postal habría que definir

algunos conceptos útiles para la creación de una cobertura que esté preparada para sesiones de geocodificación secundaria. La dirección postal es una estructura de datos muy particular en la que intervienen varias componentes como: QRPEUH� GH� OD� FDOOH�� Q~PHUR� R� DOWXUD� SRVWDO��RULHQWDFLyQ��FyGLJR�GH�OD�]RQD, etc. Según el País que se trate, esta estructura compuesta tendrá una o varias componentes y también podrá cambiar el orden en el que aparecen.

&RPSRQHQWH� 'HVFULSFLyQ� (MHPSOR�Número Número o altura postal ����6DQ�/RUHQ]R St E dpto 5 Capital 5400 Nombre Nombre de la calle 702 6DQ�/RUHQ]R St E dpto 5 Capital

5400 Tipo Jerarquía de la calle (calle,

avenida boulevard, etc) 702 6DQ�/RUHQ]R St E dpto 5 Capital

5400 Dirección Orientación cardinal de la calle 702 6DQ�/RUHQ]R St E dpto 5 Capital

5400 Número de la unidad Unidad de dominio exclusivo 702 6DQ�/RUHQ]R St E dpto 5 Capital 5400

Zona Departamento, código postal 702 6DQ�/RUHQ]R St E dpto 5 Capital 5400

(MHPSORV�

702 San Lorenzo St E dpto 5 Capital 5400 ( formato según EEUU) 702 San Lorenzo St E dpto 5 Capital 5400 ( formato según EEUU)

San Luis 550 W Capital 5400 ( formato según Argentina) San Luis 550 W ( formato según Argentina)

También el formato que puede asumir la dirección postal será de acuerdo a la entidad gráfica que la cobertura representa (punto, línea o polígono). Así, si se trata de direcciones postales asociadas a una cobertura de SXQWRV� R� SROtJRQRV� la estructura de la dirección postal puede estar íntegramente concentrada en un campo, o ser simplemente un número como por ejemplo la Nomenclatura Catastral si la cobertura es de parcelas territoriales. Si el nivel a tratar es de OtQHDV como por ejemplo calles, la dirección postal puede estar distribuida según sus componentes en distintos campos y el número según rangos pares o impares. Veamos estos conceptos un poco más detalladamente:

'LUHFFLRQHV�DVRFLDGDV�D�HQWLGDGHV�OLQHDOHV��En este tipo de coberturas es donde la estructura de la dirección postal es mas compleja, ya que el número o altura postal del tramo de calle puede estar definido como un simple número o variando dentro de un rango, inclusive teniendo en cuenta numeración par o impar. Los valores numéricos de la componente Q~PHUR�están asociados a cada nodo origen y final de cada tramo o línea de calle, indicando el rango si la ubicación de un objeto está a la izquierda o a la derecha del mismo.

Dirección Postal Nodo Desde

Nodo Hasta

Desde Izq. Hasta Izq.

Desde Der. Hasta Der. Nombre Calle Tipo calle

�� �� ���� ���� ���� ���� 6DQ�/XLV� 6W�

Entonces para estas entidades la dirección postal para el arco sería:

6DQ�/XLV�6W�����

��� ����

��� �� ��

����������������6DQ�/XLV�6W����En este tipo de coberturas es común que la estructura de la dirección postal sea mas simple y compuesta por un número único o por una dirección postal reducida a un único campo. Ej. Parcelas.

DIRECCION

Nomenclatura Número Calle Tipo Orientación

Zona Dirección ~L� �H�_�H�)�)�L� ���_�)� �L�)�� � � � � � �H� � �)�)~)~��L�)�e� � � �/� �,�_�)�e�H����)�)~)~

'LUHFFLRQHV�DVRFLDGDV�D�HQWLGDGHV�SXQWXDOHV��Las consideraciones hechas para las entidades de polígono son las mismas a tener en cuenta para las de puntos. Ej. Escuelas.

'LUHFFLyQ����/�W� � �� �/� �L� � � � �� � � � �)� � �_� � � ������  ¡ ¢ £ ¤ ¥ ¦ § ¨�� � � � � � �)��H�_�/�ª©��)�/«/� �,¬"� � ­H� �)�/� ®)�)~ � ©��)�/«/� �H¬"� � ­)� �)�/�,®)�)~���)�)� �L�_� ¯L�)�/�H��©�°_¨�� �� �)� � � � �)�L� � �L�_� ¯L�)�/�H��©�°_¨�� � � �)� � � �L�)�L��

��

�Existen varios procesos para llevar a cabo la geocodificación secundaria asistida por un GIS. Los que de acuerdo a las entidades a las que se les asignarán las direcciones postales como campos, pueden ser más o menos complejos, pero todos siguen un patrón de procedimiento parecido. Veremos el proceso seguido para generar una cobertura de puntos a partir de otra de tipo poligonal que posee las direcciones postales. Se parte de la base de contar con un nivel de parcelas (entidades con topología de polígonos) y una tabla de eventos también con dirección postal que representa el

listado de objetos geográficos que se quieren materializar en una cobertura de puntos. En la cobertura de polígonos cuya tabla asociada tenga ya como campo la dirección postal para cada parcela o adjuntada a través de una unión temporal relacional del tipo uno a uno con otra tabla de direcciones, se crea un campo único para albergar la dirección postal como unión de sus componentes (nombre de calle, número y orientación). ± ²�³�´�µ�¶ ± ·,³�¶�µ�² ¸�µ ¹ ¶�º�» ¼�½/¹ ¾�º ¿�¹ µ�¶ ½�½ ¹ ¾�º

À ¹ » µ�¶ Á"Â�Ã Ä À ¹ » µ�¶UÁ�Â�Ã�Ä

Luego, desde el soft GIS se prepara la cobertura para el JHRFRGLQJ���fijando la estructura como VLQJOH�del campo donde está la dirección postal unificada de cada parcela. Esto genera una tabla auxiliar tipo index que permitirá aumentar la velocidad de la búsqueda e igualación de direcciones entre esta tabla y la tabla de eventos, cuyas localizaciones de objetos geográficos (escuelas, clientes, hospitales, etc.) se quiere materializar a través de una cobertura de puntos. Para alcanzar esto último, que sería lograr la expresión temática buscada, se hace uso de otro procedimiento que es propio de los GIS (la opción *HRFRGLQJ�$GGUHVV). Se pone en marcha la rutina geocoding ejecutando el enlace y comparación (match) de la tabla topológica de polígono con la dirección de la tabla de eventos. Luego de ejecutado el proceso, se visualiza la cantidad de direcciones que han coincidido en ambas tablas según los campos donde se guardan las direcciones y se materializa un punto por cada coincidencia. El punto se localiza en el lugar del label point del polígono de la parcela y en su defecto en el centroide de las mismas. A pesar que los resultados son muy buenos respecto de la localización que logra la geocodificación por arcos, ya que se alcanza una excelente ubicación posicional en la ubicación del punto dentro de la parcela que corresponde, aún existen algunos corrimientos de los puntos localizados, debido a las geometrías irregulares que presentan eventualmente algunas parcelas. Esto se puede observar en la )LJXUD� �� en el desplazamiento sufrido por el label del polígono de la parcela y el centroide de la misma (flecha roja), llegando al extremo que el label de una parcela cae en otra, provocando una identificación errónea de entidades al momento de la geocodificación. Este problema se resuelve ejecutando la geocodificación a partir de una cobertura de puntos conseguida como consecuencia de correr un procedimiento que calcula los centroides (addxycoo.ave) de una cobertura de polígonos. Estos puntos al ser centroides pertenecen sí o sí a cada polígono independiente de la geometría, ya que son sus centros de gravedad, superando el problema mencionado anteriormente. Luego, el proceso de geocodificación secundaria se alcanza de igual modo que en el caso de polígonos.

Fig.19����'LUHFFLRQHV�DVRFLDGDV�D�HQWLGDGHV�SROLJRQDOHV

Fig.20����'LUHFFLRQHV�DVRFLDGDV�D�HQWLGDGHV�SXQWXDOHV

�������������

Fig.21.- 3DUFHODULR�\�FHQWURLGHV�����������������

Fig.22.- 3DUFHODULR�\�FHQWURLGHV �

De este modo, una vez armada la cobertura de direcciones, ya sea con identidades gráficas de puntos, líneas o polígonos, se está en condiciones de implementar algunas localizaciones por geocoding secundario, utilizando las direcciones postales como elementos vinculantes. Así por ejemplo, dentro del espacio territorial del área del proyecto (Departamento Capital), se intenta localizar geográficamente una parcela o posición geográfica según la dirección postal 6DQ�/XLV�����(� El sistema busca la coincidencia plena entre el dato suministrado por el usuario y el registro en la base alfanumérica asociada a la cobertura de análisis. Una vez encontrado ese registro coincidente, se indica como respuesta final del sistema, la posición geográfica del hecho buscado mediante un grafo de punto. Éste, coincide plenamente con la ubicación de la parcela, cayendo exactamente dentro de la misma y no en el entorno de ésta. 'DWRV�$OIDQXPpULFRV�6HOHFFLRQDGRV��Como habíamos mencionado con anterioridad, el dato geográfico que manejan los GIS, está compuesto por una parte gráfica y otra alfanumérica o atributos, que es la encargada de describir cualitativa y cuantitativamente al rasgo gráfico o componente gráfica.

También en esta oportunidad los atributos que estarán soportados en diseños tabulares, serán de un rango lo suficientemente amplio, como para que las consultas cubran expectativas generales de parte de los usuarios. La carga de los datos descriptivos en sus soportes tabulares responden a diversos procedimientos que varían desde el simple cargado a mano, tecleando los datos registro a registro, hasta la posibilidad mas conveniente que es la copia en modo digital de los datos que ya están en formatos tabulares provistos por las distintas entidades consultadas (esta posibilidad es la menos común de todas). Algunos de los diseños tabulares por nivel indicando los distintos campos son: (VFXHODV��¨�� � � � � � �)�ÆÅ�� � Ç � �)�/�È���)�WÉ � � ��� ¯L� � Ê,�WÉ/� � �Ë©��)�/�_� � �/�)� � �)�/� ­)�� � � � � � ��3ROLFtD��¿�¹ µ�¶ ½�½ ¹ ¾�º ± ²�³�´�µ�¶ Ì(¶ Í Î/Ï_²�º�² ±�¹ Ð"¶ Í� � � ��Una vez conformada la base de datos geográfica con los niveles de información propuestos, el usuario podrá desde su estación de trabajo y vía Internet hacer consultas espaciales programadas, que dentro de ciertos límites satisfagan su necesidad de conocer. Es decir que podrá visualizar tanto la ubicación geográfica como los datos descriptivos adjuntos que complementan la Información. ��������������������������

Fig.23.- CHQWURLGH�\�VX�GLUHFFLyQ�SRVWDO��

6DQ�/XLV�����(�

8ELFDFLyQ�GH�XQ�FHQWUR�GH�VDOXG�FRQ�ORV�GDWRV�DOIDQXPpULFRV�WDEXODUHV�DVRFLDGRV�

8ELFDFLyQ� GH� XQ�EDQFR� FRQ� ORV� GDWRV�DOIDQXPpULFRV�WDEXODUHV�DVRFLDGRV�

Fig. 24 .-

Fig. 25 .-

$SUHFLDFLRQHV�\�&RQFOXVLRQHV�GH�OD�SULPHUD�HWDSD�GHO�3UR\HFWR��

Si nos ajustamos estrictamente al cronograma diseñado para desarrollar las tareas propuestas y llegar a buen fin con el proyecto, podemos decir que se han cumplido parcialmente los objetivos propuestos para este primer año de labor. Podemos hacer un análisis crítico de los grandes lineamientos que componen este proyecto y del cronograma de actividades para explicitar la razón del porque la expresión ¨SDUFLDOPHQWH¨ usada en el párrafo anterior.

D�� *HQHUDFLyQ�GH�OD�%DVH�*HRJUiILFD�\�&DUWRJUDItD�'LJLWDO��- Selección del área de trabajo: 6LQ�SUREOHPDV��FRPSOHWDPHQWH�GHILQLGD�

- Análisis y selección de los distintos niveles gráficos y alfanuméricos que integrarán el soporte de datos geográficos. - Definición de las estructuras de los rasgos gráficos (vectorial y/o raster) y de las tablas de atributos (formato .txt,.dbf,.xls, etc.), como así también del diseño de las tablas que soportarán los datos literales. - Generación de los niveles gráficos y datos alfanuméricos inexistentes. Algunos de los distintos niveles gráficos pensados para el proyecto, con fines expresos de ser abarcativos en una primera instancia, de una gran variedad de datos que satisfagan ampliamente las necesidades de consulta de los clientes-usuarios, fueron creados con bastantes dificultades y otros aún no son incorporados por no poder acceder en tiempo y forma a los datos de base que residen en algunas reparticiones públicas o entidades privadas. Este punto es casi una constante con la que nuestro equipo tiene que lidiar en la etapa de la captura del dato gráfico y alfanumérico. Otro inconveniente que se presenta con frecuencia es la desactualización que afectan los datos gráficos - descriptivos adquiridos. Los procedimientos necesarios a instrumentar para revertir esta situación consumen mucho tiempo del proyecto y energía de parte de los integrantes del equipo de trabajo. De todos modos la gran mayoría de las coberturas digitales previstas están en condiciones de ser puestas en la red. Por lo tanto esta actividad está completa parcialmente.

E�� ,QWHUIDVH�,06��,QWHUQHW�0DS�6HUYHU����

- Diseño de la configuración de la intered de estaciones de trabajo, elección del sistema operativo a usar entre el servidor de la web y las estaciones. Esta actividad está totalmente completa y probada con testeos reales. La intrared de estaciones de trabajo que elaboran los datos geográficos (base de datos geoespacial) es la existente dentro del área SIG del Instituto y conecta el servidor con dichas estaciones. El servidor tiene sistema operativo Windows NT y el resto de los puestos de trabajo tienen distintas plataformas como Windows ´95, ´98, NT y 2000. Se diseñaron coberturas especiales para implementar análisis espaciales sofisticados de amplio interés para el usuario como son los ruteos para encontrar el camino óptimo entre dos puntos, la ubicación de hechos geográficos por dirección postal, los servicios más cercanos, etc., pero nos encontramos con el inconveniente que la versión del programa IMS que disponemos actualmente (IMS 1.0), no resuelve en la interfaz con el usuario los análisis mencionados, por lo que la respuesta a este impedimento reside en la futura adquisición de la versión ArcIMS 3.0, pronta a efectuarse e implementarse en la segunda etapa prevista para el proyecto o en una futura propuesta de proyecto.

F�� 2WURV��- A pesar de todos los inconvenientes e imprevistos surgidos en el desarrollo del proyecto en el primer año de labor, en esta ponencia incluimos algunos temas puesto que se describen tareas ya encaradas y en vías de perfeccionamiento que están previstas para la segunda etapa, como son los diseños de las máscaras de presentación al usuario-cliente de los mapas interactivos, los testeos a modo de estado embrionario de la conectividad entre la intranet de generación de información y nuestro server y también nuestro server con usuarios comunes independientes de Internet. �