9. Ellas hacen.

1
“Ellas Hacen” Esta experiencia es llevada a cabo en la ciudad de Isidro Casanova, más precisamente en el corte de las calles Seguí e Islas Malvinas. “Ellas hacen” corresponde al programa Fines 2, para poder finalizar la secundaria. Si bien este programa comenzó como un plan de cooperativas, al notar que tuvo tanta repercusión se empezó a incluir el tema del término de los estudios secundarios. En este programa pueden asistir solo mujeres, con más de tres hijos menores, con algún hijo discapacitado o que sufren violencia de género. Con lo que se hacen beneficiarias de cobrar un subsidio, la asignación universal por hijo, terminar la secundaria y poseer obra social. En este caso, la sede del “Movimiento Cultural Evita” es el encargado de brindar este “Que se puede generar solidaridad entre todos”, ya que las que asisten son mujeres con hijos, que en su gran mayoría no tienen con quien dejarlos, por los que deben asistir a las clases con ellos. Por lo que se estaba pidiendo que en el mismo lugar se pueda implementar una guardería, o en todo caso alguna persona que pueda cuidarlos. Cuando estas mujeres finalicen con sus estudios y reciban sus analíticos, en los mismos va a figurar con el nombre de Centro de Formación Profesional N º 451, ya que es la figura legal para la educación. Este programa es una Sección Experiencias Barriales Página 29 Primer año: Martes y Jueves 14 a 18 hs Primer año: Miércoles y Viernes 14 a 18 hs Tercer año: Martes y Jueves 14 a 18 hs

Transcript of 9. Ellas hacen.

Page 1: 9. Ellas hacen.

“Ellas Hacen” Esta experiencia es llevada a cabo

en la ciudad de Isidro Casanova, más precisamente en el corte de las calles Seguí e Islas Malvinas. “Ellas hacen” corresponde al programa Fines 2, para poder finalizar la secundaria. Si bien este programa comenzó como un plan de cooperativas, al notar que tuvo tanta repercusión se empezó a incluir el tema del término de los estudios secundarios. En este programa pueden asistir solo mujeres, con más de tres hijos menores, con algún hijo discapacitado o que sufren violencia de género. Con lo que se hacen beneficiarias de cobrar un subsidio, la asignación universal por hijo, terminar la secundaria y poseer obra social.

En este caso, la sede del “Movimiento Cultural Evita” es el encargado de brindar este espacio para que se pueda desarrollar el programa, la señora Ana Maria Ariza es la responsable de la sede y se encarga de toda la administración de la misma, ella dice que su lema es

“Que se puede generar solidaridad entre todos”, ya que las que asisten son mujeres con hijos, que en su gran mayoría no tienen con quien dejarlos, por los que deben asistir a las clases con ellos. Por lo que se estaba pidiendo que en el mismo lugar se pueda implementar una guardería, o en todo caso alguna persona que pueda cuidarlos.Cuando estas mujeres finalicen con sus estudios y reciban sus analíticos, en los mismos va a figurar con el nombre de Centro de Formación Profesional N º 451, ya que es la figura legal para la educación. Este programa es una iniciativa del gobierno nacional, por lo que depende del Ministerio de Educación y recibe el subsidio del Ministerio de Desarrollo Social.

Sección Experiencias Barriales Página 29

Primer año: Martes y Jueves 14 a 18 hsPrimer año: Miércoles y Viernes 14 a 18 hsTercer año: Martes y Jueves 14 a 18 hs