9.4. El Explendor Cultural. El Siglo De Oro. Resumen

3

Click here to load reader

Transcript of 9.4. El Explendor Cultural. El Siglo De Oro. Resumen

Page 1: 9.4.  El Explendor Cultural. El Siglo De Oro. Resumen

RESUMEN

A.- RASGOS DE LA CULTURA BARROCA

B.- LA LITERATURA BARROCALa NovelaLa poesíaEl teatro barroco

C.- EL ARTE BARROCO:ArquitecturaEsculturaPintura

LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII

4.- EL EXPLENDOR CULTURAL. EL SIGLO DE ORO

Page 2: 9.4.  El Explendor Cultural. El Siglo De Oro. Resumen

RESUMEN

A.- RASGOS DE LA CULTURA BARROCADomino de la mentalidad Religiosa católica contrarreformista frente a los avances delProtestantismo.Reflejo de la ideología imperante: La Iglesia interpreta a Dios / El Rey es el representante de Dios enla Tierra / Los estamentos: reflejo del ordenamiento de la ciudad de Dios.Inmutabilidad / si se produce un cambio: la Inquisición autorizada para controlar esto.La Religiosidad lo abarca todo. Religiosidad externa, de masas: procesiones, autos de fe, SemanaSanta. Religiosidad que apela a los sentidos: impresionar, apabullar etc. Busca llegar al públicomediante el sentimiento. Se insiste en aspectos religiosos que los protestantes rechazaban: laautoridad del Papa / la virginidad de la Virgen / los Milagros de los santos etc. Fe en oposición a larazón Oposición frontal al racionalismo protestante .Expresión artística : humanización de las representaciones: realismo, dolor, dramatismo elementospara despertar la emoción del público.La limpieza de sangre / el honor / la honra son valores de la época.Desprecio por el trabajo manual / incapacidad para obtener la Hidalguía.B.- LA LITERATURA BARROCADos etapas:Primera Mitad de Siglo XVII: Cervantes, Tirso, Góngora y Quevedo. Búsqueda de nuevas fórmulas [Culteranismo ] nuevos conceptos [ Conceptismo ]Segunda Mitad del Siglo: Pedro Calderón de la Barca Baltasar Gracián etc

Page 3: 9.4.  El Explendor Cultural. El Siglo De Oro. Resumen

RESUMEN

LA NOVELAMiguel de Cervantes: El Quijote aparece en 1605. Inicio de la Novela moderna de proteyecciónmundial. La Novela Picaresca: La vida del pícaro Guzmán de Alfarache [ Mateo Alemán ] Quevedo [ ElBuscón ] reflejo de las difíciles condiciones de vida y de la crisis económica generalLA POESÍA BARROCA: amplio muestrario/ formas populares / formas cultas: Góngora, Lope deVega, QuevedoLA LITERATURA de tipo político: Padre Mariana, Quevedo [ Marco Bruto ], Baltasar Gracián [ elcriticón ] Saavedra Fajardo [ Idea de un príncipe cristiano ….. ][EL TEATRO BARROCO:Instrumento de difusión de los valores dominantes de aquella época.Lope de Vega: la comedia nacional. Otros autores: Tirso de Molina, Calderón de la Barca etc.Teatro de amplitud de temas: temas burlescos, tragedias ,comedias etc.Escenarios: populares Corrales de Comedia para los temas populares / Palacios / JARDINES para lasrepresentaciones cortesanas. Templos e Iglesias para los AUTOS SACRAMENTALES. Plataformasmóviles a modo de carro para representaciones religiosas.Escenografía: vistosa , impactante.UN RESUMEN:El Siglo de Oro coincide con la decadencia del Imperio Español, especialmente con los reinados deFelipe IV y Carlos II. La Novela picaresca y de caballería prácticamente desaparece en la 2 ½ s. XVIIconsecuencia del cambio de mentalidad .C.- EL ARTE BARROCO:ArquitecturaEsculturaPintura