9

download 9

of 54

Transcript of 9

9.1. DIFERENCIA ENTRE "CAMBIO-1" Y "CAMBIO-2"A lo largo de la historia se han formulado teoras sobre la "persistencia" o bien teoras sobre el "cambio", pero no una "Teora de la Persistencia y del Cambio". Persistencia y cambio han de ser considerados conjuntamente, a pesar de su naturaleza aparentemente opuesta. Cuando observamos a una persona, una familia o un sistema social ms amplio inmersos en un problema de un modo persistente y repetitivo, a pesar del deseo y de los esfuerzos realizados para alterar la situacin, surgen simultneamente dos preguntas:- Cmo es que- persiste esta indeseable situacin?- Qu es preciso hacer para cambiarla?Existen dos tipos diferentes de cambio: uno que tiene lugar dentro de un determinado sistema, que en s permanece inmodificado, y otro, cuya aparicin cambia el sistema mismo.Al primer tipo de cambio lo llamaremos "cambio de primer orden" o CAMBIO-1 y al otro, "cambio de segundo orden" o CAMBIO-2.

En el Cambio-1, los parmetros individuales varan de manera continua pero la estructura del sistema no se altera. En el Cambio-2, el sistema cambia cualitativamente y de una manera discontinuo. Se producen cambios en el conjunto de reglas que rigen su estructura u orden interno.

La capacidad de aprender est relacionada con el cambio de segundo orden (CAMBIO-2). Los sistemas que tienen la capacidad de variar de manera cualitativa son mucho ms capaces de adaptarse a las alteraciones de su ambiente que los sistemas que slo admiten cambios de primer orden (CAMBIO-1).

El Cambio-1 se basa en gran medida en la retroalimentacin negativa, que equilibra las desviaciones y mantiene el sistema en un nivel constante. El Cambio-2 se basa en la retroalimentacin positiva, que aumenta las desviaciones e inicia as el desarrollo de nuevas estructuras.

Si cuando una familia solicita ayuda por la aparicin de sntomas en alguno de sus miembros, el objetivo del terapeuta es conseguir que la familia vuelva a la situacin que exista antes de la crisis, el cambio que estamos produciendo es un Cambio-1. Si, al contrario, el objetivo es crear nuevas pautas de conducta, nuevas estructuras familiares y el desarrollo de mejores aptitudes para resolver los problemas, lo que se est proporcionando es un Cambio-2.

Pongamos un ejemplo: una persona que tenga una pesadilla puede hacer muchas cosas dentro de un sueo: correr, esconderse, luchar, gritar, etc. Pero ningn cambio verificado de uno de estos comportamientos a otro podr finalizar la pesadilla. A esta clase de cambio lo denominaremos como CAMBIO-1. El nico modo de salir de un sueo supone un cambio del soar al despertar. El despertar, desde luego, no constituye ya parte del sueo, sino que es un cambio a un estado completamente distinto. Esta clase de cambio la denominaremos CAMBIO-2,- es por tanto, cambio del cambio.

Cuando tratamos a familias, observamos que muchas de las soluciones intentadas por ellos para resolver el problema por el que consultan son cambios-1, ya que estos intentos de cambio no consiguen modificar "cualitativamente" las relaciones entre los miembros, es decir, las estructura del sistema familiar.

Por ejemplo: unos padres pueden consultar por su hijo de catorce aos que desde hace un ao ha bajado considerablemente su rendimiento escolar. Seguramente habrn "hecho cosas" para resolver el problema: ponerle un profesor particular, cambiarle de colegio, castigarle severamente, prometerle regalos, disminuirle las actividades extraescolares para que tenga ms tiempo de estudio, etc. A estos "intentos de solucin" de los padres es a lo "que llamamos "cambios-l". Nada de esto consigue resolver la situacin. Tal vez, el terapeuta, despus de entrevistar a la familia se ha dado cuenta que el bajo rendimiento del chico, aparece poco despus de que la abuela paterna ha ido a vivir a casa del matrimonio. Explorando la estructura familiar se observa que las relaciones entre sus miembros son las siguientes:

La relacin del padre con su hijo es conflictiva, mientras que la madre con su hijo mantiene una relacin fusionada y conflictiva. As mismo, el matrimonio mantiene una relacin distante. Por otro lado, la abuela mantiene con su hijo una relacin de fusin, y con su nuera de distanciamiento. Hay que pensar que esta estructura se mantiene mientras el chico es el paciente identificado ya que el sistema se "centra en l". Si no hubiera un paciente identificado las relaciones seran del siguiente modo:

El hijo con sus sntomas (paciente identificado) hace que estas relaciones no emerjan. El cambio-2 pasa por modificar las relaciones sin necesidad de que un miembro tenga que desarrollar un sntoma.9.2. EL FENMENO " mas de lo mismo".El fenmeno "ms de lo mismo" es un tpico ejemplo de Cambio-1. Consiste en aplicar reiteradamente el mismo intento de solucin, a pesar de no obtener los resultados deseables, en vez de cuestionarse la conducta que uno aplica para la solucin del problema, el individuo parte de la premisa mental de que esa conducta es la correcta, y la justificacin que se da al hecho de no obtener el resultado deseable es que "no la aplica con la suficiente intensidad".

Multitud de casos ejemplifican este tipo de fenmeno. As, cuando una esposa exige que su marido sea ms comunicativo con ella y no lo consigue, en vez de abandonar esa conducta de exigencia, lo que hace es incrementarla en intensidad, suponiendo que mientras "ms insista" ms cerca estar de conseguirlo. Lo que ocurre es que mientras "ms" le presiona ella "mas" se cierra l, apareciendo un segundo problema, el que ahora su marido no slo es poco comunicativo sino que se muestra despreciativo y rechazante. Es la "solucin aplicada" lo que crea el problema.

Pongamos otro ejemplo.Unos padres consideran que la relacin entre ellos y su hijo adolescente debera ser "fluida y armoniosa ". S observan que el hijo va a la suya y se muestra algo arisco/a - cosa normal en la adolescencia - considerarn que tiene un problema psicolgico, al punto de pretender que se abra con ellos. Mientras ms se cierra el chico y se muestra agresivo por esa intromisin en su intimidad, ms ellos considerarn que tiene un problema psicolgico y ms presionarn para buscar tratamiento.

Esto nos lleva a establecer un clara diferencia entre lo que son "dificultades y problemas". PorDIFICULTADESnos referiremos a un estado de cosas indeseables que, o bien puede resolverse mediante algn acto de sentido comn y para el cual no se precisan capacidades especiales para resolver problemas, o bien, con mayor frecuencia, a una situacin de la vida, indeseable pero por lo general bastante corriente, y con respecto a la cual no existe solucin conocida y que hay que saber sencillamente conllevar, al menos durante cierto tiempo.

Cuando hablamos dePROBLEMASnos referimos a callejones sin salida, situaciones al parecer insolubles, crisis, etc "creados y mantenidos" al enfocar mal las dificultades.9.3. TEORA DE LOS TIPOS LGICOS: las paradojas.La paradoja se puede definir como una contradiccin que resulta de una deduccin correcta a partir de premisas congruentes. Es, por tanto, un razonamiento que conduce a dos enunciados mutuamente contradictorios, de tal modo que ninguno de los dos puede ser abandonado.Podemos distinguir tres tipos de paradojas:A) PARADOJAS LGICO-MATEMTICAS (Antinomias)B) DEFINICIONES PARADJICAS (Antinomias semnticas)PARADOJAS PRAGMTICAS (Instrucciones paradjicas)El primer tipo de paradojas pertenece a la LGICA FORMAL y a las matemticas por lo que no nos detendremos en ellas ya que se escapan a nuestro inters clnico o social. Slo decir que fue RUSSELL, quien en 1906 encontr la solucin definitiva a esas paradojas con el desarrollo de laTEORA DE LOS TIPOS LGICOS.Un axioma esencial de la Teora de los Tipos Lgicos es la de que "cualquier cosa que comprenda o abarque a todos los miembros de una coleccin, no tiene que ser miembro de la misma" (Russell y Whitehead en PRINCIPIA MATEMTICA)Segn Russell, los enunciados Lgicos se hallan dispuestos en una jerarqua. En el nivel ms bajo disponemos de funciones satisfacibles por individuos; a continuacin, funciones satisfacibles por conjunto de individuos; despus, funciones que los son por conjunto de conjuntos de individuos, y as sucesivamente.

CONJUNTO de Conjuntos de individuos> > 3' ordenCONJUNTO de individuos > > 2' ordenIndividuos > > 1' orden

Los candidatos para satisfacer las funciones de un nivel dado se dice que constituyen un tipo -y la regla general afirma que todo lo que puede decirse, sea verdadero o falso, acerca de los objetos de un tipo, no puede significativamente decirse de los objetos de un tipo diferente.

La teora ordena los conjuntos en una 'Jerarqua de tipos", de tal modo que no se permite que ningn conjunto sea un miembro de s mismo. Las manzanas pertenecen al conjunto de todas las manzanas, pero este conjunto slo puede ser un elemento de un conjunto de segundo orden, tal como el conjunto de todas las frutas. Los conjuntos de segundo orden slo pueden ser elementos de conjuntos de tercer orden, y as sucesivamente. De este modo, se eliminan los conjuntos autocontradictorios.

Resulta evidente que la "humanidad" es la "clase" de todos los individuos humanos, pero que ella misma no es un individuo.

As, por ejemplo: el comportamiento econmico de la poblacin de una gran ciudad no puede comprenderse en trminos del comportamiento econmico de uno de sus habitantes, multiplicado por cuatro millones. De modo similar, mientras que los miembros individuales de una especie estn dotados con mecanismos de supervivencia muy especficos, bien sabido es que la especie entera puede precipitarse hacia su extincin y probablemente la especie humana no constituye un caso excepcional.

Pongamos otro ejemplo: el trmino mtodo se refiere a un procedimiento cientfico y es la especificacin de los pasos que se han de emprender en un orden determinado para lograr una finalidad determinada. Metodologa, por otra, parte, es un concepto del "tipo lgico' inmediatamente superior: el estudio filosfico de la pluralidad de mtodos que son aplicados en las diversas disciplinas cientficas. Es por tanto, un meta-mtodo y se encuentra con respecto al mtodo en la misma relacin lgica que una clase con respecto a uno de sus miembros. Confundir mtodo con metodologa dara lugar a un absurdo filosfico, ya que como ha dicho Wittgensetein "cuando el lenguaje se toma unas vacaciones surgen problemas filosficos".De los postulados de la Teora de los Tipos Lgicos se puede derivar, por tanto, dos importantes conclusiones:a) los "niveles lgicos" deben ser estrictamente separados a fin de evitar paradojas y confusiones.b) pasar de un nivel al inmediatamente superior (es decir: de un "miembro" a la clase") supone una mudanza o variacin, un salto, una discontinuidad o transformacin, es decir, un cambio de la mayor importancia terica y tambin prctica, ya que proporciona un camino que conduce fuera un sistema.

El segundo tipo de paradojas, lasDEFINICIONES PARADJICAStienen que ver con el lenguaje. Quiz la ms famosa de todas las definiciones paradjicas sea la del hombre que afirma con respecto a s mismo: "ESTOY MINTIENDO". Al llevar esta aseveracin a su conclusin lgica, nos encontramos una vez ms con que es "verdadera slo si no lo es"; en otras palabras, que el hombre miente slo si dice la verdad y, viceversa, es veraz cuando miente. En este caso, no resulta posible utilizar la teora de los tipos lgicos para eliminar la antinomia, pues las palabras o las combinaciones de palabras no tienen jerarqua de tipos lgicos.Habr que acudir a laTEORA DE LOS NIVELES DEL LENGUAJEexpuesta por el lgico polaco ALFRED TARSKI.Esta teora protege contra una confusin de niveles. Postula que en el nivel ms bajo del lenguaje se hacen aseveraciones con respecto a objetos. Este es el campo del lenguaje de objetos. Palabras como "verdadero" y "falso" no pueden aparecer en. ste lenguaje. Sin embarco, cuando queremos decir algo sobre ese lenguaje, debemos utilizar un metalenguaje, un metalenguaje si queremos hablar sobre ese metalenguaje, y as sucesivamente en una regresin tericamente infinita.Si aplicamos este concepto de niveles del lenguaje a la antinomia semntica del mentiroso, puede comprobarse que su afirmacin, aunque compuesta por slo dos palabras, encierra dos aseveraciones. Una de ellas en el "nivel de objetos", y a otra en el meta-nivel", y dice algo acerca de la que corresponde al primer nivel, a saber: que no es verdadera.

Pongamos algunos otros ejemplos de DEFINICIN PARADJICA.En una pared de una calle hay escrita esta frase: "basta ya de pintadas" o aquel anuncio de peridico que deca con grandes titulares "no lea este anuncio!", o tambin: "esta frase es falsa".9.4 TEORA DEL "DOBLE VINCULO".El tercer tipo de paradojas, lasPARADOJAS PRAGMTICASnos lleva a hablar del DOBLE VINCULO.

Un doble vnculo es una situacin en la que, haga lo que haga una persona, no puede "ganar".

La hiptesis del doble vnculo fue desarrollada por BATESON y sus colegas en 1956, en su investigacin sobre las estructuras de comunicacin de familias que tenan un miembro con diagnstico de esquizofrenia.

Los ingredientes de un doble vnculo pueden describirse de la siguiente manera:a) Dos o ms personas participan en una RELACIN INTENSA COMPLEMENTARIA que posee un gran valor para la supervivencia fsica y/o psicolgica de una, varias o todas ellas.Por ejemplo: la interaccin paterno filial,- la situacin de enfermedad,- la dependencia material,- el cautiverio; la amistad.- el amor: la lealtad haca un credo; una causa o una ideologa: la situacin psicoteraputica.b) En ese contexto, se da un mensaje que est estructurado de tal modo que:- SE AFIRMA ALGO: " Te quiero, hijo mo" (Digital)-AFIRMA ALGO DE SU PROPIA AFIRMACIN: Rechazo corporal (Analgico)- AMBAS AFIRMACIONES SON MUTUAMENTE EXCLUYENTES (No se puede querer y no querer a la vez)c) Por ltimo, SE IMPIDE que el receptor del mensaje se evada del marco establecido por ese mensaje, sea META COMUNICNDOSE (comentando) sobre l o ABANDONANDO.d) La experiencia es REPETIDA en el tiempo, de modo que todo el conjunto de componentes ya no es necesario cuando la persona ha aprendido a percibir su universo en modelos de dobles vnculo.Esta es la esencia del doble vnculo.

El problema relativo a la patogenicidad del doble vnculo se ha transformado en el aspecto ms debatido y peor comprendido de la teora, por lo cual es necesario examinarlo detenidamente.

No cabe duda de que el mundo en que vivimos est lejos de ser lgico y de que todos hemos estado expuestos a dobles vnculos, a pesar de lo cual casi todos nosotros nos hemos ingeniado para conservar nuestra cordura. Sin embargo, la mayora de tales experiencias son aisladas y espurias, aunque en su momento puedan ser de naturaleza traumtica. Es muy distinta la situacin cuando el contacto con los dobles vnculos es duradero y se convierte gradualmente en una expectativa habitual. Esto, desde luego, se aplica en particular a la infancia, ya que todos los nios tienden a llegar a la conclusin de que lo que les sucede ocurre en todo el mundo: es la ley del universo, por as decirlo. Aqu, entonces, no se trata de un trauma aislado, sino ms bien de un patrn definido de interaccin. La cualidad interaccional de este patrn quiz se vuelva ms clara si se recuerda que el doble vnculo no puede ser, en la naturaleza de la comunicacin humana, un fenmeno unidireccional. Si un doble vnculo da lugar a conducta paradjica, entonces esa misma conducta, a su vez, crea un doble vnculo para quien lo estableci.

Una vez que dicho patrn ha comenzado a actuar, virtualmente carece de sentido preguntar "cundo" y "por qu" se estableci, pues los sistemas patolgicos exhiben una cualidad de tipo circulo vicioso, curiosamente autoperpetuadora.

En vista de ello, el problema de la patogenicidad del doble vnculo no puede resolverse en trminos de una relacin causa-efecto tomada, por ejemplo, del modelo mdico de la conexin entre la infeccin y la inflamacin: el doble vnculo no causa esquizofrenia. Todo lo que puede decirse es que, cundo doble vnculo se ha convertido en el patrn predominante de comunicacin, y cuando la atencin diagnostica esta imitada al individuo manifiestamente ms perturbado, la conducta de este individuo satisface los criterios diagnsticos de la esquizofrenia. Slo en este sentido puede considerarse el doble vnculo como agente causal y, por tanto, patgeno. Esta distincin se considera necesaria para poder dar el paso conceptual que va desde la "esquizofrenia como una enfermedad misteriosa de la mente individual" a la "esquizofrenia como patrn de comunicacin especfico".

Otro:Pero el tiempo s ha transcurrido. En las ltimas dcadas hemos asistido al interesado fin de la Historia, a la renuncia postmoderna a los modelos globales sin que ello signifique necesariamente una defensa de lo complejo, al creciente divorcio entre humanidad y naturaleza traducido en el expolio de los recursos del planeta y en la cosificacin de sus habitantes, al desciframiento del mapa del genoma humano y al intento de convertirlo en mercanca, a la revolucin de Internet y a la consagracin de un paradigma comunicativo asumido slo en sus aspectos ms tcnicos. Por ello en mi reencuentro no puedo menos que preguntarme qu habra ocurrido si Bateson (1904-1980) hubiera venido al mundo cincuenta aos ms tarde y afrontase los albores del siglo XXI en plena madurez de su carrera.Qu pasara con alguien que defendiese la idea de unidad en unos momentos en que el pensamiento occidental oscila entre la negacin o abandono de cualquier posibilidad explicativa desde esta ptica y el reduccionismo uniformizante de fenmenos como los fundamentalismos de toda ndole, la xenofobia, la globalizacin o el nuevo imperio de la seguridad que nos amenaza?Qu pensaramos de l si adems afirmase que esa unidad es esttica y del orden de lo sagrado, criticando tanto la herencia materialista del racionalismo cartesiano como el esoterismo de muchos de los representantes de los movimientos contraculturales?[1]Podramos entender que en la era del pragmatismo y de los fines a costa de cualquier medio alguien sostuviese que las nociones de control, de poder y de propsito consciente son patologas del sistema?Se hubiese permitido la entrada en el mundo acadmico a un tipo con un perfil que encarna por s solo esa nocin de interdisciplinariedad que tanto alabamos como criterio pero que tanto negamos en el diseo de currculos y carreras profesionales?Tomaramos en consideracin una aportacin tan abstracta y amplia que encuentra acomodo en mltiples campos, situados como estamos en un universo cientfico en el que los tanteos, lo incuantificable y los sistemas abiertos aterran?Sea cual fuere nuestro posicionamiento con respecto a las cuestiones anteriores, creo que la respuesta a la ltima debe ser afirmativa y es por esta razn que Gregory Bateson visita estas pginas electrnicas para mostrarnos, a travs de una presentacin lgicamente sesgada e interesada, la conexin de algunas de sus exploraciones con nuestro campo de trabajo como fillogos: el anlisis del discurso.Exploracin: un concepto bsico para comprender la trayectoria batesoniana que surge a cada paso de este breve y apresurado paseo por su vida y obra.I.- INDGENAS, DELFINES, ESQUIZOFRNICOS Y NGELESLa primera vocacin disciplinar de Bateson la biologa tiene mucho que ver con su entorno familiar y con las investigaciones de su padre en el momento de su nacimiento el 9 de mayo de 1904 en Grantchester, Inglaterra.[2]

William Bateson, reputado zologo de la Universidad de Cambridge, autor de la "regla de Bateson" e introductor del trmino "gentica", eligi el nombre de su hijo en honor de Gregor Mendel inculcndole la pasin por la observacin de los seres vivos y por los fenmenos de simetra y morfognesis. Siguiendo sus pasos, Gregory estudia biologa en Cambridge y en 1927 publica el artculo titulado "On Certain Aberrations of the Red-Legged PartridgesAlectoris rufaandsaxatilis", (Journal of Genetics16 n 1 [noviembre]: pp. 101-123). Sin embargo, pronto su inters deriva hacia la antropologa y, tras un breve viaje a las Islas Galpagos, comienza sus estudios con A.C. Haddon. Su primer trabajo de campo, considerado por l mismo un fracaso, se desarrolla con los baining de Nueva Inglaterra (1927-28). Mientras contina preparando su doctorado ejerce como profesor de Lingstica en la Universidad de Sydney bajo la tutela de Radcliffe-Brown (1928) y realiza trabajo de campo con los iatmul de Nueva Guinea. Entre 1931 y 1937 es miembro del St. Johns College al igual que su abuelo y su padre y ensea en las Universidades de Columbia y Chicago (1934).En 1932 nuestro autor vuelve a Nueva Guinea para su segundo trabajo de campo y all conoce a los antroplogos Margaret Mead y Reo Fortune. Del fructfero intercambio entre ellos saldrn una de las obras ms conocidas de Mead,Sexo y temperamento en las sociedades primitivas(1935) y el primer libro de Bateson,Naven. "Un ceremonial iatmul"(1936). Pero tambin habr algo ms: Bateson inicia una relacin afectiva con Margaret Mead que perdurar intelectualmente ms all de su separacin en 1946 dejndonos trabajos comoBalinese Character: A Photographic Analysis(1942), una obra pionera en el uso de la fotografa como tcnica antropolgica, o las famosas conferencias Macy, referencia ineludible en el desarrollo de la ciberntica. De esta misma poca merece la pena resaltar el artculo de Bateson "Contacto Cultural y Cismognesis" (1935), donde se presenta oficialmente un concepto que se desarrollar de forma ms pormenorizada enNaveny que ha sido la base de mltiples estudios posteriores sobre patrones primarios de interaccin[3].Durante la Segunda Guerra Mundial Bateson trabaja como analista de propaganda en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, realizando en 1943 el anlisis del filmHitlerjunge Quex. Asimismo colabora con la Oficina de Servicios Estratgicos de los Estados Unidos en el sureste asitico con estancias en China, Birmania, Sri Lanka e India. En ese mismo ao participa en dos obras destinadas al Instituto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y directamente relacionadas con la Lingstica:Melanesian Pidgin English Short Grammar and VocabularyyMelanesian Pidgin English. Grammar, Text, Vocabulary(esta ltima prcticamente idntica a la anterior). Entre 1946 y 1949 da clases de antropologa en la New School for Social Research de Nueva York, en la Universidad de Harvard y en la Universidad de California San Francisco.A comienzos de la dcada de los cincuenta prosigue su andadura intelectual adentrndose en el terreno psiquitrico. Se traslada a San Francisco y comienza a trabajar en la clnica Langley-Porter como investigador asociado en psiquiatra y comunicacin, publicando con Jurgen Ruesch el libroCommunication. The Social Matrix of Psychiatry(1951) donde se propone un modelo global de anlisis de la comunicacin. Poco despus se desplaza a Palo Alto y realiza estudios sobre el alcoholismo en el Hospital de Veteranos mientras es profesor visitante de antropologa en la Universidad de Stanford. En Palo Alto contacta con Don D. Jackson, Jay Haley, John Weakland y William Fry formando el equipo germen de la hoy conocidaEscuela de Palo Altoy delMental Research Institutefundado por Jackson. Juntos estudian el papel de las paradojas de abstraccin en la comunicacin y desarrollan una de las concepciones sobre la esquizofrenia que ms ros de tinta ha hecho correr dentro y fuera del terreno psiquitrico: la hiptesis del doble vnculo.Artculos clave de esta poca son "A Theory of Play and Fantasy" (Bateson, Jackson, Weakland, Haley y Fry: 1955), "Toward a Theory of Schizophrenia" (Bateson, Jackson, Weakland y Haley: 1956) o "The messagethis is play" (1956).En 1961 Bateson edita una asombrosa aportacin al estudio de la psicosis, la narracin de un paciente del siglo XIX John Perceval de su trnsito por el infierno de la locura y los manicomios y su progresiva curacin. El ttulo abreviado de la obra esPercevals Narrative.Pero mientras la hiptesis se haca famosa como explicacin de la psicosis, nuestro autor ya haba tomado otros derroteros ms amplios y optaba por considerar el doble vnculo como un patrn epistemolgico que poda explicar tanto la locura como un amplio espectro de comportamientos denominados por lsndromes transcontextuales("Double Bind 1969"). Entre 1963 y 1972 deriva sus esfuerzos hacia el estudio de la comunicacin animal en el Communication Research Institute de las Islas Vrgenes y en el Instituto Ocenico de Waimanalo en Hawaii, publicando trabajos como "Problems in Cetacean and Other Mammalian Communication" (1966), "Redundancy and Coding" (1968) o "The Message of Reinforcement" (1970). Al mismo tiempo comienza a poner las claves de su gran aportacin epistemolgica y filosfica: laecologa de la mente, una propuesta en la que convergen el neoplatonismo, la teora de la evolucin, el paradigma sistmico-ciberntico, los Tipos Lgicos de Russell y Whitehead y una teora sobre la comunicacin en trminos de interaccin y aprendizaje. Los librosMind and Nature(1979)yAngels Fear(escrito durante su enfermedad con su hija Mary Catherine y publicado de forma pstuma en 1987), as como los artculos finales de las dos grandes compilaciones de su obra breve,Steps to an Ecology of Mind(1972) yA Sacred Unity, Further Steps to an Ecology of Mind(1991), nos permiten conocer un modelo explicativo que el autor pretendi construir tomando como bases la esttica y lo sagrado. En los ltimos aos de su vida, Bateson ejerci como profesor de antropologa y etnologa en la Universidad de California Santa Cruz formando parte del consejo de regentes entre 1976 y 1978. Desde este ao hasta su muerte el 4 de julio de 1980 permaneci en el Instituto Esalen, un conocido foco de la contracultura estadounidense[4].Es lgico que tal diversidad aparente haya desconcertado a muchos e inspirado a otros tantos, abriendo caminos en mltiples disciplinas. Junto a la ya mencionada Escuela de Palo Alto, Bateson ha dejado sentir su influencia en la mayora de las corrientes de la terapia familiar sistmica, la Pragmtica de la Comunicacin Humana, el constructivismo, la antipsiquiatra, la contracultura de los aos setenta o la Escuela de Biologa Cognitiva de Humberto Maturana y Francisco Varela (1992) por slo citar unos ejemplos. Por otra parte, est considerado como el decano de lo que Winkin (1984) denomin la "Universidad invisible" norteamericana, un grupo disperso de personalidades unidas por influencias comunes, por similares criterios de trabajo y por una misma concepcin de la comunicacin como interaccin y como comportamiento en la que destacan antroplogos como Ray Birdwhistell (iniciador de los estudios de la kinsica) o E. T. Hall (fundador de la proxmica), psiquiatras como Albert Schleflen, Don D. Jackson o Paul Watzlawick y socilogos como Erving Goffman o Stuart Sigman.En mi opinin, esta versatilidad de la teora batesoniana tambin puede resultar fructfera en el campo de los estudios textuales ya que, en el fondo, laecologa de la mentees una teora semitica que reflexiona sobre la bsqueda y creacin de sentido a travs de la interaccin.II.- LA LGICA DE LACREATURA: ECOLOGA DE LA MENTE"El modo de mirar las cosas llamado 'ecologa de la mente' consiste en tomar un fragmento de proceso mental y sus relaciones con la ecologa mental ms amplia en que reside y compararlo, en compaa de sus relaciones ecolgicas, con ecologas de procesos mentales de una regin diferente de la Mente, en ltima instancia, 'comparar... pensamiento con evolucin y epignesis con ambos'".(Donaldson, "Introduccin" a Bateson: 1993, pg. 23) Quiz la forma ms adecuada de acercarse a la teora batesoniana sea partir de su aportacin ms abstracta, aunque esto signifique efectuar un recorrido casi inverso al biogrfico. Una vez que conocemos algo de laecologa de la mentecontamos con un horizonte global que nos ayuda a considerar las diferentes incursiones disciplinares del autor y los conceptos derivados de las mismas como "pasos". De hecho, creo que algunas de las crticas realizadas a las nociones dedoble vnculoometacomunicacinse basan en la lectura aislada de artculos, prescindiendo de este encuadre genrico del que resaltan los aspectos siguientes: a.- Laecologa de la mentese concibe como una teora sobre el funcionamiento del mundo viviente y sobre la posibilidad de conocerlo, es a la vez una propuesta filosfica y epistemolgica. Su empeo es aprehender la dinmica del mundo de lacreaturade Jung sea ste un bosque de abetos o una comunidad humana y mostrarnos cmo podemos acercarnos a l teniendo en cuenta que nuestras estructuras biolgico-cognitivas son un trasunto de la caverna platnica y que resulta imposible un acceso directo al mundo de lo noumnico al margen de una teora del conocimiento. b.- Es asimismo una teora holstica, aunque toma en consideracin la retroaccin de las partes sobre el todo. Laecologa de la menteafirma la unidad del mundo biolgico y el mundo cultural dentro de lo que el autor denomina "sistema ecomental", de modo que la diversidad, lejos de suponer fragmentacin, es redefinida dentro de las claves de una lgica de lo complejo. Desde este punto de vista, se presenta como heredera de una larga tradicin que propugna la idea de una unidad sagrada de la biosfera[5], dndole un cuerpo moderno a la luz de tres teoras: la Teora General de los Sistemas, la Ciberntica y la Teora de la Informacin. c.- La esencial unidad del mundo vivo tambin supone para Bateson una negacin del dualismo cartesiano y un intento de reintegrar a la persona y a la reflexin de las ciencias humanas a ese sistema ms amplio del que forman parte. No se piensa en trminos de individuos sino de "individuos ms ambiente", de contextos de relacin. Tampoco se piensa en trminos de disciplinas concretas sino de una aproximacin unitaria que consiste en "aprender a pensar como piensa la naturaleza", haciendo del "espritu" una nocin inmanente que determina las transformaciones del "sistema ecomental" y lo aproxima a lo que el autor denomina una "tautologa autocurativa" (Bateson: 1979, pg. 184):Bien. Mi opinin es que el mundo de la creatura, del proceso espiritual, es a la vez tautolgico y ecolgico. Quiero decir que es una tautologa que lentamente se cura a s misma. Librada a sus propios medios, toda gran porcin de creatura tender a encaminarse hacia la tautologa, vale decir, hacia la congruencia interna de las ideas y procesos. Pero de vez en cuando la congruencia se quiebra, la tautologa es hendida como la tersa superficie de un estanque cuando se le arroja una piedra.Entonces, lenta pero imperceptiblemente, comienza a curarse, y esa curacin puede ser implacable, llevando al exterminio de especies enteras". Segn Bateson, en la base de la metfora, del sacramento y del funcionamiento del propio "sistema ecomental" se encuentra una versin aberrante del "silogismo en Brbara": el "silogismo de afirmacin de la premisa menor" o "silogismo de la hierba". Es decir, si A tiene determinado atributo X y B tiene tambin determinado atributo X, A es igual a B. Tal vez por ello su mtodo de bsqueda consiste en exponer varios fenmenos distintos entre s y descubrir la analoga subyacente a todos ellos. Dicha analoga, afirma Bateson, aporta un conocimiento adicional al que proporciona cada fenmeno por separado y constituye una unidad de orden lgico superior. En ltima instancia, constituye lo que el autor llama "la pauta que conecta". d.- Cuando Bateson (1979, pg. 7) se pregunta por la"pauta que conecta al cangrejo con la langosta y a la orqudea con el narciso, y a los cuatro conmigo"no est buscando solamente una identidad de patrones estticos, susceptibles de reconocimiento y de clasificacin, ni tampoco una identidad de procesos, sino el resultado de la relacin entre ambos. Ninguno de ellos -patrones y procesos- pueden concebirse por separado ya que la vida, desde el punto de vista evolutivo, comporta estructura pero tambin tiempo y movilidad. Por eso, la pauta batesoniana nos plantea un problema de organizacin y morfognesis. Al sostener que"la visin correcta del mundo es aquella que atiende a las relaciones dinmicas que rigen el crecimiento"(Bateson: 1993, pg. 390), Bateson est indagando acerca de la creacin de pautas. De este modo, asemejndose a lo que en la propuesta explicativa de Edgar Morin (1981, 1983, 1988 y 1992) -tan cercana en algunos aspectos a la de Bateson- se conoce como el "bucle tetralgico", la "pauta que conecta" es una metapauta en la cual el nuevo orden (llmese crecimiento, evolucin, aprendizaje, curacin, etc.) surge a partir del desorden y a travs de la interaccin de ste con el sistema previo. Consecuentemente, la teora batesoniana, reorganizadora ms que ordenadora, nos muestra un universo platnico dinamizado por el filtro sistmico-ciberntico. e.- Segn acabamos de ver, el objeto de laecologa de la menteno son las pautas o los procesos, ni el orden o el desorden, ni la epignesis o el aprendizaje, sino la unidad de orden lgico superior que surge de la relacin entre los miembros de cada oposicin, los puntos de encuentro entre las premisas abstractas y la conducta efectiva. Convirtiendo la alternancia de "tipos" de Bertrand Russell en una escala dialctica en zig-zag, la lgica de la discontinuidad trazada por Bateson se ubica en ese terreno que los ngeles temen pisar (Bateson: 1982; Bateson, G. y Bateson, M.C.: 1989), proponiendo la esttica y lo sagrado como conjuntos de enunciados para comenzar a pensar acerca de esos saltos. f.- En definitiva, laecologa de la mentees una teora sobre la creacin de "realidad", sobre la aparicin de sentido. Nos enfrentamos, consecuentemente, a una teora semitica. Al adoptar la distincin korzybskiana entre mapa y territorio y reconocer la imposibilidad de un acceso directo a este ltimo, sustituyndolo por una regresin infinita de mapas, Bateson no slo retoma la idea de Peirce de una "semiosis ilimitada" sino que hace de los mecanismos de codificacin y construccin de mapas el ncleo de su reflexin, adscribindoles una raz interactiva ya que son los fenmenos de intercambio los que constituyen y determinan la vida del sistema. La comunicacin es codificacin y la interaccin subyace a la creacin de cdigos o pautas.III.-COMUNICACIN, INTERACCIN Y CONDUCTAYa los primeros trabajos antropolgicos de Bateson dejan ver sus fundamentos comunicativos al centrarse en el estudio de los modos en que una cultura evoluciona y se perpeta a s misma incluyendo, por consiguiente, los mecanismos mediante los cuales los individuos son incorporados a ella. En dichos mecanismos juegan un papel fundamental el aprendizaje[6]y la interaccin.Pero es dentro del terreno psiquitrico donde encontramos por vez primera en su obra la propuesta de un modelo explicativo global basado en la comunicacin. EnCommunication. The Social Matrix of Psychiatry(1951), escrita con Jurgen Ruesch, Bateson convierte la comunicacin en hilo conductor a travs del cual enjuiciar un vasto nmero de fenmenos y propone la creacin de un modelo capaz de vincular a todas las ciencias sociales en un estudio de las relaciones entre individuo, grupo y cultura. Este sistema explicativo global conjugara, segn los autores, la teora sobre la comunicacin con una teora sobre los valores y sobre los enunciados antropolgicos acerca de la cultura. A partir de esta trada se podran observar el funcionamiento y las caractersticas de las diversas redes comunicativas[7].El interaccionismo batesoniano est emparentado con la teora sistmica y la ciberntica, en especial con los sistemas autocorrectivos estudiados por la segunda, cuyo funcionamiento coincida en gran medida con la nocin decismognesisdesarrollada por el autor. Recordemos que los objetos de anlisis que eligen los investigadores de estas tendencias no son individuos sino sistemas o totalidades construidas a partir de la interrelacin de elementos. El todo, reza uno de sus lemas, es mayor que la suma de sus partes. El ser humano, llegarn a decir los sistemistas, es siempre cosa de dos (Birdwhistell, en Winkin ed: 1984, pp. 313-314)[8]:"(...) hacen falta dos miembros a la potencia n de la especie HOMO SAPIENS para producir un solo ser humano. La unidad de anlisis no es la persona. Lo que llamamos una persona es un momento en un orden terico dado. Al distanciarme hace tiempo con relacin a la teora de los roles, comprend que un sistema de transporte no consiste en una va frrea, estaciones, vagones, etc., sino que la cosa en su conjunto, el sistema, se convierte en el proceso; las partes no son pertinentes ms que en la medida en que constituyen el proceso de transporte". No obstante, el estudio de la interaccin no puede conducirnos a una descripcin esttica de relaciones o contextos de conducta, puesto que est referido a lo que ocurre entre individuos. Lo importante estribar, por consiguiente, tanto en los procesos de organizacin de dichas relaciones como en la adaptacin de los elementos aleatorios al sistema mediante mecanismos de retroalimentacin o, si de sistemas abiertos se trata, del cambio de umbral que lo nuevo puede producir. Amn de las fuentes mencionadas, la psiquiatra de la Escuela de Washington y la psicologa social de George Herbert Mead, otras de las influencias reconocidas por nuestro autor, estudiarn la retroaccin del todo sobre las partes, concibiendo el desarrollo de la identidad a partir de la interaccin del sujeto con los diferentes grupos en que est incluido y la locura como una patologa de conjunto que aflora tan slo dentro de una relacin interpersonal. La perspectiva interactiva batesoniana, traducida al campo de la teora de la comunicacin, implica que:-El objeto de inters no es en primera instancia el sujeto enunciador sino la constitucin de patrones interactivos o lo que Bateson llama "contextos cualitativos de conducta".-En la constitucin de dichos contextos, el tipo de relacin que se establece es tanto el criterio definidor como el procedimiento organizador.-La retroaccin del contexto sobre los interlocutores tiene importantes consecuencias pragmticas y semiticas, pues no slo determina la conducta de stos sino que marca igualmente su desarrollo como sujetos comunicativos. Estos criterios abren a su vez la puerta al estudio de los siguientes mbitos en el terreno del anlisis del discurso: 1.- La competencia interpersonal: frente a las habituales definiciones de la competencia como proceso cognitivo (lingstica, Habermas,...) o como comportamiento efectivo (presente en la nocin desocial skillde Hymes), Wiemann y Kelly, en el trabajo titulado"Pragmatics of interpersonal competence"(Wilder ed: 1981, pp. 283-298), proponen una definicin en trminos de efectividad sistmica que reconcilia las dos anteriores. Segn dichos autores, la competencia es la actualizacin apropiada del conocimiento y de la destreza social dentro de una relacin, y las tareas generales transcontextuales sobre las que se evala son el inicio y el mantenimiento de relaciones deseadas junto a la finalizacin de las no deseadas. En sintona con esta definicin, las caractersticas que definen la competencia interpersonal son el control (o dominio de la interaccin) y la empata[9]. 2.- La descripcin de patrones y situaciones comunicativas, as como de las reglas que los gobiernan: este campo ha sido atendido principalmente por las "microsociologas" (Goffman, Garfinkel, etc.), por la sociolingstica y, en sus aspectos ms generales, por la pragmtica. La CMM y la Pragmtica de la Comunicacin Humana tambin aportan valiosos instrumentos a esta tarea. 3.- El dilogo como "construccin de la situacin": puesto que lo que interesa son los patrones de interaccin, no se trata tanto de reconocer en los enunciados la perspectiva de la interlocucin como de hacer de sta el criterio configurador, superando la visin de la comunicacin como un cruce lineal de enunciaciones. Cobrar, pues, importancia el estudio de los mecanismos de retroaccin, que sern los que nos faciliten el sentido global y una posible tipologa de modalidades interpretativas que no atienda meramente a las modalidades de la enunciacin o de la recepcin sino a la manera en que ambas se ponen en contacto en los diferentes contextos. 4.- Por ltimo, la identificacin entre comunicacin e interaccin implica la adopcin de un punto de vista unitario en el que los mensajes se configuran mediante la relacin de los diversos canales comunicativos: siguiendo el modelo que Yves Winkin (1984) denomina "comunicacin orquestal". El anlisis interactivo precisa de una perspectiva interdisciplinar; la comunicacin es un todo integrado. Desde estas claves parece establecerse una plena identificacin entre comunicacin y comportamiento, acercndonos la obra batesoniana a la de investigadores como el mencionado Birdwhistell, E.T. Hall, Albert Schleflen, E. Goffman o Paul Watzlawick, Don D. Jackson y el resto de los tericos de la Pragmtica de la Comunicacin Humana. La identificacin de comunicacin y comportamiento supone una superacin del simplismo de la distincin verbal/no verbal, ya que de ella depende en gran medida la concepcin de la comunicacin como un proceso social que integra mltiples modos de comportamiento o como un conjunto de procesos sociales identificados con mltiples modos de conducta. La trayectoria batesoniana estuvo marcada por la transicin de un extremo a otro y muy influida por el campo del que provenan sus datos, la comunicacin animal. En los aos cincuenta, fecha en que Bateson comenz a desarrollar sus investigaciones sobre el tema, la distincin verbal/no verbal era casi un credo. Fue precisamente Jurgen Ruesch, coautor deCommunication,uno de los pioneros en el establecimiento de dicha distincin con el artculo titulado"El lenguaje no verbal y la terapia"(Ruesch, en Smith ed: 1977, pp. 77-89). De todas las diferencias apuntadas por Ruesch, dos sobre todo tienen que ver con el pensamiento batesoniano: en primer lugar el lenguaje no verbal es analgico, mientras que el verbal es digital; en segundo lugar, el discurso de la comunicacin no verbal versa sobre la relacin. La hiptesis batesoniana al respecto, expuesta en trabajos como"Redundancia y codificacin"(1985, pp. 441-455) y"Problemas de la comunicacin en cetceos y otros mamferos"(1985, pp. 391-404), es que los problemas de relacin son transmitidos esencialmente por los cdigos de la cintica y la paralingstica, que stos a su vez difieren (mediante la oposicin ya mencionada analgico-digital) en su naturaleza y funcin de los procedimientos de la codificacin verbal y que, por el contrario, se asemejan profundamente a los cdigos de los mamferos no humanos. Esta divisin de funciones acenta otra de las caractersticas que Bateson reconoce en la relacin entre aspectos verbales y no verbales de la comunicacin: la imposibilidad de trasladar los mensajes de un cdigo a otro sin distorsionar su propia naturaleza. Aunque la diferencia de codificacin es incuestionable, no ocurre lo mismo con la separacin funcional; sta queda en entredicho desde la propia visin sistmica batesoniana, que propugna una teora nica para un fenmeno nico en su pluridimensionalidad. La secuencia interactiva ms simple pone en juego una multiplicidad de sistemas que constituyen un nico mensaje que surge de la relacin entre los distintos planos, no de la consideracin por separado de cada uno de ellos. Pero la concepcin de la comunicacin como comportamiento tiene una segunda consecuencia: la imposibilidad de no comunicarse, axioma bsico no slo del pensamiento batesoniano sino de los tericos de la Pragmtica de la Comunicacin Humana. Como rezaba uno de los presupuestos que "todo escolar debera saber" (Bateson: 1979),"en el mundo de la comunicacin, la ausencia de mensaje puede ser un mensaje". Por tanto, todo lo que sucede, al igual que todo lo que no sucede, tiene una significacin. La intencionalidad no siempre es un componente de la comunicacin.Esta reflexin sobre la distincin entre comunicacin verbal/no verbal tiene como teln de fondo otra idea batesoniana que nos abre la puerta a dos de sus aportaciones ms significativas: la nocin demetacomunicaciny la hiptesis deldoble vnculo. Me refiero a la presencia denivelesen la comunicacin y a la adopcin por parte del autor de un instrumento metodolgico que a priori choca bastante con su visinorquestaly con su predileccin por las paradojas Qu tiene que ver la teora de los Tipos Lgicos de Russell y Whitehead con el humor, el juego, la esquizofrenia o la metfora?IV.- EL CONCEPTO DEMETACOMUNICACINDESDE LA TEORA DE LA REFLEXIVIDADBateson y el representacionismo russelliano"Estos indicadores de la existencia de mutuo conocimiento constituyen, en conjunto, una imagen de un tipo de comunicacin totalmente nuevo, que emerge de este conocimiento. Para este nuevo tipo de comunicacin introducimos el trmino 'metacomunicacin', al que definimos como 'comunicacin acerca de la comunicacin'. Llamaremos 'metacomunicacin' a todas las seales y proposiciones intercambiadas acerca de a) codificacin y b) relacin entre comunicadores. Supondremos que la mayora de las proposiciones sobre codificacin son tambin, explcita o implcitamente, proposiciones sobre relaciones, y viceversa; por lo tanto, no podemos trazar ninguna lnea divisoria neta entre estos dos tipos de metacomunicacin. Por otra parte, esperamos encontrar que las cualidades y caractersticas de la metacomunicacin entre personas dependen de las cualidades y del grado de mutuo conocimiento de la percepcin del otro".(Bateson y Ruesch: 1984, pg. 174) En su acepcin ms general, lametacomunicacines entendida por Bateson como cualquier comunicacin acerca de la comunicacin. Mediante el prefijo "meta", el autor hace alusin no slo a esta dimensin "acerca de", sino al instrumento metodolgico que le sirve de inspiracin: la teora de los Tipos Lgicos. Significa la adopcin de este instrumento una asuncin de las premisas bsicas del representacionismo russelliano? En mi opinin no.Partiendo de la nocin de "tipo lgico", Bateson apunta en sus primeros escritos sobre el tema (1951, 1955) que en toda comunicacin se hacen presentes diversos niveles de abstraccin en una aparente relacin jerrquica unilateral en la que los aspectos metacomunicativos, encarnados en los canales "no verbales" y en su mayora en un estado implcito, califican al nivel denotativo (1985, pp. 205-206):"La comunicacin verbal puede operar, y siempre opera, en muchos niveles contrastantes de abstraccin. stos forman una gama en dos direcciones, desde el aparentemente simple nivel denotativo ('El gato est en el felpudo', 'The cat is on the mat'). Una gama o conjunto de estos niveles ms abstractos incluye los mensajes explcitos o implcitos en que el tema del discurso es el lenguaje. Los llamaremos metalingsticos (por ejemplo, 'el sonido verbal 'cat' representa cualquier miembro de una clase tal y cual de objetos', o 'La palabra 'gato' no tiene pelos ni puede araar'. Al otro conjunto de niveles de abstraccin lo llamaremos metacomunicativo (por ejemplo, 'El hecho de decirle yo dnde estaba el gato fue amistoso' o 'Esto es juego'). En estos casos, el tema del discurso es la relacin entre los hablantes". Estas palabras entraan al menos dos consecuencias que iran en detrimento de la reflexividad:-Niveles de abstraccin diferentes se encarnan en mensajes diferentes, lo cual implica o bien posterioridad en la enunciacin de dichos mensajes o bien convivencia parcelada de los mismos, encarnados en sistemas de comunicacin distintos.-Lo expuesto en los niveles meta califica, de manera unilateral, a lo expuesto en los niveles ms bajos. La metacomunicacin es "comunicacin sobre la comunicacin" en el ms estricto sentido russelliano. Sin embargo, toda la trayectoria expuesta hasta el momento sigue una direccin contraria a la que propondra una teora del lenguaje basada en la lgica de clases. Para resolver adecuadamente esta contradiccin debemos partir de las claves facilitadas por laecologa de la mentey observar el concepto como algo ya terminado, al margen de los vaivenes de su construccin. Al enjuiciarlo con estos ojos nos encontramos con varias cuestiones: a.- El representacionismo russelliano sostiene una concepcin lingstica de la comunicacin e inmanentista del lenguaje (Rcanati: 1981). Tal concepcin hace imposible una consideracin simultnea de los diversos aspectos que transmite un mensaje, tal y como lo concibe Bateson. En caso de asumir esa concepcin, la afirmacin batesoniana de que "todo mensaje metacomunicativo es o propone un marco"[10]sera un absoluto sinsentido. Si los participantes en una situacin interactiva asignan a sta un "frame", lo hacen precisamente basndose en los marcadores presentes en los mensajes que se intercambian durante el transcurso de la misma. b.- En segundo lugar, el pensamiento de Bateson sufri una evolucin que le hizo abandonar la separacin entre niveles verbales y no verbales de la comunicacin, concibiendo sta como un flujo nico que integra mltiples canales. El autor seala que el nivel metacomunicativo califica o ayuda a discernir el modo del mensaje; en la teora de Russell, sin embargo, no se pueden considerar al mismo tiempo y en un mismo mensaje los niveles "meta". Si Bateson hubiese mantenido dicha separacin cmo se explica su fascinacin por los fenmenos comunicativos caracterizados por ser una condensacin de niveles contrastantes? c.- En tercer lugar, nuestro autor defiende la idea de causacin circular y la concepcin de los tipos lgicos como una "jerarqua de rdenes de recurrencia", lo que nos remite a una concepcin en escala, s, pero dialctica. d.- Y, por ltimo, Russell niega el sentido de las paradojas de abstraccin; Bateson, por su parte, hace de ellas condicin indispensable de la vida (Bateson: 1985, pp. 220-221):"Nuestra tesis central puede resumirse como una afirmacin de la necesidad de las paradojas de abstraccin. No slo es mala historia natural sugerir que la gente puede o debe obedecer a la teora de los Tipos Lgicos en sus comunicaciones; su incapacidad para hacerlo no se debe al descuido o a la ignorancia.Lo que pensamos, ms bien, es que las paradojas de abstraccin tienen que hacerse presentes en toda comunicacin ms compleja que la de las seales de nimo, y que sin estas paradojas la evolucin de la comunicacin se detendra. La vida sera entonces un interminable intercambio de mensajes estilizados, sin el alivio del cambio o del humor". Por ello, creo que lo que Bateson toma de Russell es un instrumento de pensamiento que no le sirve para coartar sino para abordar el campo de los fenmenos comunicativos en toda su riqueza y complejidad. No obstante, la amplitud y el elevado grado de abstraccin de su reflexin le hacen incurrir en ocasiones en imprecisiones que facilitan resistencias como la de Anala Kornblit quien, partiendo de la crtica de Rcanati al representacionismo russelliano, propone en suSemitica de las relaciones familiares(1984) la sustitucin de los niveles "meta" por la distincin elaborada por la Teora de la Enunciacin. Una revisin en profundidad del concepto a la luz de la propiaecologa de la mentehace patente que tales objeciones atienden ms a la letra que al espritu de la propuesta batesoniana y que la metacomunicacin, al encarnarse en aquellas premisas que gobiernan, constituyen y permiten reconocer un marco, no slo trasciende sino que en cierto modo redefine los lmites y criterios de anlisis impuestos por la Teora de la Enunciacin. En virtud de esta redefinicin, la enunciacin, en las dos dimensiones que Kerbrat Orecchioni reconoce (1981), puede ser un buen puente de aterrizaje para la aplicacin de la nocin de metacomunicacin al anlisis de fenmenos textuales, pero slo en tanto en cuanto sustituya la perspectiva de la emisin por la de la interlocucin. Otros conceptos valiosos provienen de la Pragmtica. Nos referimos a los "actos de habla indirectos" y el "hacer de lo no dicho" (presuposiciones, sobreentendidos e implicaciones pragmticas, mecanismos mediante los cuales el sujeto dice sin tener que asumir y pudiendo refutar la responsabilidad de su decir). Y todava hay un ltimo puente que nos viene dado por el anlisis de esas premisas culturales "cuya validez depende de las creencias" y que determinan las reglas y pautas de interaccin en las diferentes sociedades. De entre los instrumentos proporcionados por las sociologas de la vida cotidiana, el concepto deformulatingde Harold Garfinkel, concebido como una prctica de glosa sobre la situacin interactiva al tiempo que sta se desarrolla, resulta muy cercano al de metacomunicacin y al de enunciacin y reconoce la presencia de niveles y de reflexividad en los intercambios comunicativos.Codificacin y relacin Ms all de ser comunicacin sobre la comunicacin, la metacomunicacin alude a"todas aquellas seales intercambiadas acerca de: a) codificacin y b) relacin entre comunicadores"(Bateson y Ruesch: 1984, pg. 174). Como comunicacin sobre la codificacin, la metacomunicacin remite a la funcin metalingstica y a la competencia que presupone[11].Para Bateson, toda proposicin sobre codificacin es una proposicin sobre relacin y toda proposicin sobre relacin es una proposicin sobre codificacin. Por otra parte, todo mensaje nos retrotrae metacomunicativamente a mensajes anteriores y prescribe mensajes futuros. Estas dos afirmaciones suscitan algunas consideraciones: en primer lugar, en ningn momento la metacomunicacin puede considerarse un plano "meta" aislado, sino que forma parte del propio mensaje; en segundo lugar, tampoco puede encarnarse en canales "no verbales" como el kinsico o el proxmico, puesto que la "teora orquestal" concibe la comunicacin como flujo nico en su pluralidad. Dado que los ejemplos ofrecidos por el autor a veces confunden ms que clarifican, pienso que puede ser til distinguir dos planos, uno sincrnico y otro diacrnico, en el mbito de la metacomunicacin. 1.- La transmisin de aspectos metacomunicativos en el transcurso de la interaccin, en lnea similar a la abierta por la teora de la Enunciacin. Dentro de ella podremos integrar igualmente todos aquellos mensajes explcitamente "meta" del tipo de: "Lo que dices es una broma no?", "Por qu utilizas siempre frases tan hirientes?", ya que al ser la del anlisis de la interaccin la perspectiva elegida siempre formarn parte de un contexto ms amplio en el que actuarn como ndices lingsticos de la metacomunicacin. 2.- Una metacomunicacin "diacrnica", en la nocin de "deuteroaprendizaje" o aprendizaje de contextos. Desde la ptica de esta relacin, todo intercambio se har segn las premisas del aprendizaje pasado y crear un contexto para el futuro, mostrndose mediante la dimensin pragmtica del "hacer de lo no dicho" (presuposiciones, sobreentendidos e implicaciones pragmticas). Ahora bien, lo ms significativo de la teora de la metacomunicacin reside en la indistincin, ya apuntada, entre codificacin y relacin (Bateson y Ruesch: 1984, pg. 174):"Sostenemos que la mayora de las proposiciones sobre codificacin son tambin, explcita o implcitamente, proposiciones sobre relaciones, y viceversa; por lo tanto, no podemos trazar ninguna lnea real entre estos dos tipos de metacomunicacin. Por otra parte, esperamos encontrar que las cualidades y caractersticas de la metacomunicacin entre personas dependen de las cualidades y del grado de mutuo conocimiento de la percepcin del otro". En otras palabras, la expresin de aspectos relacionales es al mismo tiempo expresin de las premisas de codificacin. La relacin ser, por consiguiente, el criterio utilizado para establecer una tipologa de marcos. La diferencia entre una entrevista y una conversacin, entre un juego de irona y una discusin real depender de la mutua interpretacin que hagan los participantes y de la relacin que a partir de ah construyan. Por eso el dilogo no se propone como objeto de estudio en la lnea del "anlisis conversacional" sino en su dimensin de formacin y expresin de premisas a partir de la metacomunicacin.Metamarcos y paradojas de abstraccin Un ltimo campo de anlisis nos abre la teora de los niveles "en" la comunicacin, al hacer de la ambigedad condicin indispensable de la mayora de los mensajes que intercambiamos. Segn Bateson, dicha ambigedad est propiciada por la puesta en juego de niveles contrastantes que, en un plano acercable al de los "actos de habla indirectos" (Searle: 1978), forman un tipo de marcos de un grado mayor de abstraccin, dado que versan sobre la relacin entre marcos simples. Constituyen lo que podramos llamar "metamarcos" y tienen una base intertextual. Estos son los principales que Bateson reconoce: 1.- Marcos que constituyen una discriminacin entre "modos" comunicativos o categoras distintas. La metfora, el sacramento, la fantasa o el juego son los ejemplos que el autor nos brinda.2.- Un segundo tipo de ambigedad producida por la condensacin de tipos lgicos estara representado por el humor, donde se da una re-evaluacin del "modo" asignado primitivamente al mensaje. Es este momento, en el que la rotulacin experimenta una disolucin y una nueva sntesis, el que convierte al humor en un mensaje sobre la clasificacin de modos.3.- Si el primer tipo de ambigedad se crea a partir de la relacin mapa-territorio y el segundo mediante la ambivalencia, encontramos una tercera clase de mensajes que basan su ambigedad en la contradiccin. En ellos "lo que se dice" y "lo que se muestra al decir" pertenecen a marcos excluyentes (amor/odio o consideracin/desprecio).4.- Existe un cuarto tipo de combinacin, la paradjica, que hace desaparecer incluso la "opcin excluyente" ofreciendo en cambio una ilusin de alternativas en la que no hay eleccin posible, salvo la huida del campo o un nivel ms abstracto de metacomunicacin. El estudio de las paradojas de abstraccin aplicadas a la comunicacin humana ser una de las bases de la hiptesis del doble vnculo.V.- HACIA UNA TEORA DE LA ESQUIZOFRENIA Y MS ALL La historia del doble vnculo vuelve a proponernos un paseo por el terreno de la adquisicin de pautas mediante el aprendizaje y la interaccin. En este caso, de un tipo patolgico de pautas que tiene como resultado un bloqueo de la capacidad para establecer e identificar patrones en la comunicacin. Sito sucintamente la hiptesis en el terreno psiquitrico para centrarme en su evolucin dentro de la teora comunicativa batesoniana y en el tipo de anlisis que requiere.La hiptesis del doble vnculo como teora de la esquizofreniaLa hiptesis del doble vnculo entronca con una amplia corriente de la psiquiatra norteamericana ligada a la epistemologa sistmico-ciberntica[12]. Como ellos, adopta la perspectiva de la interaccin frente a la intrapsquica y se inclina por la idea de una "experiencia repetida" frente a la hiptesis del trauma infantil derivada del psicoanlisis. Asimismo, comparte con sus coetneos la concepcin de la conducta esquizofrnica como una respuesta en cierto modo adecuada al patrn-universo en el que se desenvuelve la experiencia del sujeto; la comunicacin y el aprendizaje marcan, de este modo, el comienzo de la psicosis. De hecho, la teora del doble vnculo, ms que una teora sobre la esquizofrenia, es una teora sobre la comunicacin y el aprendizaje, y su originalidad reside en dos conceptos ya familiares: metacomunicacin y deuteroaprendizaje. Segn la relacin que Bateson establece entre aprendizaje y comunicacin, las premisas en que cada uno basa su visin del mundo (identidad, relaciones, etc.) se adquieren mediante el deuteroaprendizaje, siendo ste de ndole interactiva y, por tanto, comunicativa. Al ser la familia el principal agente socializador, el individuo "aprender a aprender" segn los patrones comunicativos (o de interaccin familiar) en los que se desarrolla su experiencia. Lo fundamental de las premisas deuteroaprendidas ser la adquisicin de hbitos comunicativos, de la capacidad metacomunicativa merced a la cual estamos en condiciones de elaborar y reconocer los diversos "marcadores de contexto" y asignar a cada mensaje su marco adecuado. Incluso, en un plano ms abstracto, dicha competencia nos posibilita el reconocimiento de los casos de ambigedad o evidente contradiccin, dando las claves para una interpretacin correcta. Ahora bien, los sntomas que el individuo psictico desarrolla apuntan precisamente a una disfuncin en dicha capacidad (Bateson, Jackson, Haley y Weakland: 1985, pp. 233-234):"De acuerdo con nuestra hiptesis, el trmino "funcin yoica", tal y como se utiliza cuando se dice que un esquizofrnico tiene una funcin yoica dbil, es precisamente EL PROCESO DE DISCRIMINAR MODOS COMUNICACIONALES TANTO DENTRO DEL SELF COMO ENTRE STE Y LOS OTROS. El esquizofrnico exhibe debilidad en tres reas de esa funcin. a) Tiene dificultad para atribuir el modo comunicacional correcto a los mensajes que recibe de otras personas: b) tiene dificultad para atribuir el modo comunicacional correcto a los mensajes que l mismo expresa o emite en forma no verbal; c) tiene dificultad para atribuir el modo comunicacional correcto a sus propios pensamientos, sensaciones y perceptos". O sea, que el tipo de contexto en el que el individuo "aprende a aprender" es tal que tiene como consecuencia un bloqueo de la capacidad comunicativa, del reconocimiento de las "seales identificadoras de mensajes" que lleva bien a la sobreinterpretacin rgida, bien al aislamiento total. Los autores de la hiptesis del doble vnculo identifican estos tipos de respuesta con los cuadros paranoide, hebefrnico y catatnico de la psiquiatra clsica. Consecuentemente con todo lo expuesto, el interrogante que los autores se plantean va encaminado a definir cul es ese patrn de comunicacin-contexto de deuteroaprendizaje que bloquea la capacidad metacomunicativa y que convierte en respuesta adecuada (mantenedora del sistema) la totalidad de la conducta esquizofrnica, incluido el intento descalificante de negar la comunicacin. Su contestacin es la hiptesis del "doble vnculo".Definicin y componentes Desde las claves propiciadas por la teora de la comunicacin y el aprendizaje, el doble vnculo es un patrn interactivo caracterizado por la incongruencia entre contextos de distinto orden, cuya cristalizacin reside en la configuracin de secuencias comunicativas de tipo paradjico en las que cualquier respuesta conduce a la negacin del principio de identidad. Concretando algo ms, el patrndoble vnculoconsiste en la perpetuacin de situaciones en las que las premisas deuteroaprendidas en el contexto ms restringido se unen a las del nivel ms amplio formando un mensaje cuya nica interpretacin posible por parte del receptor es "Si A, entonces NO A, y si NO A, entonces A", ya que lo que se dice, lo que se muestra y lo que se presupone al decir convergen en un mensaje autoexcluyente. De aqu a deducir las consecuencias que la constante negacin de este principio de identidad tiene en la autopercepcin del individuo y en su relacin con el mundo hay una distancia muy corta; en ella se produce el bloqueo de la capacidad metacomunicativa. Segn la primera formulacin de la teora, un situacin de doble vnculo precisa de los siguientes ingredientes:1. Dos o ms personas (pero siempre, en la concepcin de los autores, en una relacin didica). 2. Experiencia repetida (un patrn de interaccin recurrente). 3. Mandato primario negativo (generalmente en forma de orden o amenaza). 4. Mandato secundario que entra en conflicto con el primero (en un nivel ms abstracto). 5. Prohibicin de escapar del campo. Este conjunto deja de ser necesario como tal cuando se ha aprendido a concebir el universo segn patrones de doble vnculo. La definicin contenida en el artculo original se ha ido matizando a lo largo del tiempo con las crticas y aportaciones tanto de los propios autores como de otros que han hecho suyo el concepto. Ofrezco aqu algunas de las ms significativas: Una primera idea que se desprende tanto de esta lista como de la totalidad del artculo es la de una relacin "vctima-verdugo", segn la cual uno de los miembros impone "dobles vnculos" al otro indefenso. Sin embargo, nada ms lejos de la realidad. Como nos confirma la concepcin comunicativa circular, las respuestas se convierten en estmulos, actan retroactivamente sobre quien envi el mensaje. Todos los individuos implicados en la relacin son vctimas de ese crculo vicioso que ellos mismos mantienen con su conducta. El segundo foco de ambigedad proviene de los puntos tercero y cuarto, y se debe a una no clara distincin entre niveles y canales. Lo paradjico de la situacin de doble vnculo reside en una incongruencia entre niveles de abstraccin, pero stos no se encarnan necesariamente en unos canales determinados; el doble vnculo no se transmite siempre mediante mensajes no verbales. Otra cuestin que parece derivarse de esta descripcin es la conclusin de que existe una metacomunicacin jerrquica, en la que un mensaje califica unilateralmente al otro. Sluzki y Ransom (1976, pg. 54) reconducen esta afirmacin al mbito de la "comunicacin orquestal":"The observation that there are not primary and secondary messages nor main and qualifying channels underlines the relative nature of metacommunication. With information in each channel qualifying information in each other, it is the observer who determines his own significant meaning, 'meaning' being an overall effect derived from the reception of what Pittenger (1960) named the communicational 'package'. Metacommunication, therefore, is not the result of a specialized function of a given channel -such as gestures qualifying utterances- but a function of the reciprocal influence of messages in synergic combination".Algunas de las crticas hechas al doble vnculo afectan no slo a la hiptesis sino a la teora comunicativa subyacente. Especialmente interesante me parece la efectuada por Albert Schleflen, defensor del "anlisis de contexto" y miembro de la "Universidad invisible". Desde el punto de vista de este autor, la teora del doble vnculo presenta (dentro del campo de la esquizofrenia) algunos problemas importantes. Aparte de los malos entendidos y de las formulaciones errneas, Schleflen opina que la teora se basa en un modelo interactivo de la comunicacin que resulta inadecuado.Para Schleflen, las deficiencias de este modelo son las siguientes: 1.- Supone que las personas estn una frente a otra, como cuando dialogan.2.- Supone que los hablantes intervienen en la conversacin por turnos, ordenadamente, es decir, que desarrollan una secuencia de tipo lineal. 3.- Est implcito que cada participante causa las acciones del otro. Estas limitaciones, dice el autor, han sido superadas por la teora comunicativa contempornea que, si bien sostiene que algunas actividades comunicativas se componen de secuencias mutuamente causativas en una configuracin cara a cara, opina que la comunicacin es mucho ms. Las personas se relacionan tambin a distancia, actan de forma secuencial y simultneamente, y lo hacen dentro de un sistema predominante de estados de nimo, planes, vestimentas, decorados y mbitos. Por otra parte, los participantes no son los nicos que causan el discurso o las acciones del otro. Tambin intervienen un contexto ms amplio de la vida de cada participante, la relacin existente entre ellos o los temas tratados durante su encuentro. Adems, Schleflen afirma que los conceptos de tipo lgico y paradoja no son necesarios para explicar la incapacidad que los esquizofrnicos muestran para hacer una distincin entre tipos diferentes de actividades. Considero que esta crtica es bastante acertada si la aplicamos al doble vnculo como teora de la esquizofrenia y a lo que llamaremos "versin restringida" del mismo pero la propia evolucin del concepto (de situacin concreta a patrn de aprendizaje; del terreno de la esquizofrenia al de la comunicacin en general) ha permitido superar casi todas las limitaciones expuestas. No ha ocurrido lo mismo, sin embargo, con las lagunas que este mismo autor descubre en la explicacin que la teora hace de la gnesis de la psicosis. La hiptesis no explica cmo se origina el doble vnculo. No describe adecuadamente cmo se mantiene ni cmo adquiere tanta preponderancia en las familias esquizofrnicas. Finalmente, tampoco indica en qu forma conduce a los cuadros clnicos de la esquizofrenia. Y es que ya el propio Bateson, en 1969, haba evolucionado hacia otros terrenos y se expresaba en estos trminos (Bateson: 1985, pg. 302):"La teora del doble vnculo afirma que existe un componente esencial en la determinacin o etiologa de los sntomas esquizofrnicos y de los patrones de conducta afines, tales como el humor, el arte, la poesa, etc. Notoriamente, la teora no distingue entre estas subespecies. En sus trminos no hay nada que sirva para determinar si un individuo dado se convertir en un payaso, un poeta, un esquizofrnico o alguna combinacin de stos. No tratamos un sndrome nico sino un gnero de sndromes, la mayora de los cuales no se consideran convencionalmente como patolgicos". Consecuentemente, el mayor reto que plantea el doble vnculo es el de su concrecin.Dimensiones del concepto y perspectivas de anlisis Los mayores problemas en torno al doble vnculo han surgido de los esfuerzos por concretarlo[13]. Los que quieren hacer de l una cosa con contornos definidos y localizable en un momento dado siguen un camino que slo les lleva a identificar la teora con cualquiera de sus componentes. Los que optan, por el contrario, por la visin del patrn slo acceden al anlisis de dichos componentes dentro de una totalidad no delimitable. Creo que, al igual que en el caso de la metacomunicacin, conviene distinguir dos dimensiones: 1.- En su concepcin ms abstracta y global, el doble vnculo es una manera de ver el mundo, un conjunto de premisas regladas adquiridas en el nivel del deuteroaprendizaje y mediante procesos de ndole comunicativa. Se trata, por tanto, de una epistemologa, en el sentido batesoniano de la palabra. Una vez el individuo ha aprendido a ver el mundo segn patrones de doble vnculo, cualquier secuencia comunicativa se reinterpretar dentro de esas claves. Esta es la tesis que Bateson defender a partir de la progresiva configuracin de laecologa de la mente. El panorama se ha ampliado ostensiblemente, y a la polmica sobre el status epistemolgico del doble vnculo se une el recelo del mundo psiquitrico, que ve de este modo desvanecerse la operatividad de la teora en el tratamiento y comprensin de la esquizofrenia. En este nivel, por consiguiente, no cabe preguntarse tanto por la concrecin como por la formacin del patrn a partir de los hbitos comunicativos de los individuos (o de los grupos y culturas), interesndonos por su constitucin a partir del estudio de la competencia metacomunicativa y de los hbitos que pueden propiciar un bloqueo de dicha capacidad. Este mbito de investigacin oscilar entre la integracin de dicha competencia en el marco semitico interactivo, relacionndola con la competencia discursiva, intertextual e interpersonal, y el terreno psicolingstico de su adquisicin (sobre todo a partir de los trabajos de Vygotski, Bruner y sus seguidores). 2.- Desde un segundo punto de vista, el doble vnculo es una situacin interactiva con las caractersticas expuestas, cuya experiencia repetida conduce a ver el mundo en los trminos que indica la teora. Adems de estudiarlo como mecanismo principal en la construccin de un patrn epistemolgico y de dedicar especial atencin a los refuerzos que introducen en las claves del sistema cada percepcin o comunicacin nueva, la situacin de doble vnculo es susceptible de un anlisis como unidad independiente. Este plano de anlisis es el ms estrictamente pragmtico, ya que su centro de estudio es el comportamiento dentro de determinadas secuencias de interaccin. Sin embargo, la nocin carecer de validez efectiva a menos que se tengan en cuenta las siguientes cuestiones: 2.1.- El concepto "doble vnculo" define un tipo de estructura muy abstracta, cuya delimitacin depender del contexto donde tome forma. La co-presencia de todos sus ingredientes podr cristalizar en una estructura textual simple, como la que propone el mensaje "S espontneo!", asemejndose en este caso a la concepcin ms normal de paradoja pragmtica, o en una secuencia ms larga y compleja (Lucerga Prez: 1996). Lo esencial ser siempre esa incongruencia entre niveles de abstraccin (lo dicho y el mundo de referencias implicado al decir). 2.2.- En cualquiera de los casos, habr que reconstruir el contexto de la relacin entre los interlocutores, la situacin social, contemplando el desarrollo temporal de la secuencia y atendiendo a la dinmica comunicativa del intercambio tanto en sus aspectos de produccin como de interpretacin. 2.3.- Dado que la interaccin es ms amplia que el simple intercambio lingstico y la metacomunicacin ms que la enunciacin, la perspectiva de estudio ser interdisciplinar y desde los parmetros que ofrece la comunicacin "orquestal". En especial nos interesar el estudio de los "metamarcos", la presencia de la metacomunicacin en el dilogo y los elementos que mantienen la coherencia en una secuencia paradjica. 3. Una ltima perspectiva de anlisis nos abre la teora del doble vnculo, y es la del estudio de los diversos elementos que la componen (el instrumental), relacionados en su mayora con el mbito de la condensacin de tipos lgicos y donde entran todos los mecanismos descalificadores, las paradojas, contradicciones y el concepto demistificacinde Ronald D. Laing. ste es quiz el campo ms productivo desde el punto de vista emprico, ya que es el ms fcilmente delimitable. Bateson deca que no existan ms dobles vnculos que los que uno quera ver, pero esto es algo que ocurre siempre que se adopta cualquier perspectiva epistemolgica o cualquier instrumento terico. Asumir esta hiptesis no implica, pues, lanzarse a una labor de caza, clasificacin y recuento sino ver determinados fenmenos comunicativos a travs de otra lente, una lente que adems nos permite explicarlos respetando su dinamismo y complejidad. Es cierto que la teora fue concebida en un terreno de comunicacin didica y "frente a frente" pero, manteniendo su base interactiva y su nfasis en la idea de patrn, ha trascendido ampliamente ese mbito. Puede que merced a esa amplitud no sea la explicacin ms adecuada de la esquizofrenia, pero s de la lgica que subyace a mltiples campos de la comunicacin humana y, segn defenda Bateson, al propio funcionamiento del mundo de lacreatura. Volvemos, pues, al lugar donde inicibamos este recorrido: laecologa de la mente. Y es que, como el autor dejaba entrever al comienzo de lo que llam su "ltima conferencia", tal vez el destino inevitable de cualquier viaje sea el regreso (Bateson: 1993, pg. 385):"Regresar al lugar del que part y conocer ese lugar por primera vez, T.S. Eliot da la receta para una ltima conferencia.Yo comenc estudiando la biologa que se enseaba en Cambridge en la dcada de 1920 complementada de alguna manera por mi afn de muchacho de coleccionar invertebrados varios, como lepidpteros, colepteros, moluscos, odonatos, etc..Considerando todo eso con los ojos cambiados por la antropologa y el estudio de los delfines y de la esquizofrenia, veo ahora que nunca viaj muy lejos ni me alej mucho del lugar en que haba comenzado. Qu es forma, qu es pauta, qu es propsito, organizacin, etc.? Esas eran las preguntas que me haca al comienzo y son todava mis preguntas actuales.Hubo algunos progresos: la ciberntica me ayud, y tambin me ayudaron Whitehead y Russell, y las "leyes de la forma", y la teora de la informacin y Ross Ashby.Pero los misterios perduran.El mundo parece ms elegante que antes...". Supongo queeleganciaes un trmino un tanto frvolo para ser pronunciado como juicio ltimo acerca de una teora pero sin embargo cuadra bien con la aportacin batesoniana. La suya fue una obra elegante en su formulacin y confortadora en su deseo de recuperar para el pensamiento occidental la armona entre hombre y naturaleza. Y aunque al final del camino se encontrase con la sospecha de la indecibilidad revoloteando por encima de su cabeza (Kristeva: 1985) su intento de trascenderla nos ha legado un valioso instrumento para entender mejor este universo semitico en que nos ha tocado desenvolvernos.3)Los modelos revisados hasta ahora, tenan en cuenta el ambiente intersubjetivo en el que el hombre vive. Sin embargo, ninguno de ellos, centra sus objetivos teraputicos especficamente en la modificacin de patrones de interaccin personal. Esta es la principal aportacin de los modelos sistmicos.

El desarrollo de los modelo sistmicos, ha estado unido a la evolucin de la terapia familiar, pero, actualmente, su mbito de aplicacin es mucho ms amplio.

Sus aportaciones son numerosas: Punto de vista tcnico: Trabajo sobre patrones de interaccin que ha supuesto introducir a los otros significativos en el mbito teraputico. Desde el punto de vista terico: Concepto de sistema, como oposicin al reduccionismo, o, nfasis en las propiedades supersumativas (el todo es ms que la suma de sus partes).Los modelos sistmicos representan el marco conceptualmente ms provocador y tecnolgicamente ms innovador de la psicoterapia actual.

DESARROLLO HISTRICO

A principios de siglo, existan ya formas de consejo matrimonial y orientacin infantil, que incluan a otros miembros de la familia en la terapia, para incrementar la comprensin del problema del individuo y facilitar su tratamiento.

A final de los 30 se crean, en EEUU, las primeras asociaciones familiares (actualmente existen como AAMFT: American Association for Mariage and Family Therapy).

La importancia de las relaciones familiares en la gnesis de los conflictos neurticos, se haba puesto de manifiesto en el enfoque psicoanaltico, pero, con un planteamiento teraputico exclusivamente intrapsquico (individual). Incluso Freud haba desaconsejado todo contacto entre el psicoanalista y la familia del cliente (regla de abstinencia).

A pesar de esto, fue un psicoanalista, Ackerman (1937), el que public un artculo ("La familia como unidad social y emocional") que suele citarse como precursor de la tesis de que las actitudes de la familia, pueden influir en los sntomas de uno de los miembros.

As, durante los 40, se fueron produciendo aportaciones de autores Sullivan, Horney, E. Fromm, desde el marco psicoanaltico.

La psicologa social populariz la "teora del interaccionismo simblico": Los neopsicoanalistas consideraron el rol del ambiente psicosocial actual, en la gnesis de la neurosis.

Las aportaciones mas influyentes para la terapia familiar fueron:

Fromm-Reichman (1948): concepto de "madre esquizofrengena". Rosen (1953): concepto de "madre perversa".Igualmente, durante los 50, Whitaker haba trabajado con esquizofrnicos en el seno de la familia, igual que Bowen, Boszormenyi-Nagy y Framo (todos con orgenes psicoanalticos.

Otro predecesor de la terapia familiar fue Bell: Empez a utilizar las entrevistas conjuntas para el tratamiento de problemas infantiles, y obtuvo un xito considerable.

Pero, los inicios ms serios de la terapia familiar se atribuyen al antroplogo Bateson et al (Hospital de Palo Alto): Investigacin sobre la comunicacin entre el esquizofrnico y su familia: Teora del doble vnculo: Propone una visin de la comunicacin esquizofrnica como un intento desesperado para adaptarse a un sistema con estilos comunicativos incongruentes: Se realiza el paso del sntoma individual al sistema.

El valor histrico de sta teora es el haber facilitado la adopcin de la Teora General de Sistemas (TGS) como marco conceptual, y que sirvi de fundamento para el desarrollo de la comunicacin humana.

La dcada de los 60 supone un importante desarrollo del modelo sistmico:

- Jackson y Ackerman (1962): fundan la revista "Family Process".

- Jackson crea el MRI (Mental Research Institute): primer centro que present programas de formacin en terapia familiar. Se le unieron Watzlawick, Weakland y Sluzki. Este centro mantuvo contactos regulares con M. Erickson, creador de la moderna hipnoterapia.

- Salvador Minuchin, inicia un proyecto de investigacin con familias de bajo nivel social (emigrados puertorriqueos) Permiti el desarrollo de un estilo particular de hacer la terapia familiar, actualmente conocido como la escuela estructural.

- Watzlawick, Beavin y Jackson (1967): primera obra que articula conceptualmente la prctica clnica de la terapia familiar con la TGS y la pragmtica de la comunicacin.

- En Europa, comienzan a establecerse diversas lneas de investigacin en terapia familiar: Laing (Inglaterra), Stierling (Alemania).

Aportacin ms importante: La de los italianos Mara Selvini-Palazzoli, Luigi Bosoclo, Gianfranco Cacchin y Giuliana Parata (grupo de Miln), que ponen en marcha un centro de terapia familiar. Se constituyen en la 3 escuela en importancia.

En la dcada de los 70, el enfoque sistmico se ha consolidado. Comienza la fase de proliferacin de escuelas, de recoleccin de anomalas y limitaciones. A finales, se inicia una fase de cuestionamiento epistemolgico.

CONCEPTOS BSICOS

El concepto bsico es el concepto de sistema.

La TGS surgi en los 40 para abarcar fenmenos que los planteamientos reduccionistas no podan explicar.

Este planteamiento tuvo gran repercusin en las ciencias naturales, pero tambin en las sociales: Bertalanffy fue nombrado en 1967 miembro de honor del APA.

Sistema: Conjunto de elementos dinmicamente estructurados, cuya totalidad genera unas propiedades que, en parte, son independientes de aquellas que poseen sus elementos pro separado.

En la TGS se distingue entre:

Suprasistema: medio en el que el sistema se desenvuelve. Subsistemas: Componentes del sistema. Sistemas cerrados: Sus componentes no intercambian informacin, materia, energa con el medio externo. Sistemas abiertos: Sus elementos intercambian informacin, materia, energa, con su medio externo y muestran la capacidad de adaptarse al medio.Los sistemas tienen la propiedad de autoregularse a travs de mecanismos de feedback y feedforward (antero-retroalimentacin), que mantiene sus parmetros bsicos en funcionamiento.

Conceptualizacin de la familia como un sistema abierto, con sus propiedades sistmicas:

Totalidad: El cambio en un miembro afecta a los otros. Lmites: Entre los subsistemas con permeabilidad variable (difusos, claros, rgidos). Jerarqua. Retroalimentacin: La conducta de cada uno influye sobre los dems mediante feedback positivo (favorecedor) o negativo (corrector). Equifinalidad: Se puede llegar a una misma pauta de interaccin a travs de caminos diversos. Tendencia a estados constantes: La necesidad de economizar favorece la aparicin de redundancias comunicacionales, que con el tiempo dan lugar a reglas interaccionales que pueden llegar a convertirse en parmetros del sistema.LOS CONCEPTOS COMUNICACIONALES

Los principios tericos bsicos de los modelos sistmicos en psicoterapia, se formularon en el marco de una teora clnica de la comunicacin humana, obra de Watzlawick, Beavin y Jackson (1967) (Escuela de Palo Alto).

4 principios bsicos:

1. Es imposible no comunicar.

No puede haber una situacin de no comunicacin. Incluso el silencio es comunicacin (comunica un "no quiero entrar en interaccin").

Pueden existir situaciones en las que se intente evitar el compromiso inherente a toda comunicacin. Estas situaciones pueden dar lugar a la utilizacin de un amplio rango de tcnicas de descalificacin y a la utilizacin del denominado "el sntoma como comunicacin".

2. En toda comunicacin cabe distinguir entre aspectos de contenido (nivel digital) y aspectos relacionales (nivel analgico).

Los aspectos de contenido se expresan por medio de un cdigo lingstico, abstracto y capaz de transmitir informacin de forma muy precisa, similar a los cdigos digitales de los ordenadores.

Los aspectos relacionales obedecen a un cdigo, mucho ms antiguo filogenticamente, y mucho ms impreciso, similar a los cdigos analgicos del lenguaje computacional.

Casi siempre, es a travs del lenguaje no-verbal o paraverbal, como se define la relacin.

A veces, es la propia situacin en la que se da el mensaje, la que define de antemano la relacin (mdico/enfermo).

La definicin de la relacin se puede hacer tambin verbalmente: Se considera que la capacidad de metacomunicarse adecuadamente (hablar acerca de la relacin), constituye una condicin para la comunicacin eficaz, y sta ntimamente relacionada, con el problema de la percepcin de s mismo (toda definicin de una relacin lleva consigo una definicin de s mismo (es como si estuviera diciendo "as es como me veo en relacin con usted").

3. La incongruencia entre los dos niveles de la comunicacin da lugar a mensajes paradjicos.

Bateson, aplic la teora de los tipos lgicos (Whitehead y Russell) al anlisis de la comunicacin, y sugirieron que, el nivel de relacin (clase) supone un orden superior al nivel de contenido (miembro).

Cuando un miembro de una clase asevera algo acerca de la clase, se produce una paradoja de autorreferencia: Incongruencia entre el nivel lgico de la clase (sentencias) y el de los miembros (una sentencia concreta).

Estas paradojas, se diferencian de las simples contradicciones, del tipo "A y no A" en que representan incongruencias al mismo nivel lgico. Adems las contradicciones simples, son fcilmente detectables, y no generan confusin ni conflictos de autorreferencia.

Cualquier contenido digital incongruente con la definicin de la relacin que transmite el nivel analgico/contextual, constituye una paradoja pragmtica (una madre dice "te quiero" a un nio, pero lo abraza con rudeza y frialdad).

Es una incongruencia entre el contenido verbal y el no-verbal.

Estas paradojas estn en la base de la teora del doble vnculo (Bateson), puesto que la confusin que generan, se hipotetiza como generadora de trastornos esquizofrnicos. (Actualmente no se sostiene como hiptesis).

4. La definicin de una interaccin est condicionada por las puntuaciones que introduce el participante.

Para los participantes en la interaccin, la secuencia tiene un principio y un final.

Se denomina "puntuacin" a la forma de organizar los hechos para que formen una secuencia ordenada.

La falta de acuerdo respecto a la manera de puntuar los hechos, es la causa de numerosos conflictos en las relaciones.

Los casos ms frecuentes de puntuacin discrepante suelen estar centrados en intentar decidir cul es la causa y cul es el efecto.

Sin embargo, ninguno de stos conceptos resulta aplicable debido a la circularidad de la interaccin (no tiene un principio y un final, sino que constituye un proceso recurrente).

Nocin de causalidad circular.

Desde el punto de vista clnico se distinguen 2 formas de relacin interpersonal didica:

1. Relaciones simtricas: Se caracterizan por la igualdad en la conducta recproca. Este tipo de relaciones, tienden a ser competitivas.2. Relaciones complementarias: Se da un mximo de diferencia en la conducta recproca (padres e hijos, maestro y alumno). Uno siempre est en una posicin superior respecto del otro.Desde el pinto de vista clnico, muchos conflictos relacionales tienen su origen en el hecho de que un participante no acepta la propuesta de definicin de relacin que hace el otro.

Las relaciones no son rgidas sino cambiantes, en funcin de los contextos y de la evolucin personal.

MTODO TERAPUTICO

Se denomina paciente identificado al miembro de la familia que presenta el sntoma o problema.

La solucin del problema se encuentra supeditada al cambio en los patrones disfuncionales de interaccin familiar.

Los procedimientos utilizados son muy diversos y varan en funcin de las escuelas.

PRINCIPALES ESCUELAS SISTMICAS

3 escuelas predominantes:

1. La escuela internacional del MRI (Mental Research Institute) (Palo Alto):

- Su orientacin y su propuesta sistematizada de terapia breve, estn recogida en "Cambio" de Watzlawick, Weakland y Fisch.

- El cambio teraputico no es esencialmente distinto de las continuas transformaciones que sufren los sistemas en su evolucin.

Mxima: "La solucin es el problema".

Los problemas que llegan a la consulta, son el resultado de una dificultad y la aplicacin de su supuesta solucin, que no ha servido para resolverlo, pero que ha obstaculizado el proceso normal de transformaciones de la persona.

- Su intervencin se dirige a investigar la funcionalidad de la conducta problema, para cortocircuitar el proceso ciberntico de feedback del que forma parte (se intenta neutralizar la solucin aplicada, por parte de la familia).

- Los cambios I, son los cambios que no suponen una modificacin de la estructura del sistema y de su funcionamiento. Son las soluciones aplicadas por la familia. Frecuentemente, adoptan la forma de intentar hacer lo contrario de aquello en lo que consiste el sntoma (se rigen por el sentido comn).

- Los cambios II, son aquellos que afectan a los parmetros del sistema y suponen una resolucin.

Para lograrlos, los terapeutas emplean intervenciones paradjicas que contradicen el sentido comn, pero los producen en periodos breves de tiempo.

El MRI, resalta la necesidad de proponer ste tipo de prescripciones con una racionalidad definida: "La tctica elegida ha de traducirse al propio lenguaje de la persona". Esto supone una reestructuracin cognitiva que a veces acompaa a la prescripcin paradjica (la intervencin semntica se incluye como acompaamiento necesario para el cumplimiento de una tarea, ms que como eje de intervencin en s mismo).

- La escuela MRI se conoce dentro del campo de las terapias breves, por plantearse su trabajo en 10 sesiones, con cierta independencia del tipo de trastorno.

2. La escuela estructural/estratgica (triada social):

- Agrupa las aportaciones de Jay Haley y Salvador Minuchin.

- Consideran la dinmica interaccional que se da en los sistemas tridicos (3 o ms miembros).

- Postulan que los sistemas se organizan en forma de alianzas y coaliciones.

La alianza supone la proximida