95709702-PLANIFICACION-1°-MEDIO-AJUSTE

13
LICEO AGUSTÍN ROSS EDWARDS PICHILEMU DEPARTAMENTO DE HISTORIA PLANIFICACIONES DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESOR : MANUEL ANDRÉS JORQUERA NAVARRO UNIDAD : El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX. NIVEL : Primero Medio CURSO : 1ºA FECHA INICIO Y TÉRMINO : AÑO : 2011 OBJETIVOS FUNDAMENTALES 1.- Comprender que las Guerras Mundiales tuvieron características distintivas sin precedente dada su escala planetaria, la movilización de la población civil, el número de víctimas, la tecnología utilizada y los efectos en el reordenamiento político internacional. 3.- Comprender que en el siglo XX la conciencia de la humanidad se ve impactada por el trauma de las guerras mundiales, los genocidios y los totalitarismos y valorar los esfuerzos de la humanidad por construir a lo largo del siglo XX un mundo de paz, igualdad y bienestar social 7.- Indagar problemas históricos y contemporáneos considerando las relaciones de influencia entre las dimensiones geográfica, económica, social y cultural. 8.- Interpretar información de diversas fuentes para el análisis de procesos geográficos, demográficos, económicos y sociales. CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS IINDICADORES A B C 1.- La Primera Guerra Mundial y el mundo entre guerras 1.- Reconocer el impacto de la carrera imperialista en el inicio de la Primera Guerra Mundial. 1.1. Explica la carrera imperialista y el colonialismo, aludiendo al interés de las potencias europeas por expandir su influencia en Asia, África y América, en busca de nuevos mercados para sus productos y de materias primas para su desarrollo industrial. 1.2. Describe, apoyándose en mapas, el reparto del mundo por parte de las potencias. 1.3. Formula conjeturas cómo el desarrollo de la carrera imperialista pudo haber contribuido al desarrollo de los nacionalismos y de las ideas racistas. 2.- Dimensionar la magnitud de la Primera Guerra Mundial y su impacto social, cultural y político. 2.1. Describe, apoyándose en fuentes, la Primera Guerra Mundial considerando las potencias en conflicto, su alcance planetario, el número de muertes en las trincheras y los campos de batalla, y el uso de la ciencia y la tecnología al servicio de la guerra. 2.2. Explica que la Primera Guerra Mundial produjo una profunda alteración de las sociedades en conflicto por la movilización de millones de hombres a los frentes de batalla y de mujeres a las

Transcript of 95709702-PLANIFICACION-1°-MEDIO-AJUSTE

Page 1: 95709702-PLANIFICACION-1°-MEDIO-AJUSTE

LICEO AGUSTÍN ROSS EDWARDSPICHILEMUDEPARTAMENTO DE HISTORIA

PLANIFICACIONES DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

PROFESOR : MANUEL ANDRÉS JORQUERA NAVARROUNIDAD : El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX.NIVEL : Primero MedioCURSO : 1ºA FECHA INICIO Y TÉRMINO : AÑO : 2011

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

1.- Comprender que las Guerras Mundiales tuvieron características distintivas sin precedente dada su escala planetaria, la movilización de la población civil, el número de víctimas, la tecnología utilizada y los efectos en el reordenamiento político internacional.3.- Comprender que en el siglo XX la conciencia de la humanidad se ve impactada por el trauma de las guerras mundiales, los genocidios y los totalitarismos y valorar los esfuerzos de la humanidad por construir a lo largo del siglo XX un mundo de paz, igualdad y bienestar social7.- Indagar problemas históricos y contemporáneos considerando las relaciones de influencia entre las dimensiones geográfica, económica, social y cultural.8.- Interpretar información de diversas fuentes para el análisis de procesos geográficos, demográficos, económicos y sociales.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS IINDICADORESA B C

1.- La Primera Guerra Mundial y el mundo entre guerras

1.- Reconocer el impacto de la carrera imperialista en el inicio de la Primera Guerra Mundial.

1.1. Explica la carrera imperialista y el colonialismo, aludiendo al interés de las potencias europeas por expandir su influencia en Asia, África y América, en busca de nuevos mercados para sus productos y de materias primas para su desarrollo industrial.1.2. Describe, apoyándose en mapas, el reparto del mundo por parte de las potencias.1.3. Formula conjeturas cómo el desarrollo de la carrera imperialista pudo haber contribuido al desarrollo de los nacionalismos y de las ideas racistas.

2.- Dimensionar la magnitud de la Primera Guerra Mundial y su impacto social, cultural y político.

2.1. Describe, apoyándose en fuentes, la Primera Guerra Mundial considerando las potencias en conflicto, su alcance planetario, el número de muertes en las trincheras y los campos de batalla, y el uso de la ciencia y la tecnología al servicio de la guerra.2.2. Explica que la Primera Guerra Mundial produjo una profunda alteración de las sociedades en conflicto por la movilización de millones de hombres a los frentes de batalla y de mujeres a las industrias y al servicio público.2.3. Establece relaciones entre la participación de las mujeres en el esfuerzo bélico y su posterior inserción en el espacio público en Occidente.2.4. Identifica el estallido de la Revolución Rusa como consecuencia de la Primera Guerra Mundial.

Page 2: 95709702-PLANIFICACION-1°-MEDIO-AJUSTE

3.- Caracterizar apoyándose en diversas fuentes de información, las principales transformaciones políticas y económicas en el mundo de entreguerras.

3.1. Describe, utilizando diversas fuentes de información, el nuevo orden internacional que surge tras la Primera Guerra Mundial, refiriéndose a la reconfiguración del mapa de Europa, al surgimiento de la URSS y a la creciente influencia mundial de los Estados Unidos.3.2. Identifica a la URSS como un estado socialista con una organización política, y económica alternativa al orden capitalista.3.3. Describe apoyándose en información estadística y gráfica, el impacto económico de la Gran Crisis de la economía capitalista, aludiendo a sus efectos en la producción, el comercio internacional y el empleo.3.4. Indaga, integrando diversas fuentes, sobre las consecuencias sociales de la Gran Crisis, considerando la interrelación entre las dimensiones económica, política y social, y comunica sus resultados utilizando distintos formatos

2.- La Segunda Guerra Mundial y el nuevo orden político internacional.

4.- Comprender el concepto de totalitarismo y caracterizar aquellos regímenes totalitarios que surgen en Europa de entreguerras.

4.1. Describe los regímenes totalitarios considerando: el culto al líder; la existencia de un partido único con una ideología que aspira al poder absoluto; el uso de la propaganda en los medios de comunicación masivos, la movilización de las masas, la convocatoria nacionalista, la promesa de orden y prosperidad; el control sobre la sociedad y la existencia de policías secretas.4.2. Explica que los totalitarismos de entreguerras se presentan como una promesa de solución a la crisis política, económica y social desatada tras la Primera Guerra Mundial.4.3. Establece semejanzas y diferencias entre los regímenes totalitarios de Stalin, Hitler y Mussolini.

5.- Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de información, el impacto y magnitud de la Segunda Guerra Mundial.

5.1. Describe, apoyándose en fuentes, la Segunda Guerra Mundial, considerando su alcance planetario, la participación de millones de combatientes, el uso de la ciencia y la tecnología para fines de destrucción masiva, la población civel como objetivo militar, y los contenidos ideológicos en pugna.5.2. Formula conjeturas sobre el impacto que tuvieron las políticas genocidas, las cifras superlativas de víctimas civiles y el uso de la bomba atómica en la conciencia de sus contemporáneos.

6.- Valorar el reconocimiento de la democracia y de los derechos humanos producidos tras las Guerras Mundiales.

6.1. Explica que la creación de la Organización de las Naciones Unidas buscaba generar un marco regulador del orden internacional para la preservación de la paz mundial.6.2. Da argumentos sobre la importancia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para su resguardo y promoción.

7.- Valora el ordenamiento democrático de la sociedad en función de las garantías que ofrece para el cumplimiento de los derechos de las personas.

7.1. Expresa juicios críticos sobre los totalitarismos en términos del respeto por la dignidad de las personas y sus libertades.7.2. Manifiesta inquietud por situaciones en las que se va afectado el cumplimento del principio de igualdad d derechos.7.3. Explica cómo se expresa el derecho a la libertad en la sociedad democrática.

8.- Muestra actitudes de empatía por el sufrimiento que producen las guerras y valora la paz y la resolución pacífica de conflictos entre las naciones.

8.1. Da ejemplos de los horrores de la guerra para la población.8.2. Expresa opiniones críticas sobre los efectos de la guerra.8.3. Da razones a favor de la paz entre países.8.4. Explica la importancia de los organismos internacionales que promueven la paz.

7.- Habilidades de indagación, análisis e interpretación.

Page 3: 95709702-PLANIFICACION-1°-MEDIO-AJUSTE

ACTIVIDADES

A B C CLASENº

INICIO DESARROLLO CIERRE RECURSO EVALUACIÓN

17

1 1.11.21.3

1 - Observan en texto de estudio caricaturas alusivas al imperialismo e intercambian opiniones sobre estas, y a partir de esto el docente introduce la temática.(5 m)

- El profesor explica el concepto de imperialismo, nacionalismo y racismo, los antecedentes del primero y su relación con el modelo económico capitalista. (20 m)- De la lectura de su texto de estudio el alumno clasifica y caracteriza en su cuaderno las formas o modelos de imperialismo, exponiendo sus resultados al curso. (20 m)- Observando una mapa temático, señala e identifica la distribución territorial de los imperios de los siglos XIX-XX, respondiendo las preguntas planteadas en el texto. (20 m)

- A partir de los elementos entregados en la clase, redacta una síntesis de la idea de imperialismo y a través de sus apreciaciones lo relaciona con los conceptos de racismo y nacionalismo. Presentas sus resultados al curso (azar) (20 m)

- Texto de Estudio- Mapa temático Imperialismo

Formativa- Exponen resultados de trabajo al curso.- Revisión preguntas relativas a mapa temático- Revisión de síntesis de relación conceptual.

17

2 2.12.22.32.4

2 - Como introducción temática el docente pregunta a los alumnos qué saben sobre la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, situándolas espacial y temporalmente (10 m)

- Los alumnos observan presentación en Power Point sobre la Primera Guerra Mundial y responden preguntas formuladas por el profesor, las que son revisadas en forma conjunta. (50 m)- Leen guía de estudios relativa a los cambios sociales, culturales y políticos que impactó la I Guerra Mundial y responden preguntas sobre este (30 m) (Clase 2)

- Se solicita a los alumnos que lean en forma voluntaria sus respuestas, para ser reforzadas o corregidas. (15 m) (Cierre Clase 2)

- Presentación Diapositivas Primera Guerra Mundial.- Fotocopia mapa de Europa de antes y después de la guerra.- Texto: “La Guerra despertó a las Masas”. Ed. Santillana, 2002.

Formativa- Revisión de preguntas sobre la I Guerra Mundial, contestadas a partir de las diapositivas vistas en clases.- lectura de las respuestas dadas por los alumnos a las preguntas acerca de los cambios que vivió Europa y el mundo en lo social, cultural y político a raíz de la I Guerra Mundial.

3 - Alumnos responden preguntas del profesor sobre contenidos de clase anterior, como reforzamiento para la continuación en los contenidos. (5 m)

- Comparan mapa previo y posterior a la I Guerra Mundial, escribiendo en su cuaderno las conclusiones observadas y responden cuestionario de preguntas relacionadas. (30 m)- Con ayuda del texto el profesor expone la relación entre la Primera Guerra Mundial y el estallido de la revolución Rusa (30) (Clase 3)

- El profesor enfatiza los grandes cambios que significó para Europa y el mundo la Primera Guerra Mundial (15 m) (Cierre Clase 3)

- Texto de Estudio 1º Medio

Page 4: 95709702-PLANIFICACION-1°-MEDIO-AJUSTE

17

12

1.11.21.32.12.22.32.4

123

- Introducción a Prueba (Instrucciones) (5 m)

- Aplicación de Prueba (Desarrollo) (70 m)Ítems:

a) Verdadero y Falsob) Selección Múltiplec) Desarrollo

- Revisión en conjunto de Respuestas de Prueba

- Fotocopia de Prueba - Sumativa

17

3 3.13.23.33.4

4 - Los alumnos leen de su libro de clase, texto de síntesis “El nuevo Orden Mundial”. Comentan al azar sus apreciaciones y conclusiones al curso (10 m)

- El docente entrega breve cronología del mundo entreguerras que destaca los hechos más importantes del periodo. (5 m)-Describen a partir de texto “Hacia un Nuevo Orden Mundial” leído en conjunto con el profesor, el nuevo orden de internacional surgido tras la Primera Guerra Mundial, la reconfiguración territorial de Europa, el surgimiento de la URSS y la consolidación de los Estados Unidos como potencia hegemónica mundial. Escriben en su cuaderno conclusiones generales. (30 m)- Observan Presentación Power Point que explica la creación de la URSS y su organización política y económica de carácter comunista. Posteriormente responden en su cuaderno breve cuestionario sobre la base de la presentación. (30 m)

- Observan y copian en su cuaderno mapa conceptual (Texto de Estudiante Mare Nostrum 3º Medio, pág. 308), reforzando el docente algunos contenidos expuestos en clase. (15).

- Texto de Estudio 1º Medio- Documento “Nuevo Orden Mundial” Ed. Santillana, 2002.- Presentación Power Point : Creación y Organización de la URSS.- Texto de Estudio 3º Medio (Ed. Mare Nostrum)

Formativa- Revisión de conclusiones sobre Mundo Entreguerras- Respuestas de cuestionario de presentación de diapositivas.

5 - A partir de la lectura de documento “El crack de 1929” de John K. Galbraith, los alumnos intercambian opiniones respecto al texto apoyados por el docente (10 m)

- Responden cuestionario relacionado a los antecedentes, características y consecuencias de la Crisis económica del 1929, sobre la base de los elementos entregados por su texto de estudio. (50 m)- El profesor revisa y refuerza los elementos del cuestionario a partir de presentación de diapositivas (15 m)

- Leen texto de R. Palmer y J. Colton, acerca de las consecuencias de la Gran Crisis, y responden dos preguntas sobre este (a-b) (15 m)

- Fotocopias de Textos seleccionados (Texto de Estudio 4º Medio Mare Nostrum, págs. 22 y 25)- Texto de Estudio 1º Medio, Santillana 2010. (pág. 63-66)- Presentación Power Point Mundo Entreguerras 1º Medio.

Formativa- Revisión oral de peguntas de texto inicial, final y cuestionario.

17

3 3.13.23.33.4

45

- Introducción a Prueba (Instrucciones) (5 m)

- Aplicación de Prueba (Desarrollo) (70 m)Ítems:

a) Verdadero y Falsob) Selección Múltiplec) Desarrollo

- Revisión en conjunto de Respuestas de Prueba

- Fotocopia de Prueba - Sumativa

Page 5: 95709702-PLANIFICACION-1°-MEDIO-AJUSTE

27

4 4.14.24.3

6 - Observan Imágenes asociadas a elementos como censura, violación a los derechos humanos, discriminación e intolerancia, identificando en ellos elementos característicos y planteando situaciones de su cotidianeidad donde crean se presenten dichas situaciones. (10 m)

- Observan Presentación Digital sobre los Totalitarismos y asocian los conceptos y explicaciones del profesor. (50 m)- Completan pauta de Trabajo asociativo en torno a los contenidos entregados por la presentación. (20 m)

- Comparan respuestas dadas en Trabajo asociativo, con las presentadas al final de la clase por el profesor, corrigiendo sus errores. (15 m)

- Presentación Power Point Totalitarismos

Formativa- Valoración de opiniones en torno a texto inicial- Elaboración Trabajo Asociativo

27

5

6

7

5.15.26.16.27.17.27.3

78

- Observan video de personajes y acontecimientos relacionados o relativos a la II Guerra Mundial. Expresan sus opiniones sobre lo observado (10 m)

- Apoyado en presentación digital, el docente expone el proceso global que significó la II Guerra Mundial, desde sus antecedentes iniciales a sus consecuencias finales, colocando a los alumnos en el contexto del más violento conflicto bélico de la humanidad. (60 m)- Los alumnos observan extractos de películas dedicadas al conflicto y reconocen en ellas los acontecimientos del conflicto a que hacen referencia. Reflexionan y discuten de la relevancia de las obras audiovisuales en el entendimiento de la historia. (20 m)

- Desarrollan Pauta de Síntesis y Asociación en relación a los elementos planteados la clase anterior. (55 m)- Revisan sus respuestas en un plenario, apoyados por el profesor. (20 m)- Discuten sobre el valor convivir en un mundo donde la paz y libertad sean fundamentales para las sociedades modernas. (15 m)

- Video Introductorio Segunda Guerra Mundial- Power Point Segunda Guerra Mundial- Tráiler de Películas Segunda Guerra Mundial (Rescatando al Soldado Ryan, La Lista de Shindler, Pear Harbor, Hiroshima)- Pauta de Síntesis y Asociación final.

Formativa- Valoración de ideas en torno a las temáticas planteadas- Desarrollo de trabajo sistemático y ordenado- Revisión grupal de Pautas de Trabajo

27

4567

4.14.24.35.15.26.16.27.17.27.3

678

- Introducción a Prueba (Instrucciones) (5 m)

- Aplicación de Prueba (Desarrollo) (70 m)Ítems:

a) Verdadero y Falsob) Selección Múltiplec) Desarrollo

- Revisión en conjunto de Respuestas de Prueba

- Fotocopia de Prueba - Sumativa

Page 6: 95709702-PLANIFICACION-1°-MEDIO-AJUSTE

LICEO AGUSTÍN ROSS EDWARDSPICHILEMUDEPARTAMENTO DE HISTORIA

PLANIFICACIONES DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

PROFESOR : MANUEL ANDRÉS JORQUERA NAVARROUNIDAD : Hacia una historia global: el mundo en la segunda mitad del siglo XXNIVEL : Primero MedioCURSO : 1ºA FECHA INICIO Y TÉRMINO : AÑO : 2011

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

1. Caracterizar la Guerra Fría como un período en el que se enfrentan, en distintas esferas y escenarios, dos grandes bloques de poder y en el que se producen profundas transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales.

2. Comprender que en el siglo XX la conciencia de la humanidad se ve impactada por el trauma de las guerras mundiales, los genocidios y los totalitarismos y valorar los esfuerzos de la humanidad por construir a lo largo del siglo XX un mundo de paz, igualdad y bienestar social.

3. Indagar problemas históricos y contemporáneos considerando las relaciones de influencia entre las dimensiones geográfica, económica, social y cultural.4. Interpretar información de diversas fuentes para el análisis de procesos geográficos, demográficos, económicos y sociales.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS IINDICADORESA B C

1. El Mundo en la Segunda Mitad del Siglo XX

1. Reconocer, apoyándose en diversas fuentes de observación, las principales trasformaciones sociales,políticas y económicas de la segunda mitad del siglo XX, considerando: -Estado de Bienestar-Socialismos reales o comunismo-Expansión de los medios de comunicación ydesarrollo científico-Minorías que demandan sus derechos-Transformación del rol social de mujeres yJóvenes

1.1. Describen, a partir de la lectura de fuentes y textos, de qué manera el Estado de Bienestar asume un rol activo en el desarrollo económico-social, y busca propiciar la iniciativa privada.

1.2. Reconocen las principales ideas que promovía el comunismo y señalan países donde se adoptó este modelo.1.3. Explican, apoyándose en fuentes, el impacto social de la expansión de los medios de comunicación de masas, considerando la masificación de la

información y el surgimiento de una cultura juvenil.1.4. Dan argumentos sobre la importancia de las transformaciones en las sociedades occidentales vinculadas con las demandas por derechos ciudadanos de

sectores postergados y los cambios en el rol social de las mujeres y de los jóvenes.1.5. Explican la importancia de la incorporación de la mujer al mundo del trabajo.

Page 7: 95709702-PLANIFICACION-1°-MEDIO-AJUSTE

2. Describir la Guerra Fría considerando sus principales características:-Hegemonía mundial entre los bloques de poder -La proliferación de armas nucleares-Miedo de los ciudadanos y los distintos ámbitos en que se dio.-Actores principales tales como Kruschev, Brézhnev, Kennedy, entre otros.

2.1. Establecen semejanzas y diferencias entre los modelos económicos en pugna durante la Guerra Fría: el capitalismo occidental y el socialismo soviético. 2.2. Explican el nuevo orden internacional que se articuló tras la Segunda Guerra Mundial en función de la hegemonía de dos súper potencias: Estados Unidos y

la Unión Soviética.2.3. Dan ejemplos de los períodos de tensión y distensión de la Guerra Fría, y de cómo ésta permeó todos los conflictos políticos y militares del período (ej.,

crisis de los mísiles en Cuba).2.4. Ilustran la pugna de las potencias por la hegemonía mundial en distintos ámbitos, ejemplificándola en la propaganda a través de los medios de

comunicación masiva, las competencias deportivas y la carrera espacial.2.5. Describen, apoyándose en fuentes y en medios audiovisuales, el miedo de los ciudadanos durante la Guerra Fría, considerando la capacidad de destrucción

masiva desarrollada por las superpotencias.

3. Distinguir los nuevos actores políticos que surgen en el escenario mundial dentro de las dinámicas de la Guerra Fría, incluyendo:-Procesos de descolonización y conformación del Tercer Mundo- Revoluciones y dictaduras en Latinoamérica y otras partes del mundo.-Guerras en el Medio Oriente y crisis del petróleo

3.1. Ilustran, apoyándose en recursos geográficos, las transformaciones en el mapa político de África y Asia como resultado del proceso de descolonización.3.2. Explican el surgimiento del Tercer Mundo, a partir de la no alineación de los países descolonizados ante la Guerra Fría (ej., Egipto, India, Indonesia, etc.).3.3. Identifica la emergencia de nuevos actores políticos en el escenario mundial a partir de las guerras en el Medio Oriente y la crisis del petróleo (ej., mundo árabe, OPEP, Israel). 3.4. Identifican características comunes de los movimientos revolucionarios que se desarrollaron durante la Guerra Fría (ej., Revolución Cubana y Sandinista).3.5. Representan en mapas y líneas de tiempo la presencia que tuvieron las dictaduras latinoamericanas que hicieron uso del terrorismo de Estado (ej., Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, entre otros).

4. Analizar, integrando diversas fuentes de información, los principales procesos políticos de fines del siglo XX, considerando:-Crisis del Estado de Bienestar-Auge del noeliberalismo y de las economías de libre mercado-Caída del muro de Berlín y del comunismo en la URSS-Fin de la Guerra Fría y nueva configuración mundial: predominio de Estados Unidos, e importancia creciente de China, India y países árabes.

4.1. Establecen relaciones entre la crisis del Estado de Bienestar y de la economía socialista con el auge del neoliberalismo durante las últimas décadas del siglo. 4.2. Contrastan políticas públicas según su correspondencia a un modelo de Estado de Bienestar o a un modelo de economía de libre mercado.4.3. Describe, apoyándose en mapas, los nuevos estados de Europa del este que surgieron de la desintegración del bloque socialista.4.4. Evalúan, a partir de la lectura de diversas fuentes de información, las consecuencias de la caída del comunismo, el fin de la Guerra Fría y el predominio de Estados Unidos.4.5. Describen el nuevo orden mundial de fines de siglo, aludiendo a la integración europea, el creciente protagonismo de China, India y los países árabes y la posición hegemónica de los Estados Unidos.

5. Evaluar el siglo XX a partir del contraste entre los conflictos bélicos y los esfuerzos por construir un mundo de paz, igualdad y bienestar.

5.1. Comparan dimensión de la catástrofe humana del siglo XX, como consecuencia de las ideologías, guerras, totalitarismosy guerras mundiales, con las iniciativas de resguardo de la paz que surgieron (Sociedad de las Naciones, ONU)5.2. Analizan y emiten opiniones fundadas sobre la acción de instituciones creadas para la preservación de la paz en situaciones de conflicto internacional durante la segunda mitad del siglo XX.5.3. Exponen, a través de diversos medios, una visión personal fundamentada sobre las implicancias que han tenido para la humanidad los fenómenos y transformaciones del siglo XX para la humanidad.

7.- Habilidades de indagación, análisis e interpretación.

Page 8: 95709702-PLANIFICACION-1°-MEDIO-AJUSTE

ACTIVIDADES

A B C CLASENº

INICIO DESARROLLO CIERRE RECURSO EVALUACIÓN

1 1 1.11.2

1 - A modo de introducción a la temática el profesor interroga a los alumnos en torno a la implicancia de la crisis económica de 1929 y la II GM en el acontecer mundial, particularmente en el plano económico. (5 m)

- Hacen lectura grupal de guías temáticas: “Prosperidad Económica y Estado de Bienestar” y “El Plano Económico del Socialismo Real”, tomando notas y reconociendo en ellas las ideas principales, exponiendo sus resultados al curso. El profesor realiza las aclaraciones pertinentes. (20 m)- Leen diccionarios, enciclopedias y textos de estudio (1° Medio Santillana, 2000) y elaboran un cuadro comparativo de los sistemaseconómicos Capitalista, Liberal, Estado de Bienestar y Socialista a partir de cómo responden a las preguntas¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir? (50 m)

- Se solicita a los alumnos que lean en forma voluntaria sus respuestas, para ser reforzadas o corregidas. (15 m)

- Guías Temáticas “Prosperidad Económica y Estado de Bienestar” y “El Plano Económico del Socialismo Real”- Materiales CRA

Formativa- Revisión oral de resultados de guía de trabajo y cuadro comparativo

1 1 1.3 2 - El docente consulta a los alumnos el valor que entregan a los medios de comunicación en la exposición de la cultura juvenil y los roles que estos juegan en su cotidianeidad. (10 m)

- Observando una presentación digital expuesta por el profesor, los alumnos valoran la importancia de los medios de comunicación en la construcción de la sociedad de masas y la cultura juvenil desde la segunda mitad del siglo XX. Consultados por el profesor establecen relaciones entre la importancia de los elementos expuestos y sus paralelos contemporáneos. (40 m)- Desarrollan pauta de asociación e infieren elementos de imágenes y textos apoyados en los apuntes obtenidos de la exposición del docente. (20 m)

- A partir de los elementos entregados en la clase, redacta una síntesis en torno a la idea de Sociedad de Masas. Presentas sus resultados al curso (azar) (20 m)

- Presentación Power Point “Sociedad Contemporánea”- Pauta de Asociación de Imágenes (Pop Art) y Textos (letras de música)

- Formativa- Revisión de pauta de asociación- Revisión de ensayo de síntesis.

1 1 1.41.5

3 - El docente muestra a los alumnos una serie de afiches asociados a diversos aspectos de la tolerancia (de género, religiosa, racial, sexual, etc.) para los alumnos expongan sus apreciaciones y expresen sus opiniones en relación

Page 9: 95709702-PLANIFICACION-1°-MEDIO-AJUSTE

al valor de convivir en una sociedad abierta a la diversidad.(10 m)