985113 La Revolucion Francesa

download 985113 La Revolucion Francesa

of 9

Transcript of 985113 La Revolucion Francesa

  • 7/30/2019 985113 La Revolucion Francesa

    1/9

    INICIO DE LA REVOLUCIN.

    LA ASAMBLEA NACIONALEn junio de 1789 reunidos ya los Estados Generales en Versalles y por separado, desdeel Tercer Estado, se curs una invitacin a los miembros de la Iglesia y la Nobleza para

    unirse bajo un solo techo. Algunos miembros de estos grupos privilegiados lo hicieron attulo personal. A mediados de ese mes los representantes del Tercer Estado decidenconstituirse en Asamblea Nacional. En respuesta a esta decisin el rey, que ya habademostrado estar en desacuerdo con esta pretensin de los diputados del Tercer Estado,decidi impedirles el acceso a la sala de reunin y de esta forma los diputados del tercerestado, ms los que se les haban unido del estamento nobiliario y del eclesistico,decidieron reunirse en adelante en el edificio de un frontn dedicado al juego de pelotadonde juraron no separarse hasta haberle proporcionado una nueva Constitucin aFrancia.

    Aunque el Rey cedi en algunos aspectos, se neg a considerar la igualdad de todos losfranceses ante los impuestos y tambin a que el voto en los Estados Generales se hicieseindividualmente. A principios de julio de 1789 la mayor parte de los nobles y loseclesisticos se han unido a la llamada Asamblea Nacional y trabajan en la redaccin deuna Constitucin y de una declaracin de derechos. Ahora la revolucin est plenamenteen marcha pues parece quedar claro que la autoridad del Rey quedara limitada por esaConstitucin. La monarqua absoluta se tambaleaba.

    LAS REVUELTAS POPULARES URBANAS Y CAMPESINAS

    Pero desde esos primeros das de julio se advierte que parte de la Corte no estdispuesta a aceptar la nueva situacin. Pronto se advierte un importante despliegue detropas en Versalles y Pars que ser respondida con movimientos populares de miles de

    personas buscando armas y construyendo barricadas ante el rumor de que la monarquapiensa terminar con las acciones revolucionarias de los Estados Generales.

    En este contexto se producir un acontecimiento que simbolizar para siempre elcomienzo de las acciones revolucionarias: el 14 de julio de 1789 una enorme masa de

    parisinos se lanza a la toma de La Bastilla, fortaleza que serva de depsito de plvora yprisin estatal. Los revolucionarios tomaron la fortaleza sin demasiada resistencia y loque es ms importante, sin que intervinieran las tropas reales que permanecieron

    impasibles ante el temor de sus oficiales de que los soldados se unieran a losrevolucionarios.

    Como resultado de este movimiento los revolucionarios crearn un nuevo ayuntamientobajo su control y nacer tambin la Guardia Nacional, tropas que aceptan la nuevarealidad revolucionaria.

    En los das siguientes el estallido se extender por toda Francia, pues en las demsciudades surgirn ayuntamientos revolucionarios y guardias nacionales a imitacin de losucedido en Pars. Tambin en el campo se producir una enorme agitacin, el "GranMiedo", con masas de campesinos tomando castillos y monasterios al asalto con la

    intencin de quemar los archivos donde se guardaban los documentos de propiedadseorial, y as terminar con la opresin que para ellos supona el rgimen feudal. Como

  • 7/30/2019 985113 La Revolucion Francesa

    2/9

    respuesta a estas revueltas campesinas los diputados de la Asamblea Nacionalredactarn un decreto de abolicin de los derechos feudales que sin responder a todaslas demandas campesinas sirvi para pacificar el campo.

    EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO: NUEVAS LEYESEn ese mismo mes de agosto de 1789 avanza la redaccin de la Constitucin en cuyocomienzo figurar el histrico documento que recoge la Declaracin de derechos delhombre y del ciudadano, publicada el 26 de agosto de 1789 y que constituye unautntico resumen de las ideas de quienes impulsan la revolucin. Esta Declaracin, consu defensa de la igualdad ante la ley (artculo primero), la soberana nacional, esto es,que el poder reside en el conjunto de los ciudadanos (artculo tercero) y de las libertadesindividuales (de expresin, religiosa...); se convertir en uno de los documentos msinfluyentes de toda la historia contempornea y es el embrin (junto con la legislacinde los recin nacidos Estados Unidos de Amrica) de los regmenes liberales que

    durante el siglo XIX se instalarn en muchos pases europeos.

    En octubre de 1789 ciertos rumores sobre una intervencin militar contrarrevolucionariamoviliza de nuevo a las masas y tanto el rey como la Asamblea se trasladarn a Pars.La Asamblea mientras redacta la Constitucin, que no ser aprobada hasta 1791,gobernar de hecho en Francia.

    Pero la situacin dista de estar tranquila como se demuestra con los choques que losrevolucionarios tendrn tanto con la Iglesia como con aquellos nobles (los emigrados,

    porque se refugiaron en otros pases) partidarios del Antiguo Rgimen.

    Con la Iglesia el enfrentamiento ser progresivo y vendr jalonado con medidastomadas por la Asamblea como la nacionalizacin y venta (1789) de sus bienes (elestado los vender para obtener recursos para disminuir la deuda pblica), la supresinde rdenes religiosas y la obligacin de todos los miembros de la iglesia de realizar un

    juramento de fidelidad al nuevo estado. Casi la mitad de la iglesia se resistir a estejuramento y parte de las revueltas contrarrevolucionarias sern liderados por laeclesisticos en algunas regiones francesas.

    Con la monarqua los problemas surgirn ante la resistencia del rey a aceptar lalegislacin revolucionaria, es decir, a aceptar que su poder estaba limitado por la

    Constitucin y por la Asamblea (representantes del pueblo). Pronto las revueltaspatrocinadas por la iglesia y los nobles emigrados recibirn la ayuda de otros monarcasabsolutos, y es en ese contexto cuando se produce la fuga del rey (huye en secreto,disfrazado y dispuesto a unirse a los rebeldes contrarrevolucionarios), la conocida comohuida a Varennes, ciudad donde el monarca fue reconocido, detenido y obligado aregresar a Paris.

  • 7/30/2019 985113 La Revolucion Francesa

    3/9

    LA ASAMBLEA (1789-1791)

    LA CONSTITUCIN DE 1791

    La huda del Rey demuestra el escaso entusiasmo de Luis XVI con su papel de monarcacon poderes limitados. De hecho, el poder lo ejerce desde mediados de 1789 laAsamblea cuya obra legislativa es muy abundante e incluye la finalizacin de laConstitucin en septiembre de 1791. La Constitucin vena precedida por laDeclaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano, ya redactada en agosto de 1789.Esta constitucin, aunque reconoca un rgimen monrquico, limitaba mucho los

    poderes del rey mediante una clarsima formulacin de la Soberana Nacional. Dehecho, el monarca dentro del esquema de divisin de poderes que sigue la teora deMontesquieu, conserva el poder ejecutivo y tiene derecho de veto sobre las leyes que

    salgan de la Asamblea, pero sus poderes estn muy lejos de los de un monarca absoluto.El poder legislativo, residira en una nica cmara, la Asamblea Legislativa, cuyosmiembros deban ser renovados mediante eleccin popular (aunque por medio de unsufragio censitario) cada dos aos. Por ltimo, el poder judicial, que reposaba en los

    jueces, tiene garantizada su independencia del resto de poderes del estado.

    Esta constitucin con su reconocimiento de la Soberana Nacional, de la separacin depoderes, de la supremaca de la constitucin sobre las dems leyes e instituciones delestado y del reconocimiento de una gran cantidad de libertades y derechos individuales(libertad de expresin, de reunin, derecho a la inviolabilidad del domicilio, libertadreligiosa...); se convertir en modelo para las constituciones liberales del siglo XIX. Su

    proclamacin de la libertad econmica significar la prohibicin de los gremios o el finde los precios protegidos en artculos de primera necesidad.

    De todos modos los redactores de esta constitucin se inspiraron de forma clara en lasideas de ilustrados como Rousseau y Montesquieu, y tambin en la Declaracin deIndependencia y en la Constitucin de los Estados Unidos de Amrica.

    Con la Constitucin de 1791, quienes apoyaban lo realizado por la Asamblea, daban porterminado el proceso revolucionario. Pero las nuevas leyes no slo haban provocado eldescontento de los antiguos privilegiados (que estn organizndose para entrar encombate), sino que para muchos historiadores, tambin van a crear descontento entre las

    masas populares al dejarlos sin derecho al voto o sin las subvenciones estatales en losprecios del trigo.

    BANDOS Y GRUPOS POLTICOS

    Por eso la revolucin no va a terminar, ni la tranquilidad va a llegar con la Constitucin.Durante los debates para la redaccin de la Constitucin empiezan a hacerse notar losdiferentes bandos y partidos que protagonizarn los acontecimientos en los siguientesaos de la revolucin: en la parte izquierda de la asamblea se sitan quienes simpatizanms con las nuevas ideas sancionadas por la constitucin y que como club se reunanluego en el antiguo convento de los jacobinos. A esta ubicacin espacial en esaasamblea debe hoy su significado poltico la palabra izquierda. En los escaos de laderecha se sentaban quienes defendan con fuerza los poderes del rey y pensaban que la

  • 7/30/2019 985113 La Revolucion Francesa

    4/9

    asamblea estaba yendo demasiado lejos. Tambin empieza a perfilarse un nuevo partidoque dice representar los intereses de las masas populares.

    Adems exista un bando contrarrevolucionario que no desea sino el fin de larevolucin, la restitucin de Luis XVI como monarca absoluto y la vuelta completa al

    Antiguo Rgimen.

    NUEVOS CONFLICTOS INTERNOS

    Para muchos historiadores la entrada en una nueva fase (revolucin dentro de larevolucin) se inicia con la huida del Rey. Tras su captura se desata una violenciarevolucionaria claramente dirigida contra la monarqua. El monarca, angustiado, envacartas solicitando ayuda a otros monarcas absolutos . La vuelta forzada del rey a Parisvendr seguida por la suspensin de sus poderes y, aunque algunos lderes polticos

    parece que se inclinan al perdn, otros exigen un castigo. Entre estos ltimos seencontraban una parte de los jacobinos y varios lderes populares que ya hablanabiertamente de proclamar la repblica.

    En los meses siguientes se va a asistir a una lucha entre la burguesa que haprotagonizado la revolucin por un lado contra las masas populares que quieren ir msall y por otro contra las fuerzas contrarrevolucionarias que se organizan dentro y fuerade Francia.

    En los primeros meses de 1792 la situacin es tensa y aparecen en escena los llamadossans-culottes, masas de ciudadanos polticamente concienciados y agitados dispuestos aseguir avanzando en el camino de la igualdad social. Esta aparicin coincide concambios en la actitud de los pases que rodean Francia. Si desde el principio habanvisto con un cierto disgusto lo que suceda en Francia y tomaron medidas para evitar elcontagio revolucionario, no obstante a rivales como Gran Bretaa no les desagradabaque Francia se debilitase en luchas internas.

    Sin embargo, los problemas crecientes del rey Luis XVI tras su huida, har que losmonarcas absolutos europeos sean conscientes de la amenaza que supone una posibleextensin de las ideas revolucionarias. As los emperadores de Austria y Prusia firmanun acuerdo por el que se comprometen a socorrer a la familia real francesa.

    GUERRA Y REVOLUCIN

    En 1792 estalla la guerra entre Francia y las monarquas austriaca y prusiana. Elconflicto comienza con derrotas francesas y muy pronto circulan rumores por Franciade que estas derrotas se deben a que el clero contrarrevolucionario, los nobles que dirigean los ejrcitos franceses y tambin la Reina Mara Antonieta (austriaca) y el propioRey, en realidad conspiran, y estn al servicio de los enemigos de Francia. En medio deuna enorme confusin las masas populares asaltan la residencia real y secuestraron al

    rey, al que humillaron. Das despus se conoce en Francia un documento, el Manifiestode Brunswick, en el cual el duque de Brunswick al mando de los ejrcitos austriaco y

  • 7/30/2019 985113 La Revolucion Francesa

    5/9

    prusiano amenaza a los parisinos con dursimas represalias si los franceses actuabancontra Luis XVI. El documento no pudo llegar en un momento ms inoportuno: seutiliz como prueba de que el rey, en realidad, colaboraba con los enemigos de Francia.

    El 10 de agosto de 1792 se producir un nuevo asalto popular a la residencia real. El

    monarca y su familia deben escapar para salvar sus vidas y se refugian en la Asamblea,donde los diputados toman la decisin de suspender los poderes del rey y encarcelarlohasta que tras unas elecciones surja una nueva cmara (Convencin Nacional) quedecida el futuro de la familia real francesa.

    Quedaba claro que el poder lo tenan las masas en la calle y que el proyecto de larevolucin de 1789, la creacin de un rgimen poltico basado en la convivencia entre lamonarqua y una constitucin que reconoce la soberana de la nacin, y controlado porla burguesa mediante el mecanismo del sufragio censitario haba terminado.

    Una nueva burguesa democrtica, liderada por personajes como Marat o Robespierre,

    se har, mediante el manejo de las masas populares, con el control de la situacin.

    LA CONVENCIN (1792-1794)

    Esta nueva etapa revolucionaria vendr marcada por la existencia de un continuoenfrentamiento, desde 1792 de Francia contra el resto de potencias europeas (Austria,Prusia, Rusia, Espaa, Portugal, Gran Bretaa...

    Tras las derrotas iniciales, llegarn victorias para los ejrcitos franceses, como en labatalla de Valmy. A partir de 1793 las tropas francesas entrarn en Blgica, Espaa,

    territorios italianos y amenazan la seguridad de Austria y Prusia.LA PROCLAMACIN DE LA REPBLICA Y LA EJECUCIN DEL REY

    Uno de los primeros problemas que se plantean en 1792 es que, aunque Francia siguesiendo oficialmente una monarqua, la realidad es que carece de Rey y que, de hecho,Francia es una Repblica, en la cual buena parte del poder est en manos de la llamadaComuna surgida a raz de los incidentes del 10 de agosto. Al frente de esta Comuna seencuentra Maximilien Robespierre, hombre fuerte de la revolucin en los mesessiguientes.

    La revolucin haba entrado en una nueva fase en la que las posturas se radicalizaran,alcanzndose momentos muy tensos cuando las tropas de los monarcas absolutos seencuentren a las puertas de Paris tras su victoria en la batalla de Verdun. Los rumores dela existencia de traidores en el interior desat terribles matanzas de prisioneros en lascrceles parisinas y que arreciasen las medidas anticlericales del gobierno ante lasospecha de que los miembros de la Iglesia colaboraban con los enemigos de larevolucin.

    En este contexto se producir una victoria militar de los revolucionarios, la batalla deValmy, que para muchos historiadores es uno de los puntos clave de la historia: laderrota de los ejrcitos absolutistas abrir una nueva etapa que ir consolidando las

    posiciones revolucionarias. En los aos siguientes, las sucesivas victorias militares deFrancia servirn para llevar las ideas revolucionarias por toda Europa occidental. El

  • 7/30/2019 985113 La Revolucion Francesa

    6/9

    alemn Goethe, uno de los hombres de letras ms influyentes del momento, y presenteen la batalla de Valmy lleg a escribir que ese da, 20 de septiembre de 1792, y en eselugar, Valmy, se inici una nueva era en la historia del mundo.

    Mientras tanto, se haban celebrado en Francia elecciones, y de ellas sali una nueva

    Asamblea Constituyente que recibir el nombre de Convencin Nacional, cuya primeratarea ser la redaccin de una nueva Constitucin.

    Una de las primeras decisiones de la Convencin fue la supresin de la Monarqua,aunque se dej para ms adelante la proclamacin de la Repblica. El carcter radicalde esta nueva fase puede observarse en el establecimiento de un nuevo calendariorepublicano (se hablar de ao I de la Repblica), y se cambiar el nombre tradicionalde los meses por otros que hacen referencia a circunstancias meteorolgicas o a tpicaslabores agrcolas.

    En la Convencin convivan tres grupos de diputados ms o menos definidos, a la

    derecha, los llamados girondinos, revolucionarios moderados que ya haban participadoen las anteriores fases revolucionarias, a la izquierda, los ms radicales jacobinos, y enel centro un grupo de diputados (la llanura) cuyas posiciones oscilan.

    Esta divisin poltica se pondr de manifiesto cuando la Convencin decida sobre lasituacin del Rey. Los Girondinos consideran suficiente que se le detenga hasta el finalde la guerra, mientras que los jacobinos desean un castigo mayor. Cuando se descubran

    pruebas de que Luis XVI est colaborando con los ejrcitos extranjeros que luchancontra Francia los jacobinos pedirn para l pena de muerte. La ejecucin pblica se

    producir en enero de 1793. Los historiadores han destacado la relativa indiferencia conla que monrquicos y republicanos franceses recibieron la noticia, prueba indudable delcansancio de cuatro aos de hechos revolucionarios y del cambio mental de unas masas

    populares que asisten a la ejecucin de quien pocos aos antes como Monarca Absolutotena para el pueblo una consideracin casi de figura religiosa.

    LA CONSTITUCIN DEL AO I. "EL TERROR"

    Adems de en el proceso del Rey la Convencin ocup su tiempo en la redaccin de lanueva Constitucin, ms democrtica que la anterior de 1791, pues adems de incluir elsufragio universal masculino, reconoca derechos sociales, como el derecho a laeducacin y al trabajo o la proteccin con dinero pblico de los ms desfavorecidos.

    Esta constitucin fue aprobada en el verano de 1793, aunque nunca lleg a entrar envigor, pues su aplicacin se pospuso para cuando finalizase la guerra. A pesar de estomuchos historiadores la consideran un texto legal de gran importancia pues aade alconcepto de democracia unas medidas de proteccin social que slo en el siglo XX seaplicarn en los pases ms ricos y avanzados.

    Durante esta etapa de gobierno el poder qued en manos de los jacobinos que seapoyaban en la fuerza de los llamados sans-culottes en la calle. Los acontecimientos enel exterior con una guerra que a pesar de algunas victorias francesas preocupa porquecon la muerte del rey son muchos los reyes europeos empeados en terminar con larevolucin, y los acontecimientos violentos en el interior, como el asesinato de Marat,

    un importante dirigente jacobino, conducirn a que la Convencin otorgue poderesespeciales a los llamados Comits, como el Comit de Salvacin Pblica, dirigido por

  • 7/30/2019 985113 La Revolucion Francesa

    7/9

    Robespierre, que en la prctica gobernaron Francia de forma dictatorial. Con esto llegala etapa del Terror.

    Durante esta fase (el Terror) dictatorial de la Repblica, la utilizacin de la violenciapoltica contra los considerados enemigos de la revolucin fue algo constante. Los

    juicios irregulares por parte de tribunales revolucionarios terminaban frecuentementecon condenas a muerte (se habla de ms de 40.000 ejecuciones en unos pocos meses).Durante esta etapa la violencia poltica se convirti en prctica poltica pues los comitsse mantuvieron en el poder eliminando de forma sistemtica a sus rivales con la excusade que la revolucin peligraba ante las conspiraciones de nobles y eclesisticosapoyados por las monarquas absolutas europeas.

    Mientras tanto la guerra contina, y a finales de 1793 se confirma que lo sucedido enValmy no era un espejismo: los ejrcitos extranjeros son expulsados de Francia, eincluso las tropas revolucionarias se hacen con el control de Blgica y zonas deAlemania.

    El ao 1794 ver la continuacin de la poltica de terror institucional, justificado por elpropio Robespierre como una forma de defender la Repblica de los enemigos de lalibertad. Robespierre conseguir eliminar a los principales dirigentes de los sans-culottes y de hecho, durante algunos meses, el gobierno de Francia se convierte en unadictadura personal. Esta situacin terminar cuando los enemigos (de todas lastendencias polticas) de Robespierre, unidos por el miedo a ser eliminados, actencontra l. Maximilien Robespierre ser guillotinado, y con su muerte llega el fin de laetapa ms radical de la revolucin francesa.

    EL DIRECTORIO

    Se ha interpretado el complot contra Robespierre como el deseo de muchosrevolucionarios de parar las tendencias ms radicales y volver, no al Antiguo Rgimen,sino a los momentos iniciales de la revolucin. La gran burguesa francesa haba miradocon disgusto los acontecimientos de la poca del Terror, las medidas sociales tomadas

    por el gobierno, los precios mximos puestos a los productos de primera necesidad y lanacionalizacin de algunas grandes fbricas que pasaron a ser propiedad del estado.Todas estas medidas sern derogadas lo que explica los intentos de volver a recobrar el

    poder por los elementos ms radicales (jacobinos y sans-culottes), que fueroncontrolados sin demasiados problemas por el nuevo gobierno.

    EL DIRECTORIO.

    En 1795 el gobierno decide impulsar la redaccin de una nueva Constitucin que enmuchos aspectos supone una vuelta a la de 1791, pues contemplaba el sufragiocensitario e incida en que la igualdad era slo ante la ley, sin contemplar los aspectossociales que s se incluyeron en la Constitucin de 1793. La Constitucin de 1795dejaba el poder ejecutivo en manos de un Directorio de cinco miembros, mientras el

    poder legislativo resida en dos cmaras.

    El periodo sigui dominado como en los aos anteriores por la inestabilidad poltica y

    as durante una revuelta de partidarios del Antiguo Rgimen en octubre de 1795 eldirectorio se vio obligado a pedir el apoyo del ejrcito donde apareci como salvador un

  • 7/30/2019 985113 La Revolucion Francesa

    8/9

    joven general, Napolen Bonaparte, que en aos posteriores desempear un papelpoltico esencial.

    Al ao siguiente, 1796, la revuelta poltica vino desde el otro extremo poltico con laconjura de inspiracin comunista, dirigida por Babeuf, y que se manifestaba contra la

    existencia de la propiedad privada.

    EL ASCENSO DE NAPOLEN BONAPARTE

    La inestabilidad seguir en 1797 con una nueva revuelta de los partidarios de lamonarqua reprimida con el apoyo del ejrcito. Cuando al ao siguiente una nuevainsurreccin de los monrquicos necesite el apoyo del ejrcito, quedar ya claro que elfuturo de la revolucin y de Francia estar en manos de los generales, y en especial de

    Napolen Bonaparte quin en 1799 dar un golpe de estado que pondr todo el poder ensus manos. Este proceso de acumulacin de poder en manos de Napolen se har de unaforma clara, pero progresiva. Primero en la Constitucin del ao VIII , que deja el poder

    en manos de tres cnsules, de entre los cuales, el primer Cnsul, Napolen Bonaparte,posee el poder efectivo, mientras los otros dos tienen slo funciones consultivas. En1802 la Constitucin del ao X dictada por l le nombrar cnsul nico con carctervitalicio, para en 1804 ser proclamado emperador.

    CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIN.

    Con la llegada de Napolen Bonaparte no finaliz la revolucin, pues algunos de suscambios perdurarn. As la revolucin supone el fin de la monarqua absoluta enFrancia. La prdida de los privilegios de la Iglesia y la Nobleza ya no tendr marchaatrs. Ni tampoco lo tendrn los derechos feudales, ni el diezmo que se pagaba a laiglesia, ni la venta de las tierras del clero a particulares.

    El propio Napolen impulsar la redaccin de un nuevo cdigo legal para toda Francia,que recoger buena parte de las leyes revolucionarias. El llamado cdigo napolenico secaracteriza por contemplar la igualdad legal de todos los ciudadanos y define un sistema

    judicial en el que se presupone la inocencia del acusado que recibe asistencia legal delestado. El ciudadano cuenta con el derecho de habeas corpus que le protege de cualquierdetencin que no se ajuste a las leyes. El cdigo napolenico no slo se aplicar enFrancia, sino que se difundir por buena parte de los pases europeos conquistados porlas tropas francesas.

    Adems, la revolucin dejar como legado la existencia de la libertad de expresin y dela libertad religiosa y abrir el camino a la separacin Iglesia-Estado, requisitoimprescindible para el buen funcionamiento de un rgimen liberal o democrtico.

    Por tanto, la "herencia" de la revolucin puede resumirse en el fin de los privilegioslegales tpicos del Antiguo Rgimen, en la disminucin del control de la sociedad por laIglesia, en la existencia de unas leyes basadas en el principio de la igualdad de todosante la ley y en el respeto de las llamadas libertades individuales.

    Sin embargo, tras la revolucin francesa, el llamado Antiguo Rgimen est muy lejos de

    haber desaparecido. De hecho las potencias absolutistas parecen, en 1815 con la derrotade Napolen, claros vencedores. Estas potencias firmarn acuerdos, como la llamada

  • 7/30/2019 985113 La Revolucion Francesa

    9/9

    Santa Alianza, para defenderse de posibles nuevos brotes revolucionarios quecuestionen los fundamentos del Antiguo Rgimen. A pesar de estos esfuerzos de las

    potencias absolutistas, las revoluciones liberales, que se reclaman hijas de la revolucinfrancesa, se producirn y de una forma progresiva durante el siglo XIX conseguirn lainstalacin en varios pases europeos de regmenes basados en muchos de los principios

    revolucionarios.