99 Bibliografía web - sintesis.com Como se... · 1 Bibliografía ABEL, L. (1963) Metatheatre. A...

14
1 Bibliografía ABEL, L. (1963) Metatheatre. A new view of dramatic form, Nueva York, Hill & Wang. ABIRACHED, R. (1978) La crisis del personaje en el teatro moderno, Madrid, Publica- ciones de la ADE, 1994. ABRAHAM, L. E. (2008) Escenas que sostienen mundos. Mimesis y modelos de ficción en el teatro, Madrid, CSIC. ABUÍN GONZÁLEZ, Á. (1997) El narrador en el teatro. La mediación como procedi- miento en el discurso teatral del siglo XX, Santiago de Compostela, Universidade. ABUÍN GONZÁLEZ, Á. (1997b) “¿Un discurso sin sujeto? Enunciación dramática y au- tor implícito”, Signa, 6, 25-38. ALBURQUERQUE GARCÍA, L. (1995) El arte de hablar en público, Madrid, Visor. ALEXANDRESCU, S. (1985) “L’observateur et le discours spectaculaire”, en Exigences et perspéctives de la sémiotique. Recueil d’hommages pour Algirdas Julien Greimas, Ámsterdam, John Benjamins, 553-574. ALONSO DE SANTOS, J. L. (1998) La escritura dramática, Madrid, Castalia. ALTER, J. (1988) “Hacia una gramática teatral: Signos primarios, signos naturales, signi- ficado”, Dispositio, 13 (33-35), 51-70. ÁLVAREZ SANAGUSTÍN, A. (1986) “Conversación cotidiana, discurso teatral”, en In- vestigaciones semióticas II, Oviedo, Universidad, vol. I, 39-52. AMORÓS, A. y DÍEZ BORQUE, J. M. (coords.) (1999) Historia del espectáculo en Es- paña, Madrid, Castalia. APPIA, A. (1899 y 1921) La música y la puesta en escena. La obra de arte viviente, Ma- drid, Publicaciones de la ADE, 2000. ARISTÓTELES. Poética, edición trilingüe por Valentín García Yebra, Madrid, Gredos, 1974. ARISTÓTELES. Retórica, edición y traducción de Antonio Tovar, Madrid, Centro de Es- tudios Constitucionales, 1985 3 . ARNHEIN, R. (1974) Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador [1954]. Nueva versión, Madrid, Alianza, 1999 16 . ARTAUD, A. (1938) El teatro y su doble, La Habana, Instituto del Libro, 1969. ARTAUD, A. (1971) Mensajes revolucionarios, Madrid, Fundamentos, 1973. ASENSI, M. (comp.) (1990) Teoría literaria y deconstrucción, Madrid, Arco Libros. AUDEN, W. H. (1948) La mano del teñidor, Barcelona, Barral, 1974. AZORÍN (José Martínez Ruiz) (1913) Los valores literarios, Madrid, Renacimiento.

Transcript of 99 Bibliografía web - sintesis.com Como se... · 1 Bibliografía ABEL, L. (1963) Metatheatre. A...

1

Bibliografía

ABEL, L. (1963) Metatheatre. A new view of dramatic form, Nueva York, Hill & Wang.ABIRACHED, R. (1978) La crisis del personaje en el teatro moderno, Madrid, Publica-

ciones de la ADE, 1994.ABRAHAM, L. E. (2008) Escenas que sostienen mundos. Mimesis y modelos de ficción

en el teatro, Madrid, CSIC.ABUÍN GONZÁLEZ, Á. (1997) El narrador en el teatro. La mediación como procedi-

miento en el discurso teatral del siglo XX, Santiago de Compostela, Universidade.ABUÍN GONZÁLEZ, Á. (1997b) “¿Un discurso sin sujeto? Enunciación dramática y au-

tor implícito”, Signa, 6, 25-38.ALBURQUERQUE GARCÍA, L. (1995) El arte de hablar en público, Madrid, Visor.ALEXANDRESCU, S. (1985) “L’observateur et le discours spectaculaire”, en Exigences

et perspéctives de la sémiotique. Recueil d’hommages pour Algirdas Julien Greimas, Ámsterdam, John Benjamins, 553-574.

ALONSO DE SANTOS, J. L. (1998) La escritura dramática, Madrid, Castalia.ALTER, J. (1988) “Hacia una gramática teatral: Signos primarios, signos naturales, signi-

ficado”, Dispositio, 13 (33-35), 51-70.ÁLVAREZ SANAGUSTÍN, A. (1986) “Conversación cotidiana, discurso teatral”, en In-

vestigaciones semióticas II, Oviedo, Universidad, vol. I, 39-52.AMORÓS, A. y DÍEZ BORQUE, J. M. (coords.) (1999) Historia del espectáculo en Es-

paña, Madrid, Castalia.APPIA, A. (1899 y 1921) La música y la puesta en escena. La obra de arte viviente, Ma-

drid, Publicaciones de la ADE, 2000.ARISTÓTELES. Poética, edición trilingüe por Valentín García Yebra, Madrid, Gredos,

1974.ARISTÓTELES. Retórica, edición y traducción de Antonio Tovar, Madrid, Centro de Es-

tudios Constitucionales, 19853. ARNHEIN, R. (1974) Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador [1954]. Nueva

versión, Madrid, Alianza, 199916. ARTAUD, A. (1938) El teatro y su doble, La Habana, Instituto del Libro, 1969.ARTAUD, A. (1971) Mensajes revolucionarios, Madrid, Fundamentos, 1973.ASENSI, M. (comp.) (1990) Teoría literaria y deconstrucción, Madrid, Arco Libros.AUDEN, W. H. (1948) La mano del teñidor, Barcelona, Barral, 1974.AZORÍN (José Martínez Ruiz) (1913) Los valores literarios, Madrid, Renacimiento.

Cómo se analiza una obra de teatro

2

BABLET, D. (1972) “Pour une méthode d’analyse du lieu théâtral”, Travail théâtral, 6, 107-125.

BAJTÍN, M. M. (1978) Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989.BARBA, E. y SAVARESE, N. (1990) El arte secreto del actor. Diccionario de antropolo-

gía teatral, La Habana, Alarcos, 2007.BARTHES, R. (1966) “Introduction à l’analyse structurale des récits”, en Poétique du

récit, París, Seuil, 1977, 7-57. BARTHES, R. (1966b) Crítica y verdad, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972.BARTHES, R. (1968) “L’effect de réel”, Communications, 11, 84-98.BEN CHAIM, D. (1984) Distance in the theatre: the aesthetics of audience response, Ann

Arbor, UMI Research Press.BENTLEY, E. (1964) La vida del drama, Buenos Aires, Paidós, 1971.BERENGUER, A. (1991) Teoría y crítica del teatro. Estudios sobre teoría y crítica teatral,

Alcalá de Henares, Universidad.BERGAMÍN, J. (1959) Lázaro, Don Juan y Segismundo, Madrid, Taurus.BESSONNAT, D. (1990) “Paroles de personnages: problèmes, activités d’apprentissage”,

Pratiques, 65, 7-35.BETTETINI, G. (1975) Producción significante y puesta en escena, Barcelona, Gustavo

Gili, 1977.BETTETINI, G. (1984) La conversación audiovisual. Problemas de la comunicación fíl-

mica y televisiva, Madrid, Cátedra, 1986.BETTETINI, G. y MARINIS, M. de (1977) Teatro e comunicazione, Florencia, Le Guide

Guaraldi.BOBES NAVES, M. C. (1987) Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus (2.ª ed.

corregida y ampliada: Madrid, Arco Libros, 1997).BOBES NAVES, M. C. (1988) Estudios de semiología del teatro, Valladolid-Madrid, Ace-

ña-La Avispa.BOBES NAVES, M. C. (1992) “El diálogo en el texto dramático”, El diálogo. Estudio

pragmático, lingüístico y literario, Madrid, Gredos, 245-297.BOBES NAVES, M. C. (1998) “El discurso de la obra dramática: diálogo, acotaciones y

didascalias”, en Estudios de literatura española de los siglos XIX y XX. Homenaje a Juan María Díez Taboada, Madrid, CSIC, 812-820.

BOBES NAVES, M. C. (comp.) (1997), Teoría del teatro, Madrid, Arco Libros.BOGATYREV, P. (1938) “Les signes du théâtre”, Poétique, 8, 1971, 517-530.BOOTH, W. C. (1961) La retórica de la ficción, Barcelona, Bosch, 1974.BORGES, J. L. (1960) Otras inquisiciones, Buenos Aires, Emecé, 1971.BRECHT, B. (1933-1941) “Sur une dramaturgie non aristotéliciene”, en 1972, 223-326.BRECHT, B. (1935 aprox.-1941) “Nouvelle technique d’art dramatique 1”, en 1972, 329-

376.BRECHT, B. (1972) Écrits sur le théâtre 1, París, L’Arche.BREYER, G. A. (1968) Teatro: el ámbito escénico, Buenos Aires, Centro Editor de Amé-

rica Latina.BRIGNONE, G. (2011) “Huellas de la Poética de Aristóteles”, en M. Brizuela (ed.), 73-80.BRIZUELA, M. (2011) “Una cartografía teatral”. En M. Brizuela (ed.), 9-24. BRIZUELA, M. (ed.) (2011) Un espejo que despliega. El teatro de Juan Mayorga, Córdo-

ba, Universidad Nacional de Córdoba.

Bibliografía

3

BÜDEL, O. (1961) “Contemporary theater and aesthetic distance”, PMLA, LXXVI, 3, 277-291.

CABO ASEGUINOLAZA, F. (1992) El concepto de género y la literatura picaresca, San-tiago de Compostela, Universidade.

CANOA GALIANA, J. (1989) Estudios de dramática (Teoría y práctica), Valladolid, Aceña.CANSINOS ASSENS, R. (1945a) “Goethe, novelista: Apreciación general”, en su ed. de

Johann W. Goethe, Obras Completas, tomo II, 1991, 307-317.CANSINOS ASSENS, R. (1945b) “Idea general de la obra”, prólogo a Los sufrimientos

del joven Werther, en su ed. de Johann W. Goethe, Obras Completas, tomo II, 1991, 319-348.

CARLSON, M. (1990) Theatre semiotics: Signs of life, Bloomington, Indiana University Press.

CARRERA GARRIDO, M. (2015) El enigma sobre las tablas. Análisis de la dramaturgia completa de Juan Benet, Madrid, CSIC.

CASTAGNINO, R. H. (1956) Teoría del teatro, Buenos Aires, Plus Ultra, 1967.CASTAGNINO, R. H. (1969) Teorías sobre el arte dramático, Buenos Aires, Centro Editor

de América Latina, 2 vols.CASTAGNINO, R. H. (1974) Semiótica, ideología y teatro hispanoamericano contemporá-

neo, Buenos Aires, Nova.CASTILLA DEL PINO, C. (ed.) (1989) Teoría del personaje, Madrid, Alianza.CERVANTES SAAVEDRA, M. de (1615) “Prólogo” a Ocho comedias y ocho entremeses, en

Comedias y entremeses, ed. R. Schevill y A. Bonilla, 6 vols., Madrid, 1915-1922.CHATELAIN, D. (1982) “Itération interne et scène classique”, Poétique, 51, 369-381.CHATELAIN, D. (1986) “Frontières de l’itératif”, Poétique, 65, 111-124.CHATMAN, S. (1978) Story and discourse. Narrative structure in fiction and film, Itha-

ca-Londres, Cornell University Press.CHECA BELTRÁN, J. (1998) Razones del buen gusto (Poética española del neoclasicismo),

Madrid, CSIC.CLARÍN (Leopoldo Alas) (1881) Solos de clarín, Madrid, Alianza, 1971.CORVIN, M. (1976) “Contribución al análisis del espacio escénico en el teatro contemporá-

neo”, en Bobes Naves (comp.) 1997, 201-228.CORVIN, M. et al. (1991) Dictionnaire encyclopédique du théâtre, París, Bordas, 19952, 2

vols.COY, J. y HOZ, J. de (eds.) (1984) Estudios sobre los géneros literarios II (Tipología de los

personajes dramáticos), Salamanca. Universidad.CUESTA ABAD, J. M. (1982) “Dos dimensiones semióticas del diálogo dramático (dramati-

cidad y teatralidad)”, Revista de Literatura, LI, 102, 363-394.CUETO PÉREZ, M. (1986) “La función mediadora del aparte, el monólogo y la apelación

al público en el discurso teatral”, en Investigaciones semióticas II, Oviedo, Universidad, vol. I, 515-529.

DE MAN, P. (1971) “Retórica de la ceguera: Derrida, lector de Rousseau”, en Asensi (comp.) 1990, 171-216.

DE MARINIS, M. (1982) Semiotica del teatro. L’analisi testuale dello spettacolo, Milán, Bompiani.

DE TORO, F. (1987) Semiótica del teatro. Del texto a la puesta en escena, Buenos Aires, Galerna.

Cómo se analiza una obra de teatro

4

DE TORO, F. (1989) “Toward a specification of theatre discourse”, Versus, 54, 3-20.DI PASTENA, E. (2010) “El reloj y la canción: la dimensión metatextual en Himmelweg,

de Juan Mayorga”, Annali dell’ Universitá degli Studi di Napoli “L’Orientale”. Sezio-ne Romanza, LII, 1-2, enero-julio, 29-57.

DIDEROT, D. (1830) “Paradoja del comediante” [1773], Escritos filosóficos, Madrid, Editora Nacional, 1975, 141-216.

DÍEZ BORQUE, J. M. (1985) “Presencia-ausencia escénica del personaje”, en García Loren-zo (ed.), 53-65.

DÍEZ BORQUE, J. M. y GARCÍA LORENZO, L. (eds.) (1975) Semiología del teatro, Bar-celona, Planeta.

DÍEZ, M. Á. (dir.) (1985) Luces de bohemia (guion de Mario Camus, fotografía de Mi-guel Ángel Trujillo, con Francisco Rabal como Max Estrella y Agustín González como Don Latino), Laberinto Films (España), en colaboración con Televisión Española, 98 minutos.

DODD, W. (1979) “Metalanguage and character in drama”, Lingua e Stile, 14, 1, 135-150.DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J. (1993) Orígenes del discurso crítico, Madrid, Gredos.DORT, B. (1960) Lecture de Brecht, París, Seuil.DUCROT, O. y SCHAEFFER, J.-M. (1995) Nouveau dictionnaire encyclopédique des sci-

ences du langage, París, Seuil (Trad. esp.: Madrid, Arrecife, 1998).DUCROT, O. y T. TODOROV (1972) Diccionario enciclopédico de las ciencias del lengua-

je, Buenos Aires, Siglo XXI, 1974.DURRER, S. (1994) “Le style oralisé”, Le dialogue romanesque. Style et structure, Ginebra,

Droz, 37-64.ECO, U. (1990) Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen, 1992.ELAM, K. (1980) The semiotics of theatre and drama, Londres-Nueva York, Methuen.ELLIS, J. M. (1974) Teoría de la crítica literaria. Análisis lógico, Madrid, Taurus, 1987.EQUIPO GLIFO (1998) Diccionario de termos literarios: a-d, Xunta de Galicia.ESCUDERO BAZTÁN, J. M. (1998) El alcalde de Zalamea. Edición crítica de las dos

versiones (Calderón de la Barca y Lope de Vega, atribuida), Madrid, Universidad de Navarra / Iberoamericana-Vervuert.

ESSLIN, M. (1982) An anatomy of drama, Nueva York, Hill & Wang.FÁBREGAS, X. (1972) Introducción al lenguaje teatral, Barcelona, Los Libros De La Fron-

tera, 1975.FACIO, Á. y PERALES, L. (2005) “Ángel Facio: «Valle Inclán escribe para el cine desde

el teatro»” (Entrevista), El Cultural de El Mundo, 17-3-2005, 37-39.FERRAZ MARTÍNEZ, A. (1992) La novela histórica contemporánea del siglo XIX ante-

rior a Galdós, Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 2 vols.FISCHER-LICHTE, E. (1983) Semiótica del teatro, Madrid, Arco Libros, 1999.FISCHER-LICHTE, E. (1984) “The dramatic dialogue, oral or literary communication?”,

en Schmid y Van Kesteren (eds.), 137-173.FOBBIO, L. (2011) “El yo en carne viva: monólogo, memoria y silencio”, en M. Brizuela

(ed.), 99-115.FONTANILLE, J. (1989) Les espaces subjectifs. Introduction à la sémiotique de l’obser-

vateur (discous-peinture-cinéma), París, Hachette.FORSTER, E. M. (1927) Aspectos de la novela, Madrid, Debate, 2000.

Bibliografía

5

FRYE, N. (1957) Anatomie de la critique, París Gallimard, 1969 (Trad. esp.: Caracas, Monte Ávila, 1977).

FUSILLO, M. (1986) “«Mythos» aristotelico e «récit» narratologico”, Strumenti Critici, 52, 381-392.

GADAMER, H.-G. (1960) Verdad y método, Salamanca, Sígueme, 1977.GARCÍA BARRIENTOS, J. L. (1978) “El teatro del siglo XX: Problemas formales, so-

ciales y existenciales”, en Curso de literatura española. Orientación Universitaria, Madrid, Alhambra, 183-210.

GARCÍA BARRIENTOS, J. L. (1981) “Escritura/Actuación. Para una teoría del teatro”, Segismundo, 33-34, 9-50 (También en Bobes Naves, comp., 1997, 253-294).

GARCÍA BARRIENTOS, J. L. (1985) “Punto de vista y teatralidad (El ejemplo de Buero Vallejo)”, en Teoría semiótica. Lenguajes y textos hispánicos, Madrid, CSIC, 627-635 (También en La moderna crítica literaria hispánica, Madrid, Mapfre, 1996, 93-102).

GARCÍA BARRIENTOS, J. L. (1988) “Identificación y distancia. Notas sobre la recep-ción teatral”, en Investigaciones semióticas II, Oviedo, Universidad, vol. II, 181-196).

GARCÍA BARRIENTOS, J. L. (1989) “Tiempos del teatro y tiempo en el teatro”, en Le temps du récit, Madrid, Casa de Velázquez, 53-65.

GARCÍA BARRIENTOS, J. L. (1990) “El espacio de El tragaluz. Significado y estructu-ra”, Revista de Literatura, LII, 104, 583-600.

GARCÍA BARRIENTOS, J. L. (1991) Drama y tiempo. Dramatología I, Madrid, CSIC (Trad. árabe: El Cairo, Ministerio de Cultura, 2008; El Cairo, Sanabel Books, 2013).

GARCÍA BARRIENTOS, J. L. (1991b) “Teatro, drama, texto dramático, obra dramática (Un deslinde epistemológico)”, Revista de Literatura, LIII, 106, 371-390.

GARCÍA BARRIENTOS, J. L. (1992) “Problemas teóricos de la focalización narrativa (Para una teoría «general» de la focalización)”, Tropelías, 3, 33-52.

GARCÍA BARRIENTOS, J. L. (1996) La comunicación literaria. El lenguaje literario: 1, Madrid, Arco Libros, 20143.

GARCÍA BARRIENTOS, J. L. (1996b) “Anacronismo y ficción (Notas para una introduc-ción)”, en Mundos de ficción, Murcia, Universidad, 685-692.

GARCÍA BARRIENTOS, J. L. (1997) “Retórica de la escena (El alcalde de Zalamea, III, 15)”, en García Barrientos y Torre (eds.) Madrid, Síntesis, 203-234.

GARCÍA BARRIENTOS, J. L. (1998) Las figuras retóricas. El lenguaje literario 2, Ma-drid, Arco Libros, 20144.

GARCÍA BARRIENTOS, J. L. (1998b) “Género y perspectiva en Antonio Gala. A pro-pósito de Séneca o el beneficio de la duda”, en Estudios de literatura española de los siglos XIX y XX. Homenaje a Juan María Díez Taboada, Madrid, CSIC, 525-531.

GARCÍA BARRIENTOS, J. L. (2000) “Hermenéutica y representación (Glosando a Stei-ner)”, en Miradas y voces de fin de siglo, Granada, Universidad, vol. II, 473-479.

GARCÍA BARRIENTOS, J. L. (2001) Cómo se comenta una obra de teatro. Ensayo de método, Madrid, Síntesis, 20104 (Trad. árabe: El Cairo, Ministerio de Cultura, 2009).

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2004) “Teatro y narratividad”, Arbor CLXXVII, 699-700, 509-524.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2004b) Teatro y ficción. Ensayos de teoría, Madrid, Fun-damentos (Trad. árabe: El Cairo, Ministerio de Cultura, 2006).

Cómo se analiza una obra de teatro

6

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2004c) “«Modos» aristotélicos y dramaturgia contempo-ránea”, en Moncada (comp.), 17-27 y 111.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2005) “Dramatología del tiempo y dramaturgias feme-ninas (Diosdado, Ortiz, Pedrero, Reina, Resino)”, en Dramaturgias femeninas en la segunda mitad del siglo xx: Espacio y tiempo, Madrid, Visor: 43-66.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2006) “La teoría literaria en el fin de siglo: Panorama desde España”, Revista de Literatura, LXVIII, 136, 405-445.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2006b) “Principios y utilidades de una teoría teatral del drama”, Investigación Teatral. Revista de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral, 9/10, 93-114.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2006c) “Contra la confusión: Nueve tesis sobre la narra-ción en el drama y contra la «narraturgia»”, Paso de Gato. Revista mexicana de teatro, 26, 24-26.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2007) El teatro del futuro, México, Paso de Gato, 20092.GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2007b) “De novela a comedia: Persiles y Sigismunda de

Rojas Zorrilla”, Revista de Literatura, LXIX, 137, 75–107.GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2008) “Las teatralidades del Quijote (Nuevas meditacio-

nes)”, en El Quijote y el pensamiento teórico-literario, Madrid, CSIC, 495-514. GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2008b) “Sobre los «efectos de inmersión» en el teatro de

Buero Vallejo: Problemas y marco teórico”, en Teatro español. Autores clásicos y mo-dernos. Homenaje a Ricardo Doménech, Madrid, Fundamentos, 321-330.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L (2008c) “Teatro posdramático y juegos (de manos) con la realidad”, Paso de Gato. Revista mexicana de teatro, 32, 33-34.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2008d) “Dramaturgia del tiempo”, Tramoya. Cuaderno de teatro, 96, 128-143.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2009) “Acotación y didascalia: Un deslinde para la dra-maturgia actual en español”, en En buena compañía. Estudios en honor de Luciano García Lorenzo, Madrid, CSIC, 1125-1139.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2009b) “Dramaturgia del espacio (El color de agosto de Paloma Pedrero según Carlos Pineda)”, en Ars bene docendi: Homenaje al Profesor Kurt Spang, Pamplona, EUNSA, 269-279.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2009c) “El autor y el público en la ficción teatral: Para-dojas de la ausencia y la presencia”, en Sobre tablas y entre bastidores. Acercamientos al teatro español. Homenaje al profesor Antonio Lara Pozuelo, Madrid, Biblioteca Nueva, 15-34.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2009d) “El teatro fuera de sí”, Paso de Gato. Revista mexicana de teatro, 38, 39-41.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2009e) “(Im)posibilidades del drama autobiográfico (El álbum familiar y Nunca estuviste tan adorable)”, en En torno a la convención y a la novedad, Buenos Aires, Galerna, 93-104.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2010) Actuación y escritura (Teatro y cine), México, Paso de Gato.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2011) “¿Teatro de viajes? Paradojas modales de un género literario”, Revista de Literatura, LXXIII, 145, 35-64.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2011b) “El Holocausto en el teatro de Juan Mayorga” en M. Brizuela (ed.), 39-63.

Bibliografía

7

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2012) “Autobiografía de la teoría (y) del teatro”, en Teó-ricos y críticos frente al espejo, Boletín GEC, 16, 35-48.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2013) Claves del arte escénico (de Stanislavski a Gro-towski), México, Toma-Paso de Gato.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2013b) “¿Teatro épico hoy? Paradojas radicales y tres dramas en español”, Taller de Letras, 53, 51-65.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2014) La razón pertinaz. Teoría y teatro actual en espa-ñol, Bilbao, Artezblai.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2014b) El texto dramático, México, Toma-Paso de Gato.GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2014c) “Paradojas de la autoficción dramática”, en El yo

bafulado. Nuevos asedios críticos a la autoficción. Madrid / Frankfut, Iberoamericana / Vervuert, 127-146.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2015) “La dramatología y el teatro actual (en) espa-ñol”, en El teatro español como objeto de estudio a comienzos del siglo XXI, Varso-via, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, 39-59.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (2016) “La triple vida del texto dramático”, Paso de Gato. Revista mexicana de teatro, 65, abril/mayo/junio, 89-93.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (dir.) (2007) Análisis de la dramaturgia. Nueve obras y un método, Madrid, Fundamentos.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (dir.) (2011) Análisis de la dramaturgia cubana actual, La Habana, Alarcos.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (dir.) (2015) Análisis de la dramaturgia argentina actual, Madrid, Antígona.

GARCÍA BARRIENTOS, J.-L. (dir.) (2016) Análisis de la dramaturgia española actual, Madrid, Antígona.

GARCÍA BARRIENTOS, J. L. (ed.) (1985) El tragaluz de Antonio Buero Vallejo, Madrid, Castalia, 1991.

GARCÍA BARRIENTOS, J. L. y E. TORRE (eds.) (1997) Comentarios de textos literarios hispánicos, Madrid, Síntesis.

GARCÍA GALIANO, Á. (1992) La imitación poética en el Renacimiento, Kassel, Univer-sidad de Deusto / Reichenberger.

GARCÍA LORENZO, L. (ed.) (1985) El personaje dramático, Madrid, Taurus.GARNER, S. B. Jr. (1989) The absent voice. Narrative comprehension in the theater, Ur-

bana / Chicago, University of Illinois Press.GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. (1993) El texto narrativo, Madrid, Síntesis.GARRIDO GALLARDO, M. Á. (1983) “Notas sobre el sainete como género literario”, en

Teatro menor en España a partir del siglo XVI, Madrid, CSIC, 13-22.GARRIDO GALLARDO, M. Á. (1988) “Una vasta paráfrasis de Aristóteles”, en Garrido

Gallardo (comp.), 9-27.GARRIDO GALLARDO, M. Á. (1994) La musa de la retórica. Problemas y métodos de

la ciencia de la literatura, Madrid, CSIC.GARRIDO GALLARDO, M. Á. (2000) Nueva introducción a la teoría de la literatura,

Madrid, Síntesis, 20012.GARRIDO GALLARDO, M. Á. (comp.) (1988) Teoría de los géneros literarios, Madrid,

Arco Libros.

Cómo se analiza una obra de teatro

8

GAUDREAULT, A. y JOST, F. (1990) Cinéma et récit II: Le récit cinématographique, París, Nathan.

GENETTE, G. (1972) “Discours du récit. Essai du méthode”, Figures III, París, Seuil, 65-282 (Trad. esp.: Barcelona, Lumen, 1989).

GENETTE, G. (1979) Introduction à l’architexte, París, Seuil.GENETTE, G. (1982) Palimpsestes. La littérature au second degré, París, Seuil (Trad.

esp.: Madrid, Taurus, 1989).GENETTE, G. (1983) Nouveau discours du récit, París, Seuil (Trad. esp.: Madrid, Cátedra,

1998).GINESTIER, P. (1961) Le théâtre contemporain dans le monde. Essai de critique esthéti-

que, París, PUF.GIRARD, G., OUELLET, R. y RIGAULT, C. (1978) L’univers du théâtre, París, PUF.GOETHE, J. W. Obras completas, México, Aguilar, 1991, 4 tomos.GOLDMANN, L. (1955) El hombre y lo absoluto (Trad. de Le dieu caché), Barcelona,

Península, 1968.GÓMEZ GARCÍA, M. (1997) Diccionario de teatro, Madrid, Akal.GOUHIER, H. (1943) La esencia del teatro, Madrid, Artola, 1954.GOUHIER, H. (1952) Le théâtre et l’existence, París, Librairie Philosophique J. Vrin,

1973.GREIMAS, A. J. (1966) Semántica estructural, Madrid, Gredos, 1971.GREIMAS, A. J. (1970) En torno al sentido, Madrid, Fragua, 1973.GREIMAS, A. J. y J. COURTÉS (1979) Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del

lenguaje, Madrid, Gredos, 1982.GREIMAS, A. J. y J. COURTÉS (1986) Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del

lenguaje II, Madrid, Gredos, 1991.GROTOWSKI, J. (1968) Hacia un teatro pobre, México, Siglo XXI, 1971.GUELLOUZ, S. (1992) “Aux frontières du genre: le théâtre”, Le dialogue, París, PUF,

59-66.HAMON, Ph. (1972) “Pour un statut sémiologique du personnage”, en Poétique du récit,

París, Seuil, 1977, 115-180.HAMON, Ph. (1984) “Personnage et évaluation”, Texte et idéologie, París, PUF, 103-217. HARTMAN, G. (1975) “El destino de la lectura”, en Asensi (comp.) 1990, 217-249.HARVEY, W. J. (1965) Character and the novel, Ithaca-Londres, Cornell University Press.HELBO, A. (1975) “Por un proprium de la representación teatral”, en Helbo (ed.), 76-86.HELBO, A. (1987) Teoría del espectáculo. El paradigma espectacular, Buenos Aires, Ga-

lerna, 1989.HELBO, A. (ed.) (1975) Semiología de la representación. Teatro, televisión, cómic, Bar-

celona, Gustavo Gili, 1978.HERZOG, C. (2013) Mito, tragedia y metateatro en el teatro español del siglo XX. Ensa-

yo sobre el cuerpo y la conciencia en el drama, Lausana, Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos (“Hispánica Helvética”, 24).

HONZL, J. (1940) “La mobilité du signe théâtral”, Travail théâtral, 4, 1971, 5-20.HORMIGÓN, J. A. (1991) Trabajo dramatúrgico y puesta en escena, Madrid, Publicacio-

nes de la ADE, 19982.HORNBY, R. (1986) Drama, metadrama and perception, Lewisburg, Bucknell University

Press.

Bibliografía

9

HUERTA CALVO, J. (2003) “Valle-Inclán”, en Historia del teatro español. II: Del siglo XVII a la época actual, Madrid, Gredos, 2311-2363.

INGARDEN, R. (1931) Das literarische Kunstwerk, Tubinga, Max Niemeyer, 1960 (Trad. esp.: México, Taurus / Universidad Iberoamericana, 1998).

INGARDEN, R. (1958) “Las funciones del lenguaje en el teatro”, en Bobes Naves (comp.) 1997, 155-165.

ISSACHAROFF, M. (1981) “Space and reference in drama”, Poetics Today, 2:3, 211-224.ISSACHAROFF, M. (1985) Le spectacle du discours, París, José Corti.ISSACHAROFF, M. (1993) “Voix, autorité, didascalies”, Poétique, 96, 463-473.JAKOBSON, R. (1958) “Lingüística y poética”, en T. S. Sebeok (ed.), Estilo del lenguaje,

Madrid, Cátedra, 1974, 125-173.JANSEN, S. (1968) “Esbozo de una teoría de la forma dramática”, en Bobes Naves (comp.)

1997, 167-200.JANSEN, S. (1984) “Le rôle de l’espace scénique dans la lecture du texte dramatique.

Quelques observations sur un «modèle» du genre dramatique et sur le Sei personaggi in cerca d’autore de Pirandello”, en Schmid y Van Kesteren (eds.), 254-289.

JANSEN, S. (1986) “Texte et fiction”, Degrés, 46-47, h-h34.JAUSS, H. R. (1977) Experiencia estética y hermenéutica literaria: Ensayos en el campo

de la experiencia estética, Madrid, Taurus, 1986. JOST, F. (1983) “Narration(s): en deçà et au-delà”, Communications, 39, 192-209. KAYSER, W. (1948) Interpretación y análisis de la obra literaria, Madrid, Gredos, 19814.KENNEDY, A. K. (1983) Dramatic dialogue: The doulogue of personal encounter, Cam-

bridge, Cambridge University Press.KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1984) “Pour une approche pragmatique du dialogue théâ-

tral”, Pratiques, 41, 46-62.KLOTZ, V. (1960) Geschlossene und offene Form im Drama, Múnich, Hanser Verlag, 1969.KLOTZ, V. (1976) Dramaturgie des Publikums, Múnich, Hanser Verlag.KOWZAN, T. (1968) “El signo en el teatro. Introducción a la semiología del arte del es-

pectáculo”, en Bobes Naves (comp.) 1997, 121-153. KOWZAN, T. (1975) Littérature et spectacle, La Haya-París, Mouton (Trad. esp.: Madrid,

Taurus, 1992).KOWZAN, T. (1976) “L’art en abyme”, Diogène, 96, 74-100.KOWZAN, T. (1986) “Avant-garde, modernité, créativité: Jeu insolite entre signifiants,

signifiés et référents au théâtre”, Semiotica, 59 (1/2), 69-91.KOWZAN, T. (1997) El signo y el teatro, Madrid, Arco Libros (Versión revisada, ampliada

y actualizada de Sémiologie du théâtre, Tours, Nathan, 1992).LANE-MERCIER, G. (1989) “Déformations pragmatico-structurales: l’aparté, la parole

isolée, l’effet de stéréotypie”, La parole romanesque, París-Otawa, Klincksieck-Les Presses de l’Université d’Otawa, 228-238.

LARERE, O. (1986) “Sur la mémoire au cinéma. A partir de Nostalghia”, Poétique, 67, 371-383.

LARRA, M. J. de, La crítica teatral completa de Mariano José de Larra, ed. Rafael Fuen-tes, Madrid, Fundamentos, 2010.

LARTHOMAS, P. (1972) Le langage dramatique. Sa nature, ses procédés, París, Colin.LAUSBERG, H. (1960) Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la

literatura, Madrid, Gredos, 1969, 3 vols.

Cómo se analiza una obra de teatro

10

LESSING, G. E. (1769) Dramaturgia de Hamburgo, Madrid, Publicaciones de la ADE, 1993.

LEVITT, P. M. (1971) A structural approach to the analysis of drama, La Haya, Mouton.LOTMAN, Y. M. (1970) Estructura del texto artístico, Madrid, Istmo, 19822.LOTMAN, Y. M. (1980) “Semiotica della scena”, Strumenti Critici, 44, 1981, 1-29.LUJÁN ATIENZA, Á. L. (1999) Cómo se comenta un poema, Madrid, Síntesis.LUKÁCS, G. (1937) La novela histórica, México, Era, 19773.MACDONALD, M. (1954) “Le langage de la fiction”, Poétique, 78, 1989, 219-235. MAESTRO, J. G. (ed.) (1998) El personaje dramático, Theatralia, 2, Vigo, Universidade.MANCINI, F. (1986) L’evoluzione dello spazio scenico dal naturalismo al teatro epico,

Bari, Dedalo.MANNONI, O. (1964) “El teatro y la locura”, en 1969, 225-235.MANNONI, O. (1969) La otra escena. Claves de lo imaginario, Buenos Aires, Amorrortu,

1973.MARCHENA, J. (1820) “Discurso sobre la literatura española” (Preliminar a las Leccio-

nes de filosofía moral y elocuencia, Burdeos, Pedro Baume), en Obras literarias de D. José Marchena (El Abate Marchena) recogidas de manuscritos y raros impresos, con un estudio crítico-biográfico de M. Menéndez y Pelayo, Tomo II, Sevilla, Imp. de E. Rasco, 1896, 307-408.

MARTÍNEZ BONATI, F. (1992) La ficción narrativa (Su lógica y ontología), Murcia, Universidad.

MARX, K. (1932) Manuscritos: economía y filosofía [1844], Madrid, Alianza, 19724.MATHIEU-COLAS, M. (1986) “Frontières de la narratologie”, Poétique, 65, 91-110.MAYORAL, J. A. (1994) Figuras retóricas, Madrid, Síntesis.MAYORGA, J. (2008) Himmelweg, México, Paso de Gato.MAYORGA, J. (2010) El cartógrafo (Varsovia 1:400.000), en A. Sucasas y J. A. Zamora

(eds.), Memoria – política – justicia. En diálogo con Reyes Mate, Madrid, Trotta, 2010, 349-390.

MAYORGA, J. (2011) Himmelweg, ed., estudio introductorio y notas de Manuel Aznar Soler, Ciudad Real, Ñaque Editora, 2011.

MEDINA GONZÁLEZ, A. y LÓPEZ FÉREZ, J. A. (1991) “Introducción general a Eurípi-des”, en Tragedias de Eurípides, I, Madrid, Gredos, 7-97.

MELCHINGER, S. (1958) El teatro en la actualidad, Buenos Aires, Galatea-Nueva Visión.MENÉNDEZ PELAYO, M. (1949) Estudios sobre el teatro de Lope de Vega, Santander,

CSIC, 6 vols.MIHURA, M. (1975) “Introducción” a su ed. de Tres sombreros de copa, Madrid, Castalia,

19893, 9-60.MONCADA, L. M. (comp.) (2004) Versus Aristóteles. Ensayos sobre dramaturgia contem-

poránea, México, Anónimo Drama Ediciones. MOUNIN, G. (1978) La literatura y sus tecnocracias, Madrid, FCE, 1984. MUKAŘOVSKÝ, J. (1945) “Sullo stato attuale della teoria del teatro”, en Il significato

dell’estetica, Turín, Einaudi, 1973.MURRAY, E. (1990) Varieties of dramatic structure. A study of theory and practice, Lon-

dres, University Press of America.NENCIONI, G. (1976) “Parlato-parlato, parlato-scritto, parlato-recitato”, Strumenti Criti-

ci, 29, 1-56.

Bibliografía

11

NICOLÁS, C. (1990) “Entre la deconstrucción”, en M. Asensi (comp.), 307-338.NIETZSCHE, F. (1872) El origen de la tragedia, Madrid, Espasa-Calpe, 19674.NØJAARD, M. (1978) “Tempo drammatico e tempo narrativo. Saggio sui livelli temporali

ne La dernière bande di Beckett” Biblioteca teatrale, 20, 65-75.NÚÑEZ RAMOS, R. (1986) “La percepción de lo teatral en la escritura”, en Investigacio-

nes semióticas II, Oviedo, Universidad, vol. I, 501-513.OLIVA, C. y TORRES MONREAL, F. (1990) Historia básica del arte escénico, Madrid,

Cátedra.ORTEGA Y GASSET, J. (1925) La deshumanización del arte, Madrid, Espasa Calpe,

19922.ORTEGA Y GASSET, J. (1930) La rebelión de las masas, Madrid, Castalia, 1998.ORTEGA Y GASSET, J. (1958) Idea del teatro [1946], Madrid, Revista de Occidente, 19662.PALANT, P. (1968) Teatro: el texto dramático, Buenos Aires, Centro Editor de América La-

tina.PASQUAL, L. (dir.) (1984) Luces de bohemia (escenografía y vestuario de Fabiá Puigser-

ver, con José María Rodero como Max Estrella y Carlos Lucena como Don Latino), Centro Dramático Nacional, en coproducción con el “Théâtre de l’Europe”, estreno en el “Théâtre de L’Odeón”, París, 13-2-1984.

PAVEL, T. G. (1976) La syntaxe narrative des tragédies de Corneille, París y Montreal, Klincksieck.

PAVEL, T. G. (1985) The poetics of plot. The case of english renaissance drama, Minneapo-lis, University of Minnesota Press.

PAVEL, T. G. (1988) “Formalism in narrative semiotics”, Poetics Today, 9, 3, 593-605.PAVIS, P. (1980) Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Barcelona, Pai-

dós, 1984 (ed. rev. y ampl., 1998).PAVIS, P. (1985) “Commentaires”, en Marivaux [1730] Le jeu de l’amour et du hasard, París,

Librairie Générale Française (“Le livre de poche” 6131), 1997, 89-146.PAVIS, P. (1996) L’analyse des spectacles. Théâtre, mime, danse, danse-théâtre, cinéma, Pa-

rís, Nathan.PAZ, O. (1993) La llama doble. Amor y erotismo, Barcelona, Seix Barral.PERAL VEGA, E. (2015) “Introducción” a Juan Mayorga, Hamelin. La tortuga de Darwin,

Madrid, Cátedra, 14-43.PETITJEAN, A. (1984) “La conversation au théâtre”, Pratiques, 41, 63-88.PFISTER, M. (1977) Das Drama. Theorie und Analyse, Múnich, Fink, 1982 (Trad. ingl.:

The theory and analysis of drama, Cambridge, Cambridge University Press, 1988).PFISTER, M. (1984) “Outlines of a communicative and pragmatic theory of the dramatic

figure”, en Coy y de Hoz (eds.), 11-31.PISCATOR, E. (1929) Teatro político, Madrid, Ayuso, 1976.PROCHÁZKA, M. (1984) “Naturaleza del texto dramático”, en Bobes Naves (comp.)

1997, 56-81.PROPP, V. (1928) Morfología del cuento, Madrid, Fundamentos, 1971.QUINN, M. L. (1995) The semiotic stage. Prague school theater theory, Nueva York, Peter

Lang.RASTIER, F. (1972) “Un concept dans le discours des études littéraires”, Littérature, 7,

87-101. REYES, A. (1941) La experiencia literaria, Barcelona, Bruguera, 1986.

Cómo se analiza una obra de teatro

12

RICE, E. (1959) El teatro vivo, Buenos Aires, Losada, 1962.RICHARDSON, B. (1988) “Point of view in drama: Diegetic monologue, unreliable narra-

tors and the author’s voice on stage”, Comparative Drama, XXII, 3, 193-214.RICOEUR, P. (1969) Le conflict des interprétations. Essais d’herméneutique, París, Seuil

(Trad. esp.: Buenos Aires, La Aurora, 1984).RICOEUR, P. (1975) La métaphore vive, París, Seuil (Trad. esp.: Madrid, Ediciones Eu-

ropa, 1980).RICOEUR, P. (1986) Du texte à l’action. Essais d’heméneutique II, París, Seuil.RIMMON-KENAN, S. (1983) Narrative fiction: Contemporary poetics, Londres-Nueva

York, Methuen.ROMERA CASTILLO, J. (1988) Semiótica literaria y teatral en España, Kassel, Reichen-

berger.ROMERA CASTILLO, J. (1999) Literatura, teatro y semiótica, Madrid, UNED.ROUBINE, J. J. (1990) Introduction aux grandes théories du théâtre, París, Bordas.RUFFINI, F. (1978) Semiotica del testo. L’esempio teatro, Roma, Bulzoni.RUIZ RAMÓN, F. (1967) Historia del teatro español (Desde sus orígenes hasta 1900),

Madrid, Cátedra, 19887.RUIZ RAMÓN, F. (1971) Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra, 1981.SALOMON, N. (1965) Lo villano en el teatro del Siglo de Oro (Trad. de Recherches sur

le tème paysan dans la «Comedia» au temps de Lope de Vega), Madrid, Castalia, 1985.SÁNCHEZ FERLOSIO, R. (2000) “Una crónica excepcional (elogio y glosa)”, ABC Cul-

tural, 25-III-2000.SARTRE, J. P. (1944) “Le style dramatique”, en 1973, 22-50.SARTRE, J. P. (1960) “Théâtre épique et théâtre dramatique”, en 1973, 104-151.SARTRE, J. P. (1973) Un théâtre de situations, París, Gallimard. SCHACK, A. F. von (1887) Historia de la literatura y del arte dramático en España, Ma-

drid, M. Tello.SCHAEFFER, J.-M. (1989) Qu’est-ce qu’un genre littéraire?, París, Seuil. SCHAEFFER, J.-M. (1992) L’art de l’âge moderne, París, Gallimard.SCHAEFFER, J.-M. (1995a) “Énonciation théâtrale”, en Ducrot y Schaeffer, s. v., 612-

621.SCHAEFFER, J.-M. (1995b) “Personnage”, en Ducrot y Schaeffer, s. v., 622-630. SCHAEFFER, J.-M. (1995c) “Temps, mode et voix dans le récit”, en Ducrot y Schaeffer,

s. v., 588-602.SCHÉRER, J. (1950) La dramaturgie classique en France, París, Nizet. SCHMELING, M. (1982) Métathéâtre et intertexte. Aspects du théâtre dans le théâtre,

París, Lettres Modernes.SCHMID, H. y KESTEREN, A. van (eds.) (1984) Semiotics of drama and theatre. New

perspectives in the theory of drama and theatre, Ámsterdam / Filadelfia, John Benjamins.SCHOLES, R. (1968) Elements of fiction, Nueva York, Oxford University Press.SCHOLES, R. y KELLOG, R. (1966) La natura della narrativa, Bolonia, Il Mulino, 1970.SEGRE, C. (1984) Teatro e romanzo. Due tipi di comunicazione letteraria, Turín, Einaudi.SERPIERI, A. (1977) “Ipotesi teorica di segmentazione del testo teatrale”, Strumenti Cri-

tici, 32-33, 90-137.SERPIERI, A. (1980) “La retorica a teatro”, Strumenti Critici, 41, 149-179.

Bibliografía

13

SIMÓN, A. (dir.) (2004) Himmelweg (escenografía de Jon Berrondo, con Alberto Jimé-nez como el Delegado, Pere Ponce como el Comandante y José Pedro Carrión como Gottfried), Centro Dramático Nacional, estreno en el Teatro María Guerrero, Madrid, 18-11-2004.

SOURIAU, É. (1950) Les deux cent mille situations dramatiques, París, Flammarion.SPANG, K. (1991) Teoría del drama. Lectura y análisis de la obra teatral, Pamplona,

EUNSA.SPANG, K. (1993) Géneros literarios, Madrid, Síntesis.STAIGER, E. (1946) Conceptos fundamentales de Poética, Madrid, Rialp, 1966.STANISLAVSKI, K. (1926) La formation de l’acteur, París, Payot, 1963 (Trad. esp.: Un

actor se prepara, México, Ed. Constancia, 1988).STEINER, G. (1961) La muerte de la tragedia, Caracas, Monte Ávila, 1991.STEINER, G. (1961b) “El verso en la tragedia”, en 1984, 204-210.STEINER, G. (1984) Lecturas, obsesiones y otros ensayos, Madrid, Alianza, 1990.STEINER, G. (1989) Presencias reales. ¿Hay algo en lo que decimos?, Barcelona, Des-

tino, 1991.STYAN, J. L. (1973) The elements of drama, Cambridge, Cambridge University Press.SZONDI, P. (1956 y 1961) Teoría del drama moderno (1880-1950). Tentativa sobre lo trági-

co, Barcelona, Destino, 1994.TAMAYO, J. (dir.) (1971) Luces de bohemia (decorado y figurines de Emilio Burgos, con

Carlos Lemos como Max Estrella y Agustín González como Don Latino), Teatro Bellas Artes, Madrid, fecha de estreno: 1-10-1971.

TAYLOR, J. R. (1970) A Dictionary of the Theatre, Londres, Penguin Books.THOMASSEAU, J.-M. (1984) “Para un análisis del para-texto teatral (Algunos elementos

del para-texto hugolino)”, en Bobes Naves (comp.) 1997, 83-118.THOMASSEAU, J.-M. (1996) Drame et tragédie, París, Hachette.TODOROV, T. (1968) Qu’est-ce que le structuralisme? Poétique, París, Seuil, 1973.TODOROV, T. (1972) “Personaje”, en Ducrot y Todorov, s.v., 259-264.TOMACHEVSKY, B. (1928) Teoría de la literatura, Madrid, Akal, 1982.TORDERA SÁEZ, A. (1978) “Teoría y técnica del análisis teatral”, en Elementos para

una semiótica del texto artístico (Poesía, narrativa, teatro, cine), Madrid, Cátedra, 155-199.

TORRE, E. (2010) Visión de la realidad y relativismo posmoderno (perspectiva teórico-li-teraria), Madrid, Arco Libros.

UBERSFELD, A. (1977) Semiótica teatral, Madrid, Cátedra / Universidad de Murcia, 1989.

UBERSFELD, A. (1981) L’école du spectateur. Lire le théâtre 2, París, Éditions Sociales (Trad. esp.: Madrid, Publicaciones de la ADE, 1997).

UBERSFELD, A. (1996) Lire le théâtre III. Le dialogue de théâtre, París, Belin (Trad. esp.: Buenos Aires, Galerna, 2004).

USCATESCU, G. (1968) Teatro occidental contemporáneo, Madrid, Guadarrama.VALLE-INCLÁN, R. del, Luces de bohemia: Esperpento, edición crítica de Alonso Za-

mora Vicente, Madrid, Espasa Calpe (“Clásicos castellanos, nueva serie”, 33), 1993.VEINSTEIN, A. (1955) La puesta en escena. Su condición estética, Buenos Aires, Com-

pañía General Fabril Editora, 1962.

Cómo se analiza una obra de teatro

14

VELTRUSKÝ, J. (1941) “El texto dramático como uno de los componentes del teatro”, en Bobes Naves (comp.) 1997, 31-55.

VELTRUSKÝ, J. (1942) El drama como literatura, Buenos Aires, Galerna / IITCTL, 1990.VILLANUEVA, D. (1992) Teorías del realismo literario, Madrid, Instituto de España /

Espasa Calpe.VILLEGAS, J. (1991) Nueva interpretación y análisis del texto dramático, Otawa, Girol

Books.VILLIERS, A. (1951) Psicología del arte dramático, Buenos Aires, Librería Hachette,

19552.VV. AA. (1970) Investigaciones sobre el espacio escénico, Madrid, Alberto Corazón.VV. AA. (1978) Come comunica il teatro: dal testo alla scena, Milán, Il Formichiere.WORTHEN, W. B. (1992) Modern drama and the rhetoric of theater, Los Ángeles / Ox-

ford, University of California Press.YXART, J. (1894-1896) El arte escénico en España, Barcelona, Alta Fulla, 1987.ZAMORA VICENTE, A. (1969) La realidad esperpéntica (Aproximación a «Luces de

bohemia»), Madrid, Gredos.ZAMORA VICENTE, A. (1993) “Prólogo” a su edición citada de Luces de bohemia, 9-45.ZICH, O. (1931) Estetika dramatického umení [Estética del arte dramático], Praga, Melan-

trich.ZOLKIEWSKI, S. (1972) “Poétique de la composition”, Semiotica, V, 3, 205-224.