9veno RespuestaParadoja de Easterlin

6
Paradoja de Easterlin La paradoja de Easterlin es un concepto empleado en la economía de la felicidad , que pone en cuestión la teoría tradicional económica que afirma que cuanto mayor sea el nivel de ingresos de un individuo, mayor será su nivel de felicidad. Índice [ocultar ] 1 Teoría 2 Críticas a la teoría 3 Notas y referencias 4 Bibliografía 5 Enlaces externos Teoría[editar ] La paradoja de Easterlin es un concepto clave en la economía de la felicidad . Se trata de un postulado del economista Richard Easterlin , publicado en un artículo de 1974 con el título "Does Economic Growth Improve the Human Lot? Some Empirical Evidence" . 1 En este artículo se muestra que, tal y como predice la teoría económica mayoritariamente aceptada, dentro de un país dado, la gente con mayores ingresos tiene una mayor tendencia a afirmar que es más feliz. Sin embargo, cuando se comparan los resultados de varios países, el nivel medio de felicidad que los sujetos dicen poseer no varía apenas, al menos en los países en los que las necesidades básicas están cubiertas en la mayor parte de la población. De manera similar, aunque los ingresos por persona han aumentado de manera significativa en los Estados Unidos entre 1946 y 1970, el nivel de felicidad declarado por los ciudadanos no ha mostrado una tendencia de cambio homogénea, manteniéndose hasta los años 60 y decreciendo entre 1960 y 1970. En lo que respecta a las políticas gubernamentales, esta teoría sugiere que, una vez que las necesidades primarias están cubiertas, las medidas políticas deberían centrarse en aumentar la satisfacción de los individuos, actuando sobre la Felicidad Interna Bruta , y no en el crecimiento económico, medido por el Producto Interno Bruto . Andrew Oswald, de la Universidad de Warwick, ha tratado recientemente 2 la Paradoja de Easterlin, y con ello ha atraído la atención de los medios. Investigaciones recientes utilizan diferentes formas de medir la felicidad, incluyendo medidas biológicas, y los resultados han mostrado patrones similares. Estas investigaciones tratan de ofrecer más baremos de felicidad que las propias declaraciones de los sujetos implicados.

description

dd (Unix) - Wikipedia, la enciclopedia librehttps://es.wikipedia.org/wiki/Dd_(Unix)dd es un comando de la familia de los sistemas operativos Unix que permite copiar y convertir datos de archivos a bajo nivel.

Transcript of 9veno RespuestaParadoja de Easterlin

Page 1: 9veno RespuestaParadoja de Easterlin

Paradoja de EasterlinLa paradoja de Easterlin es un concepto empleado en la economía de la felicidad, que pone en cuestión la teoría tradicional económica que afirma que cuanto mayor sea el nivel de ingresos de un individuo, mayor será su nivel de felicidad.

Índice  [ocultar] 

1 Teoría 2 Críticas a la teoría 3 Notas y referencias 4 Bibliografía 5 Enlaces externos

Teoría[editar]

La paradoja de Easterlin es un concepto clave en la economía de la felicidad. Se trata de un postulado del economista Richard Easterlin, publicado en un artículo de 1974 con el título "Does Economic Growth Improve the Human Lot? Some Empirical Evidence".1 En este artículo se muestra que, tal y como predice la teoría económica mayoritariamente aceptada, dentro de un país dado, la gente con mayores ingresos tiene una mayor tendencia a afirmar que es más feliz. Sin embargo, cuando se comparan los resultados de varios países, el nivel medio de felicidad que los sujetos dicen poseer no varía apenas, al menos en los países en los que las necesidades básicas están cubiertas en la mayor parte de la población. De manera similar, aunque los ingresos por persona han aumentado de manera significativa en los Estados Unidos entre 1946 y 1970, el nivel de felicidad declarado por los ciudadanos no ha mostrado una tendencia de cambio homogénea, manteniéndose hasta los años 60 y decreciendo entre 1960 y 1970.

En lo que respecta a las políticas gubernamentales, esta teoría sugiere que, una vez que las necesidades primarias están cubiertas, las medidas políticas deberían centrarse en aumentar la satisfacción de los individuos, actuando sobre la Felicidad Interna Bruta, y no en el crecimiento económico, medido por el Producto Interno Bruto.

Andrew Oswald, de la Universidad de Warwick, ha tratado recientemente2 la Paradoja de Easterlin, y con ello ha atraído la atención de los medios. Investigaciones recientes utilizan diferentes formas de medir la felicidad, incluyendo medidas biológicas, y los resultados han mostrado patrones similares. Estas investigaciones tratan de ofrecer más baremos de felicidad que las propias declaraciones de los sujetos implicados.

/es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Easterlin

Paradoja de Easterlin: Felicidad y dineroEstamos hartos de escuchar eso de “el dinero no da la felicidad” (y a los que no disponemos de ingresos extraordinarios nos reconforta pensar que es así), pero seríamos mentirosos si negáramos el hecho de que disponer de dinero ayuda a conseguir ciertas metas que en una sociedad como la nuestra y dada la educación recibida se vinculan estrechamente con el sentimiento de ser felices. La lógica subyacente es simple: si para alcanzar metas vinculadas a la felicidad y realización personal (por ejemplo, saber pilotar un avión) necesitamos recursos (clases de aviación, un avión personal, la licencia de piloto…) y, en un sistema como el

Page 2: 9veno RespuestaParadoja de Easterlin

nuestro, el dinero es intercambiable por la mayoría de esos recursos, dinero y felicidad encuentran pronto una vinculación evidente.Pero, ¿cómo es esa relación? Examinando la simple lógica anterior, parece evidente que cuanto más dinero tengamos, más felices seremos (porque seremos capaces de procurarnos todos los recursos necesarios para nuestra realización personal y actividades y objetos vinculados a la felicidad) o más felices seremos capaces de ser. No obstante, la conocida como paradoja Easterlin viene a contarnos una realidad diferente introduciendo un matiz importante: debemos considerar en relatividad de nuestro nivel económico.http://antroporama.net/paradoja-de-easterlin-felicidad-y-dinero/

¿Qué describe la paradoja de Easterlin?La paradoja de Easterlin es un fenómeno paradójico descrito por el economista Richard Easterlin, quien, examinando datos macroeconómicos de diferentes países, reveló lo siguiente: si consideramos únicamente los datos de felicidad y nivel de renta de un país, el nivel de renta sí se relaciona positivamente con el nivel de felicidad, pero, a escala mundial, los países (considerando que en ellos están las necesidades básicas cubiertas) con mayor renta no son aquellos que informan de mayores niveles de felicidad. Los países cuyos habitantes disponen de mayor nivel adquisitivo en este planeta no son necesariamente los países con habitantes más felices, ni los países con menor nivel adquisitivo son aquellos con habitantes más infelices.Sí, en un país determinado y según los datos que manejó Easterlin, aquellos que disponen de mayores ingresos son los más tendentes a autodefinirse como felices; no obstante, si comparamos la población de mayores ingresos de un país, pongamos que con una media de renta de 2000€, con la población de otro país, pongamos que con una media de renta de 1000€, la diferencia en felicidad percibida se perdía, rompiendo esa relación lógicamente imaginada por la economía tradicional del “cuanto más dinero, más felices”.Según los postulados tradicionales, la población del país con media 2000€ tendría que autocalificarse como más feliz que la población con media 1000€. ¡Al fin y al cabo hay 1000€ de diferencia y con 1000€ se pueden hacer muchas cosas! Pero los niveles de felicidad anunciados por sendas poblaciones sería similar. ¿Cómo podía ser esto posible?

Esta idea, la paradoja de Easterlin venía a desafiar la concepción tradicional de que el poder adquisitivo lógicamente mejora el bienestar de la persona y presentaba interesantes sugerencias tales como: llegado un punto de ingresos per cápita, ¿debe la política de un país trabajar por mejorar el nivel de

Page 3: 9veno RespuestaParadoja de Easterlin

ingresos de sus habitantes o trabajar más bien por su felicidad de otra manera? ¿Para qué se tratan de mejorar las condiciones económicas en los países si las personas en países con niveles de renta relativamente bajos se sienten igual de felices que aquellas en países con niveles de renta relativamente altos?

¿Qué nos dice el PIB sobre la Felicidad?Conceptos clave:  Producto Interior Bruto |  Felicidad Nacional Bruta | calidad de vidaEn Namíbia visitamos  la iniciativa de los “Young Achievers” un grupo de jóvenes comprometidos con su entrono, que están desarrollando un proyecto para medir la calidad de vida de los habitantes utilizando el índice de Felicidad Nacional Bruta (FNB). Un indicador del bienestar inventado y utilizado en Buhtan que ofrece una visión más holística y psicológica del bienestar que el indicador utilizado actualmente en la mayoría de paises, el Producto Interior Bruto (PIB).   http://www.buscantllavors.org/pib-felicida/

Caos:   “Economía de la Felicidad”:  “La Paradoja de Easterlin”:  

La Paradoja de Easterlin es un concepto empleado en la Economía de la Felicidad, que pone en cuestión la teoría tradicional económica que afirma que cuanto mayor

sea el nivel de ingresos de un individuo, mayor será su nivel de felicidad.Se trata de un postulado del economista Richard Easterlin, publicado en un

artículo de 1974 con el título “Does Economic Growth Improve the Human Lot?. Some Empirical Evidence” (*). En este artículo se muestra que, tal y como predice la teoría económica mayoritariamente aceptada, dentro de un país dado, la gente con mayores ingresos tiene una mayor tendencia a afirmar que es más feliz. Sin embargo, cuando se comparan los resultados de varios países, el nivel medio de felicidad que los sujetos dicen poseer no varía prácticamente, al menos en los

países en los que las necesidades básicas están cubiertas en la mayor parte de la población.

Esta teoría sugiere, en lo que respecta a las políticas gubernamentales, que una vez que las necesidades primarias están cubiertas, las políticas deberían centrarse en aumentar la satisfacción de los individuos, actuando sobre la Felicidad Interna Bruta, y no en el crecimiento económico, medido por el Producto Interno Bruto.Andrew Oswald, de la Universidad de Warwick (**), ha tratado recientementela

Paradoja de Easterlin, y con ello ha atraído la atención de los medios. Investigaciones recientes utilizan diferentes formas de medir la felicidad,

incluyendo medidas biológicas, y los resultados han mostrado patrones similares.-

La paradoja EasterlinForjada por la mente del economista Richard Easterlin, simplemente viene a desmentir la vieja creencia de que cuantos más ingresos tengamos más felices seremos.

Page 4: 9veno RespuestaParadoja de Easterlin

Según Easterlin, si preguntamos en un país ¿Es usted feliz?“, la parte de la población con mayores ingresos tiene un mayor porcentaje de respuestas positivas. Sin embargo, a nivel mundial el nivel de felicidad no varía en su población. Para ello pone un ejemplo sencillo: en Japón el nivel adquisitivo de una persona de clase media se ha multiplicado por cinco en estos 65 años… pero el nivel de felicidad de su población sigue intacto desde entonces.

Es decir, llegados a nivel de riqueza de un país en el que todos sus servicios básicos se ven cubiertos, más ingresos en su población no implican mayor felicidad en esta.

Otro ejemplo: una persona tiene una moto desde hace 20 años que renquea cada vez que la enciende. Recibe un aumento de sueldo por parte de su empresa y decide comprarse la moto con que había soñado desde hace un tiempo. La felicidad de tener esa ansiada moto es efímera, en cuanto se acostumbre a su uso dejara de tener esa sensación de éxtasis por tener una moto nueva. Se habrá acostumbrado a ella, dejará de hacerte feliz.

Easterlin afirma que cuando tenemos una serie de factores externos al dinero satisfechos como son los amigos, la salud o el trabajo, a partir de un nivel de renta de 15,000$ (aunque parece anticuada esta cifra) el aumento de sueldo o el ganar mucho más dinero no afecta directamente en nuestra felicidad, no seremos más felices por ganar más.

Cabe señalar también un factor psicológico de muchas personas que siempre tienden a compararse a las personas de su mismo estatus social o económico. Es decir, si subo de nivel económico porque me hago rico en bolsa o simplemente me toca la lotería, dejaré de compararme con el vecino del quinto y me querré comparar con el ejecutivo que luce un precioso Mercedes. Ya no aspiraré a comprarme un Audi, sino que querré ir a por el Porsche. Es lo que los expertos llaman la “comparación social“ y difiere de la paradoja de Eaterlin, puesto que esas personas ya no se fijan en si tienen esos factores externos al dinero satisfechos (o no los tienen), sino que viven pendientes de verse reflejadas en sus “semejantes económicos”, llegando incluso a la insatisfacción personal. Se trata de ciertos adinerados que tienden a ver satisfechas sus ansias de felicidad en términos materiales, dejando a un lado aspectos como la amistad o la salud. El resto de los mortales veremos más satisfecha nuestra felicidad en aspectos más intangibles que los crematísticos.

Easterlin, Richard A. (1974) “Does Economic Growth Improve the Human Lot?” in Paul A. David and Melvin W. Reder, eds.,   Nations and Households in Economic Growth: Essays in Honor of Moses

Abramovitz, New York: Academic Press, Inc:http://graphics8.nytimes.com/images/2008/04/16/business/

Easterlin1974.pdf

La Paradoja de Easterlin: ¿Mundo rico = Mundo   feliz?

Page 5: 9veno RespuestaParadoja de Easterlin

La Paradoja de Easterlin (the Easterlin Paradox)  es una de las más interesante teorías que abordan la relación entre el desarrollo económico de una población y su nivel de felicidad.Esta paradoja fue acuñada en 1974 por el economista americano Richard A. Easterlin   al descubrir en un estudio que el aumento de riqueza que experimentaron los EEUU entre 1945  y 1974 no había producido un aumento proporcional en la tasa de felicidad de su población. Easterlin comprobó que una vez  se creaba riqueza en una sociedad y ésta dejaba atras la pobreza, el hambre, la sed y el frio, no se daba un aumento equivalente del nivel de felicidad de la población analizada.  

En definitiva, incrementos en la prosperidad de una nación no hacen a los individuos que la componen más felices.Como diría Groucho: El dinero no da la felicidad, pero procura una sensación tan parecida, que necesita un especialista muy avanzado para verificar la diferencia.El caso es que, según Easterlin, esa sensación tan parecida puede ser de todo menos felicidad.https://retaguardiaclub.wordpress.com/2007/11/20/la-paradoja-de-easterlin-%C2%BFmundo-rico-mundo-feliz/