A 35 Años!

2
Derechos Humanos ayer y hoy 35 AÑOS Este 24 de marzo se cumplen 35 años del comienzo del último golpe militar. El autodenominado Proceso de Reorganización Nacional tenía un proyecto claro: afianzar un sistema de explotación y opresión para muchos y beneficios para unos pocos. Para llevarlo cabo era necesario exterminar a aquellos que luchaban por una patria diferente, solidaria, latinoamericana, humana, sin explotados ni explotadores. Así, desaparecieron, torturaron y asesinaron a 30.000 compañeras y compañeros y sometieron al resto del país con miedo. Esta práctica se extendió por toda América Latina, acabando con los procesos de liberación de los pueblos. Para que esto fuera posible, el imperialismo norteamericano se había encargado de entrenar a las fuerzas armadas golpistas en el “arte” de la tortura y la persecución en la Escuela de las Américas. ¿Qué pasó en nuestra facultad? Nuestra facultad no fue ajena al proceso, sus consecuencias se profundizaron durante el menemismo y siguen siendo visibles en la actualidad. No es casual que el plan de estudios que vemos hoy en día apunte a la medicamentalización de las personas, mantenga fuertes divisiones entre las distintas carreras de la facultad, las líneas de investigación más importantes estén al servicio de laboratorios privados. Muchos estudiantes, docentes e investigadores de nuestra facultad desaparecieron en manos de las fuerzas represivas. Eran aquellos que querían un sistema sanitario que se basara en el cuidado de la salud y no en la atención de la enfermedad. Quienes querían que las investigaciones que se hicieran en la universidad pública estuvieran al servicio de nuestro pueblo. Hoy en día es nuestro deber continuar con esta lucha porque la victoria del proceso golpista en este campo fue rotunda y, con el paso de los años, se naturalizó la comercialización de la salud. Reconocemos el importante avance llevado adelante en estos últimos años en materia de derechos humanos producto de la pelea que durante años llevo a cabo el pueblo argentino para no olvidar ni perdonar. Entre ellas: la reapertura de los juicios a los genocidas, la derogación de la ley de obediencia debida y el punto final. De todos modos, hay que seguir luchando hasta que todos los genocidas sean juzgados y cumplan sus condenas en cárceles comunes. Por otro lado, creemos que hoy en día existe una gran deuda social ya que entendemos los derechos humanos como una totalidad. Esto significa que no son sólo una deuda con el pasado, sino una problemática latente en nuestro presente. Educación, salud, vivienda, trabajo digno son parte de los derechos por los que luchaban los compañeros desaparecidos y por los que hoy luchamos. Las balas de José León Suarez; la represión a quienes luchaban por vivienda en el Parque Indoamericano; la persecución y los asesinatos en Formosa a los pueblos originarios por defender sus tierras; el asesinato de Mariano Ferreyra a manos de una patota sindical; el intento de la baja de edad de imputabilidad encubriendo la criminalización de la pobreza, muestran que la lucha por lo derechos humanos en nuestro país aún sigue abierta. El reclamo por juicio y castigo a los genocidas no puede ser ajenos a las injusticias de nuestros tiempos.

description

Convocatoria a la marcha del 24 de Marzo 2011. La MELLA en Ciencias Médicas

Transcript of A 35 Años!

Page 1: A 35 Años!

Derechos Humanos ayer y hoy

35AÑOSEste 24 de marzo se cumplen 35 años del comienzo del último golpe militar. El autodenominado Proceso de Reorganización Nacional tenía un proyecto claro: afianzar un sistema de explotación y opresión para muchos y beneficios para unos pocos. Para llevarlo cabo era necesario exterminar a aquellos que luchaban por una patria diferente, solidaria, latinoamericana, humana, sin explotados ni explotadores.

Así, desaparecieron, torturaron y asesinaron a 30.000 compañeras y compañeros y sometieron al resto del país con miedo. Esta práctica se extendió por toda América Latina, acabando con los procesos de liberación de los pueblos.

Para que esto fuera posible, el imperialismo norteamericano se había encargado de entrenar a las fuerzas armadas golpistas en el “arte” de la tortura y la persecución en la Escuela de las Américas.

¿Qué pasó en nuestra facultad? Nuestra facultad no fue ajena al proceso, sus consecuencias se profundizaron durante el menemismo y siguen siendo visibles en la actualidad. No es casual que el plan de estudios que vemos hoy en día apunte a la medicamentalización de las personas, mantenga fuertes divisiones entre las distintas carreras de la facultad, las líneas de investigación más importantes estén al servicio de laboratorios privados.

Muchos estudiantes, docentes e investigadores de nuestra facultad desaparecieron en manos de las fuerzas represivas. Eran aquellos que querían un sistema sanitario que se basara en el cuidado de la salud y no en la atención de la enfermedad. Quienes querían que las investigaciones que se hicieran en la universidad pública estuvieran al servicio de nuestro pueblo. Hoy en día es nuestro deber continuar con esta lucha porque la victoria del proceso golpista en este campo fue rotunda y, con el paso de los años, se naturalizó la comercialización de la salud.

Reconocemos el importante avance llevado adelante en estos últimos años en materia de derechos humanos producto de la pelea que durante años llevo a cabo el pueblo argentino para no olvidar ni perdonar. Entre ellas: la reapertura de los juicios a los genocidas, la derogación de la ley de obediencia debida y el punto final. De todos modos, hay que seguir luchando hasta que todos los genocidas sean juzgados y cumplan sus condenas en cárceles comunes.

Por otro lado, creemos que hoy en día existe una gran deuda social ya que entendemos los derechos humanos como una totalidad. Esto significa que no son sólo una deuda con el pasado, sino una problemática latente en nuestro presente. Educación, salud, vivienda, trabajo digno son parte de los derechos por los que luchaban los compañeros desaparecidos y por los que hoy luchamos.

Las balas de José León Suarez; la represión a quienes luchaban por vivienda en el Parque Indoamericano; la persecución y los asesinatos en Formosa a los pueblos originarios por defender sus tierras; el asesinato de Mariano Ferreyra a manos de una patota sindical; el intento de la baja de edad de imputabilidad encubriendo la criminalización de la pobreza, muestran que la lucha por lo derechos humanos en nuestro país aún sigue abierta. El reclamo por juicio y castigo a los genocidas no puede ser ajenos a las injusticias de nuestros tiempos.

Page 2: A 35 Años!

30000RAZONES para

seguir luchando

Este 24 de marzo marchamos con el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia para mantener las conquistas que obtuvimos con la lucha, para continuar con los juicios a los genocidas, para que también sean procesados sus cómplices civiles y para levantar la bandera de nuestros 30000 compañeros detenidos desaparecidos continuando su lucha, nuestra lucha.

Nos encontramos a las 14.30en Yrigoyen y Entre Ríos.

Juicio y castigo a losasesinos de ayer y de hoy

en Ciencias Médicas

en el