A Asamblea General1. Mejoramiento de la capacidad de reducción de desastres. ..... 118-161 29 2....

62
Naciones Unidas A/AC.105/757 Asamblea General Distr. general 30 de enero de 2001 Español Original: inglés V.01-80274 (S) 080201 080201 Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos Coordinación de las actividades relativas al espacio ultraterrestre en el sistema de las Naciones Unidas: programa de trabajo para 2001 y 2002 y años futuros Informe del Secretario General * Índice Capítulo Párrafos Página I. Introducción ................................ . ........................ 1-8 6 II. Participantes en las actividades relativas al espacio ultraterrestre del sistema de las Naciones Unidas y matriz para los programas relativos al espacio ultraterrestre . .... 9 7 III. Políticas y estrategias relativas a la coordinación de actividades relativas al espacio .............................................................. 10-23 8 IV. Actividades en curso relacionadas con el espacio . .......................... 24-284 12 A. Protección del medio ambiente de la Tierra y gestión de recursos .......... 24-117 12 1. Adelanto de las ciencias de la Tierra . .............................. 24-47 12 2. Evaluación y vigilancia del medio ambiente de la tierra . .............. 48-91 17 3. Gestión de los recursos naturales ................................ . . 92-117 25 B. Utilización de las aplicaciones espaciales para la seguridad, desarrollo y bienestar humanos ................................................. 118-196 29 1. Mejoramiento de la capacidad de reducción de desastres . .............. 118-161 29 2. Aumento de la seguridad económica, social y cultural ................ 162-196 35 __________________ * El texto del presente informe fue ultimado en la Reunión Interinstitucional sobre las actividades relativas al espacio ultraterrestre, celebrada del 22 al 24 de enero de 2001.

Transcript of A Asamblea General1. Mejoramiento de la capacidad de reducción de desastres. ..... 118-161 29 2....

Naciones Unidas A/AC.105/757

Asamblea General Distr. general30 de enero de 2001EspañolOriginal: inglés

V.01-80274 (S) 080201 080201

����������

Comisión sobre la Utilización del EspacioUltraterrestre con Fines Pacíficos

Coordinación de las actividades relativas al espacioultraterrestre en el sistema de las Naciones Unidas:programa de trabajo para 2001 y 2002 y años futuros

Informe del Secretario General*

Índice

Capítulo Párrafos Página

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-8 6

II. Participantes en las actividades relativas al espacio ultraterrestre del sistema de lasNaciones Unidas y matriz para los programas relativos al espacio ultraterrestre . . . . . 9 7

III. Políticas y estrategias relativas a la coordinación de actividades relativas alespacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-23 8

IV. Actividades en curso relacionadas con el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24-284 12

A. Protección del medio ambiente de la Tierra y gestión de recursos . . . . . . . . . . 24-117 12

1. Adelanto de las ciencias de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24-47 12

2. Evaluación y vigilancia del medio ambiente de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . 48-91 17

3. Gestión de los recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92-117 25

B. Utilización de las aplicaciones espaciales para la seguridad, desarrollo ybienestar humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118-196 29

1. Mejoramiento de la capacidad de reducción de desastres . . . . . . . . . . . . . . . 118-161 29

2. Aumento de la seguridad económica, social y cultural . . . . . . . . . . . . . . . . 162-196 35

__________________

* El texto del presente informe fue ultimado en la Reunión Interinstitucional sobre las actividadesrelativas al espacio ultraterrestre, celebrada del 22 al 24 de enero de 2001.

2

A/AC.105/757

C. Utilización y facilitación de la tecnología de la información y de lascomunicaciones para el desarrollo .................................................................... 197-232 41

D. Utilización y mejoramiento de las capacidades de localización ydeterminación de la posición por satélite. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233-239 46

E. Creación de capacidad en materia de aplicaciones espaciales para eldesarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240-264 47

F. Fomento del conocimiento científico del espacio y protección del medioespacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265-266 52

G. Otras actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267-284 52

V. Observaciones finales relacionadas con la coordinación de las actividades en elsistema de las Naciones Unidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285-287 55

Anexos

I. Calendario de actividades significativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

II. Lista de aportaciones importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

3

A/AC.105/757

Abreviaturas

ACNUR Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para losRefugiados

AFRICOVER Mapa de la cubierta vegetal y base de datos geográficos deÁfrica (FAO)

AGRHYMET Centro regional de formación en agrometeorología e hidrologíaoperacional y sus aplicaciones

ARTEMIS Sistema de información avanzado sobre el medio ambiente entiempo real (FAO)

CE Comisión Europea

CEOS Comité de Satélites de Observación de la Tierra

CEPA Comisión Económica para África

CEPALC Comisión Económica y Social para América Latina y el Caribe

CEPE Comisión Económica para Europa

CESPAP Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico

CGMW Comisión del Mapa Geológico del Mundo

CILS Sistema CEOS para localización de información

CIUC Consejo Internacional para la Ciencia

CMSAC Centro Mundial de Supervisión de las Actividades deConservación

CNS/ATM sistemas de comunicaciones, navegación y vigilancia y degestión del tráfico aéreo

COI Comisión Oceanográfica Intergubernamental (UNESCO)

EIRD Estrategia Internacional de Reducción de los Desastres

ENRIN Red de Información sobre el Medio Ambiente y los RecursosNaturales (PNUMA)

EROS Sistemas de observación de recursos terrestres

ERS Satélite europeo de teleobservación

ESA Agencia Espacial Europea

ESRI Instituto de Investigaciones en Sistemas del Medio Ambiente(Estados Unidos de América)

EUMETSAT Organización Europea de Explotación de SatélitesMeteorológicos

Eurostat Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación

FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial

FRA Evaluación de los recursos forestales (FAO)

GARS Aplicaciones del programa de teleobservación a la geología(UNESCO/UICG)

GDIN Red mundial de información en casos de desastre

4

A/AC.105/757

GLONASS Sistema Orbital Mundial de Navegación por Satélite(Federación de Rusia)

GNSS sistemas mundiales de navegación por satélite

GOSSP Grupo espacial del sistema de observación mundial

GPS Sistema mundial de determinación de la posición(Estados Unidos de América)

GRID Base de Datos sobre Recursos Mundiales (PNUMA)

HYCOS Sistema Mundial de Observación del Ciclo Hidrológico(OMM)

ICIMOD Centro Internacional para el aprovechamiento integral de losmontes

IGAD Autoridad Intergubernamental sobre Desarrollo

IGOS Estrategia de Observación Mundial Integrada

IMS Servidor de mapas de Internet

IMSO Organización Internacional de Telecomunicaciones Móvilespor Satélite

INPE Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Brasil)

ITC Instituto Internacional de Estudios Aeroespaciales y Cienciasde la Tierra

Landsat Satélite de Teleobservación Terrestre

LCCS Sistema de clasificación de la cubierta vegetal (FAO)

MAB Programa sobre el Hombre y la Biosfera

MIRCEN Centro de Recursos Microbiológicos (UNESCO)

MODIS Espectrómetro de formación de imágenes de resoluciónmoderada

NASA Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio(Estados Unidos de América)

NOAA Administración Nacional del Océano y la Atmósfera(Estados Unidos de América)

OACI Organización de Aviación Civil Internacional

OIEA Organismo Internacional de Energía Atómica

OMI Organización Marítima Internacional

OMM Organización Meteorológica Mundial

OMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

OMS Organización Mundial de la Salud

PEMA.AP-Bangkok

Programa de Evaluación del Medio Ambiente para Asia y elPacífico (PNUMA)

PMA Programa Mundial de Alimentos

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUFID Programa de las Naciones Unidas para la FiscalizaciónInternacional de Drogas

5

A/AC.105/757

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PRD plataforma de recogida de datos

RAMAR radiómetro avanzado de muy alta resolución

RESAP Programa Regional de aplicaciones de la tecnología espacialpara el desarrollo sostenible

ROPME Organización Regional para la Protección del Medio AmbienteMarino

SADC Comunidad para el Desarrollo del África Meridional

SHARE Marco estructurado de información sobre asistenciahumanitaria

SIG Sistemas de Información Geográfica

SMIA Sistema Mundial de Información y Alerta sobre laAlimentación y la Agricultura (FAO)

SMO Sistema Mundial de Observación (OMM)

SMOC Sistema Mundial de Observación del Clima (PNUMA/COI dela UNESCO/OMM/CIUC)

SMOO Sistema Mundial de Observación de los Océanos(CIUC/COI/PNUMA/OMM)

SMOT Sistema Mundial de Observación de la Tierra(FAO/CIUC/PNUMA/UNESCO/OMM)

UICG Unión Internacional de Ciencias Geológicas

UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones

UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio yDesarrollo

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UNISPACE III Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre laExploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre con FinesPacíficos

UNITAR Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesionaly las Investigaciones

VAG Vigilancia de la atmósfera global (OMM)

6

A/AC.105/757

I. Introducción1. Desde el principio de la era espacial, en 1957, laexploración y la explotación del espacio han rendidoenormes beneficios científicos, económicos y socialesa la humanidad. Muchos reconocen que la ciencia y latecnología del espacio, y sus aplicaciones, son uno delos instrumentos principales para entender la Tierra ysu medio ambiente, mejorar la ordenación de losrecursos naturales, prepararnos mejor frente a losdesastres naturales y permitir unas comunicacioneseficaces a larga distancia y con zonas rurales.

2. Los satélites de observación de la Tierra son unafuente importante y singular de datos útiles para elestudio del sistema terrestre. La información obtenida através de satélites se utiliza para abordar cuestiones deimportancia social y económica en esferas tales comola seguridad alimentaria, la ordenación del suelo, lareducción de desastres y la gestión de emergencias, laordenación de la agricultura y la pesca, la evaluaciónde los recursos forestales, la salud mundial, lavigilancia del medio ambiente y la planificación deldesarrollo. Los nuevos servicios emergentes de lautilización de las comunicaciones por satélite ofrecensoluciones más eficaces para mejorar las oportunidadesde obtener educación y formación, garantizar el accesoa unos servicios médicos adecuados, mejorar laeficiencia de la prevención de desastres y de lasoperaciones de socorro y elaborar estrategias deadaptación al cambio climático o mitigación delmismo. Los satélites meteorológicos o de observaciónde la Tierra transmiten la información necesaria parahacer previsiones meteorológicas, contribuyendo así afacilitar la planificación de estrategias agrícolas ydiversas actividades diarias, y los avisos de huracanesy ciclones que permiten realizar han reducidoespectacularmente las perdidas materiales y humanasen muchos países que están muy expuestos a desastresde este tipo. Los sistemas de determinación de laposición por satélite, como el sistema mundial dedeterminación de la posición (GPS) y el sistemamundial de navegación por satélite (GLONASS), queoriginalmente se desplegaron por razones de estrategiamilitar, transmiten hoy señales no codificadas ygratuitas que se utilizan en aplicaciones civiles talescomo la navegación aérea, terrestre y marítima y laprotección de la seguridad de los viajes por tierra, mary aire.

3. Las aplicaciones de la tecnología espacialcontribuyen ya a proteger el medio ambiente terrestreal transmitir y difundir una información fundamentalsobre su estado. Si se utiliza eficientemente, la cienciay la tecnología del espacio pueden contribuirconsiderablemente a que se acelere el desarrollo demúltiples formas, sin dañar las expectativas de lasgeneraciones futuras, y pueden abrir alternativasmejores de supervivencia para quienes están atrapadosen la espiral regresiva de la degradación del medioambiente y la pobreza cada vez mayor, forzados aexplotar unos recursos naturales limitados parasobrevivir y a empobrecerse más a causa delagotamiento de esos recursos.

4. Las aplicaciones de la tecnología espacialcontribuyen también a facilitar, mediante la alertatemprana, la preparación frente a los desastres, lamitigación de los desastres y la evaluación de suimpacto, la evaluación de los riesgos y la reducción dela vulnerabilidad, así como a las actividades de socorroy rehabilitación después de los desastres, minimizandolas pérdidas de vidas humanas y los daños a lapropiedad que causan los desastres naturales yfacilitando la reconstrucción de los fundamentoseconómicos y sociales. Los desastres naturalesdestruyen en minutos todos los avances logrados a lolargo de años por los países en desarrollo en el terrenosocial y económico. Las aplicaciones de la tecnologíaespacial son una herramienta eficaz en función de suscostos para lograr el desarrollo económico y socialsostenible. El papel de las aplicaciones de la tecnologíaespacial en la reducción de desastres y la gestión de lasactividades en casos de emergencia ha aumentado enlos últimos años y deberá fortalecerse en el futuro.

5. Muchas organizaciones del sistema de lasNaciones Unidas promueven el desarrollo sostenible,en particular en los países en desarrollo. Lasaplicaciones de la tecnología espacial pueden serutilizadas en este sentido de diversas formas. Algunasorganizaciones del sistema de las Naciones Unidas hanincorporado ya en sus actividades en favor deldesarrollo la utilización continua de herramientasespaciales en sus operaciones y han promovidoactivamente la cooperación internacional en laaplicación de la ciencia y la tecnología del espacio ensu ámbito específico de responsabilidad.

7

A/AC.105/757

6. Reconociendo la necesidad creciente de coordinarlas actividades de las diversas organizaciones delsistema de las Naciones Unidas en el ámbito delespacio, el Comité Administrativo de Coordinaciónestableció en 1975 un Subcomité encargado de lasactividades relacionadas con el espacio ultraterrestreque debía garantizar la cooperación entre lasorganizaciones interesadas en futuros proyectos yprogramas en la esfera de las comunicaciones, lameteorología, la teleobservación y los sistemas deinformación geográfica (SIG). Anualmente se celebrauna Reunión Interinstitucional dedicada a lasactividades relativas al espacio ultraterrestre, que sirvede foro a las organizaciones del Sistema de lasNaciones Unidas que participan en ella paraintercambiar información y opiniones sobre losprogramas vigentes y futuros de actividades de interéscomún relacionadas con el espacio y promover lacolaboración y la sinergia entre las entidades delsistema de las Naciones Unidas. La Oficina de Asuntosdel Espacio Ultraterrestre actúa de secretaría de laReunión.

7. En 1975, la Comisión sobre la Utilización delEspacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos reconociópor su parte la necesidad cada vez mayor decoordinación, dado el volumen creciente de actividadesrelacionadas con el espacio ultraterrestre y la mayorintervención de las organizaciones del sistema de lasNaciones Unidas y recomendó que se preparara unaversión integrada de los planes y programas de estasorganizaciones para garantizar su efectividad. ElSecretario General recibió el encargo de preparar esteinforme, que tendría un carácter anual, y someterlo a laconsideración de la Subcomisión de AsuntosCientíficos y Técnicos de la Comisión. Desde el primerinforme del Secretario General sobre la coordinaciónde las actividades relativas al espacio ultraterrestre enel sistema de las Naciones Unidas (A/AC.105/166y Corr.1) sometido a la consideración de laSubcomisión en 1976, hasta la fecha se hanpresentado 24 informes. Durante el período de sesionesanual de la Reunión Interinstitucional, se examina yultima el informe. En los últimos años, han asistido alperíodo de sesiones anual de la ReuniónInterinstitucional entre 10 y 12 organizaciones, que hancolaborado también en la preparación del informe.

8. En su 18º período de sesiones, la ReuniónInterinstitucional sobre actividades relacionadas con elespacio ultraterrestre llegó al acuerdo de que debía

considerarse la posibilidad de reclasificar lasactividades relacionadas con el espacio para reflejarmejor en el informe anual del Secretario General sobrela coordinación de las actividades relativas al espacioultraterrestre en el sistema de las Naciones Unidascuáles son las áreas prioritarias identificadas por losEstados Miembros para la aplicación de la tecnologíaespacial. En su 20º período de sesiones, celebradoen 2000, la Reunión Interinstitucional aprobó laestructura revisada que figura en el informe de lostrabajos en dicho período de sesiones (A/AC.105/727,anexo I).

II. Participantes en las actividadesrelativas al espacio ultraterrestredel sistema de las NacionesUnidas y matriz para losprogramas relativos al espacioultraterrestre

9. Entre los participantes en las actividades relativasal espacio ultraterrestre en el sistema de lasNaciones Unidas se incluyeron las siguientesdependencias de la Secretaría, órganos, institutos deinvestigación, organismos especializados y otrasentidades: Oficina de Asuntos del EspacioUltraterrestre, Oficina de Coordinación de AsuntosHumanitarios, Departamento de Asuntos Económicos ySociales, secretaría de la Estrategia Internacional parala Reducción de los Desastres, Comisión Económicapara África (CEPA), Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (CEPAL), ComisiónEconómica para Europa (CEPE), Comisión Económicay Social para Asia y el Pacífico (CESPAP), Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA), Programa de las NacionesUnidas para la Fiscalización Internacional de Drogas(PNUFID), Oficina del Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Refugiados (ACNUR),Instituto de las Naciones Unidas para la FormaciónProfesional y la Investigación (UNITAR), Organización delas Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO), Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO), Organización de Aviación CivilInternacional (OACI), Organización Mundial de laSalud (OMS), Banco Mundial, Unión Internacional deTelecomunicaciones (UIT), Organización Meteorológica

8

A/AC.105/757

Mundial (OMM), Organización Marítima Internacional(OMI), Organización Mundial de la PropiedadIntelectual (OMPI) y Organismo Internacional deEnergía Atómica (OIEA).

III. Políticas y estrategias relativas a lacoordinación de actividadesrelativas al espacio

10. La Asamblea General, en su resolución 54/68 de6 de diciembre de 1999, aprobó la resolución de laTercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre laExploración y Utilización del Espacio Ultraterrestrecon Fines Pacíficos (UNISPACE III) titulada “Elmilenio espacial: Declaración de Viena sobre elespacio y el desarrollo humanos1” que forma el núcleode una estrategia para hacer frente a los problemasmundiales tales como: protección del medio ambienteterráqueo y ordenación de sus recursos;aprovechamiento de las aplicaciones espaciales para laseguridad, el desarrollo y el bienestar de la humanidad;promoción del conocimiento científico del espacio yprotección del medio ambiente espacial; aumento delas oportunidades de formación y capacitación;sensibilización del público sobre la importancia de lasactividades espaciales. La Asamblea instó a lasorganizaciones del sistema de las Naciones Unidas atomar las medidas necesarias para la aplicaciónefectiva de la Declaración de Viena y pidió también atodas las organizaciones pertinentes del sistema de lasNaciones Unidas que examinaran y, en caso necesario,ajustaran sus programas y actividades conforme a lasrecomendaciones de UNISPACE III y tomaran medidasapropiadas para asegurar su aplicación plena yefectiva, en particular mejorando la coordinación desus actividades relacionadas con el espacio a través dela Reunión Interinstitucional.

11. La Comisión sobre la Utilización del EspacioUltraterrestre con Fines Pacíficos y su Subcomisión deAsuntos Científicos y Técnicos, siguieron subrayandoen los períodos de sesiones que se celebraron en 2000la necesidad de velar por el mantenimiento continuo yefectivo de consultas y de medidas de coordinación enla esfera de las actividades relacionadas con el espacioultraterrestre entre las organizaciones del sistema delas Naciones Unidas y por que se evite el solapamientode actividades. A este respecto, la Comisión y laSubcomisión observaron con satisfacción que losdías 2 a 4 de febrero de 2000 se había celebrado

el 20º período de sesiones de la ReuniónInterinstitucional en la Oficina de las Naciones Unidasde Viena y que habían recibido ya el informe sobre susdeliberaciones (A/AC.105/727) y el informe delSecretario General sobre la coordinación de lasactividades relativas al espacio ultraterrestre en elsistema de las Naciones Unidas: programa de trabajopara 2000, 2001 y años futuros (A/AC.105/726). LaComisión y la Subcomisión tomaron nota también deque estaba previsto que el próximo período de sesionesde la Reunión Interinstitucional se celebrara en Vienadel 22 al 24 de enero de 2001 y que la Oficina deAsuntos del Espacio Ultraterrestre la patrocinaría.

12. En el período de sesiones que celebró en 2000, laComisión sobre la Utilización del EspacioUltraterrestre con Fines Pacíficos aprobó larecomendación de su Subcomisión de AsuntosCientíficos y Técnicos de que a partir de su período desesiones de 2001 la Subcomisión examinara un nuevotema titulado “Medios y mecanismos para fortalecer lacooperación interinstitucional y aumentar la utilizaciónde aplicaciones y servicios de tecnología espacial en elsistema de las Naciones Unidas y entre los organismosespecializados y órganos de las Naciones Unidas”, conarreglo al siguiente plan de trabajo trienal:

2001 Un análisis de los niveles actuales de utilizaciónde aplicaciones y servicios de tecnologíaespacial en el sistema de las Naciones Unidas,en el que se dedicaría un día a disertaciones delas entidades correspondientes de las NacionesUnidas y de los Estados Miembros querealizaran actividades en colaboración condichas entidades, y se examinaría la utilidad delas aplicaciones y servicios de tecnologíaespacial para aumentar, con respecto a lasactividades espaciales, la eficacia, la eficiencia yla coordinación de las actividades de lasentidades de las Naciones Unidas;

2002 Una individualización de los obstáculos paraaumentar la utilización de aplicaciones yservicios de tecnología espacial en el sistema delas Naciones Unidas y un examen de los mediosy mecanismos concretos para eliminar dichosobstáculos;

2003 La elaboración de propuestas puntuales yconcretas y, según procediera, de planes deacción para reforzar la cooperación entreorganismos en la utilización de la tecnología

9

A/AC.105/757

CuadroParticipantes en actividades relativas al espacio ultraterrestre y matriz de los programas en ese ámbitoa, b

Entidad de las NacionesUnidas

Protección delmedio ambienteterrestre

Seguridad, desarrolloy bienestar humanos

Tecnología de lainformación y delas comunicaciones

Capacidades deposicionamientoy localización desatélites

Creación decapacidad

Promoción de losconocimientoscientíficos

Otrasactividades

Oficina de Asuntos delEspacio Ultraterrestre

24 118, 120, 122-124,162

197, 198 233 240-243 265, 266 267-270

Oficina deCoordinación deAsuntos Humanitarios

128

Secretaría de la EIRD 118-121, 125

CEPA 165-167 202-205 252, 253

CEPAL 35, 48 137 206 272

CEPE 92, 117 168 254-256 271

CESCPAP 24, 49-51, 94 138-141 207-210 250, 257-259

273-277

PNUD 37, 75 143, 172, 180, 185 250, 264 271

PNUMA 24, 25, 27, 29,30, 33, 34, 52-81, 84, 95-97

118, 142-146,169-173

199-201 244-251 271

ACNUR 82, 102 126-136, 171 271

UNICEF 128, 131

PMA 108 128

PNUFID 162-164

UNITAR 90 271

FAO 24-26, 30, 33,34, 36, 76, 83,84, 94, 97-108, 117

118, 128, 146-149,164, 173-184

260-262 278

UNESCO 24, 25, 27,29-34, 38-40,46, 81, 84-88,101, 107,109-117

118, 151-156, 161,185-195

228-232 279-283

OACI 160 234-239

OMS 37 271

Banco Mundial 37, 75, 102 271

UIT 89, 90 150, 192 211-227, 229 235

OMM 24, 25, 27-30,32-34, 37-47,84, 91

118, 157-161, 196 263, 264

OMI 161 236

OMPI 284

OIEA 268

a Los números que figuran en cada columna remiten a los párrafos pertinentes del presente informe.

b Para consultar información continuamente actualizada sobre la coordinación de las actividades relacionadas con el espacioultraterrestre en el sistema de las Naciones Unidas, véase la página http://www.uncosa.unvienna.org/ de Internet.

10

A/AC.105/757

espacial en el sistema de las Naciones Unidas ypara aumentar la utilización de aplicaciones yservicios de tecnología espacial en el sistema engeneral y entre determinadas entidades de lasNaciones Unidas.

13. En relación con el anterior plan de trabajo, laComisión aprobó también la lista de preguntas quefiguraba en un documento que había preparado laOficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre enrespuesta a una petición de la Subcomisión(A/AC.105/L.223). Las organizaciones del sistema delas Naciones Unidas fueron posteriormente invitadaspor la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre aaportar la información solicitada en las preguntasplanteadas. La Asamblea General alentó en suresolución 55/122, de 8 de diciembre de 2000, a losórganos, organizaciones y programas del sistema de lasNaciones Unidas a que contribuyeran a la labor de laSubcomisión proporcionando a ésta informaciónadecuada en respuesta a la lista de preguntas aprobada.

14. Una cuestión que adquiere cada vez másimportancia es el efecto potencialmente benéfico quelas técnicas de satélite pueden tener sobre lascomunidades locales en el ámbito de la reducción delos desastres y la gestión de las actividades en casos deemergencia. El impacto cada vez mayor de losdesastres naturales y la creciente vulnerabilidad de lassociedades a todo tipo de riesgos ha traído consigo lanecesidad de desarrollar medidas de gestión de riesgosy aplicarlas en las comunidades vulnerables de todo elmundo, especialmente a través de programasregionales. La secretaría de la EIRD ha indicado queestá aumentando considerablemente la demanda deaplicaciones de la tecnología espacial para reducir losdesastres en la medida en que se plantean situacionesmás complejas que exigen unos planteamientos másintegrados de la gestión de riesgos y la prevención dedesastres. La secretaría de la EIRD y la Oficina delEspacio Ultraterrestre, por consiguiente, han concluidoun acuerdo de cooperación interinstitucional sobre estacuestión y colaboran activamente en el marco delPrograma de las Naciones Unidas de aplicaciones de latecnología espacial.

15. En 2000, la División de Coordinación y de Apoyoal Consejo Económico y Social del Departamento deAsuntos Económicos y Sociales ofreció al ConsejoEconómico y Social su asistencia en su iniciativa de

llevar la cuestión de la tecnología de la información ylas comunicaciones (TIC) en favor del desarrollo alprimer plano de la atención intergubernamental en lasNaciones Unidas. La serie de sesiones de alto nivel delConsejo a nivel ministerial, de julio de 2000, fue laprimera vez que se prestó en un forointergubernamental de las Naciones Unidas, con laparticipación activa del sector privado, una profundaatención a la capacidad y las posibilidades de la TIC enuna economía basada en los conocimientos como laque está emergiendo. En las deliberaciones quedóabundantemente claro que no podía ni debía atribuirsela responsabilidad de la desaparición de la divisoriadigital únicamente a un grupo de interesados. Almismo tiempo, se reconoció claramente que, para queel Consejo centrara su atención en las posibilidadesque ofrece la TIC, era importante el papel que estastecnologías podían representar en la búsqueda desoluciones a cuestiones de gran importancia generalpara los objetivos comunes de desarrollo y sobre todopara la reducción de la pobreza y, en último extremo,su radicación.

16. El Consejo, a través de una DeclaraciónMinisterial, afirmó el papel fundamental del sistema delas Naciones Unidas en la labor de poner la TIC alservicio del desarrollo para todos. El Consejorecomendó que se creara un grupo de trabajo sobre laTIC y un fondo fiduciario para promover el accesouniversal y asequible a dicha TIC y su uso en favor deldesarrollo. Ese esfuerzo tiene por objetivo lograr quetodas las partes interesadas, tanto de paísesdesarrollados como de países en desarrollo, el sectorpúblico y el privado, las instituciones académicas, lasfundaciones y la sociedad civil, establezcan acuerdosde colaboración para definir soluciones digitales ymovilizar nuevos recursos para el bienestar de todos,especialmente los pobres del mundo. Lasrecomendaciones del Consejo fueron posteriormenteincorporadas en la Declaración del Milenio, aprobadapor la Asamblea General en la Cumbre del Milenio,celebrada en septiembre de 2000.

17. Como medida de seguimiento de las decisionespertinentes del Consejo, el Secretario General hainiciado un proceso general de consultas con todas laspartes interesadas sobre la composición, régimen degobierno, estructura, mandato y programa del grupo detrabajo y el fondo fiduciario, así como sobre el apoyo

11

A/AC.105/757

de secretaría que necesitarían en sus trabajos y lasmedidas que debían adoptarse para llevar a la prácticael proyecto. Uno de los objetivos primarios de esteproceso es lograr que sea incluyente, para crearsinergias entre otras muchas iniciativas que pretendenresolver las complejidades del desfase digital, ysumarlas, en particular el grupo de trabajo sobreoportunidades digitales creado por el G-8, es decir, elgrupo formado por ocho países industrializadosimportantes.

18. En el curso del año 2000, la División deCoordinación y Apoyo al Consejo Económico y Socialorganizó, en colaboración con organismos yorganizaciones del sistema de las Naciones Unidas,varios debates de especialistas sobre el tema de la TIC,para delegaciones ante el Consejo Económico y Socialy la Segunda Comisión de la Asamblea General. Comoejemplos cabe mencionar un debate celebrado el 7 dejulio, en el que el Secretario General de la Conferenciade las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo(UNCTAD) y los jefes de las comisiones regionalesdebatieron la cuestión de la tecnología de lainformación y la comunicación y el desarrollo, retosmundiales e imperativos regionales, una reunión deexpertos de alto nivel sobre tecnología de lainformación, que se celebró en abril de 2000, y undebate informal de expertos a nivel de la AsambleaGeneral y el Consejo Económico y Social sobre la TICy el desarrollo, que se celebró el 13 de diciembre.

19. En marzo de 2000, se creó bajo los auspicios delComité Consultivo en Cuestiones de Programas y deOperaciones del Comité Administrativo deCoordinación, un grupo de trabajo de las NacionesUnidas sobre el sistema de información geográfica, conla finalidad de coordinar actividades y formularpolíticas referentes a la información geográfica dentrodel sistema de las Naciones Unidas. Su mandato esaumentar el peso de la información geográfica tanto enla estructura vertical como en la estructura horizontalde las Naciones Unidas mediante la cooperación coninstituciones exteriores, tales como organizaciones nogubernamentales, institutos de investigación einstrucciones académicas y productores de tecnología.El grupo de trabajo está presidido por el Jefe de laSección de Cartografía de la División de Biblioteca yPublicaciones del Departamento de InformaciónPública y está formado por directores de tareas ycentros de información técnica de organismos delsistema. La CEPE, el PNUMA, el PNUFID, la ACNUR

y la UNESCO, por ejemplo, mantendrán sucooperación en el marco del grupo de trabajo.

20. De conformidad con la resolución 1998/46 delConsejo Económico y Social, de 31 de julio de 1998,relativa a la cooperación regional, en la que el Consejoconfirió a las comisiones regionales el mandato deasumir una función directriz y actuar como brazosregionales de la Secretaría de las Naciones Unidas, laCESPAP continuará contribuyendo a la armonizaciónde las aplicaciones de la tecnología espacial en Asia yel Pacífico. Lo ideal sería que la Reunión deCoordinación Regional fuese el punto focal en materiade coordinación en el plano regional.

21. El objetivo de la CESPAP en la esfera de lasactividades espaciales relacionadas con el desarrollo esaumentar la capacidad nacional de los miembros ymiembros asociados para lograr el desarrollo sostenibley una mayor calidad de vida, así como conseguir lacooperación regional y subregional para proteger elmedio ambiente y el desarrollo y gestionar los recursosnaturales, teniendo en cuenta las recomendaciones delPlan para la ulterior ejecución del Programa 21,adoptado por la Asamblea General en su 19º períodoextraordinario de sesiones (resolución S/19-2, anexo),y de UNISPACE III, así como las prioridadesestablecidas por los miembros y miembros asociadosde la CESPAP en las reuniones intergubernamentaleslegislativas.

22. La Reunión de Coordinación Regional, que vinoa sustituir al Comité Interinstitucional Regional paraAsia y el Pacífico y sus subcomités, incluido elSubcomité de aplicaciones espaciales para el desarrollosostenible, tiene nueve grupos de trabajo temáticos,entre ellos uno sobre medio ambiente y desarrollo. Lasecretaría de la CESPAP seguirá prestando servicios ala Reunión de Coordinación Regional. Las reunionesinterinstitucionales sobre el Programa Regional deaplicaciones de la tecnología espacial para el desarrollosostenible (RESAP) se organizarán bajo los auspiciosdel componente sobre medio ambiente y desarrollo delmecanismo de la Reunión de Coordinación Regional.

23. La CESPAP seguirá las recomendaciones de laSegunda Conferencia Ministerial sobre aplicacionesespaciales para el desarrollo sostenible en Asia y elPacífico, celebrada en noviembre de 1999, de seguirreforzando la red de cooperación regional yaumentando las capacidades nacionales en la esfera delas aplicaciones de la tecnología espacial mediante la

12

A/AC.105/757

ejecución de la segunda fase del RESAP, conocidacomo RESAP III. Se procurará promover aplicacionesintegradas de la tecnología de la información y latecnología espacial para responder a cuestiones deinterés común para los países de la región con respectoal medio ambiente y la ordenación de los recursosnaturales, la seguridad alimentaria, el aumento de lacapacidad, el desarrollo de los recursos humanos y laeducación, el alivio de la pobreza, la reducción de losdesastres naturales, la atención sanitaria y la higiene yla planificación del desarrollo sostenible.

IV. Actividades en curso relacionadascon el espacio

A. Protección del medio ambiente de laTierra y gestión de recursos

1. Adelanto de las ciencias de la Tierra

24. En 2001 y 2002, la Oficina de Asuntos delEspacio Ultraterrestre, la CESPAP, el PNUMA, laFAO, la Comisión Oceanográfica Intergubernamental(COI) de la UNESCO y la OMM continuaráncontribuyendo a la labor del Comité de Satélites deObservación de la Tierra (CEOS) en calidad demiembros asociados y participarán en la aplicación dela estrategia IGOS.

25. La FAO, el Consejo Internacional para la Ciencia(CIUC), el PNUMA, la UNESCO y la OMM sonmiembros fundadores del Sistema Mundial deObservación de la Tierra (SMOT). La misión principalde éste es ofrecer a los responsables de la adopción depolíticas, los encargados de la gestión de recursos y losinvestigadores instrumentos de apoyo a la toma dedecisiones y acceso a los datos necesarios paradetectar, cuantificar, localizar, comprender y alertarsobre los cambios (especialmente las disminuciones)de la capacidad de los ecosistemas terrestres parasoportar el desarrollo sostenible. El SMOT se centra encinco temas de interés mundial: alteración de la calidadde las tierras, disponibilidad de recursos de agua dulce,pérdida de biodiversidad, contaminación y toxicidad, ycambio climático. El objetivo del SMOT esproporcionar orientación en análisis de datos ypromover: a) la integración de datos biofísicos ysocioeconómicos referenciados geográficamente; b) lainteracción entre redes de vigilancia, programas deinvestigación y responsables de la adopción de

políticas; c) el intercambio y aplicación de datos; d) lagarantía de calidad y armonización de los métodos demedición.

26. El Servicio del Medio Ambiente y los RecursosNaturales de la FAO aloja en su sede la secretaría delSMOT por cuenta de los patrocinadores de este último.Dicha secretaría procede actualmente a establecer, bajola orientación del comité directivo del SMOT, una redmundial de observación de las tierras y una base demetadatos sobre lugares de observación de losecosistemas terrestres, y se propone celebrar cursosprácticos regionales conjuntos con el Sistema Mundialde Observación del Clima (SMOC) para formularactividades regionales. También se prevé unacooperación más estrecha con otras entidades en elmarco de las prioridades definidas por los asociados enla Estrategia de Observación Mundial Integrada(IGOS) con inclusión en particular de un tema relativoa la observación del carbono en la Tierra, queinicialmente tiene por objeto la estimación de laproductividad primaria neta mundial, que se convertiráen un tema relativo a la observación del ciclo delcarbono, que inicialmente incluirá el levantamiento demapas y la observación a nivel mundial de las fuentesy sumideros de dicho elemento. En relación con esteúltimo, luego de la aprobación oficial del temaobservación del carbono terrestre (OCT) de la IGOS enla 13ª sesión plenaria del CEOS, celebrada enEstocolmo en noviembre de 1999, se celebraron enOttawa y Lisboa en febrero y mayo de 2000, reunionesde planificación de las actividades futuras. El SMOTtrabaja también activamente para establecer redessubregionales de información en Europa oriental yÁfrica meridional. Para obtener información másdetallada sobre las actividades del SMOT, consúltese lasiguiente dirección en Internet: http://www.fao.org/gtos

27. El CIUC, el PNUMA, la COI y la OMMcontinúan apoyando la aplicación de un sistemamundial de observación del clima mediante elpatrocinio del SMOC. El SMOC se concibe comosistema operacional a largo plazo, impulsado por losusuarios, capaz de asegurar las exhaustivasobservaciones necesarias para el análisis del sistemaclimático, la detección y atribución de los cambiosclimáticos, la evaluación de los efectos de lavariabilidad y los cambios climáticos, y el apoyo a lasinvestigaciones dirigidas a mejorar la comprensión,modelización y predicción del sistema climático. Suobjeto es la totalidad de este sistema, con inclusión de

13

A/AC.105/757

las propiedades físicas, químicas y biológicas y de losprocesos atmosféricos, oceánicos, hidrológicos,criosféricos y terrestres.

28. El SMOC ha definido un Sistema operacionalinicial, aplicado bajo la dirección de su ComitéDirectivo y con el apoyo de su secretaría, ubicado en lasecretaría de la OMM en Ginebra. Dicho sistema secompone de los elementos pertinentes de las redes deobservación existentes o planeadas como son elSistema Mundial de Observación (SMO) y la vigilanciade la atmósfera global (VAG) de la OMM así como loscomponentes del Sistema Mundial de Observación delos Océanos (SMOO) y el SMOT relativos al clima,más las ampliaciones y los nuevos sistemas necesariospara atender las necesidades de observación del clima.Las observaciones por medios espaciales forman unaparte integrante y esencial del Sistema operacionalinicial y el Grupo espacial del Sistema de observaciónmundial (GOSSP) de SMOC/SMOO/SMOT hadefinido las necesidades detalladas de SMOC para esasobservaciones. Los sistemas SMOC y GOSSP trabajanen estrecha cooperación con el CEOS para cuidar deque se obtengan las observaciones necesarias desde elespacio. Pueden verse más detalles sobre estasactividades en la página del SMOO en Internet(http://www.wmo.ch/web/gcos/gcoshome.html).

29. La secretaría del SMOC, establecidaconjuntamente por el PNUMA, la OMM, la COI y elCIUS informa frecuentemente sobre el ComitéDirectivo del SMOC y sobre reuniones de expertos ygrupos. La secretaría del SMOC facilita planesrevisados y actualizados de observación desde elespacio y observación in situ así comorecomendaciones y una lista de requisitos para losusuarios. Además, en nombre de los socios del sistemaque tienen la condición de observadores, la secretaríaha aportado insumos, consistentes en observacionessistemáticas, a la Convención Marco de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climático a través de suÓrgano Subsidiario de Asesoramiento Científico yTecnológico, lo que ha dado lugar a la adopción por laConferencia de las Partes en la Convención Marco devarias decisiones que apoyan el desarrollo de sistemasde observación mundial del clima que se basen en laintegración de observaciones desde el espacio e in situ.

30. El CIUS, el PNUMA, la COI y la OMMcontinúan cooperando estrechamente en el desarrollo,planificación y aplicación del SMOO. La COI seguirá

contribuyendo a la labor del CEOS en lo que respecta ala evolución de las necesidades de los usuarios encuanto a sensores y sistemas de gestión de datos en elmarco del programa SMOO. La COI, como miembrode la IGOS y en colaboración con el PNUMA, laOMM, la FAO, el CIUS, el Programa Internacional deCorrelación Geológica, el Programa Mundial deInvestigaciones Climáticas y el CEOS, desarrollóen 2000 un nuevo planteamiento temático de la IGOS,según el cual el primer elemento a desarrollar será eltema de los océanos. El documento dedicado al temade los océanos fue aprobado por el CEOS ennoviembre de 2000 y publicado en diciembre de esemismo año. El SMOO es el principal responsable de laejecución del elemento de la IGOS dedicado el tema delos océanos.

31. La COI, a través del recientemente creado Grupode Trabajo sobre las observaciones de las zonascosteras, subraya la importancia de los datos sobre elcolor de los océanos, en particular la optimización dela calidad de los datos con fines de validaciónespecialmente en las aguas costeras. Este grupo detrabajo sigue promoviendo la recopilación de datosoceánicos y atmosféricos esenciales, así como la fusiónde los datos y el acceso a los mismos.

32. La Comisión Técnica Mixta de Oceanografía yMeteorología Marina de la OMM y la COI siguenteniendo gran interés en la utilización de satélites parala teleobservación de los océanos y la prestación deservicios en el ámbito marino basados en datosprovenientes de satélites. Un relator informa a laComisión y a los miembros de la OMM sobre lascuestiones relativas a las necesidades de datos deteleobservación de los océanos, al acceso a los mismosy sus aplicaciones. El relator también mantiene elenlace con la Comisión de Sistemas Básicos de laOMM y con el GOSSP y prepara los informesperiódicos a la Comisión.

33. El PNUMA, la FAO, la COI, la OMM y el CIUChan cooperado en el grupo de patrocinadores de lossistemas mundiales de observación llamado G3OS. Elestablecimiento de la IGOS permite esperar que seconvierta en un marco más adecuado para velar porque se aporte asesoramiento y recomendaciones a lasorganizaciones patrocinadoras y sus órganos rectores,los comités directivos de los sistemas de observación,las secretarías y los grupos de expertos, así como

14

A/AC.105/757

posiblemente otros grupos, inclusive órganos definanciación y gobiernos.

34. Una serie de entidades, comprendidos miembrosdel CEOS, el G3OS y patrocinadores tales como laFAO, el CIUC, la COI de la UNESCO, el PNUMA, laOMM y el Grupo Internacional de Organismo deFinanciación de investigaciones sobre el cambiomundial, cooperan estrechamente desde 1998 parallevar adelante la IGOS con el objetivo de optimizarlas redes de observación espaciales e in situ y losprogramas de aplicación a nivel mundial, regional ynacional. La IGOS fue presentada en la ConferenciaUNISPACE III en un foro de alto nivel, de un día,coordinado por la FAO. Las conclusiones y propuestasdel Foro Internacional sobre la Estrategia deObservación Mundial Integrada figuran en el informede UNISPACE III2. La IGOS promueve con dinamismoun enfoque de temas integrados. Los participantes enella han aprobado los temas Océano y OCT: estostemas serán coordinados por la AdministraciónNacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de losEstados Unidos de América y el SMOT. Se estáconsiderando la aprobación de otro tema, evaluación delos recursos hídricos mundiales, de cuya coordinaciónse encargaría la OMM.

35. En las distintas misiones de asistencia técnica dela CEPAL y en sus documentos sobre políticas queabordan cuestiones tales como las relacionadas con elcambio climático siempre se considera el apoyopotencial que pueden ofrecer las aplicaciones yservicios espaciales.

36. La cooperación y asociación con otrosorganismos es un elemento central de la participaciónde la FAO en las actividades relacionadas con el clima.La FAO es un miembro activo del ComitéInterinstitucional del Programa Relativo al Clima ycoopera en temas relativos al cambio climático conórganos internacionales como la secretaría de laConvención Marco de las Naciones Unidas sobre elCambio Climático y el Grupo Intergubernamental deExpertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

37. La aplicación de la tecnología de satélites a lameteorología, la climatología y la hidrologíaoperacional constituye un importante elemento de lasactividades de cooperación técnica de la OMM. Estasactividades suelen llevarse a cabo con el apoyo delPrograma de Cooperación Voluntaria de laOrganización o de otras fuentes de fondos como el

PNUD, el Banco Mundial y la Comisión Europea.Para 2001 y años futuros se han previsto las siguientesactividades:

a) África. Varios Estados miembros dela OMM, entre ellos Alemania, los Estados Unidos,Francia, Italia y el Reino Unido, están donandoplataformas de recogida de datos (PRD) a países deÁfrica para el acopio de datos meteorológicos pormedio del satélite geoestacionario Meteosat a fin deaumentar el volumen de datos de observacióndisponibles en los centros meteorológicos nacionales.Además, con financiación de la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional (USAID) seinstalaron ocho estaciones de satélites de laOrganización Internacional de TelecomunicacionesMóviles por Satélite (IMSO) en los países miembrosdel Comité Interestatal Permanente de Lucha contra laSequía en el Sahel para mejorar la circulación de datosy productos entre el Centro regional de formación enagrometeorología e hidrología operacional y susaplicaciones (AGRHYMET) de Niamey y los centrosAGRHYMET nacionales. En colaboración con elBanco Mundial, la OMM ha elaborado planes paraestablecer en África un sistema avanzado de vigilanciahidrológica y ecológica utilizando el Meteosat. Seinstalarán más de 100 PRD en los ríos principales conun costo de 10 a 20 millones de dólares durante unperíodo de cinco años. Se ha trabajado intensamentepara elaborar y presentar propuestas a la UniónEuropea con el fin de apoyar la sustitución, en 2001 amás tardar, del equipo terrestre de recepción parasatélites existente en todos los países africanos comopreparativo para la adaptación al satélite Meteosat desegunda generación. En el marco del Sistema deObservación del ciclo hidrológico del Mediterráneo(MED-HYCOS) proyecto financiado por el BancoMundial para el establecimiento de un sistema deinformación hidrológica en la cuenca del Mediterráneo,se han instalado en Túnez cuatro PRD para el Meteosaty una en Marruecos. En Argelia se instalará una PRD.Estas plataformas forman parte de una red más ampliade aproximadamente 36 PRD instaladas en variospaíses del litoral mediterráneo. En el marco delproyecto SADC–HYCOS, financiado por la ComisiónEuropea para potenciar el sistema de informaciónhidrológica en la región, se está instalando en 11 paísesde la Comunidad para el Desarrollo del Áfricameridional (SADC) una red de 55 PRD (de lascuales 50 ya están en servicio). En enero de 2000, con

15

A/AC.105/757

apoyo del Gobierno de Francia, se lanzó una faseexperimental del Sistema de Observación del ciclohidrológico en África occidental y central(AOC&HYCOS), en la que participan 11 países de lazona. La base de datos hidrológicos regional, que yaexistía, fue traslada de Ougadougou a Niamey. Elproyecto sigue recopilando información a través de lasPRD ya existentes de la Dirección de la Cuenca delNíger y el Programa Africano de lucha contra laOncocercosis, que se basan en el sistema ARGOS de laAdministración Nacional del Océano y la Atmósfera,de los Estados Unidos. Se están instalando 18 PRDpara el Meteosat en la cuenca superior del Níger,Guinea y Malí, que se incorporarán a la red de Áfricaoccidental y central.

b) América. La creciente demanda en muchospaíses en desarrollo de las regiones III y IV de laOMM (Sudamérica y Norteamérica) y la escasadisponibilidad de expertos en los principales países queexplotan satélites indujeron a la OMM a formular unanueva estrategia conocida como “formación de loscapacitadores”. Esta estrategia implica un enfoqueinnovador de la formación y la investigación aplicadapara la utilización de datos satelitales y demuestra laposibilidad de que un centro regional de formaciónprofesional meteorológica adquiera considerablecompetencia técnica y capacidad de formación en lautilización con fines operativos de imágenes digitalesde satélites ambientales geoestacionarios participandoen un “laboratorio virtual” con el Instituto Cooperativopara Investigaciones en la Atmósfera y el InstitutoCooperativo de Estudios de Satélites Meteorológicos,ambos pertenecientes a la NOAA. Además de loanterior, a través del proyecto en curso actividades decooperación regional para apoyar las investigacionessobre el cambio mundial en los países miembros delInstituto Interamericano para los Cambios ClimáticosMundiales, la OMM proporciona a 15 países de lasregiones III y IV de la OMM capacitación para elanálisis y tratamiento de imágenes de satélitesutilizando programas informáticos de SIG, GIS-SPRING y Met-View. Se han comprado imágenes enCD-ROM del Satélite de Teleobservación Terrestre(Landsat) a fin de mejorar con el proyecto la capacidadde los países participantes para procesar y analizar esosdatos, utilizando técnicas modernas ya facilitadas parael proyecto en anteriores cursos de capacitación yseminarios. El equipo terrestre de PRD se estásustituyendo con ayuda de los Estados Unidos;

c) Europa y los nuevos Estados independiente.Se proseguirá e incrementará la instalación depequeñas estaciones terrestres para serviciosmeteorológicos por satélite, sobre todo en los nuevosEstados independientes, para la recepción deinformación meteorológica distribuida por RETIM deFrancia y FAX-E(urope) de Alemania en el marco delas telecomunicaciones meteorológicas regionales, através de satélites de la Organización Europea deSatélites de Telecomunicaciones (EUTELSAT). Enejecución de MED-HYCOS se está instalando envarios países de la región una red de 36 PRD quefunciona con el Meteosat (18 de ellas están ya enservicio). Puede accederse libremente a los datos entiempo real en el espacio de MED-HYCOS en la Webhttp://www.medhycos.mpl.ird.fr;

d) Asia y el Pacífico. Los sistemas detelecomunicaciones por satélite desempeñan cada vezun papel más importante en la distribución de datos yproductos meteorológicos a los servicios nacionales demeteorología. Se ampliará la cobertura de los sistemasde satélites internacionales de comunicacionesexplotados por el Servicio Nacional de Meteorologíade los Estados Unidos para que abarque también lospaíses del Pacífico sur. Funciona un sistema decomunicaciones por satélite para la distribución deinformación meteorológica en Asia, que se ampliaráprobablemente para incluir otros países que entran enla zona de cobertura del satélite Asiasat. Para mejorarlas comunicaciones de los servicios meteorológicos enlos países del Pacífico sur se piensa también recurrir aestaciones terrestres Inmarsat-M de la OrganizaciónInternacional de Telecomunicaciones móviles porsatélite.

38. Los objetivos generales a largo plazo delPrograma Mundial de Investigaciones Climáticas(WCRP), copatrocinado por la OMM, el CIUC yla COI, consisten en determinar hasta qué punto esposible prever el clima y la medida en que el hombreinfluye en él. Los progresos de este programacientífico dependen de la continuación satisfactoria delos sistemas de observación espacial de la Tierra, o dela creación de otros nuevos.

39. La aplicación satisfactoria de las previsionescientíficas del PMIC depende especialmente, entreotros factores, del desarrollo de una red mundialsostenida de observaciones climáticas, como la previstaen el SMOC, a fin de adquirir los datos necesarios para

16

A/AC.105/757

observar el clima, detectar los cambios climáticos ydeterminar las causas de éstos, y dar validez y mejorarlos modelos climáticos. Además, son necesarios datosespeciales que sirvan de apoyo a una variedad cada vezmás amplia de procesos dinámicos, físicos, químicos ybiológicos complejos que intervienen en ladeterminación del estado y la evolución del sistemaclimático. Es probable que estos conjuntos de datosespecializados deban tener una alta resolucióntemporal y espacial y, por tanto, deban reunirse en unprincipio únicamente durante un período limitado.Entre los estudios de procesos de alta prioridad seencuentran las interacciones de las nubes, lasradiaciones y el clima y las interacciones del aire y elmar. Los estudios climáticos tienen por su propianaturaleza carácter mundial por lo que necesitanutilizar en gran medida observaciones espaciales paraofrecer la continuidad y cobertura necesarias.

40. La estrategia del PMIC sigue siendo laconsecución de sus objetivos mediante un reducidonúmero de proyectos de investigación, observación yelaboración de modelos a gran escala centrados enaspectos del clima que es mejor abordar de manerainternacional. Los proyectos que existen en laactualidad son el Experimento Mundial sobre laCirculación Oceánica (WOCE); el estudio sobre laVariabilidad y Predictibilidad del Clima (CLIVAR); elExperimento Mundial sobre la Energía y el CicloHídrico (GEWEX); el proyecto sobre los ProcesosEstratosféricos y su Función en el Clima (SPARC); elEstudio del Sistema Climático del Ártico (ACYS); y elproyecto sobre el Clima y la Criósfera (CliC). Todosestos proyectos utilizan observaciones de satélitesmeteorológicos operacionales y de otros satélites ydependen de que se lancen los nuevos satélites deobservación de la Tierra previstos y que están enproyecto para el próximo decenio. En especial, elperíodo coordinado de observación reforzada (CEOP)que se está desarrollando en el marco del GEWEXtrata de constituir un paso inicial hacia elestablecimiento de un sistema de observación mundialintegrado para el ciclo hídrico que responda tanto anecesidades científicas como sociales. Para lograr estosobjetivos, será necesario utilizar al máximo, durante elperíodo 2001-2003, la nueva generación de satélites deobservación de la Tierra, junto con los que actualmenteestán en funcionamiento, mediante una estrategia devalidación integrada.

41. En las actividades de observación del climarealizadas en el marco del Programa Mundial de Datosy Vigilancia Climáticos se utilizan datos obtenidos porsatélite con el fin de supervisar parámetros como elnivel del mar, la temperatura atmosférica, el hielomarino, la cubierta de nieve, la radiación solar, laprofundidad óptica de los aerosoles, el albedo y lasnubes. El Servicio Mundial de Referencias eInformación sobre Datos Climáticos (INFOCLIMA) dela OMM incluye información sobre algunos conjuntosde datos obtenidos por satélite, que son necesarios paravigilar e investigar el clima. En el marco del ProgramaMundial de Datos y Vigilancia Climáticos se haformulado un proyecto de detección de cambiosclimáticos cuyo fin es informar sobre la idoneidad delos datos, incluidos los provenientes de satélites, paradetectar los cambios climáticos. Por medio delPrograma Mundial de Aplicaciones y ServiciosClimatológicos se siguen investigando y promoviendolos posibles usos de los datos obtenidos por satélite confines climatológicos, especialmente en el marco delproyecto de Servicios de Información y de Previsióndel Clima (CLIPS).

42. El Programa Mundial sobre el Clima de la OMMpublica periódicamente información sobre el sistemaMundial del Clima en el marco de proyectos talescomo Vigilancia de los sistemas climáticos y CLIPS.La información se basa en gran medida en datosrecibidos de plataformas espaciales de observación.

43. La Comisión de Ciencias Atmosféricas de laOMM sigue apoyándose en la utilización de datosprocedentes de satélites tanto para las investigacionescomo para las previsiones y el análisis meteorológicosen todas las escalas cronológicas. Los programas de laOMM sobre previsiones meteorológicas einvestigación de la meteorología tropical continúanestudiando la aplicación de datos satelitalescuantitativos de alta resolución. El Programa deInvestigaciones Climáticas Mundiales recientementeemprendido, que se centra en los fenómenosmeteorológicos de gran repercusión con importantesconsecuencias socioeconómicas, tiene un componenteimportante de previsión inmediata que depende en granmedida de imágenes satelitales en tiempo real.

44. Como parte de sus actividades científicas, laComisión de Hidrología de la OMM ha nombrado unexperto en aplicaciones de la teleobservación a la

17

A/AC.105/757

hidrología encargado de evaluar los adelantos en esaesfera así como la capacidad nacional de los países endesarrollo para hacer uso de esas tecnologías. Laaplicación de las tecnologías de observación porsatélite es también tema del que se ocupan los expertosen diseño de redes y datos cuantitativos sobre el agua,así como los grupos de trabajo sobre hidrología de lasseis asociaciones regionales de la OMM. Losresultados de las actividades de los expertos y gruposde trabajo de la Comisión se conocerán en 2004.

45. El Sistema Mundial de Observación del CicloHidrológico (WHYCOS) es un programa de alcancemundial lanzado por la OMM con el fin de reforzar lossistemas de información hidrológica y seguirfomentando la cooperación internacional para impulsarel desarrollo socioeconómico sostenible. Dicho sistemase pone en práctica estructurándolo en componentesque abarcan regiones o cuencas (HYCOS). En el marcode este programa, se encuentran ya en diversas fases deejecución o planificación unos 17 componentesHYCOS. Un elemento clave de muchos de esosproyectos es la rehabilitación y mejora de las redesnacionales de observación hidrológica mediante lainstalación de una red de plataformas automáticas derecogidas de datos enlazadas con satélites. Por mediodel Sistema Mundial de Telecomunicaciones (STM) dela OMM y de otras redes de alcance mundial comoInternet, los datos se recopilan y se ponen en tiempocasi real a disposición de los planificadores en materiade recursos hídricos, responsables de la toma dedecisiones, científicos, y público en general. Comoparte de los dos proyectos en curso, MED-HYCOSpara el litoral mediterráneo y SADC-HYCOS paraÁfrica meridional, se están instalando, respectivamente,38 y 50 plataformas de recogida de datos enlazadas conel Meteosat. El Sistema de Observación del CicloHidrológico en África Occidental y Central (AOC-HYCOS) comenzó una fase piloto en noviembrede 1999. Se prevén novedades análogas en lospróximos años en otras regiones como África oriental,el Caribe, el Pacífico sudoccidental y las cuencas delMar Báltico, el Mar Negro, el Mar de Aral y elHimalaya, tan pronto como los correspondientescomponentes HYCOS, actualmente en preparación, sefinancien y pongan en funcionamiento.

46. El Grupo de Cooperación sobre Boyas de Acopiode Datos, iniciativa conjunta de la OMM, la COI ytodos los explotadores de boyas de datos, utilizaconstantemente el sistema “ARGOS” (instalado a

bordo de los satélites de la NOAA en servicio) para larecogida de datos y localización de plataformas. Estesistema se utilizará también para el próximo proyectoARGOS referente a flotadores sumergidos.

47. La OMM publica un informe anual sobre elestado de puesta en práctica de la VigilanciaMeteorológica Mundial. El informe contiene unasección dedicada a la parte espacial del SistemaMundial de Observación, que consiste en una red desatélites geoestacionarios y de órbita polar. El próximoinforme se publicará a mediados de 2001. En cadaperíodo de sesiones de la Comisión de Sistemas Básicode la OMM, que se reúne cada dos años, se examina lasituación de la tecnología de satélites con miras a suaplicación para observaciones meteorológicas ytelecomunicaciones. El último período de sesiones dela Comisión se celebró a finales de 2000.

2. Evaluación y vigilancia del medio ambiente dela Tierra

48. Las posibilidades de apoyo que ofrecen lasaplicaciones y los servicios espaciales se examinansiempre en las diversas misiones de asistencia técnicade la CEPALC y en los documentos sobre políticasrelativos a temas como la aplicación del Convenio delas Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica.

49. En el marco del programa común mínimo delRESAP II, la CESPAP desarrollará y pondrá enpráctica proyectos de cooperación regional sobreaplicaciones de la tecnología espacial para la vigilanciadel medio ambiente. En los próximo años, cuandodisponga de recursos, la CESPAP pondrá en prácticaproyectos de denominador común que aborden losproblemas ambientales de los países miembros. Entrelos proyectos se encuentran los siguientes:

a) Información espacial integrada para lagestión sostenible de las zonas costeras;

b) Mejora de la capacidad de planificación deldesarrollo urbano y rural;

c) Cartografía desglosada de la pobreza en laregión de Asia y el Pacífico;

d) Observación y análisis del medio ambientecon miras a la higiene y atención sanitarias.

50. La CESPAP llevará a cabo un proyecto deinvestigación de cooperación regional sobre lautilización de los datos facilitados por el satélite

18

A/AC.105/757

avanzado de observación de la Tierra&II (ADEOS&II)para aplicaciones relacionadas con el medio ambienteterrestre cuando disponga de recursos.

51. La CESPAP celebrará la reunión del Grupo detrabajo regional sobre teleobservación, Sistema deInformación Geográfica y determinación de la posiciónmediante satélites en Hanoi en junio de 2001. Aún estápor determinarse el lugar en el que se celebrará lareunión anual en 2002.

52. El PNUMA, a través de su División de AlertaTemprana y Evaluación y de la red de la Base de Datossobre Recursos Mundiales (GRID), mantiene contactoscon los proveedores y usuarios de las aplicaciones dela tecnología de teleobservación e información enmuchos países, con miras a apoyar un marco deevaluación para examinar el estado del medio ambientemundial y las cuestiones ambientales de importanciainternacional. La red GRID consta actualmente de15 centros. Cuatro de ellos, el Programa de Evaluacióndel Medio Ambiente para Asia y el Pacífico(PEMA.AP-Bangkok), GRID Ginebra, GRID Nairobi yGRID Sioux Falls, cuenta con personal del PNUMA.GRID Arendal funciona como fundación privadasubvencionada por el Gobierno de Noruega en formade apoyo directo al PNUMA, con arreglo a unmemorando de entendimiento concertado entre laspartes interesadas. La ubicación de los demás centrosde la red GRID es la siguiente: Centro Internacional deInvestigaciones Antárticas Integradas, Christchurch(Nueva Zelandia); Instituto Nacional de EstudiosAmbientales, Tsukuba (Japón); Centro Internacionalpara el Aprovechamiento Integral de los Montes(ICIMOD), Kathmandu (Nepal), Instituto Nacional deInvestigaciones Espaciales (INPE), São José dosCampos (Brasil); Centro de Teleobservación delCanadá, Ottawa; Varsovia; Ministerio del MedioAmbiente, Budapest; Oficina encargada del Plan Azuldel Centro de Actividades Regionales del Plan deAcción para el Mediterráneo (MAP); Moscú, en el senodel Ministerio de Recursos Naturales de la Federaciónde Rusia; y Ministerio del Medio Ambiente de Tbilisi.Los resultados de las actividades de estos centros seintercambian por medio de la red GRID y se archivanen los centros regionales que dicha red tiene enBangkok, Ginebra, Nairobi y Sioux Falls.

53. A través de su División de Alerta Temprana yEvaluación, el PNUMA ha iniciado el desarrollo de unimportante nuevo sistema de información en

colaboración con el Instituto de Investigaciones enSistemas del Medio Ambiente (ESRI) de Redlands,California (Estados Unidos), y con otros asociados.Este sistema, conocido como UNEP.net ofrecerá unpunto de entrada único para acceder a un ampliodispositivo de información y datos ambientales yproductos conexos disponibles en diversas formas queproporcionan el PNUMA y sus redes de evaluación, asícomo a los datos y la información de una serie deorganizaciones asociadas estrechamente vinculadas conel PNUMA. El desarrollo de UNEP.net se inició en unareunión celebrada en Redlands en octubre de 2000, enla que más de 30 personas procedentes de la Divisiónde Alerta Temprana y Evaluación y de otras divisionesdel PNUMA y del ESRI idearon el sistema yplanificaron su desarrollo. El sistema se basa entecnologías del Servidor de mapas de Internet (IMS),como los “mapas dinámicos”, y otras tecnologíasinformáticas punta que sirven para acceder, analizar yadquirir datos e información ambiental, como laimaginería a través de satélites y productos conexos, adistintas escalas y resoluciones geográficas.

54. UNEP.net es una labor estratégica de largoalcance, pero ya está preparándose una campañainmediata e intensiva, que llevan a cabo la División deAlerta Temprana y Evaluación y los distintos gruposregionales de la GRID así como otros centros, paradesarrollar y establecer servicios electrónicos deelaboración de mapas de datos ambientales. Enprincipio, estos servicios se encontrarán en la sede delPNUMA en Nairobi y posteriormente, y de maneraprogresiva, se introducirán en las distintas regiones alos que presta servicios la organización. La versiónprototipo de UNEP.net deberá presentarse al Consejode Administración del PNUMA en su 21º período desesiones de febrero de 2001. En una fase de creaciónde mediano plazo se prevé el desarrollo de otrasaplicaciones y la integración de servicios establecidosen diferentes ubicaciones del PNUMA y de susasociados. En la integración se insistirá en laampliación de los servicios a otras divisiones de todoel PNUMA. A finales de 2001 UNEP.net iniciará unperíodo operacional relativamente estable durante lamayor parte del bienio 2002-2003. A finales de esteperíodo, a mediados de 2003, con el ciclo de examen yevaluación se iniciará la planificación de la siguientefase de servicio.

55. Los centros GRID continúan produciendo,valorizando y difundiendo conjuntos de datos útiles

19

A/AC.105/757

para la evaluación del medio ambiente. El PNUMAprocurará más activamente estrechar los lazos entre loscentros y estudia la posibilidad de establecer un comitédirectivo encargado de supervisar el desarrollo de unaactuación más integrada. Los centros GRID continúansirviendo de base a los proyectos de las Redes deinformación sobre medio ambiente y recursos naturales(ENRIN) del PNUMA ejecutados mediante acuerdosde cooperación con organizaciones gubernamentales eintergubernamentales de países en desarrollo y paísescon economías en transición para establecer redes deevaluación e información sobre el medio ambiente. Elobjetivo de los proyectos ENRIN es promover el flujode información sobre evaluación del medio ambienteentre el PNUMA y las instituciones asociadas, facilitarlas consultas sobre políticas y planes relacionadas conla evaluación e información internacionales sobre elmedio ambiente, y servir de medio para catalizar yfacilitar el fomento de la capacidad de las institucionesparticipantes.

56. El PNUMA inició en 1999, a través de GRIDGinebra y en cooperación con UNITAR, un proyectotitulado “GISWeb Africa”, como parte de los Sistemasde vigilancia del medio ambiente por medio de Internet(SISEI) -proyecto para África. El mencionadoproyecto, desarrollado utilizando un programainformático normal y bien conocido, tiene dosfunciones básicas en línea: una de consulta,presentación visual e impresión de datosgeográficamente referenciados, y otra de consulta dedatos por medio de operadores lógicos y matemáticos.La aplicación resultante se distribuye actualmente enCD-ROM y la versión electrónica entró enfuncionamiento en el año 2000.

57. Desde mediados de 1999, GRID Ginebra haestado llevando a cabo un proyecto cuya finalidad es ellevantamiento cartográfico de la contaminación marinacausada por fuentes terrestres en el Líbano utilizandotécnicas de teleobservación. A raíz de una misión quetuvo lugar en julio de 1999 en el Líbano, los objetivosdel proyecto se ampliaron para abarcar elestablecimiento de un sistema general de informaciónsobre las zonas costeras. Entre los participantes delproyecto figuran el Observatorio Libanés para elMedio Ambiente y el Desarrollo del Ministerio delMedio Ambiente, el Consejo de Desarrollo yReconstrucción del Líbano, el Centro Nacional deTeleobservación y el Ministerio del Medio Ambientedel Líbano, así como el PAM del PNUMA de Atenas.

58. El PNUMA continuará haciendo funcionar sunodo GRID en Norteamérica en cooperación con laNASA, el Servicio de Prospección Geológica de losEstados Unidos (USGS), el Servicio Forestal de losEstados Unidos (USFS) y el Organismo de Proteccióndel Medio Ambiente (EPA) de los Estados Unidos.

59. A través del GRID Sioux Falls, el PNUMAseguirá teniendo acceso a la competencia técnica dereputación mundial y a las excepcionales instalacionesdel Centro de Datos del Satélite de Observación deRecursos Terrestres (EROS) del USGS (USGS-EDC),el EPA, la NASA y el USFS, para la utilización dedatos y tecnología de la información aplicados en biende los países en desarrollo. El PNUMA, por conductode GRID Sioux Falls, ha trabajado en el diseño,desarrollo y entrega oportuna de productos deinformación científicamente fiables, consciente del retotremendo que supone proporcionar a los responsablesde la toma de decisiones información útil para laplanificación, gestión y formulación de políticas demedio ambiente, en tiempo oportuno y formatoscomprensibles. El USGS-EDC es el mayor centro dedatos obtenidos por satélite de todo el mundo, con unaplantilla de 600 científicos aproximadamente. Haestablecido numerosas asociaciones con el sectorprivado, organizaciones no gubernamentales,organismos científicos e instituciones académicas. ElCentro tiene en funcionamiento un programa deintegración y análisis de conjuntos de datos obtenidosde fuentes diversas para distribuir informaciónpertinente relativa a las políticas sobre agua dulce,pérdida de la biodiversidad, cambios en la cubiertaterrestre e interacciones entre el medio ambiente y lapoblación. Entre las actividades se incluye laobservación de lugares de importancia ambiental detodo el mundo mediante el uso de datos obtenidos porsatélite, la alerta temprana de nuevos peligrosambientales en África, la evaluación de los riesgos yamenazas que existen para la salud humana en relacióncon la degradación de los ecosistemas, la evaluación dela situación de las zonas de forestación densa quequedan en el mundo, la reacción rápida antesituaciones de emergencia ambiental, la evaluación dela vulnerabilidad ambiental y la evaluación integradade las cuencas fluviales.

60. GRID Sioux Falls comenzó una iniciativa relativaa una serie de carteles titulada “Our ChangingEnvironment” (el cambio de nuestro medio ambiente)con el fin de documentar los cambios ocurridos en los

20

A/AC.105/757

últimos 30 años utilizando datos obtenidos mediantesatélite. En los carteles aparecerán mapas, fotografíasdel suelo, textos e imágenes obtenidas mediantesatélite. El objetivo del proyecto es dar a conocer a losencargados de adoptar decisiones y al público engeneral la situación del medio ambiente en lugaresespecíficos de todo el mundo. Entre los temasambientales pueden encontrarse los relativos al agua, ladeforestación, la desertificación, los desastres, losincendios, la urbanización y las cuestionesrelacionadas con la agricultura.

61. GRID Sioux Falls sigue trabajando en laevaluación de las zonas transfronterizas protegidas queexisten en el mundo mediante la localizacióngeográfica y la condición de zonas protegidas. Elobjetivo principal es identificar la distribucióncontinental de las zonas protegidas transfronterizas afin de que sirva de base para la cooperacióninternacional. Combinando distintos factores, como lacubierta terrestre y la densidad de población, se esperaidentificar zonas protegidas transfronterizas que en unfuturo se encuentren ante el mayor riesgo dedegradación.

62. GRID Sioux Falls sigue trabajando sobre laintegración de datos terrestres e imágenes obtenidas enel espacio para evaluar el movimiento transfronterizode los contaminantes como sistema de alerta temprana.También sigue desarrollando un sistema delevantamientos cartográficos y seguimiento deprogramas del Fondo para el Medio Ambiente Mundial(FMAM). En el proyecto se utiliza tecnología avanzadade Internet para conectar todos los proyectos delFMAM y permitir entre ellos la comunicación, elintercambio de información y la ejecución deactividades más allá de las fronteras de cada uno de losorganismos. El sistema de seguimiento de proyectos dela secretaría del FMAM se presentó en la página deInternet del FMAM con el título de “project map”(http://www.gefweb.org/).

63. El PNUMA, por medio del PEMA.AP-Bangkok,distribuye ejemplares del mosaico de Asia y elPacífico, basado en datos de fotografías de altaresolución transmitidos por el RAMAR de la NOAAen 1993 y facilitados por el USGS-EDC, el ServicioNacional de Satélites, Datos e Información sobre elMedio Ambiente de la NOAA, el Consejo Nacional deInvestigación de Tailandia, el Organismo Estatal deMeteorología y el Centro de Meteorología por Satélite

de China, GRID-Tsukuba, el Centro de Teleobservacióndel Medio Ambiente del Japón y la Universidad deChiba del Japón. Además, a través de PEMA.AP-Bangkok, distribuye también un mosaico por medio deun SGA del IRS, de la India para Camboya, el norte dela India, Myanmar, la República Democrática PopularLao y Tailandia. PEMA.AP-Bangkok, en colaboracióncon el Centro Común de Investigación de la CE, estárealizando un proyecto de investigación destinado acomprobar la utilidad de los datos de “VEGETATION”para la observación de la cubierta forestal enIndochina.

64. A través del GRID Nairobi, el PNUMA continúarealizando el Proyecto sobre base de datos y atlas delmedio ambiente costero y marino de África oriental,conocido como EAF/14. El objetivo general delproyecto es ofrecer a los responsables de la toma dedecisiones y al público en general un instrumento deplanificación y gestión para el desarrollo de losrecursos costeros. El proyecto persigue también losfines de establecer una dependencia del SIG en losorganismos colaboradores de cada uno de los paísesdestinatarios, impartir capacitación en gestión de basesde datos y técnicas SIG y producir textos impresosconexos (véase A/AC.105/726, párr. 67). Todas estasactividades continuarán en el año 2001.

65. El PNUMA se encarga de la explotación deMercure, un sistema de telecomunicaciones por satélitepuesto en funcionamiento por la OrganizaciónInternacional de Telecomunicaciones por Satélite(INTELSAT). Mercure persigue el fin de mejorar elacceso mundial a la información sobre el medioambiente y ofrece un elemento infraestructural clavepara la red de información sobre el medio ambiente delPNUMA en Internet, UNEP.net. Utiliza satélites deINTELSAT en órbita geosincrónica sobre los océanosÍndico y Atlántico. Seis estaciones terrestres de altacapacidad que funcionan en seis ciudades de todo elmundo prestan sus servicios a las necesidades degestión de la información de las autoridades nacionalesy regionales del medio ambiente, así como a la sede ylas oficinas regionales del PNUMA. Para satisfacer lasnecesidades de gestión de información de organismosnacionales del medio ambiente están enfuncionamiento nueve estaciones de menor capacidadestablecidas en nueve ciudades del mundo.

66. De conformidad con los objetivos del capítulo 40del Programa 21, el PNUMA explota también UNEP.net,

21

A/AC.105/757

una Internet internacional del medio ambiente cuyo fines responder a las necesidades de gestión deinformación de los socios del PNUMA y de losusuarios de información sobre el medio ambiente entodo el mundo. Mercure asegura la viabilidad deUNEP.net en los países en desarrollo y en los países deeconomía en transición permitiéndoles mantenertelecomunicaciones por satélites para el suministromundial de productos de información sobre el medioambiente. Las comunicaciones de datos modernas yeconómicas a través de UNEP.net y sus conexiones conla Internet mundial facilitan el acceso a abundanteinformación sobre el medio ambiente y el desarrollosostenible. UNEP.net presta su apoyo al sistemaIntranet del PNUMA con conexiones a los centrosnacionales de coordinación.

67. La Oficina Regional para Asia Occidental delPNUMA presta su apoyo a la Organización Regionalpara la Protección del Medio Ambiente Marino(ROPME) con el fin de establecer una estaciónreceptora de teleobservación para la zona marina de laROPME. La estación suministrará datos sobre lascaracterísticas y la dinámica de los hábitats y recursosnaturales marinos, costeros y de agua dulce y sobre loscontinuos vertidos oleaginosos y de otros desechos enel medio ambiente marino mediante la adquisición dedatos obtenidos vía satélite a nivel regional ysuministrará análisis e interpretación de la informacióno las imágenes a los Estados Miembros. Mediante latecnología espacial de RADARSAT junto con losSatélites Europeos de Teleobservación (ERS)-1 y 2 y elAVHRR de la NOAA, la estación dotará a la región deun poderoso sistema con una amplia coberturageográfica, mayor tiempo de observación y laposibilidad de observar y registrar vertidos de crudodurante períodos más largos y realizar levantamientoscartográficos y seguimientos de los cambios costeros,evaluar hábitats, medir parámetros oceanográficoscomo la clorofila, la temperatura y la turbiedad y hacerlevantamientos cartográficos de los ecosistemasterrestres. Otro de los objetivos principales delproyecto al establecer la estación es la capacitación yel intercambio de conocimientos y experiencias en laregión. La Organización de Países Exportadores dePetróleo y el Fondo Árabe de Desarrollo Económico ySocial han aprobado contribuciones para la estación. ElPNUMA y la ROPME están estudiando con el BancoIslámico de Desarrollo y el FMAM la elaboración denuevas propuestas a fin de hacer frente a las

condiciones de financiación. Se ha insistido en losbeneficios que conlleva el proyecto para la protecciónde la biodiversidad y de especies de peces y mariscosde importancia comercial y en la relación entre laestación y los centros nacionales existentes. Tambiénse consideró necesario un mayor compromiso por partede los Estados Miembros con la fase operacional delproyecto.

68. El primer resultado de la cooperación entre laROPME y el PNUMA en este ámbito es un atlas delárea marina de la ROPME que se publicó en noviembrede 2000 con el título “ROPME From Space” (laROMPE desde el espacio), en el que se describen loshábitats y otras características ecológicas y actividadeshumanas de los Estados Miembros.

69. La Oficina Regional de PNUMA para Asiaoccidental, la ROPME, el Centro Árabe para el Estudiode las Zonas Áridas y las Tierras de Secano (ACSAD),GRID Ginebra y GRID Sioux Falls están realizandouna evaluación del estado de las aguas en Asiaoccidental. Todas las partes hacen aportaciones, y elACSAD se encarga de los datos y del informe. LaROPME analiza los datos y elabora un informe sobreel estado del medio ambiente costero y marino,y GRID aporta 43 imágenes del satélite LANDSATpara colaborar con los estudios.

70. La primera fase del proyecto cubre la cuenca delTigris-Eufrates y se titula “Evaluación de los cambiosde la cubierta terrestre en las cuencas del Tigris y elEufrates y en las marismas de la Baja Mesopotamia, enel Golfo de Arabia y en la costa de Omán”. El sistemainternacional del río, que comparten siete países, haatraído en los últimos años una creciente atencióninternacional debido a los graves problemas de aguacon los que se enfrenta esta región árida, a los que seañaden el aumento de la población y los ambiciososplanes de desarrollo. La cuenca, que se considera alborde de lo que se ha denominado popularmente“futuras guerras de aguas”, es un ejemplo claro de lasrelaciones que existen entre el medio ambiente y lascuestiones de seguridad. Tras ofrecer una evaluaciónde las transformaciones que se han producido en lacuenca a lo largo del siglo XX, el estudio se centra endos lugares principales que han sido testigos de loscambios más importantes del último decenio. Estoslugares son la región de la cabecera del río en Turquía,en la que los valles montañosos y los ecosistemasterrestres se han visto inundados por una serie de

22

A/AC.105/757

depósitos creados por una sucesión de grandesembalses, y los pantanos de Mesopotamia, situados enla parte baja del río al sur de Iraq y que se extiendenhacia la República Islámica del Irán. Estos pantanos,que en principio tenían una extensión aproximada deentre 15.000 y 20.000 km2, tienen una importanciamundial y constituyen el mayor ecosistema demarismas de Asia occidental. Los pantanos, situados enla parte baja de la cuenca son especialmentevulnerables a las modificaciones que se produzcan enla parte superior del río y se han visto devastados pormasivos planes de drenaje.

71. En la segunda fase se hará una evaluación de lasituación de las marismas costeras en el área marítimade la ROPME. Hay una relación importante entre elárea de la ROPME y el sistema fluvial Tigris-Eufrates,conectados no sólo hidrológicamente mediante el canalShatt al-Arab, sino también debido a la migración deespecies acuáticas. Numerosas marismas costeras delárea marítima de la ROPME se han visto dañadas porel desarrollo urbano y agrícola, los vertidos de crudo ylos conflictos militares. La ROPME llevará a cabo unanálisis de las imágenes obtenidas vía satélite que lefacilite GRID Sioux Falls.

72. Como miembro asociado del CEOS, y en elcontexto de la red virtual de este Comité, el PNUMAnegocia con otras redes similares para seguirextendiendo los servicios de información sobre elmedio ambiente que presta UNEP.net/Mercure. Lastelecomunicaciones por satélite relativas al medioambiente pueden ampliarse para incluir los PequeñosEstados Insulares en Desarrollo del Pacífico.UNEP.net/Mercure puede ofrecer acceso a datos deteleobservación para la ordenación de los recursosmarinos y la legislación sobre el medio ambiente.

73. UNEP.net/Mercure presta también una serie deservicios de información relacionados con el CEOS afin de aumentar las aplicaciones ambientales de losdatos de observación de la Tierra. El PNUMA daacogida a centros de la Red Internacional de Datos(IDN) del CEOS en Hungría, Kenya y Suiza. Tambiénva a adoptar el Sistema CEOS para la localización deinformación (CILS) como elemento básico de suinfraestructura de información. Trabajará en el futuropara establecer puertas de acceso al Protocolo deintercambiabilidad de catálogos (CIP). La IDN, elCILS y el CIP son todos ellos resultado de la labor delGrupo de Trabajo sobre Sistemas y Servicios de

Información. Además, el PNUMA es muy activo en lalabor basada en el CEOS relativa a la obtención demetadatos de datos espaciales, incluidos conjuntos dedatos de observación de la Tierra. El PNUMAactualmente representa al Grupo de Trabajo en elcomité técnico sobre metadatos de la OrganizaciónInternacional de Normalización (ISO). El PNUMAseguirá promoviendo el intercambio de datos y otrasinformaciones a través de la Red mundial deintercambio de información ambiental (INFOTERRA),que da apoyo a una serie de mecanismos deintercambio y mantiene una lista de abonados paraconsultas sobre medio ambiente así como un nodoGopher en Internet.

74. En junio de 2000 se firmó un acuerdo entre elPNUMA, el Gobierno del Reino Unido de GranBretaña e Irlanda del Norte y el Centro Mundial deSupervisión de las Actividades de Conservación(CMSAC), para designar a esta última institución“centro de competencia técnica” del PNUMA enmateria de biodiversidad y conservación.

75. El PNUMA continúa prestando apoyo yasistencia técnicos a Eritrea, Ghana, Kenya, Lesotho,la República Unida de Tanzanía, Uganda y Zambia. Lacooperación constante para el establecimiento desistemas de información ambiental en África secoordina por conducto del Comité Asesor sobreSistemas de Información Ambiental de ÁfricaSubsahariana. Dicho Comité, patrocinado por el BancoMundial, el PNUMA, la Oficina para Combatir laDesertificación y la Sequía del PNUD, el Organismode Cooperación Técnica Alemán (GTZ), la USAID y elOrganismo Noruego de Desarrollo Internacional, sirvede foro para la coordinación y el intercambio de ideas.

76. El PNUMA coopera además con la OficinaRegional para África de la FAO, con sede en Accra, enel fortalecimiento de la capacidad institucional paraelaborar bases de datos sobre el medio ambientecostero y marino destinadas a algunos países del litoralde África occidental, como Gambia, Ghana y Guinea.

77. El PNUMA, a través de GRID Arendal, continúamanteniendo la base de datos sobre la cuenca delbáltico. Puede accederse a esta base por medio deInternet y de la World Wide Web.

78. El PNUMA, a través de su Oficina para laevaluación mundial de las aguas internacionales(GIWA) de Kalmar (Suecia) y con apoyo de GRID

23

A/AC.105/757

Arendal, mantendrá un dispositivo de comunicaciónpara la evaluación de las aguas internacionales en elmarco de UNEP.net. También por mediación de GRIDArendal seguirá desarrollando un dispositivo decomunicación para las fuentes de información y losdatos relativos a los recursos naturales y ambientalesdel Ártico, en estrecha colaboración con los grupos detrabajo del Consejo del Ártico y de la comunidadinvestigadora del Ártico. En colaboración con otrosorganismos y organizaciones de las Naciones Unidas ya través de GRID Arendal, el PNUMA preparará laprimera evaluación mundial sobre pérdida de labiodiversidad como consecuencia de las actividadeshumanas, tomando como base conjuntos de datosmundiales del GIS recientemente disponibles.

79. El PNUMA, a través de PEMA.AP y de GRIDBangkok, prosigue su labor en las siguientesactividades de cooperación:

a) Sistema de información sobre ordenacióndel medio ambiente costero y marino para la región delmar de China meridional, que abarca Camboya, Chinameridional y Viet Nam.

b) Continuación del desarrollo del Plan deAcción para el Pacífico noroccidental, del Programapara los Mares Regionales del PNUMA.

80. A reserva de la disponibilidad de fondos, elPNUMA continuará procurando oportunidades deofrecer becas de corta duración a personas idóneas depaíses en desarrollo para trabajar en GRID Sioux Fallsy elaborar o analizar conjuntos de datos relativos acuestiones ambientales en sus países de origen.

81. El PNUMA y la UNESCO continuaráncolaborando con el Comité Científico sobre losProblemas del Medio Ambiente del CIUC.

82. ACNUR está preparando en la actualidad unmarco para metodologías de vigilancia y evaluaciónambientales utilizando una combinación de estudios decampo tradicionales, imágenes de satélites y el SIG afin de elaborar indicadores para la realización deproyectos ecológicos. El proyecto cuenta con el apoyodel Fondo francés para el medio ambiente mundial yACNUR.

83. La FAO está evaluando el potencial de la base dedatos del Mapa de la cubierta terrestre y base de datosgeográficos para África (AFRICOVER), incluido elSistema de Clasificación de la Cubierta Vegetal

(LCCS), para facilitar la aplicación de lasconvenciones y convenios internacionales sobre medioambiente internacional, en particular la Convención delas Naciones Unidas de lucha contra la desertificaciónen los países afectados por sequía grave odesertificación, en particular en África. La FAOparticipa en reuniones internacionales sobre el uso desistemas de información en el marco de la Convencióny preparó, a petición de su Secretario Ejecutivo, unestudio conceptual sobre la concepción de una nueva eimportante iniciativa mundial llamada Evaluacióngeneral de la desertificación (EGD). La fase conceptualdel programa, evaluación de la degradación del terreno,que llevará a cabo la FAO con financiación del FMAM,se aprobó en junio de 2000. En relación con este tema,se celebró a comienzos de diciembre de 2000 en laFAO una reunión de expertos internacionales. La FAOmantiene en la WWW un sitio informático sobredesertificación (http://www.fao.org/desertification),que contiene, entre muchos otros módulos, una basemundial de datos referenciados geográficamente sobreparámetros relativos a la desertificación. Dicha base,en combinación con otras actividades de la FAOreferentes a sistemas de información sobredesertificación, puede ampliarse progresivamente paraformar un servicio de apoyo técnico a lasorganizaciones y programas nacionales y regionales enla labor de aplicación de la Convención contra ladesertificación, con sujeción a la disponibilidad derecursos financieros exteriores. La FAO ha ofrecidotambién su apoyo técnico para la recientemente creadared temática de la Convención contra la desertificaciónen Asia, llamada “TPNI” relativa a la evaluación yvigilancia de la desertificación.

84. La UNESCO seguirá cooperando, en el contextodel Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB),con el PNUMA la FAO, la OMM y el ProgramaInternacional de la Geosfera y la Biosfera (IGBP) delCIUC en lo referente al SMOT, en particular a travésde su Red Mundial de Reservas de la Biosfera(391 lugares en 94 países). En la actualidad, se estánpreparando dos iniciativas, una de las cuales consisteen el uso de las reservas de la biosfera como puntosterrestres de referencia para el proyecto del SMOTrelativo a la productividad primaria neta, coordinadopor el programa internacional de observación ecológicaa largo plazo, en cooperación con la NASA. Además,se han seleccionado 125 reservas para su posibleinclusión en el ejercicio de lugares de vigilancia de

24

A/AC.105/757

ecosistemas terrestres del SMOT. La otra consiste en laelaboración de un programa de observación integradade las reservas de la biosfera cuyo fin es integrar lavigilancia de la biosfera, el medio ambiente y lasociedad en las reservas de la biosfera, así como otrosdatos conexos incluida la información obtenidamediante las aplicaciones de la teleobservación yel SIG.

85. En el marco del programa MAB, la UNESCOseguirá cooperando con el Observatorio del Sahara y elSahel (OSS) para crear una red de observatorios devigilancia ecológica, llamada ROSELT, en África. Enparticular, la UNESCO prestará asistencia paraintroducir la utilización de la tecnología espacial confines de vigilancia de los ecosistemas frágiles en lasregiones secas, semiáridas y áridas. También en elmarco del programa MAB, la UNESCO lanzará, conmotivo del Año Internacional de las Montañas,en 2002, proyectos interdisciplinales de investigacióncon componentes de teleobservación y del SIG a fin deestudiar metodologías de rehabilitación de losecosistemas montañosos.

86. La UNESCO, el CIUC y varias entidadesafiliadas a éste patrocinan el Programa Diversitasrelativo a la ciencia de la biodiversidad. El año 2001 hasido declarado Año internacional de observación de labiodiversidad, con cuyo motivo se están promoviendouna serie de actividades a nivel mundial, para muchasde las cuales se utilizan las aplicaciones de lasterminologías de teleobservación SIG.

87. El Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCOestá estudiando con la Dependencia de Estudios de laTierra de la NASA y con otros organismos bilateralesinteresados las posibilidades de utilizar imágenessatelitales de teleobservación archivadas y nuevas parael estudio de los cambios de la cubierta terrestre en unaserie de emplazamientos que forman parte delpatrimonio mundial y en los alrededores de éstos conmiras a evaluar la extensión de la fragmentación delhábitat y las amenazas de aislamiento biológico. Losresultados de las conversaciones se conocerán en 2001.

88. La UNESCO, en colaboración con el InstitutoInternacional de Estudios Aeroespaciales y Ciencias dela Tierra (ITC) y el Fondo Mundial para la Naturaleza,está elaborando un programa sobre teleobservaciónSIG para la rehabilitación de los hábitats del oso pandaen China. El programa de capacitación está destinado acientíficos y administradores.

89. La UIT participará en dos proyectos pilotoiniciados por Túnez titulados “Establecimiento de unainfraestructura de telecomunicaciones terrestre yespacial para un sistema integrado de informaciónsobre el medio ambiente y el desarrollo sostenible deTúnez” y “Establecimiento de una red basada ensatélites para la observación a distancia de la calidaddel agua del mar”.

90. En colaboración con UNITAR, la Oficina deDesarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT haorganizado varios seminarios subregionales decapacitación en África sobre el desarrollo y lautilización de la tecnología de las telecomunicacionesy la información para la protección del medio ambientey el desarrollo sostenible. La Oficina colaborará con elOSS y con UNITAR para la ejecución de la segundafase del Sistema de Información Ambiental en Internetpara África (EISIA).

91. La OMM continúa suministrando valiosos datos yevaluaciones sobre el estado de la atmósfera en elmarco de su Programa de Investigación de laAtmósfera y el Medio Ambiente a través del servicioVAG, que se estableció en 1989 como sistema devigilancia e investigación a largo plazo para detectarvariaciones en la composición de la atmósfera a nivelmundial y regional. Los trabajos incluyen laobservación e investigación de contaminantes,precipitaciones ácidas y gases termoactivos, incluidosel ozono, los aerosoles y otras sustancias en forma devestigios de la atmósfera que pueden producir cambiosen el clima mundial. Los datos VAG incluyenobservaciones superficiales y verticales, queproporcionan la información necesaria para verificarlas mediciones de determinantes componentesatmosféricos hechas desde satélites. En particular, elservicio VAG, a través de sus más de 150 estaciones deobservación del ozono, ha proporcionado datosesenciales de referencia en tierra para calibrar lasobservaciones del ozono desde el espacio. Estasobservaciones por satélite proporcionan a su vezinformación fundamental para la preparación deboletines en tiempo casi real sobre el estado de la capade ozono durante la primavera austral antártica ydurante el invierno del hemisferio norte. Además,utilizando técnicas tetradimensionales de asimilaciónvariacional, los principales centros mundiales deprevisiones meteorológicas numéricas empiezan aasimilar en tiempo real las observaciones del ozonohechas desde satélites así como las mediciones

25

A/AC.105/757

terrestres, a fin de mejorar el análisis de los vientosestratosféricos y los efectos de radiación del ozono.Estas actividades se beneficiarán de la mayorcooperación con programas de observación espacial y,en ese sentido, se ha elaborado una nueva iniciativaconjunta del CEOS y la OMM relativa a la vigilanciadel ozono. Esta colaboración se ampliará a lavigilancia de otros componentes químicos de laatmósfera, como los gases invernadero, en forma decontribución más general a un nuevo trabajo relativo ala química de la atmósfera en el marco de la IGOS.

3. Gestión de los recursos naturales

92. La División de Medio Ambiente de la CEPEseguirá desarrollando la utilización de lateleobservación y el GIS para la información relativa ala cubierta terrestre y la utilización de la tierra.

93. Las posibilidades de apoyo que ofrecen lasaplicaciones y los servicios espaciales se examinansiempre en las diversas misiones de asistencia técnicade la CEPALC y en los documentos sobre políticasrelativos a temas como la gestión de los recursoshídricos, la gestión integrada de las zonas costeras, lagestión de la tierra con miras al turismo, el desarrollolocal sostenible y la gestión y evaluación de losrecursos marinos.

94. En el marco del programa común mínimo delRESAP II, la CESPAP desarrollará y pondrá enpráctica proyectos de cooperación regional sobreaplicaciones de la tecnología espacial para la gestiónde los recursos naturales. En estrecha colaboración conla FAO, la CESPAP también desarrollará, a partirde 2001, el proyecto del denominador común sobre eldesarrollo y las aplicaciones de una base deinformación de los recursos naturales y ambientalespara fines múltiples con miras a la seguridadalimentaria y el desarrollo sostenible en la región de laCESPAP. Cuando disponga de recursos, la CESPAPtambién desarrollará y pondrá en práctica proyectos dedenominador común para la gestión sostenible de losrecursos naturales de los países miembros, entre losque se incluyen:

a) Gestión integrada de los recursos terrestrese hídricos;

b) Vigilancia de los cultivos y previsión de laproducción agrícola en la región de la CESPAP;

c) Posibilidades de trazado de una zonapesquera frente a la costa y de desarrollo interior de laacuicultura;

d) Cartografía de las posibilidades de aguassubterráneas e identificación de zonas de recarga;

e) Investigación conjunta del análisis deprecisión del sistema de cultivos y cosechas.

95. El PNUMA, a través de GRID Ginebra,continuará con un proyecto relacionado con lacartografía de la biodiversidad en Madagascar. Elobjetivo general del proyecto es desarrollar un métodopara hacer un mapa de la biodiversidad y establecer lascaracterísticas de ésta, que formará parte de un SIGeficaz y de uso fácil para gestionar datos sobre labiodiversidad en relación con otra informaciónambiental, por ejemplo la localización y la intensidadde bosques e incendios. Los objetivos más concretosdel proyecto son: a) examinar los diferentes métodosutilizados en cartografía de la cubierta terrestre (comoel LCCS); b) hacer comparables los datos existentessobre la cubierta terrestre y aumentar así su utilidadpara el análisis de dicha cubierta y sus alteraciones anivel regional o mundial; y c) deducir de los mapas dela cubierta terrestre información relativa a labiodiversidad. Para conseguir esos objetivos, GRIDGinebra proyecta elaborar un mapa de la cubiertaterrestre y la biodiversidad de la parte norte deMadagascar.

96. El PNUMA, a través de PEMA.AP-Bangkok,sigue realizando estudios de evaluación y observaciónde la cubierta terrestre con organismos subregionales ynacionales. Ha concluido la evaluación y observaciónde 13 países y en la actualidad realiza un análisis de lacubierta terrestre de Sri Lanka utilizando los datosfacilitados por el Satélite de teleobservación de la India(IRS) con su sensor de gran ángulo (SGA). El PNUMAha preparado también, a través de PEMA.AP-Bangkok,una nueva publicación sobre aprovechamiento de lastierras y variaciones de la cubierta terrestre en Asiasudoriental, que se distribuye gratuitamente. Se estápreparando un disco compacto con datos ypublicaciones relativos a proyectos sobre la cubiertaterrestre, que puede solicitarse. También puedenconsultarse en la dirección electrónica de PEMA.AP(http://www.eapap.unep.org/lc/cd/html/assess_monitor.html), los mismos contenidos del disco compacto.

26

A/AC.105/757

97. Tras finalizar la Base de Datos Digitalizadossobre Suelos y Terrenos (SOTER) a escala 1:5.000.000para América Latina, el PNUMA, en colaboración conel Centro Internacional de Referencias e Informaciónsobre el Suelo y con la FAO, continúa promoviendo lalabor y el campo de actividades de SOTER.

98. La FAO coopera con las comisiones regionales delas Naciones Unidas y los centros de teleobservación yorganismos del medio ambiente regionales ynacionales a fin de desarrollar y utilizar eficazmente latecnología de teleobservación y SIG paralevantamientos cartográficos, evaluación y observaciónde los recursos naturales renovables y estudios de ladinámica de los recursos terrestres. Se ha dado a lasprioridades un cambio de orientación enfocándolas alfomento de la capacidad para la aplicación de lasrecomendaciones del Programa 21 y de la CumbreMundial sobre la Alimentación, celebrada en Roma ennoviembre de 1996, así como de las convenciones yconvenios internacionales sobre desertificación,biodiversidad y cambio climático, incluido el Protocolode Kyoto.

99. Tras la fructífera conclusión de las fases I y II delproyecto FAO/USAID relativo a la observación,previsión y simulación del río Nilo, la FAO ejecutó lafase III durante el período comprendido entre 1997 ymayo de 2000 con el fin de ayudar al Gobierno deEgipto a consolidar los resultados logrados en las fasesanteriores. El objetivo central de la fase III es seguirafianzando el sistema de observación y previsión delrío Nilo. Se ha aprobado el mecanismo conexo decontrol y apoyo a las decisiones, que se inició en 1998.En relación con este programa, se ha terminado unaprimera fase de un programa de fomento de lacapacidad para la gestión y desarrollo de los recursosdel Nilo, que abarca toda la cuenca del río, y a ellasigue ahora una segunda fase, con apoyo del Gobiernode Italia, centrada en: a) gestión y planificación de lacuenca a nivel regional; b) desarrollo jurídico einstitucional; y c) planificación y ejecución deprogramas de acción para las subcuencas.

100. La FAO, además de sus proyectos mundiales yregionales, ejecuta o presta apoyo técnico actualmente,mediante su Servicio del Medio Ambiente y losRecursos Naturales, a unos 35 proyectos sobre elterreno que tienen un componente importante relativo asistemas de teleobservación, SIG y gestión de lainformación en África, Asia, América Latina y el

Caribe y Europa central y oriental. Se están ejecutandoproyectos en el Afganistán, Azerbaiyán, Bangladesh,Bulgaria, el Brasil, Burundi, Eritrea, Lituania, elPakistán, el Perú y Túnez, entre otros países. La FAOparticipa también activamente en el establecimiento yel ensayo sobre el terreno de nuevos métodos deteleobservación mediante proyectos piloto en una seriede países, incluido el inventario y la observación decriaderos de langostinos en Sri Lanka, la cartografía yevaluación de tierras pantanosas en Zambia utilizandodatos del radar de apertura sintética (RAS) y laprospección de aguas subterráneas en la RepúblicaÁrabe Siria por medio de la teleobservación combinadacon la tecnología del SIG. En los países de economíaen transición, la FAO ofrece asesoramiento sobre eluso de la teleobservación y el SIG para la planificacióny ejecución de la reforma agraria así como laevaluación y vigilancia del deterioro ambiental.Actualmente se presta este tipo de asistencia a Albania,Eslovaquia, Hungría, Polonia y la República Checa.

101. El Servicio del Medio Ambiente y los RecursosNaturales de la FAO viene realizando el proyectoAFRICOVER desde 1995. El objetivo del proyecto esestablecer una base de datos digitales sobre la cubiertaterrestre de determinadas subregiones de África. Paraello se elaboran mapas de dicha cubierta a escala1:250.000 (1:1.000.000 y 1:100.000 en ciertos casos),empleando el mismo sistema de referencias geográficasy proyección en África, así como una leyendaarmonizada común, con información actualizada sobrecaracterísticas tales como hidrografía, toponimia,carreteras y cubierta terrestre. El proyecto se haejecutado en estrecha colaboración entre los centros deteleobservación y los organismos cartográficosregionales y nacionales de África bajo la supervisiónde la FAO. El Gobierno de Italia aprobó en agostode 2000 una nueva fase de dos años del proyectoAFRICOVER para África oriental que se centrará en laaplicación de los conjuntos de datos AFRICOVER yaestablecidos, el acceso a los mismos y su distribución,y en la aplicación de la metodología LCCS a nivelnacional, regional y mundial. La FAO coopera tambiéncon el Centro Común de Investigación de la CE, elPNUMA y la UNESCO participando en grupos detrabajo sobre la armonización de la clasificación enmateria de aprovechamiento de las tierras y cubiertaterrestre.

102. Desde 1996, el Banco Mundial y la FAO hanestado ejecutando el Proyecto Regional de Gestión de

27

A/AC.105/757

la Información Ambiental (REIMP), un proyectoregional en África central. El objetivo del proyecto esmejorar y reforzar la planificación y gestión de losrecursos naturales en los países de la cuenca del Congofacilitando a los diferentes interesados informaciónambiental apropiada. En el proyecto participan unas100 organizaciones de los sectores público, privado yno gubernamental, que trabajan todas ellas en unaestructura de red nacional y regional. La FAO es elorganismo encargado de las actividades normativas yde control técnico del proyecto, que cuenta con elapoyo de un fondo de más de 10 millones de dólaresaportado por diversos donantes entre los que seencuentran Bélgica, el Canadá y Francia, así como elBanco Mundial, la Unión Europea y el FMAM. Entrelas actividades recientes más importantes del proyectose encuentran: a) la preparación de una serie deestudios y bases de datos geológicos sobre el medioambiente, los bosques y el aprovechamiento delterreno; b) la creación de capacidad, la provisión deequipo y la capacitación; y c) el establecimiento deredes temáticas en Internet sobre las principalesprioridades ambientales de la subregión (biodiversidad,silvicultura y zonas costeras). En el proyecto se poneespecial atención a la participación de los usuarios dela información a todos los niveles de adopción dedecisiones. ACNUR es uno de los socios que participanen el proyecto y facilitará procedimientos modelo eintegrará información geográfica para actividades deplanificación de imprevistos relacionados con losrefugiados.

103. En colaboración con varios asociados y conapoyo financiero de la Unión Europea, el SDRN de laFAO diseñó el Sistema Integrado de Análisis yVigilancia de las zonas costeras (ICAMS), quecontribuirá a la ordenación de los ecosistemas de laszonas costeras mediante la vigilancia de la calidad delas aguas, la distribución de parámetros sobre recursoscosteros y su aprovechamiento, deducidos de múltiplesdatos de observación de la Tierra, tales como lostransmitidos por los sensores de SeaWiFS y el futuroEnvisat, así como de mediciones in situ. Elmencionado sistema proporcionará datos con lasescalas espaciales y temporales adecuadas para encararcuestiones relativas al ordenamiento de zonas costeras,tales como los orígenes, causas y efectos de lasalteraciones de la calidad de las aguas litorales y losrecursos a ellas asociados. La viabilidad operacional delos criterios seguidos por el ICAMS está siendo

demostrada por tres aplicaciones experimentales entres lugares de Europa, centradas en una serie decuestiones de ordenación de zonas costeras:observación de la eutrofización en el estuario del Po(Mar Adriático, Italia); estudio de la oceanografía delos recursos pesqueros en el Egeo norte (Grecia); yevaluación del riesgo de “marea roja” en la Bahía deBantry (Irlanda). También están en curso trabajos paraaplicar las concepciones del ICAMS a cuestiones deordenación de zonas costeras en el Delta del Nilo(Egipto) así como en lugares experimentales deAlbania y Túnez.

104. El proyecto de evaluación de los recursosforestales (FRA) de 1990 del Departamento deSilvicultura de la FAO, un estudio mundial de losrecursos forestales, demostró que, con ayuda de lateleobservación, se podía obtener información sobre lasvariaciones en el aprovechamiento de los bosques y lastierras en todas las regiones tropicales de manerarentable, oportuna y estadísticamente satisfactoria. LaFAO llegó a la conclusión de que, si continuaban a lolargo del tiempo, esos estudios ofrecerían un apoyoobjetivo a los investigadores del medio ambientemundial y a los responsables de la adopción depolíticas permitiendo descripciones de los procesos decambio así como la cuantificación de parámetrosfundamentales en condiciones fiables. Dadas lasnecesidades de información de la comunidadinternacional, en particular la necesidad de estudiossobre los cambios mundiales, la FAO ha decididoproseguir sistemáticamente la ejecución del proyectoFRA a fin de establecer series cronológicas deobservaciones coherentes y fiables sobre elaprovechamiento de los bosques y las tierras. La FAOrealiza actualmente la evaluación de los recursosforestales mundiales para el año 2000, llamada“FRA 2000”, y hace uso de la teleobservación paramuchos de sus componentes, usos que van desde unacobertura mundial de baja resolución para ellevantamiento cartográfico de la cubierta terrestrehasta imágenes satelitales de alta y muy alta resolucióncon datos múltiples para vigilar las alteracionesmundiales y regionales de los bosques y la cubiertaterrestre. El FRA 2000 incluye una dinámica actividadde fomento de la capacidad de los países, que permite aéstos participar eficazmente en el proceso deevaluación. El componente de teleobservación deFRA 2000 recibe apoyo del Gobierno de Finlandia ydel programa ordinario de la FAO. Para el componente

28

A/AC.105/757

cartográfico de baja resolución se han concertadoarreglos de participación en los gastos con el Centro deDatos EROS del USGS.

105. En colaboración con el Gobierno de los PaísesBajos, la FAO formuló un esquema conceptual de laEvaluación Forestal y Vigilancia del Medio Ambiente(FAME). El objeto de este programa es definir,desarrollar y utilizar una capacidad operacionalespecial de teleobservación completa por satélite con elfin de suministrar acceso en tiempo real a datosidóneos de teleobservación para apoyar la gestiónsostenible de los recursos forestales a nivelsubnacional, como complemento del programa FRA.En 1998, la FAO contribuyó a un estudio amplio de lasnecesidades de los usuarios de FAME, coordinado porel ITC en nombre del Gobierno de los Países Bajos, yel informe final junto con ocho documentos técnicosconexos se publicaron en junio de 1999. En el marcode un nuevo programa de asociación entre los PaísesBajos y la FAO que comienza en 2001, se estáncelebrando actualmente conversaciones entre ambossobre un programa de seguimiento titulado“Establecimiento del uso operacional de datos deorigen espacial para la evaluación de bosques y tierrasboscosas y la vigilancia del medio ambiente(FLAME)”, cuyo tema central es la coordinación delfomento de la capacidad para dar apoyo a la gestiónsostenible de los bosques a nivel local y nacional.

106. Bajo la coordinación de su Dependencia Centralde SIG, enmarcada en el SDRN, y en cooperación conlas divisiones técnicas correspondientes, la FAO haestablecido y utiliza varias bases de datos SIGexperimentales para evaluar los recursos marinos,comarcas integradas y cuencas hidrográficas en África.

107. La FAO está ejecutando varios proyectos deanálisis y aplicaciones en materia de SIG. Entre elloscabe citar: a) preparación de las versiones SIG devectores y barrido por cuadrículas del mapa mundial desuelos de la FAO y la UNESCO; b) estimación, para elimportante estudio de la FAO “Agricultura:Horizonte 2010”, de las tierras laborables existentes;c) análisis de la idoneidad de las zonas de acuiculturainteriores de África, América del Sur y Centroaméricaen cuanto a su potencialidad piscícola; d) estudios deanálisis de la idoneidad del suelo para diversos cultivosen África; y e) un mapa de los recursos terrestresdominantes para África.

108. La FAO prevé un uso creciente del sistemamundial de determinación de la posición (GPS) en lostrabajos de reconocimiento así como la integración dedatos de teleobservación en los sistemas deinformación sobre recursos terrestres, basados enel SIG. La FAO estudia la posibilidad de utilizar lateleobservación para evaluar y observar los progresosde los trabajos de conservación del suelo y el aguaejecutados sobre el terreno en el marco de programasnacionales con ayuda del PMA. Para contribuir a ladifusión de información sobre aplicaciones de lateleobservación y la tecnología SIG, la FAO preparapublicaciones técnicas relativas a sistemas declasificación de la cubierta terrestre, indicadores delmedio ambiente, directrices para la ordenación dezonas costeras y bases de datos agroclimatológicos.

109. La División de Ciencias de la Tierra de laUNESCO seguirá con el proyecto de la RedPanafricana para un Sistema de Información Geológica(PANGIS), cuya finalidad es la normalización de basesde datos geocientíficos de la región con miras afacilitar la recopilación, el intercambio y larecuperación de datos para una mejor gestión de losrecursos y la planificación sostenible. En Asia se iniciórecientemente un proyecto similar conocido como RedAsiática para un Sistema de Información Geológica(SANGIS); en 2001 se celebrará una reunión regionalpara concluir las aportaciones técnicas e iniciar la fasede ejecución. La UNESCO lleva a cabo los proyectosmencionados en colaboración con la Comisión deGestión y Aplicación de Información en materia degeociencia de la Unión Internacional de CienciasGeológicas (UICG), el Centro Internacional deFormación e Intercambio en Ciencias Geológicas y elMuseo Real de África Central (Bélgica).

110. La UNESCO seguirá prestando apoyo en 2001 yen años posteriores a cursos internacionales deposgrado sobre tecnologías de teleobservación y SIG,incluido el tratamiento de imágenes digitales, para lagestión de recursos minerales, ordenación de zonascosteras y reconocimiento e investigacióngeomorfológicos, organizados por el ITC de losPaíses Bajos.

111. La UNESCO prestará asistencia al Gobierno de laJamahiriya Árabe Libia para reforzar la infraestructurade teleobservación y SIG organizando proyectos deinvestigación y cursos de capacitación con miras a

29

A/AC.105/757

mejorar el estudio de los recursos hidrológicos ygeológicos del país.

112. En el marco del programa MAB, la UNESCOcontinuará organizando cursos de capacitación sobreteleobservación y tecnologías de SIG para gestores dela reserva de la biosfera de países en desarrollo yllevará a cabo proyectos piloto sobre la utilizaciónoperacional del SIG. En colaboración con ConservationInternational, Intel (Estados Unidos) y Nippon ElectricCompany (Japón), la UNESCO introdujo tecnologíasde teleobservación y el SIG para la gestión de lareserva de la biosfera.

113. La Dependencia de Regiones Costeras yPequeñas Islas de la UNESCO continuará organizandocursos regionales de capacitación sobre lasaplicaciones de datos de teleobservación a estudiosmarinos utilizando el programa informático detratamiento de imágenes Bilko. En el marco de suprograma de capacitación y educación en cienciasmarinas, dicha Dependencia también:

a) Seguirá difundiendo entre instituciones deenseñanza módulos de aprendizaje a distancia sobreaplicaciones a la ordenación de zonas costeras de losdatos de imágenes obtenidos por satélites y mediosaéreos, en CD-ROM y a través de Internet;

b) Publicará en 2001 un manual deteleobservación para la ordenación de zonas costerastropicales;

c) Preparará en 2001 un nuevo módulo (Bilkoversión Windows) sobre las aplicaciones de losconjuntos de datos de teleobservación, obtenidos conmultisensores y en múltiples momentos, para observarlos procesos dinámicos de erosión y acrecimiento delas costas.

114. El Programa Mundial de Evaluación de losRecursos Hídricos, un programa de todo el sistema delas Naciones Unidas cuya sede forma parte de laDivisión de Ciencias del Agua de la UNESCO,utilizará en gran medida tecnologías como lateleobservación y el SIG para la evaluación de lasuperficie del agua, la composición del suelo, ladistribución de las aguas subterráneas tanto paraevaluar las consecuencias de las inundaciones como delas sequías, y la evaluación de usos del agua como lasilvicultura y la agricultura. El SIG se utilizaráenormemente como instrumento para lascomparaciones entre datos dentro de zonas geográficas

concretas, por ejemplo, superponiendo mapas de ladisponibilidad de recursos hídricos con mapas de lautilización del agua.

115. En el marco del Programa Conjunto de laUNESCO y la UICG Aplicaciones del programa deteleobservación a la geología (GARS), la División deCiencias de la Tierra de la UNESCO pondrá en marchaen 2001 un nuevo proyecto en la región árabe que secentrará en el estudio de los parámetros geológicos queinfluyen en la desertificación y en los acuíferossubterráneos transfronterizos.

116. En el marco del Programa HidrológicoInternacional, la UNESCO colabora con la AsociaciónInternacional de Ciencias Hidrológicas en laorganización de la tercera conferencia HydroGIS, quese celebrará en Viena en 2001. En la conferencia sedifundirán información y experiencias nuevas en lautilización del SIG en la hidrología y el desarrollo delos recursos hídricos.

117. La UNESCO, la FAO, la AsociaciónInternacional de Hidrogeólogos y la CEPE presentaronun programa de investigación sobre la gestióninternacional compartida de recursos acuíferos, quecontará con importantes componentes deteleobservación y SIG. El programa utilizará losconocimientos sobre fusión de datos obtenidos delprograma GARS y utilizará información cartográficageológica obtenida mediante la colaboración de laUNESCO con la Carte géologique du Monde para larecopilación de mapas geotécnicos a escala continental.

B. Utilización de las aplicaciones espacialespara la seguridad, desarrollo y bienestarhumanos

1. Mejoramiento de la capacidad de reducción dedesastres

118. La Asociación IGOS, de la que forman partemiembros del CEOS y miembros asociados como laFAO, el CIUC, la COI, el PNUMA, la OMM y elIGFA, hizo suyo el Grupo de Apoyo para casos dedesastre, establecido bajo los auspicios del CEOS, paracontinuar la labor del grupo en la gestión de desastresy apoyó la estrecha colaboración con la secretaría de laEstrategia Internacional de Reducción de los Desastresy la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestresobre este tema.

30

A/AC.105/757

119. Partiendo del legado del Decenio Internacionalpara la Reducción de los Desastres Naturales, laAsamblea General aprobó su resolución 54/219,de 22 de diciembre de 1999, relativa al inicio de laEstrategia Internacional de Reducción de los Desastres(EIRD). El nuevo programa supone un paso decisivoen la labor de todo el sistema de poner enfuncionamiento un mecanismo interinstitucional,multisectorial e interdisciplinal para aplicar de maneraefectiva medidas de reducción de los desastres en elsiglo XXI. El objetivo general del programa de laEIRD es adoptar medidas que van desde la protecciónfrente a los peligros a la gestión de los riesgosmediante la integración de la prevención de los riesgosen el desarrollo sostenible, permitiendo así que lascomunidades vulnerables de todo el mundo se haganresistentes a los desastres. En el informe del SecretarioGeneral, de 1º de noviembre de 1999 (A/54/497), serecogen las modalidades de trabajo del programa dela EIRD.

120. La secretaría de la EIRD sigue dando granrelevancia a las posibles aplicaciones de la tecnologíade los satélites para la gestión del riesgo y la reducciónde los desastres y presta cada vez más atención a lasnovedades de ese ámbito. En 2000, la EIRD celebró unacuerdo de colaboración interinstitucional con laOficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre medianteun intercambio de cartas. Conforme a dicho acuerdo, lasecretaría de la EIRD y la Oficina de Asuntos delEspacio Ultraterrestre intercambian información ycolaboran en programas y actividades relativos a lautilización de las aplicaciones de los satélites para lareducción de desastres.

121. Con referencia al empleo de la teleobservación, laobservación de la Tierra y otras técnicas basadas ensatélites con el fin de reducir los efectos de losdesastres naturales y de otros desastres análogos, laEIRD está trabajando continuamente para contribuir ala definición de los requisitos de los usuarios que estánllevando a cabo diversas organizaciones tanto delsistema de las Naciones Unidas como externas almismo. En esta labor, la secretaría de la EIRD seconcentra en el fortalecimiento de las asociacionesinternacionales en el marco de la comunidadinternacional relacionada con los satélites así comoentre esta última y las organizaciones nacionales y lasociedad civil. El objetivo del proceso es aumentar laeficacia de las técnicas basadas en los satélites paracontrarrestar las consecuencias negativas de los

peligros naturales, aprovechando las ventajas del perfilcreciente con el que cuentan las aplicaciones espacialesen los ámbitos de la reducción de desastres y la gestiónde situaciones de emergencia.

122. En la resolución “El milenio espacial: LaDeclaración de Viena sobre el Espacio y el desarrollohumano”1, aprobada por UNISPACE III y que hizosuya la Asamblea General en su resolución 54/68, sepedía la adopción de medidas tendentes a, entre otrascosas, implantar un sistema mundial integrado,especialmente a través de la cooperación internacional,para gestionar las actividades paliativas, de socorro yprevención de desastres naturales, particularmente decarácter internacional, mediante la observación de laTierra, las comunicaciones y otros servicios espaciales,aprovechando al máximo las capacidades existentes ycolmando las lagunas en la cobertura de la Tierra porlos satélites. En respuesta a este llamamiento, laOficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre, en elmarco del Programa de las Naciones Unidas deaplicaciones de la tecnología espacial, ha comenzado aorganizar una serie de cursos prácticos sobre lautilización de la tecnología espacial para ayudar a lagestión de desastres. Los objetivos de los cursosprácticos son: a) aumentar la sensibilización de losgestores y los encargados de la adopción de decisionesque participan en la gestión de desastres respecto delos posibles beneficios y la rentabilidad de lautilización de las tecnologías espaciales; b) determinarlos tipos de información y comunicaciones necesariospara la gestión de desastres específicos y el alcance enla que podrían prestarse utilizando tecnologíasespaciales; y c) elaborar un proyecto de medidas quepudiera dar lugar en un futuro próximo a proyectospiloto mediante los que instituciones nacionalesinteresadas encargadas de la gestión de desastresincorporen y ensayen la utilización de instrumentos detecnología espacial. Los proyectos piloto se diseñaríany realizarían a través de la cooperación internacional.El proceso tratará de establecer sinergias entreiniciativas que diversas instituciones o grupos deinstituciones estén llevando a cabo sobre el mismotema.

123. El primero de los cursos prácticos se organizó enla Serena (Chile), del 13 al 17 de noviembre de 2000,copatrocinado por la Agencia Espacial Europea (ESA)y el Gobierno de Chile, y dirigido a los países deAmérica Latina y el Caribe (véase el informe del cursopráctico, A/AC.105/747). Los participantes señalaron

31

A/AC.105/757

16 temas relacionados con los desastres, incluidos losincendios forestales y de los pastos, los terremotos ytsunamis, las erupciones volcánicas, las inundaciones,los ciclones, las sequías, los desprendimientos detierras, los efectos en los sistemas marinos y costeros ylos vertidos de crudo. Para 13 de los 16 temas, almenos una institución interesada en la gestión dedesastres se mostró dispuesta a dirigir el equipo queelaboraría una propuesta de proyecto piloto. Se prevéque próximamente puedan iniciarse varios proyectospiloto. Hay previstos cursos prácticos similarespara 2001 y 2002 para las regiones de África, Asia y elPacífico y Europa central y oriental.

124. En 2001, la Oficina de Asuntos del EspacioUltraterrestre, en el marco del Programa de lasNaciones Unidas de aplicaciones de la tecnologíaespacial, organizará en Bangalore (India) un curso decapacitación sobre la utilización de los sistemasinternacionales basados en satélites en las tareas debúsqueda y rescate dirigido a la región de Asia y elPacífico.

125. La EIRD se ha comprometido a colaborar con laOficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre en laejecución del Programa de las Naciones Unidas deaplicaciones de la tecnología espacial y a participar enlos cursos prácticos correspondientes que se organicenpara la elaboración de proyectos piloto con miras a lautilización de las tecnologías espaciales en lareducción de desastres y la gestión de situaciones deemergencia, en especial en los países en desarrollo. LaEIRD también participa en el Programa a través de sured de comités nacionales, que están informadospermanentemente de las novedades que se producen eneste ámbito a través de las actividades de informaciónpública que lleva a cabo la EIRD periódicamente.

126. En colaboración con El Colegio de la FronteraSur (México) ACNUR está concluyendo un proyectosobre la utilización de imágenes por satélite, el GPS yel SIG para la observación de los cambios ambientalesque se produzcan alrededor de los asentamientos derefugiados en Chiapas, al sur de México.

127. ACNUR, en el marco de un proyecto que cuentacon el apoyo de la CE sobre la observación del medioambiente en los campamentos de refugiados mediantela utilización de imágenes por satélite de altaresolución, está elaborando modelos sobre la forma deutilizar las imágenes por satélite para actividadeshumanitarias. También forma parte del proyecto la

utilización de datos recibidos de satélites nuevos deresolución muy alta, como el satélite Ikonos, paraoperaciones relacionadas con los refugiados.

128. El Equipo de apoyo de información geográfica delas Naciones Unidas (GIST) es un grupo de trabajointerinstitucional, cuyo objetivo es mejorar lacoordinación y la respuesta interinstitucional en elámbito de la información geográfica durante lassituaciones de emergencia humanitaria, en particularmediante el desarrollo de modelos y la mejora delintercambio de información entre los asociados queparticipan en las operaciones y con los gobiernos. ElEquipo ha elaborado el proyecto marco SHARE cuyafinalidad son la coordinación y las directrices prácticasdel intercambio de información interinstitucional. Delgrupo de trabajo forman parte el ACNUR, la FAO, elPMA, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF) la Oficina de Coordinación de AsuntosHumanitarios, y los donantes. En el marco del GIST,ACNUR, en estrecha colaboración con la Oficina deCoordinación de Asuntos Humanitarios, el UNICEF, laFAO y el PMA está elaborando en la actualidad uninforme sobre la forma en que los organismoshumanitarios de las Naciones Unidas utilizan lasimágenes por satélite.

129. Tras la operación de ayuda humanitaria deKosovo, el GIST examinó la experiencia obtenida enactividades geográficas interinstitucionales, incluida lautilización del GPS y de la teleobservación, todo locual se refleja en el documento SHARE. Con ocasiónde la operación Kosovo, el ACNUR ha obtenidoexperiencias concretas en la utilización de lainformación geográfica y otros instrumentos conexosen situaciones de emergencia humanitaria.

130. En colaboración con otros organismos de lasNaciones Unidas, el ACNUR está elaborando en laactualidad recomendaciones específicas acerca de lautilización y el intercambio de información obtenidamediante satélite entre los organismos de ayudahumanitaria de las Naciones Unidas, labor queconcluirá en 2001.

131. El ACNUR ha sido miembro destacado de la Redmundial de información en casos de desastre (GDIN)desde que esta Red se puso en funcionamiento en 1998,y junto con el UNICEF dirige cursos prácticos sobremodelos de imágenes por satélite y del SIG. La Red esun foro en el que los proveedores de datos a través desatélite, las industrias de servicios de valor añadido, los

32

A/AC.105/757

proveedores de programas informáticos y losrepresentantes de organizaciones de ayuda en casos dedesastre, reciben información acerca de las últimasactualizaciones y pueden establecer relaciones paraintercambiar información con el objetivo de ofrecerservicios más eficaces a la comunidad que trabaja en laprestación de ayuda en casos de desastre.

132. El ACNUR, en estrecha colaboración con susoficinas sobre el terreno de todo el mundo, mantieneuna base de datos del SIG con coordenadas del GPS delas ubicaciones de refugiados (campamentos,asentamientos, centros y alojamientos según latipología del ACNUR) de todo el mundo. La base dedatos se actualiza continuamente conforme a laevolución de las situaciones de los refugiados.

133. El ACNUR está utilizando imágenes obtenidaspor satélite para llevar a cabo evaluaciones ambientalesen diversos campamentos de refugiados del Nepal. Estalabor se lleva a cabo en estrecha colaboración con lasautoridades gubernamentales. Junto al OrganismoCartográfico de Etiopía, el ACNUR está tambiénevaluando los cambios ambientales mediante imágenesobtenidas por satélite en zonas del oeste y del este deEtiopía relacionadas con la presencia de campamentosde refugiados.

134. En colaboración con el Gobierno de la RepúblicaUnida de Tanzanía, ACNUR y la Unión Europea estánfinanciando un proyecto que se centra en laelaboración de una base de datos del SIG para mejorarla planificación en casos de emergencia.

135. El ACNUR está concluyendo un memorando deentendimiento técnico con el PMA en el ámbito de lainformación geográfica y de instrumentos conexos paraactividades humanitarias.

136. El ACNUR ofrece capacitación al personal quetrabaja en situaciones de emergencia sobre lautilización del GPS y las ventajas que ofrecen el SIG ylas imágenes obtenidas por satélite.

137. En las diversas misiones de asistencia técnica dela CEPALC y en los documentos sobre políticasrelativos a temas como las estrategias de prevención delas consecuencias de los peligros naturales se examinansiempre las posibilidades de apoyo que puedenobtenerse de los servicios y aplicaciones espaciales.

138. El Grupo de Trabajo regional sobre aplicacionesde la ciencia y la tecnología espaciales de la CESPAP

iniciará, conforme a lo acordado en su reunión anualde 2000, nuevos proyectos de denominador comúndentro de la segunda fase del RESAP, entre los quefigura uno sobre investigación de la tecnología deinfrarrojos para la detección de incendios en Asia y elPacífico.

139. En el marco del programa común mínimo deRESAP II, la CESPAP desarrollará y ejecutará, cuandodisponga de recursos, proyectos de cooperaciónregional sobre aplicaciones de la tecnología espacialpara vigilar y mitigar los desastres naturales a nivelnacional y regional, entre los que figuran lossiguientes:

a) Creación de capacidad para la gestión dedesastres;

b) Cooperación tecnológica para el desarrollode estaciones terrestres económicas de procesamiento yrecepción de datos meteorológicos de emisión directapor satélite;

c) Investigación regional conjunta sobre losmonzones.

140. La CESPAP celebrará en Kuala Lumpur, en abrilde 2001, la reunión anual del Grupo de Trabajoregional sobre aplicaciones de los satélitesmeteorológicos y vigilancia en los peligros naturales.Aún no se ha fijado el lugar de la reunión anualde 2002.

141. La CESPAP presentará en el Foro del Diálogo laelaboración y ejecución de un proyecto de cooperaciónregional entre países miembros sobre un sistema devigilancia de los desastres basado en el espacio queincluye una constelación de satélites pequeños.

142. El PEMA.AP-Bangkok va a iniciar un proyectopara observar las inundaciones repentinas causadas porlagos de glaciares en el Hindu Kush y el Himalaya,conjuntamente con ICIMOD y los organismosnacionales pertinentes. En colaboración con el InstitutoNacional de Aeronáutica y el Espacio (LAPAN) deIndonesia y el Centro Malasio de Teleobservación(MACRES), prepara una base de datos SIG a escala1:250.000 sobre las islas de Borneo y Sumatra que seutilizará, en su momento, para elaborar mapas deriesgos de incendio, así como un índice de gradacióndel peligro de incendios forestales.

143. El PNUMA, por medio de PEMA.AP-Bangkok yGRID Sioux Falls, coopera con el PNUD en una

33

A/AC.105/757

evaluación por teleobservación y SIG de la RepúblicaPopular Democrática de Corea relacionada con elsocorro en el sector agrícola y la recuperación tras losrecientes desastres.

144. El PNUMA, por conducto GRID Sioux Falls,finalizó una serie de publicaciones relativas a laintegración de datos de observación de la Tierra ydatos socioeconómicos para el estudio de lasinteracciones entre medio ambiente y desarrollo,incluido un informe titulado “Satellite Earthobservation in wildfire management” (La observaciónde la Tierra mediante satélites para la gestión degrandes incendios), como miembro de la presidenciadel proyecto CEOS de apoyo a la gestión de desastres.

145. A partir de 1998-1999, época en que sedeclararon incendios forestales y grandes fuegos endiversos lugares del mundo, GRID Ginebra empezó apreparar un sitio de Internet, actualizadoperiódicamente, que sirve de enlace para lainformación al respecto ofrecida en dicha red,proveniente de las fuentes existentes como la ESA, laNASA, la NOAA y los organismos meteorológicosnacionales. El objetivo del proyecto es resumir ydifundir la información disponible sobre grandesfuegos en todo el mundo. El sitio de Internet presentaen la actualidad un informe bisemanal e incluye mapase imágenes descargados de la red, que en algunos casosGRID Ginebra perfecciona o elabora más a fondo. Almismo tiempo han seguido facilitándose informes desituación sobre los incendios a la Oficina deCoordinación de Asuntos Humanitarios en Ginebra.

146. GRID Ginebra y el SDRN de la FAO hancomenzado a trabajar conjuntamente en un nuevoproyecto sobre la utilización de datos del SIG,Terra&MODIS y el Satélite de observación de la Tierra(SPOT) VEGETATION para la detección, trazado demapas y vigilancia de incendios forestales y grandesfuegos. El objetivo del proyecto es llegar a comprendermejor las circunstancias humanas y físicas que danlugar a la declaración y resistencia de incendios yofrecer información acerca de las consecuencias deéstos para la biodiversidad.

147. La FAO considera que las medidas contraincendios son parte integrante de la conservación ygestión sostenible de los bosques, que es el elementobásico de su programa de silvicultura. Utilizará elFRA 2000 para recapitular los datos mundiales sobreincendios forestales y continuará forjando asociaciones

y enlaces con los organismos que trabajan en eldesarrollo de técnicas de teleobservación para detectarincendios forestales y grandes incendios, por ejemploel Instituto de Aplicaciones Espaciales del CCI dela CE.

148. En el contexto del Sistema de observación delmedio ambiente de África en tiempo real (ARTEMIS),la FAO ha estado cooperando estrechamente con ciertonúmero de universidades y entidades privadas europeasen la elaboración y ensayo de datos del difusómetro delERS para la observación de la sequía en el Sahel yUcrania, con apoyo del Programa de usuarios de datosde la ESA. Entre el SDRN de la FAO y la UniversidadTécnica de Viena tuvo lugar en noviembre de 2000 unaactividad de seguimiento operacional centrada en latotalidad del continente africano y en cinco países de laComunidad de Estados Independientes, actividad quecontinuará durante 2001.

149. La FAO coopera con las comisiones regionales delas Naciones Unidas y los centros de teleobservación yorganismos del medio ambiente regionales ynacionales a fin de desarrollar y utilizar eficazmente latecnología de teleobservación y SIG para la vigilanciade los desastres naturales, centrándose en la creaciónde capacidad para la ejecución de las recomendacionesdel Programa 21 y de la Cumbre Mundial sobre laAlimentación, así como de las convenciones yconvenios internacionales sobre desertificación,biodiversidad y cambio climático, incluido el Protocolode Kyoto.

150. La Oficina de Desarrollo de lasTelecomunicaciones (BDT) de la UIT ha elaborado unmanual de comunicación de los desastres para lospaíses en desarrollo, que se publicará a principiosde 2001.

151. En el marco del programa GARS de la UNESCOy la UICG, la División de Ciencias de la Tierra de laUNESCO seguirá ejecutando la fase final del proyectoGARS-Asia, cuya finalidad es el establecimiento denuevos métodos de evaluación y pronóstico de losriesgos de origen volcánico utilizando datos dediversos satélites y tecnología SIG. Dentro de esteproyecto se observan con fines experimentales cuatrozonas volcánicas de Filipinas, las de los volcanes deBulusan, Mayon, Pinatubo y Taal.

152. La UNESCO empezó a ejecutar a fines de 1999un proyecto cuatrienal, financiado por el Gobierno de

34

A/AC.105/757

los Países Bajos, destinado a aumentar la capacidad delos países centroamericanos para mitigar los efectos delos desastres naturales. Las actividades de esteproyecto incluyen la capacitación y experienciapráctica en delimitación de zonas geográficas segúnsus peligros, evaluación de la vulnerabilidad y trazadode mapas de riesgo con ayuda de la tecnología SIG. LaUNESCO coopera estrechamente con el Centro deCoordinación para la Prevención de los DesastresNaturales en Centroamérica (CEPREDENAC) y conel ITC, la Universidad Técnica de Delft y laUniversidad de Utrecht, así como con elGeoForschungZentrum de Potsdam (Alemania) y laBureau de Recherches géologiques et minières(Francia). Se están celebrando conversacionespreliminares para iniciar iniciativas similares en otrasregiones, incluida Asia.

153. La UNESCO sigue colaborando con el Consejode Europa, la Comisión Europea y la ESA en laejecución del programa titulado “Técnicas espacialespara la gestión de grandes riesgos”.

154. La UNESCO colabora con la Asociación Europeade Laboratorios de Teleobservación, en conjunción conla cual organizará un simposio internacional titulado“Observing our environment from space: new solutionsfor a new millennium”, que se celebrará en París del14 al 18 de mayo de 2001.

155. La UNESCO coopera con el Consejo de Europa,en el marco del acuerdo parcial y abierto del Consejode Europa sobre la prevención de grandes desastresnaturales tecnológicos, la protección contra ellos y laorganización de servicios de socorro, para realizarestudios de investigación sobre el empleo de latecnología espacial en la gestión de desastres.

156. La UNESCO seguirá prestando su apoyo a cursosde capacitación sobre las aplicaciones de lateleobservación y el SIG a la exploración geológica yal estudio de los peligros naturales de origengeológico, que organizará el Grupo para el Desarrollode la Teleobservación Aeroespacial en Toulouse(Francia).

157. Los grandes centros mundiales de tratamiento dedatos y previsión de la OMM, explotados pormiembros de dicha organización en el marco delprograma “Vigilancia Meteorológica Mundial” yequipados con supercomputadoras e instalacionescentrales de computación muy potentes, dependen en

gran medida de los sistemas de observación desde lossatélites. Estos sistemas constituyen una parteimportante del sistema de vigilancia de observación,análisis y procesamiento de datos para establecer lasituación de la atmósfera y el medio ambienteoceánico, con el fin de predecir y prever observacionesy alertas a corto plazo de graves fenómenosatmosféricos como huracanes y otras tormentastropicales, tornados y tormentas fuertes, peligros parala aviación, peligros para la navegación marina yprevisiones a largo plazo de la meteorología y losextremos climáticos hasta alcanzar escalas de tiempoestacionales e interanuales. La OMM cuenta conprogramas activos para la alerta de ciclones tropicalesy la previsión con centros meteorológicosespecializados y servicios meteorológicos nacionalesinteresados que cubren la mayoría de las cuencasoceánicas en las que hay ciclones. Asimismo, la OMMha puesto en práctica actividades operacionales derespuesta a situaciones de emergencia acerca de laprestación de prototipos de servicios de transporte pararespuestas de emergencia ambiental que se activan enel supuesto de situaciones de emergencia nuclear,erupciones volcánicas, incendios forestales, accidentesimportantes con sustancias químicas u otros accidentesindustriales de importancia. Estos servicios de alerta ypredicción meteorológica se ponen a disposición de loscorrespondientes organismos estatales, gestores desituaciones de desastre a distintos niveles nacionales ydel público en general, a través de servicioshidrológicos y meteorológicos nacionales, con el fin deayudar al alivio y la gestión de situaciones de desastre.La capacidad de predicción de estos servicios dependetambién enormemente de la introducción de los datosde teleobservaciones mediante satélites en modelos depredicción.

158. Entre las propuestas de la OMM sobreactividades para el bienio 2001-2002 relacionadas conlos satélites figuran dos cursos prácticos decapacitación sobre la alerta y previsión de huracanes,que se celebrarán en Miami, Florida (Estados Unidos)en 2001 y 2002, un curso de capacitación sobreciclones tropicales que se celebrará en el CentroMeteorológico Especializado Regional de la isla deReunión (Francia) en 2001 y el curso de capacitacióndel hemisferio meridional sobre ciclones tropicales quese celebrará en Melbourne (Australia) en 2002, conespecial énfasis en los pequeños Estados insulares endesarrollo y en el hemisferio meridional.

35

A/AC.105/757

159. Mediante la ejecución de un proyecto de la UniónEuropea y con el apoyo del Programa de CooperaciónVoluntaria de la OMM se han instalado en los Estadosdel Pacífico sur nuevos sistemas de telecomunicaciónpor satélite a fin de mejorar la capacidad de alertasobre ciclones tropicales en colaboración con laAsociación Regional V (Pacífico sudoccidental).

160. Con el apoyo del programa de VigilanciaMeteorológica Mundial de la OMM, la Comisión deMeteorología Aeronáutica de esta Organización, encolaboración con la OACI, participa activamente en laaplicación del Sistema de Previsiones de Zona(WAFS), que utiliza sistemas de comunicaciones porsatélite para distribuir información sobre previsionesmeteorológicas aeronáuticas útiles para la aviacióncomercial (como parte del servicio aeronáutico fijo dela OACI). El Centro Mundial de Previsiones de Zona(WAFC), con sede en Londres, transmite productos deWAFS mediante el sistema de difusión de informaciónpor satélite para la navegación aérea en África, Europay Asia occidental, mientras que el WAFC deWashington transmite por medio de dos satélites parael resto del mundo.

161. La OMM, en cooperación con la OMI y la COI,mantiene y sigue perfeccionando los acuerdos,procedimientos, protocolos y serviciosinternacionalmente coordinados, especialmente losprogramas informáticos, para la difusión de datos einformación meteorológicos y oceánicos a los barcosen alta mar y para la recopilación de datos de esosbarcos utilizando el sistema de satélites marítimos dela IMSO, en particular la instalación Inmarsat-C. Elsistema de radiodifusión marina de la OMM,coordinado a nivel mundial en el marco del SistemaMundial de Socorro y Seguridad Marítimos (SMSSM),entró en pleno funcionamiento en 1999.

2. Aumento de la seguridad económica, social ycultural

162. En 2001, la Oficina de Asuntos del EspacioUltraterrestre seguirá prestando asistencia técnica alPNUFID para la utilización de imágenes procedentesde satélites civiles para vigilar los cultivos ilícitos. Enasociación con la ESA se elaboró una metodología queformará parte del programa de vigilancia de cultivosilícitos del PNUFID que se iba a poner a disposición delos gobiernos interesados, como parte de la estrategiade vigilancia del cultivo ilícito del arbusto de coca y la

adormidera. En consulta con el PNUFID, la Oficinaorganizó una reunión de expertos con seis expertos dereconocimiento internacional en los ámbitos de lateleobservación y la vigilancia mundial para examinarlos aspectos técnicos de la metodología del programa.El examen continuará hasta finales de 2001. Se esperaque la labor del grupo de expertos aporte transparenciainternacional sobre la solidez y la objetividad de lametodología y promueva así la credibilidad de losresultados que se obtengan del análisis de las imágenesrecibidas mediante satélite durante la fase operacional.

163. En 1999, el PNUFID comenzó a prestar apoyo alos Estados miembros para ayudarles a poner enpráctica proyectos de vigilancia que ayuden a lospaíses en los que hay cultivos ilícitos a mejorar susactividades de vigilancia mediante la incorporación detecnologías de información geográfica como lasimágenes mediante satélite, el SIG, el GPS y lossistemas de información integrados. Para 2003 sellevarán a cabo proyectos en Bolivia, Colombia y elPerú en América Latina, y en el Afganistán, Myanmary la República Democrática Popular Lao en Asia.

164. La FAO colabora con el PNUFID y con otrosorganismos interesados en proyectos para determinar laubicación de emplazamientos de cultivo deestupefacientes mediante el uso de datos deteleobservación por satélite.

165. En 2001 y 2002, la CEPA llevará a cabo una seriede estudios técnicos sobre teleobservación y el SIG,entre los que se encuentran los siguientes:

a) Una recopilación técnica de casosfructíferos de aplicación del SIG para la toma dedecisiones y la evaluación crítica de las consecuencias,los costos y beneficios de la geoinformación(octubre 2001);

b) Un estudio sobre la utilización de SIG enlas oficinas estadísticas nacionales de algunos paísesde África (octubre/noviembre 2001).

166. La CEPA seguirá consolidando los contenidos dela base de datos sobre geoinformación en África, queincluye aplicaciones SIG, cobertura de levantamientoscartográficos e instalaciones formativas.

167. Tras el primer Foro para el Desarrollo de África,la CEPA está preparando tres proyectos importantespara mejorar las condiciones socioeconómicas de lapoblación en África, que son:

36

A/AC.105/757

a) Iniciativa panafricana sobre el comercioelectrónico. Este proyecto contempla la gama deproductos y teleservicios y sus mercados con miras aidentificar productos y servicios adecuados parapequeñas empresas africanas. El proyecto analiza elambiente de políticas necesario para fomentar elcomercio electrónico en el sector de las pequeñasempresas y examina la viabilidad de un mecanismoregional. Promueve el intercambio de información y lacreación de capacidad conforme a las recomendacionesdel primer Foro para el Desarrollo de África. Encolaboración con el Centro Internacional deInvestigaciones para el Desarrollo del Canadá, la CEPAha elaborado un plan empresarial con el fin de poner enpráctica disposiciones jurídicas, normativas, políticasadecuadas y otras condiciones que permitan estimularen algunos países de África las inversiones del sectorprivado en el comercio electrónico;

b) Proyecto sobre salud y tecnologías de lainformación y la comunicación. El proyecto estableceposibilidades como la telemedicina, las bases de datosnacionales con registros sanitarios y la utilización de latecnología de la información y la comunicación en lossistemas de salud y sus posibles repercusiones en lapoblación y propone una estrategia y un plan deacción. La estrategia señala medidas a nivel nacional,subregional y regional y los puntos iniciales de lacolaboración sur-sur y norte-sur y propone unplanteamiento de aplicación en fases medianteproyectos, estudios, evaluación, extensión y titularidadcon carácter piloto. Dirigirá recomendacionesespecíficas a los gobiernos, el sector privado, losorganismos de desarrollo, las organizaciones nogubernamentales y los grupos de población dispersos;

c) Proyecto africano de Internet en lasescuelas. El proyecto apoya el desarrollo de un marcoregional (en general electrónico) para crearsensibilización política, garantizar recursos, promoverproyectos de colaboración entre estudiantes yprofesores, asegurar la identificación rápida de lasprácticas más adecuadas y promover el intercambio deinformación y conocimientos. El plan general que seprepara establecerá estructuras jurídicas y funcionesconcretas que deberán llevar a cabo las entidadesregionales con apoyo del proyecto. Los beneficiospotenciales del proyecto Internet en las escuelas son lamejora de las oportunidades de aprendizaje de losalumnos, profesores y de la comunidad en general. Elapoyo a las organizaciones de creación de redes en las

escuelas fomentará los lazos entre los distintosinteresados y cubrirá la laguna existente entre laspolíticas y su aplicación a fin de mejorar la adquisicióny el intercambio de conocimientos.

168. La División de Transporte de la CEPE seguirádesarrollando el proyecto sobre automación yaplicación geográfica del censo vial “E” (arteria detráfico internacional). El proyecto consta de tres partes:la elaboración de la base de datos SIG, que incluye laincorporación de datos del censo de tráfico vial de lospaíses miembros de la CEPE; la publicación en copiaimpresa de los mapas y el informe estadístico; y lapublicación electrónica en CD-ROM de los resultadosdel censo. La CEPE también prevé la preparación deuna aplicación de Internet del proyecto.

169. El PNUMA mantiene, por medio de GRIDGinebra, bases actualizadas de datos sobre la densidady distribución de la población humana en Asia y en laFederación de Rusia. Los conjuntos de datos seelaboraron aplicando técnicas de elaboración demodelos SIG y los datos más recientementedisponibles sobre límites administrativos subnacionalesy demografía referentes al tercer nivel administrativo(el de distrito). El modelo SIG se basa en un “índice deaccesibilidad” y la tendencia humana a agruparse cercade los centros de población existentes y a lo largo de lainfraestructura de transportes. Los conjuntos de datosfinales SIG existentes en la red pueden utilizarse parauna gran variedad de aplicaciones, en particular laevaluación de los efectos de la presencia humana sobreel medio ambiente y levantamientos cartográficosrelativos a la agricultura y la pobreza. El informe y losresultados de este proyecto pueden consultarse en ladirección de Internet: (http://www.grid.unep.ch). ElPNUMA continuará sus trabajos para concluir laelaboración de conjuntos de datos exhaustivos ycoherentes a nivel mundial relativos a la cubiertaterrestre, la altitud en forma digital, las cuencashidrográficas, la población y la vegetación forestal, encooperación con organismos de todo el mundo.

170. El PNUMA, por conducto de PEMA.AP Bangkokpreparó, con asistencia financiera del Banco Asiáticode Desarrollo, una base de datos a escala 1:1.000.000de toda la subregión del Gran Mekong que se estáutilizando para preparar el marco estratégico para elmedio ambiente en la subregión del Gran Mekong yuna base de datos a escala 1:250.000 para las cincozonas especiales seleccionadas de la misma subregión,

37

A/AC.105/757

que se utilizará para preparar el marco estratégico parael medio ambiente en la subregión del Gran Mekong.Las bases de datos cuentan con información biofísica ysocioeconómica. PEMA.AP Bangkok está elaborandoun sistema de alerta temprana basado en el SIG para lasubregión del Gran Mekong desde una perspectivaambiental, adecuada para su uso en la planificación deltransporte y la energía hidroeléctrica.

171. Asimismo, el PNUMA por medio del PEMA.APBangkok coopera con el ACNUR en Nepal paraelaborar una base de datos relativa a la evaluaciónambiental y planificación de emergencias en las zonascircundantes de los campamentos de refugiados enNepal oriental.

172. El PNUMA continuará investigando activamentelos medios de cooperar con el PNUD sobre las formasde extender a otras bases de datos referentes a otrospaíses y subregiones los resultados de la base de datossocioeconómicos y ambientales integrados preparadapara Rwanda por el PNUMA y la Universidad delEstado de Michigan (Estados Unidos de América).

173. El Servicio del Medio Ambiente y los RecursosNaturales de la FAO en colaboración con GRIDArendal y con el Grupo Consultivo del Consorcio deInvestigación Agrícola Internacional para laInformación Espacial, representado por el CentroInternacional de Agricultura Tropical (CIAT), comenzóel 1º de septiembre de 2000 un proyecto delevantamiento cartográfico de la pobreza y lainseguridad alimentaria. Se trata de un proyectotrianual financiado por el Gobierno de Noruega cuyosobjetivos principales son aplicar tecnologías SIG paramejorar el entendimiento y el levantamientocartográfico de la pobreza y la seguridad alimentaria,distribuir esos mapas de manera más generalizada através de un atlas temático interactivo accesible através de Internet y desarrollar una red para larecopilación y difusión de las mejores aportacionescientíficas sobre el tema.

174. En noviembre de 1999, la Conferencia de la FAOaprobó un marco estratégico a largo plazo para2000&2015. Entre las cinco estrategias asociadaspropuestas para el mencionado marco, una haceclaramente hincapié en la mejora de la disponibilidadde datos y el intercambio de información; laobservación, evaluación y análisis de la situaciónmundial de la alimentación y la nutrición, laagricultura, los recursos pesqueros y forestales; y la

búsqueda de un lugar destacado para la seguridadalimentaria en el programa internacional deactividades. Un elemento prioritario de la estrategia esdifundir a todos los Estados miembros y haceraccesible a la comunidad internacional y al público engeneral un conjunto de datos completo, actualizado yfiable.

175. La FAO está ejecutando varios proyectos deanálisis y aplicaciones en materia de SIG. Entre elloscabe citar: a) posibilidades de autosuficienciaalimentaria a niveles de insumos altos y bajos; b) mapade perfiles de nutrición; c) mapas de la distribución delos recursos pesqueros en el Mediterráneo; d) mapas deapoyo para la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.La FAO, en colaboración con otros organismos,incluidos GRID Arendal y el Centro Internacional deAgricultura Tropical, también utiliza la tecnología deteleobservación y SIG para el trazado de mapas deinseguridad alimentaria, vulnerabilidad y pobreza.

176. La FAO, por medio de ARTEMIS, continuarádando apoyo a la observación operacional de lascondiciones estacionales de cultivo y de desarrollo dela vegetación a nivel mundial, basándose en datostransmitidos cada hora por Meteosat y datostransmitidos diariamente por el ProgramaVEGETATION del SPOT-4 y por el AVHRR de laNOAA, con fines de alerta temprana en materia deseguridad alimentaria y lucha contra la langosta deldesierto. Estas actividades incluyen la distribuciónhabitual de imágenes de ARTEMIS, con informaciónsobre la pluviosidad y la actividad de la bionasavegetativa, por medios electrónicos, a los usuarios enla sede de la FAO así como a nivel regional y nacional.La FAO, en colaboración con la Organización Europeade Explotación de Satélites Meteorológicos(EUMETSAT) y la CE, continúa apoyando la creacióny el perfeccionamiento de sistemas locales derecepción y tratamiento con ayuda de satélites deobservación ambiental de baja resolución,principalmente en África, incluida la elaboración detécnicas perfeccionadas de interpretación y programasinformáticos de fácil uso. Con el fin de ampliar lacapacidad de ARTEMIS hasta alcanzar una coberturamundial, la FAO, en cooperación con la CE porconducto del Instituto de Aplicaciones de la TecnologíaEspacial de su Centro Común de Investigación y deSpot Image, ha llevado a cabo un flujo completo derutinas automatizadas de datos de VEGETATION dealcance mundial y 1 kilómetro de resolución

38

A/AC.105/757

procedentes del satélite SPOT-4. Este arreglocontinuará hasta 2003 en virtud del acuerdo FAO/CEpara el apoyo de la Unión Europea al Sistema Mundialde Información y Alerta sobre la Alimentación y laAgricultura (SMIA) de la FAO. En diciembre de 1999,tras el éxito del lanzamiento del primer satélite Terrapor la NASA, la FAO firmó un acuerdo oficial con estaúltima sobre el desarrollo del uso operacional de losdatos de observación de la Tierra trasmitidos por elespectómetro de formación de imágenes de resoluciónmoderada (MODIS) instalado en satélites Terra parauna variedad de campos de aplicación comprendidos enel mandato de la FAO. El flujo de datos Terra-MODISa ARTEMIS previsto en el acuerdo entrará enfuncionamiento a principios de 2001. Están en cursoconversaciones parecidas con la EUMETSAT y la ESArelativas a la futura segunda generación del Meteosat ya las misiones satelitales Envisat, respectivamente. LaFAO participa activamente en las conversacionesUnión Europea/EUMETSAT en curso sobre elmejoramiento de las estaciones de recepción de datosprimarios de Meteosat en el continente africano para larecepción de la segunda generación del Meteosat. En ladirección de Internet: http://metart.fao.org puedeconsultarse información detallada sobre el sistemaARTEMIS, sus bases de datos y programasinformáticos.

177. Mediante el empleo de tecnología deteleobservación y SIG, la FAO contribuye al desarrollode planes para luchar contra las enfermedadestrasnfronterizas del ganado en el marco del Sistema dePrevención de Emergencia de Plagas y EnfermedadesTransfronterizas de los Animales y las Plantas(EMPRES) de la FAO. Anteriores estudios sobre laaplicación de los conjuntos de datos del Índice devegetación de diferencia normalizada (NDVI)facilitados por ARTEMIS a la distribución de la moscatsetse y los tipos de aprovechamiento de la tierra enNigeria y Togo condujeron al establecimiento de unsistema de información operacional para definirpolíticas de lucha contra la tripanosomiasis animalafricana en el marco de un proyecto regional enBurkina Faso y Togo, realizado con ayuda delGobierno de Bélgica. Se utiliza la teleobservación paradefinir conceptos técnicos de lucha contra la moscatsetse en los países en los que se dispone de imágenessatelitales de alta resolución para discernir los tipos deaprovechamiento de las tierras. Se está preparando unproyecto de elaboración de mapas y SIG para ayudar

a 11 países del África occidental afectados poroncocerciasis. Para estos programas serán deconsiderable utilidad en los años futuros los datosdisponibles a través de ARTEMIS, procedentes deVEGETATION del SPOT-4 y Terra-MODIS. El SIG estambién de importancia fundamental para elestablecimiento de una “geografía pecuaria mundial”incluida la elaboración de mapas de 10 kilómetros deresolución que muestren la distribución en el tiempo delas diferentes especies ganaderas en todo el mundo.

178. La FAO, a través de su Servicio de protecciónvegetal, en colaboración con el SDRN, y con apoyo delGobierno de Bélgica, ha establecido y puesto enpráctica el Sistema de reconocimiento y ordenación delmedio ambiente del género Schistocerca (RAMSES) enel marco de su programa EMPRES. El objetivo deRAMSES es mejorar el aprovechamiento de los datosdel Meteosat y del VEGETATION del SPOT-4 para lapronta detección de las zonas de cría de langosta enÁfrica en asociación con datos de campo referenciadosgeográficamente, recopilados a nivel local, y la base dedatos históricos sobre la langosta del desierto,referentes al período comprendido entre finales deldecenio de 1920 y la actualidad, ubicada en la FAO enun SIG especial llamado “SWARMS”. En 1999 se hizouso creciente de los datos VEGETATION del SPOT-4,que tiene claras ventajas frente a los datos del RAMARde la NOAA en lo que respecta a exactitud deubicación y superficie abarcada. En octubre de 2000comenzó un flujo periódico de productos del índiceVEGETATION del SPOT-4 a Argelia, la JamahiriyaÁrabe Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez a travésde comunicación electrónica para servir de apoyo a losinformes regionales y nacionales sobre la langosta deldesierto. En 2001, es probable que los datos MODIS desuperioridad espectral y espacial mejoren aún más lacapacidad de detección y observación para la vigilanciade la langosta.

179. La FAO ha empezado a colaborar en un proyectopiloto en Malí cuyo objetivo es definir un sistemanacional operativo de información con fines deseguridad alimentaria y lucha contra la desertificación.

180. Con apoyo del PNUD, la FAO ha establecido unsistema de información de gestión de programas(ProMIS) para el Afganistán con el fin de secundar lasactividades de asistencia de las organizaciones delsistema de las Naciones Unidas y de los donantes aorganizaciones no gubernamentales e instituciones

39

A/AC.105/757

Afganas para la coordinación, planificación yejecución, así como la observación y evaluaciónintensificadas, de las labores humanitarias, deemergencia y desarrollo. Los objetivos principales deProMIS son: a) hacer los datos y documentosampliamente accesibles y fácilmente utilizables;b) suministrar herramientas informáticas paratransformar en productos de información los datosgeográficos y de hojas de cálculo; c) ayudar a lasorganizaciones a sacar provecho de las inversiones endatos e información; d) apoyar la puesta en práctica desistemas de gestión vigentes y nuevos; y e) facilitar lavigilancia y evaluación de los nuevos programas deasistencia al Afganistán. El desarrollo de ProMIS, quecomenzó en 1997, continúa en la actualidad y se haampliado a proyectos aprobados en la JamahiriyaÁrabe Libia, Jordania y el Líbano.

181. La FAO prepara periódicamente, en colaboracióncon instituciones nacionales de teleobservación,publicaciones de la colección “Remote Sensing forDecision-Making” (teleobservación para responsablesde la toma de decisiones) en varios idiomas ydestinadas a su distribución mundial.

182. La FAO procura ayudar a los países miembros aaumentar su capacidad para formular programas deenseñanza a distancia utilizando diversos medios, entreellos los sistemas de comunicaciones por satélite. Através de su Servicio de Extensión, Enseñanza yComunicación, la FAO presta asesoramiento técnico alos países miembros para establecer centros deeducación a distancia y elaborar los programas de loscursos. Las actividades van dirigidas a gruposinteresados concretos como los de campesinos,trabajadores y gestores en el sector agrícola,trabajadores de servicios de extensión, maestros, otrostrabajadores de organismos agrícolas y de desarrollorural nacionales, clientela de las organizaciones nogubernamentales relacionadas con la agricultura y elsector privado. Estas actividades han sido de utilidadpara países miembros como China, en forma de unproyecto sobre un centro de educación por televisiónen el ámbito agrícola y rural, así como Zimbabwe, enforma del proyecto sobre la Universidad a Distancia deZimbabwe.

183. Cada vez más activa en materia de aplicacionesde la tecnología de la información y lascomunicaciones, la FAO se orienta progresivamentehacia la era digital estableciendo un Centro de

Información Agraria Mundial (WAICENT) y variasbases de datos espaciales digitales asociadas, queincluyen diversas herramientas para la toma dedecisiones acerca del medio ambiente. Mediante lacreación de redes de ámbito mundial, la FAO trata deampliar el alcance de sus servicios para ayudar a losEstados miembros a diseñar y aplicar políticas yestrategias nacionales y regionales para el uso deaplicaciones nuevas y emergentes de la tecnologíaespacial con fines de desarrollo agrícola sostenible. Ladigitalización de la FAO mejorará sin duda laaccesibilidad a los datos y la información para la tomade decisiones y suscitará la sensibilización de losdiversos usuarios finales así como la cooperación conlas organizaciones internacionales, los gobiernosnacionales y los distintos interesados en una ampliaserie de cuestiones relativas a la sostenibilidad. Desdeseptiembre de 2000, el SDRN ha estado colaborandocon el ESRI en la preparación de una idea deformación de redes de información espacial con el finde mejorar el acceso y el intercambio de bases de datosgeográficas y temáticas utilizando las capacidades deInternet. En la dirección de la FAO en Internet,http://www.fao.org, puede accederse a informaciónamplia sobre las políticas y estrategias de laOrganización así como sus actividades y programastécnicos. Las actividades, información y publicacionesde la FAO relativas a las aplicaciones espaciales,incluida la teleobservación, el SIG, laagrometeorología, el medio ambiente, la formación ylas comunicaciones pueden consultarse en la direcciónde Internet del Departamento de Desarrollo Sosteniblede la FAO, dimensiones del desarrollo sostenible:(http://www.fao.org/sd).

184. Las actividades principales de la FAO en materiade bases de datos agroclimáticos y agrometeorología,utilizando datos de satélites y observaciones in situ, asícomo medios informáticos SIG, son: a) gestión de unabase de datos climáticos para unas 25.000 estacionesde todo el mundo bajo la denominación de“FAOCLIM”; b) elaboración de mapas digitales(a varios niveles) utilizando la base de datosclimáticos; c) recopilación de una base de datos sobreestadísticas agrícolas en África en el planosubnacional; d) observaciones en tiempo real de lasituación y pronóstico del rendimiento de los cultivosalimentarios, en particular para países africanos;y e) satisfacción de determinadas solicitudes querequieren el análisis de datos climáticos integrados con

40

A/AC.105/757

variables socioeconómicas. El sistema ARTEMIS y elprograma agrometeorológico “AGROMET” permitenobtener análisis y productos conexos de información devalor añadido fundamental para el sistema operativoSMIA de la FAO, referente a la alimentación yagricultura. Desde septiembre de 1999, puedeaccederse a las bases de datos ARTEMIS y de datosagrometeorológicos y climatológicos a través de ladirección de Internet (http://metart.fao.org).

185. La UNESCO y el PNUD ejecutan el programa“Desarrollo sostenible del Valle Meridional y delSinaí” utilizando tecnologías de teleobservación y SIGen colaboración con el Servicio de Prospección deEgipto y la Dirección Nacional Egipcia deTeleobservación.

186. El Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCOestá elaborando también con la ESA un modernosistema de gestión de la información para laobservación de lugares culturales e históricos.

187. En el marco del programa de arqueologíaespacial, la UNESCO seguirá colaborando con elCentro Nacional Italiano de investigación sobre nuevastecnologías, energía y medio ambiente en laorganización de una conferencia sobre arquitectura,volcanismo y teleobservación, que se celebrará enItalia en mayo de 2001. También está previstopara 2001 la celebración de un simposio internacionalsobre arqueología espacial en relación con lasexcavaciones arqueológicas de Egipto, sobre el papelde la teleobservación en la excavación de tumbas delantiguo Egipto en Dahshur.

188. La UNESCO continúa examinando diferentesmaneras y medios de aumentar la utilización desistemas satelitales en órbita baja y órbitageoestacionaria con fines de comunicación,información, informática, educación, ciencia, cultura yprotección ambiental en la ejecución de programascomo el de la Comisión Internacional de Educaciónpara el siglo XXI. En el marco de este programa, laUNESCO examina, evalúa y estudia la experienciaadquirida en la educación a distancia, así como elimpacto de las nuevas tecnologías de comunicación einformación, en particular de los satélites decomunicación utilizables para la educación a distancia.

189. La UNESCO participa en la Red transeuropea deteleeducación, fruto de una iniciativa de la ComisiónEuropea cuyo objetivo es crear una red europea de

educación a distancia. La UNESCO coopera conHungría, Lituania, Polonia y la República Checa.

190. La UNESCO participa, con la ESA, en unproyecto de telemedicina en Palestina con el fin dereforzar la capacidad de enseñanza a distancia dePalestina en lo que respecta a la medicina.

191. La UNESCO presta ayuda a la OrganizaciónInternacional para el Estudio Estadístico de lasEnfermedades del Esófago con el fin de prepararproyectos de telemedicina sobre la validación eintercambio de la información y la enseñanza adistancia.

192. La UNESCO y la UIT inician proyectos pilotosobre aplicaciones de la televisión interactiva en laeducación, dos de los cuales se llevarán pronto a caboen Cabo Verde y la India. Los proyectos, que apoyan laactividad de profesores de enseñanza primaria enpaíses en desarrollo, consisten en proporcionar sonidoe imágenes a las “aulas virtuales”. Por la vía inversa, elespectador puede comunicarse por canales detransmisión de voz y datos con el centro de emisión. LaUNESCO se encargará de los aspectos conceptuales ydel contenido educativo, mientras que la UIT, queprepara las normas, será principalmente responsable dela aplicación técnica y de la elección de las solucionestecnológicas.

193. La Division for Science Policy Analysis andOperations de la UNESCO y el Programa del GolfoÁrabe para las Organizaciones de Desarrollo de lasNaciones Unidas pusieron en funcionamiento en 2000un proyecto de educación a distancia para ciegos cuyoobjetivo es crear un espacio multimedia cibernéticopara la enseñanza de ciegos utilizando tecnologías dela información nuevas. Entre los elementos delproyecto se encuentra la introducción de tecnologíainformática de sistema Braille en árabe y métodospedagógicos basados en el uso de métodosinformáticos en la enseñanza básica de niños ciegos.La idea del aula virtual para ciegos se pondrá enpráctica en centros de Qatar y Arabia Saudita. Lacreación de una Universidad Árabe por Satélite, queinició la División en 1998, está logrando progresosconsiderables a través de Nilesat (un canal detelevisión egipcio) para la enseñanza a distancia.

194. La UNESCO está llevando a cabo un proyecto deinformación de la red de educación a distancia cuyafinalidad es prestar asistencia a la Jamahiriya Árabe

41

A/AC.105/757

Libia en el desarrollo de una estrategia nacional y unplan a largo plazo para la introducción de tecnologíasde la información y las comunicaciones en laenseñanza superior y la investigación científica. Elproyecto dará lugar al establecimiento de una red deeducación a distancia que vincule a todas lasinstituciones de enseñanza superior del país.

195. La UNESCO está prestando asistencia técnicapara el diseño y la preparación técnica de losdocumentos del proyecto sobre aspectos educativos ytecnológicos de la Universidad a distancia árabe encolaboración con la Universidad a distancia del ReinoUnido. El proyecto apoya la estrategia de desarrollo deuna universidad a distancia árabe y un plan a largoplazo para la introducción de nuevas tecnologías entodas las ramas de la educación superior a distancia.

196. Un grupo de trabajo de la Comisión deMeteorología Agrícola de la OMM se encargaactualmente de examinar y resumir la evolución de lastécnicas y métodos aplicables para obtener y gestionar,de la manera más oportuna y eficaz, datosagrometeorológicos y agronómicos recibidos desdetierra y por teleobservación para su aplicación enagricultura.

C. Utilización y facilitación de latecnología de la información y de lascomunicaciones para el desarrollo

197. La Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestreseguirá apoyando, en el marco del Programa de lasNaciones Unidas de aplicaciones de la tecnologíaespacial, la labor del Consejo de Comunicaciones porSatélite Asia-Pacífico, que se estableció en 1994 con laasistencia del Programa y está integrado actualmentepor 86 miembros de 28 países. El Consejo ha venidocumpliendo una función clave en la promoción deldesarrollo y la cooperación en materia decomunicaciones por satélite en la región,proporcionando una plataforma para el intercambio deideas y puntos de vista acerca de nuevas tecnologías,sistemas, políticas y servicios de comunicaciones porsatélite. Organiza cada dos años la Conferencia de Asiay el Pacífico para las comunicaciones por satélite y laExposición para la comunicación mundial. La próximaConferencia se celebrará en 2002.

198. La Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestreseguirá proporcionando información sobre sus

actividades en su sitio en la web (www.oosa.unvienna.org)y ha establecido otro sitio en la web dedicado a lacoordinación de las actividades espaciales en el sistemade las Naciones Unidas (www.uncosa.unvienna.org).

199. El PNUMA, por medio de GRID-Sioux Falls,continuará difundiendo información sobre las últimasnovedades en tecnología de la información, incluso enlas esferas de la teleobservación, la gestión de datos deSIG y sus aplicaciones, y las tecnologías de Internet.Por medio de GRID-Sioux Falls, el PNUMA desarrollatambién una labor innovadora relativa al empleo de latecnología interactiva del servidor de mapas de Internet(IMS) en el sistema de las Naciones Unidas, queposiblemente permita a los usuarios especificar losdatos y la escala de los mapas en cooperación con elInstituto de Investigación de Sistemas Ambientales(ESRI). En este contexto, el PNUMA, por conducto deGRID-Sioux Falls, ha terminado el proyecto relativo ala energía y el ciclo hídrico a nivel mundial con unacapacidad avanzada de acceso a datos de Internet, y hapuesto en marcha un nodo de intercambio de datos delPNUMA que está en conformidad con las normas de laOrganización Internacional de Normalización (ISO) yel Comité Federal de Datos Geográficos del Serviciode Prospección Geológica de los Estados Unidos.

200. En 2001 y 2002, el PNUMA se esforzará porhacer más accesibles en Internet y la World Wide Websu documentación publicada y sus bases de datos. Enlos últimos años se han transferido más de un millón deficheros libremente accesibles desde el sitio de GRID-Sioux Falls en Internet, distinguido con un premio. ElPNUMA continuará promoviendo este acceso a datos einformación importantes.

201. Las telecomunicaciones espaciales de UNEP.net yMercure están suministrando un valioso apoyo a lasactividades del PNUMA como organismo de lasNaciones Unidas y mejorando la eficacia en función delos costos de sus operaciones. Una esfera en la que estoresulta evidente es la de las videoconferencias. En laactualidad, UNEP.net/Mercure da apoyo a los serviciostelefónicos digitales de la red digital de serviciosintegrados que se prestan a todos los organismos de lasNaciones Unidas situados en el campus de Gigiri enNairobi. En consecuencia, son ahora posibles serviciosde videoconferencia desde la oficina. Estos serviciosno sólo reducen la necesidad de enviar misiones, sinoque facilitan breves intercambios periódicos, porejemplo la participación del Director Ejecutivo en

42

A/AC.105/757

sesiones de gestión semanales de alto nivel con sushomólogos. Se están poniendo en práctica servicios devideoconferencia similares en algunas oficinasregionales y oficinas extrasede del PNUMA en seiscontinentes. Los servicios de satéliteUNEP.net/Mercure ofrecen también una serie deprestaciones que reducen los gastos detelecomunicaciones del PNUMA. Revisten especialinterés los servicios de telefonía y fax por medio deInternet. Tales servicios se van a ampliar para queincluyan también las oficinas regionales y extrasededel PNUMA en seis continentes. UNEP.net/Mercureparticipa en la labor del CEOS. El PNUMA desempeñala vicepresidencia de los usuarios en el Grupo deTrabajo sobre sistemas y servicios de información delCEOS. La COI también coopera estrechamente con elCEOS en las actividades del Grupo de Trabajo.

202. La CEPA ha comenzado, en colaboración conorganizaciones africanas e internacionales, gobiernos,la sociedad civil e interesados de los sectores público yprivado la integración progresiva de las nuevastecnologías de la información y de las comunicacionesa fin de reforzar sus funciones básicas de foropreferido y eje de sistemas normativos y de promociónrespecto de cuestiones que son de una importanciasocial y económica vital para África. A este respecto, laCEPA aplicará las tecnologías de la información y delas comunicaciones para transformarse en unaorganización basada en el conocimiento que acreciente-enriqueciéndolos y enriqueciéndose- los recursosintelectuales y de información que respaldan eldesarrollo en todos los países de la región. Paracumplir esta misión, la CEPA potenciará su capacidadde galvanizar a los gobiernos y los pueblos de la regiónutilizando la tecnología de la información y de lascomunicaciones para promover las conversacionesantes, durante y después de las reuniones clave. A esterespecto, la CEPA procederá a: a) empaquetar elcontenido de conferencias y reuniones clave en formadigital para su transmisión por una amplia gama demedios; b) complementar las conferenciasproporcionando capacitación in situ en la utilización delas tecnologías necesarias para acceder a lainformación y participar en los debates; c) facilitar elacceso a la capacitación en las zonas en que suprograma revele brechas y carencias; y d) apoyar lacreación de puentes entre las instituciones africanas yla comunidad para el desarrollo internacional.

203. La CEPA inició el proyecto relativo al Centro deTecnología de la Información para África (CTIA) conocasión de la primera reunión del Foro para elDesarrollo de África, celebrada en octubre de 1999 enAddis Abeba. El CTIA se propone sensibilizar a losencargados de la formulación de políticas y laadopción de decisiones de los países africanos acercade la importancia de construir la sociedad de lainformación en África y proporcionar una capacitaciónorientada a las nuevas tecnologías de la información alos encargados de la formulación y la aplicación depolíticas. En 2001 el CTIA iniciará su primer curso decapacitación en tecnología para el establecimiento deredes destinado a la mujer africana, en colaboracióncon el Programa académico Cisco de conexión en red yel Programa de Información para el Desarrollo(InfoDev) del Banco Mundial. Además, el CTIA ya haempezado a organizar exposiciones relativas a lostemas de las principales conferencias y reuniones de laCEPA y pronto funcionará durante todo el año comocentro de exposiciones, concentrándose endemostraciones de la utilización general de lastecnologías de la información y de las comunicacionesy sus aplicaciones sectoriales.

204. La CEPA organizará la segunda reunión delComité de Información sobre el Desarrollo, incluidasreuniones de su pleno y sus subcomisiones sobretecnologías de la información y de las comunicaciones,estadísticas y geoinformación (Addis Abeba, 2 a 5 deabril de 2001). El Comité presenta sus informes a laConferencia de Ministros de la CEPA sobre laplanificación económica y el desarrollo.

205. En 2001 y 2002 la CEPA seguirá proporcionandoservicios de asesoramiento a sus Estados miembros y ainstituciones regionales y subregionales sobre laevolución de la infraestructura, las políticas, los planesy las estrategias en materia de información ycomunicaciones.

206. Dada su creciente participación en la esfera de lastelecomunicaciones, incluido el marco reglamentario,la CEPALC prevé en el futuro próximo unaintensificación de sus actividades y de su apoyo para eldesarrollo del derecho internacional y la elaboración denormas para la utilización del espacio ultraterrestre confines pacíficos en la esfera de las telecomunicaciones.

207. En el marco del programa mínimo común deRESAP II, la CESPAP elaborará y ejecutará en años

43

A/AC.105/757

venideros, cuando disponga de recursos, proyectosregionales cooperativos sobre las aplicaciones de lascomunicaciones por satélite para el desarrollosostenible a nivel nacional y regional, incluidosproyectos sobre las cuestiones siguientes:

a) Creación de capacidad rural integradamediante datos transmitidos por satélite einfraestructura de intercambio de información;

b) Desarrollo de materiales multimedia parateleeducación interactiva;

c) Telemedicina para las poblaciones rurales.

208. En su período anual de sesiones de 2000, elGrupo de Trabajo Regional de la CESPAP sobreaplicaciones de la ciencia y la tecnología espacialesdecidió que emprendería en años posteriores lossiguientes nuevos proyectos que se asientan sobre unabase común en el marco de RESAP II:

a) Investigación preliminar de la viabilidad deelaborar recursos pedagógicos utilizando satélitesregionales pequeños y la estación receptora de bajocosto establecida por la Universidad Tecnológica deNanyang;

b) Infraestructura de bajo costo para el accesoa Internet a alta velocidad desde las zonas rurales.

209. En el marco del Foro para el Diálogo, la CESPAPfacilitará la elaboración y ejecución de proyectos decooperación regional entre los países miembros delsistema cooperativo de educación a distancia. En 2001,la CESPAP realizará un estudio sobre un marconormativo de integración operacional de los serviciosde teleobservación desde satélites, comunicaciones,meteorología y determinación de la posición para eldesarrollo sostenible en la “superautopista de lainformación”, y en 2002 iniciará un estudio sobremarcos de asociación para que las industrias espacialesregionales apoyen el desarrollo sostenible. La CESPAPcontribuirá también a actividades de investigación ydemostración de la utilidad y las posibilidades de lossatélites de comunicaciones para transmisiones dedatos a alta velocidad en centros de teleservicioscomunitarios.

210. La CESPAP celebrará la reunión anual del Grupode Trabajo Regional sobre aplicaciones de lascomunicaciones por satélite en Bangkok en marzode 2001. El lugar de celebración de la reunión anualde 2002 todavía no se ha determinado.

211. En vista de las innovaciones tecnológicas, losgrupos de estudio sobre radiocomunicaciones1, 3, 4, 6, 7 y 8 de la UIT proseguirán sus estudiossobre la tecnología y utilización del espectro y lasórbitas para las comunicaciones espaciales. Los gruposde estudio sobre radiocomunicaciones forman parte delSector de Radiocomunicaciones (UIT-R), que seencarga de examinar las cuestiones técnicas, defuncionamiento, reglamentación y procedimiento en lasradiocomunicaciones, formulando recomendaciones ypreparando la base técnica para las asambleas y lasconferencias mundiales de radiocomunicaciones. Enparticular, el UIT-R ha establecido normas para laespecificación detallada de las interfaces deradiocomunicación de Telecomunicaciones MóvilesInternacionales-2000 (IMT-2000), cuyo componentesatelital consta de seis interfaces diferentes.

212. La Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones(BDT) de la UIT ha venido estudiando cuestionestécnicas, de funcionamiento y tarifarias y adoptandorecomendaciones al respecto con miras a normalizarlas telecomunicaciones a nivel mundial. La prioridadde la Oficina es elaborar normas para poner en prácticala Infraestructura Mundial de Información y un sistemamultimedia de movilidad mundial. La Oficinaproseguirá sus estudios sobre la aplicación de latecnología espacial en diferentes servicios como los detelecomunicaciones aeronáuticas, marítimas yterrestres móviles para las regiones remotas y lasprevisiones meteorológicas. Asimismo, la Oficinacontinuará asegurando la plena integración de latransmisión por satélite en las redes mundiales detelecomunicaciones.

213. Los grupos intersectoriales del UIT-R y de laBDT cuidan de que los estudios realizados en ambossectores se lleven a cabo en forma armonizada,evitando posibles redundancias y la dispersión deesfuerzos. El grupo intersectorial sobre cuestiones desatélites examina las recomendaciones de los dossectores a fin de asegurar la plena integración de latransmisión por satélite en las redes detelecomunicaciones, teniendo en cuenta lastecnologías, aplicaciones y servicios nacientes.

214. La BDT está ejecutando ahora el Plan de Acciónde La Valetta aprobado por la Segunda ConferenciaMundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones, enmayo de 1998. El Plan de Acción de La Valetta incluyelos siguientes capítulos: capítulo I sobre el programa

44

A/AC.105/757

de cooperación entre los miembros en el sector dedesarrollo de las telecomunicaciones; capítulo II sobrelos programas del Plan de Acción de La Valetta; ycapítulo III sobre el programa especial para los paísesmenos adelantados (véase el apartado d) delpárrafo 174 del documento A/AC.105/726).

215. La UIT organizará el Foro Mundial de Política delas Telecomunicaciones para examinar e intercambiaropiniones e información sobre temas generales de lapolítica de telecomunicaciones, adelantos tecnológicos,desarrollo de la infraestructura y consideracionesfinancieras y empresariales. El Tercer Foro Mundial dePolítica de las Telecomunicaciones, que se celebrará enGinebra del 7 al 9 de marzo de 2001, examinarácuestiones relacionadas con la telefonía de protocolode Internet.

216. La UIT organiza cada cuatro años en Ginebra laExposición y el Foro Mundial de Telecomunicaciones(TELECOM), así como acontecimientos regionalessimilares que alternan cada cuatro años entre América,Asia y África. La próxima TELECOM mundial secelebrará en Ginebra en 2003. Los principales temas deinterés y debate en estos foros son los problemasrelativos a las formas cada vez más amplias deutilización del espacio ultraterrestre, como son lossatélites de comunicaciones, la teleobservación y losservicios de navegación, así como las emisionesdirectas por satélite destinadas a zonas rurales ysubdesarrolladas de distintas partes del mundo.

217. La UIT celebra conferencias mundiales deradiocomunicaciones cada dos o tres años. La finalidadde estas conferencias es actualizar los procesos dereglamentación internacional de lasradiocomunicaciones y efectuar los preparativos parasatisfacer las necesidades futuras. La ConferenciaMundial de Radiocomunicaciones de 2000 celebradaen Estambul (Turquía) del 8 de mayo al 2 de juniode 2000 estableció una serie de nuevos arreglos sobreaspectos técnicos y reglamentarios de lascomunicaciones que utilizan satélites geoestacionariosy no geoestacionarios para diversos servicios, comosatélites móviles, satélites de exploración de la Tierra,satélites de investigaciones espaciales, satélitesmeteorológicos y satélites de radiodifusión. LaConferencia aprobó también un nuevo plan paraservicios de satélites de radiodifusión destinado a lospaíses de las regiones 1 y 3. El plan aumenta lacapacidad de canal de los países de esas regiones y es

el resultado de los intensos estudios llevados a cabopor un grupo representativo entre conferencias durantelos tres años anteriores a la celebración de laConferencia. La próxima conferencia mundial deradiocomunicaciones está prevista para 2003 y se hapreparado para ella un amplio programa que incluyetemas relacionados con los servicios espaciales.

218. La Reunión Preparatoria de la Conferencia,establecida para llevar a cabo la labor preparatoria delas conferencias mundiales de radiocomunicaciones,proseguirá su labor. Los grupos de estudio del UIT-Rrealizan estudios de radiocomunicaciones espacialesrelativos a los aspectos técnicos de los servicios desatélites móviles, satélites fijos, satélites deexploración de la Tierra, satélites meteorológicos,satélites de investigaciones espaciales, de operacionesespaciales y de radiodifusión, así como sobre lossistemas satelitales de la órbita terrestre baja. LaReunión Preparatoria de la Conferencia preparará uninforme que se presentará a la Conferencia Mundial deRadiocomunicaciones de 2003 para prestar asistencia alos miembros de la UIT que participen en lasdeliberaciones de esa conferencia. En la primera sesiónde la Reunión Preparatoria de la Conferencia celebradainmediatamente después de la Conferencia de 2000, seencomendó a los miembros de los grupos de estudio,grupos de trabajo, grupos de tareas, grupos conrelatores comunes y grupos de tareas comunes delSector de Radiocomunicaciones la labor de prepararlos estudios solicitados por la Conferencia de 2000 conantelación a la celebración de la Conferencia de 2003.

219. A raíz de que la Conferencia de Plenipotenciariosde la UIT de 1994 solicitara, en su resolución 18, unnuevo examen a fondo de la asignación por la UIT derecursos de espectro de frecuencias y órbitas, laConferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 1997decidió aplicar diversas medidas para incrementar laeficiencia y la equidad en la utilización del espectro defrecuencias y las órbitas. La Conferencia Mundial deRadiocomunicaciones de 2000 examinó la aplicaciónpráctica de esas medidas, que será analizadanuevamente por la Conferencia Mundial deRadiocomunicaciones de 2003.

220. Con miras a prestar asistencia técnica a los paísesparticipantes, la Oficina de Radiocomunicaciones de laUIT (UIT/BR) organiza seminarios mundiales cada dosaños y seminarios regionales en los años intermediossobre gestión de frecuencias, utilización de la órbita de

45

A/AC.105/757

satélites geoestacionarios y actividades preparatoriaspara las conferencias de radiocomunicaciones.

221. En el marco del Plan de Acción de La Valettapara el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones,la BDT lleva a cabo mesas redondas y seminarios sobrepolíticas, estrategias y actividades de investigación ydesarrollo en materia de telecomunicaciones para lospaíses en desarrollo, la capacitación de personal dedichos países en diversos sectores de lastelecomunicaciones, la utilización del Sistema Mundialde Socorro y Seguridad Marítimos y lascomunicaciones móviles por satélite, en particular lascomunicaciones personales mundiales por satélite(GMPCS). La Oficina promueve también lasaplicaciones de las nuevas tecnologías para eldesarrollo de los servicios de telecomunicaciones enlos países en desarrollo, especialmente en las zonasrurales y aisladas, mediante la ejecución de proyectospiloto.

222. La UIT tiene cuatro proyectos para elestablecimiento de centros de excelencia entelecomunicaciones: dos en África, uno en Asia y otroen América. Estos centros desempeñarán un importantepapel reforzando la competencia en el campo de lastelecomunicaciones, en los distintos niveles de accióndirectiva en materia de políticas, actividades dereglamentación, gestión (gestión de frecuencias) ytecnología.

223. A petición de las administraciones de los Estadosmiembros que son países en desarrollo, la BDTcontinuará prestando servicios de expertos paraparticipar en proyectos de estaciones terrestres parasatélites y en la planificación de sistemas regionales onacionales de comunicaciones por satélite. Losdocumentos preparados por la Oficina, tales comoplanes de desarrollo de las telecomunicaciones, planesbásicos o estudios sectoriales, suelen contener uncomponente relativo a satélites.

224. Se seguirá informando periódicamente a lasadministraciones de los Estados miembros mediante lascirculares quincenales de la Oficina deRadiocomunicaciones y sus secciones especialesadjuntas, publicadas ahora en CD-ROM, de lascaracterísticas técnicas básicas, las asignaciones defrecuencias y las posiciones orbitales de sistemasespaciales que se comuniquen a la Oficina. Estainformación también está disponible en Internet.

225. La UIT-BR publica periódicamente lasrecomendaciones aprobadas, ya sean nuevas orevisadas, acerca de las radiocomunicacionesespaciales. Las publicaciones de particular interés paralas radiocomunicaciones espaciales se refieren acuestiones relativas a las aplicaciones espaciales; losservicios de satélites fijos, los satélites móviles, laradiolocalización por satélite, los servicios deaficionados por satélite y servicios de radiodifusión ytelevisión por satélite; la recopilación de noticias porsatélite; la repartición de frecuencias; y lacompatibilidad de diferentes servicios. Esaspublicaciones constituyen la base de un desarrollotécnico armonioso de los sistemas deradiocomunicaciones espaciales y contienen criteriospara la repartición de bandas de frecuencias entre losdiversos servicios espaciales así como entre lossistemas espaciales y los terrestres.

226. La UIT-BR publica cada tres meses la lista deredes de satélite, que es una lista actualizada de lasposiciones orbitales y bandas correspondientes defrecuencias de las estaciones espaciales situadas abordo de satélites geoestacionarios y sistemasespaciales no estacionarios. La lista de redes de satéliteestá ahora disponible también en línea. La Oficinapublica en CD-ROM, en forma más detallada, todas lascaracterísticas técnicas de las redes satelitales que se lepresentan conforme a los procedimientos decoordinación o notificación para su inscripción en elRegistro Internacional de Frecuencias. La informacióntambién está disponible en Internet.

227. La BDT publicó en 2000, en colaboración con losoperadores e industria de GMPCS, un libro dereferencia en el que se recopiló información básica decarácter técnico, operativo, normativo ysocioeconómico acerca de la introducción de latecnología y servicios de GMPCS en todo el mundo yen particular en los países en desarrollo. Esta laborforma parte de la asistencia que presta la Oficina a lospaíses en desarrollo para que asimilen y optimicen eluso y las ventajas del mencionado tipo decomunicaciones, que constituyen la aplicación másreciente de la tecnología de las telecomunicacionesespaciales.

228. Las tecnologías de la información y de lascomunicaciones para el desarrollo representan unaimportante esfera programática de la UNESCO yconstituirán uno de sus temas prioritarios para el

46

A/AC.105/757

bienio 2002-2003. En la esfera de la información y lainformática, promovida mediante el programaintergubernamental de la UNESCO llamado“Información para todos”, se seguirá haciendo hincapiéen los enlaces satelitales siempre que sean viables yeficaces en función de los costos para instituciones depaíses en desarrollo, por ejemplo para apoyaractividades en esferas como redes telemáticas deservicios públicos nacionales, educación a distancia,laboratorios virtuales, bibliotecas digitales y centroscomunitarios multimedia.

229. A raíz de la celebración en Kuala Lumpur enmarzo de 2000 de la Cumbre del Movimiento de laAlianza Mundial para el Conocimiento, la UNESCOinició un nuevo programa de centros comunitariosmultimedia, ejecutado conjuntamente con la UIT, y haasumido el papel de paladín del tema 1.3 del Plan deAcción formulado en la Cumbre, sobre integración delas tecnologías nuevas y tradicionales para eldesarrollo comunitario. En este contexto, se hanadoptado nuevas iniciativas relativas a la utilización dela tecnología espacial.

230. La Fundación WorldSpace ha proporcionado a laUNESCO la oportunidad de utilizar sin cargo su canalmultimedia, el Canal de Aprendizaje de África, paratransmitir contenidos (educación, ciencia y cultura) acualquier parte de África, con o sin conectividad,descargando por la vía del receptor de WorldSpace.

231. En el marco de la ejecución de un proyecto en elNíger en el que está participando la UNESCO, se estánusando los canales de audio de Afristar (satélite deWorldSpace) para proporcionar acceso a lainformación a estaciones de radio situadas encomunidades rurales aisladas. La red se ampliaráa 150 aldeas e integrará instalaciones de centros deinformación, incluidas instalaciones multimedia, a lasestaciones de radio.

232. La UNESCO seguirá promoviendo, por conductode sus centros de recursos microbiológicos (MIRCEN),actividades de bioinformática, como el Sistema deIntercambio de Información Biotecnológica deEslovenia, el Centro Mundial de Datos del MIRCENen el Japón y una serie de conferencias electrónicasrealizadas por el MIRCEN en Suecia. Por conducto desus MIRCEN, la UNESCO apoyará también cursosprácticos de investigación y capacitación en materia dedesarrollo de bases de datos sobre genes y secuenciasde genes para su utilización con miras a la gestión

ambiental y el bienestar humano en cápsulas espacialesy sistemas necesarios para el mantenimiento de la vidaen órbita.

D. Utilización y mejoramiento de lascapacidades de localización ydeterminación de la posición porsatélite

233. En 2001 y 2002, el Programa de las NacionesUnidas de aplicaciones de la tecnología espacialorganizará cuatro cursos prácticos regionales sobre lautilización de los sistemas mundiales de navegaciónpor satélite (GNSS) con financiación proporcionadapor el Gobierno de los Estados Unidos. Lasconclusiones y recomendaciones de esos cursosprácticos serán examinadas con miras a la adopción demedidas complementarias por un grupo de expertos,incluidos encargados de la formulación de políticas,fabricantes, proveedores y usuarios de los servicios, asícomo representantes de organizaciones internacionalesy regionales pertinentes, en una reunión internacionalque se celebrará en 2002.

234. La OACI está preparando disposiciones sobresistemas de aumento terrestres y satelitales quepermitan mejorar la disponibilidad general, laintegridad y la precisión de GPS/GLONASS en susaplicaciones aeronáuticas. Los trabajos futurosincluyen la elaboración de normas de la OACI sobremejoras de los GNSS tales como GPS L5, laasignación al GPS de una frecuencia civil más, ynormas sobre las aplicaciones aeronáuticas de Galileo.

235. La OACI y la UIT siguen cooperando para laasignación de frecuencias del espectro y su protecciónpara las aplicaciones aeronáuticas de los sistemas decomunicaciones, navegación y vigilancia basados ensatélites. En la Conferencia Mundial deRadiocomunicaciones de 2000 se asignaron frecuenciasdel espectro a Galileo que incluyen aplicacionesaeronáuticas y la banda GPS L5.

236. La OACI y la OMI siguen coordinando eintercambiando información sobre diversos aspectosdel desarrollo y la puesta en práctica de los GNSS. LaOACI contribuyó a la formulación de una políticamarítima para los GNSS, que fue aprobada por laAsamblea de la OMI. Ambas organizaciones siguenaplicando un enfoque coordinado en apoyo de laevolución de los GNSS a fin de lograr en el futuro un

47

A/AC.105/757

sistema capaz de respaldar aplicaciones avanzadas parala navegación aeronáutica y marítima.

237. La OACI, reconociendo las limitaciones de losactuales sistemas de navegación aérea y la necesidadde atender a las necesidades futuras, ha adoptadomedidas para promover la introducción, entre otrascosas, de tecnologías basadas en satélites paraelementos de comunicación, navegación y vigilancia(CNS) en apoyo de la gestión mundial del tráfico aéreo(ATM). Los sistemas son una integración de elementosterrestres y espaciales que satisfarán las necesidades dela aviación civil internacional hasta bien entrado elpresente siglo. Un requisito previo fundamental para laaplicación de los sistemas a nivel mundial es laelaboración de normas uniformes y prácticasrecomendadas (SARP). Varios grupos de expertos estánparticipando en estas actividades bajo la dirección dela Comisión de Aeronavegación de la OACI. Conrespecto a los elementos espaciales de los sistemas deCNS/ATM, se han elaborado SARP y material deorientación para el servicio móvil aeronáutico porsatélite. Asimismo, se han establecido criterios deaceptabilidad para las aplicaciones aeronáuticasrelacionadas con la seguridad en lo que respecta alempleo de sistemas satelitales de la próximageneración (SSPG), que utilizan órbitas terrestresmedianas y órbitas terrestres bajas para asegurar lascomunicaciones móviles. La puesta en práctica de losGNSS ha sufrido un revés recientemente debido a laquiebra de la empresa Iridium. Se han elaborado SARPpara otros elementos, incluidos los SSPG. Están enpreparación SARP para su aplicación a servicios detráfico aéreo, incluidos los sistemas y procedimientosde vigilancia dependiente automática (ADS) que seapoyan en gran medida en las comunicaciones porsatélite. En 2001 se podrá contar con nuevasdisposiciones sobre ADS. Se han revisado lasdisposiciones relativas al transmisor de localización desiniestros, sobre la base del programa del SistemaInternacional de Satélites de Búsqueda y Salvamento(COSPAS-SARSAT) y se han ultimado lascorrespondientes enmiendas a las SARP. Laplanificación y puesta en práctica de los sistemas deCNS/ATM de la OACI se ven facilitadas por un planmundial y por las actividades de los grupos regionalesde planificación y ejecución.

238. La OACI está llevando a cabo actividades parahacer frente a nuevos retos relativos a los recursoshumanos necesarios para la introducción de CNS/ATM

avanzados basados en satélites. La OACI ha creado unprograma para atender a los problemas de planificacióny capacitación de recursos humanos llamadoTRAINAIR, que representa un mecanismo decooperación entre los centros de formación paraorganizar los numerosos nuevos cursos de capacitaciónque requiere la implantación de los sistemasCNS/ATM. Tras los seminarios organizados en 1999sobre la aplicación de los GNSS para las regiones deAsia y el Pacífico, el Caribe y América del Sur, laOACI seguirá organizando seminarios similares enel futuro.

239. En su 32º período de sesiones, celebrado en 1998,la Asamblea de la OACI aprobó la Carta sobre losDerechos y Obligaciones de los Estados relativos a losservicios de GNSS (resolución A32-19), que consagralos principios fundamentales aplicables a los GNSS. Seestableció un grupo de estudio de la secretaría de laOACI para examinar, entre otras cosas, la creación deun marco jurídico apropiado a largo plazo para dirigirel funcionamiento de los GNSS.

E. Creación de capacidad en materia deaplicaciones espaciales para eldesarrollo sostenible

240. La Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestrecontinuará prestando asesoramiento técnico alGobierno del Uruguay en su calidad de secretaría protempore encargada del seguimiento de lasrecomendaciones de la Tercera Conferencia Espacialde las Américas, celebrada en Punta del Este (Uruguay)en noviembre de 1996, y en el marco de lospreparativos de una posible Cuarta ConferenciaEspacial de las Américas.

241. En el marco del Programa de las Naciones Unidasde aplicaciones de la tecnología espacial, la Oficina deAsuntos del Espacio Ultraterrestre organizará en 2001y 2002 cursos prácticos y simposios sobre análisis dedatos, participación de los jóvenes en actividadesespaciales, satélites pequeños y otras aplicaciones otemas relacionados con las políticas en la materia. LaOficina organizará también cursos prácticos y cursosde capacitación para dotar a los países en desarrollo ylos países con economías en transición de lascapacidades necesarias en las esferas de lateleobservación y sus aplicaciones. En el anexo I delpresente informe figura una lista de esas actividades.

48

A/AC.105/757

242. En 2001 y 2002, el Programa de las NacionesUnidas de aplicaciones de la tecnología espacialseguirá prestando apoyo técnico a los centrosregionales de capacitación en ciencia y tecnologíaespaciales afiliados a las Naciones Unidas, enparticular en lo que respecta a la organización de susactividades educativas y de capacitación. El centroregional de Asia y el Pacífico, que se inauguró en laIndia en 1995, ofrece cursos de posgrado en las esferasde: teleobservación y SIG; comunicaciones porsatélite; meteorología por satélite y clima mundial; yciencias espaciales y atmosféricas. Los dos centrosregionales de África, situados en Marruecos y Nigeriay dedicados a la enseñanza y capacitación en idiomafrancés el primero y en idioma inglés el segundo, seinauguraron en abril de 1998 e iniciaron sus programasde enseñanza y capacitación en 1999. En 2001 estáprevista la inauguración, en el Brasil y México, delcentro regional de América Latina y el Caribe, acogidopor el Brasil y México. Se prevé asimismo para 2001 lainauguración del centro regional de Asia occidental,que se establecerá en Jordania. El Programa seguiráproporcionando asistencia técnica a la Red deinstituciones de enseñanza de la ciencia y la tecnologíaespaciales para países de Europa central, oriental ysudoriental.

243. En 2001 y 2002, la Oficina de Asuntos delEspacio Ultraterrestre, por conducto del Programa delas Naciones Unidas de aplicaciones de la tecnologíaespacial, proporcionará asistencia a los centrosregionales de capacitación en ciencia y tecnologíaespaciales y a la Red promoviendo una mayor toma deconciencia acerca de la importancia de sus esfuerzos decreación de capacidad. La Oficina presentará uninforme a la Subcomisión de Asuntos Científicos yTécnicos de la Comisión sobre la Utilización delEspacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos en su38º período de sesiones de 2001 sobre los logrosobtenidos hasta esa fecha y las actividades en curso(A/AC.105/749). La Oficina también señalará a laatención de las organizaciones del sistema de lasNaciones Unidas los logros alcanzados por los centrosy la Red a fin de promover la participación de esasorganizaciones en las actividades del Centro y laposible creación de asociaciones entre los centros, laRed y las organizaciones. En cooperación con la ESA,el Programa organizará una reunión de expertosen 2001 para examinar y actualizar el plan modelo de

estudios que el Programa proporcionó a los centrosen 1996 como guía para sus programas educativos.

244. Prosiguió la reestructuración conforme a criteriosfuncionales de la División de Alerta Temprana yEvaluación del PNUMA para que incluya unaSubdivisión de Evaluación e Informes, una Subdivisiónde Observación y Formación de Redes y unaSubdivisión de Sistemas de Apoyo de Decisiones. LaSubdivisión de Formación de Redes abarca las redesGRID y la Red mundial de intercambio de informaciónambiental (INFOTERRA), la gestión de los datos y lainformación en apoyo de las actividades de evaluacióny fomento de la capacidad regional (programa ENRIN)a nivel institucional, mientras que la Subdivisión deSistemas de Apoyo de Decisiones se ocupa de laelaboración de productos apropiados y de la difusión yel intercambio de información científica y técnicasobre el medio ambiente.

245. Las actividades de creación de capacidad delPNUMA se limitan a las instituciones que procuranampliar sus redes de evaluación de datos e informaciónatendidas por los servicios de GRID y ENRIN. Lasactividades del PNUMA en cuanto a fomento decapacidad y servicio de apoyo para redes tienen porobjeto, según proceda, determinar las necesidades delas instituciones asociadas, concebir proyectos yformular propuestas para satisfacer dichas necesidadesasí como ayudar a las instituciones a movilizarrecursos para ejecutar los proyectos. El PNUMAprocura a su vez concertar acuerdos sobre acceso a losdatos y su intercambio para contribuir a la laborinternacional de evaluación y presentación deinformes.

246. En África, el PNUMA continúa estableciendoredes y sirviendo de catalizador para la creación decapacidad con el apoyo de GRID-Nairobi. Están encurso conversaciones con la AutoridadIntergubernamental sobre Desarrollo (IGAD) conrespecto a una estrategia de creación de redes para lospaíses de esta última organización.

247. El PNUMA coopera con la Comunidad para elDesarrollo del África Meridional (SADC) con objetode crear redes que faciliten la ordenación del medioambiente y las tierras en la región. Existe una iniciativaconjunta de la SADC y el PNUMA dirigida a fortalecerlas capacidades institucionales nacionales ysubregionales de gestión de datos e información

49

A/AC.105/757

ambientales para apoyar los procesos de toma dedecisiones. Dicha iniciativa tiene los dos componentessiguientes: desarrollo y creación de redes para la basede datos regional de la SADC, ejecutado por laDependencia Técnica y Administrativa de SeguridadAlimentaria de la SADC para el Sector del MedioAmbiente y la Ordenación Territorial de la citadaorganización; y el componente de capacitación yformación en el marco de los servicios de informaciónambiental (SIA), que presta a la SADC y a los Estadosmiembros el apoyo necesario para establecer yfortalecer las infraestructuras nacionales decapacitación y formación en materia de SIA con mirasa satisfacer la creciente demanda de competenciatécnica en las esferas especializadas de la evaluación yla información ambiental así como de la gestión dedatos e información conexas.

248. El PNUMA ha emprendido una iniciativa análogapara la organización subregional del ComitéInterestatal Permanente para la lucha contra la sequíaen el Sahel. Además, en colaboración con el CentroAGRHYMET, ha elaborado una estrategia regionalsobre SIA y creación de redes, centrada en las cuatroesferas clave siguientes: capacidades institucionales;redes de intercambio de información; armonización ynormalización de datos e instrumentos de evaluación yvigilancia, incluidos los destinados a la preparación deinformes nacionales y regionales sobre el estado delmedio ambiente; y posibilidades de capacitaciónnacionales. El PNUMA y su programa de SIA enÁfrica también cooperan con los países de Áfricaoccidental en la preparación de directrices sobrenormalización y armonización de datos a fin defacilitar el intercambio y la utilización de lainformación en la región.

249. El Programa de Evaluación del Medio Ambientepara Asia y el Pacífico-Bangkok (PEMA.AP-Bangkok)aportará fondos en el año 2001 para que una personacurse estudios de “maestría” en el Instituto Asiático deTecnología de Tailandia y realizará dos períodos deprácticas para los países participantes en un proyectorelativo a la cobertura terrestre en 2001.

250. El PNUMA continúa promoviendo acuerdos parael acceso a los datos en Asia y el Pacífico coninstituciones que colaboran en el seno de la Asociaciónde Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN), laComisión del Río Mekong, el Centro Internacionalpara el Aprovechamiento Integral de los Montes

(ICIMOD), el Programa Cooperativo del AsiaMeridional para el Medio Ambiente, con sede enColombo, y el Programa Regional del Medio Ambientepara el Pacífico Sur, así como con otras organizacionesintergubernamentales pequeñas. Se celebran reunionesperiódicas con los principales asociados para cuidar deque esos acuerdos adopten un enfoque complementarioen lo que respecta a la creación de capacidad enmateria de evaluación y presentación de informes,incluida la gestión de datos. Continúa la cooperacióncon la División de Estadística y Recursos Naturales dela CESPAP, la Oficina Regional para Asia y el Pacíficodel PNUD, el Centro Asiático de Preparación paraCasos de Desastre, el ICIMOD, el InstitutoInternacional de Investigación de Cultivos para ZonasTropicales Semiáridas y el Instituto Internacional deInvestigaciones sobre el Arroz.

251. El Programa ENRIN para la Comunidad deEstados Independientes y los países de Europa centraly oriental con economías en transición prosigue porconducto de GRID-Arendal. En la región estánfuncionando cuatro centros GRID. Se está a la esperade financiación para ejecutar varias propuestas a fin deseguir creando capacidad y estableciendo redes parauna mejor información ambiental a nivel nacional ysubnacional.

252. La CEPA organizará en 2001 y 2002 lossiguientes cursos prácticos y seminarios en beneficiode sus países miembros:

a) Un curso práctico subregional sobredesarrollo de la infraestructura nacional de lainformación y las comunicaciones para los países deÁfrica central;

b) Un curso práctico nacional sobre desarrollode la infraestructura nacional de la información y lascomunicaciones para la República Centroafricana;

c) Un seminario sobre normas yespecificaciones relativas a la información dereferencia en el ámbito espacial adaptada al medioafricano: fomento de la formación de redes, que secelebrará en abril de 2001;

d) Un curso práctico sobre los SIG paraencargados de la adopción de decisiones, que abarcaráaplicaciones espaciales seleccionadas y se celebrará enel tercer trimestre de 2001, posiblemente en Nairobi;

50

A/AC.105/757

e) Un curso práctico sobre nuevas tecnologíasde establecimiento de bases de datos y la organizacióny gestión de información para el desarrollo, inclusivesu difusión en la web y la utilización de los SIG enoficinas de estadística, que se celebrará en AddisAbeba en noviembre de 2001.

253. En colaboración con el Centro Regional deCartografía de Recursos para el Desarrollo, la CEPAtiene previsto organizar los siguientes cursos prácticos:

a) Un curso práctico sobre aplicaciones de lateleobservación y los SIG a la elaboración de mapasgeológicos y de evaluación de recursos minerales, quese celebrará en Nairobi en marzo de 2001;

b) Un curso práctico sobre la utilización de lateleobservación para el aprovechamiento de tierras y laevaluación y vigilancia de la degradación del suelo,que se celebrará en junio de 2001;

c) Un curso práctico sobre la aplicación de lateleobservación y los SIG a los sistemas de alertatemprana para la seguridad alimentaria;

d) Un curso práctico sobre teleobservación ytecnología de SIG para maestros y educadores, que secelebrará en agosto de 2001 ó 2002.

254. La División de Estadística de la CEPA estáfomentando activamente la transferencia internacionalde conocimientos especializados sobre empleo de SIGpara la recopilación y la producción de diversosanálisis estadísticos y la presentación de los resultadosen diferentes formas cartográficas. La División realizódiversas actividades en el marco del programa detrabajo de la Conferencia de Estadísticos Europeos.En 2001-2002 se concentrará principalmente enexplorar los métodos de integración de los SIG en lossistemas tradicionales de elaboración de estadísticas,las posibilidades de realizar análisis multisectoriales anivel nacional e internacional y la difusión de lautilización de la Internet para recopilar y transmitirdatos estadísticos espaciales. Otras cuestiones que seexaminarán en el futuro próximo incluyen ladivulgación de datos estadísticos, el riesgo de usoindebido de datos estadísticos espaciales y laaplicación de nuevos avances tecnológicos en la esferade la teleobservación.

255. Estos y muchos otros asuntos se examinarán en laReunión de Trabajo sobre cuestiones metodológicasrelativas a la integración de la estadística y la

geografía, que se celebrará en Tallin del 25 al 28 deseptiembre de 2001. Cabe subrayar que esta reunión, lasexta de la serie de reuniones organizadas por lasecretaría de la CEPA desde 1993, será la primerallevada a cabo conjuntamente por la CEPA y la Oficinade Estadística de las Comunidades Europeas(Eurostat). La asociación con Eurostat aumentará lacalidad de la labor internacional en esta esfera, evitarála duplicación de las actividades internacionales yacelerará la transferencia de conocimientosespecializados a los países miembros de la CEPA en losque se esté produciendo una transición haciaeconomías de mercado. Además, inmediatamentedespués de la reunión de trabajo de Tallin, la secretaríaorganizará un taller, incluida experiencia práctica, quese concentrará en la normalización de los datosespaciales, la fijación de precios, análisis espaciales yestadísticas puntuales en comparación con estadísticaspor zonas.

256. La División de Estadística de la CEPA seguirátrabajando en la preparación de material metodológico,directrices, normas y recomendaciones destinadas afacilitar la aplicación de los SIG en la prácticaestadística y a aumentar la integración nacional einternacional de los datos estadísticos espaciales. Porejemplo, la publicación con material metodológicotitulada “Guidelines on cartography for statisticalpurposes” se completó en junio de 2000 y estádisponible actualmente en la Internet(http://www.unece.org/stats/mapping).

257. La CESPAP contribuirá a las actividades delnuevo Grupo de Trabajo sobre educación ycapacitación para los países en desarrollo del CEOS yprestará servicios de asesoramiento técnico sobreaplicaciones de la tecnología espacial para la gestiónambiental y de los recursos naturales en sus Estadosmiembros a solicitud de los gobiernos interesados.

258. La CESPAP seguirá organizando también cursosprácticos y seminarios regionales sobre aplicaciones dela tecnología espacial para la vigilancia ambiental, lagestión de recursos naturales, la mitigación dedesastres naturales, el alivio de la pobreza, laeducación a distancia y la telemedicina, que tengan porobjeto crear capacidad nacional para la utilización dela teleobservación, los SIG y otras tecnologíasrelacionadas con el espacio, a fin de contribuir a unagestión ambiental y de los recursos naturales sostenible

51

A/AC.105/757

y a una mejor calidad de vida en la región de Asia y elPacífico.

259. La CESPAP seguirá concediendo en 2001 y 2002becas de capacitación a mediano y largo plazo en lasesferas de la teleobservación y los SIG para la gestióndel medio ambiente de los recursos naturales y para laplanificación del desarrollo sostenible en institucioneseducativas especializadas en la región de Asia yel Pacífico.

260. La FAO fomenta la cooperación con institucionesde enseñanza con el objetivo de atender a lasnecesidades de capacitación y aumento del potencial delos países en desarrollo en relación con lasaplicaciones de la tecnología espacial dirigidas a lagestión de los recursos naturales, la vigilanciaambiental y la educación a distancia.

261. La fase II del Proyecto Regional deTelepercepción de la FAO destinado a los Estadosmiembros de la SADC dio como resultado la creaciónen esta última organización de la DependenciaRegional de Teleobservación, dotada de considerablecapacidad para el manejo y análisis de ARTEMIS yotras bases de datos ambientales, la recepción y eltratamiento directos de datos del Meteosat y lacomunicación de diversos productos de informaciónpor medios electrónicos a los sistemas regionales ynacionales de alerta temprana de la SADC, así como aotros usuarios. Se ha aprobado la financiación por laUnión Europea e iniciado, en enero de 2000, laejecución de un proyecto de seguimiento de tres añosde duración destinado a consolidar y fortalecer lacapacidad técnica e institucional de la SADC para lavigilancia ambiental por medio de satélites, con el finde dar apoyo a sistemas de alerta temprana para laseguridad alimentaria y el pronóstico de la producciónde las tierras de cultivo y pastoreo. Este proyectopersigue el fin de preparar y ejecutar actividades devigilancia ambiental relativas a la seguridadalimentaria a nivel regional, nacional y subnacional.Será ejecutado por la FAO en estrecha cooperación conla Dependencia del Sector de Alimentos y RecursosNaturales de la SADC y los organismos interesados delos respectivos gobiernos, y contará también con laparticipación de organizaciones no gubernamentales ydel sector privado.

262. Un proyecto regional similar de la FAO destinadoa los países de la región de África oriental tuvo comoresultado la creación de capacidad plenamente

operacional en el Centro Regional de Servicios deReconocimiento, Levantamientos Cartográficos yTeleobservación para el tratamiento de datos delMeteosat y datos de cobertura mundial/cobertura localdel RAMAR de la NOAA así como para generarproductos de información, incluida la preparación deboletines de alerta temprana sobre la seguridadalimentaria destinados a los países de la región de laIGAD. También se ha formulado otro proyecto análogopara África occidental y central que actualmente esobjeto de examen para su posible financiación por elGobierno de Bélgica.

263. La OMM tiene previsto continuar su colaboracióncon las Naciones Unidas, otras organizaciones ymiembros de la OMM para copatrocinar actividades decapacitación en el bienio 2001-2002. El programa delcurso de hidrología de posgrado que se celebraanualmente en Kenya incluye capacitación en elempleo de imágenes satelitales y SIG en hidrología yevaluación de recursos hídricos. En los proyectosfinanciados por el Banco Mundial en la cuenca delMediterráneo, denominados MED-HYCOS, se siguiócapacitando a personal de los países participantes en laexplotación y gestión de plataformas de reunión dedatos utilizando el Meteosat para el acopio de datoshidrológicos, sobre la calidad del agua y datosmeteorológicos conexos, y sobre la aplicación de losinstrumentos de MED-HYCOS a los datoshidrometeorológicos nacionales. En el marco delproyecto SADC-HYCOS financiado por la ComisiónEuropea en la SADC para el establecimiento de unsistema regional de información hidrológica, se haimpartido a personal de los servicios hidrológicosnacionales de países de la SADC capacitación en lainstalación, el manejo y el mantenimiento deplataformas de reunión de datos para la recopilación dedatos hidrológicos, sobre la calidad del agua y datosmeteorológicos conexos, sobre gestión de bases dedatos nacionales y regionales y tecnologías servidaspor Internet. En el marco del proyecto piloto delSistema de Observación del Ciclo Hidrológico enÁfrica occidental y central (AOC-HYCOS) se capacitóa personal del centro regional en la gestión de datoshidrológicos transmitidos por los sistemas ARGOS yMeteosat.

264. La OMM concede becas, al amparo de suPrograma de Cooperación Voluntaria y de supresupuesto ordinario, y también del PNUD y defondos fiduciarios, para estudios o capacitación en

52

A/AC.105/757

meteorología, climatología e hidrología operacional,que incluyen formación y capacitación en meteorologíapor satélite, interpretación de fotografías de satélitesmeteorológicos, sistemas de transmisión por satélite ynefoanálisis. Además de los becarios formados en loscentros meteorológicos regionales de la OMM, losmiembros de esta organización también proporcionancapacitación en productos numéricos de predicciónmeteorológica y la interpretación de datos de satélitesmeteorológicos a través de becas que ofrecen en elmarco del Programa de Cooperación Voluntaria.

F. Fomento del conocimiento científicodel espacio y protección del medioespacial

265. La Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre,en el marco del Programa de las Naciones Unidas deaplicaciones de la tecnología espacial, organizará elDécimo Curso Práctico Naciones Unidas/ESA sobreciencia espacial básica del 25 al 29 de junio de 2001 enReduit (Mauricio). También está previsto celebrar en2002 un curso práctico similar en beneficio de laregión de América Latina y el Caribe.

266. El Programa de las Naciones Unidas deaplicaciones de la tecnología espacial, en cooperacióncon la ESA, seguirá proporcionando asistencia técnicapara la instalación y el funcionamiento de servicios detelescopio astronómico en Colombia, Egipto, Filipinas,Honduras, Jordania, Marruecos, el Paraguay, el Perú,Sri Lanka y el Uruguay. La instalación y elfuncionamiento de servicios de telescopio constituyenproyectos de seguimiento de la serie de cursosprácticos Naciones Unidas/ESA sobre ciencia espacialbásica.

G. Otras actividades

267. La primera Semana Mundial del Espacio,celebrada del 4 al 10 de octubre de 2000, incluyó larealización de actividades en todo el mundo paracelebrar y señalar a la atención del público en generallas diversas maneras en que la ciencia y la tecnologíaespaciales pueden mejorar la vida de las personas. LaOficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre lanzó laSemana Mundial del Espacio el 4 de octubre conactividades especiales en la Sede de las NacionesUnidas, en cooperación con el Departamento deInformación Pública, y en Viena, bajo los auspicios delGobierno de Austria. Además, se realizó un gran

número de actividades en todo el mundo, organizadas ypatrocinadas por los gobiernos nacionales,organizaciones no gubernamentales y la industriaespacial.

268. La Subcomisión de Asuntos Científicos yTécnicos de la Comisión sobre la Utilización delEspacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos seguiráexaminando el tema “Utilización de fuentes de energíanuclear en el espacio ultraterrestre” en su 38º períodode sesiones de 2001. El año 2001 es el segundo de suplan de trabajo cuatrienal sobre el tema y laSubcomisión examinará los procesos nacionales einternacionales, las propuestas y normas y documentosde trabajo nacionales pertinentes al lanzamiento y lautilización pacífica de fuentes de energía nuclear en elespacio ultraterrestre. A fin de prestar asistencia a laSubcomisión en sus deliberaciones, el OIEA presentóun examen preliminar de los documentos referentes ala seguridad de las fuentes de energía nuclear en elespacio ultraterrestre (A/AC.105/754).

269. La Subcomisión de Asuntos Jurídicos de laComisión sobre la Utilización del EspacioUltraterrestre con Fines Pacíficos seguirá examinandoel tema del programa titulado “Información sobre lasactividades de las organizaciones internacionalesrelacionadas con el derecho espacial” en su 40º períodode sesiones de 2001.

270. La Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestrecontinuará manteniendo, en nombre del SecretarioGeneral, el registro público de las Naciones Unidas enel que figura la información facilitada de conformidadcon el artículo IV del Convenio sobre el registro deobjetos lanzados al espacio ultraterrestre(resolución 32/35 (XXIX) de la Asamblea General,anexo) y difundiendo esta información entre losEstados Miembros.

271. El PNUMA continúa haciendo especial hincapiéen la cooperación interinstitucional en todos los planosen la región de Europa central y oriental, en particularcon el ACNUR, el UNITAR, la CEPE, el PNUD, elCentro Europeo para el Medio Ambiente y la Salud dela OMS, el Banco Mundial, el Centro Regional para elMedio Ambiente de Budapest, la Organización deCooperación y Desarrollo Económicos, la AgenciaEuropea del Medio Ambiente, el FMAM, el ProgramaPolonia-Hungría: asistencia a la reestructuracióneconómica (PHARE) de la Unión Europea, el programa

53

A/AC.105/757

de asistencia técnica a los países de la CEI y el CentroMundial de Vigilancia de la Conservación.

272. La CEPALC proporciona periódicamenteasistencia en lo que respecta al derecho internacionalvigente aplicable a las actividades en el espacioultraterrestre y en particular en lo relacionado con lasreglamentaciones internacionales relativas a lareentrada de objetos espaciales, especialmente los quellevan fuentes de energía nuclear a bordo.

273. La CESPAP celebrará la reunión anual del Grupode Trabajo Regional sobre aplicaciones de la ciencia yla tecnología espaciales en Beijing en mayo de 2001.Todavía no se ha determinado el lugar de celebraciónde la reunión anual de 2002.

274. En el marco del seguimiento de lasrecomendaciones de la Segunda ConferenciaMinisterial sobre aplicaciones de la tecnología espacialpara el desarrollo sostenible, la CESPAP tiene previstocelebrar las siguientes reuniones regionales:

a) El séptimo período de sesiones del ComitéConsultivo Intergubernamental sobre el ProgramaRegional de Aplicaciones de la Tecnología Espacial,para el Desarrollo Sostenible en Hanoi en junio de2001. El lugar de celebración del octavo período desesiones, en 2002, aún no se ha determinado;

b) La reunión del grupo interinstitucional detareas sobre aplicaciones regionales de la tecnologíaespacial para el desarrollo sostenible en Asia y elPacífico, bajo la égida del grupo de defensa del medioambiente y el desarrollo del mecanismo de la reuniónde coordinación regional, en Bangkok en julio de 2001.El lugar de celebración de la reunión anual de 2002aún no se ha determinado;

c) La tercera reunión del Foro para el Diálogosobre la armonización de las iniciativas espacialesregionales de aplicaciones de la tecnología espacial, enKuala Lumpur en julio de 2001, para intercambiarinformación sobre la labor de los países miembros ylos progresos realizados por las iniciativas regionales,incluida la Cooperación multilateral Asia-Pacífico enmateria de tecnología espacial y sus aplicaciones y elForo de la Agencia Espacial Regional de Asia y elPacífico, así como para identificar proyectossustantivos y ejecutarlos en el marco de acuerdosregionales. El lugar de celebración de la cuarta reuniónaún no se ha determinado;

d) Cursos prácticos y seminarios regionalessobre el desarrollo de las aplicaciones de la tecnologíaespacial para el programa mínimo común de RESAP II.

275. La CESPAP seguirá publicando la revista anualAsian-Pacific Remote Sensing and GIS Journalen 2001 y 2002 y noticias sobre las actividades delRESAP en Asia y el Pacífico a nivel regional ynacional en el boletín trimestral Environment andNatural Resources Newsletter.

276. La CESPAP seguirá actualizando su página depresentación sobre las aplicaciones de la tecnologíaespacial en Internet. Los grupos de trabajo regionalesde la CESPAP sobre teleobservación, sistemas deinformación geográfica y determinación de la posición;aplicaciones de las comunicaciones por satélite;aplicaciones de los satélites meteorológicos yvigilancia de los peligros naturales; y aplicaciones dela ciencia y la tecnología espaciales seguirándesarrollando y actualizando sus respectivas páginas depresentación.

277. La CESPAP preparará y difundirá publicacionessobre estudios y proyectos piloto llevados a cabo en elmarco del RESAP, como parte de las actividadesperiódicas de su servicio de información en 2001y 2002.

278. La FAO continuará potenciando la colaboraciónactiva con la Unión Europea, el Centro Común deInvestigación de la Comisión Europea, la NASA, laNOAA, la EUMETSAT, la ESA y el OrganismoNacional de Actividades Espaciales del Japón, asícomo con otros organismos espaciales, para la creacióny aplicación operacional de nuevas fuentes de datoscon miras a mejorar sus servicios de información y aampliar el grupo de usuarios, tanto en su sede como ensus actividades sobre el terreno.

279. En colaboración con organizacionesintergubernamentales y no gubernamentales, y porconducto de sus redes de biología molecular y celular,la web mundial de MIRCEN y su programa delConsejo de Actividades Biotecnológicas, la UNESCOseguirá apoyando las actividades de investigación ycapacitación sobre sistemas microbiológicos vivientesy la interacción de éstos con entidades macrobióticasen medios difíciles y rigurosos, contribuyendo así alulterior surgimiento de la investigación exobiológica yla bioingeniería planetaria en medios terrestres yextraterrestres.

54

A/AC.105/757

280. La UNESCO dará apoyo al Cuarto Simposiosobre información para el desarrollo sostenible de laAsociación Africana de Teleobservación del MedioAmbiente, que se celebrará en la Ciudad del Cabo(Sudáfrica) en 2002.

281. A raíz de la decisión adoptada por la ConferenciaGeneral de la UNESCO en su 28º período de sesionesde realizar estudios regionales sobre las repercusionesde las tecnologías de comunicaciones electrónicas, o delas “superautopistas de la información”, en laprotección y difusión de obras intelectuales por medioselectrónicos, los tres comités regionalescorrespondientes a América Latina, Asia y Europaevaluaron la infraestructura básica de los diversoselementos de las superautopistas de la información,principalmente la convergencia de lastelecomunicaciones, la radiodifusión, incluso pormedio de satélites, y las redes electrónicas. Loscomités regionales deberán definir lo siguiente para susrespectivas regiones (véanse los apartados a) a c) delpárrafo 190 del documento A/AC.105/726):

a) Un proyecto de política nacional para larealización de la infraestructura básica de transmisióny la difusión digital de información;

b) Los principales principios que deberánseguirse para adaptar las leyes nacionales a fin degarantizar la protección de los legítimos derechos delos autores y de terceros en el contexto de losmultimedia digitales y para promover la armonizaciónregional con fines de intercambio cultural;

c) La estrategia que deberán adoptar losEstados de la región y las medidas que habrán detomarse para promover la creación y el desarrollo deindustrias culturales que elaboren y difundan productosrelativos a obras y representaciones en forma digital,así como la educación a distancia.

282. La Comisión Mundial de Ética del ConocimientoCientífico y la Tecnología (COMEST), órganoconsultivo creado por la UNESCO tras la celebracióndel 29º período de sesiones de su Conferencia General,es un foro intelectual que realiza contribuciones alproceso de reflexión sobre aspectos éticos. LaSubcomisión sobre la ética del espacio ultraterrestre seestableció en cooperación con la ESA y se reunió porprimera vez en julio de 2000. La finalidad de laSubcomisión es examinar los hechos desde un punto devista lógico y elaborar directrices que sean el resultado

de una reflexión ética. La intención es salvaguardar ladignidad humana y, por lo tanto, subrayar la diversidadde las sociedades humanas. La Subcomisión estimóque era necesario facilitar la elaboración de una “éticadel espacio” mediante consultas a nivel mundial conmiras a llegar a un entendimiento común acerca deprincipios y directrices que podrían evolucionar a laluz de los progresos del conocimiento y de lastecnologías basándose siempre en valores esencialesunánimemente reconocidos como el respeto de ladignidad y las identidades socioculturales, el respetode la libertad de elección y de un espíritu crítico y elrespeto por los principios de equidad y solidaridad. Aeste respecto, la Subcomisión presentará a la COMESTen su segundo período de sesiones de septiembrede 2001 un proyecto de recomendaciones, queposteriormente se pondrá a consideración de losEstados miembros de la UNESCO. Las actividadesemprendidas por la COMEST en la esfera de la éticadel espacio ultraterrestre permitieron que se iniciarauna fructífera colaboración entre la UNESCO y laOficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre en elmarco de la Comisión sobre la Utilización del EspacioUltraterrestre con Fines Pacíficos.

283. En cooperación con comisiones nacionales y conorganizaciones intergubernamentales y nogubernamentales, como el Organismo Internacional deInvestigaciones sobre el Cerebro, la World Federationfor Culture Collections y la Unión Internacional de lasSociedades de Microbiología, la UNESCO seguiráapoyando actividades pertinentes al Programa deciencias biológicas espaciales de la NASA, comoa) investigaciones sobre vigilancia neurovestibular querevistan importancia para los sistemas de guíabiológica aplicables a los movimientos oculares, lapostura, la locomoción motriz y los impulsosnerviosos; b) cinetosis espacial resultante de viajes enmedios herméticos; c) exposición a la gravitación y ala radiación; d) fotosíntesis vegetal en la vigilancia dela biosfera; e) predicción de enfermedades; yf) evolución cósmica de compuestos prebiogénicos.

284. La OMPI reconoce que los considerables cambiosy progresos ocurridos en las actividades espaciales handado lugar a nuevos problemas, como los relativos a lapropiedad intelectual. Como se establece en el informede UNISPACE III3 la OMPI comparte la opinión deque los derechos de propiedad intelectual desempeñanun papel fundamental en el desarrollo y la transferenciade tecnología espacial en las actuales condiciones

55

A/AC.105/757

políticas y económicas, y que ello ha dado lugar a uncambio de orientación de las actividades espaciales enfavor de un mayor hincapié en las oportunidadescomerciales y la privatización. A este respecto, laOMPI está estudiando la cuestión de la protección delas invenciones realizadas o utilizadas en el espacioultraterrestre y explorará la conveniencia y laviabilidad de continuar armonizando la legislación ylas normas internacionales.

V. Observaciones finales relacionadascon la coordinación de lasactividades en el sistema de lasNaciones Unidas

285. La última reestructuración del mecanismo delComité Administrativo de Coordinación, que se llevó acabo de 1992 a 1993, tuvo como resultado una decisióndel Comité de Organización del Comité Administrativode Coordinación adoptada en abril de 1993 en virtud dela cual no era necesario que las consultas entreorganismos en la esfera del espacio ultraterrestreformaran parte del mecanismo del ComitéAdministrativo de Coordinación. Desde la adopción deesa decisión, la Reunión interinstitucional sobre lasactividades relativas al espacio ultraterrestre ha dejadode ser una subcomisión del Comité Administrativo deCoordinación. No obstante, ha seguido presentandoinformes a la Comisión sobre la Utilización delEspacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos y a suSubcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos sobrela coordinación de las actividades relacionadas con elespacio en el sistema de las Naciones Unidas.

286. La actual labor de la Reunión interinstitucionalsobre las actividades relativas al espacio ultraterrestre

incluye las actividades siguientes: a) el examen a fondode la cooperación de las organizaciones del sistema delas Naciones Unidas en actividades de teleobservacióny actividades conexas de los sistemas de informacióngeográfica: aplicación de las recomendaciones delPrograma 21; b) el mejoramiento de la coordinaciónentre las organizaciones del sistema de las NacionesUnidas mediante la utilización de tecnologías de lainformación avanzadas; y c) el examen del plan deacción de UNISPACE III y la ejecución de actividadesde seguimiento.

287. En su vigésimo período de sesiones, celebrado enfebrero de 2000, la Reunión interinstitucional convinoen que su labor debía señalarse más enérgicamente a laatención de los jefes de las organizaciones del sistemade las Naciones Unidas. A ese respecto, la Reunióninterinstitucional convino en que la Oficina de Asuntosdel Espacio Ultraterrestre debía explorar la posibilidadde solicitar al Comité Administrativo de Coordinaciónque reanudara su examen del tema de la coordinaciónde las actividades relacionadas con el espacio dentrodel sistema de las Naciones Unidas.

Notas1 Informe de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas

sobre la Exploración y Utilización del Espacio

Ultraterrestre con Fines Pacíficos, Viena, 19 a 30 de julio

de 1999 (Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta

S.00.I.3), cap. I, resolución 1.

2 Ibíd., anexo III, secc. IV.

3 Informe de la Tercera Conferencia de las Naciones

Unidas... op. cit.

56

A/AC.105/757

Anexo I

Calendario de actividades significativas

Fecha ActividadLugar decelebración

2001

18 de enero Curso práctico de demostración de la utilizaciónde imágenes obtenidas por satélite paraoperaciones de ayuda humanitaria del proyectode Vigilancia ambiental de campamentos derefugiados utilizando imágenes de satélite de altaresolución (ENVIREF) (véase tambiénwww.enviref.org)

Ginebra

12 a 23 defebrero

38º período de sesiones de la Subcomisión deAsuntos Científicos y Técnicos de la Comisiónsobre la Utilización del Espacio Ultraterrestrecon Fines Pacíficos

Viena

5 a 7 de marzo Segunda reunión plenaria del Grupo de trabajo delas Naciones Unidas sobre el Sistema deInformación Geográfica

Roma

14 a 16 marzo Sexta reunión del Grupo de Trabajo Regional dela CESPAP sobre aplicaciones de lascomunicaciones por satélite

Bangkok

21 a 23 de marzo Cuarta Conferencia Internacional de la Redmundial de información en casos de desastre

Canberra

25 a 29 de marzo Cuarto curso práctico NacionesUnidas/ESA/Comité de Investigación Espacialsobre técnicas de análisis de datos

Damasco

2 a 12 de abril 40º período de sesiones de la Subcomisión deAsuntos Jurídicos de la Comisión sobre laUtilización del Espacio Ultraterrestre con FinesPacíficos

Viena

3 a 5 de abril Sexta reunión del Grupo de Trabajo Regional dela CESPAP sobre aplicaciones de los satélitesmeteorológicos y vigilancia de los peligrosnaturales

Kuala Lumpur

57

A/AC.105/757

Fecha ActividadLugar decelebración

2 de mayo a 8 dejunio

Undécimo Curso Internacional NacionesUnidas/Suecia de Capacitación de Educadorespara la Enseñanza de la Teleobservación

Estocolmo yKiruna (Suecia)

9 a 11 de mayo Sexta reunión del Grupo de Trabajo Regional dela CESPAP sobre aplicaciones de la ciencia y latecnología espaciales

Beijing

1º de junio Reunión de las partes en la Estrategia integradade observación mundial

París

6 a 15 de junio 44º período de sesiones de la Comisión sobre laUtilización del Espacio Ultraterrestre con FinesPacíficos

Viena

25 a 29 de junio Décimo Curso Práctico Naciones Unidas/ESAsobre ciencia espacial básica

Reduit (Mauricio)

25 a 27 de junio Séptima Reunión del Grupo de Trabajo Regionalde la CESPAP sobre teleobservación, sistemas deinformación geográfica y determinación de laposición por satélite

Hanoi

28 a 30 de junio Séptimo período de sesiones del ComitéConsultivo Intergubernamental sobre el ProgramaRegional de Aplicaciones de la TecnologíaEspacial para el Desarrollo Sostenible

Hanoi

2 de julio Reunión del grupo interinstitucional de tareassobre aplicaciones regionales de la tecnologíaespacial para el desarrollo sostenible en Asia y elPacífico, bajo la égida del grupo de defensa delmedio ambiente y el desarrollo del mecanismo dela Reunión de coordinación regional

Bangkok

Primeraquincena

Curso práctico de las Naciones Unidas sobresistemas espaciales para la búsqueda y elsalvamento, en beneficio de los países de Asia yel Pacífico

Bangalore (India)

2 a 5 de julio Curso práctico Naciones Unidas/ESA sobreteleobservación para vigilancia ambiental ygestión de los recursos naturales

Praga

58

A/AC.105/757

Fecha ActividadLugar decelebración

24 a 26 de julio Tercera Reunión del Foro para el Diálogo sobrearmonización de las iniciativas espacialesregionales de aplicaciones de la tecnologíaespacial

Kuala Lumpur

25 a 28 deseptiembre

Reunión de Trabajo sobre cuestionesmetodológicas relativas a la integración de laestadística y la geografía

Tallin

Septiembre Segundo simposio Naciones Unidas/Austriasobre la promoción de la participación de losjóvenes en las actividades espaciales

Graz (Austria)

4 a 10 deoctubre

Semana Mundial del Espacio Todo el mundo

Septiembre/Octubre

Curso práctico Naciones Unidas/FederaciónAstronáutica Internacional (FAI) sobre lautilización de la tecnología espacial en beneficiode los países en desarrollo

Toulouse (Francia)

Octubre Curso práctico Naciones Unidas/AcademiaInternacional de Astronáutica sobre pequeñossatélites al servicio de los países en desarrollo: laperspectiva africana

Toulouse (Francia)

Segundaquincena

Curso práctico de las Naciones Unidas sobreobservación de la Tierra como instrumento parasolucionar problemas de desarrollo en el ÁfricaSubsahariana

África meridional

Segundaquincena

Reunión de Expertos de las Naciones Unidassobre los centros regionales de capacitación enciencia y tecnología espaciales: situación actual yactividades futuras

Frascati (Italia)

Segundaquincena

Curso práctico Naciones Unidas/Estados Unidosde América sobre la utilización de los sistemasmundiales de navegación por satélite

Viena

Segundaquincena

Curso práctico Naciones Unidas/Estados Unidosde América sobre la utilización de los sistemasmundiales de navegación por satélite

Kuala Lumpur

59

A/AC.105/757

Fecha ActividadLugar decelebración

Segundaquincena

Curso práctico Naciones Unidas/ESA sobre lautilización de la tecnología espacial en la gestiónen casos de desastre

Beirut

2002

Mayo-junio Duodécimo Curso Internacional de las NacionesUnidas de capacitación de Educadores para laEnseñanza de la Teleobservación

Estocolmo yKiruna (Suecia)

Septiembre Tercer Simposio Naciones Unidas/Austria sobre lapromoción de la Participación de los jóvenes en lasactividades espaciales

Graz (Austria)

Octubre Curso práctico Naciones Unidas/FAI sobre lautilización de la tecnología espacial en beneficio delos países en desarrollo

Houston, Texas(Estados Unidosde América)

Se anunciaráoportunamente

Tercer curso práctico Naciones Unidas/EstadosUnidos de América sobre la utilización de lossistemas mundiales de navegación por satélite, enbeneficio de los países en desarrollo de la región deAmérica Latina y el Caribe

Se anunciaráoportunamente

Se anunciaráoportunamente

Cuarto curso práctico Naciones Unidas/EstadosUnidos de América sobre la utilización de lossistemas mundiales de navegación por satélite, enbeneficio de los países en desarrollo de la región deÁfrica

Se anunciaráoportunamente

Se anunciaráoportunamente

Reunión Internacional Naciones Unidas/EstadosUnidos de América sobre la utilización de lossistemas mundiales de navegación por satélite

Se anunciaráoportunamente

Se anunciaráoportunamente

Undécimo curso práctico Naciones Unidas/ESAsobre ciencia espacial básica

Se anunciaráoportunamente

Se anunciaráoportunamente

Curso Práctico Naciones Unidas/ESA sobre lautilización de la tecnología espacial en la gestiónde actividades en casos de desastre, en beneficio delos países en desarrollo de la región de Asia y elPacífico

Se anunciaráoportunamente

60

A/AC.105/757

Fecha ActividadLugar decelebración

Se anunciaráoportunamente

Curso Práctico Naciones Unidas/ESA sobre lautilización de la tecnología espacial en la gestiónde actividades en casos de desastre, en beneficio delos países en desarrollo de la región de Europacentral y oriental

Se anunciaráoportunamente

Se anunciaráoportunamente

Séptima Reunión del Grupo de Trabajo Regional dela CESPAP sobre aplicaciones de lascomunicaciones por satélite

Se anunciaráoportunamente

Se anunciaráoportunamente

Séptima Reunión del Grupo de Trabajo Regional dela CESPAP sobre aplicaciones de la ciencia y latecnología espaciales

Se anunciaráoportunamente

Se anunciaráoportunamente

Octava Reunión del Grupo de Trabajo Regional dela CESPAP sobre teleobservación, sistemas deinformación geográfica y determinación de laposición por satélite

Se anunciaráoportunamente

Se anunciaráoportunamente

Octavo período de sesiones del Comité ConsultivoIntergubernamental sobre el Programa Regional deAplicaciones de la Tecnología Espacial para elDesarrollo Sostenible

Se anunciaráoportunamente

Se anunciaráoportunamente

Reunión del grupo Interinstitucional de tareassobre aplicaciones regionales de la tecnologíaespacial para el desarrollo sostenible en Asia y elPacífico, bajo la égida del grupo de defensa delmedio ambiente y el desarrollo del mecanismo dela Reunión de coordinación regional

Se anunciaráoportunamente

Se anunciaráoportunamente

Cuarta Reunión del Foro para el Diálogo sobrearmonización de las iniciativas espacialesregionales de aplicaciones de la tecnología espacial

Se anunciaráoportunamente

61

A/AC.105/757

Anexo II

Lista de aportaciones importantes

Signatura Título o descripciónFecha de

publicación

Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre

A/56/20 Informe de la Comisión sobre la Utilización delEspacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos sobre su44º período de sesiones (6 a 15 de junio de 2001)

Fines de2001

ST/SPACE/5 Seminars of the Programme on Space Applications,Nº 12

2001

ST/SPACE/6 Highlights in Space 2000 2001

Comisión Económica para África

Estudios y documentos de antecedentes:

E/ECA/ADF/99/4 Democratizing access to the information society 1999

E/ECA/ADF/99/6 Information and communication technologies forimproved governance in Africa

1999

E/ECA/ADF/99/7 Globalization and the information economy:challenges and opportunities for Africa

1999

E/ECA/ADF/99/8 The process of developing national information andcommunications infrastructure (NICI) in Africa

1999

E/ECA/DISD/GEOINFO.DOC.1/00

The future orientation of geo-information activitiesin Africa

2000

Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico

Asian-Pacific Remote Sensing and GIS Journal,vol. 11, Nº 2 (enero de 1999) (publicación de lasNaciones Unidas, Nº de venta E.00.II.F.15)

1999

Asian-Pacific Remote Sensing and GIS Journal,vol. 12, Nº 1 (julio de 1999) (publicación de lasNaciones Unidas, Nº de venta E.00.II.F.16)

1999

ST/ESCAP/1868 Space Technology Application Capabilities:Facilities and Activities in the ESCAP Region-ARegional Inventory (publicación de las NacionesUnidas, Nº de venta E.99.II.F.45)

1999

62

A/AC.105/757

Signatura Título o descripciónFecha de

publicación

ST/ESCAP/1968 Space Technology and Applications for SustainableDevelopment in Asia and the Pacific: Compendium(publicación de las Naciones Unidas, Nº deventa E.99.II.F.67)

1999

ST/ESCAP/2048 Directory of Meteorological Satellite Applications 1999

ST/ESCAP/2050 Remote Sensing for Tropical EcosystemManagement: Proceedings of the Eighth RegionalSeminar on Earth Observation for TropicalEcosystem Management (publicación de lasNaciones Unidas, Nº de venta E.00.II.F.52)

1999

ST/ESCAP/2059 Delhi Declaration on Space TechnologyApplications in Asia and the Pacific for ImprovedQuality of Life in the New Millennium andStrategy and Action Plan on Space TechnologyApplications for Sustainable Development in Asiaand the Pacific for the New Millennium

2000

ST/ESCAP/2062 Second Ministerial Conference on Space Appli-cations for Sustainable Development in Asia andthe Pacific, New Delhi, 15-20 November 1999:Proceedings

2000

Space Technology Applications NewsletterURL:www.unescap.org/enrd/space/index.htm

Trimestral

Organización de Aviación Civil Internacional

En la séptima reunión del Grupo de Comunicaciones Móviles Aeronáuticas se elaboraronalgunas disposiciones genéricas para posibles aplicaciones de los sistemas satelitales de lapróxima generación. Esas disposiciones podrían contribuir al desarrollo de la tecnología yservir de referencia para futuros proveedores de servicios aeronáuticos.

Unión Internacional de Telecomunicaciones

Manual de Comunicaciones por Satélite (Servicio de Satélites Fijos), terceraedición

2000

Manual de Servicio de Satélites Móviles 2000

Manual de Sistemas de Radiodifusión por Satélite 2000