a Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios...

139
INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLA ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA Nombre de la asignatura: Educación Moral y Cívica I . Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 01 Hora. Fecha de inicio: 08 agosto . Fecha de finalización: 09 de septiembre . Unidad de Aprendizaje: #1 LA DIGNIDAD HUMANA. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Ética y Ciudadanía. Situación de aprendizaje: El ser humano, para su existencia y desarrollo necesita de la protección de sus semejantes, y también de una estructura organizacional que crea unos códigos de valores que les son inherentes a todos los seres humanos. Los estudiantes conocerán y comprenderán el origen de la naturaleza humana, la dignidad y los derechos de las personas en diferentes aspectos, además identificarán los diferentes tipos de derechos que les asisten a las personas, sean estos: individuales, civiles, sociales, políticos y culturales. Competencias o Resultados de Aprendizaje Secuencias de Contenidos Estrategia s Metodológi cas Actividade s de Enseñanza- Aprendizaj e Criterios de Evaluació n Medios y Recursos Didácticos Conceptuale s Procedimental es Actitudina les Analiza la importancia de La naturaleza Conocimientos previos Valora la importanci Argumenta la Exposición Individual Observaci ón de Libros Diccionario

Transcript of a Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios...

Page 1: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Educación Moral y Cívica I. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 01 Hora. Fecha de inicio: 08 agosto. Fecha de finalización: 09 de septiembre. Unidad de Aprendizaje: #1 LA DIGNIDAD HUMANA. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Ética y Ciudadanía.

Situación de aprendizaje: El ser humano, para su existencia y desarrollo necesita de la protección de sus semejantes, y también de una estructura organizacional que crea unos códigos de valores que les son inherentes a todos los seres humanos. Los estudiantes conocerán y comprenderán el origen de la naturaleza humana, la dignidad y los derechos de las personas en diferentes aspectos, además identificarán los diferentes tipos de derechos que les asisten a las personas, sean estos: individuales, civiles, sociales, políticos y culturales.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencias de Contenidos Estrategias Metodológica

s

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Analiza la importancia de la naturaleza humana.

La naturaleza Humana.

Conocimientos previos acerca de la naturaleza humana.

Valora la importancia de la naturaleza humana.

Argumenta la importancia de la naturaleza humana.

ExposiciónIndividual y grupal.Debates

Observación de exposición.Revisión de los informes.

LibrosDiccionarioVisitas técnicas

Identifica los elementos que conforman la dignidad humana.

La dignidad y los Derechos Humanos.

Elaboración de un esquema que contenga los distintos elementos que conforman la

Enumera y valora los distintos elementos que conforman la

Explica los distintos elementos que conforman la dignidad

Elaboración de informesDesarrollo de la guía.

Puntualidad.Disposición de trabajo.Pruebas escritas.

RevistasFolletosPeriódicosEntrevistasDocumentales

Page 2: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

dignidad humana. dignidad humana.

humana.

Analiza y determina el papel del estado en la consecución de los derechos humanos

El papel del Estado en el respeto a la dignidad humana.

Realización de un debate sobre el papel de estado dominicano como garante de los derechos humanos.

Valora el papel del estado dominicano como garante de los derechos humanos

Argumenta el papel del estado dominicano como garante de los derechos humanos

ExposiciónIndividual y grupal.Debates

Investiga y enlista los derechos humanos consagrado en la constitución dominicana.

La dignidad como valor fundamental.

Realización de un informe contentivo de los derechos humanos consagrados en la constitución

Valora la importancia de los derechos humanos consagrado en la constitución dominicana.

Explica la importancia de los derechos humanos consagrado en la constitución dominicana.

Elaboración de informesDesarrollo de la guía.

Page 3: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Educación Moral y Cívica I. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 01 Hora. Fecha de inicio: 12 de septiembre. Fecha de finalización: 07 de octubre. Unidad de aprendizaje: #2 LA Persona y el Derecho. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Ética y Ciudadanía

Situación de aprendizaje: Para facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad, obligándole a cumplir con unas responsabilidades. Los estudiantes analizarán y valorarán la importancia de los derechos y deberes del ser humano y su aplicación para el bienestar social, también conocerán los atributos de las personas reconocidos y regulados por el derecho universal. Valorarán además la importancia de la preparación académica y profesional de los individuos, y su derecho al ejercicio legal de la misma.

Page 4: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Educación Moral y Cívica I. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 01 Hora. Fecha de inicio: 10 octubre. Fecha de finalización: 28 de octubre. Unidad de aprendizaje: #3. LAS PERSONAS Y LAS INSTITUCIONES. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Ética y Ciudadanía

Situación de aprendizaje: El ser humano es multidimensional y para cada una de sus facetas se han creado instituciones que regulen sus actuaciones y garanticen la existencia y permanencia de cada una de ellas. Los estudiantes analizarán el papel de las instituciones en el proceso de socialización y desarrollo cultural de las personas, identificando el papel de la familia, la iglesia, la escuela e instituciones comunitarias en este proceso, además valorarán la diversidad cultural de la sociedad dominicana y de otros pueblos del mundo.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológica

s

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Investiga el concepto de cultura.

Identifica los distintos tipos o variantes de

La cultura.

Similitudes y variantes culturales.

Conocimientos previos sobre cultura, y sus diferentes variantes.

Valora las culturas existentes y sus diferentes variantes.

Explica las culturas existentes y sus diferentes variantes.

ExposiciónIndividual y grupal.Debates

Observación de exposición.Revisión de los informes.

LibrosDiccionarioVisitas técnicas

Page 5: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

cultura.

Determina las funciones de la cultura y las instituciones responsables de velar por su permanencia y conservación. Determina los atributos de las personas humanas.

Las instituciones y sus funciones.

La Escuela como institución social.

Realización de un debate sobre las funciones de las instituciones sociales en la vida cultural.

Realización de un informe sobre la importancia de cultura en la vida humana.

Valora las funciones de la cultura y las instituciones responsables de velar por su permanencia y conservación.

Argumenta las funciones de la cultura y las instituciones responsables de velar por su permanencia y conservación.

Elaboración de informesDesarrollo de la guía.

Puntualidad.Disposición de trabajo.Pruebas escritas.

RevistasFolletosPeriódicosEntrevistasDocumentales

Analiza e identifica la forma como inciden las instituciones en el desarrollo de la sociedad.

Las instituciones en el desarrollo individual y social.

Debate sobre las instituciones que tienen mayor incidencia en la vida social.

Reconoce las instituciones que tienen mayor incidencia en la vida social.

Explica las instituciones que tienen mayor incidencia en la vida social.

ExposiciónIndividual y grupal.Debates

Page 6: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Educación Moral y Cívica I. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 01 Hora. Fecha de inicio: 01 noviembre. Fecha de finalización: 29 de noviembre. Unidad de aprendizaje: #4 LA INSTITUCIONES Y SUS NORMAS. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Ética y Ciudadanía.

Situación de aprendizaje: El ser humano es un ser libre, y esa libertad debe estar condicionadas por una serie de valores que les dan formas y sostén, los estudiantes identificarán y valorar el papel fundamental de la familia y la escuela como formadora de la integridad social, además conocerán las principales instituciones sociales y políticas, sus normas, sus atribuciones y su evolución, y el papel de los valores y sus diferentes aplicaciones en el proceso de socialización y la formación cultural de las personas y los pueblos.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológica

s

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Investiga sobre las primeras instituciones

Las primeras instituciones.

Conocimientos previos referentes a

Reconoce las primeras

Explica las primeras

ExposiciónIndividual y

Observación de

LibrosDiccionario

Page 7: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

sociales.

Investiga la relación directa que se da entre cultura y socialización.

La cultura y la socialización.

las primeras instituciones sociales.

Discusión sobre la relación que se da entre cultura y civilización.

instituciones sociales.

instituciones sociales.

grupal.Debates

exposición.Revisión de los informes.

Visitas técnicas

Determina la forma en se construyen los valores, y clasifica los mismos.

La construcción y tipos de valores.

Realización de un debate sobre la forma en que se construyen los valores.

Juzga la forma en se construyen los valores, y clasifica los mismos.

Argumenta la forma en se construyen los valores, y clasifica los mismos.

Elaboración de informesDesarrollo de la guía.

Puntualidad.Disposición de trabajo.Pruebas escritas.

RevistasFolletosPeriódicosEntrevistasDocumentales

Analiza la libertad como uno de los grandes valores.

La libertad de los seres humanos como un valor.

Realización de un informe sobre la importancia de la libertad para la vida humana en sociedad.

Valora importancia de la libertad para la vida humana en sociedad.

Explica importancia de la libertad para la vida humana en sociedad.

ExposiciónIndividual y grupal.Debates

Analiza críticamente las distintas formas en que se presenta la libertad.

Formas de las libertades.

Debate sobre las distintas formas en que se puede obtener la libertad, y las implicaciones de la misma.

Valora distintas formas en que se puede obtener la libertad, y las implicaciones de la misma.

Explica distintas formas en que se puede obtener la libertad, y las implicaciones de la misma.

Elaboración de informesDesarrollo de la guía.

Page 8: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Educación Moral y Cívica III. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 01 Hora. Fecha de inicio: 08 de Agosto. Fecha de finalización: 28 de octubre. Unidad de aprendizaje: #1 LOS GRUPOS Y LAS ORGANIZACIONES. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Ética y Ciudadanía.

Situación de aprendizaje: El ser humano es por naturaleza es un ser social, en consecuencias tiene que compartir con otros seres semejantes, formando grupos de convivencia en los que desarrolla liderazgo y contribuye a crear las instituciones que norman esa convivencias. Los estudiantes analizarán el papel de las instituciones en el proceso de socialización y desarrollo cultural de las personas, identificando las diferentes formas de agrupación que existe, así como la función de sus coordinadores y el papel que desempeñan los líderes en las mismas, determinando además y a vivir en una sociedad democrática.

Competencias o Resultados de

Secuencias de Contenidos Estrategias Metodológica

Actividades de

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Page 9: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Aprendizaje s Enseñanza-Aprendizaje

Didácticos

Analiza la importancia de la existencia y evolución de los grupos.

El grupo.Origen y evolución.

Conocimientos previos sobre los grupos socialesSu origen y su evolución.

Valora la importancia de los grupos.

Explica sobre la importancia de los grupos

ExposiciónIndividual y grupal.Debates

Observación de exposición.Revisión de los informes.

LibrosDiccionarioVisitas técnicas

Identifica los distintos tipos de grupos existentes.

Los tipos de grupos.

Investigaciones dirigidas sobre los distintos tipos de grupos existentes.

Reconoce la existencia de los distintos grupos.

Argumenta sobre los distintos grupos existentes

Elaboración de informesDesarrollo de la guía.

Puntualidad.Disposición de trabajo.Pruebas escritas.

RevistasFolletosPeriódicosEntrevistasDocumentales

Investiga las condiciones que debe reunir un individuo para desarrollar liderazgo dentro del grupo.

Participación y liderazgo.

Debate sobre el papel desempeñado por los líderes de los grupos.

Valora el papel desempeñado por los líderes de los grupos.

Explica sobre la importancia de los líderes en los grupos.

Analiza y determina la importancia del papel desempañado por los líderes y los demás miembros del grupo.

Importancia del papel de los miembros de un grupo.

Analizar la importancia del papel desempeñado por los miembros del grupo.

Reconoce la importancia que desempeñan los miembros del grupo.

Argumenta sobre la importancia de los miembros el grupo.

ExposiciónIndividual y grupal.Debates

Investiga sobre el derecho que tienen los individuos a la organización.

El derecho a la organización.

Debate sobre la importancia del derecho que tienen los individuos a la organización.

Valora la importancia que tienen los individuos a la organización

Explica sobre el derecho a la organización.

Determina la importancia del individuo en la lucha por la defensa de su sociedad.

La lucha social y popular.

Dialogo sobre la lucha social y la defensa de la sociedad.

Reconoce la importancia de la lucha del individuo en la defensa de su sociedad

Argumenta sobre la lucha social y popular

Elaboración de informesDesarrollo de la guía.

Page 10: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Educación Moral y Cívica III. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 01 Hora. Fecha de inicio: 31 de octubre. Fecha de finalización: 29 de noviembre. Unidad de aprendizaje: #2 NACIONES Y ESTADOS NACIONALES. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Ética y Ciudadanía

Situación de aprendizaje: Al igual que el individuo, los pueblos y las naciones necesitan relacionarse con otras, para poder dar respuesta a las necesidades que demandan sus habitantes, en tal sentido los estudiantes investigarán el papel del Estado y del Gobierno en el desarrollo

Page 11: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

social, político y cultural de la sociedad, estableciendo la diferencias entre los distintos tipos de sistemas políticos democráticos, sus ventajas y desventajas, además comprenderán el valor de la identidad y la soberanía nacional como derecho inalienables de la Nación y el Estado.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencias de Contenidos Estrategias Metodológicas

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Analiza e interpreta los conceptos de Nación y Estado.

La nación y el Estado.

conocimientos previos sobre el concepto de Estado y Nación

Reconoce la importancia de los conceptos de Nación y Estado.

Explica los conceptos de Nación y Estado

ExposiciónIndividual y grupal.Debates

Observación de exposición.Revisión de los informes.

LibrosDiccionarioVisitas técnicas

Identifica los elementos que constituyen la soberanía nacional.

La soberanía nacional.

Debate sobre la importancia de la soberanía Nacional.

Valora el proceso de consecución de la soberanía Nacional

Argumenta sobre los elementos que constituyen la soberanía Nacional

Elaboración de informesDesarrollo de la guía.

Puntualidad.Disposición de trabajo.Pruebas escritas.

RevistasFolletosPeriódicosEntrevistasDocumentales

Analiza y determina la función del gobierno en la sociedad.

El gobierno en la sociedad global.

Dialogo sobre la función del gobierno en la sociedad.

Critica y analiza la función del gobierno

Explica la función del gobierno en la sociedad.

ExposiciónIndividual y grupal.Debates

Investiga sobre el origen del Estado y la evolución de que ha sido objeto.

El Estado, origen y evolución.

Realización de un informe sobre el origen del Estado.

Reconoce la importancia de la evolución del Estado a través del tiempo

Argumenta sobre el origen del Estado

Elaboración de informesDesarrollo de la guía.

Determina el grado de responsabilidad de los individuos con el Estado.

Responsabilidad de los individuos frente al Estado.

Investigación sobre la responsabilidad de los individuos con el Estado.

Critica el grado de responsabilidad de los individuos frene al Estado

Explica sobre la responsabilidad del Estado con sus ciudadanos

Analiza la situación que vive el África negra.

El África negra en el siglo XIX.

Explicación sobre la situación de África negra en el

Explicación sobre la situación de

Argumenta sobre la situación de

Page 12: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

siglo XIX África en el siglo XIX

África en el siglo XIX

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Educación Moral y Cívica I. (3ro. Br.) Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 01 Hora. Fecha de inicio: 08 de agosto. Fecha de finalización: 30 de septiembre. Unidad de aprendizaje: #1 DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Ética y Ciudadanía

Page 13: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Situación de aprendizaje: Han sido diversas las formas de gobiernos que las sociedades organizadas han experimentados, pero dos han prevalecido en el tiempo y los espacios: La democracia y el autoritarismo, en tal sentido los estudiantes investigarán el papel del Estado y del Gobierno en el desarrollo social, político y cultural de la sociedad, estableciendo la diferencias entre los distintos tipos de sistemas políticos, democráticos y autoritarios, sus ventajas y desventajas, además comprenderán el valor de la identidad y la soberanía nacional como derecho inalienables de la Nación y el Estado.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológicas

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Analiza los elementos que caracterizan la democracia y el autoritarismo.Dialoga sobre los elementos que determinan la libertad y la democracia, así como las implicaciones de estas.

Límite entre democracia y autoritarismo.Libertad y democracia

Lluvia de ideas sobre los conocimientos previos de democracia autoritarismo

Elabora un listado con los elementos predominantes en la democracia y autoritarismo.

Valora la importancia de conocer los límites entre democracia y autoritarismo.

Explica los elementos que característico de la democracia y autoritarismo.

ExposiciónIndividual y grupal.Debates

Observación de exposición.Revisión de los informes.

LibrosDiccionarioVisitas técnicas

Investiga sobre la importancia de la organización social.

La organización social.

Redacta un informe sobre la necesidad de las organizaciones sociales y los beneficios que estos proveen.

Reconoce la importancia de la organización social.

Argumenta los tipos de organizaciones sociales.

Elaboración de informesDesarrollo de la guía.

Puntualidad.Disposición de trabajo.Pruebas escritas.

RevistasFolletosPeriódicosEntrevistasDocumentales

Explica la importancia de vivir en un régimen democrático. Investiga sobre la importancia del ejercicio de los derechos humanos y políticos

Vivir en democracia.El ejercicio de los derechos

Analiza sobre la importancia de vivir en democracia.

Investiga la clasificación del origen de los

Reconoce la importancia de vivir en un régimen democrático y la importancia del ejercicio de los

Explica la clasificación de los derechos.

ExposiciónIndividual y grupal.Debates

Page 14: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

derechos y su clasificación

derechos humanos y políticos.

Elaboración de informesDesarrollo de la guía.

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Page 15: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Nombre de la asignatura: Educación Moral y Cívica I. (3ro. Br.) Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 01 Hora. Fecha de inicio: 03 de octubre. Fecha de finalización: 29 de noviembre. Unidad de aprendizaje: #2 LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Ética y Ciudadanía

Situación de aprendizaje: El desarrollo de los pueblos y las naciones han estado relacionado con la formación de organizaciones políticas que han sido las responsable de los niveles de vida que han obtenidos los individuos, en tal sentido los estudiantes investigarán el papel que han desempeñados los partidos políticos como entidades rectoras del desarrollo social, estableciendo el origen y la evolución que han seguido los mismos hasta nuestros tiempos.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Elementos de Contenido Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Analiza las teorías de los partidos.

Teorías de partidos.

Investiga origen, evolución e importancia de los partidos políticos.

Valora la importancia de conocer las teorías de los partidos.

Esquematiza sobre las diferentes teorías de partidos.

ExposiciónIndividual y grupal.Debates

Observación de exposición.Revisión de los informes.

LibrosDiccionarioVisitas técnicas

Explica los sistemas de partidos.

Sistemas de partidos.

Investiga los principales sistemas de partidos políticos.

Pondera los principales sistemas de partidos políticos.

Argumenta los distintos sistemas de partidos.

Elaboración de informesDesarrollo de la guía.

Puntualidad.Disposición de trabajo.Pruebas escritas.

RevistasFolletosPeriódicosEntrevistasDocumentales

Investiga el papel de los partidos de la Rep. Dom. Desde 1844- 1924.

Explica la participación de los partidos políticos desde 1924-1965.

Los partidos políticos de la Rep. Dom.

Desde 1844-1924.Participación política (1924-1965).

Elabora un listado con las principales Características de los partidos políticos de la Rep. Dom.

Elabora de informes sobre la participación política desde 1924-1965.

Reconoce las principales características de los partidos políticos de la Rep. Dom.

valora la participación de los partidos políticos desde 1924-1965.

Explica el papel de los partidos políticos de la Rep. Dom. Desde 1844- 1924.

ExposiciónIndividual y grupal.Debates

Page 16: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Analiza los aspectos fundamentales del sistema legal de partidos en la Rep. Dom.

Sistema legal de partidos de la Rep. Dom.

Investiga el sistema legal de partidos en la Rep. Dom.

Reconoce los aspectos fundamentales del sistema legal de partidos en la Rep. Dom.

Identifica los partidos de la Rep. Dom. Desde 1844 hasta la actualidad.

Principales partidos políticos de la Rep. Dom.

Elabora de un esquema con los principales partidos políticos de la Rep. Dom.

Reconoce los partidos de la Rep. Dom. Desde 1844 hasta la actualidad.

Explica los partidos de la Rep. Dom. desde 1844 hasta la actualidad.

Elaboración de informesDesarrollo de la guía.

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Page 17: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Nombre del Módulo: LEGISLACIÓN Y ÉTICA. Semestre: I. 2016-2017. Horas semanales: 1 Horas. Fecha de inicio: 08 de agosto. Fecha de finalización: 16 de septiembre. Unidad # 1. LA SOCIEDAD.

Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Ética y Ciudadanía y Comunicativa.

Situación de Aprendizaje: El ser humano, es un ser en relación, pertenece a una colectividad a la cual se debe, y de la cual forma parte importante. Los estudiantes analizaran y conocerán el concepto de sociedad y los órganos que la componen, y determinaran la importancia del papel del individuo como órgano social.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológica

s

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Analiza el concepto de sociedad y los órganos que la componen.

La Sociedad. Órganos que la componen.

Investiga el concepto de sociedad y los órganos que la componen.

Reconoce el concepto de sociedad y los órganos que la componen.

Explica el concepto de sociedad y órganos que la componen.

ExposiciónIndividual y grupal.Debates

Observación de exposición.Revisión de los informes.

LibrosDiccionarioVisitas técnicas

Determina la importancia del individuo como órgano social y las diferentes formas de convivencia.

El Individuo como Órgano Social.

Investiga la importancia del individuo como órgano social y las diferentes formas de convivencia.

Valora la importancia del individuo como órgano social y las diferentes formas de convivencia.

Argumenta la importancia del individuo como órgano social y las formas de convivencia

ExposiciónIndividual y grupal.Debates

Observación de exposición.Revisión de los informes

Analiza la diferencia entre Nacionalidad y Ciudadanía, y la implicación de la Mayoridad civil y política.

Nacionalidad y Ciudadanía. Mayoridad Civil y Política.

Investiga la diferencia entre Nacionalidad y Ciudadanía, y la implicación de la Mayoridad civil y política.

Reconoce la diferencia entre Nacionalidad y Ciudadanía, y la implicación de la mayoridad civil y política.

Explica la diferencia entre Nacionalidad y Ciudadanía, y la implicación de la

Elaboración de informesDesarrollo de la guía.

Puntualidad.Disposición de trabajo.Pruebas escritas.

RevistasFolletosPeriódicosEntrevistasDocumentales

Page 18: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

mayoridad civil y política.

Analiza la importancia de los documentos personales.

Documentos Personales.

Investiga la importancia de los documentos personales.

Valora la importancia de los documentos personales.

Explica la importancia de los documentos personales.

ExposiciónIndividual y grupal.Debates

Page 19: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre del Módulo: LEGISLACIÓN Y ÉTICA. Semestre: I. 2016-2017. Horas semanales: 1 Horas. Fecha de inicio: 19 de septiembre. Fecha de finalización: 07 de octubre. Unidad: # 2. LOS DERECHOS HUMANOS.

Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Ética y Ciudadanía y Comunicativa

Situación de Aprendizaje: La convivencia humana es posible, porque existen normas y reglas que regulan la misma; los estudiantes Investigaran el origen y desarrollo de los derechos humanos y Analizaran la importancia de estos para la convivencia en sociedad.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológicas

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Analiza la importancia de los derechos humanos en la sociedad.

Los derechos humanos.

Investiga y discute sobre los derechos humanos.

Valora la importancia de los derechos humanos.

Explica la importancia de los derechos humanos.

ExposiciónIndividual y grupal.Debates

Observación de exposición.Revisión de los informes.

LibrosDiccionarioVisitas técnicas

Analiza el origen y consagración de los Derechos Humanos.

Origen y consagración de los derechos humanos.

Investiga el origen y consagración de los derechos humanos.

Reconoce el origen y consagración de los derechos humanos.

Explica el origen y consagración de los derechos humanos.

Elaboración de informesDesarrollo de la guía.

Puntualidad.Disposición de trabajo.Pruebas escritas.

RevistasFolletosPeriódicosEntrevistasDocumentales

Determina la importancia de la legislación para la convivencia humana.

La legislación. Investiga la importancia de la legislación para la convivencia humana.

Valora la importancia de la legislación para la convivencia humana.

Explica la importancia de la legislación para la convivencia humana.

ExposiciónIndividual y grupal.Debates

Page 20: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Analiza cuales son las instituciones tienen derecho a iniciativa de ley.

Ley, derecho e iniciativa de ley.

Investiga cuales son las instituciones tienen derecho a iniciativa de ley.

Reconoce cuales son las instituciones tienen derecho a iniciativa de ley.

Explica cuales son las instituciones tienen derecho a iniciativa de ley.

Elaboración de informesDesarrollo de la guía.

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Page 21: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Nombre del Módulo: LEGISLACIÓN Y ÉTICA. Semestre: I. 2016-2017. Horas semanales: 1 Horas. Fecha de inicio: 10 de octubre. Fecha de finalización: 31 de octubre. Unidad: # 3. EL TRABAJO.

Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Ética y Ciudadanía y Comunicativa

Situación de Aprendizaje: El trabajo es un mandato divino y una necesidad social, que se desarrolla a través de relaciones de producción que norman los vínculos entre empleado y empleador. Por medio de un análisis, los estudiantes determinaran la importancia del trabajo para el bienestar individual y social en una cultura de derechos.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológicas

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Analiza el concepto de trabajo.

El trabajo. Investiga el concepto de trabajo.

Reconoce el concepto de trabajo.

Explica el concepto de trabajo.

ExposiciónIndividual y grupal.Debates

Observación de exposición.Revisión de los informes.

LibrosDiccionarioVisitas técnicas

Determina la importancia de la comunicación en el ámbito laboral.

El trabajo y la comunicación laboral.

Investiga la importancia de la comunicación en el ámbito laboral.

Valora la importancia de la comunicación en el ámbito laboral.

Explica la importancia de la comunicación en el ámbito laboral.

Elaboración de informesDesarrollo de la guía.

Puntualidad.Disposición de trabajo.Pruebas escritas.

RevistasFolletosPeriódicosEntrevistasDocumentales

Analiza la incidencia de la moral y la ética en el plano laboral.

La moral y ética laboral.

Determina la incidencia de la moral y la ética en el plano laboral

Reconoce la incidencia de la moral y la ética en el plano laboral.

Argumenta la incidencia de la moral y la ética en el plano laboral.

ExposiciónIndividual y grupal.Debates

Observación de exposición.Revisión de los informes

Analiza la formación y principio que regulan las relaciones profesionales.

La formación profesional y los principios que regulan las relaciones profesionales.

Investiga La formación profesional y los principios que regulan las relaciones profesionales.

Valora la importancia de la formación profesional y los principios que regulan las relaciones

Explica La formación profesional y los principios que regulan las relaciones profesionales.

Elaboración de informesDesarrollo de la guía.

Observación de exposición.Revisión de los informes

Page 22: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

profesionales.

Analiza los principales deberes profesionales y particulares

Deberes profesionales y particulares.

Construye un esquema y enumera los principales deberes profesionales y particulares.

Reconoce los principales deberes profesionales y particulares.

Explica los principales deberes profesionales y particulares.

ExposiciónIndividual y grupal.Debates

Observación de exposición.Revisión de los informes

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLA

Page 23: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre del Módulo: LEGISLACIÓN Y ÉTICA. Semestre: I. 2016-2017. Horas semanales: 1 Horas. Fecha de inicio: 01 de noviembre. Fecha de finalización: 25 de noviembre. Unidad: # 4. LA REPÚBLICA DOMINICANA Y SUS RELACIONES INTERNACIONALES.

Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Ética y Ciudadanía y Comunicativa

Situación de Aprendizaje: Las sociedades para su desarrollo y permanencia, necesitan del concurso de las demás sociedades. Los estudiantes investigaran y analizaran el concepto de globalización, su repercusión en la República Dominicana así como las implicaciones del derecho internacional.

Analiza el concepto de globalización.

La globalización.

Investiga sobre el concepto de globalización.

Reconoce el concepto de globalización.

Explica sobre el concepto de globalización.

ExposiciónIndividual y grupal.Debates

Observación de exposición.Revisión de los informes.

LibrosDiccionarioVisitas técnicas

Analiza las características de la política exterior en la República Dominicana.

La política exterior en la República Dominicana.

Investiga la política exterior en la República Dominicana.

Juzga la política exterior en la República Dominicana.

Explica la política exterior en la República Dominicana.

Elaboración de informesDesarrollo de la guía.

Puntualidad.Disposición de trabajo.Pruebas escritas.

RevistasFolletosPeriódicosEntrevistasDocumentales

Analiza los elementos que constituyen el derecho internacional.

El derecho internacional.

Indaga sobre los elementos que constituyen el derecho internacional.

Pondera la importancia de los elementos que constituyen el derecho internacional.

Explica los elementos que constituyen el derecho internacional.

ExposiciónIndividual y grupal.Debates

Observación de exposición.Revisión de los informes.

Page 24: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Historia de la Civilización y Geografía Mundial. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 4 Horas. Fecha de inicio: 08 agosto. Fecha de finalización: 19 de agosto. Unidad de aprendizaje: #1 Definición, naturaleza y objeto de estudio de las Ciencias Sociales. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo.

Situación de aprendizaje: Las ciencias han permitido o facilitado el desarrollo y permanencia de las sociedades sobre el planeta, entre ellas las ciencias sociales que resultan ser las más complejas. Los estudiantes conocerán los conceptos, naturaleza y objetos de estudios de la Ciencias Sociales, para distinguir desde su entorno el desarrollo y aplicación de la misma.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológica

s

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

* Analiza las distintas conceptualizaciones de las Ciencias Sociales.

Conceptos de Ciencias Sociales.

Identifica los diferentes conceptos de las ciencias sociales

Reconoce los diferentes conceptos de ciencias sociales

Presenta y motiva con lluvias de ideas. Explica y analiza conceptos.

Exposición individual y grupal.Elaboración de informes.Desarrollo de guías.

Observación de la exposición.Revisión de informes.Puntualidad.Disposición de trabajo.

Libros de textos y de consultas, mapas, globo, atlas, diccionario, revistas, folletos, documentales, etc.

Investiga y analiza la naturaleza y objeto de estudio de las Ciencias Sociales.

Naturaleza y objeto de estudio de las Ciencias Sociales.

Analiza la naturaleza de estudio de las ciencias sociales

Valora la naturaleza de estudios de las ciencias sociales

Presenta y motiva con lluvias de ideas. Explica y analiza

Exposición individual y grupal.Elaboración de informes.

Observación de la exposición.Revisión de informes.

Libros de textos y de consultas, mapas, globo, atlas, diccionario, revistas, folletos,

Page 25: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

conceptos. Desarrollo de guías.

Puntualidad.Disposición de trabajo.

documentales, etc.

Explica los distintos procedimientos metodológicos empleado en las investigaciones sociales.

Métodos y técnicas empleados en las Ciencias Sociales

.

Investiga los distintos procedimientos metodológicos empleados en las ciencias sociales

Reconoce los distintos procedimientos metodológicos empleados en las ciencias sociales

Presenta y motiva con lluvias de ideas. Explica y analiza los Métodos y técnicas utilizados en las Ciencias Sociales.

Exposición individual y grupal.Elaboración de informes.Desarrollo de guías.

Observación de la exposición.Revisión de informes.Puntualidad.Disposición de trabajo.

Libros de textos y de consultas, mapas, globo, atlas, diccionario, revistas, folletos, documentales, etc.

Identifica las distintas disciplinas que conforman las Ciencias Sociales, y la materia de que tratan. Interpreta los conceptos de sociedad, cultura y civilización.

Distintas Ciencias Sociales y conceptos de Sociedad, Cultura y Civilización

Investiga las distintas disciplinas que componen las Ciencias Sociales y los distintos conceptos de sociedad, cultura y Civilización

Reconoce las distintas disciplinas que componen las ciencias sociales

Presenta esquema con las distintas ciencias sociales, y provoca explicación de cada una de ellas.

Exposición individual y grupal.Elaboración de informes.Desarrollo de guías.

Observación de la exposición.Revisión de informes.Puntualidad.Disposición de trabajo.

Libros de textos y de consultas, mapas, globo, atlas, diccionario, revistas, folletos, documentales, etc.

Page 26: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Historia de la Civilización y Geografía Mundial. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 4 Horas. Fecha de inicio: 22 agosto. Fecha de finalización: 02 septiembre. Unidad de aprendizaje: #2. Definición, importancia y evolución histórica de la geografía. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo; Ciencia y Tecnología.

Situación de aprendizaje: Entre las Ciencias Sociales la Geografía desempeña un papel de primacía en el desarrollo de las sociedades Los estudiantes investigaran y conocerán sobre los distintos conceptos de la Geografía como Ciencia para valorar su importante en el desarrollo de la humanidad.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológicas

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Analiza y discute las distintas definiciones y/o conceptualizaciones que existen sobre la geografía

Conceptos de Geografía.

Investiga los conceptos de geografía.

Reconoce los conceptos de geografía.

Explica el concepto de geografía. .

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.Pruebas escritas.

Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Analiza el proceso de Origen y Investiga el origen Reconoce el Explica en un Explicación Observación Libros de textos,

Page 27: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

evolución que ha experimentado esta ciencia en los últimos

tiempos.

Destaca y pondera la importancia de la ciencia geográfica para el desarrollo de la humanidad.

evolución histórica de la Geografía como Ciencia.

División y/o Campos de estudios de la Geografía.

y la evolución histórica de la geografía como ciencia.Identifica la división y los campos de estudios de la geografía.

origen y la evolución histórica de la geografía como ciencia.

Reconoce la división y los campos de estudios de la geografía.

esquema la evolución histórica de la geografía como ciencia.

individual y grupal.Debates.Elaboración de informes. Desarrollo de guías

de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.

mapas.Globos.Atlas.Diccionario.Revista.Folletos.Documentales.

Investiga y enumera las distintas ciencias auxiliares de la geografía como ciencia.

Ciencias Auxiliares de la Geografía.

Cartografía.

Identifica las distintas ciencias auxiliares de la geografía.

Valora las distintas ciencias auxiliares de la geografía.

Explica las distintas ciencias Auxiliares de la Geografía.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes. Desarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo

Libros de textos. Mapas.Globos.Atlas.Diccionario.Revista.Folletos.Documentales.

Page 28: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Historia de la Civilización y Geografía Mundial. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 4 Horas. Fecha de inicio: 05 septiembre. Fecha de finalización: 16 septiembre. Unidad de aprendizaje: #3. El planeta tierra y sus características en el sistema solar. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo.

Situación de aprendizaje: El Planeta Tierra constituye la morada de todos los seres vivos, en consecuencia el ser humano debe conocer su composición estructural. Los estudiantes conocerán la forma, tamaño, dimensiones, movimientos y estructura de la tierra, así como valorarán la importancia de preservar los elementos que la conforman y la constituyen en morada de la humanidad.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológica

s

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Asimila la forma tamaño y dimensiones del planeta tierra.

El Sistema Solar.

Investiga el origen del sistema solar.

Valora la importancia que tiene para la humanidad el sistema solar.

Explica la importancia que tiene para la humanidad el sistema solar.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Page 29: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Pruebas escritas.

Analiza y discute sobre la composición y estructura del planeta tierra.

La Tierra y el Sistema Solar.

Investiga la composición, estructura del planeta tierra y del sistema solar.

Reconoce la composición y estructura del planeta tierra.

Argumenta la composición y estructura del planeta tierra.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes. Desarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.Pruebas escritas.

Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Analiza e investiga el origen y evolución del planeta tierra.

Origen y evolución del Planeta Tierra.

Interpreta el origen y evolución del planeta tierra.

Valora el origen del planeta tierra.

Argumenta sobre el origen del planeta tierra.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes. Desarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.Pruebas escritas.

Investiga sobre los distintos componentes que forman la tierra.

Composición de la Tierra

Analiza los distintos componentes del planeta tierra

Reconoce los distintos componentes del planeta tierra.

Explica los distintos componentes del planeta tierra.

Interpreta los distintos movimientos que

Movimientos de la Tierra.

Investiga y analiza Reconoce y Explica los

Page 30: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

posee la tierra y las consecuencias que se desprenden de cada uno de los mismos.

los distintos movimientos que posee el planeta tierra y sus consecuencias.

valora los distintos movimientos que posee el planeta tierra.

distintos movimientos y sus características que posee el planeta tierra.

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Historia de la Civilización y Geografía Mundial. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 4 Horas. Fecha de inicio: 19 septiembre. Fecha de finalización: 07 octubre. Unidad de aprendizaje: #4. Ubicación geográfica de los continentes y características de sus relieves. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, ciencia y tecnología.

Situación de aprendizaje: El planeta tierra está dividido en grandes bloques que reciben el nombre de continentes, cada uno de ellos presenta características físicas y humanas diferentes. Los estudiantes determinarán la ubicación geográfica de cada uno de los continentes que componen el planeta tierra, y especificaran las particularidades generales que presentan cada uno de ellos.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológica

s

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Determina las coordenadas geográficas en que se encuentran cada uno

La localización y posición geográfica de

Identifica y localiza la posición geográfica de cada uno de los

Reconoce la posición geográfica de cada uno de los

Explica la posición geográfica de cada uno de

Explicación individual y grupal. Debates

Observación de exposición.Revisión de

Documentales.Libros de textos.MapasGlobos

Page 31: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

de los continentes que forman los suelos emergido del planeta tierra.

los continentes. continentes del planeta tierra.

continentes que forman el planeta.

los continentes que forman el planeta.

Elaboración de informes. Desarrollo de guías.

informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.Pruebas escritas.

AtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Analiza y describe las características físicas-naturales y culturales que identifican a cada continente.

Características físicas de los continentes: Paisaje físico-natural y cultural que caracterizan a los continentes. Área y extensión territorial de cada continente.

Identifica y enumera las características físicas y culturales los continentes.Identifica y enumera las características físicas y culturales los continentes.

Valora las características físicas y culturales de los continentes.Valora las características físicas y culturales de los continentes.

Argumenta las características físicas y culturales de los continentes.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes. Desarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.Pruebas escritas.

Diseña un cuadro sinóptico que clasifique los continentes según el tamaño.

Estados, territorios y naciones que los componen.

Construye un cuadro que presente en orden descendiente los continentes según su área.

Identifica cada continente según su área territorial.

Explica las características de cada uno de los continentes según su área territorial.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes. Desarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.Pruebas escritas.

Identifica los diferentes tipos de

Concepto de Define el concepto de relieve e

Reconoce el concepto de

Presentación de mapa físico

Explicación individual y

Observación de

Documentales.Libros de textos.

Page 32: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

relieves que presenta el modelado terrestre.

relieve. identifica las diferentes características que presenta el mismo.

relieve. para identificar los tipos de relieves.

grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.Pruebas escritas.

MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Investiga y analiza los distintos agentes que forman y transforman el relieve terrestre.

Características del relieve del suelo.

Tipos de relieves: cordilleras, sierras, mesetas, valles, llanos, llanuras, depresiones.

Identifica y enumera las distintas formaciones geológicas que presenta el suelo.

Reconoce y valora las distintas formaciones que presenta el suelo.

Localización en el mapa de las distintas formaciones geológicas

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes. Desarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.Pruebas escritas.

Agentes externos o exógenos y agentes internos o endógenos que modifican el relieve

Identifica los distintos agentes exógenos o externos y endógenos o internos, que modifican el relieve.

Valora la función de los distintos agentes modificadores del relieve terrestre.

Enlistar los distintos agentes endógenos y ex

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes. Desarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.Pruebas escritas.

Page 33: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Historia de la Civilización y Geografía Mundial. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 4 Horas. Fecha de inicio: 10 octubre. Fecha de finalización: 21 octubre. Unidad de aprendizaje: #5. La historia y la primera etapa de la vida del hombre. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo; Ciencia y Tecnología.

Situación de aprendizaje: La historia es particularmente la ciencia que nos permite entender cuál ha sido la línea de tiempo que el desarrollo humano ha cursado a través de los años, presentando las características que vivió el ser humano en cada estadio. Los estudiantes investigarán y analizarán el concepto de historia, estableciendo los distintos períodos y edades en que se ha dividido la misma, pudiendo así interpretar el proceso evolutivo que ha seguido el hombre hasta nuestros días.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológica

s

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Analiza el concepto de historia y establece los distintos períodos

Concepto de historia, división y

Investiga distintos conceptos de historia, división y fuentes de

Reconoce los distintos conceptos de historia,

Explica los distintos conceptos de historia,

Explicación individual y grupal.

Observación de exposición.Revisión de

Documentales.Libros de textos.MapasDiccionario

Page 34: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

o edades en que se ha dividido esta ciencia.

fuentes de investigación.

investigación. división y fuentes de investigación.

división y fuentes de investigación.

DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.Pruebas escritas.

RevistasFolletosDocumentales.

Determina cuales son las ciencias auxiliares y las fuentes de que se vale la historia para su estudio.

Ciencias auxiliares de la historia.

Enumera las distintas ciencias auxiliares de la historia.

Valora la importancia de las distintas ciencias auxiliares de la historia.

Argumenta las distintas ciencias auxiliares de la historia.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes. Ciencias auxiliares de la historiaDesarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.Pruebas escritas.

Analiza el largo período que comprende la pre-historia y las características de cada uno de los estadios en que se ha dividido.

Pre-historia, división y fuentes de investigación.

Explica cada uno de los estadios en que se ha dividido la historia.

Reconoce cada uno de los estadios en los que se ha dividido la historia.

Argumenta cada uno de los estadios en los que se ha dividido la historia.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes. Ciencias auxiliares de la historiaDesarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.Pruebas escritas.

Analiza las principales teorías que existen sobre el origen de la humanidad.

Principales teorías sobre el origen del hombre: creacionista y evolucionista.

Investiga las principales teorías sobre el origen del hombre: creacionista y evolucionista.

Investiga y argumenta sobre las principales teorías sobre el origen del hombre.

Explica las principales teorías sobre el origen del hombre: creacionista y evolucionista.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes. Desarrollo de

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición

Page 35: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

guías de trabajo.Pruebas escritas.

Describe la forma de vida que practicó el hombre en su estado más primitivo.

Modo de vida del hombre pre-histórico.

Explica el modo de vida del hombre prehistórico.

Valora el modo de vida del hombre prehistórico.

Explica los modos de vida del hombre pre-histórico.

“ “ “”

“” “”

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Historia de la Civilización y Geografía Mundial. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 4 Horas. Fecha de inicio: 24 octubre. Fecha de finalización: 04 noviembre. Unidad de aprendizaje: #6. Las Civilizaciones Orientales. Competencias: Ambiental y de Salud; Ciencia y Tecnología.

Situación de aprendizaje: Los pueblos o naciones necesitan del concurso de las demás sociedades para complementar su vida en sociedad, en tal sentido conocer la diversidad de los pueblos que habitan la tierra es de rigor, en tal sentido. Los estudiantes investigarán y determinarán las características generales de las civilizaciones denominadas Orientales, subdividiéndola en: Cercano y Lejano Oriente y establecerán las diferencias y semejanzas entre cada una de ellas y valoraran los aportes que han legado a la humanidad.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológicas

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Determina la ubicación geográfica

Concepto de Cercano y

Investiga y analiza concepto de

Reconoce la zona geográfica

Presenta en el mapa la

Explicación individual y

Observación de

Documentales.Libros de textos.

Page 36: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

de los territorios conocido como Cercano Oriente.

Lejano Oriente. cercano oriente del cercano oriente.

ubicación de la zona del cercano oriente.

grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Analiza las particularidades que presentaban cada uno de los pueblos que formaban la región denominada cercano oriente en la antigüedad.

Determina la ubicación geográfica de los territorios conocido como Cercano Oriente.

Ubica en el mapa la posición de los territorio que componen el cercano oriente

Reconoce la ubicación de cada uno de los pueblos que conforman el cercano oriente.

Identifica cada uno de los pueblos que conforma el cercano oriente.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes. Desarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.Pruebas escritas.

“” “”

“” “”

Establece las semejanzas y diferencias entre las antiguas civilizaciones del cercano oriente y los pueblos que ocupan esos espacios en la actualidad.

Semejanzas y diferencias entre las antiguas civilizaciones del cercano oriente y las que actualmente ocupan esos territorio.

Investiga y determina las semejanzas y diferencias entre las antiguas civilizaciones del cercano oriente y los pueblos que habitan en la actualidad.

Identifica y explica las semejanzas y diferencias entre las antiguas civilizaciones del cercano oriente y los pueblos contemporáneo.

Explica sobre las semejanzas y diferencias entre las antiguas civilizaciones del cercano oriente y los pueblos contemporáneo.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes. Desarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.

“” “”

Localiza en el mapamundi el espacio geográfico denominado Lejano Oriente.

Lejano Oriente. Investiga el espacio geográfico del lejano oriente.

Identifica el espacio geográfico del Lejano Oriente.

Presenta en el mapa la ubicación de la zona del Lejano Oriente.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes.

Observación de exposición.Revisión de la participación.

Documentales.Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionario

Page 37: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Desarrollo de guías.

Puntualidad.Disposición de trabajo.

RevistasFolletosDocumentales.

Cita los nombres de las civilizaciones que ocuparon en la antigüedad el espacio físico denominado Lejano Oriente.

La Cultura Persa.

La Cultura India.

La Cultura China.

Investiga las civilizaciones que ocuparon en la antigüedad el espacio físico denominado Lejano Oriente: India y China.

Identifica las civilizaciones que ocuparon en la antigüedad el espacio físico denominado Lejano Oriente: India y China.

Identifica cada uno de los pueblos que conforma el Lejano Oriente.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes. Desarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.

“” “”

“” “”

Destaca los grandes aportes que esas sociedades han legado a la humanidad de hoy.

Aportes hecho a la humanidad.

Investiga los aportes o legados a la humanidad por el Lejano Oriente.

Valora la importancia de los aportes legados a la humanidad.

Explica sobre los aportes legados a la humanidad por las civilizaciones del Lejano Oriente.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes. Desarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.

“” “”

Page 38: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Historia de la Civilización y Geografía Mundial. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 4 Horas. Fecha de inicio: 07 noviembre. Fecha de finalización: 15 noviembre. Unidad de aprendizaje: #8. Las Civilizaciones Clásicas. Competencias: Desarrollo Comunicativa; Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo.

Situación de aprendizaje: Los pueblos o naciones necesitan del concurso de las demás sociedades para complementar su vida en sociedad, en tal sentido conocer la diversidad de los pueblos que habitan la tierra es de rigor, en tal sentido. Los estudiantes investigarán y determinarán las características generales de las civilizaciones denominadas clásicas, las características de cada una de ellas y valoraran los aportes que han legado a la humanidad.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológica

s

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Page 39: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Determina la ubicación geográfica donde se asentaron las civilizaciones clásicas.

Concepto de Helenismo

Idéntica la ubicación geográfica donde se asentaron las civilizaciones Helénicas.

Reconoce la ubicación geográfica donde se asentaron las civilizaciones Helénicas.

Presenta en el mapa la ubicación de las civilizaciones Helénicas.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Documentales.Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Analiza las características generales de las civilizaciones pre-clásicas de Creta y Micena.

Creta y Micena.

Grecia Antigua: arte y filosofía.

Las Polis Griegas.

Investiga sobre las obras literarias de Ilíada y la Odisea.

Valora la importancia de la Ilíada y la Odisea a la humanidad.

Interpreta del contenido histórico de dicha obra.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes. Desarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Investiga y analiza la expansión del Imperio Romano y las causas de su caída.

Roma Antigua: expansión y hegemonía política.

Caída del Imperio Romano.

Identifica el área de expansión del Imperio Romano.

Reconoce el área de expansión del Imperio Romano.

Señala en el mapa el área de expansión del Imperio Romano.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes. Desarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Destaca el gran desarrollo que alcanzaron en arte, filosofía y letras, las civilizaciones clásicas de Grecia y Roma,

Aporte grecorromano a la humanidad.

Investiga los aportes grecorromanos legados a la humanidad.

Valora los aportes grecorromanos legados a la humanidad.

Lluvia de ideas.Explicación sobre los aportes legado a la

Page 40: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

enfatizando sobre la gran influencia que han ejercido sobre el mundo actual.

humanidad.

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Historia de la Civilización y Geografía Mundial. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 4 Horas. Fecha de inicio: 16 noviembre. Fecha de finalización: 25 noviembre. Unidad de aprendizaje: #9. Las Civilizaciones Germánicas y La Edad Feudal. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo; Ética y Ciudadanía.

Situación de aprendizaje: El desarrollo de la humanidad, has sido producto de diferentes facetas o etapas, que se han sucedido unas tras otras, dando paso al desarrollo de nuevas forma de vida y de organización social. Los estudiantes analizarán las características que distinguen el modo de producción social y económica que se desarrolló durante la Edad Media o Feudal y las causas de su decadencia.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológica

s

Actividades de

Enseñanza-

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Page 41: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Aprendizaje ConceptualesDetermina las características socio-económicas del sistema feudal.

Concepto de Feudalismo o Edad Media Feudal.

Investiga el concepto de feudalismo y Edad Media Feudal.

Reconoce el concepto de feudalismo y/o Edad Media.

Presenta de las características socio-económicas del sistema feudal.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Documentales.Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Determina las características generales de las civilizaciones carolingia y bizantina, así como sus consecuentes aportes a la humanidad.

Imperios Carolingio y Bizantino.

Decadencia del feudalismo.

Características de las civilizaciones germánicas.

Determina las diferencias y semejanzas entre los imperios carolingio y bizantino.Analiza las causas de la decadencia del feudalismo.

Especifica las características de las civilizaciones germánicas.

Reconoce las diferencias entre los imperios carolingio y bizantino.

Pondera las causas de la decadencia del feudalismo.

Ubica en el mapa diferente Imperios: Carolingio y Bizantino.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes. Desarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Analiza el papel de la Iglesia durante la Edad Media.

Papel de la Iglesia durante la Edad Media

Analiza la importancia del papel de la iglesia durante la Edad Media.

Valora la importancia del papel de la iglesia durante la Edad Media.

Juzga el papel desempeñado por la iglesia católica durante la Edad Media.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes. Desarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Page 42: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Historia de la Civilización y Geografía Mundial. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 4 Horas. Fecha de inicio: 14 noviembre. Fecha de finalización: 25 noviembre. Unidad de aprendizaje: #10. Las Civilizaciones Islámicas. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo; Ética y Ciudadanía.

Situación de aprendizaje: La diversidad de forma de pensamiento son parte de la dinámica de las formas de vida de los pueblos, pero en ocasiones degeneran en grandes conflictos por la falta de tolerancia de otros semejantes. Los estudiantes analizarán las características políticas, económicas y religiosas que han determinado el curso de la historia que ha seguido el pueblo islámico hasta nuestros días.

Page 43: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológicas

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Identifica las características políticas y económicas de la civilización Islámica.

Concepto de Islamismo e Imperio Islámico.

Investiga las características políticas y económicas de la civilización Islámica.

Reconoce las características políticas y económicas de la civilización Islámica.

Presenta de las características económicas de la civilización Islámica.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Documentales.Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Analizar las características religiosas de esta civilización.

Mahoma y el Corán.

Comercio y pastoreo.

Expansión islámica.

Explica las características religiosas de esta civilización.

Valora las características religiosas de esta civilización.

Ubica en el mapa el espacio geográfico donde se desarrollaron estas civilizaciones.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes. Desarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Analiza la influencia del islamismo en la península ibérica en los aspectos políticos, económicos y culturales

Influencia islámica en el mundo.

Explica la influencia islámica en el mundo.

Valora la importancia de la influencia islámica en el mundo.

Juzga la influencia islámica en el mundo.

Page 44: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Geografía e Historia de América y de los Pueblos del Caribe. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 4 Horas. Fecha de inicio: 08 agosto. Fecha de finalización: 19 de agosto. Unidad de aprendizaje: #1 Geofísica del Continente americano. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo; Ciencia y Tecnología.

Page 45: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Situación de aprendizaje: El continente americano como unidad geofísica del planeta tierra, presenta características geomorfológicas particulares. Los estudiantes analizan el origen geológico del continente americano e identifican la posición astronómica, la situación geográfica y las características físicas del mismo, para comprender su diversidad biológica de fauna y de flora.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológica

s

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Investiga las distintas teorías que explican el origen geológico del continente americano.

Teorías sobre el origen del continente

Explica las distintas teorías que explican el origen geológico del continente americano.

Reconoce las distintas teorías que explican el origen geológico del continente americano.

Explica de las distintas teorías que explican el origen geológico del continente americano.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Documentales.Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Identifica las diferentes eras geológicas en que se formó y transformó el relieve del continente americano.

Eras geológicas

Agentes modificadores del relieve

Investiga las diferentes eras geológicas en que se formó y transformó el relieve del continente americano.

Clasifica las distintas eras geológicas en que se formó y transformó el relieve del continente americano.

Esquematiza las distintas eras geológicas en que se formo y transformo el relieve del continente americano.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes. Desarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Determina la posición geográfica y astronómica donde se localiza el continente americano.

Posición geográfica y astronómica del continente.

Identifica la posición geográfica y astronómica del continente.

Ubica la posición geográfica y astrónoma del continente.

Determina las coordenadas geográficas, Actitudinales y longitudinales del continente.

Page 46: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Page 47: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Nombre de la asignatura: Geografía e Historia de América y de los Pueblos del Caribe. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 4 Horas. Fecha de inicio: 22 agosto. Fecha de finalización: 02 de septiembre. Unidad de aprendizaje: #2. División política y cultural del continente americano. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo; Ciencia y Tecnología; Ética Ciudadana.

Situación de aprendizaje: Producto de la interacción de las distintas naciones europea que conquistaron y colonizaron el espacio americano, el continente presenta una gran diversidad política y cultural, los estudiantes identificaran e interpretaran la división política y cultural del continente americano y valoraran y se apropiaran de esa diversidad.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológicas

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Determina la división política y cultural del continente americano.

Concepto de Cultura y región.División política del continente americano.

Localizar en un planisferio la posición geográfica del continente americano.

Valorar las ventajas de la ubicación geográfica del continente americano.

Ubica en el mapa la posición geográfica del continente americano.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Documentales.Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Establece las características de cada uno de los bloques físico en que ha sido dividido el continente americano.

Norte América.

Centro América (Antillas mayores, menores y Bahamas.

Construye un cuadro sinóptico que represente cada uno de los bloques del continente americano.

Reconoce las características físicas de cada bloque del continente.

Esquematiza cada uno de los grandes bloques del continente americano.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes. Desarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Analiza los criterios tomados en cuenta para determinar la división cultural del

Región del Caribe (Caribe continental, Caribe insular y

Esquematice cada uno de los grandes bloques culturales en que a sido

Valora la diversidad cultural que presenta el

Argumenta de la diversidad cultural que posee el

Explicación individual y grupal.Debates.

Page 48: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

continente americano. gran Caribe).Suramérica.División cultural de América.América Latina.Iberoamérica e Hispanoamérica.

dividido el continente americano.

continente americano.

continente americano.

Elaboración de informes. Desarrollo de guías

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Page 49: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Nombre de la asignatura: Geografía e Historia de América y de los Pueblos del Caribe. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 4 Horas. Fecha de inicio: 05 septiembre. Fecha de finalización: 16 de septiembre. Unidad de aprendizaje: #3. El Relieve del Continente Americano. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo; Ciencia y Tecnología.

Situación de Aprendizaje El relieve del continente americano presentas considerables irregularidades que determinan la dinámica de vida sobre el mismo, los estudiantes identificarán dichas irregularidades y determinarán las principales características que presenta cada una y la importancia que retribuyen para el desarrollo continental.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológicas

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Define el concepto de relieve y destaca los diferentes tipos que existen

Concepto de relieve y/o morfología del suelo.

Investiga el relieve y la morfología del suelo americano.

Valora la importancia que tiene la variedad climática del continente americano.

Ubica en el mapa la variedad climática del continente americano.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Documentales.Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Identifica las principales zonas geomorfológicas del continente americano.

Tipos de relieves: Costas y accidentes costeros.

Grandes zonas geomorfológicas: Sistemas montañosos, grandes llanuras,

Enumere las grandes zonas geomorfológicas del continente americano.

Valora la importancia que posee las grandes zonas geomorfológicas del continente.

Ubica en el mapa las principales zonas geomorfológicas del contente americano.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes. Desarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Page 50: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

mesetas y macizos, escudo canadiense

Establece las ventajas que ofrecen las irregularidades del relieve para el desarrollo humano

Ventajas de las irregularidades del relieve americano

Analiza las ventajas que posee las irregularidades del relieve americano.

Reconoce las ventajas que posee las irregularidades del relieve americano.

Determina las características que tiene el relieve americano.

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Page 51: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Nombre de la asignatura: Geografía e Historia de América y de los Pueblos del Caribe. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 4 Horas. Fecha de inicio: 19 septiembre. Fecha de finalización: 30 de septiembre. Unidad de aprendizaje: #4. Los Recursos Hidrográficos del Continente Americano. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo; Ciencia y Tecnología; Ética Ciudadana.

Situación de Aprendizaje: El agua como recurso natural es imprescindible para la vida, y has sido objeto de grandes conflicto en distintas parte del planeta, el continente americano posee en abundancia este recurso. Los estudiantes analizaran y valoraran la magnitud de los recursos hidrográficos con que cuenta el continente americano y determinaran la importancia que revisten el uso racional del preciado líquido para el sostén de la sociedad continental americana.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológicas

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Determina la ubicación de los principales ríos, lagos y mares que componen la hidrografía de América.

Recursos hidrográficos del continente americano.

Investiga las principales cuencas hidrográficas de América y localiza su ubicación en el mapa.

Reconoce la importancia de las principales cuencas hidrográfica de América.

Explica la importancia de las principales cuencas hidrográficas del continente americano.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Documentales.Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Destaca las principales características que presentan los recursos hidrográficos de América.

Ríos y lagos americanos (vertientes pacífica y atlántica).

Mares interiores del continente americano

Construye un esquema que presente las principales cuencas hidrográficas según zonas geográficas.

Reconoce la ubicación de las principales cuencas hidrográficas de América.

Ubica en el mapa las principales cuencas hidrográficas según zonas geomorfológicas del contente americano.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de esquema. Desarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Page 52: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Identifica las distintas formas de aprovechamiento de los recursos hidrográficos americanos.

Importancia y aprovechamiento de los recursos hidrográficos.

Determina la importancia del aprovechamiento de los recursos hidrográficos de América.

Valora el aprovechamiento de los recursos hidrográficos del continente americano.

Determina las características que tienen los ríos y que facilitan su aprovechamiento en América.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Page 53: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Geografía e Historia de América y de los Pueblos del Caribe. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 4 Horas. Fecha de inicio: 03 de octubre. Fecha de finalización: 07 de octubre. Unidad de aprendizaje: #5. Clima, Vegetación y Fauna del Continente Americano. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo; Ciencia y Tecnología; Ética Ciudadana.

Situación de Aprendizaje: Las características físicas del continente americano, determinadas básicamente por su extensión y longitud en el hemisferio occidental, lo hacen poseedor de una diversidad de clima, fauna y flora muy particular. los estudiantes determinaran dichas características que condicionan la variación climática de América, así como las influencias que estas imprimen en los tipos de vegetación y fauna del continente.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológica

s

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Analiza las causas que determinan la variedad climática de América.

El clima de América.

Identifica las causas que determinan la variedad climática de América.

Valora las causas que determinan la variedad climática de América.

Explica las causas que determinan variedad climática del continente americano.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Documentales.Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Cita los diferentes tipos de climas que se registran en América.

Factores y elementos que condicionan el clima americano. Flora

Clasifica las características que presentan los diferentes tipos de clima en América.

Reconoce las características que presentan los diferentes tipos de clima en América.

Analiza los diversos factores que condicionan el clima del contente americano.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informe. Desarrollo de

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición

Page 54: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

americana. Fauna americana.

guías de trabajo.

Determina la influencia del clima respecto a la variedad que presenta la vegetación y la fauna de América.

Influencia del clima en la distribución de la flora y la fauna americana.

Analiza la influencia del clima en la distribución de la flora y la fauna en América.

Valora la importancia del clima en la distribución de la flora y fauna en América.

Investiga la incidencia del clima en la variedad de flora y fauna que presenta el continente.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Page 55: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Geografía e Historia de América y de los Pueblos del Caribe. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 4 Horas. Fecha de inicio: 10 de octubre. Fecha de finalización: 14 de octubre. Unidad de aprendizaje: #6. Los Suelos y su Aprovechamiento en el Continente Americano. Competencias: Ciencia y Tecnología y Ambiental y Salud.

Situación de Aprendiza: De los tantos recursos que posee el continente americano, del que mayor aporte recibe su población es del suelo, en tal sentido los estudiantes determinaran las características de los distintos tipos de suelos de América y la forma en que el hombre hace uso de ellos para su supervivencia.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológicas

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Clasifica los distintos tipos de suelo americanos según su aprovechamiento por el hombre.

Los suelos.

Tipos de suelos.

Identifica los tipos de suelos que posee América según su aprovechamiento.

Valora la importancia de los suelos según su aprovechamiento por el hombre.

Explica la variedad de suelo que posee el continente americano.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Documentales.Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Identifica los suelos de mayor aprovechamiento

Origen de los suelos. Forma de aprovechamiento:

Investiga el origen de los suelos y la forma en que el hombre aprovecha

Reconoce la importancia de los suelo como recurso básico

Analiza la importancia de los suelos, en cuanto son

Explicación individual y grupal.Debates.

Observación de exposición.Revisión de

Page 56: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

agrícola de América. agricultura, ganadería, minería, pesca, industria.

los mismos. del desarrollo humano.

aprovechados por el hombre.

Elaboración de informe. Desarrollo de guías

informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Investiga sobre los distintos minerales que poseen los suelos americanos y los países mayores explotadores de los mismos.

Minerales que producen los suelos americanos.

Determina los distintos minerales que se encuentran en América e identifica los países mayores explotadores.

Valora la importancia de la explotación de los minerales en América.

Investiga la incidencia de la explotación de los minerales en desarrollo económico del continente.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.Prueba escrita.

Page 57: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Geografía e Historia de América y de los Pueblos del Caribe. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 4 Horas. Fecha de inicio: 17 de octubre. Fecha de finalización: 28 de octubre. Unidad de aprendizaje: #7. El Poblamiento del Continente Americano. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo; Ciencia y Tecnología; Ética Ciudadana.

Situación de Aprendizaje: El origen de la especie humana, ha constituido siempre una cadena de eslabones que han mantenido dividida a importantes sectores de la sociedad mundial, sobre el caso americano los estudiantes investigaran y analizaran las diferentes conjeturas y teorías que sustentan el primitivo poblamiento del continente y el proceso evolutivo que siguieron sus habitantes hasta su encuentro con los europeos.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológica

s

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Establece las diferencias y semejanzas que existen entre las distintas teorías sobre el origen del hombre americano.

Teorías del poblamiento americano.

Investiga las diferentes teorías que sustentan el primitivo poblamiento americano.

Valora los argumentos que sustentan las distintas teorías sobre el poblamiento de América.

Explica las diferentes teorías que sustentan el primitivo poblamiento americano.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Documentales.Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Page 58: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Determina los distintos periodos culturales que vivió la América pre-colombina.

Periodos culturales de la época indígena. Pueblos clásicos de América pre-hispánica.

Elabora un cuadro sinóptico con los distintos periodos culturales y sus características.

Reconoce y valora las características que tipificaron los distintos periodos culturales indígenas y los legados hechos a la humanidad.

Localiza en el mapa de América donde estuvieron ubicadas las culturas clásicas.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informe. Desarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Determina el nivel de desarrollo sociocultural que alcanzaron las culturas clásicas precolombina: (mayas, aztecas e incas).

Aportes culturales de los pueblos clásicos de América (Maya, Azteca e Inca) a la humanidad.

Investiga la magnitud de los aportes culturales hechos por los pueblos clásicos de América pre-colombina

Valora los aportes culturales hechos por los pueblos clásicos de América pre-colombina.

Identifica los aportes culturales hechos por los pueblos clásicos de América pre-colombina.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Analiza el nivel de desarrollo alcanzado por los demás pueblos indígenas de menor desarrollo cultural en América.

Otras poblaciones indígenas de menor desarrollo cultural.

Analiza el nivel de desarrollo alcanzado por los pueblos indígenas de menor desarrollo cultural.

Reconoce el nivel de desarrollo alcanzado por los pueblos indígenas de menor desarrollo cultural.

Argumenta el nivel de desarrollo alcanzado por los pueblos indígenas de menor desarrollo cultural.

Determina y analiza las condiciones de vida que

Pueblos indígenas actuales en

Analiza la situación actual de los indígenas

Reflexiona sobre la situación actual

Considera la situación actual de los

Page 59: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

experimentan los grupos indígenas actuales en América.

América. sobrevivientes en América.

de los indígenas sobrevivientes en América.

indígenas sobrevivientes en América.

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Geografía e Historia de América y de los Pueblos del Caribe. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 4 Horas. Fecha de inicio: 31 de noviembre. Fecha de finalización: 09 de noviembre. Unidad de aprendizaje: #8. Descubrimiento y Conquista de América. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo; Ciencia y Tecnología; Ética Ciudadana.

Situación de Aprendizaje: El continente americano se mantuvo ignorado por mucho tiempo, con relación al dominio espacial que tenían los pueblos orientales hasta (Europa) el siglo XV, los estudiantes investigarán y analizaran la situación socioeconómica y política que vivía Europa en el citado siglo, las cuales contribuyeron a su expansión geográfica, y al encuentro con América, desarrollando un vasto programa de desarrollo comercial y político por el resto del planeta.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológicas

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Analiza los antecedentes y las causas de los descubrimientos

Antecedentes de los descubrimientos

Investiga los antecedentes y causas de los descubrimientos

Argumenta los antecedentes y causas de los descubrimientos

Explica los antecedentes y causas de los descubrimientos

Explicación individual y grupal. Debates

Observación de exposición.Revisión de

Documentales.Libros de textos.MapasGlobos

Page 60: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

europeos de los siglos XV y XVI.

europeos. europeos de los siglos XV y XVI.

europeos de los siglos XV y XVI.

europeos de los siglos XV y XVI.

Elaboración de informes. Desarrollo de guías.

la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

AtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Analiza las circunstancias que favorecieron el descubrimiento de América por parte de España y las consecuencias del mismo.

Descubrimiento del continente americano.

Explica las implicaciones del descubrimiento de América.

Valora la importancia del Descubrimiento de América.

Argumenta la importancia del Descubrimientos de América.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informe. Desarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Describe las características de las conquistas realizadas por España en América, y la diferencia de las realizadas por otras naciones europeas.

Conquista española y resistencia aborigen.

Investiga y analiza las características de la conquista española y otras conquistas europeas en América.

Reconoce las características de la conquista española y otras conquistas europeas en América.

Identifica las características de la conquista española y otras conquistas europeas en América.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Establece las normas legales que regularon los procedimientos de las conquistas en América.

Normas legales y realidades en las conquistas.

Analiza las Normas legales y las realidades en la conquistas de América.

Considera las Normas legales y las realidades en la conquistas de América.

Argumenta las Normas legales y las realidades en la conquistas de América.

Determina las consecuencias sociales, políticas y

Consecuencias, sociales, políticas y

Identifica las consecuencias, sociales, políticas y

Argumenta las consecuencias, sociales,

Discute las consecuencias, sociales,

Page 61: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

económicas del Descubrimiento de América.

económicas del Descubrimiento de América.

económicas del Descubrimiento de América.

políticas y económicas del Descubrimiento de América.

políticas y económicas y del Descubrimientos de América.

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Geografía e Historia de América y de los Pueblos del Caribe. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 4 Horas. Fecha de inicio: 12 de noviembre. Fecha de finalización: 30 de noviembre. Unidad de aprendizaje: #9. Los Sistemas Coloniales en América. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo; Ciencia y Tecnología; Ética Ciudadana.

Situación de Aprendizaje: El continente americano, fue objeto de conquista por parte de varias naciones europeas, las cuales implantaron su cultura y forma de desarrollo, los estudiantes investigaran y analizaran las características de cada uno de los sistemas coloniales en América, y establecerán las diferencias y semejanzas en los aspectos administrativos, económicos, políticos y socio-culturales entre las metrópolis colonialistas.

Competencias o Resultados de

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológica

Actividades de

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Page 62: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Aprendizaje s Enseñanza-Aprendizaje

Didácticos

Identifica y localiza las distintas áreas de colonización europea en el continente americano.

Áreas de colonización en América.

Determina las distintas aéreas de colonización europeas que colonización en América.

Reconoce las distintas aéreas en que se asentaron cada una de las naciones europeas que colonizaron en América.

Localiza en el mapa las zonas geográficas donde se asentaron cada una de las metrópolis europeas en América.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Documentales.Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Analiza la importancia, alcance y aplicación de las leyes que normaron la conquista y colonización de América.

Instituciones político administrativas de los diferentes sistemas coloniales.

Explica las funciones de las instituciones político administrativas de los diferentes sistemas coloniales.

Reconoce las distintas instituciones político administrativas que se establecieron durante el periodo colonial.

Argumenta sobre las Distintas características de las instituciones política administrativa de las colonias.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informe. Desarrollo de guías

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Investiga y analiza las características que definieron la vida social, económica en la colonia española.

Vida social y economiza en América española.

Determina las características social y económica en Hispanoamérica.

Argumenta las características social y económica en América española.

Identifica las características social y económica en América española.

Investiga y analiza las características que definieron la vida social, económica en la colonias Portuguesa, Inglesa, y Francesa.

Vida social y económica en las colonias de Portuguesa, inglesa, y Francesa.

Determina las características social y económica en el resto de las colonias europeas de América.

Argumenta las características social y económica en el resto de las colonias europeas en

Identifica las características sociales y económicas en el resto de las colonias europeas en

Page 63: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

América. América.Destaca el papel desempeñado por la Iglesia en la vida religiosa de las colonias.

La vida religiosa en las colonias.

Investiga el papel desempeñado por la iglesia en la vida de las sociedades coloniales.

Pondera y valora el papel desempeñado por la iglesia en la vida de las sociedades coloniales.

Analiza el papel desempeñado por la iglesia en las colonias.

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Geografía Dominicana. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 2 Horas. Fecha de inicio: 08 agosto. Fecha de finalización: 19 de agosto. Unidad de aprendizaje: #1. El Planeta Tierra. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Ciencia y Tecnología y Ambiental y Salud

Page 64: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Situación de Aprendizaje: El Planeta Tierra constituye la morada de todos los seres vivos, en consecuencia el ser humano debe conocer su composición estructural. Los estudiantes conocerán la forma, tamaño, dimensiones, movimientos y estructura de la Tierra, así como valorarán la importancia de preservar los elementos que la conforman y la constituyen en morada de la humanidad.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Elementos de Contenidos Estrategias Metodológica

s

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Investiga y analiza el origen y evolución del Planeta Tierra como habita de la humanidad.

El Planeta Tierra como hábitat de la humanidad.Origen y evolución.

Explica el origen y evolución del planeta tierra como habitad de la humanidad.

Reconoce el origen y evolución del planeta tierra como habitad de la humanidad.

Explica el origen y evolución del planeta tierra.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Documentales.Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Determina la forma, tamaño, dimensiones, movimientos, composición y estructura de la tierra.

Tamaño, forma, movimientos, estructura, composición y dimensiones del planeta tierra.

Identifica la forma, tamaño, movimientos,Estructura,Composición y dimensiones del planeta tierra.

Reconoce las forma, tamaño, movimientos,Estructura,Composición y dimensiones del planeta tierra.

Identifica las dimensiones el tamaño,Movimientos,Estructura,Composición del planeta tierra

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes.

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.

Determina la importancia de la preservación de los elementos que

Importancia de preservar los elementos que forman el

Investiga la importancia de la preservación de los elementos que

Valora la importancia de la preservación de los

Explica e ilustra la importancia de la

Explicación individual y grupal.Debates.

Observación de exposición.Revisión de

Page 65: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

forman la tierra como morada de la humanidad.

planeta tierra. constituyen al planeta tierra como morada del hombre.

elementos que forman la tierra como morada de la humanidad.

conservación de los elementos que constituyen la tierra como morada del hombre.

Elaboración de informes.

informes. Puntualidad.

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Page 66: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Nombre de la asignatura: Geografía Dominicana. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 2 Horas. Fecha de inicio: 22 agosto. Fecha de finalización: 31 de agosto. Unidad de aprendizaje: #2. Evolución Geológica de la Isla de Santo Domingo. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo y Ciencia y Tecnología.

Situación de Aprendizaje: La Isla de Santo Domingo se formó en diferentes períodos geológicos, que se sucedieron un una línea de tiempo, los estudiantes conocerán los distintos periodos en que se formó y transformó la isla, así como los cambios que aun se siguen experimentando.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Elementos de Contenidos Estrategias Metodológicas

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Identifica los distintos periodos geológicos que están representados en la formación de la Isla de Santo Domingo.

Evolución geológica de la Isla de Santo Domingo

Localiza en un mapa geológico de Santo Domingo el proceso evolutivo que siguió la isla.

Argumenta sobre el proceso evolutivo que siguió la isla de Santo Domingo en su proceso de formación.

Explica en un mapa geológico de Santo Domingo el proceso evolutivo que siguió la isla en su formación.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de de practicas de mapas. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de los mapas participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Documentales.Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Determina la posición geográfica y astronómica de la Isla de Santo Domingo.

Periodos geológicos en los cuales se originó.

Construye un cuadro sinóptico con los periodos geológicos en que se formo y transformo la isla de Santo Domingo.

Reconoce los distintos periodos geológicos en que se formó y transformó la isla de Santo Domingo.

Analiza las transformaciones de la isla en los diferentes periodos geológicos.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes.

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.

Clasifica y localiza los diferentes tipos de relieve costero de

Posición astronómica y Situación geográfica:

Determina en el mapa de la isla de Santo Domingo la posición

Valora la posición astronómica y geográfica:

Argumenta sobre la posición astronómica y

Explicación individual y grupal.Debates.

Page 67: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Santo Domingo. Área, límites y extensión.

astronómica y geográfica: área, limites y extensión

área, límites y extensión de la isla.

geográfica: área, límites y extensión de la isla.

Elaboración de informes.

Investiga sobre las características y la importancia del relieve costero dominicano.

Relieve Costero. Importancia de la preservación de los recursos costeros.

Analiza la importancia de la preservación de los recursos costeros.

Valora la importancia de la preservación de los recursos costeros.

Explica la importancia de la preservación de los recursos costeros.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes.

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Page 68: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Nombre de la asignatura: Geografía Dominicana. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 2 Horas. Fecha de inicio: 01 septiembre. Fecha de finalización: 23 de septiembre. Unidad de aprendizaje: # 3. Geomorfología de la República Dominicana. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo y ciencia y Tecnología.

Situación de Aprendizaje: La República Dominicana presenta divisiones naturales y políticas que determinan características importantes en cada unas de ellas. Los estudiantes localizar e identificar las diferentes regiones geomorfológicas de la República Dominicana y determinar las características geográficas, políticas y administrativas.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Elementos de Contenidos Estrategias Metodológicas

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Localiza en un mapa de la Isla las diferentes regiones geomorfológicas de Santo Domingo

Regiones Geomorfológicas Dominicanas:

Identifica en un mapa de la Isla las diferentes regiones geomorfológicas de Santo Domingo.

Argumenta sobre las diferentes regiones geomorfológicas de Santo Domingo.

Ubica en el mapa las diferentes regiones geomorfológicas de la Isla.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Documentales.Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Identifica las características particulares de cada una de los sistemas que componen el relieve Alto de la República

Sistemas Montañosos; cordilleras, sierras y promontorios.

Construye un cuadro sinóptico que represente cada uno de los sistemas que componen el relieve Alto de la Isla.

Reconoce las Características de cada uno de los sistemas que componen el relieve Alto de la Isla.

Señala en el mapa las características de cada uno de los sistemas que componen el relieve Alto de la Isla.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes.

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.

Page 69: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Dominicana.

Identifica las características particulares de cada una de los sistemas que componen el relieve Bajo de la República Dominicana.

Tierras bajas; valles, llanos y llanuras. Características generales.

Construye un cuadro sinóptico que represente cada uno de los sistemas que componen el relieve Bajo de la Isla.

Argumenta las características de cada uno de los sistemas que componen el relieve Bajo de la Isla.

Señala las características de cada uno de los sistemas que componen el relieve Bajo de la Isla.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo

Identifica las características sociales, políticas y culturales de las regiones políticas administrativa de la República Dominicana.

Regiones política administrativas de la República Dominicana.

Explica las características sociales, políticas y culturales de cada una de las regiones administrativa de la República Dominicana.

Valora las características sociales, políticas y culturales de cada una de las regiones administrativa de la República Dominicana.

Destaca las características sociales, políticas y culturales de cada una de las regiones administrativa de la República Dominicana.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo

Page 70: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Geografía Dominicana. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 2 Horas. Fecha de inicio: 26 septiembre. Fecha de finalización: 30 de septiembre. Unidad de aprendizaje: # 4. El Relieve Costero Dominicano. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Ambiental y de Salud.

Situación de Aprendizaje: Las costas en la República Dominicana, constituyen una importancia singular para el desarrollo social, los estudiantes Identificarán las características del relieve costero dominicano y las formas de aprovechamiento que se les da a las mismas.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Elementos de Contenidos Estrategias Metodológica

s

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Investiga los distintos conceptos de costas.

Conceptos de costas y/o litoral.

Analiza los distintos conceptos de costas y/o litoral

Reconoce los distintos conceptos de costas y/o litoral.

Explica los distintos conceptos de costas y litoral.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Documentales.Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Identifica los tipos de costas que posee la Rep. Dom.

Clasificación de las costas dominicana.

Construye un cuadro o esquema que represente la clasificación de las

Valora los tipos de costas que posee la República

Ubica en un mapa de la isla de Santo Domingo los

Explicación individual y grupal.Debates.

Observación de exposición.Revisión de

Page 71: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

costas. Dominicana. tipos de costas Elaboración de informes.

informes. Prueba escrita.Puntualidad.

Determinar la importancia de las costas.

Importancia de las costas

Explica y discute sobre la importancia de las costas.

Argumenta sobre la importancia de las costas.

Analiza la importancia de las costas dominicana

Page 72: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Geografía Dominicana. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 2 Horas. Fecha de inicio: 03 octubre. Fecha de finalización: 14 de octubre. Unidad de aprendizaje: #5. Climatología en la República Dominicana. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo.

Situación de Aprendizaje: La situación geográfica de República Dominicana, determina las condiciones climatológicas en que se encuentra la misma, los estudiantes analizarán e interpretarán las condiciones climatológicas que caracterizan a la República Dominicana, y las ventajas que ofrecen dichas condiciones para el desarrollo social.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Elementos de Contenidos Estrategias Metodológica

s

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Identifica los elementos que caracterizan la atmósfera y su estructura.

La atmósfera y su estructura.

Investiga los elementos que caracterizan la atmósfera y su estructura.

Valora los elementos que caracterizan la atmósfera y su estructura.

Explica los elementos que caracterizan la atmósfera y su estructura.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Documentales.Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Determina los factores Climatología Construye un Reconoce los Explica los Explicación Observación

Page 73: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

que condicionan el clima en la Rep. Dom.

en la Rep. Dom.: factores y elementos que lo componen.

cuadro sinóptico que represente los factores que condicionan el clima en la República Dominicano.

factores que condicionan el clima en la República Dominicana.

factores que condicionan el clima en la República Dominicana.

individual y grupal.Debates.Elaboración de informes.

de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.

Identifica las regiones y sub- regiones donde se registran los distintos microclimas dominicanos.

Microclimas dominicanos.

Determina las regiones y sub- regiones donde se registran los distintos microclimas dominicanos.

Valora la importancia de la variedad micro climática dominicanos.

Ubica en el mapa las regiones donde se registran los diferentes micros climas.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Determina las causas que determinan las precipitaciones en la República Dominicana.

Las precipitaciones y las causas que la generan en Rep. Dom.

Analiza las causas que generan las precipitaciones en la Rep. Dom.

Argumenta las causas que generan las precipitaciones en la Rep. Dom.

Explica las causas que provocan las precipitaciones en la Rep. Dom.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Investiga las ventajas y las desventajas de la situación climática dominicana.

Ventajas y desventajas de la situación climática dominicana.

Analiza las ventajas y desventajas de la situación climática en la Rep. Dom.

Considera las ventajas y desventajas de la situación climática en la Rep. Dom.

Explica las ventajas y desventajas de la situación climática en la Rep. Dom.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Page 74: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Geografía Dominicana. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 2 Horas. Fecha de inicio: 17 octubre. Fecha de finalización: 31 de octubre. Unidad de aprendizaje: #6. Los Recursos Naturales Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo.

Situación de Aprendizaje: El desarrollo de las sociedades depende exclusivamente de los recursos que le provee la naturaleza, los estudiantes analizarán y determinarán el potencial que representa para la Rep. Dom. la variedad y cantidad de los recursos naturales con que cuenta nuestro país, y determinaran la forma racional para su explotación.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Elementos de Contenidos Estrategias Metodológica

s

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Analiza el concepto y naturaleza de los recursos naturales.

Recursos naturales concepto y naturaleza.

Investiga el concepto y naturaleza de los recursos naturales.

Analiza y valora la importancia que encierran los recursos naturales para el desarrollo de las sociedades.

Ubica en el mapa los lugares donde se localizan los principales minerales de nuestro país.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Documentales.Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Investiga sobre la importancia y/o

Recursos acuíferos:

Destaca la importancia de la

Enumera y localiza la

Explique sobre la importancia

Explicación individual y

Observación de

Page 75: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

diversidad de los recursos acuíferos dominicanos.

océanos, mares, ríos, lagos, lagunas y aguas sub- terrenas.

diversidad de los recursos acuíferos dominicanos.

ubicación de los distintos recursos naturales que posee nuestro país

y diversidad de los recursos acuíferos.

grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo

Determina el uso que se le da a los recursos naturales y las consecuencias que trae consigo.

Recursos forestales: flora nativa y exótica, bosques, áreas protegidas (parques nacionales y reservas científicas).

Investiga sobre la diversidad de los recursos y la forma en que son explotados por el hombre.

Reconoce la diversidad de los recursos y el uso racional que se le da a los mismos.

Esquematiza en un cuadro la diversidad de los recursos forestales de nuestro país.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo

Investiga sobre la explotación que se le da a la minería en nuestro país.

Minería: tipos de minerales explotados en la Rep. Dom., ubicación geográfica e impacto ambiental.

Analiza la situación de la explotación minera en nuestro país.

Crea conciencia sobre la explotación minera en nuestro país y las consecuencias que esta acarea.

Localiza en un mapa los principales zonas mineras de nuestro país.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Page 76: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Geografía Dominicana. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 2 Horas. Fecha de inicio: 01 noviembre. Fecha de finalización: 11 de noviembre. Unidad de aprendizaje: # 7. La Economía Dominicana Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo y Ética y Ciudadanía.

Situación de Aprendizaje: El desarrollo económico de la República Dominicana ha sido tradicionalmente deficiente. Los estudiantes analizarán las características generales que presenta la economía dominicana y reconocerán el potencial que representa la misma para el desarrollo de la nación.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Elementos de Contenidos Estrategias Metodológica

s

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Analiza la evolución histórica de la industria en la República Dominicana.

Economía moderna en la República Dominicana.

Investiga la evolución histórica de la industria en la Rep. Dom.

Valora los cambios y la evolución que ha experimentado la economía en la república dominicana

Explica los cambios y la evolución que ha experimentado la economía en la república dominicana.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Documentales.Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Identifica los tipos de industrias que predominan en la Rep. Dom. Y el desarrollo obtenido por las mismas.

La industria, tipos y características.

Investiga los tipos de industrias que predominan en la Rep. Dom. y el desarrollo obtenido por las mismas.

Reconoce el auge que ha obtenido la industria en nuestro país.

Argumenta los tipos de industria que predominan en la Rep. Dom. y el desarrollo obtenido por las mismas.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes.

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.

Page 77: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Determina la incidencia del turismo en la Rep. Dom. Y el impacto socio-económica causado por el mismo.

Turismo, clasificación e importancia.

Investiga el desarrollo alcanzado por el turismo y el impacto causado en la sociedad.

Valora el desarrollo alcanzado por el turismo y el impacto causado en la sociedad.

Destaca en el mapa los principales polos turísticos de nuestro país.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Analiza la importancia que constituyen las Zonas Francas para el desarrollo económico del país.

Zonas Francas y su desarrollo en República Dominicana.

Determina la importancia que constituyen las Zonas Francas para el desarrollo económico del país.

Crea conciencia sobre la importancia de las zonas francas y el impacto que provocan la misma al Medio Ambiente.

Explica la importancia que constituyen las Zonas Francas para el desarrollo economía del país.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.

Analiza sobre las principales características de la Economía Informal.

Economía informal e impacto social.

Investiga sobre las principales características de la Economía Informal.

Crea conciencia sobre las implicaciones de la economía informal en nuestra sociedad.

Explica las características sobre las implicaciones de la Economía Informal en nuestro país.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Page 78: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Nombre de la asignatura: Geografía Dominicana. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 2 Horas. Fecha de inicio: 14 noviembre. Fecha de finalización: 30 de noviembre. Unidad de aprendizaje: # 8. La Ciencia Antropológica Competencias: Ciencia y Tecnología y Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo.

Situación de Aprendizaje: El Ser humano en un ser social y cultural, desconocer estas cualidades puede constituirse en un problema social, los estudiantes investigaran e interpretaran el papel de la antropología como ciencia y su importancia para la convivencia humana, además determinaran el surgimiento de la misma en la República Dominicana.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Elementos de Contenidos Estrategias Metodológica

s

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Investiga y analiza el surgimiento de la antropología como ciencia social y su origen en la Rep. Dom.

La Antropología: Conceptos.

Localizar en un planisferio la posición geográfica del continente americano.

Valorar las ventajas de la ubicación geográfica del continente americano.

Ubica en el mapa la posición geográfica del continente americano.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Documentales.Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Determina los campos de estudios de la antropología y su aplicación en la vida cotidiana.

Surgimiento de la Antropología como ciencia.

Construye un cuadro sinóptico que represente cada uno de los bloques del continente americano.

Reconoce las características físicas de cada bloque del continente.

Esquematiza cada uno de los grandes bloques del continente americano.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes.

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.

Identifica los distintos grupos étnicos que conforman la sociedad dominicana, y cita los elementos característicos de cada

Origen de la antropología en la República Dominicana.

Investiga sobre el origen de la antropología en la república dominicana.

Reconoce el aporte hecho a la antropología por los primeros antropólogos dominicanos.

Explica y motiva por parte del profesor sobre la importancia de la

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.

Page 79: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

uno. antropología. guías. Disposición de trabajo.

Investiga los diferentes campos de estudio de la antropología

Campos de estudios de la Antropología.

Analiza y clasifica los distintos campos de estudio de la antropología.

Reconoce las dimensiones humanas que trata cada uno de los campos de estudio de la antropología.

Explica las diferencias de los campos de estudio de la antropología.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes.

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.

Analiza la importancia de la antropología para la vida en sociedad

Importancia de la Antropología en la vida cotidiana.

Investiga la importancia de la antropología para la vida en sociedad.

Valora la importancia de la antropología para la vida en sociedad.

Argumenta la importancia de la antropología para la vida en sociedad.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Determina la diversidad étnica que compone el pueblo dominicano.

Aportes de los distintos grupos étnicos en la composición del pueblo dominicano.

Investiga la incidencia de los distintos grupos étnico que componen la sociedad dominicana.

Valora la diversidad étnica y los aportes de los distintos grupos que componen el pueblo dominicano.

Explica la diversidad étnica y los aportes de los distintos grupos que componen el pueblo dominicano.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes.

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.

Page 80: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre del Módulo: Historia y Geografía Dominicana Contemporánea I. Semestre: I. 2016-2017. Horas semanales: 2 Horas. Fecha de inicio: 08 de agosto. Fecha de finalización: 31 de agosto. Unidad de Aprendizaje: # 1. La Era de Trujillo 1930 /1961.

Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Ética y Ciudadanía y Comunicativa

Situación de aprendizaje: ¿La Era de Trujillo constituyó una necesidad histórica en el desarrollo social de la Rep. Dom.? Los estudiantes analizarán y entenderán las características que tipificaron el modelo de gobierno desarrollado por Rafael Leónidas Trujillo Molina 1930 -1961.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológica

s

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Analiza las circunstancias que facilitaron el ascenso de Trujillo al poder del Estado Dominicano.

Situaciones que favorecieron el ascenso de Trujillo al poder del Estado.

Investiga las situaciones que favorecieron el ascenso de Trujillo al poder del Estado.

Reconoce las circunstancias que facilitaron el ascenso de Trujillo al poder del Estado Dominicano.

Explica las circunstancias que facilitaron el ascenso de Trujillo al poder del Estado Dominicano.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Documentales.Libros de textos.MapasGlobosAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Analiza las principales medidas puestas en práctica por este mandatario.

Principales medidas organizativas creadas por el

Investiga las medidas organizativas creadas por el

Reconoce las medidas organizativas creadas por el nuevo gobierno.

Identifica cada una de las medidas tomadas por el nuevo

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de

Observación de exposición.Revisión de informes.

Page 81: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

nuevo gobierno. nuevo gobierno. gobierno. informes. Puntualidad.

Analiza la situación social, política y económica durante el régimen de Trujillo.

Situación social, económica y política del país durante el régimen de Trujillo.

Investiga la situación social, económica y política del país durante el régimen de Trujillo.

Pondera la situación social, económica y política del país durante el régimen de Trujillo.

Explica la situación social, económica y política del país durante el régimen de Trujillo.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes.

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.

Analiza la situación que provocó la caída del régimen de Trujillo.

Caída del régimen trujillista.

Investiga la situación que provocó la caída del régimen de Trujillo.

Pondera la situación que provocó la caída del régimen de Trujillo.

Argumenta las causas que provocó la caída del régimen de Trujillo.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Page 82: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre del Módulo: Historia y Geografía Dominicana Contemporánea I. Semestre: I. 2016-2017. Horas semanales: 2 Horas. Fecha de inicio: 01 de septiembre. Fecha de finalización: 30 de septiembre. Unidad de Aprendizaje: # 2. Democratización del país. 1962-1965. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Ética y Ciudadanía y Comunicativa

Situación de Aprendizaje: Producto de la caída de Trujillo en 1961, el país entró en un proceso de convulsión social y política, que retrasó el proceso democrático. Los estudiantes analizaran críticamente dicho proceso que siguió el país, hasta concluida la revolución de abril de 1965.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológica

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Analiza la situación que vivió el país como producto de la caída de la dictadura trujillista.

Causas que propiciaron la caída del régimen de Trujillo.

Investiga a las causas que propiciaron la caída del régimen de Trujillo.

Valora la entrega y el arrojo de los que participaron en el ajusticiamiento de Trujillo.

Explica las causas que propiciaron la caída del régimen de Trujillo.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Documentales.Libros de textos.MapaAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Analiza la situación que vivió el país luego de la caída del régimen trujillista.

Situación del país luego de la caída de la dictadura.

Investiga la situación que vivió el país luego de la caída del régimen trujillista.

Pondera la situación que vivió el país luego de la caída del régimen trujillista.

Explica la situación que vivió el país luego de la caída del régimen trujillista.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes.

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.

Page 83: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Analiza el papel que desempeñaron los partidos y organizaciones políticas que surgieron a la caída de Trujillo.

Partidos y organizaciones políticas a la caída del régimen.

Investiga sobre las organizaciones y partidos políticos que surgieron luego de la caída del Jefe.

Pondera la importancia de la participación del Movimiento 1J4, y de otras organizaciones sociopolíticas en el proceso de reapertura democrática del país.

Explica el papel que desempeñaron los partidos políticos y organizaciones políticas que surgieron a la caída de Trujillo.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes.

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.

Analiza el papel desempeñado por los gobiernos provisionales en el proceso de transición hacia la apertura democrática.

Gobierno provisional y organización social.

Investiga el papel desempeñado por los gobiernos provisionales en el proceso de transición hacia la apertura democrática.

Reconoce el papel desempeñado por los gobiernos provisionales en el proceso de transición hacia la apertura democrática.

Explica el papel desempeñado por los gobiernos provisionales en el proceso de transición hacia la apertura democrática.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo

Determina las circunstancias que provocaron el ascenso de Bosch al poder, el golpe de Estado y la inestabilidad.

Ascenso de Bosch al poder, Golpe de Estado e inestabilidad políticas.

Investiga las condiciones que facilitaron el ascenso de Bosch al poder, y las causas del golpe de Estado y la inestabilidad políticas.

Reconoce las condiciones que provocaron el ascenso de Bosch al poder, el golpe de Estado y la inestabilidad.

Explica las circunstancias que provocaron el ascenso de Bosch al poder, el golpe de Estado y la inestabilidad

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo

Page 84: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Analiza el papel desempeñado por el triunvirato en el proceso de transición hacia la apertura democrática.

Gobierno del Triunvirato.

Investiga el papel desempeñado por el triunvirato en el proceso de transición hacia la apertura democrática.

Reconoce la oposición que hizo el pueblo al gobierno del triunvirato en el proceso de transición hacia la apertura democrática.

Argumenta el papel desempeñado por el triunvirato en el proceso de transición hacia la apertura democrática.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo

Analiza las causas que propiciaron la Guerra Civil y la Intervención Estadounidense en nuestro país.

Guerra Civil e Intervención Estados Unidos.

Determina las causas que propiciaron la Guerra Civil y la Intervención de Estados Unidos en nuestro país.

Pondera las causas que propiciaron la Guerra Civil y la Intervención de Estados Unidos en nuestro país.

Explica las causas que propiciaron la Guerra Civil y la Intervención de Estados Unidos en nuestro país.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLA

Page 85: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre del Módulo: Historia y Geografía Dominicana Contemporánea I. Semestre: I. 2016-2017. Horas semanales: 2 Horas. Fecha de inicio: 03 de octubre. Fecha de finalización: 31 de octubre. Unidad de Aprendizaje: # 3. Nuevas Elecciones Predominio Conservador. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Ética y Ciudadanía y Comunicativa

Situación de Aprendizaje: Los gobiernos que les sucedieron a la gesta heroica de abril de 1965, desarrollaron características muy particulares entre sí. Los estudiantes analizaran críticamente las acciones políticas, económicas y socioculturales implementadas por el gobierno de Balaguer entre los años 1966-1978 y ponderaran el aporte hecho a la democracia por los gobiernos perredistas de 1978 al 1986.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológica

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Analiza las circunstancias en que fueron celebradas las elecciones de 1966.

Elecciones y reagrupamiento conservador.

Investiga las circunstancias sociopolíticas que vivía el país para el año de 1966.

Reconoce la participación de las diversas instituciones que apoyaron el ascenso de Balaguer al poder.

Explica los métodos y estrategias utilizados por Balaguer para ascender al poder en 1966.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Documentales.Libros de textos.MapasAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Identifica las características generales que se desarrollaron durante la primera administración balaguerista y las

Liderato autoritario e intolerancia política. Reformas económicas sociales y

Investiga las características generales que se desarrollaron durante la primera administración balaguerista 1966/1978.

Reconoce las características generales que se desarrollaron durante la primera administración balaguerista 1966/1978.

Explica las características generales que se desarrollaron durante la primera administración balaguerista

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes.

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.

Page 86: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

reformas económicas hecha durante los 12 años de su gobierno.

políticas. 1966/1978.

Gobiernos del PRD y retorno balaguerista al poder.

Investiga las Explica Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes.

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.

Determina el papel desempeñado por la oposición ante los reajustes económicos del balaguerismo y las medidas coercitivas de corte social.

Estudia y analiza los gobiernos que les sucedieron a Balaguer y el retorno de éste al poder.

Diferencia en la política aplicada por los gobiernos del PRD y los gobiernos de Balaguer.

Page 87: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre del Módulo: Historia y Geografía Dominicana Contemporánea I. Semestre: I. 2016-2017. Horas semanales: 2 Horas.

Fecha de inicio: 01 de noviembre. Fecha de finalización: 25 de noviembre. Unidad de Aprendizaje: # 4. Cultura y Sociedad.

Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Ética y Ciudadanía y Resolución de Problemas.

Situación de Aprendizaje: La sociedad dominicana constituye un mosaico de etnias que en ocasiones ha provocado acto de discriminación, los estudiantes analizarán y comprenderán la composición estructural de la sociedad dominicana, los distintos rasgos étnicos y elementos culturales que nos identifican y nos constituyen en una sociedad única y particular.

Competencias o Resultados de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológica

Actividades de

Enseñanza-Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Medios y Recursos

DidácticosConceptuales Procedimentales Actitudinales

Analiza la composición étnica que presenta la sociedad dominicana y su proceso de evolución histórica.

Cultura y Sociedad.

Investiga la composición étnica que presenta la sociedad dominicana y su proceso de evolución histórica.

Reconoce la composición étnica que presenta la sociedad dominicana y su proceso de evolución histórica.

Explica la composición étnica que presenta la sociedad dominicana y su proceso de evolución histórica.

Explicación individual y grupal. DebatesElaboración de informes. Desarrollo de guías.

Observación de exposición.Revisión de la participación. Puntualidad.Disposición de trabajo.

Documentales.Libros de textos.MapasAtlasDiccionarioRevistasFolletosDocumentales.

Determina la variedad y dinámica de la

Población Explicación individual y

Observación de

Page 88: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

población en el país, y sus causas consecuencias de los procesos migratorios que se produjeron en la segunda mitad del siglo XX.

Procesos migratorios

Nacionalidad y ciudadanía

Grupos étnicos

grupal.Debates.Elaboración de informes.

exposición.Revisión de informes. Puntualidad.

Analiza las condiciones en que viven las mayorías de los dominicanos.

Modo de vida Investiga las condiciones en que viven las mayorías de los dominicanos.

Pondera las condiciones en que viven las mayorías de los dominicanos.

Explica las condiciones en que viven las mayorías de los dominicanos.

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes.

Observación de exposición.Revisión de informes. Puntualidad.

Discute sobre los conceptos de: nacionalidad, ciudadanía, población y etnia.

Identidad Nacional dominicana

Investiga los elementos constitutivos de nuestra identidad nacional.

Valora la importancia de nuestra identidad nacional.

Argumenta sobre la cultura de nuestro país

Explicación individual y grupal.Debates.Elaboración de informes.

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLAESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Page 89: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

Nombre de la asignatura: Cultura Emprendedora I. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 01 Hora. Fecha de inicio: 08 de agosto. Fecha de finalización: 09 de septiembre. Unidad de aprendizaje: #1 Espíritu Emprendedor Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Ética y Ciudadanía

Situación de Aprendizaje: El desarrollo social y económico de los pueblos, que se expresa a través de los avances en ciencia y tecnología, se ha debido fundamentalmente, a las improntas de personas emprendedoras, que producto de sus habilidades y destrezas producen con sus ideas e inventos dicho progreso, en este contexto los estudiantes investigarán sobre diferentes casos que provoquen y estimulen el desarrollo del espíritu emprendedor en cada uno de ellos.

Competencias O Resultado de Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias Metodológica

s

Actividades de

enseñanza aprendizaje

Criterios de evaluación

Medios y recursos

Conceptuales Procedimentales

Actitudinales

-define diferentes conceptos de emprendedor-define competencias emprendedoras-define emprendedurismo –que es emprender-explica las características de los emprendedores -explica diferentes tipos de emprendedores -explica como

-concepto de emprendedores-tipos de emprendedores-características de los emprendedores- diferencia entre micro, pequeña y mediana empresa- orígenes y desarrollo de las empresas - diferencia entre emprendedor y empresario- ventajas y desventajas de los emprendedores

-analiza conceptos generales sobre emprendimiento-realiza exposición sobre espíritu emprendedor -explica procedimientos para desarrollar una actividad emprendedora-identifica diferentes oportunidades de negocio

Reconoce la importancia de los emprendedores en la economía -pondera los procedimientos para la creación de una empresa -muestra interés por las diferentes oportunidades de negocios. Mantiene una actitud de colaboración

-presentación -motivación -mesa redonda-lluvias de ideas-debatesTrabajo en equipos Retro-alimentación sobre temas anteriores

-preguntas abiertas.

-exposiciones individuales y grupales-elaboración de informes -desarrollo de guías -controles de lecturas-comentario sobre los temas

-observación de exposiciones en el aula-revisión de informes y guías de trabajos -ponderar y evaluar la participaciones individuales exámenes parciales y finales revisión de cuadernos.

-libros diccionario-revistas-folletos-internet-periódicos

Page 90: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

desarrollar una actividad emprendedora-explica desventajas y ventajas de los emprendedores-apoyo emprendedor en la R.D-riesgos y sacrificio de los emprendedores-explica el manejo de las finanzas por los emprendedores-explica el manejo del factor tiempo-define una oportunidad de negocio-explica diferencia entre emprendedor y empresario-explica el alcance del emprendimiento

- la evolución del emprendedurismo Y el origen del emprendimiento

-investiga procedimientos para la creación de una empresa

liderazgo y trabajo en equipo-muestra apertura al desarrollo de una visión de futuro.

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLA

Page 91: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Cultura Emprendedora I. Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 01 Hora. Fecha de inicio: 12 de septiembre. Fecha de finalización: 07 de octubre. Unidad de aprendizaje: #2 La Idea de Empresa y el Emprendedor. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Ética y Ciudadanía

Situación de Aprendizaje: La estabilidad financiera de las micro y macro economías en las sociedades modernas y contemporáneas, están sustentada en el desarrollo de empresas, que son las entidades productivas que en sus diferentes versiones y/o actividades, se encargan de suplir las demandas de los individuos, en consecuencias los dicentes deberán adquirir los conocimientos mínimos de rigor que les permitan entender la estructura de una empresa, al igual que las áreas funcionales de las mismas.

Page 92: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLA

ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Cultura Emprendedora_I . Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 01 Hora. Fecha de inicio: 09 de octubre. Fecha de finalización: 11 de noviembre. Unidad de aprendizaje: #3 Aspecto de Mercadotecnia Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Ética y Ciudadanía

Situación de Aprendizaje: Conforme el desarrollo que ha adquirido el capitalismo como sistema económico y social, ha sido necesario la creación y revolución de los mercados como centros de acopio y distribución de bienes y servicios, en tal sentidos los estudiantes analizarán los diferentes elementos que conforman los mercados, y la importancia que revisten los mismos para el desarrollo de las sociedades.

Competencias O Resultado De

Aprendizaje

Secuencia de Contenidos Estrategias metodológicas

Actividades de enseñanza aprendizaje

Criterios de evaluación

Medios y recursos

Didácticos.

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

-define diferentes concepto de mercadotecnia.-define

- diferentes elementos del mercado.- diferentes tipos de

-explica diferentes procedimientos para estudiar un mercado.

-reconoce la importancia de los mercados en la economía -pondera los

-presentación-motivación -mesa redonda-lluvias de

-exposición individual y grupal.-elaboración de informes

-observación de la exposiciones en aulas-revisión de informes

-libros-diccionario -revista-folletos-internet

Page 93: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

diferentes conceptos de mercado.-analiza diferentes tipos de mercados.-explique el concepto de estudio de mercado.-define segmentación de mercado.-explica publicidad y posicionamiento de mercado.-explica análisis de mercado-define el plan de marqueting-explica los concepto de ofertantes y demandantes del mercado y precio de mercado

mercado.-definición de mercado interno y externo - diseño de un mercado

-identifica diferentes tipo de mercado.-presenta informe escrito con el diseño de un mercado.

procedimientos para la creación de un mercado-muestra interés por el desarrollo de los mercados.

ideas-debates en el aula-trabajo en equipos. Retro-alimentación sobre temas anteriores.

Preguntas abiertas.

-desarrollo de guías.-controles de lecturas-Comentario sobre el tema.

-revisión de guías de trabajo.-ponderar y evaluar la participaciones individuales.-exámenes parciales y finales -pruebines.

-periódicos -fichas.

Page 94: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLA

ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIA

Nombre de la asignatura: Cultura Emprendedora_I . Semestre: I-2016/2017. Horas semanales: 01 Hora. Fecha de inicio: 14 de noviembre. Fecha de finalización: 29 de noviembre. Unidad de aprendizaje: #4 La Contabilidad en las Empresas. Competencias: Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Ética y Ciudadanía y Ciencia y Tecnología

Situación de Aprendizaje: Para garantizar el crecimiento y el desarrollo de las empresas, es necesario llevar a cabo un correcto registro contable que garantice la transparencia, y facilite la identificación de los activos, pasivos y patrimonio empresarial; en consecuencia los estudiantes estarán en capacidad de poder llevar un registro contable, una vez que decidan gerencial una empresa.

Competencias O Resultado

De Aprendizaje

Secuencia De Contenidos Estrategias Metodológicas

Actividades De

Enseñanza Aprendizaje

Criterios De Evaluación

Medios Y Recursos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Page 95: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad

-define contabilidad -explica la importancia de la contabilidad en la micro-empresa.-explica la estructura patrimonial.-define activo, pasivo y capital.-define estado de situación -define estado de situación -explica la partida doble -analiza la ecuación básica de la contabilidad-define registro contable-explica el proceso contable

-concepto de contabilidad.

Características de la contabilidad.

-concepto de patrimonio.

-los activos.

-los pasivo. -el capital.

-clasifica las operaciones contables-identifica las cuentas contables-analiza el proceso contable-analiza el estado de situación. -analiza el estado de ganancias y pérdidas en una micro, pequeña y mediana empresa.

-valora la importancia de la contabilidad -reconoce el proceso contable-pondera las operaciones contable.

-debates en el aula-formación de equipos de trabajo-elaboración de guías estudio-organización de la mesa redonda.Retro alimentación sobre temas anteriores.

Preguntas abiertas -

-exposiciones en el aula-participación individual-comentario de los educandos-Practicas grupales

-observación de las exposiciones en el aula-revisión de informes -revisión de guías de trabajo -observación de las participaciones -examen parcial -Examen final Pruebines.

-libros -diccionarios-revistas -folletos -internet-periódicos.

Page 96: a   Web viewPara facilitar la convivencia humana las sociedades han creados preceptos y privilegios que enmarcan las actuaciones de las personas como miembros de una colectividad