Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario...

35
Taller de Lectura y Redacción a través del análisis del mundo contemporáneo UC: Unidad de competencia El estudiante comprende y produce mensajes verbales y no verbales contextualizados apreciando su coherencia, cohesión y adecuación respecto de situaciones comunicativas concretas, de manera oral y por escrito, mediante la búsqueda de fuentes provenientes de disciplinas diversas, el diálogo presencial y la interacción a través de las TICs, orientadas hacia la práctica de sus habilidades lingüísticas y de autoaprendizaje, a lo largo de su proceso de formación integral y en contextos micro y macro, para interactuar como sujetos analíticos, reflexivos, críticos y creativos del entorno contemporáneo y planetario. Proyecto AULA MuC: Microunidad de competencia El estudiante desarrolla su habilidad de razonamiento y comprensión lectora estableciendo una adecuada interpretación y relación de diversos tipos de textos, mediante la aplicación de estrategias analíticas de forma y contenido, las cuales servirán de apoyo para generar y encausar su expresión escrita. 15 de enero de 2010 Andrea Leticia Ramírez Campos Formato 1: Contexto de la Experiencia Educativa Nivel en la UV Competencias / aprendizajes / objetivos por Área de formación Ejemplos de Tareas de la vida real de acuerdo al nivel de formación y EE Perfil de egreso de la carrera de Relaciones Industriales El egresado analiza críticamente los elementos del entorno económico, político y cultural que determinan las condiciones y operación de la empresa y coordina los procesos productivos, mediante un liderazgo dinámico y efectivo, utilizando las técnicas administrativas en las áreas funcionales de las organizaciones. Sistematiza Sólo la comprensión plena de los contenidos de cualquier tipo de material escrito posibilita la toma de decisiones, tanto en la vida cotidiana como al interior

Transcript of Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario...

Page 1: Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una ... Elaboración de diapositivas

Taller de Lectura y Redacción a través del análisis del mundo contemporáneo

UC: Unidad de competenciaEl estudiante comprende y produce mensajes verbales y no verbales contextualizados apreciando su coherencia, cohesión y adecuación respecto de situaciones comunicativas concretas, de manera oral y por escrito, mediante la búsqueda de fuentes provenientes de disciplinas diversas, el diálogo presencial y la interacción a través de las TICs, orientadas hacia la práctica de sus habilidades lingüísticas y de autoaprendizaje, a lo largo de su proceso de formación integral y en contextos micro y macro, para interactuar como sujetos analíticos, reflexivos, críticos y creativos del entorno contemporáneo y planetario.

Proyecto AULA

MuC: Microunidad de competenciaEl estudiante desarrolla su habilidad de razonamiento y comprensión lectora estableciendo una adecuada interpretación y relación de diversos tipos de textos, mediante la aplicación de estrategias analíticas de forma y contenido, las cuales servirán de apoyo para generar y encausar su expresión escrita.

15 de enero de 2010 Andrea Leticia Ramírez Campos

Formato 1: Contexto de la Experiencia Educativa

Nivel en la UV Competencias / aprendizajes / objetivos por Área de formación Ejemplos de Tareas de la vida real de acuerdo al nivel de formación y EE

Perfil de egreso de la carrera de Relaciones Industriales

El egresado analiza críticamente los elementos del entorno económico, político y cultural que determinan las condiciones y operación de la empresa y coordina los procesos productivos, mediante un liderazgo dinámico y efectivo, utilizando las técnicas administrativas en las áreas funcionales de las organizaciones. Sistematiza información, operaciones y actividades, a fin de generar empleos y empresas, y contribuye al diseño de métodos para evaluar y seleccionar recursos humanos en las organizaciones que favorezcan la solución de problemas sociales.

Sólo la comprensión plena de los contenidos de cualquier tipo de material escrito posibilita la toma de decisiones, tanto en la vida cotidiana como al interior de toda organización social.

Área de formación básica Lectura y redacción a través del análisis del mundo contemporáneo

Unidad de competenciaEl estudiante comprende (lectura) y produce mensajes verbales (escritura y oralidad) y no verbales (expresión corporal) contextualizados apreciando su coherencia, cohesión y adecuación respecto de situaciones comunicativas concretas, mediante la búsqueda de fuentes provenientes de disciplinas diversas, el diálogo presencial y la interacción a través de las TICs, orientadas hacia la práctica de sus habilidades lingüísticas y de autoaprendizaje, a lo largo de su proceso de formación integral y en contextos micro y macro, para interactuar como sujetos

Page 2: Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una ... Elaboración de diapositivas

analíticos, reflexivos, críticos y creativos del entorno contemporáneo y planetario.

MuC 2Comprensión de los elementos constitutivos que dan forma y contenido a diferentes tipos de textos.

DescripciónEl Taller se ubica en el Área de Formación Básica General, ya que el desarrollo de las competencias comunicativas y de autoaprendizaje conforma la base para la adquisición y generación de saberes. En él, el estudiante comprende y produce mensajes verbales y no verbales, empleando sus competencias comunicativa y de autoaprendizaje en forma responsable y solidaria, utilizando estrategias como el debate, la entrevista, el foro, así como la lectura y escritura de textos. La producción textual, oral y escrita, se evalúa de manera continua, cualitativa y cuantitativamente, por lo que los estudiantes evidencian su desempeño mediante la elaboración de textos, de acuerdo con características tipológicas y atendiendo criterios de adecuación, coherencia, cohesión y corrección

Lectura y análisis de textos específicos que sirvan base para sustentar la toma de decisiones en el ámbito empresarial.

Área de formación básica Habilidades de pensamiento

Unidad de competenciaEl estudiante procesa información de manera ordenada, clara y precisa mediante el manejo de estrategias cognitivas, meta cognitivas y afectivas, para construir y reconstruir saberes teóricos, prácticos y valorativos a lo largo de su formación integral, en su campo disciplinar y en la interacción con el mundo. Todo lo anterior, en un ámbito de cordialidad, respeto, responsabilidad, compromiso, disposición, apertura y confianza.

MuC Habilidades básicas de pensamiento: argumentación

DescripciónEl  THPCyC pertenece al Área de Formación Básica General.  Se abre como un espacio para  desarrollar y potencializar las habilidades de pensamiento de los estudiantes con apertura, disposición, compromiso y auto confianza a través del enfoque de competencias. Todo ello mediante la aplicación de estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivas centradas en el aprendizaje significativo.

Argumenta con orden, claridad y precisión a partir de la observación directa de sus premisas y lógica de construcción.

Área de formación disciplinaria

Administración de la micro, pequeña y mediana empresa

Page 3: Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una ... Elaboración de diapositivas

Unidad de competenciaPara el desarrollo económico y social del país y de la región, el estudiante elabora propuestas para la creación y operación de la micro, pequeña y mediana empresa. Toma en cuenta su contexto social, en el que va a incidir ecológicamente para una economía sustentable por lo que intervendrá de manera honesta, respetuosa y solidaria.

MuCAnálisis y valoración de diversos documentos empresariales y redacción de textos que justifican posturas y decisiones.

DescripciónPartiendo de la situación actual de las micro, pequeña y mediana empresas en el contexto económico nacional y regional, el curso se centra en la realización de un proyecto de inversión para la creación y operación de una empresa, por lo que es necesario analizar información, tomar decisiones y proyectar la vida económica de la organización elaborando el documento de su propuesta.

Analizar y valorar información empresarial para la toma de decisiones gerenciales mediante la lectura y escritura de textos.

Área de formación terminal Experiencia recepcional

Unidad de competenciaEl estudiante aplica los conocimientos adquiridos en la solución de problemas propios de las relaciones industriales, identificados en una temática seleccionada. Emplea métodos de investigación científica a partir de teorías propias de la disciplina con una actitud de honestidad, respeto, participación, colaboración, responsabilidad, compromiso y creatividad.

MuCEl estudiante maneja las fuentes de información apropiadas a la disciplina y elabora un trabajo final en cualquiera de las modalidades previstas en la legislación.

DescripciónEsta EE se ubica en el área de formación terminal, pretende que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en el programa educativo mediante la solución de un problema disciplinar o proponiendo un proyecto de intervención. Elabora y presenta un documento recepcional de acuerdo con la normatividad establecida.

Aplicación y manejo de las lecturas selectiva y crítica para la elaboración del trabajo recepcional.

Explicación de las relaciones de la EE en el currículo.

Page 4: Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una ... Elaboración de diapositivas

Para la EE: Taller de lectura y redacción a través del análisis del mundo contemporáneo

Unidad de competencia: El estudiante comprende (lectura) y produce mensajes verbales (escritura y oralidad) y no verbales (expresión corporal) contextualizados apreciando su coherencia, cohesión y adecuación respecto de situaciones comunicativas concretas, mediante la búsqueda de fuentes provenientes de disciplinas diversas, el diálogo presencial y la interacción a través de las TICs, orientadas hacia la práctica de sus habilidades lingüísticas y de autoaprendizaje, a lo largo de su proceso de formación integral y en contextos micro y macro, para interactuar como sujetos analíticos, reflexivos, críticos y creativos del entorno contemporáneo y planetario.

Taller de lectura y redacción se ubica en el área básica, cuya unidad de competencia será transversal en distintas EE. Conforme el alumno transite por ésta y aquellas irá desarrollando tareas que conformarán redes de saberes epistemológicos, heurísticos y axiológicos distinguiéndose tres ejes relacionales que conforman la trama:

Complejidad: Lectura y redacción confluye con la EE del área básica (Habilidades de pensamiento) al posibilitar que la lectura derive en la pertinente y correcta formulación de ideas expresadas con coherencia, cohesión, adecuación y gramaticalidad. Con la disciplinar (Administración de la micro, mediana y pequeña empresa) en el análisis de textos y en la elaboración de diversos documentos específicos para la toma de decisiones y con la terminal (Experiencia recepcional) en la aplicación y el manejo de las lecturas selectiva, crítica y del aparato crítico para desarrollar su trabajo recepcional.

Investigación: Lectura y redacción propicia el desarrollo de la investigación al proponerse como una estrategia transversal de carácter recurrente para identificar y plantear problemas a partir de la lectura crítica de la literatura más actual del área disciplinar y profesional, y de la escritura analítica, de las cuales emergen constantemente nuevos cuestionamientos.

Tecnología y TIC: Lectura y redacción, a través de la lectura crítica y otros procedimientos permite la discriminación de información en la Red, al mismo tiempo que la información disponible ayuda en el aprendizaje de las estrategias de la lectura y la escritura porque deriva de múltiples fuentes, en especial de la organizada en bases de datos que se interconectan con otras fuentes de información y con diversos vocabularios tecnológicos. Mediante el uso de dicha tecnología se puede organizar y sistematizar la información, a fin de obtener reportes cada vez más exactos y complejos.

En el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, donde de manera explícita y recurrente se espera que la EE Lectura y redacción influya en las EE posteriores y en el perfil de egreso.

Page 5: Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una ... Elaboración de diapositivas

Aprendizaje complejo

EE Lectura y redacción a través del mundo contemporáneo (Área básica)El estudiante comprende y produce mensajes verbales y no verbales contextualizados apreciando su coherencia, cohesión y adecuación respecto de situaciones comunicativas concretas, de manera oral y por escrito, mediante la búsqueda de fuentes provenientes de disciplinas diversas, el diálogo presencial y la interacción a través de las TICs, orientadas hacia la práctica de sus habilidades lingüísticas y de autoaprendizaje, a lo largo de su proceso de formación integral y en contextos micro y macro, para interactuar como sujetos analíticos, reflexivos, críticos y creativos del entorno contemporáneo y planetario.

Tareas: Lectura y análisis de textos específicos que sirvan base para sustentar la toma de decisiones en el ámbito empresarial.

Tareas. Elaborar reportes generales sobre problemáticas del mundo contemporáneo a partir de información reciente, con una presentación adecuada a la audiencia a la que se dirige el reporte, cumpliendo los estándares de estilo y referencia bibliográfica del formato propio de su disciplina o profesión.

Perfil d

el egresado d

e la licenciatu

ra en R

elaciones in

du

strialesEl egresado analiza críticam

ente los elementos del entorno económ

ico, político y cultural que determinan las

condiciones y operación de la empresa y coordina los procesos productivos, m

ediante un liderazgo dinámico y

efectivo, utilizando las técnicas administrativas en las áreas funcionales de las organizaciones. Sistem

atiza inform

ación, operaciones y actividades, a fin de generar empleos y em

presas, y contribuye al diseño de métodos

para evaluar y seleccionar recursos humanos en las organizaciones que favorezcan la solución de problem

as sociales.

Tarea: Sólo la com

prensión plena de los contenidos de cualquier tipo de material escrito posibilita la tom

a de decisiones, tanto en la vida cotidiana com

o al interior de toda organización social.

EE Administración de la micro, pequeña y mediana empresa (Área disciplinar) Para el desarrollo económico y social del país y de la región, el estudiante elabora propuestas para la creación y operación de la micro, pequeña y mediana empresa. Toma en cuenta su contexto social, en el que va a incidir ecológicamente para una economía sustentable por lo que intervendrá de manera honesta, respetuosa y solidaria.

Tarea: Analizar y valorar información empresarial para la toma de decisiones gerenciales mediante la lectura y escritura de textos.

EE Experiencia recepcional (Área terminal)El estudiante aplica los conocimientos adquiridos en la solución de problemas propios de las relaciones industriales, identificados en una temática seleccionada. Emplea métodos de investigación científica a partir de teorías propias de la disciplina con una actitud de honestidad, respeto, participación, colaboración, responsabilidad, compromiso y creatividad.

Tarea: Aplicación y manejo de las lecturas selectiva y crítica para la elaboración del trabajo recepcional.

EE Habilidades de pensamiento (Área básica)El estudiante procesa información de manera ordenada, clara y precisa mediante el manejo de estrategias cognitivas, meta cognitivas y afectivas, para construir y reconstruir saberes teóricos, prácticos y valorativos a lo largo de su formación integral, en su campo disciplinar y en la interacción con el mundo. Todo lo anterior, en un ámbito de cordialidad, respeto, responsabilidad, compromiso, disposición, apertura y confianza.

Tarea: Argumenta con orden, claridad y precisión a partir de la observación directa de sus premisas y lógica de construcción.

Page 6: Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una ... Elaboración de diapositivas

Formato 2. Tareas de aprendizaje

Unidad de competencia del Programa de TLyR

Page 7: Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una ... Elaboración de diapositivas

Los estudiantes comprenden y producen mensajes verbales y no verbales contextualizados apreciando su coherencia, cohesión y adecuación respecto de situaciones comunicativas concretas, de manera oral y por escrito, mediante la búsqueda de fuentes provenientes de disciplinas diversas, el diálogo presencial y la interacción a través de las TICs, orientadas hacia la práctica de sus habilidades lingüísticas y de autoaprendizaje, a lo largo de su proceso de formación integral y en contextos micro y macro, para interactuar como sujetos analíticos, reflexivos, críticos y creativos del entorno contemporáneo y planetario.

Descripción de las tareas y sentidos de complejidad, investigación y tecnología para la MuC

MuC: Microunidad de Competencia Clase de tarea 1 Clase de tarea 2 Clase de tarea 3

El estudiante desarrolla su habilidad de razonamiento y comprensión lectora estableciendo una adecuada interpretación y relación de diversos tipos de textos, mediante la aplicación de estrategias analíticas de forma y contenido, las cuales servirán de apoyo para generar y encausar su expresión escrita.

Realiza una lectura selectiva (con base en los elementos formales ) y una lectura de comprensión (con base en los elementos de contenido) de un texto científico.

Complejidad: extrae la intencionalidad central del texto (describe, narra, expone, argumenta) y analiza la forma en que está desarrollada: qué se le dice y cómo se le plantea.

Investigación: además de lo anterior requiere conocer quién escribe el texto, la vigencia de los materiales, su confiabilidad, su pertinencia, su contextualización y algunas técnicas de lectura.

Tecnología: registra la ficha bibliográfica y toma notas de los seleccionado, en Word.

Elabora una reseña crítica del artículo científico. Complejidad: destaca en la reseña crítica las palabras clave que se manejan en el artículo; también explicita la tesis, la hipótesis o la propuesta central desarrollada.

Investigación: investiga las características de una reseña crítica

Tecnología: interactúa en un foro con sus compañeros respecto de sus hallazgos. Escribe en Word su reseña crítica.

Redacta un ensayo con relación al fenómeno estudiado en el artículo transversalizándolo con otras disciplinas y autores, a fin de evitar un reduccionismo en su estudio.

Complejidad: integra su reseña crítica, sus preguntas de reflexión derivadas de la lectura de otros autores y su opinión al respecto.

Investigación: recupera otra propuesta sobre el mismo tema, a fin de considerar la diversidad de aproximaciones que pueden hacerse sobre un mismo fenómeno. Indaga las características de un ensayo.

Tecnología: busca en internet nuevos artículos, hace fichas de contenido y elabora tablas comparativas, en Word.

Page 8: Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una ... Elaboración de diapositivas

Objetivos de desempeño de la tarea

Clase de tarea 1 Objetivos de desempeño en términos de complejidad, investigación, tecnología y TICsAcción, condiciones, herramientas y estándares de ejecución y desempeño

Realiza una lectura selectiva (con base en los elementos formales ) y una lectura de comprensión (con base en los elementos de contenido) de un texto científico.

Objetivo de desempeño 1 (Sujeto a autoevaluación)Marca con plumón verde título, resumen y subtítulos y conceptos destacados con letra cursiva y negritas; subraya en cada párrafo la idea central; con plumón amarillo destaca la tesis, la hipótesis o la propuesta central desarrollada en el artículo científico que el facilitador le ha proporcionado previamente.Objetivo de desempeño 2 (Sujeto a coevaluación)Con los elementos subrayados elabora un resumen.

Objetivo de desempeño 3 (Sujeto a coevaluación)Con base en el resumen redacta un comentario del texto.

Clase de tarea 2 Objetivos de desempeño en términos de complejidad, investigación, tecnología y TICsAcción, condiciones, herramientas y estándares de ejecución y desempeño

Elabora una reseña crítica del artículo científico.

Objetivo de desempeño 4 (Sujeto a coevaluación)De manera grupal, investigan en la Red o en fuentes bibliográficas las características de la reseña crítica. Elaboran una presentación en Power Point y la exponen al grupo.

Objetivo de desempeño 5 (Sujeto a evaluación)Con base en las características investigadas de la reseña crítica, el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una reseña crítica.

Objetivo de desempeño 6 (Sujeto a coevaluación)Comparte su reseña en un círculo de lectura.

Clase de tarea 3 Objetivos de desempeño en términos de complejidad, investigación, tecnología y TICsAcción, condiciones, herramientas y estándares de ejecución y desempeño

Redacta un ensayo respecto del fenómeno estudiado en el artículo transversalizándolo con otras disciplinas y autores, a fin de evitar un reduccionismo en su estudio.

Objetivo de desempeño 7 (Sujeto a coeevaluación)Investiga, en la Red o en biblioteca, lo que otros autores hayan escrito sobre la misma temática identificando tesis, hipótesis o propuesta. Elabora notas de contenido.

Objetivo de desempeño 8 (Sujeto a coevaluación)Investiga, en la Red o bibliotecas, las características de un ensayo. Selecciona ensayos breves de su preferencia y en plenaria los lee en voz alta. Identifica las características del ensayo en los textos leídos.

Objetivo de desempeño 9 (Sujeto a evaluación)

Page 9: Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una ... Elaboración de diapositivas

Redacta un ensayo a partir de las características de este género, la reseña crítica inicial y las notas de las lecturas complementarias. Analiza diversas posturas y emite sus puntos de vista al respecto.Objetivo de desempeño 10 (Sujeto a coevaluación)Comparte su ensayo en círculos de lectura.

Page 10: Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una ... Elaboración de diapositivas

Formato 3. Información de apoyo: teórica y procedimental

Objetivos de desempeño en términos de complejidad,

investigación y TICAcción, condiciones, herramientas y

estándares de ejecución o desempeño.

Clasificación enNo recurrentes (NR)

Recurrentes (R) yAutomatizables (RA)

Información de apoyo procedimental

Tema/descripción

(NR) Información de apoyoFuente impresa o electrónica: Autor,

título, datos bibliográficos.(R) Información procedimental

Nombre del procedimiento o algoritmo y datos bibliográficos para

su recuperación.(RA) Parte de la tarea en la que se

requiere practicarObjetivo de desempeño 1Marca con plumón verde título, resumen y subtítulos y conceptos destacados con letra cursiva y negritas; subraya en cada párrafo la idea central; con plumón amarillo destaca la tesis, la hipótesis o la propuesta central desarrollada en el artículo científico que el facilitador le ha proporcionado previamente.

No recurrenteIdentificar los elementos formales del artículo.

RecurrenteAplicar estrategias de lectura analítica.

Recurrentes automatizablesNo aplica.

Necesidad de informaciónEstrategias de lectura rápida y selectivaProcedimentalAplicar estrategias de identificación y selección de información.

Fuentes de informaciónAntología de Taller de Lectura y Redacción del AFBG (2006). México: Universidad Veracruzana.

Argudín, Yolanda y María Luna. (2005). Aprender a pensar escribiendo bien. México: Trillas.

Cassany, Daniel. Construir la escritura. Barcelona: 2001.

Petit, Michele. ((2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. Barcelona: Océano.

Objetivo de desempeño 2Con los elementos subrayados elabora un resumen.

No recurrenteNo aplica.

RecurrenteLectura selectiva.

Recurrentes automatizablesResumir la información pertinente del tema.

Necesidad de informaciónConocer características del resumen.

ProcedimentalAplicar estrategias de preescritura.Aplicación de la normativa ortográfica.Utilización del procesador de textos.

Fuentes de informaciónAntología de Taller de Lectura y Redacción del AFBG (2006). México: Universidad Veracruzana.

Argudín, Yolanda y María Luna. (2005). Aprender a pensar escribiendo bien. México: Trillas.Cassany, Daniel. Construir la escritura. Barcelona: 2001.

Martínez Lira, Lourdes. (2008). De la

Page 11: Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una ... Elaboración de diapositivas

oración al párrafo. México: Trillas.

Objetivo de desempeño 3Con base en el resumen redacta un comentario del texto.

No recurrenteNo aplica.

RecurrenteLectura selectiva.

Recurrentes automatizablesSintetizar con palabras propias.

Necesidad de informaciónCaracterísticas del comentario.

ProcedimentalAplicar estrategias de preescritura.Aplicación de la normativa ortográfica.Utiización del procesador de textos.

Antología de Taller de Lectura y Redacción del AFBG (2006). México: Universidad Veracruzana.

Argudín, Yolanda y María Luna. (2005). Aprender a pensar escribiendo bien. México: Trillas.Cassany, Daniel. Construir la escritura. Barcelona: 2001.

Objetivo de desempeño 4De manera grupal, investigan en la Red o en fuentes bibliográficas las características de la reseña crítica. Elaboran una presentación en Power Point y la exponen al grupo.

No recurrenteNo aplica.

RecurrenteLectura selectiva.Elaboración de diapositivas.

Recurrentes automatizablesLectura rápida.Metaescritura.

Necesidad de informaciónIdentificar sitios y textos impresos relacionados con el tema.Estrategias de lectura selectiva y rápida para localizar textos.

ProcedimentalIdentificar la informción precisa en la Red o en impresos.Aplicar la normativa ortográfica.Utiización del procesador de textos y el sofware de diapositivas.

Antología de Taller de Lectura y Redacción del AFBG (2006). México: Universidad Veracruzana.

Argudín, Yolanda y María Luna. (2005). Aprender a pensar escribiendo bien. México: Trillas.Cassany, Daniel. Construir la escritura. Barcelona: 2001.

Objetivo de desempeño 5Con base en las características investigadas de la reseña crítica, el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una reseña crítica.

No recurrenteNo aplica.

RecurrenteLectura selectiva.Redacción de la reseña.

Recurrentes automatizablesLectura rápida.Metaescritura.

Necesidad de informaciónCaracterísticas de la reseña crítica

ProcedimentalAplicar estrategias de búsqueda y selección de informaciónUtiización del procesador de textos.

Fuentes de informaciónAntología del Taller de Lectura y Redacción del AFBG (2006). México: Universidad Veracruzana.

Chartier, Anne-Marie. (2004). Enseñar a leer y escribir. México: FCE

Serafini, Teresa (1999). Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós.

Saad, Antonio Miguel (2003). Redacción. Desde cuestiones gramaticales hasta el informe formal

Page 12: Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una ... Elaboración de diapositivas

extenso. (23ª ed.). México: Compañía Editorial Continental.

Objetivo de desempeño 6Comparte su reseña en un círculo de lectura.

No recurrenteNo aplica.

RecurrenteLeer matizando tono y gesticulaciones.Compartir la experiencia de la lectura en voz alta.

Recurrentes automatizablesMetalectura.

Necesidad de informaciónConocer estrategias de lectura en voz alta.

ProcedimentalUtilizar tono, volumen, gesticulación y expresión corporal.

Fuentes de informaciónAntología del Diplomado Competencias de la lengua española para el modelo educativo flexible (2002). México: Universidad Veracruzana.

Birkerts, Sven. (1999). Elegía a Gutenberg. El futuro de la lectura en la era electrónica. Madrid: Alianza Editorial.

Chambers, Aidan. (2007). El ambiente de la lectura. México: FCE.

Garrido, Felipe. (2003). Cómo leer (mejor) en voz alta. Una guía para contagiar la afición a leer. México: Ángeles Editores.

Sarland, Charles. (2003). La lectura en los jóvenes: cultura y respuesta. México: FCE.

Serafini, Teresa (2004). Cómo se escribe. México: Paidós.

Objetivo de desempeño 7Investiga, en la Red o en biblioteca, otros autores que hayan escrito sobre la misma temática identificando tesis, hipótesis o propuesta. Elaborar notas de contenido.

No recurrenteBúsqueda de información en plataforma virtual.Compartir la experiencia de la lectura en voz alta.

RecurrenteValorar la fuente de información localizada y su contenido.Elaborar la referencia de las fuentes

Necesidad de informaciónIdentificar sitios y textos impresos relacionados con el tema.

ProcedimentalAplicar estrategias de búsqueda y selección de información en la Red o en impresos.Aplica esctrategias de lectura selectiva y escritura.

Fuentes de informaciónAntología del Taller de Lectura y Redacción del AFBG (2006). México: Universidad Veracruzana.

Page 13: Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una ... Elaboración de diapositivas

consultadas.

Recurrentes automatizablesResumir la información pertinente sobre el tema estudiado.Metaescritura.

Aplicar estrategias de preescritura.

Objetivo de desempeño 8Investiga, en la Red o bibliotecas, las características de un ensayo. Selecciona ensayos breves de su preferencia y en plenaria los lee en voz alta. Identifica las características del ensayo en los textos leídos.

No recurrenteBúsqueda de información en plataforma virtual.

RecurrenteElaborar la referencia de las fuentes consultadas.

Recurrentes automatizablesLectura rápida.Metalectura.

Necesidad de informaciónEstrategias de lectura selectiva y rápida para localizar las características del ensayo.

ProcedimentalAplicar estrategias de búsqueda y selección de información en la Red o en impresos.Realizar una lectura rápida en las fuentes localizadas.Construcción de categorías.

Fuentes de informaciónSaad, Antonio Miguel (2003). Redacción. Desde cuestiones gramaticales hasta el informe formal extenso. (23ª ed.). México: Compañía Editorial Continental.

Antología del Taller de Lectura y Redacción a través del análisis del mundo contemporáneo del AFBG (2006). México: Universidad Veracruzana.

Chambers, Aidan. (2001). Lecturas. México: FCE.

Garrido, Felipe. (2003). Cómo leer (mejor) en voz alta. Una guía para contagiar la afición a leer. México: Ángeles Editores.

Objetivo de desempeño 9Redacta un ensayo a partir de las características de este género, la reseña crítica inicial y las notas de las lecturas complementarias. Analiza diversas posturas y emite sus puntos de vista al respecto.

No recurrenteRelacionar la información obtenida.

RecurrenteAplicación de normativa ortográfica y propiedades del texto.

Recurrentes automatizablesMetaescritura.

Necesidad de informaciónConocer cómo argumentar con orden, claridad y precisión a partir de la selección de sus notas y bajo una lógica de construcción personal.

ProcedimentalAplicar estrategias de preescritura.Jerarquización de ideas.Construcción de categorías.Utilización del procesador de textos.

Fuentes de informaciónAntología del Taller de Lectura y Redacción a través del análisis del mundo contemporáneo del AFBG (2006). México: Universidad Veracruzana.

Campirán Salazar, Ariel y otros. (2005).Complejidad y trasdisciplina: acercamientos y desafíos. México: Editorial Torres Asociados.

González O’ Donnell, Luis. ((2006).

Page 14: Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una ... Elaboración de diapositivas

Guía práctica de redacción. Cómo escribir para convencer. México: Trillas.

Objetivo de desempeño 10Comparte su ensayo en círculos de lectura.

No recurrenteCompartir la experiencia de la lectura en voz alta.

RecurrenteLeer sin matices ni gesticulación.

Recurrentes automatizablesUtilizar un mismo tono discursivo.Metalectura.

Necesidad de información Conocer estrategias de lectura en voz alta.

ProcedimentalUtilizar tono, volumen, gesticulación y expresión corporal.

Fuentes de informaciónCastro. Rodolfo.((2003). La intuiciçon de leer, la intencón de narrar. Barcelona: Paidós.

Garrido, Felipe. (2003). Cómo leer (mejor) en voz alta. Una guía para contagiar la afición a leer. México: Ángeles Editores.

Page 15: Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una ... Elaboración de diapositivas

Formato 4. Motivación, andamiaje y secuencia de la enseñanza

EstrategiaSe plantea un problema para que el alumno lo resuelva. Al hacerlo, tendrá necesidad de recurrir a diversas prosas de base y estructura de textos. Transversalmente hará resúmenes, síntesis, reseñas y un ensaño que implican búsqueda y uso de las tecnologías.

Andamiaje

Taller de Lectura y redacción

MuCEl estudiante desarrolla su habilidad de razonamiento y comprensión lectora estableciendo una adecuada interpretación y relación de diversos tipos de textos, mediante la aplicación de estrategias analíticas de forma y contenido, las cuales servirán de apoyo para generar y encausar su expresión escrita.

ProblematizaciónAl inicio del Taller de lectura y redacción a través del análisis del mundo contemporáneo, una vez leídos los contenidos del programa la maestra pregunta a los alumnos respecto de las expectativas que cada uno tiene. Un alumno manifiesta su interés por tener en claro las características del ensayo pues en varias disciplinas que ha cursado éstas han sido diferentes. Otro alumno expresa que siempre ha querido participar en el concurso de ensayo que organiza la FCAS pero que no se anima porque no sabe cómo escribir uno.

Indicaciones¿Si tú estuvieses en esa situación qué tendrías que hacer para superar este problema?¿Qué estrategias tendrías que desarrollar para aclarar ese punto o para poder escribir un ensayo de manera adecuada?

Especificaciones de la tarea

Ahora, para resolver la primera inquietud deberás investigar qué es un ensayo y cuáles son sus caracterísitcas. La segunda inquietud conlleva un

Page 16: Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una ... Elaboración de diapositivas

proceso más complejo: deberás empezar por leer un artículo, diferenciar sus elementos formales y de contenido; identificar cuál es su tesis, hipótesis o propuesta; elaborar un resumen, una síntesis, una reseña crítica; indagar qué más se ha escrito sobre el tema del artículo; elaborar fichas de contenido; y, por último, organizar todo lo investigado desde tu propia voz, es decir, ir construyendo tu ensayo.

Alcance de la tareaClase de tareas:

1. Realiza una lectura selectiva (con base en los elementos formales ) y una lectura de comprensión (con base en los elementos de contenido) de un texto científico.

2. Elabora una reseña crítica del artículo científico.3. Redacta un ensayo con relación al fenómeno estudiado en el artículo transversalizándolo con otras disciplinas y autores, a fin de evitar un

reduccionismo en su estudio.

Tiempo de ejecución:8 horas de clase en 4 sesiones de 2 horas cada una con trabajo extraclase según las competencias de cada alumno.

Forma de trabajo:Debido a que en la ejecución de las tareas está implícito un interés personal, aunque se trabaje en grupos, las evidencias de desempeño serán individuales.

Productos de desempeño:Desarrollar o elaborar los siguientes productos de aprendizaje tomando en cuenta las especificaciones de cada uno.

1. Marca con plumón verde título, resumen y subtítulos y conceptos destacados con letra cursiva y negritas; subraya en cada párrafo la idea central; con plumón amarillo destaca la tesis, la hipótesis o la propuesta central desarrollada en el artículo científico que el facilitador le ha proporcionado previamente. (Sujeto a autoevaluación)

2. Con los elementos subrayados elabora un resumen. (Sujeto a coevaluación)3. Con base en el resumen redacta un comentario del texto.(Sujeto a coevaluación)4. De manera grupal, investigan en la Red o en fuentes bibliográficas las características de la reseña crítica. Elaboran una presentación en

Power Point y la exponen al grupo. (Sujeto a coevaluación)5. Con base en las características investigadas de la reseña crítica, el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una

reseña crítica. (Sujeto a evaluación)6. Comparte su reseña en un círculo de lectura. (Sujeto a coevaluación)7. Investiga, en la Red o en biblioteca, lo que otros autores hayan escrito sobre la misma temática identificando tesis, hipótesis o propuesta.

Aplica estrategias de lectura y escritura para elaborar notas de contenido. (Sujeto a coevaluación)8. Investiga, en la Red o bibliotecas, las características de un ensayo. Selecciona ensayos breves de su preferencia y en plenaria los lee en

Page 17: Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una ... Elaboración de diapositivas

voz alta. Identifica las características del ensayo en los textos leídos. (Sujeto a coevaluación)9. Redacta un ensayo a partir de las características de este género, la reseña crítica inicial y las notas de las lecturas complementarias.

Analiza diversas posturas y emite sus puntos de vista al respecto. (Sujeto a evaluación)10. Comparte su ensayo en círculos de lectura. (Sujeto a coevaluación)

Evaluación:Los criterios de evaluación están contenidos en las rúbricas correspondientes.

Documentación y fuentes:Antología del Diplomado Competencias de la lengua española para el modelo educativo flexible (2002). México: Universidad Veracruzana.Antología de Taller de Lectura y Redacción del AFBG (2006). México: Universidad Veracruzana.Argudín, Yolanda y María Luna. (2005). Aprender a pensar escribiendo bien. México: Trillas.Birkerts, Sven. (1999). Elegía a Gutenberg. El futuro de la lectura en la era electrónica. Madrid: Alianza Editorial.Campirán Salazar, Ariel y otros. (2005).Complejidad y trasdisciplina: acercamientos y desafíos. México: Editorial Torres Asociados.Castro. Rodolfo.((2003). La intuición de leer, la intención de narrar. Barcelona: Paidós.Cassany, Daniel. Construir la escritura. Barcelona: 2001.Chambers, Aidan. (2001). Lecturas. México: FCE.Chambers, Aidan. (2007). El ambiente de la lectura. México: FCE.Chartier, Anne-Marie. (2004). Enseñar a leer y escribir. México: FCE.Garrido, Felipe. (2003). Cómo leer (mejor) en voz alta. Una guía para contagiar la afición a leer. México: Ángeles Editores.González O’ Donnell, Luis. ((2006). Guía práctica de redacción. Cómo escribir para convencer. México: Trillas.Martínez Lira, Lourdes. (2008). De la oración al párrafo. México: Trillas.Petit, Michele. ((2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. Barcelona: Océano.Sarland, Charles. (2003). La lectura en los jóvenes: cultura y respuesta. México: FCE.Serafini, Teresa (1999). Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós.Serafini, Teresa (2004). Cómo se escribe. México: Paidós.Saad, Antonio Miguel (2003). Redacción. Desde cuestiones gramaticales hasta el informe formal extenso. (23ª ed.). México: Compañía Editorial Continental.

Modelo de reseña críticaModelo de ensayoRúbricas

Page 18: Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una ... Elaboración de diapositivas
Page 19: Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una ... Elaboración de diapositivas

Formato 5. Evaluación del aprendizaje

Criterios de calificaciónSe considera que el aprendizaje en Taller de lectura y redacción es un proceso contínuo por lo que la calificación se asignará según la rúbrica una vez que se concluya el periodo programado para las actividades y los plazos para la reelaboración sucesiva de evidencias. Se tomaráen cuenta, también, la actitud del estudiante hacia el trabajo individual y colectivo, su puntualidad y respeto; así como la pertinencia y oportunidad de sus aportaciones.

Rubro PonderaciónActitud en el proceso 30%Resultado final de la evidencia

70%

Total 100%

Objetivos de desempeño en términos de complejidad,

investigación y tecnología y TICAcción, condiciones,

herramientas y estándares de ejecución o desempeño

Evidencias y criterios de evaluación

Nivel 1Aceptable

6-7

Nivel 2Bueno

8-9

Nivel 3Excelente

10

Objetivo de desempeño 1Marca con plumón verde título, resumen y subtítulos y conceptos destacados con letra cursiva y negritas; subraya en cada párrafo la idea central; con plumón amarillo destaca la tesis, la hipótesis o la propuesta central desarrollada en el artículo científico que el facilitador le ha proporcionado previamente.

1. Artículo científico marcado con plumón verde y amarillo y subrayado. (Autoevaluación)

A partir de una lectura selectiva y de comprensión se marcan con plumón verde los elementos formales del artículo científico; las ideas centrales de cada párrafo no aparecen subrayadas ni se destaca la tesis, hipótesis o propuesta. Los elementos formales y de contenido no están señalados con claridad y pulcritud.

A partir de una lectura selectiva y de comprensión se marcan con plumón verde los elementos formales del artículo científico; las ideas centrales de cada párrafo se subrayan; no se destaca la tesis, hipótesis o propuesta. Los elementos formales y de contenido están señalados con mediana claridad y pulcritud.

A partir de una lectura selectiva y de comprensión se marcan con plumón verde los elementos formales del artículo científico; las ideas centrales de cada párrafo se subrayan; y con plumón amarillo se destaca la tesis, hipótesis o propuesta. Los elementos formales y de contenido están señalados con claridad y pulcritud.

Objetivo de desempeño 2Con los elementos subrayados elabora un resumen.

2. Resumen a partir de los elementos subrayados. (Coevaluación)

El resumen incluye los subtítulos originales algunas ideas centrales de

El resumen incluye los subtítulos originales y algunas ideas centrales de

El resumen incluye los subtítulos originales y las ideas centrales de cada

Page 20: Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una ... Elaboración de diapositivas

Objetivos de desempeño en términos de complejidad,

investigación y tecnología y TICAcción, condiciones,

herramientas y estándares de ejecución o desempeño

Evidencias y criterios de evaluación

Nivel 1Aceptable

6-7

Nivel 2Bueno

8-9

Nivel 3Excelente

10

cada párrafo. No presenta conectores textuales que le dan cohesión y coherencia lógica. Presenta los materiales a mano o en Word, pero sin cuidar ortografía, lineamientos ortográficos ni pulcritud en contenido y forma.

cada párrafo. Presenta conectores textuales que le dan mediana cohesión y coherencia lógica. Está elaborado en Word. Contenido y forma presentan mediana pulcritud: estructura gramatical, ortografìa y lineamientos tipográficos.

párrafo. Presenta conectores textuales que le dan cohesión y coherencia lógica. Está elaborado en Word. Contenido y forma presentan pulcritud: estructura gramatical, ortografìa y lineamientos tipográficos.

Objetivo de desempeño 3Con base en el resumen redacta un comentario del texto.

3. Comentario a partir del resumen. (Coevaluación)

El comentario no recupera las palabras clave del artículo. La tesis, hipótesis o propuesta central no ha sido debidamente interpretada ni redactada con palabras propias. Presenta los materiales a mano o en Word, pero sin cuidar ortografía, lineamientos ortográficos ni pulcritud en contenido y forma.

El comentario recupera las palabras clave del artículo. La tesis, hipótesis o propuesta central no ha sido debidamente interpretada y redactada con palabras propias, sino con palabras textuales. Contenido y forma presentan mediana pulcritud: estructura gramatical, ortografìa y lineamientos tipográficos. Se realiza en Word.

El comentario recupera las palabras clave del artículo. Se aprecia que la tesis, hipótesis o propuesta central ha sido debidamente interpretada. Está redactado con palabras propias. Contenido y forma presentan pulcritud: estructura gramatical, ortografìa y lineamientos tipográficos. Se realiza en Word.

Objetivo de desempeño 4De manera grupal, investigan en la Red o en fuentes bibliográficas las características de la reseña crítica. Elaboran una presentación en Power Point y la exponen al grupo.

4. Exposición al grupo de las características de la reseña crítica en Power Point. (Coevaluación)

A partir de una búsqueda documental en línea o en impresos elabora presentación en Power Point. El contenido textual es no es del todo

A partir de una búsqueda documental en línea o en impresos elabora presentación en Power Point. El contenido textual es pertinente y

A partir de una búsqueda documental en línea o en impresos elabora una presentación en Power Point. El contenido textual y gráfico es

Page 21: Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una ... Elaboración de diapositivas

Objetivos de desempeño en términos de complejidad,

investigación y tecnología y TICAcción, condiciones,

herramientas y estándares de ejecución o desempeño

Evidencias y criterios de evaluación

Nivel 1Aceptable

6-7

Nivel 2Bueno

8-9

Nivel 3Excelente

10

pertinente y preciso y carece de imágenes de apoyo. Contenido y forma presentan claridad y pulcritud, pero presenta errores ortográficos. El diseño de formato no es del todo adecuado. La exposición no es clara, ni pertinente o no capta la atención del grupo.

preciso, pero carece de imágenes de apoyo. Contenido y forma presentan claridad y pulcritud, correcta ortografìa. El diseño de formato no es del todo adecuado. La exposición medianamente es clara, pertinente y capta la atención del grupo.

pertinente y preciso. Contenido y forma presentan claridad y pulcritud, correcta ortografìa y adecuado diseño de formato. La exposición es clara, pertinente y capta la atención del grupo.

Objetivo de desempeño 5Con base en las características investigadas de la reseña crítica, el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una reseña crítica.

5. Reseña crítica en Word redactada con base en las características investigadas de la reseña crítica, el resumen y el comentario resultado de la lectura. (Evaluación)

A partir de una búsqueda documental en línea o en impresos redacta su reseña crítica con estructura congruente con este tipo de documentos. El contenido es pertinente y descriptivo. Contenido y forma presentan mediana pulcritud: estructura gramatical, ortografìa y lineamientos tipográficos. Se aprecia elemental diseño de formato. Se realiza en Word.

A partir de una búsqueda documental en línea o en impresos redacta su reseña crítica con estructura congruente con este tipo de documentos. El contenido es pertinente y descriptivo. Se aprecia su entramado textual. La valoración carece de argumentos. Contenido y forma presentan mediana pulcritud: estructura gramatical, ortografìa y lineamientos tipográficos. Se aprecia diseño de formato. Se realiza en Word.

A partir de una búsqueda documental en línea o en impresos redacta su reseña crítica con estructura congruente con este tipo de documentos. El contenido es pertinente y descriptivo. Se aprecia su entramado textual y la valoración respaldada con argumentos. Contenido y forma presentan pulcritud: estructura gramatical, ortografìa y lineamientos tipográficos. Se aprecia diseño de formato. Se realiza en Word.

Objetivo de desempeño 6Comparte su reseña en un círculo de lectura.

6. Reseña compartida en círculo de lectura. (Coevaluación)

Asume su responsabilidad como lector. Lee sin pausas y

Asume su responsabilidad como lector. Lee pausando la

Asume su responsabilidad como lector. Lee pausando la

Page 22: Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una ... Elaboración de diapositivas

Objetivos de desempeño en términos de complejidad,

investigación y tecnología y TICAcción, condiciones,

herramientas y estándares de ejecución o desempeño

Evidencias y criterios de evaluación

Nivel 1Aceptable

6-7

Nivel 2Bueno

8-9

Nivel 3Excelente

10

no modula el volumen de voz. Hace uso de su gesticulación pero no de su expresión corporal. No logra captar la atención de sus escuchas.

voz de acuerdo con los signos ortográficos, no modula su tonalidad y el volumen de su voz. Hace uso de su gesticulación pero no de su expresión corporal. Logra captar medianamente la atención de sus escuchas.

voz de acuerdo con los signos ortográficos, modula su tonalidad y el volumen de su voz. Su gesticulación y expresión corporal van acordes con el discurso. Logra captar la atención de sus escuchas.

Objetivo de desempeño 7Investiga, en la Red o en biblioteca, otros autores que hayan escrito sobre la misma temática identificando tesis, hipótesis o propuesta. Aplica estrategias de lectura y escritura para elaborar notas de contenido.

7. Notas de contenido resultado de la investigación en la Red o en biblioteca, sobre lo que otros autores hayan escrito sobre la misma temática identificando posturas, hipótesis o tesis y aplicando estrategias de lectura y escritura. (Coevaluación)

Investiga dos autores sobre el tema analizado. En sus notas de contenido no explicita tesis, hipótesis o propuesta. Contenido y forma presentan claridad y pulcritud, correcta ortografìa. Las presenta en Word.

Investiga dos autores sobre el tema analizado. En sus notas de contenido explicita medianamente tesis, hipótesis o propuesta. Contenido y forma presentan claridad y pulcritud, correcta ortografìa. Las presenta en Word.

Investiga tres autores sobre el tema analizado. En sus notas de contenido explicita tesis, hipótesis o propuesta. Contenido y forma presentan claridad y pulcritud, correcta ortografìa. Las presenta en Word.

Objetivo de desempeño 8Investiga, en la Red o bibliotecas, las características de un ensayo. Selecciona ensayos breves de su preferencia y en plenaria los lee en voz alta. Identifica las características del ensayo en los textos leídos.

8. Características del ensayo a partir de la lectura en voz alta de ensayos y la investigación en la Red o bibliotecas, sobre las características de un ensayo. (Coevaluación)

Sólo investiga la definición de ensayo y trae una revista pero sin seleccionar aún algún ensayo. Se ofrece voluntariamente a leer el de otro compañero. Lo lee adecuando tono, volumen, gesticulación, expresión corporal y pausas.

A partir de una búsqueda documental en línea o en impresos indaga algunas características del ensayo y las identifica en un ensayo seleccionado que presenta en Word, cuidando su pulcritud en contenido y forma. Voluntariamente lo lee adecuando tono, volumen, pausas.

A partir de una búsqueda documental en línea o en impresos indaga las características del ensayo y las identifica en dos ensayos seleccionados que presenta en Word, cuidando su pulcritud en contenido y forma. Voluntariamente los lee adecuando tono, volumen, pausas, gesticulación y expresión corporal.

Page 23: Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una ... Elaboración de diapositivas

Objetivos de desempeño en términos de complejidad,

investigación y tecnología y TICAcción, condiciones,

herramientas y estándares de ejecución o desempeño

Evidencias y criterios de evaluación

Nivel 1Aceptable

6-7

Nivel 2Bueno

8-9

Nivel 3Excelente

10

Objetivo de desempeño 9Redacta un ensayo a partir de las características de este género, la reseña crítica inicial y las notas de las lecturas complementarias. Analiza diversas posturas y emite sus puntos de vista al respecto.

9. Ensayo donde analiza diversas posturas y emite sus puntos de vista a partir de las características de este género, la reseña crítica inicial y las notas de las lecturas complementarias. (Evaluación)

A partir de una búsqueda documental en línea o en impresos redacta un ensayo con estructura congruente con este tipo de documentos. El contenido es pertinente y argumentativo, el estilo respetuoso y personal. Presenta los materiales a mano o en Word, pero sin cuidar ortografía, lineamientos ortográficos ni pulcritud en contenido y forma.

A partir de una búsqueda documental en línea o en impresos redacta un ensayo con estructura congruente con este tipo de documentos. Destaca el contenido por su creatividad, pertinencia y estilo. Sus argumentos son convincentes. Contenido y forma presentan pulcritud: estructura gramatical, ortografìa y lineamientos tipográficos. Se realiza en Word.

A partir de una búsqueda documental en línea o en impresos redacta un ensayo con estructura congruente con este tipo de documentos. Su discurso argumentativo entreteje experiencia, dominio del tema y deseos de disfrutar el conocimiento. Destaca el contenido por su creatividad literaria, pertinencia y estilo personal. Contenido y forma presentan pulcritud: estructura gramatical, ortografìa y lineamientos tipográficos. Se realiza en Word.

Objetivo de desempeño 10Comparte su ensayo en círculos de lectura.

10. Ensayo compartido en círculos de lectura. (Coevaluación)

Asume su responsabilidad como lector. Lee sin pausas y no modula el volumen de voz. Hace uso de su gesticulación pero no de su expresión corporal. No logra captar la atención de sus escuchas.

Asume su responsabilidad como lector. Lee pausando la voz de acuerdo con los signos ortográficos, no modula su tonalidad y el volumen de su voz. Hace uso de su gesticulación pero no de su expresión corporal. Logra captar medianamente la atención de sus escuchas.

Asume su responsabilidad como lector. Lee pausando la voz de acuerdo con los signos ortográficos, modula su tonalidad y el volumen de su voz. Su gesticulación y expresión corporal van acordes con el discurso. Logra captar la atención de sus escuchas.

Page 24: Web viewEn el diagrama siguiente se muestra la red de relaciones, ... el resumen y el comentario resultado de la lectura, redacta en Word una ... Elaboración de diapositivas