A La Mar # 130

24
www.armada.mil.co Armada Nacional - República de Colombia A la Colombia, potencia hídrica mundial por excelencia Nuestro país es privilegiado, ya que cuenta con 30 ríos principales y más de 755.000 microcuencas, convirtiéndolo en uno de los más importantes a nivel orbital; tenemos cinco vertientes hidrográficas destacadas y en todas ellas hace presencia efectiva la Armada Nacional con su Infantería de Marina. Año 14 - Edición 130 - Julio de 2014. Distribución gratuita ISSN-1692-5009 Protegemos el azul de la bandera

description

Edición No. 130

Transcript of A La Mar # 130

Page 1: A La Mar # 130

www.armada.mil.co Armada Nacional - República de ColombiaA la

Colombia,potencia hídrica mundial

por excelencia

Nuestro país es privilegiado, ya que cuenta con 30 ríos principales y más de 755.000 microcuencas, convirtiéndolo en uno de los más importantes a nivel orbital; tenemos cinco vertientes hidrográficas destacadas y en todas ellas hace presencia efectiva la Armada Nacional con su Infantería de Marina.

Año 14 - Edición 130 - Julio de 2014.

Distribución gratuita ISSN-1692-5009

Protegemos el azul de la bandera

Page 2: A La Mar # 130

2 Año 14 • Edición 130A la Mar

Importancia de la Red Fluvial colombiana

SAIL 2014 4

6

10

18

20

Binacional Colombia - Perú

Entrevista Señor Mayor General de I.M. Héctor Julio Pachón Cañón

RIMPAC 2014

Índice

Rehabilitación, un proceso integral para nuestros héroes

Las opiniones expresadas por nuestros colaboradores son de su propia responsabilidad y no reflejan

necesariamente el pensamiento de la Institución.

Sus artículos, fotografías y comentarios envíelos al Grupo de Comunicaciones Estratégicas a nuestro

correo: [email protected] y encuentre nuestro periódico en:

www.armada.mil.co Carrera 54 No. 44 A - 27 / Teléfono: 2222974

ALMIRANTE HERNANDO WILLS VÉLEZ Comandante Armada Nacional

Jefe Grupo de Comunicaciones Estratégicas CN Guillermo Laverde Rendón

Jefe División Comunicaciones Internas y Proyección Institucional

CN Guiomar A. Ramos

Editor TO Juan Manuel Zamora

Diagramadora TS 12 Mariam Hernández P.

Fotógrafía Sargento Segundo de I.M. Ervin Maldonado R.

Corrector de Estilo Roberto Sepúlveda

Colaboradores: MA1 Natalia Pulido Díaz

MA1 Eddy Marchena y demás corresponsales a nivel nacional

Impresión y retoque fotográfico Rasgo & Color SAS

LOS RÍOS DE LA geografía colombiana son pro-pios de un país con altos niveles de pluviosidad y relieve complejo, tallado por sus tres cordi-lleras y múltiples serranías, por donde baja, en todas direcciones, el inmenso recurso hídrico y cruza en nuestro territorio para desembocar en las costas, irrigar los valles y sabanas o adentrar-se en la inmensidad de la selva.

En múltiples poblaciones de nuestro territorio son los ríos la única vía de transporte y la fuente de sustento, por lo cual la labor de protección de la navegación, la verificación de la explota-ción racional de los recursos y la reducción de la contaminación, permite que esta riqueza hídrica del país se vea libre de agentes contaminantes y actores ilegales.

La Armada Nacional de Colombia incluye den-tro de su misión la responsabilidad fluvial y sus zonas de influencia. Las cuatro Fuerzas Navales con sus Brigadas Fluviales y Flotillas Fluviales, que cuentan con miles de hombres y mujeres, desarrollan operaciones fluviales de forma per-manente, con el fin de consolidar la paz y coadyuvar a la prosperidad y progreso de los habitantes ribereños.

Los resultados operacionales han permitido reducir las acciones terroristas, el tráfico de armas, el transporte de sustancias ilícitas para el narcotráfico y la depredación de la fauna y su flora, a la vez que han permitido el ejercicio de la soberanía nacional en esos más de 3.603 kilómetros de frontera fluvial.

El ejercicio de operaciones conjuntas sobre los ríos fronterizos ha permitido, no solo mejorar las relaciones binacionales en pro de la seguridad y defensa sino que ha llevado salud, bienestar y oportunidades de intercambio comercial con los países vecinos.

Los exitosos resultados de las operaciones binacionales con Perú sobre los ríos Putumayo y Amazonas, la venta de Lanchas Patrulleras de Río a Brasil para el río Amazonas y el desarrollo conjunto del patrulleo amazónico, el fomento del comercio bilateral con Venezuela a través del transporte fluvial en los ríos Arauca, Meta y Orinoco, el apoyo con unidades fluviales menores para incrementar la seguridad en el río Catatumbo y los acuerdos de seguridad binacional con Ecuador sobre el San Miguel, permiten ver la relevancia del trabajo de la Armada en el escenario fluvial para garantizar la seguridad y el progreso en las zonas de frontera, lo cual va en concor-dancia con el reciente documento CONPES que estimula la prosperidad en esas regiones claves para la integración regional del país.

Actualmente, la Armada Nacional no es solo un caso de éxito sino un referente a nivel mun-dial en la protección de sus vías fluviales. La construcción de las Patrulleras Fluviales Pesadas ha hecho de Colombia un líder mundial en la producción de buques militares fluviales. Las Patrulleras Fluviales Livianas han permitido desarrollar la construcción modular, tendencia vanguardista en construcción naval, que permite situar unidades fluviales sin requerir del permiso de otro país para su tránsito. Las Lanchas Patrulleras de Río han permitido desarrollar la construcción en materiales compuestos de alta calidad, siendo Cotecmar la única empresa en el país que hace el proceso de laminado al vacío, que es la tendencia más avanzada para

Colombia cuenta con una extensa red hidrográfica, que en sus cinco vertientes fluviales alcanza una extensión de 22.562 kilómetros, 15.467 de ellos navegables; donde la presencia y control de la Armada Nacional, como parte de su misión, ha logrado una cobertura en 36 ríos principales y 68 secundarios, incluyendo los ríos más importantes del país por su extensión y ubicación, como el Magdalena, Atrato, Meta, Guaviare, Amazonas, Orinoco, Cauca y Caquetá, entre muchos otros.

Page 3: A La Mar # 130

3Año 14 • Edición 130 A la Mar

EL ARC “GOLFO DE Tribugá”, es el primer buque de Desembarco Anfibio construido en el país y cuenta con una capacidad de carga de 210 toneladas, bode-gas de hasta 50 metros cúbicos en carga paletizada, lo que lo posiciona como un buque especializado en apoyos humanitarios. También posee una carac-terística distintiva y es que cuenta con una rampa en la proa que permite el embarque de maquinaria pesada, además cuenta con un consultorio médico, sala de hospitalización, lo que lo posiciona como una unidad importante para el control de desastres. Fue construido en el astillero de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria

Naval, Cotecmar, donde 300 trabajadores fueron los encargados de ponerlo en funcionamiento el 16 de febrero de este año en Cartagena.

Su capacidad y desarrollo se están comenzando a dar a conocer en todo el mundo, pues fue exhibido el 28 de abril en Panamá ante el Gobierno de este país y ante sus Fuerzas Militares, con el propósito de comercializar los desarrollos tecnológicos navales de la Armada Nacional. El buque fue bautizado en Cartagena el 6 de febrero con el nombre de ‘Golfo de Tribugá’ para exaltar ese lugar de Colombia ubicado en el departamento del Chocó.

COTECMAR

garantizar las propiedades mecánicas de los materiales de construcción.

Los Buques de Desembarco Anfibio, BDA, han permitido desarrollar capacidades para el apoyo fluvial y la atención de emergen-cias humanitarias. La incorporación de los Hovercraft permitirá sobrepasar obstáculos geográficos que antes impedían el control fluvial, extendiendo el alcance operacional. El fortalecimiento con nuevos Elementos de Combate Fluvial permite ampliar la cobertura operacional e incrementar la seguridad en los ríos.

Las Estaciones Móviles de Apoyo Fluvial han permitido extender el soporte logístico y la autonomía operacional de los Elementos de Combate Fluvial. La construcción de unidades fluviales encuentra su complemento ideal con la evolución de los sistemas de armas propios que han permitido incrementar la precisión en el uso de las armas y reducir los daños colaterales, los cuales ya están evolucionando hacia las unidades navales.

Por otra parte, la experiencia colombiana es un referente a nivel internacional. Colombia-mar se consolida como la feria naval de mayor importancia a nivel regional, el desarrollo de la electrónica de los sistemas de armas propios permite lograr la independencia tec-nológica y la experiencia en las operaciones fluviales hace parte del pensum académico y práctico en los cursos de combate fluvial, donde asisten representantes de múltiples países amigos.

Los ríos de la patria están más seguros que nunca. El reto actual que sobreviene es recu-perar la navegación fluvial como motor del crecimiento económico por sus bajos costos y por las condiciones hidrográficas del país. En este aspecto merece especial mención la participación de la Armada en el proyecto de recuperación de la navegabilidad y control del río Magdalena, principal afluente colombiano que en unos años fortalecerá el comercio y las exportaciones nacionales. La Armada Nacional seguirá garantizando la seguridad e impul-sando el desarrollo en los ríos colombianos, mediante el ejercicio de operaciones fluviales y el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo que están llevando a cabo, de la mano con las principales universidades y el apoyo de la empresa privada.

La historia de Colombia, desde la misma llegada de los españoles ha estado ligada a la navegación fluvial, así como grandes civi-lizaciones e imperios se desarrollaron en las riberas de importantes ríos. El Nilo, el Yang-Tsé, el Ganges, el Tíber, el Támesis, el Poto-mac, entre otros, marcaron la importancia de estas fuentes de vida en la evolución de sus pueblos. Colombia también debe mirar hacia ese potencial casi inexplotado y para ello le corresponde a la Armada continuar y crecer en su actividad de generar las condiciones propias para el crecimiento y la integración de las arterias fluviales a la totalidad del país, haciendo presencia y control efectivo de tan importantes vías naturales para así apoyar la economía y seguridad de todos los colom-bianos que conviven en las riberas de esas grandes fuentes de recursos: los ríos.

ARC “Golfo de Tribugá”,a disposición de la Fuerza Naval del Pacífico

El pasado 3 de mayo en una ceremonia militar en Buenaventura se afirmó el Pabellón Nacional del buque, y a partir de ahora, este queda a disposición de la Fuerza Naval del Pacífico. Entre sus tareas estará iniciar trabajos de apoyo humanitario y de transporte en esta zona del país.

Políticas InstitucionalesLAS POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE la Armada Nacional son el eje y guía de todos los hombres y mujeres que con-forman la Fuerza, razón por la cual los invitamos para que las lean, comprendan, compartan, apliquen en cada una de sus actuaciones, para que las socialicen y así puedan ser apropiadas por cada uno de los más de 35 mil funcionarios con que cuenta la Institución Naval. Cinco lineamientos principales conforman las Políticas Institucionales así:

Gestión de Talento Humano, Educación y Bienestar

Desarrollo de Fuerza y Visión Estratégica

Logística, Organización y Medio Ambiente

Inteligencia, Operaciones y Acción Integral

Liderazgo, Valores y Comunicación Estratégica

Page 4: A La Mar # 130

4 Año 14 • Edición 130A la Mar

Fuerza Naval del Caribe

EL MINISTRO DE DEFENSA, Juan Carlos Pinzón, fue el encargado de inaugurar oficialmente la jornada, con la presencia de los Ministros de Defensa y cúpulas militares de Colombia y Ar-gentina en el Parque de la Marina, en el marco de una agradable ceremonia.

La travesía de los cerca de 1.600 marinos co-menzó el 16 de febrero cuando los buques zarparon desde Itajaí, al sur de Brasil. Desde en-tonces, los buques provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Holanda, Honduras, Inglaterra, México, Perú, República Dominicana,

Por: Carolina Mejía Araújo Comunicadora Social y Periodista

y por supuesto, Colombia, recorrieron varios puertos de la región hasta atracar en la bahía de Cartagena.

El Vicealmirante Leonardo Santamaría Gaitán, Co-mandante de la Fuerza Naval del Caribe y Director Operativo de este evento, resaltó la importancia que tiene este a nivel mundial y el gran reconocimiento del que goza al lograr la unión entre distintas na-ciones que tienen en común el mismo deseo por combatir las diferentes amenazas internacionales.

Además el evento contó con conciertos de música, muestras gastronómicas y desfiles que hicieron parte de este espectáculo en el mar. Este es el tercer encuentro exitoso del Sail Cartagena que, desde ya, promete una cuarta edición.

Sail Cartagena de Indias 2014

Uno de los atractivos más destacados fue el gran salto del clavadista colombiano Orlando Duque, quien se lanzó del buque escuela “Gloria”, buque que además fue el que más acaparó miradas por todos los espectadores. Estuvo anclado en la Sociedad Portuaria y los asistentes tuvieron la oportunidad de montarse en él y de recorrerlo por dentro para admirar su belleza.

Más de 15 Veleros Escuela de diferentes países se dieron cita en Cartagena desde el 15 hasta el 19 de mayo, gracias a este macro evento organizado por la Armada Nacional. En esta ocasión, veleros y marinos de todo el mundo se encontraron en el puerto del Caribe colombiano donde se afianzaron relaciones entre las naciones y se le expusieron a los tripulantes y visitantes extranjeros las diferentes oportunidades que brinda la Heroica como patrimonio histórico y cultural de la humanidad.

Fiesta de Buques se toma el

Page 5: A La Mar # 130

5Año 14 • Edición 130 A la Mar

Los 24 mejoresPor: Mayor de Infantería de Marina John Ávila, Director Acción Integral Fuerza Naval de Oriente

estudiantes de Vichada en el Sail Cartagena de Indias 2014

Con el fin de incentivar un proyecto de vida exitoso en las futuras generaciones de la Orinoquia, la Fuerza Naval de Oriente lideró una visita pedagógica, recreativa y cultural para los 24 mejores estudiantes del grado once (11) de todos los colegios del departamento de Vichada, con la Fuerza de Tarea “ARES de la Fuerza Aérea quienes facilitaron un avión para el transporte desde Puerto Carreño hasta Cartagena de Indias, la Gobernación del departamento con sus alcaldías municipales los cuales patrocinaron a los estudiantes en sus gastos en esa hermosa ciudad, para que estos dedicados estudiantes disfrutaran en este recorrido en el marco de este Festival de Veleros SAIL 2014.

VEINTICUATRO JÓVENES DEL VICHADA, tuvieron la oportunidad experimentar el vuelos en un avión por primera vez, así como conocer el mar, las Islas del Rosario, sitios históricos, los veleros participantes en el SAIL Cartagena de Indias 2014, la aventura marítima más grande del país, además de cono-cer nuestras unidades a flote como la fragata ARC “Caldas”, submarinos como el ARC “Pijao y nuestro buque insignia el ARC “Gloria”. Estos grandiosos jó-venes asistieron acompañados de cinco de sus más destacados docentes, personal de la Fuerza Aérea, Ejército, Policía de Infancia y Adolescencia y Armada Nacional en este recorrido que ha marcado sus vidas, estos niños y niñas manifestaron sus grandes sueños como seguir su educación superior, profesionalizarse para aspirar a dirigir las alcaldías y gobernación de este hermoso departamento.

Lo vivido en esta heroica ciudad es gran experien-cia para estos campeones de las aulas, los cuales han demostrado que a pesar de que muchos de sus padres son de escasos recursos, esto no les fue impedimento para ocupar los primeros puestos en sus colegios, además de ser un ejemplo para sus compañeros de los colegios, estos jóvenes realizaron una socialización de su experiencia ante los demás estudiantes de todos los grados, en todos los co-legios de los cuatro municipios del departamento del Vichada como lo son; Puerto Carreño, Cumaribo, Santa Rosalía y La Primavera, incentivándolos a seguir estudiando y contribuyendo a la campaña contra el reclutamiento ilícito.

La Fuerza Naval del Oriente en cumplimiento del Plan Estratégico de Acción Integral trabaja para que estos jóvenes sigan sus estudios, orientándolos y conectados con las entidades que los apoyarán para su proyecto académico como el fondo “MI VICHADA” de la gobernación que asumiría el 100% del costo de la matrícula en la carrera que escojan y en la uni-versidad de su preferencia en cualquier ciudad de nuestro país, además de apoyarlos con una cuota de sostenimiento de $3.000.000 semestrales. Saludamos, aplaudimos y animamos a estos niños y niñas para que hagan realidad sus sueños.

Así la Fuerza Naval del Oriente contribuye al fortale-cimiento del tejido social de nuestra Orinoquia. “CON ORGULLO Y VALOR, EN EL ORIENTE COLOMBIANO”.

Page 6: A La Mar # 130

6 Año 14 • Edición 130A la Mar

La Armada presente en la Amazonía

Por: Comunicaciones Estratégicas Fuerza Naval del Sur Carolina Mejía Araújo Comunicadora Social y Periodista

Binacional

Desde el 13 de mayo hasta el 18 de julio, 5 buques de la Armada Nacional, con el apoyo, de la Marina de Guerra de Perú, zarparon cargados de esperanza y de amor hacia las 107 poblaciones que se encuentran entre los ríos Putumayo y Amazonas para brindarles múltiples servicios a las comunidades que allí habitan. Medicina general, odontología, laboratorio clínico, valoración personal y facilidad de trámites de documentos de identidad fueron algunas de las actividades prácticas que se realizaron.

Cooperación Binacional

CON UN AÑO DE previa preparación, la Binacional en esta ocasión recorrió más de 2.300 kilómetros con 65 toneladas de ayuda y programas puntua-les que le apuntan al desarrollo de esta área de la Amazonía colombiana. Durante los 12 meses de preparación de esta binacional, los miembros de la Armada dieron todo de sí para apoyar esta misión, lo cual brindó asistencia a más de 11.000 personas, de las cuales el 90 por ciento eran indígenas.

Esta iniciativa que ha liderado la Fuerza Naval del Sur desde el 2005, ha obtenido excelentes resultados en el pasado, atendiendo a 11.244 personas en el 2013 y prestando 41.370 diversos servicios. En esta ocasión, la Binacional cuenta con el apoyo de los Ministerios de Defensa, Relaciones Exteriores, Sa-lud y Protección Social, Educación y Cultura, entre otros institutos nacionales. Así es como la Armada Nacional sigue ayudando y brindando bienestar y seguridad a lo largo y ancho del país, con ánimo de fortalecer la soberanía en ambos países, cosa que afirma la pasión y el compromiso por la patria que ambas naciones comparten.

Page 7: A La Mar # 130

7Año 14 • Edición 130 A la Mar

El desarrollo social de los habitantes de la Amazonía y el Putumayo colombiano es decisivo en la lucha que libramos para alcanzar un entorno seguro para todos es por ello, que a través del Departamento de Acción Integral ratificamos el compromiso irrestricto en la búsqueda de alternativas que coadyuven al bienestar de la comunidad acercando la oferta estatal mediante la creación de alianzas con diversas instituciones, con el fin de contribuir al desarrollo de esta importante región que requiere la mirada de todo el país. Cada día, cientos de nuestros Soldados e Infantes de Marina recorren los ríos y selvas de la Amazonía y del Putumayo con el propósito de salvaguardar la soberanía y la seguridad nacional. Patria en la Amazonía. Palabras del Capitán de Navío Jorge Miguel Padilla Ruiz, Jefe Estado Mayor Fuerza Naval del Sur.

Page 8: A La Mar # 130

8 Año 14 • Edición 130A la Mar

de coordinación internacional con asuntos océano atmosféricos relacionados con el fenómeno del “Niño” y la contaminación marina por hidrocarburos; fue el creador del Sistema de Alerta de Tsunami en el país y así mismo propuso su creación en el seno de la CPPS, que actualmente opera para la región.

Su experiencia como buzo deportivo de la Armada Nacional, participación en organizaciones como la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) – UNESCO, de la que fue vicepresidente, representante ante la Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas y 20 años dedicados al diseño, pla-neación y administración de proyectos de investiga-ción en ciencias marinas, docente militar, ha escrito y

El nombre de Colombia en alto

Nuevo Secretario General de la Comisión Permanente del Pacífico Sur

publicado varios artículos científicos marinos, así como algunos libros dentro de los cuales el último publicado por la CCO en diciembre de 2013, es El Océano Mara-villa Terrestre, en el cual, el Capitán Reyna es el autor principal, entre otros, lo posicionan como el candidato perfecto para asumir este nuevo reto.

El nuevo secretario es bilingüe (español e inglés) y protagonista de una hoja de vida impecable, que además de formación académica y complementaria, incluye innumerables distinciones como la Medalla de 20 años de Servicio dentro de la Armada Nacional, Condecoración Orden del Mérito Militar “Antonio Na-riño” de la Orden en el grado de “Oficial”, además de Experto en océanos de la COI. Para la Armada es un honor que esta Comisión haya nombrado al Capitán Reyna como Secretario General y Secretario Ejecutivo del Plan de Acción.

El Capitán de Navío (RA) Julián Augusto Reyna Moreno es el nuevo Secretario General de La CPPS y Secretario Ejecutivo para el Plan de Acción para el período 2014-2018. El 2 de febrero de este año en Guayaquil, el Capitán Reyna asumió este importante cargo. La Comisión Permanente del Pacífico Sur es un organismo Regional Marítimo para la coordinación de las políticas marítimas, compuesto por una alianza entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Premio Positiva en la categoría Zircón

A la excelencia en gestión La Armada Nacional diseñó e implementó el plan básico en Seguridad y Salud en el Trabajo, con directrices que permitieron estandarizar y unificar los criterios para el desarrollo del Sistema de Gestión, con el fin de contar con una guía flexible que oriente la planeación, organización, ejecución y evaluación de los programas de Medicina Preventiva y del Trabajo.

LA ASEGURADORA DE RIESGOS Laborales Posi-tiva Compañía de Seguros, a la cual se encuentra afiliado el personal civil del régimen Ley 100, realiza cada dos años un reconocimiento a las empresas y entidades afiliadas que por su labor y empeño forjan positivamente una cultura de prevención en el país, a través de los premios nacionales Positiva Premia; reconociendo el éxito en la gestión de la promoción de la salud y la prevención de los riesgos laborales en las empresas afiliadas. En esta ocasión, la Armada Nacional fue galardonada.

El pasado 4 de diciembre de 2013 la Armada Na-cional recibió el premio en el Primer Puesto en la categoría Zircón, que reconoce la gestión en la im-plementación del Plan Básico del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, SGSST, constitu-yéndose en la primera entidad del Sector Defensa en obtener esta distinción, teniendo en cuenta el trabajo realizado durante el presente año desde la oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo, en cuanto al diagnóstico y parametrización del SGSST. También recibió una beca para un diplomado virtual del Con-sejo Colombiano de Seguridad para 30 tripulantes de la Institución. Este premio es la afirmación del compromiso de la Armada Nacional, a través de la Jefatura de Desarrollo Humano y Familia.

EN ESTA OCASIÓN, ESTE colombiano nacido en Sogamoso, Boyacá, profesional en Ciencias Navales y Oceanógrafo físico de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, hidrógrafo de la Organización Hidrográfica Internacional e ingeniero de costas y puertos fue el escogido.

El 24 de febrero en el marco de la XI Asamblea Gene-ral de esta Comisión, se llevó a cabo el acto de pose-sión donde el Capitán se comprometió a continuar con las actividades de reingeniería enfocado en la realización de acciones de la mano del Plan Estratégi-co y a la vez fortaleciendo la orientación ecosistémi-ca. El Capitán ya tenía algún tipo de vínculo con esta Comisión desde 1995 cuando adelantaba actividades

Page 9: A La Mar # 130

9Año 14 • Edición 130 A la Mar

Radio Naval

Sanidad Naval, Inversiones importantes

a nivel nacional

El valor de estas unidades tipo ambulancia es de 2.924.210.360.00 de pesos, y se convertirán en un punto muy importante de referencia para todos los usuarios de la Sanidad Naval, ubicados a lo largo y ancho de la geografía nacional donde la institución naval se encuentra presente.

Con el propósito de brindar más y mejores servicios de atención médica a todos los miembros de la Armada Nacional y sus familias, la Dirección de Sanidad Naval pondrá al servicio 17 ambulancias; en el Centro de Medicina Naval, los hospitales navales de Cartagena, Puerto Leguízamo y Bahía Málaga y 13 Establecimientos Médicos Navales en Yatí, Coveñas, Corozal, Malagana, Turbo, Puerto Carreño, Inírida, en los que las unidades de la Armada Nacional ejercen presencia y soberanía.

Adquisición de 4.786 equipos médicos y 1.000 piezas de instrumentos quirúrgicos para los establecimientos de sa-nidad y hospitales navales de todo el país, por un valor de $15.714.000.000.00.

Mantenimiento e infraestructura Hospitales Navales de Car-tagena y Puerto Leguízamo por $4.269.602.465.

Mejoras de los Establecimientos de Sanidad Militar del Pací-fico por $1.181.284.679; así mismo, en el Caribe así: Escuela

Naval Almirante Padilla en Cartagena, en Barranquilla, Cove-ñas, Yati, San Andrés, BIM 12, por $1.471.037.888.

Mantenimiento en los Establecimientos de Sanidad Militar ubicados en Barrancabermeja, Puerto Carreño, Inírida y Arau-ca, por $387.210.994.

Construcción de los Establecimientos de Sanidad en Malaga-na y Blas de Lezo en Bolívar y consultorios médicos en Turbo, Antioquia, por un valor de $9.362.491.923.

Las inversiones también se ven reflejadas así:

Page 10: A La Mar # 130

10 Año 14 • Edición 130A la Mar

Infantería de MarinaInfantería de Marina

Entrevista con el Señor Mayor General de I.M. Héctor Julio Pachón Cañón Comandante Infantería de Marina

Foto

: Sar

gent

o Vi

cep

rimer

o de

I.M

. Gui

do V

aca.

Page 11: A La Mar # 130

11Año 14 • Edición 130 A la Mar

¿Cuál ha sido la efectividad de las Brigadas de IM en cuanto a los resultados operacionales durante el presente año?

Las Brigadas se han convertido en un importante pro-motor de seguridad y desarrollo en las regiones, son los principales integradores de las ramas del poder con las comunidades, promoviendo una seguridad integral con participación de todos y que impulse el desarrollo econó-mico de las comunidades.

Un gran ejemplo en este aspecto es la Brigada de I.M. Nº 5 con puesto de mando en Puerto Carreño, Vichada, y su estrecha relación con los gobernadores de los departa-mentos en los cuales tiene injerencia y el sector privado, donde la inversión y el empleo se incrementan gracias a la presencia de nuestros hombres en importantes río, como el Orinoco y el Meta, con grandes proyectos, tales como petroleros y de agroindustria.

Por tal motivo, más que cantidades de decomiso de dro-gas, armas, el número de capturas, el verdadero resultado se refleja en la confianza de los colombianos en nuestra institución, las relaciones con las autoridades locales y la activación y crecimiento económico de las regiones que protegemos.

En el campo geopolítico son los ríos, como el Amazonas, Orinoco, Putumayo, entre otros, los que toman importancia, por ser estos fronteras naturales con otras naciones, como Brasil, Venezuela, Perú, Ecuador, facilitando la integración sociocultural y económica con dichos países.

¿Cuál es la importancia que tiene la red fluvial para Colombia?

Colombia es catalogada como uno de los países con los mayores recursos hídricos del mundo, por sus condiciones geográficas, características del terreno y el alto nivel de precipitaciones.

Estas características le brindan unas condiciones únicas y privilegiadas para su economía, el transporte, la explota-ción de recursos y la generación de energía, representando un importante aporte al patrimonio y el desarrollo de la nación.

De igual forma, en la región suroriental y pacífica del país, son los ríos el principal medio de subsistencia de sus po-bladores, debido a la deficiente infraestructura vial, que les impide comunicarse con los centros de desarrollo o ciudades intermedias, que les facilite comercializar sus productos y sostener las economías locales.

En el campo geopolítico son los ríos, como el Amazonas, Orinoco, Putumayo, entre otros, los que toman importan-cia, por ser estos fronteras naturales con otras naciones, como Brasil, Venezuela, Perú, Ecuador, facilitando la integra-ción sociocultural y económica con dichos países.

Con este panorama solo podríamos decir que Colombia está comprometida a proteger su red fluvial, para contri-buir al bienestar, desarrollo, economía y la salud de sus habitantes.

Page 12: A La Mar # 130

12 Año 14 • Edición 130A la Mar

¿Cuál es su percepción sobre la importancia de las operaciones fluviales y qué se proyecta a mediano plazo?

En la actualidad, la presencia de la Infantería de Marina en los ríos con el desarrollo de operaciones fluviales toma más importancia que nunca, ya que esa labor incansable de presencia y seguridad de más de 40 años muestra sus frutos mediante comunidades ribereñas, con alto desarrollo, activación del transporte e industria fluvial y programas de alto impacto para la economía y el desarrollo del país; como lo es el mega proyecto del río Magdalena donde se espera una inversión por parte del Estado de 217 billones de pesos.

De igual manera, la lucha contra el delito trasnacional, la presencia en las fronteras fluviales, requieren de una con-tinuidad en las operaciones, actualmente, esta experiencia adquirida en el desarrollo de operaciones fluviales es re-trasmitida a los países amigos de Centroamérica que sufren el flagelo de las drogas y buscan adquirir capacidades en el control fluvial y costero, y miran a Colombia como una experiencia exitosa en este campo; labor que desarrollamos mediante un plan de cooperación con grupos móviles en sus países respectivos, tales como Guatemala, Honduras, Costa Rica y Panamá.

En el escenario fluvial proyectamos una fuerza renovada, a la vanguardia en medios y tecnología, con el mejor en-trenamiento y conocimiento del ambiente operacional, respetuosos de los derechos humanos y la Constitución, con una mayor presencia en los ríos principales y fronte-rizos que nos permita continuar siendo protagonistas del crecimiento del país.

Finalmente, un mensaje para los Infantes de Marina de Colombia.Hoy hacemos parte de un momento histórico para el país, donde contamos con una economía y desarrollo en constante crecimiento, gracias a la labor de la Armada Nacional, con una Infantería de Marina fortalecida, más profesional y moderna, con mayores y mejores medios, que goza de un reconocimiento nacional e internacional por su labor profesional, preparada para nuevos escenarios y roles.

AJUA.

¿Cuáles son las áreas que cubre y las jurisdicciones fluviales asignadas a la Armada Nacional a través de la Infantería de Marina?

La Infantería de Marina de Colombia está presente en las cinco vertientes fluviales del país, las cuales tienen una extensión de 22.652 kilómetros. Con una cobertura permanente superior al 50% que equivale a más de 13.162 kilómetros, representado en más de 30 ríos principales y 68 secundarios.

De esta cobertura cabe destacar la presencia y control en más de 3.603 ki-lómetros de frontera fluvial con nues-tros países vecinos, donde se ejerce una importante labor de soberanía.

Esta cobertura la desarrollamos con una amplia organización, conformada por cinco unidades operativas meno-res, que tienen sus unidades tácticas asignadas distribuidas estratégicamen-te a lo largo de dichas jurisdicciones fluviales, garantizando con sus medios propios, tales como grupos de com-bate fluvial, patrulleras y elementos de combate , hacen presencia y control efectivo en importantes vías naturales del país, apoyando la economía y se-guridad de todos los compatriotas que conviven y se desarrollan en estas im-portantes fuentes de recursos, los ríos.

Los ríos son como autopistas fluviales donde los pueblos ribereños obtienen gran parte de su progreso y desarrollo, pero también son utilizados por terroristas para llevar a cabo actividades ilegales, ¿qué hace la Infantería de Marina para prevenir estos delitos?

Estos sistemas fluviales conque cuenta el país, aparte de ser vías para el de-

sarrollo y la economía en la mayoría de las regiones, se convierten a su vez en una fuente valiosa y motivo de disputa por parte de los grupos al margen de la ley, que buscan la explotación indiscriminada de sus recursos, mediante la minería ilegal, así como el desarrollo delincuencial asociados al narcotráfico, tráfico de armas, biopiratería, explotación de flora y fauna, entre otros.

Para contrarrestar este flagelo, la In-fantería de Marina ha incrementado su presencia en su jurisdicción fluvial con personal más capacitado y en-trenado para enfrentar esta diversi-dad de delitos, con medios acordes a la necesidad del escenario fluvial; a su vez, la institución ha iniciado un proceso de actualización de sus técnicas, tácticas, procedimientos y medios para hacer nuestra labor más efectiva, facilitando el acceso a zonas donde antes no se había llegado, obteniendo mayor informa-ción de inteligencia y conociendo mejor el ambiente operacional.

Esto ha sido posible gracias al inte-rés de miembros de la institución, que han buscado transformar y ajustar las operaciones fluviales a las necesidades operacionales de hoy, basados en el análisis del modus operandi de los delincuentes, cono-cimiento del medio fluvial, la reco-pilación de las experiencias propias, así como la interpretación de decla-raciones de miembros de grupos al margen de la ley desmovilizados que actuaron en contra de nuestras unidades fluviales, de la mano de un programa de entrenamiento actual y acorde a las necesidades.

Las tropas que operan en esta región del país

están bajo el mando de la

Fuerza de Tarea Conjunta Titán,

con sede en Quibdó, Chocó.

Se ejecutan operaciones

conjuntas.

Page 13: A La Mar # 130

13Año 14 • Edición 130 A la Mar

El río Amazonas Es el río más caudaloso del mundo. Según estudios realizados en 2007 y 2008, también es el de mayor longitud; contiene mucha más agua que el Nilo, el Yangtsé y el Misisipi juntos, y supone cerca de una quinta parte del agua dulce corriente del planeta. El Amazonas, que tiene la cuenca hidrográfica más grande en el mundo, alrededor de 7,05 millones de kilómetros cuadrados, representa aproximadamente una quinta parte del total de caudal fluvial a nivel mundial. De hecho, el río tendría la mayor cuenca hidrográfica en el mundo incluso contando solamente Brasil, que entra con solo 1/5 del volumen que finalmente se descarga en el Atlántico.

En sus extensiones superiores, sobre la confluencia del río Negro, el Amazonas es llamado Solimõe en Brasil; sin embargo, en Perú, Colombia, Ecuador, así como el resto del mundo de habla hispana, el río es generalmente llamado el Amazonas, río abajo desde la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali en Perú. El sistema fluvial Ucayali-Apurímac es considerado la principal fuente del Amazonas, con la que es su principal afluente el arroyo glacial Carhuasanta que fluye de la montaña Nevado Mismi.

El río AtratoEl actual nombre Atrato comienza a usarse a fines del siglo XVII y durante el transcurso del siglo siguiente sustituye del todo el antiguo nombre de Darién.

Es la arteria fluvial por la que se moviliza el comercio desde fuera y hacia dentro del departamento del Chocó. Es el afluente que une regiones pero también une a los pueblos, con sus aguas, abraza la biodiversidad del departamento del Chocó, haciendo una espléndida comunión; es también fuente de vida para las poblaciones ribereñas que derivan de él su sustento, manteniendo además una relación de respeto y coexistencia ancestral.

Es el más caudaloso de Colombia y también el tercero más navegable del país, después del Magdalena y el Cauca. Nace en el Cerro del Plateado en el municipio de El Carmen de Atrato, cordillera Occidental de los Andes y desemboca en el golfo de Urabá, en el mar Caribe; recorre gran parte del departamento del Chocó y en dos tramos de su curso sirve como frontera departamental entre Chocó y Antioquia y por su navegabilidad constituye uno de los medios de transporte de la región. Asimismo, hace parte del Chocó biogeográfico, considerada la zona con más biodiversidad del planeta y una de las más lluviosas, de ahí el alto caudal que muestra este río. En su ribera está Quibdó, capital del departamento de Chocó.

Río CaquetáAtraviesa la región sur del país en dirección este y desemboca en el río Amazonas y tiene 2.200 Km de longitud. Nace en el Macizo Colombiano, en el Páramo del parque natural Puracé, a unos 2.5 km del nacimiento del río Magdalena, en el departamento del cauca. En su curso alto, discurre en dirección sur, atravesando la parte sur del departamento del Cauca y bañando las ciudades de Santa Rosa y Puerto Limón, próxima a Mocoa, y formando la frontera natural entre Cauca y el Putumayo. Gira luego en dirección sureste, internándose en la densa selva amazónica y siendo también frontera entre Putumayo y el Caquetá, en un largo tramo de más de 400 km, en el que atraviesa primero la localidad de Solita, y en el que cerca de la localidad de Tres Esquinas recibe el río Orteguaza. En este mismo tramo, más adelante, tras cruzar el Ecuador, recibe también el caudaloso río Caguán.

Infantería de Marina

Page 14: A La Mar # 130

14 Año 14 • Edición 130A la Mar

Por: Cabo Primero de Infantería de Marina Juan Carlos Lara Vidal, Jefe Acción Integral Batallón Fluvial de I.M. Número 17

EL RÍO MAGDALENA ES la principal arteria fluvial de Colombia, tiene una longitud de más de 1.500 km, es navegable desde el municipio de Honda, Tolima, hasta Barranquilla, Atlántico, nace en la laguna de la Magdalena en el Páramo de las Papas y su desembocadura es en Bocas de Ceniza en el mar Caribe. Su cuenca ocupa el 24 por ciento del territorio continental del país, en ella están 18 departamentos de Colombia, en los cuales vive el 80 por ciento de la población colombiana y se produce el 85 por ciento del Producto Interno Bruto Nacional. El sistema fluvial del río Magdalena está conformado así: río Magdalena 1.185 km, río Cauca 187 km, río San Jorge 368 km y Canal del Dique 114 km; este último conecta a Cartagena con el río Magdalena en el municipio de Calamar. El 80 por ciento de la movili-zación de carga fluvial en el país (2 millones de toneladas aproximadas al año) y del transporte de pasajeros (600.000 pasajeros aproximadamente) está concentrada en el río Magdalena. Debido a su posición geográfica se conecta con los principales centros de producción y de consumo del país, en los principales puertos que ejercen comercio exterior, ubicados en la Costa Caribe.

Dentro de los factores por los cuales las unidades de Infantería de Ma-rina luchan en el área de responsabilidad fluvial podemos resaltar: uso inadecuado de recursos naturales, inundaciones, contaminación, baja conciencia ambiental, asentamientos en áreas de riesgo, inadecuadas prácticas de minería ilegal y cultivos ilícitos.

brindada por la Armada Nacional a la principal arteria fluvial del país

Importancia de la seguridad

Infantería de Marina

Page 15: A La Mar # 130

15Año 14 • Edición 130 A la Mar

Río MetaEs el principal de los Llanos Orientales colombianos, su longi-tud es de 1.200 km en total. Este, se forma de la unión de los ríos Humea, Guayuriba y Guatiquía, en el departamento del Meta. Corre en dirección este atravesando los Llanos.

La cuenca hidrográfica del río Meta tiene una superficie de 93.800 km2, en el tramo superior es muy amplia, se extiende unos 4° latitudinales (unos 350 km), mientras que el curso bajo, entre el río Cinaruco, en Venezuela, al norte, y el río Vita, en Colombia, al sur, solo tiene unos 90 km.

Río OrinocoEs uno de los ríos más largos de América con 2.140 km. Es el tercer río más caudaloso, después del Amazonas y del Congo en África. Con un caudal prometido de unos 33.000 m³/s. El río Orinoco nace en el cerro Delgado Chalbaud, en la Serranía Parima, ubicada al sur del estado Amazonas, en Venezuela. La Cuenca del Orinoco tiene una superficie de casi 989.000 km², de los que 643.480 km², es decir, algo más del 65 por ciento, queda en el territorio venezolano, mientras que el 35 por cien-to restante queda en territorio colombiano.

La desembocadura forma un inmenso delta ramificado en cientos de ramales, denominados caños, que cubren 41.000 km² de selva húmeda. La mayoría de los ríos de Venezuela son tributarios del Orinoco, el más caudaloso es el río Canori.

El Orinoco es navegable en prácticamente toda su extensión, permitiendo tráfico de barcos oceánicos hasta Ciudad Bolívar, donde se encuentra el Puente de Angostura, a 435 km de la desembocadura.

Río PutumayoEl río Putumayo, en Brasil, río Içá (en quechua, putu mayu, de ‘putu’: vasija de fruto de árboles y ‘mayu’: río; que significaría «río que nace donde crecen las plantas cuyos frutos son usados como vasijas»), es un largo río amazónico que nace en el Nudo de los Pastos, en Colombia, y desemboca en el río Solimões (nombre del curso medio del río Amazonas), en Brasil, tras formar frontera en gran parte de su recorrido entre Colombia, Perú y Ecuador. Tiene una longitud de 1.813 km y drena una cuenca de 148.000 km², similar a países como Nepal, Grecia o Nicaragua. Tiene como principales afluentes los ríos Guamúez (140 km), San Miguel (240 km) e Igara Paraná (440 km). Es una importante vía de transporte fluvial, ya que es na-vegable casi en todo su recorrido.

En la actualidad, la Armada Nacional planea, coordina y conduce de forma permanente operaciones fluviales propias y apoya a otras fuerzas en los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Nechí y sus afluentes, así mismo, en la ciénaga de Ayapel y la represa de Urrá, a través del Batallon Fluvial de Infantería de Marina No. 17, con sus Patrulleras de Apoyo Fluvial Livianas, lanchas de transporte blindado de tropas (TBT), Elementos de Combate Fluvial Pesados y Livianos, Botes de Apoyo Fluvial y Botes Administrativos, con el propósito de negar el uso de la red fluvial a los agentes generadores de violencia.

Los Infantes de Marina hacen presencia en las principales ar-terias fluviales de Putumayo, Caquetá y Amazonas para contrarrestar el transporte de insumos para la producción de sustancias ilícitas, de espe-cies naturales protegidas, así como evitar la minería ilegal en la frontera.

Vertiente del Caribe. Comprende los ríos Magdale-na con su afluente principal el río Cauca; el Atrato, el Sinú, el Catatumbo y las corrientes de agua que bajan de la Sierra Nevada de Santa Marta, todos estos con gran cantidad de afluentes. Esta vertiente es la más importante desde el punto de vista económico.

Vertiente del Pacífico. Está formada por más de 200 ríos. Los más destacados son el río Baudó, el San Juan, el Patía y el Mira.

Vertiente del Orinoco. El río Orinoco demarca 250 km. de frontera con Venezuela. Esta vertiente com-prende los ríos Arauca, Meta, Vichada y Guaviare

Vertiente del Amazonas. El río Amazonas es con-siderado el segundo río más importante del mundo. En él desembocan los siguientes ríos colombianos: el Guainía, el Caquetá, el Vaupés y el Putumayo.

Macizo Colombiano o Nudo de Almaguer. Es lla-mado la Estrella Fluvial del país porque de él nacen cuatro importantes ríos: el Magdalena, el Cauca, el Caquetá y el Patía.

Page 16: A La Mar # 130

16 Año 14 • Edición 130A la Mar

ESTOS PROGRAMAS DE ENTRENA-MIENTO son solicitados por varias naciones amigas, teniendo en cuenta la capacidad y experiencia de la Infan-tería de Marina colombiana; la cual cuenta con personal experimentado en ambientes fluviales y terrestres. Los exigentes entrenamientos están enfo-cados a capacitar Soldados, Infantes y Policías de los países amigos, con el fin de contrarrestar las acciones delictivas.

CooperaciónLa Infantería de Marina por intermedio del Grupo Móvil de Entrenamiento, Grumen, viene desarrollando, programas de entrenamiento en combate fluvial y operaciones terrestres en países hermanos como Guatemala, Panamá, Honduras y Costa Rica.

La excelente preparación de los hombres de la Infantería de Mari-na trasciende fronteras nacionales, apoyando en capacitación a otras naciones, resaltando así la capacidad y la experiencia de Colombia para contrarrestar y neutralizar el accionar de organizaciones al margen de la ley, convirtiendo a nuestra Infantería de Marina como referente positivo en el continente americano.

Félix Orlando Niño Méndez Sargento Mayor de Infantería de Marina de Colombia

Sargento Mayor Invitado

ASUMIÓ EL CARGO DE Sargento Mayor de “Comando Invitado” en el Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica el 4 de octubre de 2013, luego de una meritoria carrera militar que ha incluido entre otros los cursos de: Comando Fluvial, Enfermero de Combate, Explosivos y De-moliciones, reconocimiento Anfibio y Demoliciones Submarinas, de Con-traguerrilla, Buzo Táctico, Buzo de Salvamento, Profesor Militar de Cuarta Categoría, Administrador Público con especialidad en Gestión del Talento Humano, Tecnólogo en Entrenamiento y Gestión Militar, Tecnólogo en Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, Auditor Inter-no de Calidad, Instructor de Derechos Humanos y de Formación Integral Humanística, Contratación Estatal, Manejo y Negociación de Conflictos, Estrategia de Seguridad y Defensa Nacional, Relaciones Civiles-Militares en un Contexto Interagencial en el Colegio Interamericano de Defensa.

El Sargento Mayor de Infantería de Marina es oriundo de Firavitoba, Bo-yacá, es casado y tiene dos hijos.

Instituto de Cooperación para Seguridad Hemisférica

internacional

Page 17: A La Mar # 130

17Año 14 • Edición 130 A la Mar

Curso Internacional de Combate Fluvial

En las instalaciones de la Base Naval ARC “Leguízamo” se dio inicio al Curso de Combate Fluvial 107- XII Internacional, conformado por 51 alumnos provenientes de unidades militares de Costa Rica, Panamá, Guatemala, República Dominicana, Ecuador, México, Perú, Salvador y Colombia.

DURANTE EL CEREMONIAL DE inicia-ción del curso denominado “Ceremo-nia de degradación”, de forma simbóli-ca, a los alumnos se les retiró su grado militar para que inicien su proceso de aprendizaje en la Escuela de Combate Fluvial durante nueve semanas, en las cuales el personal militar recibirá ca-pacitación, entrenamiento y doctrina fluvial, en materias como manejo de botes, armamento, sistema rival, Dere-chos Humanos y Derecho Internacio-nal Humanitario, mecánica de motores fuera de borda, operaciones fluviales e inteligencia de combate, entre otras, con lo cual la institución le permitirá contar con personal especializado en combate fluvial para responder a la amenaza que diariamente se presenta en los ríos.

Tras culminar el exigente curso, los combatientes fluviales estarán capa-citados y con la responsabilidad de liderar operaciones, llevando a sus hombres a la victoria en el campo de batalla, cumpliendo a cabalidad con las exigencias que el escenario fluvial les impone en la unidad o en los lugares donde se requiera de su profesionalismo.

A la fecha, la Escuela de Combate Fluvial ha capacitado a 4.274 militares

entre los que se cuentan 86 extranje-ros, entre oficiales y suboficiales.

La Escuela de Combate Fluvial con su trayectoria desde el 2012, ha sido protagonista y pionera en el entrena-miento para el desarrollo de operacio-nes en las diferentes arterias fluviales colombianas y de otros países.

Page 18: A La Mar # 130

18 Año 14 • Edición 130A la Mar

ASÍ LAS COSAS, UNO de los objetivos principales en la presente gestión es fortalecer el bienestar de manera integral dentro de la Fuerza Pública. Por eso, se están realizando inversiones con recursos extraordinarios de 1.3 billones de pesos, con motivo de robustecer áreas como educación, vivienda, salud y rehabilitación. Esta cifra es históricamente la más alta que la nación ha destinado en esta materia. En el área de la rehabilitación, a la fecha se han asig-nado aproximadamente 82 mil millones de pesos, en proyectos como la construcción y dotación del Centro de Rehabilitación Inclusiva, CRI, en Bogotá, con la cooperación del gobierno de Corea, el Centro de Rehabilitación Funcional de Medellín “Héroes de Paramillo”, con contribuciones del sector privado y el gobierno local y, finalmente, el Centro de Reha-bilitación Funcional “Nuevo Basan”, el cual inicia obra en 2015.

Ante la innegable realidad con la que cuenta, tanto el país, y de manera más directa el Sector Seguridad y Defensa, donde la mayoría de los héroes que sa-crificaron parte de su integridad física y moral por defendernos son jóvenes entre 18 y 25 años, se vuelve una responsabilidad inevitable del Estado y

La Rehabilitación un Proceso Integral para Nuestros Héroes

Cuando se habla de Colombia como un país próspero y como un país que aspira estar en paz, se debe reconocer que estos logros han sido en gran parte gracias al esfuerzo que todos los días realizan nuestros soldados de tierra, mar y aire y nuestros policías, con motivo de mantener la seguridad del país y de sus ciudadanos. Es así, como en años anteriores existió la necesidad de incrementar las Fuerzas Armadas, y hoy hay que brindarles el mayor nivel de bienestar que estas se merecen. Como consecuencia del contexto en el que se encuentra el país, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional cuentan con el mayor número de personas con discapacidad de la nación, debido al combate, acción del enemigo o actos del servicio. Más de 12.700 miembros en los últimos 10 años, donde en promedio anual, esta cifra asciende en 1.000 nuevos uniformados afectados.

Infantería de MarinaMinisterio de Defensa

Page 19: A La Mar # 130

19Año 14 • Edición 130 A la Mar

de la sociedad en general brindarles a estas personas garantías para un nuevo proyecto de vida que les procure una integración plena en su entorno. A la fecha, se han venido desarrollando enormes esfuerzos en materia de rehabilitación dentro del sector, que apenas son los pri-meros pasos en el largo camino que resta para retribuirle a los héroes de la patria esa entrega y valentía en el cumplimiento de su misión. Adicionalmente a las inversiones en infraestructura y equipo, desde el Ministerio de Defensa Nacional se lanzará en julio del presente año la Política de Discapacidad del Sector Seguridad y Defensa.

Esta política tiene como objeto principal señalar los lineamientos para lograr una rehabilitación integral del uniformado tras sufrir un accidente. La rehabilitación integral se debe concebir, más allá de un proceso médico-funcional, como un proceso que finalice en una etapa de rehabilitación inclusiva. Debe propender por preparar al uniformado con nuevas habilidades y capacidades para desen-volverse bajo un nuevo proyecto de vida que le permita integrarse en su entorno y tener un estilo de vida sostenible, el cual se ajuste a su nueva realidad. Dentro de la política, se resalta el rol activo de la familia en toda la ruta de la rehabilitación que debe atravesar el uniformado para su inclusión plena.

Para lograr el objeto final que es la rehabilitación integral de nuestros héroes, por medio de la Política de Discapacidad se pretende articular el sistema bajo tres fases: la primera de previsión, prevención y pro-tección, a cargo de cada Fuerza, que trata sobre reforzar los procesos de incorporación, la cultura del riesgo por medio de la educación y doctrina, y los elementos de protección en el área de operaciones. En segundo lugar, la fase de rehabilitación funcional a cargo de los subsistemas de salud de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, que incluye procesos de evacuación, atención médica y habilitación funcional del uniformado.

Finalmente, como se mencionó, la meta que se ha trazado desde el Ministerio de Defensa Nacional es ir más allá de la fase de reha-bilitación funcional. Por eso, desde la Política de Discapacidad se incorpora un elemento innovador en Latinoamérica que es la fase de rehabilitación familiar, social y laboral, para lograr la inclusión de nuestros héroes con discapacidad en la sociedad. Es así, como desde la política se da origen al Sistema de Gestión del Riesgo y Rehabilita-ción Integral, SGRRI, y se complementa la ruta de rehabilitación con la que cuenta el sector defensa actualmente, incluyendo esta tercera fase de rehabilitación inclusiva.

Fotos Filiberto Guarnizo, Ministerio de Defensa.

Estas iniciativas nunca serán suficientes para retribuir el sacrificio que hacen nuestros héroes para mantener la seguridad de todos los colombianos. Por esta razón, desde la política se invita al sector privado a que participe en la inclusión de nuestros uniformados, una vez culminen el proceso de rehabilitación, con contribuciones y alianzas en materia de educación, inclusión laboral, emprendimiento, entre otros.

Page 20: A La Mar # 130

20 Año 14 • Edición 130A la Mar

La Armada Nacional de Colombia participa por primera vez en el Ejercicio RIMPAC con 102 tripulantes de la fragata ARC “Almirante Padilla”, entre Oficiales, Suboficiales e Infantes de Marina Profesionales. Es el más grande en el mundo marítimo internacional.

ESTOS EJERCICIOS NAVALES PROPORCIONAN un entrenamiento y una oportunidad para fomentar y mantener la cooperación en los participantes y las relaciones para garantizar la seguridad en los océa-nos y en el mundo.

22 naciones forman parte del importante evento naval mundial, que incluye la participación de más de 25.000 marinos de diferentes nacionalidades, 40 buques y submarinos, y más de 200 aviones; RIMPAC 2014 se realiza desde el 26 de junio hasta el primero de agosto al alrededor de las islas de Hawái y es la versión 24 del ejercicio de la serie que comenzó en 1971.

El lema del RIMPAC 2014 es “Aliados, capaces y adap-tables”, las naciones y fuerzas participantes ejercitan sus capacidades y demuestran así la flexibilidad de las fuerzas marítimas. Esas capacidades pueden ser de ayuda humanitaria durante desastres, operaciones navales complejas, seguridad marítima para control del mar. Este exigente entrenamiento incluye opera-ciones de tiro, de misiles, antisubmarinos, ejercicios de defensa aérea, lucha contra la piratería, antiminas, desactivación de explosivos, operaciones de buceo-salvamento y operaciones anfibias.

Además de la Armada Nacional colombiana, par-ticipan en este ejercicio Fuerzas Navales de, Aus-tralia, Brunei, Canadá, Chile, Francia, India, Indo-nesia, Japón, Malasia, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, República Popular de Corea, La República de Filipinas, Singapur, Tailandia, Tonga, El Reino Unido y Estados Unidos.

Ejercicios Navales Internacionales

El Ejercicio Naval más grande del mundo RIMPAC 2014 El Minstro de Defensa Juan Carlos Pinzón y el Comandante

de la Armada Nacional, Almirante Hernando Wills; en la cubierta del Portaaviones USS Ronald Reagan.

Page 21: A La Mar # 130

21Año 14 • Edición 130 A la Mar

Cada sábado a partir delas 5:30 pm, vea a través

de Señal Institucional

magazine institucional dela Armada Nacional, la gran labor

de nuestros marinos colombianos.

Contra Viento y Marea

ARMADA NACIONAL REPÚBLICA DE COLOMBIA

Flota Naval colombiana desplegada en el mar CaribeFoto Final del ejercicio

Page 22: A La Mar # 130

22 Año 14 • Edición 130A la Mar

Son muchos los valientes que han podido ser llamados Paracaidistas, entre ellos se encuentra la Teniente de Fragata Antonela Sotomayor Lenes, de 29 años, orgánica de la Cámara de Oficiales de la Armada Nacional. La Oficial na-cida en Ciénaga de Oro, Córdoba, es la segunda mujer de la Armada Nacional que logra culminar exitosamente este curso y la primera Oficial en obtener las “Alas Doradas”. Se destacó por su entrenamiento con compañeros Oficia-les y Suboficiales del Ejército Nacional y demostró coraje y dedicación. Su desempeño físico, alto nivel de entrenamiento, concentración y dedicación la hicieron merecedora de este galardón.

Mujeres Paracaidistas de la Armada Nacional

Paracaidismo Naval

La institución naval cuenta con valerosos hombres y mujeres que orgullosamente portan en su pecho las alas que los distinguen como Paracaidistas. Un grupo élite que se caracteriza por su profesionalismo, valor y arrojo ante las alturas que conquistan con cada salto.

La Teniente Sotomayor, luego de superar exigentes pruebas físicas, mentales y tras aprobar 5 saltos exitosos (entre 1.000 y 1.200 pies de altura) en el lapso de un mes, pudo cumplir los objetivos; así continuará escribiendo la historia de las mujeres Paracaidistas de la Armada Nacional que inició en 2011 la Marinero Natalia Pulido.

Se aproxima el fenómeno del “Niño” en Colombia, temporada que según los expertos delInstituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, podría extenderse hasta fines

del 2014, y que se caracteriza por el impacto de este fenómeno es la disminución de las lluviasy el aumento de las temperaturas, lo que afecta el nivel delos ríos y caudales, generando el

desabastecimiento de agua para consumo doméstico, industrial, agrícola y energético.

ARMADA NACIONAL REPÚBLICA DE COLOMBIA

Cierra el grifo al lavarte losdientes o afeitarte, ASIpuedes ahorrar hasta10 LITROS DE AGUA

Riega LAS PLANTAS al anochecer paraevitar pérdidas por evaporación¡ ELLAS te lo agradecerán !

Coloca mecanismos deahorro en los grifos,aprovecharás mejor elagua reduciendosu consumo

Sólo el 2,8% del aguade nuestro planetaes dulce y tan sóloel 0,01% se encuentraen lagos y ríos¡ NO LA MALGASTES !

No abuses delBLANQUEADOR.Utiliza detergentesecológicos,sin fosfatos

Coloca dos botellas llenasdentro de la cisterna yahorrarás de 2 a 4 litroscada vez que la uses.No USES el inodorocomo papelera

Arregla conPREMURA las averías degrifos ycañerías, ya que un grifo que gotea pierde hasta 30 litrosdiarios

Dúchate en vez debañarte, ahorrarás150 LITROS

Fenómeno del “Niño”

Page 23: A La Mar # 130

23Año 14 • Edición 130 A la Mar

Se aproxima el fenómeno del “Niño” en Colombia, temporada que según los expertos delInstituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, podría extenderse hasta fines

del 2014, y que se caracteriza por el impacto de este fenómeno es la disminución de las lluviasy el aumento de las temperaturas, lo que afecta el nivel delos ríos y caudales, generando el

desabastecimiento de agua para consumo doméstico, industrial, agrícola y energético.

ARMADA NACIONAL REPÚBLICA DE COLOMBIA

Cierra el grifo al lavarte losdientes o afeitarte, ASIpuedes ahorrar hasta10 LITROS DE AGUA

Riega LAS PLANTAS al anochecer paraevitar pérdidas por evaporación¡ ELLAS te lo agradecerán !

Coloca mecanismos deahorro en los grifos,aprovecharás mejor elagua reduciendosu consumo

Sólo el 2,8% del aguade nuestro planetaes dulce y tan sóloel 0,01% se encuentraen lagos y ríos¡ NO LA MALGASTES !

No abuses delBLANQUEADOR.Utiliza detergentesecológicos,sin fosfatos

Coloca dos botellas llenasdentro de la cisterna yahorrarás de 2 a 4 litroscada vez que la uses.No USES el inodorocomo papelera

Arregla conPREMURA las averías degrifos ycañerías, ya que un grifo que gotea pierde hasta 30 litrosdiarios

Dúchate en vez debañarte, ahorrarás150 LITROS

Fenómeno del “Niño”

´

Page 24: A La Mar # 130

24 Año 14 • Edición 130A la Mar

Armada Nacional de Colombia

Síganos en

Viva los mejores momentos a bordode nuestras redes sociales

@armadacolombia

ArmadaNacionalvideosArmada Nacional de Colombia

+armadanacional

ARMADA NACIONAL REPÚBLICA DE COLOMBIA