ña lente de la mirilla Testimonio ejemplar · 2012. 12. 20. · sos, marcando rítmicamente el...

1
Domingo22deabrilde2012 52 saber leer El verano en Vítebsk llegaba a su fin. Por la tarde, el sol todavía abrasaba durante un rato el empedrado del patio de la cárcel, para acabar su recorri- do tras la roja pared del edificio contiguo. Del patio llegaban los pasos de los pre- sos, marcando rítmicamente el camino del baño, y las voces de mando rusas mez- cladas con el tintineo de las llaves. El vigilante de guardia en el corredor tarareaba, plegaba el periódico a intervalos de varios minutos y, sin darse dema- siada prisa, se acercaba al orificio redondo de la puerta. Doscientos pares de ojos se desprendían del techo como obedeciendo a una señal y se concentraban en la peque- ña lente de la mirilla “Un mundo aparte”, experiencia del horror del Gulag soviético, se edita por primera vez en España traducido directamente del polaco TÍTULO: Un mundo aparte AUTOR: Gustaw Herling- Grudzinski (Trad. Agata Or- zeszek y Francisco Javier Vi- llaverde González) EDITORIAL: Libros del As- teroide AÑO: 2012 ARGUMENTO: “Un mundo aparte” es una novela auto- biográfica sobre los dos años que Herling-Grudzinski pasó en el campo de trabajo de Ar- jánguelsk, en el Gulag soviéti- co, y sobre todo de persona- jes y situaciones que allí cono- ció y que ponen de manifiesto la extrema fragilidad de nues- tra civilización. El libro, una fuente de valiosísimos datos sobre la vida en los campos, estuvo prohibido en Polonia y la URSS durante casi 40 años, aunque se leía de manera clandestina. JAVIER SÁNCHEZ ZAPATERO L A nota promocional con la que se presenta “Un mundo aparte” re- coge una cita de Albert Camus en la que se afirma que el libro de Herling “tendría que ser pu- blicado en todo el mundo, tanto por lo que es como por lo que di- ce”. Lejos de suponer una de tantas exageraciones sacadas de contexto con las que en algu- nas ocasiones la industria edi- torial intentan convencer a los lectores de las bondades de sus productos, las palabras del inte- lectual francés expresan y resu- men con claridad lo que cual- quiera que se acerca a la obra puede sentir: la necesidad de compartir y dar a conocer a más lectores un libro que tras- ciende lo estético para dotarse de valores que van de lo ético a lo cognitivo. ¿Por qué habría que hacer ca- so de las palabras de Camus y leer “Un mundo aparte” hoy, se- senta años después de su publi- cación? En primer lugar, por- que el libro permite entrar en contacto con una realidad que conviene no olvidar. Herling describe con sobriedad el espa- cio del campo de Arjánguelsk, en el noroeste de la Unión Sovié- tica, en el que pasó dos años condenado a trabajos forzosos. Además de relatar con preci- sión y sobriedad el día a día de quienes fueron internados en el campo, insistiendo en sus ca- rencias y en el modo en que fue- ron sistemáticamente vejados, el autor expone cómo la existen- cia humana en el espacio del Gulag dejó de ser tal para con- vertirse en, tal y como se dice en el texto, “una muerte en vida”. En segundo lugar, es bueno seguir la recomendación de Ca- mus por el valor formal de la obra. Pocos libros encontrará el lector tan honestos como el Herling, quien, con un estilo aséptico que incluso llegar a ser cortante por momentos, descri- be la realidad del campo con una mirada analítica y crítica que sorprende en alguien que, como él, sufrió el hambre, el frío, el oprobio y la violencia. No en vano, quizá el principal valor de “Un mundo aparte” re- sida en el hecho de estar escrito por una víctima que, sin em- bargo, habla como un testigo, huyendo de dramatismos y efectismos con los que impac- tar al lector. Herling “sólo” bus- ca contar lo sucedido, contar al mundo el horror que se escon- día tras los campos de concen- tración soviéticos, y por eso en su testimonio hay incluso lugar para la autocrítica. “Se puede perder la fe en el ser humano”, afirma el autor al final de su re- lato, poniendo de manifiesto có- mo lo peor del campo no fue el horror sufrido, sino la capaci- dad del espacio concentraciona- rio de degradar a todos los in- ternos –él mismo incluido- al hacer de la lucha por su super- vivencia su única pulsión. Y en tercer lugar, habría que seguir los consejos de Camus y leer el libro para asimilar por qué “mundos apartes”, llenos de crueldad y odio, y alejados de cualquier convencionalidad, poblaron el mundo a mediados del siglo XX. Testimonios como el de Herling sirven para no re- petir errores pretéritos, para concienciar de lo que el hombre es capaz de hacer a sus congé- neres, para, en definitiva, lu- char contra el odio. novedades LA HISTORIA DE MI GEN- TE EDOARDO NESI SALAMANDRA, 2012 Ganador del Premio Strega 2011, uno de los más presti- giosos de Italia, “La historia de mi gente”, a partes igua- les relato autobiográfico y texto de denuncia política, di- secciona desde la experien- cia personal y familiar las graves consecuencias que ha tenido y sigue teniendo para Europa la progresiva extinción del sistema econó- mico más civilizado que ha- ya conocido el hombre. EL PAÍS DEL DINERO PEDRO UGARTE ALGAIDA, 2012 Jorge vive con su madre en la vieja casa familiar y se gana la vida con un empleo pre- cario. En su interior se mez- cla cierto sentido de perte- nencia a la burguesía con el sentimiento social propio de su condición de asalariado. En una noche de borrache- ra su amigo Simón López, un pijo con ínfulas, le presenta a Sharon, pero cuando inten- ta volver a contactar con la muchacha, le advierte que esa mujer le destruirá… INTOCABLE PHILIPPE POZZO DI BOR- GO ANAGRAMA, 2012 Una conmovedora y diver- tida historia verídica sobre dos hombres que no se ha- brían conocido en circuns- tancias normales: un aris- tócrata tetrapléjico tras un accidente de parapente y un joven argelino de los subur- bios, de carácter difícil y or- gulloso, que se convierte en su cuidador. La novela ha ins- pirado la película de título ho- mónimo, de gran éxito en las carteleras. Testimonio ejemplar FICCIÓN 1. Esta noche dime que me quie- res. Federico Moccia. Editorial: Planeta. 2. El prisionero del cielo. Car- los Ruiz Zafón. Editorial: Plane- ta. 3. Las horas distantes. Kate Morton. Ed. Suma 4. El puente de los asesinos. Ar- turo Pérez Reverte. Ed. Alfa- guara. 5. El lector de Julio Verne. Al- mudena Grandes. Ed. Tusquets. Los más vendidos NO FICCIÓN 1. La soledad de la reina. Pilar Eyre. Editorial: La esfera de los libros. 2. Por ti lo haría mil veces. Isa- bel Sartorius. Ed. Martínez Ro- ca. 3. ¡Vamos!. Arantxa Sánchez Vi- cario. Ed. La Esfera de los Li- bros. 4. El precio del trono. . Pilar Ur- bano. Editorial: Planeta. 5. Las recetas de Dukan. Pierre Dukan. Ed. RBA

Transcript of ña lente de la mirilla Testimonio ejemplar · 2012. 12. 20. · sos, marcando rítmicamente el...

Page 1: ña lente de la mirilla Testimonio ejemplar · 2012. 12. 20. · sos, marcando rítmicamente el camino del baño, y las voces de mando rusas mez-cladas con el tintineo de las llaves.

Domingo22deabrilde201252

saberleer

El verano en Vítebsk llegaba a su fin. Por la tarde, el sol todavía abrasabadurante un rato el empedrado del patio de la cárcel, para acabar su recorri-

do tras la roja pared del edificio contiguo. Del patio llegaban los pasos de los pre-sos, marcando rítmicamente el camino del baño, y las voces de mando rusas mez-cladas con el tintineo de las llaves. El vigilante de guardia en el corredortarareaba, plegaba el periódico a intervalos de varios minutos y, sin darse dema-siada prisa, se acercaba al orificio redondo de la puerta. Doscientos pares de ojos sedesprendían del techo como obedeciendo a una señal y se concentraban en la peque-ña lente de la mirilla

”“Un mundo aparte”, experiencia del horror del Gulag soviético, se edita

por primera vez en España traducido directamente del polaco

TÍTULO: Un mundo aparteAUTOR: Gustaw Herling-

Grudzinski (Trad. Agata Or-zeszek y Francisco Javier Vi-llaverde González)EDITORIAL: Libros del As-teroideAÑO: 2012ARGUMENTO: “Un mundoaparte” es una novela auto-biográficasobre losdosañosque Herling-Grudzinski pasóenelcampodetrabajodeAr-jánguelsk, en el Gulag soviéti-co, y sobre todo de persona-jesysituacionesqueallícono-cióyqueponendemanifiestola extrema fragilidad de nues-tra civilización. El libro, unafuente de valiosísimos datossobre la vida en los campos,estuvo prohibido en Polonia ylaURSSdurantecasi40años,aunque se leía de maneraclandestina.

JAVIER SÁNCHEZ ZAPATERO

L A nota promocionalcon la que se presenta“Un mundo aparte” re-

coge una cita de Albert Camusen la que se afirma que el librode Herling “tendría que ser pu-blicado en todo el mundo, tantopor lo que es como por lo que di-ce”. Lejos de suponer una detantas exageraciones sacadasde contexto con las que en algu-nas ocasiones la industria edi-torial intentan convencer a loslectores de las bondades de susproductos, las palabras del inte-lectual francés expresan y resu-men con claridad lo que cual-quiera que se acerca a la obrapuede sentir: la necesidad decompartir y dar a conocer amás lectores un libro que tras-ciende lo estético para dotarsede valores que van de lo ético alo cognitivo.

¿Por qué habría que hacer ca-so de las palabras de Camus yleer “Un mundo aparte” hoy, se-senta años después de su publi-cación? En primer lugar, por-que el libro permite entrar encontacto con una realidad queconviene no olvidar. Herlingdescribe con sobriedad el espa-cio del campo de Arjánguelsk,en el noroeste de la Unión Sovié-tica, en el que pasó dos añoscondenado a trabajos forzosos.Además de relatar con preci-sión y sobriedad el día a día dequienes fueron internados en elcampo, insistiendo en sus ca-rencias y en el modo en que fue-ron sistemáticamente vejados,el autor expone cómo la existen-cia humana en el espacio delGulag dejó de ser tal para con-

vertirse en, tal y como se dice enel texto, “una muerte en vida”.

En segundo lugar, es buenoseguir la recomendación de Ca-mus por el valor formal de la

obra. Pocos libros encontrará ellector tan honestos como elHerling, quien, con un estiloaséptico que incluso llegar a sercortante por momentos, descri-be la realidad del campo conuna mirada analítica y críticaque sorprende en alguien que,como él, sufrió el hambre, elfrío, el oprobio y la violencia.No en vano, quizá el principalvalor de “Un mundo aparte” re-sida en el hecho de estar escritopor una víctima que, sin em-bargo, habla como un testigo,huyendo de dramatismos yefectismos con los que impac-tar al lector. Herling “sólo” bus-ca contar lo sucedido, contar almundo el horror que se escon-día tras los campos de concen-tración soviéticos, y por eso ensu testimonio hay incluso lugarpara la autocrítica. “Se puedeperder la fe en el ser humano”,afirma el autor al final de su re-lato, poniendo de manifiesto có-mo lo peor del campo no fue elhorror sufrido, sino la capaci-dad del espacio concentraciona-rio de degradar a todos los in-ternos –él mismo incluido- alhacer de la lucha por su super-vivencia su única pulsión.

Y en tercer lugar, habría queseguir los consejos de Camus yleer el libro para asimilar porqué “mundos apartes”, llenosde crueldad y odio, y alejadosde cualquier convencionalidad,poblaron el mundo a mediadosdel siglo XX. Testimonios comoel de Herling sirven para no re-petir errores pretéritos, paraconcienciar de lo que el hombrees capaz de hacer a sus congé-neres, para, en definitiva, lu-char contra el odio.

novedades

LA HISTORIA DE MI GEN-TE EDOARDO NESISALAMANDRA, 2012 Ganador del Premio Strega2011, uno de los más presti-giosos de Italia, “La historiade mi gente”, a partes igua-les relato autobiográfico ytextodedenunciapolítica,di-secciona desde la experien-cia personal y familiar lasgraves consecuencias queha tenido y sigue teniendopara Europa la progresivaextincióndel sistema econó-mico más civilizado que ha-ya conocido el hombre.

EL PAÍS DEL DINERO PEDRO UGARTEALGAIDA, 2012 Jorgeviveconsumadreenlavieja casa familiar y se ganala vida con un empleo pre-cario. En su interior se mez-cla cierto sentido de perte-nencia a la burguesía con elsentimiento social propio desu condición de asalariado.En una noche de borrache-ra su amigo Simón López, unpijo con ínfulas, le presentaaSharon,perocuandointen-ta volver a contactar con lamuchacha, le advierte queesa mujer le destruirá…

INTOCABLE PHILIPPE POZZO DI BOR-GOANAGRAMA, 2012Una conmovedora y diver-tida historia verídica sobredos hombres que no se ha-brían conocido en circuns-tancias normales: un aris-tócrata tetrapléjico tras unaccidentedeparapenteyunjoven argelino de los subur-bios, de carácter difícil y or-gulloso, que se convierte ensucuidador.Lanovelaha ins-pirado lapelículadetítuloho-mónimo,degranéxitoen lascarteleras.

Testimonio ejemplar

FICCIÓN

1. Esta noche dime que me quie-res. Federico Moccia. Editorial:Planeta.2. El prisionero del cielo. Car-los Ruiz Zafón. Editorial: Plane-ta.3. Las horas distantes. KateMorton. Ed. Suma4. El puente de los asesinos. Ar-turo Pérez Reverte. Ed. Alfa-guara.5. El lector de Julio Verne. Al-mudena Grandes. Ed. Tusquets.

Los más vendidosNO FICCIÓN

1. La soledad de la reina. PilarEyre. Editorial: La esfera de loslibros.2. Por ti lo haría mil veces. Isa-bel Sartorius. Ed. Martínez Ro-ca. 3. ¡Vamos!. Arantxa Sánchez Vi-cario. Ed. La Esfera de los Li-bros.4. El precio del trono. . Pilar Ur-bano. Editorial: Planeta.5. Las recetas de Dukan. PierreDukan. Ed. RBA