A NÁLISIS DE DATOS DESDE REDES SOCIALES...

31
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas ANÁLISIS DE DATOS DESDE REDES SOCIALES SOBRE MEDIOS DE COMUNICACIÓN: ESPECTRO IDEOLÓGICO Alumno: María del Carmen Torres Fuentes Junio, 2017 UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Trabajo Fin de Grado

Transcript of A NÁLISIS DE DATOS DESDE REDES SOCIALES...

1

Fa

cultad d

e C

iencia

s S

ocia

les y

Jurí

dic

as

ANÁLISIS DE DATOS DESDE

REDES SOCIALES SOBRE

MEDIOS DE

COMUNICACIÓN: ESPECTRO IDEOLÓGICO

Alumno: María del Carmen Torres Fuentes

Junio, 2017

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

Trabajo Fin de Grado

2

3

ÍNDICE

1. CONTEXTUALIZACIÓN

1.1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1.2. ESPECTRO POLITICO

1.3. REDES SOCIALES

1.3.1. SOCIEDAD 2.0

1.3.2. TWITTER

2. ESTUDIO DE CASO

2.1. SELECCIÓN DE DATOS

2.2. HERRAMIENTAS DE ESTUDIO

2.3. PROCESO

2.4. RESULTADOS DEL ESTUDIO

3. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

4. CONCLUSIONES DEL TRABAJO FIN DE GRADO

5. BIBLIOGRAFIA

4

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es la elaboración de un estudio para conocer el espectro ideológico

de los medios de comunicación de este país y representar los resultados obtenidos en una

recta numérica, como la que utiliza el Centro de Investigaciones Sociológicas para

representar la ideología de los partidos políticos.

Los datos necesarios para llevar a cabo este estudio han sido obtenidos de la red social

Twitter.

El análisis de los datos se hará con el software matemático/estadístico R, del cual se va a

utilizar un paquete específico, llamado twitteR, que obtendrá los tweets con la información

deseada.

Palabras claves: Espectro ideológico, Twitter y medios de comunicación.

ABSTRACT

The purpose of this final project is the elaboration of a study to know the ideological

spectrum of the media of this country and to represent the results obtained in a number line,

as used by CIS to represent the ideology of the parties politicians.

Twitter has been chosen like source of the necessary data to carry out this study.

The analysis of the data is put with the mathematical / statistical software R, which a specific

package, called twitteR, is going to be used, that obtains the tweets with the desired

information.

Keywords: Ideological spectrum, Twitter and media.

5

1. CONTEXTUALIZACIÓN

Las redes sociales son un fenómeno mundial que nació para satisfacer la necesidad

psicológica de mantener contacto con otros individuos, este fenómeno fue creciendo hasta

que en la actualidad hay numerosas redes, tanto especializadas en algún tema concreto, de

ocio o del ámbito profesional.

La primera red social fue creada en 1995 su creador fue Randy Conrads, fue creada para

satisfacer la necesidad de seguir en contacto con antiguos compañeros de clase en los Estados

Unidos y tal fue su éxito que a partir de ahí comenzaron a surgir nuevas redes sociales. El

nombre de esta primera red social era classmates.com.

1.1.MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación aunque deberían ser totalmente objetivos, a la hora de

comunicar una noticia no es así, ya que estos tienen líneas editoriales, vinculadas con

intereses económicos, las cuales determinarán y elegirán las noticias de las que van a

informar, de esta manera pueden distorsionar la realidad de la información, o vinculadas con

alguna afinidad ideológica, con la que están a favor de una postura política y de esa manera

la información ofrecería no será objetiva.

Todos situamos subjetivamente a los medios de comunicación en un espectro ideológico,

por el motivo anteriormente expuesto de la afinidad política y podemos situar más o menos

una línea ideológica de los medios de comunicación tal como hacemos con los partidos

políticos.

1.2 ESPECTRO POLITICO

Los partidos políticos se definen con una franja ideología, pero subjetivamente no los vemos

de la misma manera que de definen ellos.

El Centro de Investigaciones Sociológicas o CIS es un organismo autónomo dependiente del

Ministerio de la Presidencia que realiza estudios de este tipo, en el que posicionan a los

partidos políticos según su ideología en una recta numérica.

El CIS realiza barómetros mensualmente, y el objetivo de estos barómetros es medir la

opinión pública. Para llevar a cabo los barómetros entrevista a unas 2500 personas, que son

elegidas al azar y que además de realiza preguntas sobre opciones, recoge también

información demográfica y social.

6

En los estudios que realiza el CIS hay preguntas que mensualmente son fijas y a partir de

ellas elaboran los indicadores del barómetro, pero además hay preguntas variables, que en

cada mes se usan para estudiar un tema de interés, ya sea político o social.

Cada tres meses (enero, abril, junio y octubre) se realizan las preguntas fijas sobre actitudes

políticas, para así calcular la estimación de voto.

El CIS a través de su página web publica mensualmente los resultados de los barómetros,

estos resultados puedes descargarlos en el siguiente enlace

http://www.cis.es/cis/opencm/ES/11_barometros/index.jsp, en él se muestran los últimos

estudios realizados.

El último barómetro publicado es el del mes de abril, en él se realizan un total de 43

preguntas y al final de él se muestra una tabla con la intención de voto, pero lo que en este

trabajo nos importa en la pregunta 21, en la que se le pide al entrevistado que en una escala

del 1 al 10, siendo 1 izquierda y 10 derecha, que coloque a cada uno de los partidos políticos.

El CIS estudia dieciséis partidos políticos, pero en este trabajo se va a trabajar solo con los

cinco partidos más importantes, Ciudadanos, Izquierda Unida, Partido Popular, Partido

Socialista Obrero Español y Podemos.

En la siguiente tabla se muestran los datos obtenidos en el barómetro realizado por el CIS

en el mes de abril de este año.

7

Figura 1: Posicionamiento de los partidos políticos.

Fuente: http://datos.cis.es/pdf/Es3173mar_A.pdf

En la figura 1 podemos ver como los encuestados posicionan a los partidos políticos según

su ideología, donde 1 es radical de izquierdas y 10 radical de derechas, de este modo

posicionan a Izquierda Unida con un 2.20, a Podemos con 2.22, PSOE con 4.59, Ciudadanos

con 6.46 y al PP con un 8.22.

Con estos datos podemos realizar una representación gráfica para verlo más claro.

8

Figura 2: Representación ideológica de los partidos políticos.

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 2 se puede ver gráficamente la información de la tabla anterior, en ella vemos

como Izquierda Unida es la posicionada más a la izquierda, le sigue podemos, que obtienen

resultados muy parecidos, PSOE se encuentra en el centro izquierda, Ciudadanos en centro

derecha y PP es el partido que se encuentra más a la derecha.

Con estos datos situaremos ideológicamente a los medios de comunicación usando la red

social Twitter como herramienta.

1.3 REDES SOCIALES

Hoy en día todo el mundo ha oído hablar de las redes sociales y muchos de nosotros las

usamos como forma de comunicarnos e interactuar con otros usuarios de ellas.

Para tener una idea más clara de lo que son las redes sociales podemos definirlas de diversas

maneras, pero en este caso hemos elegido la definición de Boyd y Ellison (2007) “una red

social se define como un servicio que permite a los individuos construir un perfil público o

semipúblico dentro de un sistema delimitado, articular una lista de otros usuarios con los

que comparten una conexión, y ver y recorrer su lista de las conexiones y de las realizadas

por otros dentro del sistema”.

1.3.1 SOCIEDAD 2.0

Cuando se habla de sociedad 2.0 tiene una connotación informática, estamos hablando de la

sociedad actual que nos informamos, comunicamos e interactuamos en red. Ya que existen

plataformas en red que nos permiten establecer relaciones con otros sin necesidad del

contacto físico, y se pueden establecer relaciones digitales mediante las redes sociales.

Es importante destacar dos redes sociales que por el volumen de usuarios son importantes e

influyentes, estas son Facebook que fue creada por Mark Zuckerberg en el año 2004 y

Twitter creada por Jack Dorsey en 2006 y siendo esta ultima la herramienta usada en este

trabajo.

9

1.3.2 TWITTER

Twitter todo el mundo lo conocerá como un microbloging, conocido como un servicio que

te permite enviar y publicar mensajes breves mediante Internet, pero para entender mejor lo

que es Twitter vamos a hacer un resumen para poder tener una idea más clara de esta red

social.

Jack Dorsey revolucionó con la creación de Twitter la forma de comunicarse por Internet,

ya que en esta red social se publican mensajes cortos vía web y en la actualidad se ha

convertido en una plataforma de difusión de cambios sociales y políticos por todo el mundo.

Figura 3: Logo de Twitter

Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Twitter

Twitter ha sido la red social para realizar este estudio por dos motivos importantes, uno es

el gran volumen de usuarios que tiene, unos 328 millones de seguidores en todo el mundo y

el otro es que los políticos la usan con mucha frecuencia, no solo a nivel nacional, ya que

podemos ver como los presidentes de Estados Unidos, el anterior, Barack Obama con 91.3

millones de seguidores y 15.5 mil tweets o el actual, Donald Trump con 32.9 millones de

seguidores y 35.2 mil tweets y ejemplos españoles como Pedro Sánchez que cuenta con 559

mil seguidores y 21.1 mil tweets o Pablo Iglesias con 2.02 millones de seguidores y 15.4 mil

tweets.

Por estos motivos consideramos que esta plataforma es una buena herramienta para realizar

este trabajo.

2. ESTUDIO DE CASO

Lo que se pretende con este trabajo es realizar un espectro político de los medios de

comunicación españoles, para ello hemos realizado un estudio de las cuentas de Twitter para

10

seleccionar que cuentas sería óptimas para realizar el estudio, ya que debemos seleccionar

cuentas activas, tras ese paso hemos realizado la extracción de datos mediante el software

matemático/estadístico R y posteriormente con la hoja de cálculo hemos realizado los

cálculos estadísticos y los gráficos de sectores que más adelante se mostraran.

2.1 SELECCIÓN DE DATOS

En primer lugar se han estudiado los perfiles de las cuentas de Twitter de los políticos más

activos de esta red social, las cuentas oficiales de los cinco partidos políticos a estudiar, no

solo a nivel nacional, y provincialmente se hizo también un estudio de estas cuentas, de las

cuales se han seleccionado un total de treinta cuentas, seis por cada partido político.

En la siguiente tabla se muestran las cuentas seleccionadas.

Figura 4: Cuentas seleccionadas para el estudio.

Fuente: Elaboración propia.

PARTIDOS CUENTAS

@CiudadanosCs

@Cs_Jaen

@Albert_Rivera

@juanmarin_cs

@ferdeparamo

@javicantalejogu

@iunida

@IUJaenProv

@agarzon

@MailloAntonio

@cayo_lara

@DcaValle

@PPopular

@pp_jaen

@marianorajoy

@JuanMa_Moreno

@pablocasado_

@Jefernandezmoya

@PSOE

@PSOEJAEN

@sanchezcastejon

@f_lopezgarcia

@oscar_puente_

@mercedes_gamez

@ahorapodemos

@PodemosJaen

@Pablo_Iglesias_

@TeresaRodr_

@pnique

@Mer_barranco

PODEMOS

CIUDADANOS

IZQUIERDA UNIDA

PARTIDO PUPULAR

PARTIDO SOCIALISTA

OBRERO ESPAÑOL

11

Como se muestra en la tabla del partido político Ciudadanos se han seleccionado las cuentas

de Albert Rivera, Juan Marín, Fernando de Páramo, Javier Cantalejo, la cuenta oficial de

Ciudadanos a nivel nacional y la cuenta a nivel provincial de Jaén.

Para Izquierda Unida se ha seleccionado las cuentas de Alberto Garzón, Antonio Maíllo,

Cayo Lara, Diego Cañamero Valle, la cuenta oficial de IU a nivel nacional y a nivel

provincial de Jaén.

Para el PP se han seleccionado las cuentas de Mariano Rajoy, Juan Manuel Moreno, Pablo

Casado, José Enrique Fernández de Moya y las cuentas oficiales de PP a nivel nacional y a

nivel provincial de Jaén.

Para el PSOE se han seleccionado las cuentas de Pedro Sánchez, Felipe López García, Oscar

Puente, Mercedes Gámez las cuentas oficiales de PSOE a nivel nacional y a nivel provincial

de Jaén.

Por ultimo para el Podemos se han seleccionado las cuentas de Pablo Iglesias, Teresa

Rodríguez, Pablo Echenique, Mercedes Barranco y las cuentas oficiales de Podemos a nivel

nacional y a nivel provincial de Jaén.

Para la elección de estas cuentas se han estudiado muchas más, pero por inactividad o porque

no cumplían los requisitos deseados para el estudio se han tenido que descartar.

En segundo lugar tras analizar las cuentas anteriormente analizadas se realiza otro análisis

dentro de ellas, en este análisis estudiaremos los medios de comunicación que más

referencian estas cuentas, ya sea mediante tweets, retweets o menciones, para así asegurarnos

que elegimos bien los medios de comunicación a estudiar, ya que no tendría sentido

considerar medios de comunicación que no son referenciados por las cuentas elegidas para

el estudio.

Tras este proceso hemos obtenido un total de quince medios de comunicación para proceder

al estudio, los medios seleccionados son los siguientes: ABC, Cope, El Confidencial, El

Diario, El Independiente, EL Mundo, El País, Europa Press, Expansión, Ideal, La Razón, La

Ser, La Vanguardia, Ok Diario y Onda Cero.

El siguiente paso es realizar la obtención de datos mediante R.

2.2 HERRAMIENTAS DE ESTUDIO

Para poder realizar la obtención de datos para el estudio vamos a utilizar el software

matemático/estadístico R, para ello necesitaremos conectar Twitter con R.

12

Para conectar Twitter y R nos tendremos que conectar a la API de Twitter, una API es un

servicio que te ofrece una plataforma cerrada para que puedas consultar sus datos con los

métodos que te proporcionan.

Para conectar la API es imprescindible tener una cuenta en Twitter, en el caso de no tenerla

aun, la puedes crear entrando en el enlace https://twitter.com/signup?lang=es, en el que te

piden un nombre, un correo electrónico y una contraseña.

Figura 5: Pantalla inicio para crear una cuenta en Twitter.

Fuente: https://twitter.com/signup?lang=es

Una vez tengamos la cuenta de Twitter creada debemos visitar el siguiente enlace

https://apps.twitter.com en el aparecerá un mensaje para que te conectes con tu cuenta de

Twitter para crear y mantener aplicaciones de Twitter, al conectarte obtendrás unas claves

necesarias para conectar en el siguiente paso el software matemático/estadístico R.

En la siguiente imagen se muestra la página principal de Twitter Apps.

13

Figura 6: Página principal de Twitter Apps

Fuente: https://apps.twitter.com/

Tras crear la cuenta en Twitter Apps y obtener las claves que nos proporciona el enlace

anterior con nuestros datos, debemos instalar el programa R.

R es un software libre en el entorno matemático/estadístico, con el cual se puede hacer una

amplia variedad de modelos estadísticos, graficas, análisis de series, manipulación de datos,

cálculo, etc.

Para descargar este software puedes hacerlos en el siguiente enlace https://cran.r-

project.org/bin/windows/base/.

Dentro de R existen muchos paquetes que nos van a permitir hacer muchos estudios, la

interfaz es un poco compleja de entender, por lo que en este caso he utilizado dentro de R el

paquete R Commander, ya que la interfaz es más intuitiva y cómoda de trabajar y así facilitar

en trabajo y que sea un poco más visual.

Para instalar paquetes dentro de R es tan sencillo, en la consola de R, hacer clic en la opción

Paquetes y dentro de paquetes volver a hacer clic en Instalar Paquetes, ahí ya seleccionas el

paquete necesario.

Es imprescindible instalar y ejecutar el programa TwitteR, este es un paquete que sirve para

poder trabajar con todos los datos públicos que están en la API de esta red social, el paquete

te da una gran variedad de opciones para realizar, con el podrás representar mensajes directos

de Twitter, manipular mensajes directos, obtener los tweets favoritos, detallar relaciones

entre uno mismo y otros usuarios, obtener las tendencias de Twitter, recuperar el ID de tweet

14

de una base de datos, trabajar con retweets, hacer búsquedas de palabras, eliminar retweets,

entre otras opciones.

2.3 PROCESO

Una vez tengamos instalado los paquetes necesarios, R Commander y twitteR podemos

pasar a interactuar con la Api y extraer los datos de Twitter.

Es interesante que la API de Twitter es abierta, pero que aun así necesitamos de una

autentificación, para esto necesitaremos las claves que se nos han facilitado anterormente

en el enlace de Twitter Apps.

Para autentificarnos introducimos las siguientes entradas en la consola de R Commande:

> consumer_key<- “xxxxxxxxxx”

> consumer_secret<-“xxxxxxxxxx”

> access_token<-“xxxxxxxxxx”

> access_secret<-“xxxxxxxxxx”

>setup_twitter_oauth(“consumer_key”,” consumer_secret”,” access_token”,”

access_secret”

Si todo ha ido como debería nos devolverá un mensaje en la ventana de salida con el

siguiente texto "Using direct authentication".

En la siguiente imagen se muestra la consola de R Commander y la autentificación necesaria.

15

Figura 7: Conexión de la API con R Commander.

Fuente: Elaboración propia.

Tras el mensaje de autentificación que se muestra en la figura 7 el siguiente paso es buscar

en Twitter los medios de comunicación seleccionados para el estudio.

Dentro del paquete twitteR existen muchas funciones pero para este trabajo voy a utilizar la

función searchTwitter().

Esta función nos permite interactuar con la API de Twitter y nos devuelve los tweets

publicados recientemente, ya que este es un inconveniente de esta función y es que devuelve

los tweets de una media de los últimos 7 días, la función realiza una búsqueda de Twitter

basada en una cadena de búsqueda, la función devuelve cualquier tweet autorizado (tweets

públicos), que coincida con los criterios de búsqueda, hay que tener en cuenta que puede

haber restricciones, una de ellas indicada anteriormente, o de límites, por lo que no es posible

obtener siempre tantos tweets como deseemos solicitar.

El uso y argumentos de esta función son los siguientes:

16

searchTwitter(searchString, n=25, lang=NULL, since=NULL, until=NULL,

locale=NULL, geocode=NULL, sinceID=NULL, maxID=NULL,

resultType=NULL, retryOnRateLimit=120, ...)

Donde searchString es la consulta que quieres realizar, para separar los términos de la

consulta se utiliza el signo +.

El número máximo de tweets que quieres que te devuelva será n.

Lang en el caso de no ser lang=NULL restrige los tweets al idioma dado.

Tanto since como until restrigen los tweets a las fechas dadas.

Locale establece la configuración regional para la búsqueda.

Geocode devuelve los tweets de usuarios ubicados dentro de un radio.

SinceID devuelve los tweets identificados mayores (más nuevos) que el ID indicado.

MaxID devuelve tweets con identificadores (más pequeños) que el ID indicado.

ResultType devuelve los tweets filtrados según el valor que se le indique.

RetryOnRateLimit el comando de búsqueda bloquea reintentando tantas veces como el

límite indicado.

Por lo que para realizar la búsqueda, ya que no es necesario fechas concretas ni

localizaciones, la función solo contaba con los argumentos de searchString, resultType y n,

quedando de la siguiente manera:

> searchTwitter("from: + ", resultType="", n= )

En la siguiente imagen se ve la búsqueda concreta, donde aparece en la cuenta que queremos

hacer la búsqueda, la palabra o cadena de palabras que queremos que encuentre, y el valor

máximo de tweet que queremos que nos devuelva, en este caso el número máximo de tweets

que queremos que devuelva es 500, en el caso de encontrar más de 500 tweets con las

coincidencia de búsqueda no mostraría más.

17

Figura 8: Búsqueda de coincidencias

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 8 se muestra la búsqueda en la cuenta de Albert Rivera donde se menciona a El

Mundo. La búsqueda ha sido satisfactoria y nos muestra en la pantalla de salida los 6 tweets

que tiene en coincidencia los dos criterios de búsqueda, Albert Rivera y El Mundo. Podemos

verificar esta búsqueda comprobándolo en la cuenta de Twitter.

En la siguiente imagen se muestra uno de los tweets que el programa ha encontrado, para

verificar que la información es correcta.

18

Figura 9: Tweet de Albert Rivera.

Fuente: https://twitter.com/Albert_Rivera?lang=es

Para realizar las búsquedas de los medios de comunicación se debe tener en cuenta que hay

diferentes formas de mencionar al medio, tanto con su nombre de usuario, como el enlace

de la página que contenga la noticia, etc., por lo que debemos realizar varias búsquedas por

cuenta que estamos analizando, como por medio que queremos encontrar en la búsqueda.

Es importante tener en cuenta que los resultados de las búsquedas varían según el momento

en el que las realicemos, ya que esto no es estático en el tiempo, en cualquier momento

pueden hacer una nueva mención del medio estudiado o eliminar el tweet.

Tras realizar la búsqueda de los quince medios seleccionados en cada una de las cuentas

anteriormente mencionadas los resultados obtenidos los pasamos a una hoja de cálculo,

donde podemos hacer cálculos y representaciones graficas de ellos.

Una vez en la hoja de cálculo introducimos los datos obtenidos, pasando los tweets a

números, para poder hacer cálculos con ellos.

Tras introducir los datos en una tabla los agruparemos por partidos políticos, para obtener

resultados más claros y visibles. Para agrupar los datos por partidos políticos hacemos la

suma de los resultados por medios de tal manera que quedará una tabla como la siguiente.

19

Figura 10: Resultados agrupados por partidos.

Fuente: Elaboración propia.

Estos datos nos pueden dar alguna idea de los resultados que vamos a obtener, pero para

verlos más claros y gráficamente es interesante pasar estos datos a porcentajes y con esos

porcentajes realizar gráficos de sectores.

La siguiente pabla muestra los mismo datos que la figura 10 pero en porcentajes.

Figura 11: Tabla de porcentajes.

Fuente: Elaboración propia.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN\PARTIDOS PP PSOE PODEMOS IU CS TOTAL MEDIA

EL MUNDO 12 3 3 5 18 41 8,2

EL PAÍS 16 16 31 23 16 102 20,4

EUROPA PRESS 0 3 0 5 10 18 3,6

ABC 14 0 3 0 6 23 4,6

EL DIARIO 0 2 9 9 1 21 4,2

OK DIARIO 4 0 0 0 3 7 1,4

LA RAZÓN 9 0 0 0 0 9 1,8

EL CONFIDENCIAL 0 1 4 1 10 16 3,2

LA SER 11 17 14 17 11 70 14

EL INDEPENDIENTE 5 5 0 0 2 12 2,4

COPE 2 3 0 0 0 5 1

ONDA CERO 0 3 0 0 3 6 1,2

EXPANSIÓN 3 0 0 1 4 8 1,6

LA VANGUARDIA 2 3 3 0 4 12 2,4

PÚBLICO 0 1 29 17 0 47 9,4

MEDIOS DE COMUNICACIÓN\CUENTAS PP PSOE PODEMOS IU CS

EL MUNDO 29,27 7,32 7,32 12,20 43,90

EL PAÍS 15,69 15,69 30,39 22,55 15,69

EUROPA PRESS 0,00 16,67 0,00 27,78 55,56

ABC 60,87 0,00 13,04 0,00 26,09

EL DIARIO 0,00 9,52 42,86 42,86 4,76

OK DIARIO 57,14 0,00 0,00 0,00 42,86

LA RAZÓN 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00

EL CONFIDENCIAL 0,00 6,25 25,00 6,25 62,50

LA SER 15,71 24,29 20,00 24,29 15,71

EL INDEPENDIENTE 41,67 41,67 0,00 0,00 16,67

COPE 40,00 60,00 0,00 0,00 0,00

ONDA CERO 0,00 50,00 0,00 0,00 50,00

EXPANSIÓN 37,50 0,00 0,00 12,50 50,00

LA VANGUARDIA 16,67 25,00 25,00 0,00 33,33

PUBLICO 0,00 2,13 61,70 36,17 0,00

20

Tras tener los datos en porcentajes podemos realizar los gráficos de sectores como hemos

comentado anteriormente, de ellos se podrán ir sacando conclusiones que más adelante

compararemos con los resultados finales, para ver si ya con los datos extraídos mediante el

paquete twitteR, llegamos a la misma conclusión.

Las siguientes figuras mostraran las representaciones de los medios de comunicación por

partidos manera muy visual, ya que además los colores corresponden a los colores de los

partidos.

Figura 12: El Mundo.

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 12 podemos ver como El Mundo es más mencionado por las cuentas estudiadas

de los partidos Ciudadanos y PP.

Figura 13: El País.

Fuente: Elaboración propia.

21

En la figura 13 podemos ver como El Países más mencionado por las cuentas estudiadas de

los partidos Podemos e Izquierda Unida.

Figura 14: Europa Press.

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 14 podemos ver como Europa Press es más mencionado por las cuentas

estudiadas de los partidos Ciudadanos e Izquierda Unida.

Figura 15: ABC.

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 15 podemos ver como ABC es más mencionado por las cuentas estudiadas del

PP.

22

Figura 16: EL Diario.

Fuente: Elaboración Propia.

En la figura 16 podemos ver como El Diario es más mencionado por las cuentas estudiadas

de los partidos Izquierda Unida y Podemos.

Figura 17: Ok Diario.

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 17 podemos ver como Ok Diario es más mencionado por las cuentas estudiadas

de los partidos Ciudadanos y PP.

23

Figura 18: La Razón.

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 18 podemos ver como La Razón es más mencionado por las cuentas estudiadas

del PP.

Figura 19: El Confidencial

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 19 podemos ver como El Confidencial es más mencionado por las cuentas

estudiadas de los partidos Ciudadanos y Podemos.

Con los tweets de las cuentas de Podemos mencionando noticias del Confidencial debemos

de tener cuidado, ya que no las usas como fuente de referencia sino para acusar al contario,

por lo tanto como si fuera fuente de los partidos que están en el otro lado del espectro

político.

24

Figura 20: La Ser.

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 20 podemos ver como La Ser es más mencionado por las cuentas estudiadas de

los partidos PSOE e Izquierda Unida aunque es menciona por los demás partidos con

porcentajes parecidos.

Figura 21: El Independiente.

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 21 podemos ver como El Independiente es más mencionado por las cuentas

estudiadas de los partidos PSOE y PP.

25

Figura 22: Cope.

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 22 podemos ver como Cope es más mencionado por las cuentas estudiadas de

los partidos PSOE y PP.

Figura 23: Onda Cero.

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 23 podemos ver como Onda Cero es mencionado por las cuentas estudiadas de

los partidos Ciudadanos y PSOE al 50%.

26

Figura 24: Expansión.

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 24 podemos ver como Expansión es más mencionado por las cuentas estudiadas

de los partidos Ciudadanos y PP.

Figura 25: La Vanguardia.

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 25 podemos ver como La Vanguardia es más mencionado por las cuentas

estudiadas de los partidos Ciudadanos, PSOE y Podemos.

27

Figura 26: Público.

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 26 podemos ver como El Mundo es más mencionado por las cuentas estudiadas

de los partidos Podemos e Izquierda Unida.

Las conclusiones generales de estos gráficos son que el Partido Popular considera que la

razón es muy afín a sus ideales, ya que en la figura 18 podemos ver como el sector está

totalmente coloreado de azul, siendo este el Partido Popular. Ciudadanos considera que El

Confidencial es más afín a sus ideales como vemos en la figura 19, lo mismo ocurre con el

Partido Socialista Obrero Español y Cope como vemos en la figura 22, como Izquierda

Unida y El Diario como podemos ver la figura 16 y con Podemos y Público que se puede

ver en la figura 26.

Tras obtener los resultados anteriores y teniendo en cuenta los datos que nos ofrece el CIS

en su último barómetro podremos realizar un gráfico como el de la figura 2 pero con la

representación de los quince medios de comunicación.

En la siguiente tabla mostramos las medias obtenidas del CIS de los partidos políticos.

Figura 27: Medias partidos políticos.

Fuente: Elaboración propia.

PARTIDOS POLITICOS MEDIA

PP 8,22

PSOE 4,59

PODEMOS 2,22

IU 2,2

CS 6,46

28

Posteriormente haremos una serie de cálculos para obtener los datos necesarios para

representar.

La media de los medios de comunicación la calcularemos multiplicando la columna de la

figura 27 por las distintas filas de la figura 10, y se divide el resultado por el total de cada

medio de comunicación, para que quede más claro muestro el proceso con El Mundo.

El Mundo=(8.22*12+4.59*3+2.22*3+2.20*5+6.46*18)/41=6.01

El cálculo se realiza con todos los medios de comunicación obteniendo los siguientes

resultados:

Figura 28: Medias de Medios de Comunicación.

Fuente: Elaboración propia.

El la figura 28 se muestran las medias de los medios de comunicación que se han calculado

siguiendo la formula anterior, con una excepción que es para El Confidencial, ya que

teniendo en cuenta la información comentada anteriormente, que las menciones que realizan

las cuentas de Podemos hacia este medio no son como fuente de referencia sino para acusar

al contario, por lo tanto como si fuera fuente de los partidos que están en el otro lado del

espectro político, por ello para realizar los cálculos los tweets de Podemos los hemos

cuantificado de manera negativa, siendo ese el resultado.

Con los resultados de la figura 28 podemos representar los medios de comunicación en la

misma escala que el espectro de los partidos políticos.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN\PARTIDOS PARTIDOS

EL MUNDO 6,01

EL PAÍS 4,19

EUROPA PRESS 4,97

ABC 6,98

EL DIARIO 2,64

OK DIARIO 7,47

LA RAZÓN 8,22

EL CONFIDENCIAL 7,81

LA SER 4,40

EL INDEPENDIENTE 6,41

COPE 6,04

ONDA CERO 5,53

EXPANSIÓN 6,59

LA VANGUARDIA 5,23

PÚBLICO 2,26

29

2.4 RESULTADOS DEL ESTUDIO

Los resultados obtenidos los vamos a representar de forma gráfica de igual manera que

hemos representado los datos del CIS.

En la siguiente figura se muestran los medios de comunicación con sus medias

correspondientes.

Figura 29: Medias obtenidas de los medios de comunicación.

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 29 se pude observar de izquierda a derecha el espectro ideológico de los medios

de comunicación elegidos para el estudio, vemos como el medio de comunicación Púbico

es el más posicionado a la izquierda con un valor de 2.26, y el medio de comunicación

posicionado más a la derecha es La Razón.

Para ver más claramente la ideología de estos medios de comunicación es interesante que

representemos en la misma gráfica a los medios de comunicación y los partidos políticos,

de tal manera que quedará una gráfica como se muestra a continuación.

30

Figura 30: Representación de medios de comunicación y partidos políticos.

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 30 hemos representado conjuntamente las medias obtenidas del estudio

realizado por el CIS y las medias obtenidas mediante este estudio.

En el grafico podemos ver como Púbico y El Diario muestran una tendencia muy de

izquierdas.

La Razón muestra una tendencia muy de derechas al igual que El Confidencial.

De esta gráfica podemos obtener conclusiones muy interesantes.

3. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

La finalidad de este trabajo era construir un gráfica donde se representará el espectro

ideológico de los medios de comunicación, pues el resultado ha sido el anteriormente

expuesto en la figura 30, donde se muestra de izquierda a derecha los siguientes medios de

comunicación con sus receptivas medias; Público (2.26), El Diario (2.64), El País (4.19), La

Ser (4.40), Europa Press (4.97), La Vanguardia (5.23), Onda Cero (5.53), El Mundo (6.01),

Cope (6.04), El Independiente (6.41), Expansión (6.59), ABC (6.98), Ok Diario (7.47), El

Confidencial (7.81) y La Razón (8.22).

Con estos resultados podemos considerar que los medios de comunicación Público y El

Diario tienen una fuerte tendencia ideológica hacia la izquierda, El País, La ser, Europa Press

y La Vanguardia tienen una cierta tendencia a la izquierda, de manera moderada.

De los medios de comunicación estudiados Onda Cero es el más imparcial, ya que se

encuentra justo en el centro del espectro.

En el lado de la derecha moderada nos encontramos con Cope, El Mundo, El Independiente,

Expansión y ABC.

31

Y por último, pero no menos importantes nos encontramos en la derecha más radical a los

medios Ok Diario, El Confidencial y La Razón.

4. CONCLUSIONES DEL TFG

Una vez concluido el estudio sobre el espectro ideológico de los medios de comunicación

podemos decir que, el estudio no ha sido un trabajo fácil, ya que hemos tenido que realizar

un estudio en profundidad de las cuentas de Twitter de los políticos más activos y

representativos del país en esta red social y posteriormente filtrar esos datos.

También hemos tenido que aprender a conectar una API y usar el paquete twitteR, que no

ha sido sencillo, ya que nunca lo habíamos usado y tiene su complejidad, pero tras tanto

esfuerzo el trabajo ha merecido la pena, ya que los resultados obtenidos han sido los

esperados y ha quedado un trabajo muy vistoso y ameno para cualquiera que quiera hacerse

la pregunta de ¿qué ideología tienen los medios de comunicación españoles? con este trabajo

puedes obtener respuesta a esa pregunta, una respuesta gráfica y fácil de entender para todos.

5. BIBLIOGRAFIA

CIS. (2017). Barómetro del CIS abril 2017. [online] Available at:

http://datos.cis.es/pdf/Es3173mar_A.pdf [Accessed 30 Apr. 2017].

Linguaserve IS, S. (2017). CIS·Centro de Investigaciones Sociológicas·Página de

inicio. [online] Cis.es. Available at: http://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html

[Accessed 30 Jun. 2017].

http://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf. (2017). Redaly.org. [online]

Available at: http://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf [Accessed 30 Feb.

2012].

Campos Freire, F. (2017). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de

comunicación tradicionales. [online] Redalyc.org. Available at:

http://www.redalyc.org/html/819/81912006023/ [Accessed 30 Jun. 2017]

Es.wikipedia.org. (2017). Twitter. [online] Available at:

https://es.wikipedia.org/wiki/Twitter [Accessed 30 Jun. 2017].

Las Redes Sociales. (2017). [ebook] Available at:

http://mc142.uib.es:8080/rid%3D1HY8TVCBB-15599LW-

1S6Z/redes_sociales.pdf [Accessed 30 Oct. 2009].

Anon, (2017). Package ‘twitteR’. [online] Available at: https://cran.r-

project.org/web/packages/twitteR/twitteR.pdf [Accessed 30 Aug. 2016].