AGRADECIMIENTOS.dicifo.chapingo.mx › pdf › tesislic › 2016 › CruzSanchezYadihra.pdf ·...

93

Transcript of AGRADECIMIENTOS.dicifo.chapingo.mx › pdf › tesislic › 2016 › CruzSanchezYadihra.pdf ·...

  • i

    AGRADECIMIENTOS.

    A mis Padres que creyeron y dieron todo por mí encargándose de convertirme en

    una mejor persona.

    A la Universidad Autónoma Chapingo que se encargó de proveerme de los

    conocimientos necesarios para afrontar la vida.

    A los miembros de mi comité asesor y revisor del presente trabajo.

    M.C. Miguel Ángel Pérez Torres por su atenta colaboración, apoyo y

    dirección del presente trabajo.

    Ing. Daniel García Hernández por su invaluable apoyo, confianza, interés y

    contribución en la mejora del documento.

    Ing. José Alfredo Aguilar Ángeles por su contribución durante el desarrollo

    de la investigación y revisión del documento.

    Dr. Ángel Leyva Ovalle por su apoyo en la logística del desarrollo de este

    trabajo, así como su contribución en la mejora del presente documento.

    Ing. Raúl Santiago Pinelo por su atenta colaboración y aportación de

    conocimientos de redacción y revisión del documento.

    A Juan Manuel por su apoyo incondicional.

    Gracias a Dios, a quien debo el placer de vivir y seguir adelante.

  • ii

    DEDICATORIAS.

    A mis padres y hermanos quienes siempre creyeron en mí, con respeto y gratitud

    por ser siempre mi principal soporte.

    A mi hijo quien es el principal motivo de mí seguir.

  • iii

    ÍNDICE GENERAL

    ÍNDICE DE CUADROS. .......................................................................................................................... v

    ÍNDICE DE FIGURAS. ........................................................................................................................... vii

    RESUMEN. ......................................................................................................................................... viii

    ABSTRACT. ........................................................................................................................................... ix

    1. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................... 1

    2. OBJETIVOS. .................................................................................................................................. 3

    2.1. Objetivo general. ................................................................................................................. 3

    2.2. Objetivos específicos. .......................................................................................................... 3

    3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. .......................................................................................................... 4

    3.1. Descripción del área de estudio. ......................................................................................... 4

    3.1.1. Clima y temperatura.................................................................................................... 5

    3.1.2. Fisiografía y relieve. ..................................................................................................... 7

    3.1.3. Suelos. ......................................................................................................................... 8

    3.1.4. Hidrología. ................................................................................................................... 9

    3.1.5. Vegetación. ................................................................................................................ 10

    3.1.6. Fauna silvestre. .......................................................................................................... 13

    3.2. Determinación de la flora. ................................................................................................. 13

    3.3. Determinación de la fauna silvestre.................................................................................. 14

    3.4. Estimación de biodiversidad y abundancia. ...................................................................... 15

    3.5. Muestreo. .......................................................................................................................... 18

    3.5.1. Diseños de muestreo. ................................................................................................ 18

    3.5.2. Tipos de muestreo de vegetación. ............................................................................ 20

    3.5.3. Tipos de muestreo de fauna silvestre. ...................................................................... 21

    4. MATERIALES Y MÉTODOS. ......................................................................................................... 22

    4.1. Recursos Materiales. ......................................................................................................... 22

    4.2. Métodos. ........................................................................................................................... 23

    4.2.1. Inventario de flora. .................................................................................................... 23

    4.2.2. Inventario y monitoreo de fauna silvestre. ............................................................... 27

    4.2.3. Estimación de biodiversidad y abundancia. .............................................................. 28

    5. RESULTADOS. ............................................................................................................................ 29

  • iv

    5.1. Caracterización de la flora. ................................................................................................ 29

    5.1.1. Cuantificación de la vegetación existente del bosque de encino. ............................ 30

    5.1.2. Cuantificación de la vegetación existente del bosque de oyamel. ........................... 33

    5.1.3. Estructura ecológica - cuantitativa de las especies vegetales que conforman el

    bosque de encino. ..................................................................................................................... 35

    5.1.4. Estructura ecológica - cuantitativa de las especies vegetales que conforman el

    bosque de oyamel. .................................................................................................................... 39

    5.1.5. Caracterización de la diversidad y abundancia de las especies que conforman el

    bosque de encino. ..................................................................................................................... 42

    5.1.6. Caracterización de la biodiversidad y abundancia de las especies que conforman el

    bosque de oyamel. .................................................................................................................... 47

    5.2. Caracterización de la fauna silvestre. ................................................................................ 50

    5.2.1. Cuantificación de la fauna silvestre en zona de estudio ........................................... 51

    5.2.2. Caracterización de la biodiversidad y abundancia de las especies de fauna silvestre

    de la zona de estudio. ............................................................................................................... 55

    6. DISCUSIÓN. ................................................................................................................................ 67

    7. CONCLUSIONES. ........................................................................................................................ 69

    8. RECOMENDACIONES. ................................................................................................................ 70

    LITERATURA CITADA. ......................................................................................................................... 71

    APÉNDICE. ......................................................................................................................................... 74

  • v

    ÍNDICE DE CUADROS.

    Cuadro 1. Valores para Zα de acuerdo a la distribución normal t de student ....................... 25

    Cuadro 2. Fórmulas empleadas para el cálculo de variables ................................................. 27

    Cuadro 3. Número de especies e individuos registrados en el estrato arbóreo del bosque

    de encino. ........................................................................................................................................ 30

    Cuadro 4. Número de especies e individuos registrados en el estrato arbustivo del bosque

    de encino. ........................................................................................................................................ 31

    Cuadro 5. Número de especies e individuos registrados en el estrato herbáceo del bosque

    de encino. ........................................................................................................................................ 32

    Cuadro 6. Número de especies e individuos registrados en el estrato arbóreo del bosque

    de oyamel. ....................................................................................................................................... 33

    Cuadro 7. Número de especies e individuos registrados en el estrato arbustivo del bosque

    de oyamel. ....................................................................................................................................... 33

    Cuadro 8. Número de especies e individuos registrados en el estrato herbáceo del bosque

    de oyamel. ....................................................................................................................................... 34

    Cuadro 9. Variables ecológicas del estrato arbóreo del bosque de encino. ......................... 36

    Cuadro 10. Variables ecológicas del estrato arbustivo del bosque de encino. .................... 37

    Cuadro 11. Variables ecológicas del estrato herbáceo del bosque de encino. .................... 39

    Cuadro 12. Variables ecológicas del estrato arbóreo del bosque de oyamel. ..................... 40

    Cuadro 13. Variables ecológicas del estrato arbustivo del bosque de oyamel. ................... 41

    Cuadro 14. Variables ecológicas del estrato herbáceo del bosque de oyamel. ................... 42

    Cuadro 15. Índice de Shannon (H´) para la vegetación del bosque de encino en el estrato

    arbóreo. ............................................................................................................................................ 43

    Cuadro 16. Índice de Shannon (H´) para la vegetación del bosque de encino en el estrato

    arbustivo. ......................................................................................................................................... 44

    Cuadro 17. Índice de Shannon (H´) para la vegetación del bosque de encino en el estrato

    herbáceo. ......................................................................................................................................... 45

    Cuadro 18. Índice de Shannon (H´) para la vegetación del bosque de oyamel en el estrato

    arbóreo. ............................................................................................................................................ 47

    Cuadro 19. Índice de Shannon (H´) para la vegetación del bosque de oyamel en el estrato

    arbustivo. ......................................................................................................................................... 48

    Cuadro 20. Índice de Shannon (H´) para la vegetación del bosque de oyamel en el estrato

    herbáceo. ......................................................................................................................................... 49

    Cuadro 21. Número de aves registradas en la zona de estudio. ............................................ 52

    Cuadro 22. Número de mamíferos registrados en la zona de estudio. ................................. 53

    Cuadro 23. Número de anfibios y reptiles registrados en la zona de estudio. ..................... 54

    Cuadro 24. Índice de Shannon (H´) obtenido para el grupo de aves de la zona de estudio.

    ........................................................................................................................................................... 55

    Cuadro 25. Índice de Shannon (H´) obtenido para el grupo de mamíferos de la zona de

    estudio. ............................................................................................................................................. 58

    Cuadro 26. Índice de Shannon (H´) obtenido para el grupo de anfibios y reptiles de la zona

    de estudio. ....................................................................................................................................... 59

  • vi

    Cuadro 27. . Usos y estatus de las especies de flora listadas de acuerdo a la NOM-059-

    SEMARNAT-2010 presentes en la zona de estudio. ................................................................ 74

    Cuadro 28. Listado de fauna silvestre y estatus de las especies de acuerdo a la NOM-059-

    SEMARNAT-2010 para las Aves. ................................................................................................ 77

    Cuadro 29. Listado de fauna silvestre y estatus de las especies de acuerdo a la NOM-059-

    SEMARNAT-2010 para mamíferos. ............................................................................................ 79

    Cuadro 30. Listado de fauna silvestre y estatus de las especies de acuerdo a la NOM-059-

    SEMARNAT-2010 para reptiles. .................................................................................................. 79

    Cuadro 31. Listado de fauna silvestre y estatus de las especies de acuerdo a la NOM-059-

    SEMARNAT-2010 para anfibios. ................................................................................................. 80

    Cuadro 32. Número de especies de acuerdo a su clasificación. ............................................ 80

    Cuadro 33. Número de especies determinadas por el estatus de protección conforme a la

    NOM-059-SEMARNAT-2010. ....................................................................................................... 80

    Cuadro 34. Coordenadas UTM para los sitios de muestreo en el bosque de encino. ........ 81

    Cuadro 35. Coordenadas UTM para los sitios de muestreo en el bosque de oyamel. ....... 81

    Cuadro 36. Coordenadas UTM para los sitios de muestreo con redes de niebla. .............. 82

  • vii

    ÍNDICE DE FIGURAS.

    Figura 1. Localización del área de estudio. .................................................................................. 4

    Figura 2. Climas del área de estudio. ............................................................................................ 6

    Figura 3. Rango de temperatura media anual del área de estudio. ......................................... 7

    Figura 4. Topografía y relieve del área de estudio...................................................................... 8

    Figura 5. Edafología del área de estudio. ..................................................................................... 9

    Figura 6. Hidrología del área de estudio. .................................................................................... 10

    Figura 7. Uso de suelo y vegetación del área de estudio. ....................................................... 12

    Figura 8. Clasificación de los índices para la medición de diversidad alfa. .......................... 15

    Figura 9. Algunos ejemplos de las formas de muestreo. A = Muestreo aleatorio, B =

    Muestreo sistemático, C= Muestro estratificado aleatorio. Las letras (a) y (b) indican el tipo

    de estrato (sea tipo de suelo, tipo de pendiente, tipo de bosque). ......................................... 19

    Figura 10. Cuadrícula de la distribución de las unidades muéstrales .................................... 25

    Figura 11. Ubicación de puntos de muestreo para vegetación existente. ............................. 29

    Figura 12. Transectos de muestreo de fauna silvestre. ........................................................... 51

    Figura 13. Ejemplar hembra de Carduelis psaltria. ................................................................... 61

    Figura 14. .Ejemplar macho de Carduelis psaltria. ................................................................... 61

    Figura 15. Ejemplar de Myadestes obscurus. ............................................................................ 62

    Figura 16. Ejemplar de Junco phaeonotus. ................................................................................ 62

    Figura 17. Ejemplar de Catharus guttatus. ................................................................................. 63

    Figura 18. Ejemplar hembra de Trogon mexicanus. ................................................................. 63

    Figura 19. Ejemplar macho de Trogon mexicanus. .................................................................. 64

    Figura 20. Ejemplar de Regulus caléndula. ............................................................................... 64

    Figura 21. Ejemplar de Hyla eximia. ............................................................................................ 65

    Figura 22. Ejemplar de Abronia taeniata. ................................................................................... 65

    Figura 23. Ejemplar de Lithobates spectabilis. .......................................................................... 66

    Figura 24. Ejemplar de Sceloporus grammicus ......................................................................... 66

  • viii

    RESUMEN.

    El presente trabajo se desarrolló en la Microcuenca Hidrológica “Mineral del

    Monte” en el estado de Hidalgo. Se realizó un estudio de la flora y fauna, con el

    objeto de inventariar la diversidad de especies de flora y fauna existentes en el

    área de estudio con presencia en dos tipos de vegetación: bosque de encino y

    oyamel.

    El área de la Microcuenca se cubrió con un total de 44 sitios de muestreo para el

    bosque de encino y 14 para el de oyamel, esto para la identificación de especies

    vegetales; para el caso de la fauna silvestre, se establecieron transectos y puntos

    de ubicación de redes de niebla.

    De acuerdo a los resultados a vegetación del bosque de encino de la zona de

    estudio contiene dentro de su territorio alrededor de 14 especies arbóreas, 20

    especies arbustivas y 23 especies de herbáceas, que en total son 57 especies

    Para el caso del bosque de oyamel dentro de la Microcuenca Hidrológica se

    registraron únicamente 2 especies para el estrato arbóreo con un total de 80

    individuos con presencia significativa del 96% de Abies religiosa, ya que se

    registran 77 de árboles. Para el estrato arbustivo, se registraron un total de 34

    individuos distribuidos en 7 familias y 9 especies; mientras que para el estrato

    herbáceo se cuantificaron 51 individuos pertenecientes a 7 familias y 11 especies.

    En cuanto a la fauna silvestre, la Microcuenca Hidrológica “Mineral del Monte”

    cuenta con 942 animales silvestres entre aves, mamíferos, reptiles y anfibios de

    75 especies; de las cuales se registraron un total de 782 aves, 94 mamíferos y 66

    anfibios y reptiles.

  • ix

    ABSTRACT.

    This work was developed in the Watershed Hydrological “Mineral del Monte” in the

    State of Hidalgo.A study of the flora and fauna was performed with the objective to

    quantify the species of flora and fauna existing in the place in two types of forest,

    oak and oyamel.

    For the identification of vegetable species the area of the Watershed Hydrological

    is covered with a total of 44 sites of sampling for the forest of oak and 14 for the of

    oyamel. For the wildlife, transects and mist nets location points were established.

    According to the results the study area oak forest vegetation it contains within its

    territory around 14 tree species, 20 species shrub plants and 23 species of

    herbaceous plants, which in total are 57 species.

    For the case of the forest of oyamel within the watershed is recorded only two

    species for the layer tree with a total of 80 individuals with a presence significant of

    the 96% of Abies religiosa as is recorded 77 of trees. For the layer tree: A total of

    34 individuals distributed in 7 families and 9 species, while 51 individuals belonging

    to 7 families and 11 species were quantified for the herbaceous stratum.

    In terms of wildlife, the Watershed Hydrological “Mineral del Monte” has 942 wild

    animals including birds, mammals, reptiles and amphibians of 75 species, of which

    there were a total of 782 birds, mammals 94 and 66 amphibians and reptiles.

  • 1

    1. INTRODUCCIÓN.

    La biota que México presenta es producto de grandes variaciones en topografía y

    climas, por lo que se reconoce como un país de gran riqueza biológica y como uno

    de los siete países megadiversos del Planeta (Mittermeier, 1988).

    México se distingue por un alto número y elevado porcentaje de endemismo. En

    cuanto al número de especies de plantas, se le reconoce mundialmente como uno

    de los más altos, pues la información más reciente sobre la riqueza de las

    especies de plantas fanerógamas revela que hay 18,000 especies nativas

    conocidas (Rzedowski, 1992).

    Con relación a la situación de la fauna mexicana, es una de las más ricas del

    mundo, ya que posee más especies de vertebrados, y sus porcentajes de

    endemismo son muy elevados, en relación a otros países.

    Sin embargo, debe tenerse en cuenta que a pesar de los avances en el

    conocimiento de la biota de México, éste es aún incompleto; sobre todo, con

    respecto a algunos grupos taxonómicos de organismos biológicos propios de

    zonas inaccesibles y ambientes acuáticos (CONABIO, 2008).

    El aspecto nacional se asemeja a las condiciones topográficas del estado de

    Hidalgo, pues en él predominan las montañas, altiplanos y mesetas; que

    representan aproximadamente el 91.23 % del área total, y el resto está ocupado

    por alturas (5.7 %) y llanuras (3 %). Más del 65 % del territorio hidalguense se

    encuentra por encima de los 1, 700 msnm, lo que condiciona que la variación

    altitudinal tenga un papel muy importante en el desarrollo de los procesos

    naturales; y además condicione la presencia de formas y procesos de zonas

    subtropicales y templadas (COEDE, 2001).

    En el estado de Hidalgo existe una amplia variedad de vegetación, por los

    diferentes climas y altitudes que. Predominan: Los bosques húmedos de montaña

    y los bosques de coníferas y encinos, seguidos de pastizales y matorrales;

  • 2

    además de las selvas perennifolias, que se sitúan principalmente al Norte y

    Noreste. También existen pastizales, cuya distribución se concentra en el Centro;

    y de manera más dispersa, en el Occidente y en el Sur. De la superficie estatal, 47

    % se dedica a la actividad agrícola (CONABIO, 2008).

    Se utilizó como Unidad de Estudio: A la Microcuenca Hidrológica. La cuenca

    hidrográfica es considerada como la unidad territorial básica para la planeación y

    el manejo de los recursos naturales; así como una bidimensión (espacial y

    temporal) fundamental para la adaptación ante el cambio (Biestroek, et al. 2009).

    El presente Estudio de la biota del Estado de Hidalgo será dirigido a la

    Microcuenca Hidrológica “Mineral del Monte”; denominación que proviene de la

    principal localidad del mismo nombre, situada dentro de su dominio territorial:

    abarca una superficie de 8, 285 ha; e incluye la mayor parte de los Municipios de

    Omitlán de Juárez, Mineral del Monte, una proporción de los Municipios de Mineral

    de Chico y Pachuca, y una pequeña parte del suroeste del municipio de Huasca

    de Ocampo.

    El diagnóstico va dirigido hacia los recursos naturales (flora y fauna) de la

    Microcuenca Hidrológica de “Mineral del Monte”, que permitirá: Conocer a fondo

    las condiciones actuales de los mismos, ya que determinará la estimación de la

    riqueza y biodiversidad de las especies biológicas que prevalecen en la zona de

    interés, y las relaciónes que existe con los factores abióticos y antropogénicos.

  • 3

    2. OBJETIVOS.

    2.1. Objetivo general.

    - Describir la diversidad de la flora y fauna existente en la Microcuenca

    Hidrológica “Mineral del Monte”.

    2.2. Objetivos específicos.

    - Describir los aspectos físicos y biológicos de la Microcuenca Hidrológica

    “Mineral del Monte”.

    - Inventariar la diversidad de flora y fauna de la zona de estudio.

    - Estimar la riqueza y biodiversidad de la flora y fauna de la zona de estudio.

    - Analizar la distribución y composición de la flora de la zona de estudio.

  • 4

    3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

    3.1. Descripción del área de estudio.

    La Microcuenca Hidrológica “Mineral del Monte” se encuentra al Sureste del

    estado de Hidalgo, abarca los Municipios: Mineral del Chico, Omitlán de Juárez,

    Huasca de Ocampo, Mineral del Monte y Pachuca de Soto. Colinda al Norte con el

    Municipio de Atotonilco el Grande, al Este con Acatlán y Huasca de Ocampo, al

    Sur con Mineral de la Reforma y Epazoyucan, y al Oeste con Pachuca de Soto y

    Mineral del Chico como se muestra en la Figura 1.

    A su vez, se encuentra ubicada al sureste de la Subcuenca Hidrológica del Río

    Amajac, a partir de donde se origina; abarca una superficie de 8, 285 ha e incluye

    la mayor parte de los Municipios: Omitlán de Juárez y Mineral del Monte y en

    menor proporción a los Municipios: Mineral de Chico, Pachuca, y una pequeña

    parte del Suroeste de Huasca de Ocampo (INEGI, 2001).

    Figura 1. Localización del área de estudio.

    Fuente: Elaboración propia.

  • 5

    3.1.1. Clima y temperatura.

    Para el área de estudio del Proyecto, de acuerdo al Sistema de Clasificación

    Climática de Köeppen, modificada por García (1973) y de acuerdo a la cartografía

    de climas de INEGI (2008), escala 1: 1,000,000, tal como se presenta en la Figura

    2, los climas que se presentan en el área del sistema ambiental, referido para este

    caso a la Microcuenca Hidrológica “Mineral del Monte”, son los del Subgrupo de

    climas templados C, en los 3 tipos siguientes:

    - C(E)(w2): Semifrío, subhúmedo, con una temperatura media anual entre 5

    ºC y 12 ºC, la temperatura del mes más frío tiene un rango entre -3 ºC y 18

    ºC, y la temperatura del mes más caliente está por debajo de 22 ºC. La

    precipitación en el mes más seco es menor de 40 mm. Se presentan lluvias

    de verano con índice precipitación-temperatura (P/T) mayor de 55, y

    porcentaje de lluvia invernal es del 5 al 10.2 % del total anual.

    - C(w0)(w): Templado, subhúmedo, donde la temperatura media anual varía

    entre 12 ºC y 18 ºC, la temperatura del mes más frío se encuentra entre -3

    ºC y 18 ºC, y temperatura del mes más caliente está por debajo de 22 ºC.

    La precipitación en el mes más seco es menor de 40 mm. Registra lluvias

    de verano con índice precipitación-temperatura (P/T) menor de 43.2, y

    porcentaje de precipitación invernal es del 5 % al 10.2 % del total anual.

    - C(w2)(w): Templado, subhúmedo, con una temperatura media anual entre

    12 ºC y 18 ºC, la temperatura del mes más frío tiene un rango entre -3 ºC y

    18 ºC, y la temperatura del mes más caliente está por debajo de 22 ºC. La

    precipitación en el mes más seco es menor de 40 mm. Se presentan lluvias

    de verano con índice precipitación-temperatura (P/T) mayor de 55, y

    porcentaje de lluvia invernal es del 5 al 10.2 % del total anual.

  • 6

    Figura 2. Climas del área de estudio.

    Fuente: Elaboración propia.

    Respecto a la temperatura predominante en la superficie total de la Microcuenca

    Hidrológica de “Mineral del Monte”, la temperatura media mensual alta es de 16 °C

    y una temperatura media mensual baja de 12 °C (INEGI, 2008).

    Como se observa en la Figura 3, para el área de las partes altas de la

    Microcuenca Mineral del Monte, la temperatura se encuentra dentro de un rango

    de 14 a 16 °C, donde la temperatura mínima es de 12 °C, mientras que en las

    partes más bajas se tienen temperaturas de 12 a 14 ºC, lo que corresponde a los

    climas templados (INEGI, 2008).

  • 7

    Figura 3. Rango de temperatura media anual del área de estudio.

    Fuente: Elaboración propia.

    3.1.2. Fisiografía y relieve.

    El área de estudio se ubica en la Provincia Fisiográfica Eje Neovolcánico, y en la

    Subprovincia Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo. Esto con base a la

    cartografía de Provincias, Subprovincias y Topoformas Fisiográficas de INEGI

    (2001), escala 1: 1,000,000. Respecto a la Provincia perteneciente, está

    conformada por las Topoformas de Llanura Aluvial con Lomerío, y una Sierra

    Volcánica; se caracteriza por importantes derrames de rocas volcánicas extrusivas

    que cubrieron parte de las estructuras sedimentarias anteriores, y que han

    configurado extensas superficies de planas a poco inclinadas, alternando con

    conos y sierras volcánicas, que conforman los puntos antiguos y actuales por

    donde fueron expulsadas estas rocas.

    Como se muestra en Figura 4, el 90 % del área que abarca la Microcuenca

    Hidrológica pertenece al Sistema de Topoforma conocido como Sierra y el 10 %

    restante pertenece a la Llanura.

  • 8

    Figura 4. Topografía y relieve del área de estudio.

    Fuente: Elaboración propia

    3.1.3. Suelos.

    El tipo de suelos para la Microcuenca Hidrológica “Mineral del Monte” son:

    Phaeozem húmico, Phaeozem léptico, Regosol dístrico, Luvisol esquelético,

    Luvisol crómico y Regosol éutrico; esto con base en la Carta Edafológica, Clave

    F14-11 Pachuca, realizada por INEGI (2007), escala 1: 250, 000; también según el

    Sistema de Clasificación FAO-UNESCO (2006). En la siguiente Figura 5 se

    regionaliza la distribución, de acuerdo al tipo de suelo según su Clave.

    El tipo de suelo predominante en el área de la Microcuenca Hidrológica es el

    Luvisol, abarcando más del 50 % del territorio, el Phaeozem y el Regosol, ubicado

    en la parte Norte de la Microcuenca Hidrológica, abarcan aproximadamente un 40

    % del área como se muestra en la Figura 5.

  • 9

    Figura 5. Edafología del área de estudio.

    Fuente: Elaboración propia

    3.1.4. Hidrología.

    Respecto a la Hidrología, esta Microcuenca Hidrológica se encuentra ubicada en

    la Región Hidrológica (RH26) del Río Pánuco; en la Cuenca Hidrológica (D) del

    Río Moctezuma. De forma precisa, se encuentra en la Subcuenca del Río Amajac

    de acuerdo a la Carta de Hidrología Superficial, escala 1: 250, 000 (INEGI, 1984).

    Los escurrimientos que se originan en esta Microcuenca empiezan en las partes

    altas del Municipio de Mineral del Monte, a una altura aproximada de 2, 900

    msnm, encontrando una de las principales corrientes (Río El Rincón) que dan

    origen al Río Omitlán. Al final del paso de este Río, proporciona su caudal al Río

    Amajac, lo anterior se muestra en la Figura 6.

  • 10

    Figura 6. Hidrología del área de estudio.

    Fuente: Elaboración propia

    3.1.5. Vegetación.

    La Microcuenca Hidrológica “Mineral del Monte” presenta vegetación de clima

    Templado en la gran parte de su superficie, de acuerdo con la cartografía de Uso

    de Suelo y Vegetación de INEGI (2011), escala 1: 1,000 000 y también con base

    en la Clasificación de Rzedowski (2006), se anexa en la Figura 7 su distribución.

    Dichos tipos de vegetación presentes en la Microcuenca Hidrológica son los

    siguientes:

    - Agricultura de temporal: Algunas superficies agrícolas son sembradas de

    manera homogénea por un cultivo o más de dos, o pueden estar

    combinados con pastizales o agricultura de riego, pero siempre con la

    dominancia de los cultivos cuyo crecimiento depende del agua de lluvia.

    Alrededor del 40 % de la superficie se destina para la siembra y cultivo de

    maíz, seguido de avena forrajera, frijol y trigo (INEGI, 2015).

  • 11

    - Bosque de encino (Quercus spp.): Dentro de la Microcuenca Hidrológica

    Mineral del Monte se encuentra disperso, formando un manchón en los

    límites de los Municipios de Mineral del Monte, Mineral del Chico y Omitlán

    de Juárez. Otras pequeñas concentraciones se halla en llanos y bajíos. La

    distribución altitudinal de este tipo de bosque (encino) varía de 500 a 1, 200

    msnm y es común que se ubique en zonas con climas semisecos,

    templados subhúmedos y semicálidos; donde las temperaturas medias

    anuales tienen rangos de 20 a 24º C, y las precipitaciones varían entre 600

    y 1, 200 mm en el mismo lapso. En la zona árida está integrado por

    individuos de 5 a 8 m de alto, aunque en algunos sitios alcanzan hasta 15

    m. Gran parte de las especies que lo forman son caducifolias, porque

    pierden su follaje durante un corto período del año entre ellas están:

    Quercus affinis, Q. castanea, Q. eduardii, Q. deserticola, Q. laeta, Q.

    mexicana, Q. obtusata y Q. sartorii (Rzedowski, 2006).

    - Bosque de oyamel (Abies Religiosa). Este tipo de vegetación se

    distribuye desde los 2, 600 a los 3,086 msnm, e indistintamente se

    establece en cualquier rango de inclinación, exposición de laderas,

    humedad edáfica, profundidad del suelo, etc. Dentro de la Microcuenca

    Hidrológica “Mineral del Monte” este tipo de vegetación se encuentra

    limitada en el área formada por los Municipios de Mineral del Monte y

    Mineral del Chico. Este bosque (oyamel) se distingue por la forma cónica de

    sus árboles y sus alturas de 20 a 40 m, constituyendo una cobertura densa

    y siempre verde (Rzedowski, 2006).

    - Bosque de pino (Pinus spp.). Este tipo de comunidad forestal es escasa

    en el Municipio Mineral del Chico y más bien se encuentra mejor

    representada en el área de influencia inmediata; sólo existe un área de

    bosque de pino (Pinus spp.)en la parte Sureste; distribuida en una

    superficie de 51.14 ha. Su altura promedio es de 8 a 15 m. La principal

    especie de pino es Pinus rudis, con algunos elementos de Ocote (P.

    teocote). En algunos sitios, se pueden localizar P. patula y P. montezumae.

  • 12

    Otras especies arbóreas que se distribuyen en los pinares son: Aile (Alnus

    firmifolia), algunos encinos (Quercus spp.) y madroños (Arbutus xalapensis

    y Arbutus glandulosa) (CONANP, 2005).

    - Pastizal. Dentro de la zona de influencia de la Microcuenca Hidrológica

    “Mineral del Monte”, se encuentran en pequeños manchones, en los

    Municipios de Mineral del Monte y Omitlán de Juárez, donde la mayor parte

    de éstos son cultivados e inducidos. El pastizal inducido, que al igual que el

    cultivado, se utiliza en la alimentación de ganado bovino y equino,

    empleando de manera extensiva especies de pastizal como pangola

    (Digitaria decumbens) y estrella africana (Cynodon plectoastachyum)

    (INEGI, 2015).

    Figura 7. Uso de suelo y vegetación del área de estudio.

    Fuente: Elaboración propia

  • 13

    3.1.6. Fauna silvestre.

    La Microcuenca Hidrológica “Mineral del Monte” comparte ubicación geográfica

    con el Parque Nacional El Chico, por ello, algunas especies faunísticas típicas

    que se presentan son los siguientes:

    En el caso de mamíferos: Ratones (Peromyscus difficilis), Murciélagos, Tuzas,

    Ratas, Conejos (Sylvilagus cunicularius) y Ardillas, y con respecto a mamíferos

    medianos está: El Armadillo, Tlacuache, Zorrillo, Zorra gris, Coyote y Cacomixtle

    (CONANP, 2005).

    En aves, dominan por su abundancia: El Chipe rey cejidorado (Basileuterus belli),

    la Primavera (Turdus migratorius), el Pipilo (Pipilo erythrophthalmus), el Ojos de

    lumbre (Junco phaenotus) y el Chipe negriamarillo (Dendroica occidentales y D.

    virens) (CONANP, 2005).

    3.2. Determinación de la flora.

    La determinación de flora es a través de un inventario o estudio florístico. Un

    inventario florístico garantiza en forma directa la posibilidad de reconocer la

    biodiversidad genética de un lugar (Noss, 1990).

    La biodiversidad o diversidad biológica se define como: La variabilidad entre los

    organismos vivientes de todas las fuentes, incluyendo, entre otros, los organismos

    terrestres, marinos y de otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos

    ecológicos de los que forman parte; esto incluye diversidad dentro de las especies,

    entre especies, y de ecosistemas (UNEP, 1992).

    En su definición más compleja, el inventario se considera como: El

    reconocimiento, ordenamiento, catalogación, cuantificación y mapeo de entidades

    naturales como: Genes, individuos, especies, poblaciones, comunidades o

    paisajes (Heywood, et al. 1995). Cada comunidad vegetal se distingue por

    diversos parámetros, lo cual permite diferenciar y agrupar taxonómicamente las

    especies vegetales. Estos son los siguientes (González, 2007):

  • 14

    - Fisonomía. Está conformada por las formas de vida dominantes; es decir,

    las hierbas, arbustos o árboles que dan el aspecto y la apariencia de la

    comunidad. Las formas de vida se interpretan como: La resultante de la

    interacción entre la información genética de los individuos (poblaciones) y

    los factores selectivos del ambiente a lo largo del tiempo, de tal forma que

    éstas reflejan las condiciones del ambiente bajo el cual se han desarrollado.

    - Estructura. Es la distribución espacial de las formas de vida dominantes en

    la comunidad; tanto en sentido vertical (estratificación), como en sentido

    horizontal (cobertura o área cubierta).

    - Fenología. Se interpreta como la respuesta que tienen las formas de vida

    ante los cambios de los factores ambientales; se manifiesta en el desarrollo,

    la talla, los tiempos de floración y fructificación, la pérdida o conservación

    del follaje, etc.

    - Composición florística. Representa el conjunto de especies vegetales que

    conforman a una comunidad vegetal; para su denominación suele referirse

    a las especies dominantes y codominantes.

    3.3. Determinación de la fauna silvestre.

    Los instrumentos para la determinación de la fauna y los diversos parámetros

    comparativos, para el análisis de la biodiversidad, así como para examinar las

    tendencias poblacionales, y las posibles extinciones, son el inventario y el

    monitoreo de la fauna silvestre.

    El inventario es: El estudio de un área, un lugar o un hábitat para determinar el

    número de especies (riqueza); por lo que el resultado final es una lista de

    especies. En tanto que el monitoreo consiste en el estudio de la abundancia de

    individuos, en una o más poblaciones de una especie, a lo largo del tiempo. La

    base para los programas de monitoreo de poblaciones de anfibios es la estimación

  • 15

    de la abundancia (absoluta o relativa), con el objetivo de hacer inferencias sobre la

    variación en espacio y/o tiempo (Rueda, et al., 2006).

    Para diferenciar los distintos métodos, en función de las variables biológicas que

    miden, ésta se pueden dividir en dos grandes grupos (Moreno, 2001):

    Métodos basados en la cuantificación del número de especies presentes

    (riqueza específica).

    Métodos basados en la estructura de la comunidad; es decir, la distribución

    proporcional del valor de importancia de cada especie (abundancia relativa

    de los individuos, su biomasa, cobertura, productividad, etc.). A su vez,

    estos métodos, basados en la estructura, pueden a su vez clasificarse,

    según se basen en la dominancia o en la equidad de la comunidad.

    3.4. Estimación de biodiversidad y abundancia.

    Para la obtención de los parámetros completos de la diversidad de especies en un

    hábitat, consiste en cuantificar el número de especies y su representatividad, por

    ello surge la utilización de los índices. La principal ventaja de estos índices es que

    resumen mucha información en un solo valor y permiten hacer comparaciones

    rápidas y sujetas a comprobación estadística entre la diversidad de distintos

    hábitats o la diversidad de un mismo hábitat a través del tiempo (Magurran, 1988).

    Figura 8. Clasificación de los índices para la medición de diversidad alfa.

    Fuente: Adaptado de Moreno (2001).

  • 16

    Índice de Margalef.

    La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya

    que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta

    el valor de importancia de las mismas. La forma ideal de medir la riqueza

    específica (S) es contar con un inventario completo que permita conocer el

    número total de especies (S) (Moreno, 2001).

    Para la obtención de este índice, se utiliza la siguiente ecuación:

    𝐷𝑀𝐺 =𝑆 − 1

    𝑙𝑛(𝑁)

    Dónde:

    DMG: Índice de Margalef

    S: Número de especies.

    N: Número total de individuos.

    Ln: Logaritmo natural

    Índice de Berger-Parker.

    Los índices basados en la dominancia son parámetros inversos al concepto de

    uniformidad o equidad de la comunidad. Toman en cuenta la representatividad de

    las especies con mayor valor de importancia, sin evaluar la contribución del resto

    de las especies. Un índice utilizado para la determinación de la dominancia entre

    especies es el Índice de Berger-Parker, el cual parte de la siguiente relación:

    𝑑 =𝑁𝑚𝑎𝑥

    𝑁

    Dónde:

    D: Índice de Berger-Parker

    N: Número total de individuos.

    Nmax: Número total de individuos de la especie más abundante.

    Un incremento en el valor de este índice se interpreta como un aumento en la

    equidad y una disminución de la dominancia (Magurran, 1988).

  • 17

    Índice de Shannon-Wiener.

    Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las

    especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a

    que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección

    (Magurran, 1988; Peet, 1974; Baev y Penev, 1995).

    Además, asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las

    especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando

    hay una sola especie, y el logaritmo natral de S, cuando todas las especies están

    representadas por el mismo número de individuos (Magurran, 1988).

    Para el cálculo del índice de Shannon se utiliza la siguiente relación:

    𝐻´ = − ∑(𝑃𝑖) × 𝑙𝑛(𝑃𝑖)

    Dónde:

    H´: Índice de Shannon-Wiener.

    Pi: Proporción de la especie n en la muestra total N (Pi = n/N).

    In(Pi): Logaritmo natural de Pi.

    Índice de Pielou.

    Mide la proporción de la diversidad biológica observada con relación a la máxima

    diversidad esperada. Dicha relación está compuesta de la siguiente forma

    (Magurran, 1988):

    𝐽 ≈𝐻

    ln (𝑆)

    Dónde:

    H: Es el índice de Shannon.

    S: Es la riqueza de especies detectadas durante el muestreo.

    J: Equitatividad de especies o índice de Pielou.

    Su valor tiene un rango de 0 a 1, de forma que 1 corresponde a situaciones donde

    todas las especies son igualmente abundantes (Magurran, 1988).

  • 18

    3.5. Muestreo.

    El propósito del muestreo es derivar inferencias acerca de una población de

    interés (Schreuder, et al., 2006).

    A su vez, se conoce como población (o universo) al conjunto total de todos

    aquellos individuos u observaciones que tengan al menos alguna propiedad

    común. La muestra es una porción de una población, la cual se extrae con el

    objeto de estimar alguna propiedad intrínseca de ésta (Caballero, 1973).

    Los muestreos con diseños sólo se utilizan en investigaciones experimentales, y

    no en estudios descriptivos, donde el objetivo final es probar una hipótesis. Un

    experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen diseño; esto

    quiere decir que los diseños de muestreo deben ser anteriores y no posteriores

    (Mostacedo, B., y Fredericksen, T. S., 2000).

    3.5.1. Diseños de muestreo.

    En los estudios ecológicos, el diseño de muestreo es la parte que requiere mayor

    cuidado, ya que esta determina el éxito potencial de un experimento, y de este

    depende el tipo de análisis e interpretación a realizarse. Para que un muestreo sea

    lo suficientemente representativo y confiable debe estar bien diseñado

    (Mostacedo, B., y Fredericksen, T. S., 2000).

    - Muestreo aleatorio simple. Es el esquema de muestreo más sencillo de

    todos, y de aplicación más general. Este tipo de muestreo se emplea en

    aquellos casos en que se dispone de poca información previa acerca de las

    características de la población a medirse.

    - Muestreo aleatorio estratificado. En este tipo de muestreo, la población

    en estudio se separa en subgrupos o estratos que tienen cierta

    homogeneidad. Después de la separación, dentro de cada subgrupo, se

    debe hacer un muestreo aleatorio simple. El requisito principal para aplicar

  • 19

    este método de muestreo es el conocimiento previo de la información, que

    permite subdividir a la población.

    - Muestreo sistemático. Consiste en ubicar las muestras (o unidades

    muestrales) en un patrón regular, en toda la zona de estudio de interés.

    Este tipo de muestreo permite detectar variaciones espaciales en la

    comunidad. Sin embargo, no se puede tener una estimación exacta de la

    precisión de la media de la variable considerada. El muestreo sistemático

    puede realizarse a partir de un punto determinado al azar, del cual se

    establece una cierta medida, para medir los subsiguientes puntos. Este tipo

    de muestreo, a diferencia del muestreo aleatorio, se debe planificar en el

    lugar donde se realizará el estudio; y en consecuencia la aplicación del

    diseño de muestra será más rápida.

    En la Figura 9 se representan cada una de las formas de muestreo explicadas

    anteriormente.

    Figura 9. Algunos ejemplos de las formas de muestreo. A = Muestreo aleatorio, B =

    Muestreo sistemático, C= Muestro estratificado aleatorio. Las letras (a) y (b) indican el tipo

    de estrato (sea tipo de suelo, tipo de pendiente, tipo de bosque).

    Fuente: Mostacedo, B., y Fredericksen, T. S., 2000.

  • 20

    3.5.2. Tipos de muestreo de vegetación.

    - Transectos. El método de transectos es utilizado por la rapidez con que se

    mide, y con la mayor heterogeneidad con la que se muestrea la vegetación.

    El tamaño de los transectos puede ser variable, y depende del grupo de

    plantas a medirse. En los transectos, generalmente se miden parámetros

    como altura de la planta, abundancia, diámetro a la altura del pecho (DAP)

    y frecuencia (Mostacedo y Fredericksen, 2000).

    - Cuadrantes. El método de los cuadrantes es una de las formas más

    comunes de muestreo de vegetación. Los cuadrantes hacen muestreos

    más homogéneos y tienen menos impacto de borde en comparación a los

    transectos. El método consiste en colocar un cuadrado sobre la vegetación,

    para determinar la densidad, cobertura y frecuencia de las plantas. Por su

    facilidad de determinar la cobertura de especies, los cuadrantes eran muy

    utilizados para muestrear la vegetación de sabanas y vegetación herbácea

    (Mostacedo y Fredericksen, 2000).

    - Punto-centro-cuadrado. Es uno de los métodos usados, principalmente,

    para el muestreo de árboles. Las ventajas de este método son la rapidez de

    muestreo, el poco equipo y mano de obra que requiere y, además, la

    flexibilidad de medición, puesto que no es necesario acondicionar el tamaño

    de la unidad muestral a las condiciones particulares de la vegetación

    (Matteuci y Colma, 1982).

    Este método está basado en la medida de cuatro puntos a partir de un

    centro. Específicamente, consiste en ubicar puntos a través de una línea

    (senda, picadas, línea imaginaria). En esta línea, cada cierta distancia (50 o

    10 m) o al azar, se debe ubicar un punto a partir del cual se hará el

    muestreo de la vegetación (Mostacedo y Fredericksen, 2000).

  • 21

    3.5.3. Tipos de muestreo de fauna silvestre.

    - Método de transectos en fajas. Aplicado para aves, mamíferos anfibios y

    reptiles; en este caso el observador camina sobre una ruta fija a una

    velocidad estandarizada, mientras anota todas las aves que puede ver y oír.

    Al igual que en el conteo por puntos, se debe recorrer esta línea recta

    durante un tiempo determinado (Perovic, et al., 2008).

    - Método de trampas de huellas. Esta metodología aporta datos para todos

    los mamíferos medianos y grandes; pero para los fines del monitoreo, es de

    especial importancia para los pecaríes, félidos y zorros. El muestreo a

    través de trampas de huellas (o huelleros) es una técnica relativamente

    sencilla de implementar y económica. Consiste en preparar el suelo o

    sustrato, de tal manera que queden nítidamente registradas las huellas de

    los animales que por ahí pasen. La tierra se remueve, disgrega y tamiza, y

    se alisa la superficie lo mejor posible. De esta manera, a través de sus

    huellas, se puede identificar la especie y estimar la intensidad de uso del

    ambiente (Perovic, et al., 2008).

    - Trampas de pozo. Aplicado para reptiles y anfibios; consisten en la

    instalación de recipientes plásticos enterrados al ras del suelo. Los mismos

    pueden tener profundidad y diámetro variable y en ellos los animales caen

    por accidente o semi-dirigidos por un cerco. Para el área protegida se

    recomienda el uso de baldes plásticos de 20 litros, cuyo diámetro es de 28

    cm y su profundidad de 40 cm. El piso de los mismos puede ser perforado

    en varios puntos para evitar la acumulación del agua de lluvia (Perovic, et

    al., 2008).

  • 22

    4. MATERIALES Y MÉTODOS.

    Para la realización del estudio se integraron diversos recursos materiales

    fundamentales para la identificación y la cuantificacon de las especies biológicas y

    fuentes de información, los cuales se describen a continuación:

    4.1. Recursos Materiales.

    Para el Inventario florístico:

    Formatos de características de especies florísticas.

    Material cartográfico (cartas topográficas y cartografía de uso de suelo).

    Equipo GPS.

    Brújula.

    Flexómetro.

    Manual para la identificación de especies florísticas.

    Software ArcGIS, versión 10.2.

    Paquetería Microsoft Office (procesamiento de datos).

    Para el Inventario y monitoreo de fauna silvestre:

    Formatos de características de especies faunísticas.

    Material cartográfico (cartas topográficas y cartografía de uso de suelo).

    Equipo GPS.

    Brújula.

    Binoculares.

    Cámaras fotográficas de alta resolución.

    Manual para la identificación de especies faunísticas.

    Redes de niebla para aves.

    Trampas fotográficas.

  • 23

    4.2. Métodos.

    Con el fin de conocer las características abióticas y bióticas de la zona de estudio,

    se realizó el trabajo en gabinete, con el objetivo de establecer actividades

    preliminares para los recorridos de campo y corroborar con la información

    obtenida.

    Para realizar la descripción de los recursos naturales (flora y fauna) presentes de

    la Microcuenca Hidrológica denominada “Mineral del Monte”, se procedió a dividir

    el método en dos fases: El levantamiento del inventario de flora y el levantamiento

    del inventario y monitoreo de fauna silvestre.

    Para el caso de la identificación de las especies de flora se utilizó el método de

    clasificación de la vegetación de acuerdo a la nomenclatura del INEGI; sin

    embargo no se cuenta con un respaldo de las muestras de especies vegetales

    colectadas durante el muestreo realizado en campo.

    4.2.1. Inventario de flora.

    Como primera etapa del proyecto, se decidió por el comienzo del inventario de

    flora, ya que para la estimación de biodiversidad y estructura de la población se

    requiere una mayor medición de variables a diferencia del inventario y monitoreo

    de fauna silvestre.

    El inventario de flora consistió en utilizar un muestreo con la técnica de cuadrantes

    y la técnica de punto-centro-cuadrado, utilizando la metodología propuesta de

    Matteucci y Colma (1982). Dicha metodología es uno de los métodos usados,

    principalmente, para el muestreo de árboles. Las ventajas de este método son la

    rapidez de muestreo, el poco equipo y mano de obra que requiere y, además, la

    flexibilidad de medición, puesto que no es necesario acondicionar el tamaño de la

    unidad muestral a las condiciones particulares de la vegetación, sin embargo el

    uso de ésta técnica únicamente permite identificar las especies que se registran

    dentro de los cuadrantes.

  • 24

    El Método de Cuadrantes consistió en colocar un cuadrado sobre la vegetación,

    para determinar la densidad, cobertura y frecuencia de las plantas. Por su facilidad

    de determinar la cobertura de especies, se procedió a la utilización de este

    método. Para muestrear vegetación herbácea y arbustiva, se utilizó el tamaño del

    cuadrante con dimensiones de 25 m2 (5 x 5 m); para árboles (mayor a 10 cm de

    diámetro), los cuadrantes pueden ser de 25 m2 (5 x 5 m) o 100 m2 (10 x 10 m),

    utilizándose el de mayor dimensión en el presente muestreo.

    4.2.1.1. Tamaño de muestra.

    Para conocer el tamaño y número de sitios a muestrear para estimar la diversidad

    vegetal en los relictos dominantes de vegetación de la Microcuenca Hidrológica

    “Mineral del Monte”, se llevó a cabo el cálculo de tamaño de la muestra para la

    población finita conocida mediante la siguiente fórmula, propuesta por Murray y

    Larry (2005):

    𝑛 = 𝑍𝛼

    2 𝑁𝑝𝑞

    𝑖2(𝑁 − 1) + 𝑍𝛼 2 𝑝 𝑞

    Donde:

    n: Tamaño de la muestra.

    N: Número total de unidades muéstrales.

    Zα: Valor correspondiente a la distribución de gauss, de acuerdo al nivel de

    confianza.

    p: Probabilidad esperada del parámetro a evaluar (en este caso, donde implica la

    evaluación de diferentes parámetros dentro de las áreas a solicitar, por ello p =

    0.5), que hace mayor el tamaño muestral.

    q: 1 – p.

    i: Error que se prevé cometer.

    En este caso, el muestreo fue dirigido a los relictos dominantes de la Microcuenca

    Hidrológica (bosque de oyamel y encino), los cuales están presentes por todo el

    territorio de la Zona de Estudio. Para ello, se estableció una cuadrícula con

  • 25

    unidades muéstrales de 25 has, y como se puede observar en la Figura 10, la zona

    de estudioestá compuesta de 546 unidades muéstrales.

    Los valores para el cálculo del tamaño de muestra son los siguientes:

    N: 546

    Zα: utilizando el nivel de confianza del 90 %, por lo tanto Zα = 1.645, de acuerdo

    al Cuadro 1.

    i: 10 %, el cual está dentro del rango recomendado para levantamiento de datos

    en un inventario forestal, el cual indicaqye se tiene tolerancia hasta el 10 %, por lo

    tanto, para fines de cálculo i = 0.10.

    Cuadro 1. Valores para Zα de acuerdo a la distribución normal t de student

    Probabilidad (%)

    50 60 70 80 90 95 98 99

    Nivel de Confianza

    0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 .05 .02 .01

    0.674 0.842 1.036 1.282 1.645 1.960 2.326 2.576

    Utilizando dichos valores el tamaño de muestra fue de:

    𝑛 =(1.645)2 ∗ (546) ∗ (0.5) ∗ (0.5)

    (0.1)2(546 − 1) + (1.645)2 ∗ (0.5) ∗ (0.5)= 60.291

    El tamaño de muestra calculado es de 60 unidades muéstrales.

    Figura 10. Cuadrícula de la distribución de las unidades muéstrales

  • 26

    4.2.1.2. Selección de variables para medición de la biodiversidad,

    abundancia y estructura de la vegetación.

    Los parámetros que se determinaron son los siguientes:

    - Arboles. Para lograr los objetivos del presente estudio se determinó la

    altura, diámetro y número de individuos por especie.

    - Arbustos y herbáceas. Las variables seleccionadas a estimar para estos

    estratos vegetales fue el diámetro de copa (mayor y menor) y el número de

    individuos por especies.

    Con base a las variables utilizadas para la medición de flora se obtuvo el área

    basal (en árboles), y el área de copa (que sólo aplica para arbustos y especies

    herbáceas).

    4.2.1.3. Análisis de la estructura ecológica de la vegetación.

    Para dicho análisis se utilizaron las siguientes variables ecológicas: densidad,

    dominancia y frecuencia.

    La frecuencia es un atributo de probabilidad; que consiste encontrar un

    atributo (en una población, el atributo a estimar el número de individuos).

    Dicha expresión se estima en porcentaje, y para su análisis se utilizó la

    frecuencia relativa y absoluta.

    La densidad es el número de individuos en un área determinada, y se

    estima a partir del conteo del número de individuos en un área dada.

    La dominancia es la proporción de terreno ocupado por una proyección

    vertical del contorno de las partes aéreas del vegetal hacia el suelo; otra

    forma de expresarla es por el área cubierta por la extensión foliar del

    vegetal (cobertura en arbustos y herbáceas), y basal (aplicado para

    árboles).

  • 27

    En el Cuadro 2 se describe cada una delas fórmulas empleadas para el cálculo de

    las variables descritas anteriormente.

    Cuadro 2. Fórmulas empleadas para el cálculo de variables

    Densidad absoluta.

    𝐷 = 𝑛𝑖𝑁

    Donde:

    D: Densidad

    ni: Número de individuos de la especie i.

    N: Número total de individuos.

    Densidad relativa.

    𝐷𝑟 = 𝑛𝑖𝑁

    × 100

    Donde:

    Dr: Densidad relativa

    ni: Número de individuos de la especie i.

    N: Número total de individuos.

    Frecuencia absoluta.

    𝐹𝑎 = 𝑛

    𝑁𝑠 × 100

    Donde:

    Fa: Frecuencia

    n: Número de sitios donde se encuentra la

    especie i.

    Ns: Número total de sitios.

    Frecuencia relativa.

    𝐹𝑟 = 𝐹𝑎1

    ∑ (𝐹𝑎)𝑛𝑖=1

    × 100

    Donde:

    Fr: Frecuencia relativa.

    Fa1: Frecuencia absoluta de cada especie.

    Ʃ(Fa): Sumatoria de las frecuencias

    relativas.

    Dominancia.

    𝑃𝑟 = 𝐴𝑐𝑖

    ∑ (𝐴𝑐𝑖)𝑛𝑖=1 × 100

    Donde:

    Pr: Dominancia relativa.

    Aci: Área de copa de cada especie.

    Ʃ(Aci): Sumatoria de las áreas de copa.

    Índice de valor de importancia.

    𝐼𝑉𝐼 = 𝐴𝑟 + 𝐷𝑟 + 𝐹𝑟

    Donde:

    IVI: Índice de Valor de Importancia.

    Dr: Dominancia relativa.

    Fa: Frecuencia absoluta.

    4.2.2. Inventario y monitoreo de fauna silvestre.

    El inventario y monitoreo de fauna silvestre se desarrolló en dos fases: Una para

    monitoreo de aves, y la segunda para el monitoreo de mamíferos, reptiles y

    anfibios.

    El monitoreo de aves se realizó con base a la metodología propuesta por Ralph, et

    al. (1996). En el inventario de aves se utilizaron los transectos, los avistamientos

    con binoculares y la captura de aves, a través de las redes de niebla, esto con el

    fin de determinar el número de aves. Los periodos de muestreo de fauna silvestre

  • 28

    se establecieron de forma periódica, ya que en algunas estaciones del año hay

    variación de poblaciones.

    Para el inventario de mamíferos, anfibios y reptiles se utilizó la metodología

    adaptada de Sargeant, et al. (1998), ya que se recurrió a utilizar transectos con el

    fin de interpretar los rastros, los excrementos y las huellas de los posibles

    mamíferos, reptiles y anfibios a encontrar para su posterior cuantificación. Cabe

    destacar que se utilizarán trampas fotográficas con el fin de identificar las especies

    que tengan comportamientos nocturnos.

    Los monitoreos consistieron en la aplicación de las metodologías anteriormente

    expuestas, utilizando periodos mensuales, con el fin de verificar la variación de

    individuos durante las distintas estaciones del año.

    4.2.3. Estimación de biodiversidad y abundancia.

    Para la zona de estudio se utilizaron los parámetros para evaluar la biodiversidad

    de especies dentro de una cierta comunidad (alfa) de acuerdo a lo propuesto por

    Moreno, (2001).

    Por ello, los índices utilizados en la estimación de la biodiversidad y abundancia,

    fueron, el Índice de Margalef, el Índice de Berger-Parker, el Índice de Shannon-

    Wiener y el Índice de Pielou, que ya fueron descritos en la revisión bibliográfica.

  • 29

    5. RESULTADOS.

    Los resultados obtenidos mediante el inventario de flora y el inventario y monitoreo

    de fauna silvestre son variados, es por ello que esta sección se dividirá en dos

    partes: caracterización de flora y caracterización de fauna silvestre.

    5.1. Caracterización de la flora.

    El inventario de flora consistió en el levantamiento de 60 sitios, tal como lo

    establece el tamaño de muestra calculado, donde se realizaron 46 sitios sobre la

    vegetación del bosque de encino, y 14 sitios al bosque de oyamel. Su distribución

    se muestra en la Figura 11.

    Figura 11. Ubicación de puntos de muestreo para vegetación existente.

    Fuente: Elaboración propia

    A continuación se realiza un análisis de los resultados obtenidos del inventario de

    flora, el cual queda de la siguiente forma:

  • 30

    5.1.1. Cuantificación de la vegetación existente del bosque de encino.

    Mediante el inventario realizado, la Microcuenca Hidrológica “Mineral del Monte”

    contiene dentro de su territorio alrededor de 14 especies arbóreas, 20 especies

    arbustivas y 23 especies herbáceas, que en total son 57 especies. A su vez estas

    presentan un cierto número de individuos: 404 árboles, 166 arbustos y 294

    hierbas. Esto se muestra en los Cuadros 3, 4 y 5.

    Cuadro 3. Número de especies e individuos registrados en el estrato arbóreo del bosque

    de encino.

    Familia Nombre científico Nombre común No. Individuos

    Pinaceae Abies religiosa Abeto, oyamel 12

    Ericaceae Arbutus xalapensis Madroño 11

    Garryaceae Garrya laurifolia 6

    Araliaceae Oreopanax xalapensis Mano de león 4

    Rosaceae Prunus serótina ssp.

    capuli Capulín 6

    Fagaceae Quercus castanea Capulincillo, encino amarillo 9

    Fagaceae Quercus crassifolia Encino colorado, encino

    chicharrón 59

    Fagaceae Quercus crassipes Encino blanco, encino

    capulincillo 23

    Fagaceae Quercus dysophylla Encino, laurelillo 11

    Fagaceae Quercus glabrescens Encino 26

    Fagaceae Quercus laurina Encino colorado 137

    Fagaceae Quercus mexicana Encino 10

    Fagaceae Quercus rugosa Encino de asta 85

    Caprifoliaceae Viburnum elatum 5

    Total 404

    De acuerdo a lo presentado en el Cuadro 3 se observa que las especies que

    registran el mayor número de individuos son: Quercus laurina, Quercus rugosa y

    Quercus crassifolia, y que las especies que muestran el menor número de

    individuos son: Garrya laurifolia, Prunus capulí, Viburnum elatum y Oreopanax

    xalapensis. Dentro de dichas especies mencionadas, el Orepanax xalapensis

    registra el menor número de individuos en el estrato arbóreo, indicando que es

    una especie con poca probabilidad de presencia en la zona de estudio.

  • 31

    Cuadro 4. Número de especies e individuos registrados en el estrato arbustivo del bosque

    de encino.

    Familia Nombre científico Nombre común No. Individuos

    Compositae Ageratina glabrata Chamisa, hierba de la paloma 7

    Umbelliferae Arracacia

    atropurpurea Carrizo chico 9

    Compositae Baccharis conferta Escobilla 6

    Berberidaceae Berberis moranensis Palo amarillo 8

    Apiaceae Eryngium carlinae Hierba del sapo 1

    Umbelliferae Eryngium columnare Palmilla de espinilla 1

    Onagraceae Fuchsia microphylla Chilco 8

    Garryaceae Garrya laurifolia 8

    Lauraceae Litsea glaucescens Laurel 6

    Fagaceae Quercus repanda Roble blanco 15

    Rhamnaceae Rhamnus mucronata 3

    Grossulariaceae Ribes affine 4

    Labiatae Salvia fulgens Mirto 5

    Compositae Senecio angulifolius 13

    Compositae Senecio barba-

    johannis 12

    Compositae Senecio platanifolius 12

    Compositae Stevia incognita 5

    Caprifoliaceae Symphoricarpos

    microphyllus Perlilla 23

    Urticaceae Urtica dioica Chichicastle 5

    Ericaceae Vaccinium confertum 15

    Total 166

    En el estrato arbustivo, de acuerdo al Cuadro 4, se muestra que la especie con

    mayor número de individuos es la Symphoricarpos microphyllus, pero existen otras

    especies con una notable cantidad de individuos, estas son: Quercus repanda,

    Vaccinium confertum, Senecio angulifolius, Senecio barba-johannis y Senecio

    platanifolius. Las últimas especies provienen de la familia Compositae, la cual se

    caracteriza por mostrar una gran distribución en el medio que habitan.

    En ese mismo estrato, las especies con menor número de individuos son Ribes

    affine, Rhamnus mucronata, Eryngium carlinae y Eryngium columnare.

  • 32

    Cuadro 5. Número de especies e individuos registrados en el estrato herbáceo del bosque

    de encino.

    Familia Nombre científico Nombre común No. Individuos

    Pteridaceae Adiantum andicola Cilantrillo 8

    Compositae Ageratina glabrata Chamisa, hierba de la paloma 15

    Asteraceae Ageratina

    pazcuarensis 25

    Caryophyllaceae Arenaria lycopodioides 11

    Compositae Artemisia ludoviciana Hierba maestra 15

    Aspleniaceae Asplenium monanthes 10

    Pteridaceae Cheilanthes bonariensis

    Helecho 7

    Ericaceae Chimaphila maculata 26

    Orobanchaceae Conopholis alpina 7

    Cyperaceae Cyperus

    hermaphroditus Tule 6

    Poaceae Eragrostis mexicana Avenilla, zacate llorón 13

    Rubiaceae Galium aschenbornii 10

    Geraniaceae Geranium

    schiedeanum 14

    Cistaceae Helianthemum

    glomeratum Cenicilla 12

    Scrophulariaceae Lamourouxia multifida 7

    Lamiaceae Salvia fulgens Mirto 19

    Crassulaceae Sedum moranensis 20

    Compositae Senecio angulifolius 2

    Compositae Senecio burchellii 21

    Compositae Stevia incognita 14

    Gramineae Trisetum spicatum 12

    Gramineae Trisetum virletii 6

    Apocynaceae Vinca minor 14

    Total 294

    El estrato herbáceo, representado en el Cuadro 5 del bosque de encino de la zona

    de estudio muestra ciertas especies con mayor número de individuos, y que de

    acuerdo al Cuadro 5 se muestra que las especies que tienen más individuos son

    Chimaphila maculata y Ageratina pazcuarensis. A éstas le siguen otras especies

    con una similar variedad, como Sedum moranensis y Senecio burchellii, ambas

    con individuos de hasta 20 plantas.

  • 33

    En dicho estrato, se puede observar que las especies Cheilanthes bonariensis,

    Conopholis alpina, Lamourouxia multifida, Cyperus hermaphroditus, Trisetum

    virletii y Senecio angulifolius tienen el menor número de individuos de todas las

    especies reportadas, pues ambas tienen menos de 8 plantas. Aquí cabe destacar

    que la especie Senecio angulifolius tiene poca probabilidad de encontrarse, ya que

    presenta sólo dos plantas.

    5.1.2. Cuantificación de la vegetación existente del bosque de oyamel.

    Para el caso del bosque de oyamel dentro de la Microcuenca se registraron

    únicamente 2 especies para el estrato arbóreo con una presencia significativa del

    Abies religiosa, ya que se registran alrededor de 77 de árboles. Lo anterior se

    puede corroborar en el Cuadro 6.

    Cuadro 6. Número de especies e individuos registrados en el estrato arbóreo del bosque de oyamel.

    Familia Nombre científico Nombre común No. Individuos

    Pinaceae Abies religiosa Abeto, oyamel 77

    Ericaceae Arbutus xalapensis Madroño 3

    Total 80

    El estrato arbustivo, posee de 9 especies; sin embargo, el número de individuos

    por cada una de las especies es menor de 10 arbustos, a pesar de haber

    registrado un número mayor de especies comparado con el estrato arbóreo.

    En este estrato, la especie que presenta el mayor número de individuos es Litsea

    glaucescens, pues concentra 9 individuos. Aquí, las especies con el menor

    número de individuos son: Acaena elongata y Senecio cinerarioides. Lo anterior es

    posible apreciarlo en el Cuadro 7.

    Cuadro 7. Número de especies e individuos registrados en el estrato arbustivo del bosque

    de oyamel.

    Familia Nombre científico Nombre común No. Individuos

    Rosaceae Acaena elongata Cadillo, pegarropa 2

    Compositae Archibaccharis

    serratifolia Hierba del carbonero 3

    Onagraceae Fuchsia microphylla 3

  • 34

    Familia Nombre científico Nombre común No. Individuos

    Lauraceae Litsea glaucescens Laurel 9

    Compositae Roldana barba-

    johannis 6

    Compositae Senecio angulifolius 4

    Compositae Senecio cinerarioides Jarilla 1

    Caprifoliaceae Symphoricarpos

    microphyllus Perlilla 3

    Ericaceae Vaccinium confertum 3

    Total 34

    En cuanto al estrato herbáceo, desglosado en el Cuadro 8, cabe mencionar que

    existen 11 especies en total. Las especies con el mayor número de individuos son

    Ranunculus multicaulis (con 9 individuos) y Trisetum spicatum (con 10 plantas).

    Las especies con el menor número de plantas son: Penstemon roseus, Sonchus

    oleraceus, Acaena elongata, Festuca amplissima y Galium aschenbornii.

    Cuadro 8. Número de especies e individuos registrados en el estrato herbáceo del bosque

    de oyamel.

    Familia Nombre científico Nombre común No. Individuos

    Rosaceae Acaena elongata Cadillo, pegarropa 2

    Rosaceae Alchemilla procumbens Chinilla, pata de león 6

    Scrophulariaceae Castilleja arvensis Garañona 6

    Gramineae Festuca amplissima 2

    Rubiaceae Galium aschenbornii 2

    Scrophulariaceae Penstemon roseus 3

    Ranunculaceae Ranunculus multicaulis 9

    Compositae Senecio roseus 4

    Compositae Sonchus oleraceus Lechuguilla común 3

    Gramineae Trisetum spicatum 10

    Compositae Verbesina virgata 4

    Total 51

  • 35

    5.1.3. Estructura ecológica - cuantitativa de las especies vegetales que

    conforman el bosque de encino.

    El análisis de las variables de densidad, dominancia y frecuencia permite conocer

    las especies que tienen un valor significativo dentro de su comunidad, ya que

    refleja la distribución y adaptación dentro de su entorno. La unión de dichas

    variables determina el valor de importancia en términos ecológicos.

    De acuerdo al Cuadro 9, con base a la densidad relativa evaluada en el estrato

    arbóreo, las especies con mayor porcentaje en ese aspecto son: Quercus

    crassifolia, Quercus laurina y Quercus rugosa, debido a que el porcentaje que

    tienen es superior al 14 %, donde se puede verificar que Quercus laurina tiene una

    densidad relativa superior a las indicadas, con el 33.19 %, éste representa la

    mayor distribución en su comunidad.

    Las especies con menor distribución con base a la densidad relativa son:

    Oreopanax xalapensis y Viburnum elatum, pues registran un porcentaje menor al 2

    %, lo que muestra que su distribución es pobre.

    En cuanto a la dominancia, es posible apreciar que Abies religiosa, Quercus

    laurina y Quercus rugosa, muestran un porcentaje superior a las demás especies,

    indicando que presentan mayor cobertura y dominio dentro de su hábitat, ya que

    estas especies presentan un porcentaje superior al 10 %.

    La frecuencia indica la probabilidad de encontrar ciertas especies dentro de una

    comunidad, y aplicado al estrato arbóreo, las especies que muestran mayor

    posibilidad de encontrarlas en su entorno son: Quercus crassifolia, Quercus

    laurina y Quercus rugosa, ya que presentan porcentajes superiores en

    comparación con las demás especies (17.99 %, 26.77 % y 21.33 %,

    respectivamente).

  • 36

    Cuadro 9. Variables ecológicas del estrato arbóreo del bosque de encino.

    Estrato arbóreo

    Nombre científico Área basal

    total (m2)

    Densidad Densidad

    relativa

    Dominancia

    relativa

    Frecuencia

    relativa

    Valor de

    Importancia

    Abies religiosa 2.5679 0.03 2.9703 11.0967 2.9289 16.9959

    Arbutus xalapensis 0.2051 0.03 2.7228 0.8865 3.3473 6.9566

    Garrya laurifolia 0.1450 0.01 1.4851 0.6265 2.0921 4.2037

    Oreopanax xalapensis 1.1391 0.01 0.9901 4.9223 1.2552 7.1677

    Prunus capuli 0.2750 0.01 1.4851 1.1886 2.5105 5.1842

    Quercus castanea 0.4602 0.02 2.2277 1.9889 2.5105 6.7271

    Quercus crassifolia 2.4124 0.15 14.6040 10.4250 17.9916 43.0206

    Quercus crassipes 1.4655 0.06 5.6931 6.3329 5.0209 17.0469

    Quercus dysophylla 0.4011 0.03 2.7228 1.7333 2.5105 6.9666

    Quercus glabrescens 1.1650 0.06 6.4356 5.0343 7.5314 19.0014

    Quercus laurina 8.0575 0.34 33.9109 34.8195 26.7782 95.5086

    Quercus mexicana 0.4478 0.02 2.4752 1.9349 2.5105 6.9206

    Quercus rugosa 4.3122 0.21 21.0396 18.6345 21.3389 61.0130

    Viburnum elatum 0.0870 0.01 1.2376 0.3761 1.6736 3.2873

    Para el caso del estrato arbustivo, que se muestra en el Cuadro 10, la densidad

    relativa está concentrada en tres principales especies que poseen el mayor

    número, con base al total estimado son las siguientes: Symphoricarpos

    microphyllus, con un porcentaje 13.85 %, seguida de Quercus repanda, con un

    9.03 %, y Vaccinium confertum con un porcentaje 9.03 %.

    En este aspecto, las especies que presentan la menor proporción en base a la

    densidad relativa son: Eryngium carlinae y Eryngium columnare, ya que su

    densidad es menor al 1 %, indicando que su distribución dentro de la zona de

    estudio es mínima o rara.

    Respecto a las especies dominantes, las especies representativas son: Senecio

    angulifolius (13.32 %), Senecio barba-johannis (12.67 %), Symphoricarpos

    microphyllus (18.33 %) y Vaccinium confertum (12.85 %), ya que de acuerdo al

    Cuadro 10, dichas especies muestran mayor cobertura con respecto a las demás

    especies.

  • 37

    Por último, de acuerdo a la probabilidad de encontrar especies, es posible verificar

    que Arracacia atropurpurea, Senecio platanifolius, Symphoricarpos microphyllus y

    Vaccinium confertum, presentan la cualidad de mayor frecuencia de ser

    encontradas dentro de su hábitat.

    Además cabe mencionar que las demás especies muestran porcentajes cercanos

    a los superiores, como el caso de Garrya laurifolia, Fuchsia microphylla y Quercus

    repanda, indicando que este estrato presenta tendencia a la vegetación

    homogénea.

    Cuadro 10. Variables ecológicas del estrato arbustivo del bosque de encino.

    Estrato arbustivo

    Nombre científico Área de copa

    total (m2)

    Densidad Densidad

    relativa

    Dominancia

    relativa

    Frecuencia

    relativa

    Valor de

    Importancia

    Ageratina glabrata 0.1889 0.04 4.2169 1.6518 3.9604 9.8291

    Arracacia

    atropurpurea 0.3110 0.05 5.4217 2.7197 7.9208 16.0622

    Baccharis conferta 0.3768 0.04 3.6145 3.2951 2.9703 9.8799

    Berberis moranensis 0.3400 0.05 4.8193 2.9735 4.9505 12.7433

    Eryngium carlinae 0.0087 0.01 0.6024 0.0757 0.9901 1.6682

    Eryngium columnare 0.0177 0.01 0.6024 0.1545 0.9901 1.7470

    Fuchsia microphylla 0.4658 0.05 4.8193 4.0733 5.9406 14.8332

    Garrya laurifolia 0.3493 0.05 4.8193 3.0551 6.9307 14.8050

    Litsea glaucescens 0.1626 0.04 3.6145 1.4223 2.9703 8.0070

    Quercus repanda 1.1041 0.09 9.0361 9.6551 6.9307 25.6219

    Rhamnus mucronata 0.1606 0.02 1.8072 1.4044 2.9703 6.1819

    Ribes affine 0.2029 0.02 2.4096 1.7741 3.9604 8.1441

    Salvia fulgens 0.1196 0.03 3.0120 1.0459 2.9703 7.0282

    Senecio angulifolius 1.5236 0.08 7.8313 13.3236 4.9505 26.1055

    Senecio barba-

    johannis 1.4490 0.07 7.2289 12.6713 3.9604 23.8606

    Senecio platanifolius 0.6171 0.07 7.2289 5.3970 8.9109 21.5368

    Stevia incognita 0.1317 0.03 3.0120 1.1520 1.9802 6.1442

    Symphoricarpos

    microphyllus 2.0967 0.14 13.85 54 18.3362 12.8713 45.0629

    Urtica dioica 0.3394 0.03 3.0120 2.9678 4.9505 10.9304

    Vaccinium confertum 1.4696 0.09 9.0361 12.8514 7.9208 29.8084

  • 38

    En el estrato herbáceo del bosque de encino, las especies representativas con

    base al porcentaje de densidad son: Ageratina pazcuarensis, que muestra

    alrededor del 8.50 %; la especie Chimaphila maculata presenta el mayor

    porcentaje, el cual es de 8.84 % y Senecio burchellii, mostrando un significativo

    7.14 %, lo cual refleja mayor distribución en la zona de estudio.

    Respecto a la dominancia de especies, es posible encontrar aquellas que se

    caracterizan en ese aspecto, y que de acuerdo al Cuadro 11 se mencionan las

    siguientes: Ageratina pazcuarensis, Artemisia ludoviciana, Cheilanthes

    bonariensis, Chimaphila maculata y Geranium schiedeanum, pues estas especies

    muestran un porcentaje superior en comparación con las demás, ya que las

    especies restantes muestran una dominancia menor del 5 %.

    En cuanto a frecuencia, son cuatro especies que presentan la mayor probabilidad

    de ser encontradas dentro de su comunidad, las cuales son las siguientes:

    Chimaphila maculata, la cual muestra el mayor porcentaje con base a la

    frecuencia relativa, el cual es 8.16 %; la segunda especie que presenta un

    porcentaje alto es Ageratina pazcuarensis, con un 7.14 % y por ultimo Eragrostis

    mexicana y Salvia fulgens, con el mismo porcentaje de frecuencia, el cual es de

    6.63 %.

    Dichos porcentajes no muestran mayor superioridad en comparación con las

    demás especies, como en el caso de Senecio burchellii, Sedum moranensis,

    Ageratina glabrata, Arenaria lycopodioides y Geranium schiedeanum, ya que la

    diferencia aproximada con la especies con mayor porcentaje es de 3 %, lo cual

    indica que este estrato muestra homogeneidad entre los individuos.

  • 39

    Cuadro 11. Variables ecológicas del estrato herbáceo del bosque de encino.

    Estrato herbáceo

    Nombre científico Área de copa

    total (m2)

    Densidad Densidad

    relativa

    Dominancia

    relativa

    Frecuencia

    relativa

    Valor de

    Importancia

    Adiantum andicola 0.2216 0.03 2.7211 2.3066 2.5510 7.5787

    Ageratina glabrata 0.3227 0.05 5.1020 3.3597 5.1020 13.5638

    Ageratina

    pazcuarensis 1.0884 0.09 8.5034 11.3307 7.1429 26.9770

    Arenaria lycopodioides 0.3834 0.04 3.7415 3.9913 5.1020 12.8349

    Artemisia ludoviciana 0.5546 0.05 5.1020 5.7742 3.5714 14.4477

    Asplenium monanthes 0.2113 0.03 3.4014 2.1995 4.0816 9.6825

    Cheilanthes

    bonariensis 0.7371 0.02 2.3810 7.6736 1.5306 11.5852

    Chimaphila maculata 1.0762 0.09 8.8435 11.2036 8.1633 28.2104

    Conopholis alpina 0.2291 0.02 2.3810 2.3851 3.0612 7.8272

    Cyperus

    hermaphroditus 0.2492 0.02 2.0408 2.5948 2.5510 7.1866

    Eragrostis mexicana 0.3394 0.04 4.4218 3.5332 6.6327 14.5877

    Galium aschenbornii 0.3892 0.03 3.4014 4.0514 4.0816 11.5344

    Geranium

    schiedeanum 0.5642 0.05 4.7619 5.8736 5.1020 15.7375

    Helianthemum

    glomeratum 0.3786 0.04 4.0816 3.9415 4.5918 12.6149

    Lamourouxia multifida 0.2295 0.02 2.3810 2.3892 3.5714 8.3415

    Salvia fulgens 0.4772 0.06 6.4626 4.9678 6.6327 18.0630

    Sedum moranensis 0.2872 0.07 6.8027 2.9895 5.6122 15.4045

    Senecio angulifolius 0.0774 0.01 0.6803 0.8062 1.0204 2.5069

    Senecio burchellii 0.7826 0.07 7.1429 8.1470 6.1224 21.4123

    Stevia incognita 0.3310 0.05 4.7619 3.4464 3.0612 11.2695

    Trisetum spicatum 0.2115 0.04 4.0816 2.2021 3.5714 9.8552

    Trisetum virletii 0.1781 0.02 2.0408 1.8544 2.5510 6.4463

    Vinca minor 0.2861 0.05 4.7619 2.9787 4.5918 12.3324

    5.1.4. Estructura ecológica - cuantitativa de las especies vegetales que

    conforman el bosque de oyamel.

    Los valores cuantitativos de la estructura del bosque de oyamel marcan lo

    siguiente para el estrato arbóreo:

    Como se puede apreciar en el Cuadro 12, la especie que domina en los tres

    aspectos de cuantificación de la estructura ecológica (densidad, dominancia y

  • 40

    frecuencia) es el Abies religiosa, ya que como es notable, muestra un porcentaje

    cercano al 100 % en cuanto a densidad relativa, lo que indica una gran distribución

    dentro de su entorno. Posee un porcentaje superior en cuanto a dominancia, el

    cual es de 99.38 % y tiene un 85.71 % con respecto a la frecuencia relativa.

    Cuadro 12. Variables ecológicas del estrato arbóreo del bosque de oyamel.

    Estrato arbóreo

    Nombre

    científico

    Área basal total

    (m2)

    Densid

    ad

    Densidad

    relativa

    Dominancia

    relativa

    Frecuencia

    relativa

    Valor de

    Importancia

    Abies religiosa 10.6492 0.96 96.2500 99.3885 85.7143 281.3528

    Arbutus

    xalapensis 0.0655 0.04 3.7500 0.6115 14.2857 18.6472

    El estrato arbustivo del bosque de oyamel muestra lo siguiente con base a la

    densidad de acuerdo al Cuadro 13: Las especies con la mayor distribución

    muestran un porcentaje superior al 10 %, mencionándose las siguientes: Litsea

    glaucescens, Roldana barba-johannis y Senecio angulifolius; siendo el laurel el

    que se encuentra con mayor distribución dentro de la zona de estudio, pues su

    porcentaje es de 26.47 %.

    Respecto a la dominancia, es posible encontrar cuatro especies con un porcentaje

    mayor, las cuales son las siguientes: Litsea glaucescens, una especie dominante

    en este estrato y con el porcentaje más alto, siendo este de 26.72 %; otra especie

    con un porcentaje notable es Archibaccharis serratifolia, con un 19.32 %; y por

    último, se encuentran dos especies que superan a las demás, Roldana barba-

    johannis y Senecio angulifolius, con un porcentaje mayor del 10 %.

    En cuanto a la frecuencia, son 5 especies que muestran la misma probabilidad de

    ser encontradas dentro de su hábitat, esta son las siguientes: Archibaccharis

    serratifolia, Fuchsia microphylla, Litsea glaucescens, Roldana barba-johannis y

    Senecio angulifolius, ya que presentan el mismo porcentaje, siendo este de

    13.63 %.

  • 41

    Cuadro 13. Variables ecológicas del estrato arbustivo del bosque de oyamel.

    Estrato arbustivo

    Nombre científico Área de copa

    total (m2)

    Densidad Densidad

    relativa

    Dominancia

    relativa

    Frecuencia

    relativa

    Valor de

    Importancia

    Acaena elongata 1.5966 0.06 5.8824 6.0292 9.0909 21.0024

    Archibaccharis

    serratifolia 5.1171 0.09 8.8235 19.3231 13.6364 41.7830

    Fuchsia microphylla 0.9698 0.09 8.8235 3.6623 13.6364 26.1222

    Litsea glaucescens 7.0780 0.26 26.4706 26.7279 13.6364 66.8348

    Roldana barba-

    johannis 4.2446 0.18 17.6471 16.0283 13.6364 47.3117

    Senecio angulifolius 3.1993 0.12 11.7647 12.0812 13.6364 37.4823

    Senecio cinerarioides 1.7671 0.03 2.9412 6.6730 4.5455 14.1597

    Symphoricarpos

    microphyllus 1.6013 0.09 8.8235 6.0470 9.0909 23.9614

    Vaccinium confertum 0.9078 0.09 8.8235 3.4281 9.0909 21.3425

    En el estrato herbáceo, la densidad relativa esta puntualizada en 4 especies, ya

    que muestran el mayor porcentaje, estas son las siguientes: Alchemilla

    procumbens, Castilleja arvensis, Ranunculus multicaulis y Trisetum spicatum,

    pues su porcentaje es mayor al 11 %, lo que indica que estas especies muestran

    mayor distribución dentro de su hábitat.

    Como se observa el Cuadro 14, tres especies son las que presentan mayor

    dominancia en comparación con las restantes. Dichas especies son las siguientes:

    Alchemilla procumbens (10.24 %), Ranunculus multicaulis (15.56 %) y Trisetum

    spicatum (26.20 %), sie