A s t r o n o m i a

23
A S T R O N O M I A Segundo curso de Primaria

Transcript of A s t r o n o m i a

Page 1: A s t r o n o m  i  a

A S T R O N O M I A

Segundo curso de Primaria

Page 2: A s t r o n o m  i  a

ASTRONOMIADudas expuestas por los alumnos de segundo de primaria

(ordenadas según la cantidad de veces que las han presentado)

¿Por qué no notamos el efecto de la rotación de la Tierra?¿Cómo se creo el Universo y la Tierra?¿A que se debe la inclinación del eje de la Tierra?¿Por qué ahora dicen que Plutón no es un planeta?¿Por qué no cae la Tierra?¿Por qué brilla el Sol?¿Cómo son los anillos de Saturno?¿Qué son las Galaxias y las Constelaciones?¿Qué es la gravedad?¿Hay planetas como la Tierra?¿Qué causa las fases de la Luna?¿Dónde lleva un agujero negro?¿Cuál es la distancia al Sol?¿Cuántas estrellas hay?¿Por qué flotan los astronautas dentro de la nave?

La siguiente presentación intenta responder a la mayoría de ellas

Page 3: A s t r o n o m  i  a

EL BIG BANG (La gran explosión)

Hace 13.700 millones de años toda la materia estaba reunida en un punto que estalló

Page 4: A s t r o n o m  i  a

GALAXIAS

La gravedad fue formando galaxias con los restos de la explosión dando origen al universo que conocemos

Page 5: A s t r o n o m  i  a

TIPOS DE G A L A X I A S

Galaxia elíptica Galaxia del sombrero

Galaxia espiral del abanico Vista lateral de una espiral Espiral vista de canto

Page 6: A s t r o n o m  i  a

N E B U L O S A S Dentro de las Galaxias además de estrellas hay nebulosasLas imágenes corresponden a nebulosas en la constelación de Orión

Page 7: A s t r o n o m  i  a

N E B U L O S A S

Nebulosa de la Laguna

Nebulosa del VeloNebulosa de los Pilares de la Tierra

Page 8: A s t r o n o m  i  a

EVOLUCION DE LAS NEBULOSASLa gravedad comprime la nebulosa hasta que los átomos de Hidrógeno se calientan y

brillan por el roce. Después se fusionan formando átomos de Helio emitiendo la energia sobrante. Es el nacimiento de una estrella.

Hidrogeno + Hidrogeno + Hidrogeno + Hidrogeno = HELIO + energía

energía

ener

gía

energía

energía

Page 9: A s t r o n o m  i  a

PLEYADESAlgunas estrellas jóvenes aun conservan parte de la nebulosa que las originó

Page 10: A s t r o n o m  i  a

EVOLUCION DE LAS NEBULOSASLa gravedad hace que la nebulosa comience a girar aplastándose en un disco. La materia

concentrada en el centro formará la estrella y el resto puede dar lugar a un sistema planetario

Page 11: A s t r o n o m  i  a

SISTEMA SOLARLa estrella llega al equilibrio cuando la gravedad es contrarrestada por la

presión de la fusión del Hidrógeno (Equilibrio hidrostático)

Page 12: A s t r o n o m  i  a

FORMACION DE LA LUNA

Un supuesto planeta llamado Theía impactó con la Tierralanzando cantidad de materia al espacio que cuando se condensó formó la Luna

Page 13: A s t r o n o m  i  a

ORBITA DE LA LUNA La Luna está en una orbita estable debido al equilibrio entre la fuerza

de la gravedad y la centrifuga

Page 14: A s t r o n o m  i  a

FASES DE LA LUNALa Luna “miente”, cuando la vemos en el cielo con forma de “ C “ no está en Crecienteestá Decreciendo, mientras que cuando la vemos en forma de “ D “ está Creciendo

Page 15: A s t r o n o m  i  a

INGRAVIDEZSi disparamos un proyectil con la suficiente fuerza no caerá sino que entrará en órbita. En esa

órbita los astronautas de una nave flotan porque están bajando con ella hacia la Tierra pero nollegan a caer nunca debido a la curvatura de la Tierra

Page 16: A s t r o n o m  i  a

PRECESIONEl impacto que originó la Luna dejó el eje de la Tierra inclinado unos 23º

La prolongación norte de ese eje apunta a la estrella Polar

Page 17: A s t r o n o m  i  a

ESTACIONES

La inclinación del eje de la Tierra hace que cada hemisferio reciba mas radiación durante seis meses. Durante este tiempo es verano en este hemisferio e invierno en el opuesto.

La diferencia de distancia Tierra –Sol durante la traslación no es relevante a efectos del clima

Page 18: A s t r o n o m  i  a

ESTACIONES

En este ejemplo es verano en el hemisferio norte e invierno en el surEn el Polo Norte no se pone el Sol mientras que en el Sur no llega a salir

Page 19: A s t r o n o m  i  a

SATURNO

Los grandes planetas de nuestro sistema , JúpiterSaturno, Urano y Neptuno son gaseosos.

Los anillos están compuestos principalmente por rocas de hielo del tamaño de un coche o una casa

Los anillos tienen unos pocos cientos de metrosde espesor mientras que de ancho llegarían de laTierra a la Luna

Page 20: A s t r o n o m  i  a

PLUTON

Tamaños de Plutón y su satélite mayor Carontecomparados con la Tierra y la Luna

La orbita de Plutón está fuera del plano delos planetas y además es tan elíptica quellega a cruzar la de Neptuno. Durante 20 delos 249 años de la orbita de Plutón, esNeptuno el planeta mas alejado del Sol

Page 21: A s t r o n o m  i  a

CINTURON DE KUIPER

En los últimos años se han descubierto miles de objetos similares a Plutón en orbitas tan elípticas como la de este. Forman un “cinturón” de planetas enanos.

En esta composición vemos el tamaño de alguno de ellos comparado con la Tierra

Page 22: A s t r o n o m  i  a

OSA MAYOR

Desde la antigüedad los hombres se han guiado por las estrellas para controlar las migracionesde los animales, para la siembra, para orientarse en la navegación en los viajes por el desierto, etc

La Osa mayor es una de las mas famosas por el brillo de sus estrellas. A Merak y Dubhe seles llama los “punteros” debido a que “apuntan” a la estrella Polar.

Page 23: A s t r o n o m  i  a

ESTRELLA POLAR

Según la época del año, la posición de la Osa Mayor cambia, pero los “punteros” siempreseñalan hacia la polar. Siguiendo la dirección de los punteros, a cinco veces la distanciaentre ellos, encontramos la Polar, la estrella que permanentemente señala el Norte.