A- Taller de Cuerda Presentación

27
Facilitator: Facilitator: Rubén Méndez R Rubén Méndez R

Transcript of A- Taller de Cuerda Presentación

Page 1: A- Taller de Cuerda Presentación

Facilitator:Facilitator:Rubén Méndez RRubén Méndez R

Page 2: A- Taller de Cuerda Presentación

1.1. IntroducciónIntroducción

2.2. Orígenes del Outdoor TrainingOrígenes del Outdoor Training

3.3. Qué es outdoor training?Qué es outdoor training?

4.4. Que beneficios brinda el ODT a las Que beneficios brinda el ODT a las empresas?empresas?

5.5. El ODT: Mucho más que un juego.El ODT: Mucho más que un juego.

6.6. Cuál es la Matriz de elección de Cuál es la Matriz de elección de actividades que se tiene en cuenta?actividades que se tiene en cuenta?

Page 3: A- Taller de Cuerda Presentación

INTRODUCCIÓN:INTRODUCCIÓN:

1.1. Las empresas buscan gestionar el éxito de su Las empresas buscan gestionar el éxito de su organización organización es decir el talento, creatividad, es decir el talento, creatividad, inteligencia, aspiraciones y motivacionesinteligencia, aspiraciones y motivaciones..

2. Se Aprende:2. Se Aprende: Escuchando 20%Escuchando 20%

Observando 50%Observando 50% Haciendo 80%Haciendo 80%

3. La experiencia vivencial resulta ser mucho 3. La experiencia vivencial resulta ser mucho más efectiva y enriquecedora que las otras más efectiva y enriquecedora que las otras técnicas de enseñanza.técnicas de enseñanza.

Page 4: A- Taller de Cuerda Presentación

ORÍGENES DEL OUTDOOR TRAINING o ORÍGENES DEL OUTDOOR TRAINING o TALLERES DE CUERDATALLERES DE CUERDA

1. Esta técnica origina en las escuelas alemanas 1. Esta técnica origina en las escuelas alemanas con el con el educador Alemán educador Alemán Kurt HahnKurt Hahn, fundador , fundador de la escuela Gordonstoun en 1907, es quien de la escuela Gordonstoun en 1907, es quien inicia el aprendizaje experiencial. Trasladadainicia el aprendizaje experiencial. Trasladada los Estados Unidos y Gran Bretaña durante la los Estados Unidos y Gran Bretaña durante la segunda guerra mundialsegunda guerra mundial

2. El objetivo era mejorar su productividad y 2. El objetivo era mejorar su productividad y reducir el tiempo de reacción reducir el tiempo de reacción

3. La experiencia vivencial resulta ser mucho 3. La experiencia vivencial resulta ser mucho más efectiva y enriquecedora que las otras más efectiva y enriquecedora que las otras técnicas de enseñanza.técnicas de enseñanza.

Page 5: A- Taller de Cuerda Presentación

¿QUÉ ES OUTDOOR ¿QUÉ ES OUTDOOR TRAINING?TRAINING?

Podemos definirla como:Podemos definirla como:

Técnica de aprendizaje que consiste en juegos o Técnica de aprendizaje que consiste en juegos o actividades al aire libre, con una metodología actividades al aire libre, con una metodología netamente vivencial donde se presenta una netamente vivencial donde se presenta una secuencia lógica y planificada de actividades, que secuencia lógica y planificada de actividades, que permiten extraen conclusiones que buscan a permiten extraen conclusiones que buscan a mejorar el entorno personal y profesional.mejorar el entorno personal y profesional.

Page 6: A- Taller de Cuerda Presentación

¿QUÉ ES OUTDOOR ¿QUÉ ES OUTDOOR TRAINING?TRAINING?

En ocasiones esta técnica es utilizada por En ocasiones esta técnica es utilizada por psicólogos laborales para determinar o desarrollar psicólogos laborales para determinar o desarrollar niveles de competencias.niveles de competencias.

Dentro de las competencias a desarrollar están: IE, Dentro de las competencias a desarrollar están: IE, Capacidad de cambio, trabajo en equipo, liderazgo y Capacidad de cambio, trabajo en equipo, liderazgo y comunicación. También pueden potenciar las comunicación. También pueden potenciar las actitudes y los valoresactitudes y los valores.

Page 7: A- Taller de Cuerda Presentación

¿QUÉ ES OUTDOOR ¿QUÉ ES OUTDOOR TRAINING?TRAINING?

1.1.Las actividades del ODT se escogen y se adaptan Las actividades del ODT se escogen y se adaptan en función de los objetivos fijados.en función de los objetivos fijados.

2. 2. Estas actividades son llevada a cabo por personas Estas actividades son llevada a cabo por personas llamadas facilitadores, los cuales cuentan con un alto llamadas facilitadores, los cuales cuentan con un alto contenido docente contenido docente

3. 3. Los participantes trabajan en tan alto grado de Los participantes trabajan en tan alto grado de

interacción, que generan el concepto de "interacción, que generan el concepto de "equipoequipo".".

4. 4. se llevan a cabo 4 actividades básicas que se combinan: se llevan a cabo 4 actividades básicas que se combinan: la competitividadla competitividad, , el trabajo en equipoel trabajo en equipo, , el liderazgoel liderazgo y y la la comunicacióncomunicación, aprendiendo de manera activa en los tres , aprendiendo de manera activa en los tres niveles: niveles: cognoscitivo, físico y emocionalcognoscitivo, físico y emocional..

Page 8: A- Taller de Cuerda Presentación

¿QUÉ BENEFICIOS BRINDA EL ¿QUÉ BENEFICIOS BRINDA EL ODT ODT

A LAS EMPRESAS?A LAS EMPRESAS?

• Estimula la confianza y desarrolla el espíritu Estimula la confianza y desarrolla el espíritu de trabajo en equipo.de trabajo en equipo.

• Potencia el liderazgo y la capacidad de Potencia el liderazgo y la capacidad de delegar responsabilidades.delegar responsabilidades.

• Motiva a los participantes en los Motiva a los participantes en los compromisos del trabajo diario.compromisos del trabajo diario.

• Fomenta la comunicación e integraciónFomenta la comunicación e integración

Page 9: A- Taller de Cuerda Presentación

¿QUÉ BENEFICIOS BRINDA EL ¿QUÉ BENEFICIOS BRINDA EL ODT ODT

A LAS EMPRESAS?A LAS EMPRESAS?

• Aumenta la resistencia al estrés.Aumenta la resistencia al estrés.

• Mejora la reacción de sagacidad e ingenio Mejora la reacción de sagacidad e ingenio ante situaciones de presión y cambio.ante situaciones de presión y cambio.

• Aumenta la confianza entre compañeros.Aumenta la confianza entre compañeros.

• Entrena el enfoque de la atención y visión.Entrena el enfoque de la atención y visión.

Page 10: A- Taller de Cuerda Presentación

ODT, ODT, MUCHO MÁS MUCHO MÁS QUE UN JUEGOQUE UN JUEGO

1.1. Un programa ODT va más allá de ofrecer juegos Un programa ODT va más allá de ofrecer juegos al aire libre, ya que se busca que el empleado al aire libre, ya que se busca que el empleado asuma un compromiso de mejora con su asuma un compromiso de mejora con su empresa. empresa.

2.2. Las actividades parten de una planificación Las actividades parten de una planificación tomada de la problemática y necesidades tomada de la problemática y necesidades detectadas del cliente.detectadas del cliente.

3.3. Se busca que el grupo detecte los puntos fuertes Se busca que el grupo detecte los puntos fuertes y débiles derivados de los comportamientos del y débiles derivados de los comportamientos del equipo y vincular estas actitudes a las equipo y vincular estas actitudes a las conductas habituales en el trabajoconductas habituales en el trabajo

Page 11: A- Taller de Cuerda Presentación

ODT, ODT, MUCHO MÁSMUCHO MÁSQUE UN JUEGOQUE UN JUEGO

Los facilitadores y líderes de estos programas Los facilitadores y líderes de estos programas siguen pasos específicos que se realizan siguen pasos específicos que se realizan antes, antes, durante y despuésdurante y después, de cada actividad y son , de cada actividad y son justamente estos pasos los que hacen que se justamente estos pasos los que hacen que se considere este trabajo como una técnica que ayuda considere este trabajo como una técnica que ayuda al crecimiento empresarialal crecimiento empresarial

Page 12: A- Taller de Cuerda Presentación

ODT, ODT, MUCHO MÁSMUCHO MÁSQUE UN JUEGOQUE UN JUEGO

Page 13: A- Taller de Cuerda Presentación

ODT, ODT, MUCHO MÁSMUCHO MÁSQUE UN JUEGOQUE UN JUEGO

Page 14: A- Taller de Cuerda Presentación

ETAPAS A CONSIDERAR ETAPAS A CONSIDERAR ANTESANTES DE INICIAR LAS ACTIVIDADESDE INICIAR LAS ACTIVIDADES

Todo Facilitador debe considerar 3 etapas antes de Todo Facilitador debe considerar 3 etapas antes de iniciar las actividades:iniciar las actividades:

1.1.Valorar: Valorar: Identificando lo que la organización Identificando lo que la organización desea y quiénes son. desea y quiénes son.

• ¿Cuáles son sus intereses ?¿Cuáles son sus intereses ?• ¿Desean los trabajadores participar de ese tipo de ¿Desean los trabajadores participar de ese tipo de

actividades?,actividades?,• ¿Dónde se llevará a cabo el programa?¿Dónde se llevará a cabo el programa?,,• ¿Tiene el líder las mismas metas que los ¿Tiene el líder las mismas metas que los

participantes?,participantes?,• ¿Cuántos participantes habrá ?¿Cuántos participantes habrá ?• ¿Dónde se llevará a cabo el programa?¿Dónde se llevará a cabo el programa?• ¿Qué saben acerca de lo que harán?¿Qué saben acerca de lo que harán?

Page 15: A- Taller de Cuerda Presentación

ETAPAS A CONSIDERAR ETAPAS A CONSIDERAR ANTESANTES DE INICIAR LAS ACTIVIDADESDE INICIAR LAS ACTIVIDADES

Todo Facilitador debe considerar 3 etapas antes de Todo Facilitador debe considerar 3 etapas antes de iniciar las actividades:iniciar las actividades:

2. Planear:2. Planear: seleccionar las herramientas, piensa en el seleccionar las herramientas, piensa en el diseño de las actividades y escenarios especiales más diseño de las actividades y escenarios especiales más importantes para el grupo y planifica la orientación de los importantes para el grupo y planifica la orientación de los cierres de forma tal que ayuden en la transferencia de cierres de forma tal que ayuden en la transferencia de aprendizaje según la orientación deseada.aprendizaje según la orientación deseada.

• ¿Actividades necesarias para lograr el objetivo?¿Actividades necesarias para lograr el objetivo?• ¿Secuencia de actividades que permita buenos ¿Secuencia de actividades que permita buenos

resultados?resultados?• ¿Qué técnicas utilizaras para romper el hielo, ofreciendo ¿Qué técnicas utilizaras para romper el hielo, ofreciendo

la confianza necesaria?la confianza necesaria?• ¿Cuánto durarán las actividades?¿Cuánto durarán las actividades?• ¿Cómo manejar la resistencia de los grupos?¿Cómo manejar la resistencia de los grupos?• ¿Qué personal debo tener para llevar a cabo el programa?¿Qué personal debo tener para llevar a cabo el programa?

Page 16: A- Taller de Cuerda Presentación

ETAPAS A CONSIDERAR ETAPAS A CONSIDERAR ANTESANTES DE INICIAR LAS ACTIVIDADESDE INICIAR LAS ACTIVIDADES

Todo Facilitador debe considerar 3 etapas antes de iniciar Todo Facilitador debe considerar 3 etapas antes de iniciar las actividades:las actividades:

3. 3. PrepararPreparar: : Hay queHay que poner en orden todos los poner en orden todos los elementos a utilizar lo que Involucra JUNTAR todos elementos a utilizar lo que Involucra JUNTAR todos los materiales de las dinámicas; COORDINAR con los materiales de las dinámicas; COORDINAR con los facilitadores, asegurarse que todos entiendan el los facilitadores, asegurarse que todos entiendan el plan y finalmente REVISAR el área para determinar plan y finalmente REVISAR el área para determinar si la actividades seleccionadas son las más si la actividades seleccionadas son las más apropiadas.apropiadas.

(Plantilla de Programación)(Plantilla de Programación)

Page 17: A- Taller de Cuerda Presentación
Page 18: A- Taller de Cuerda Presentación

ETAPAS ETAPAS DURANTE Y DESPUESDURANTE Y DESPUESDEDE LAS ACTIVIDADESLAS ACTIVIDADES

El aprendizaje vivencial consta de cinco (5) etapas, basadas El aprendizaje vivencial consta de cinco (5) etapas, basadas en el proceso deductivo.en el proceso deductivo.

1.1.La ExperienciaLa Experiencia: : Aquí el ejercicio en sí, desarrolla Aquí el ejercicio en sí, desarrolla el aprendizaje inductivo, es decir aprender haciendo el aprendizaje inductivo, es decir aprender haciendo y descubriendo, pudiendo hacerse a través de y descubriendo, pudiendo hacerse a través de grupos, triadas, etc.grupos, triadas, etc.

2. El Comportamiento: 2. El Comportamiento: experiencia de cada experiencia de cada individuo en términos de su aprendizaje intra e individuo en términos de su aprendizaje intra e interpersonal (afectivo) y cognitivo.interpersonal (afectivo) y cognitivo.

• Discusión abierta y libreDiscusión abierta y libre• Analizando los roles ejercidos por cada uno de los Analizando los roles ejercidos por cada uno de los

participantes.participantes.• Evaluación de la productividad, satisfacción, Evaluación de la productividad, satisfacción,

liderazgo, comunicación, etc.liderazgo, comunicación, etc.

Page 19: A- Taller de Cuerda Presentación

ETAPAS ETAPAS DURANTE Y DESPUESDURANTE Y DESPUESDEDE LAS ACTIVIDADESLAS ACTIVIDADES

El aprendizaje vivencial consta de cinco (5) etapas, basadas El aprendizaje vivencial consta de cinco (5) etapas, basadas en el proceso deductivo.en el proceso deductivo.

3. Interpretación3. Interpretación:: Es considerada la fase más Es considerada la fase más crítica de todas. Aquí tratamos lo que realmente crítica de todas. Aquí tratamos lo que realmente pasó dentro del grupo, el comportamiento individual pasó dentro del grupo, el comportamiento individual y colectivo y el efecto de éste sobre sus miembros.y colectivo y el efecto de éste sobre sus miembros.

4. La Ampliación: 4. La Ampliación: Los participantes analizarán el Los participantes analizarán el ¿Y qué? Y el ¿Para qué?, enfocándose en su vida ¿Y qué? Y el ¿Para qué?, enfocándose en su vida personal y laboral, similares a las actividades personal y laboral, similares a las actividades realizadas, extrayendo información que será útil realizadas, extrayendo información que será útil para su quehacer diario.para su quehacer diario.

Page 20: A- Taller de Cuerda Presentación

ETAPAS ETAPAS DURANTE Y DESPUESDURANTE Y DESPUESDEDE LAS ACTIVIDADESLAS ACTIVIDADES

El aprendizaje vivencial consta de cinco (5) etapas, basadas El aprendizaje vivencial consta de cinco (5) etapas, basadas en el proceso deductivo.en el proceso deductivo.

5. La Aplicación:5. La Aplicación:. . El facilitador ayudará a que los El facilitador ayudará a que los participantes apliquen lo aprendido a situaciones participantes apliquen lo aprendido a situaciones reales, en términos de su comportamiento futuro, reales, en términos de su comportamiento futuro, aquí se refleja el propósito en sí del taller.aquí se refleja el propósito en sí del taller.

Las técnicas más usadas para lograr este propósito Las técnicas más usadas para lograr este propósito son:son:

Las triadas, analizando situaciones de la vida diaria.Las triadas, analizando situaciones de la vida diaria.Compromisos a nivel personal y grupal.Compromisos a nivel personal y grupal.Fijación de metas a corto y mediano plazo.Fijación de metas a corto y mediano plazo.

Page 21: A- Taller de Cuerda Presentación

ELECCIÓN DE ACTIVIDADESELECCIÓN DE ACTIVIDADES

Es Es importante considerar algunos puntos de las importante considerar algunos puntos de las organizaciones y su personal para poder elegir el tipo organizaciones y su personal para poder elegir el tipo de actividades adecuadas.de actividades adecuadas.

1. Nivel de Evolución.1. Nivel de Evolución.

2. Tamaño del Grupo2. Tamaño del Grupo

3. Nivel de dificultad.3. Nivel de dificultad.

4. Material.4. Material.

5. Tiempo.5. Tiempo.

Page 22: A- Taller de Cuerda Presentación

ELECCIÓN DE ACTIVIDADESELECCIÓN DE ACTIVIDADES

1.1. Nivel de Evolución.Nivel de Evolución.Es el tiempo que ha trabajado en conjunto el equipo Es el tiempo que ha trabajado en conjunto el equipo

dentro de l organización, medido en años de dentro de l organización, medido en años de interacción:interacción:

Grupo abierto o nuevoGrupo abierto o nuevo: Personal que lleva menos de 1 : Personal que lleva menos de 1 año dentro del grupo, es decir que acaban de año dentro del grupo, es decir que acaban de conocerse o apenas se han visto dentro de la conocerse o apenas se han visto dentro de la organización.organización.

Grupo de madurez mediaGrupo de madurez media: Personal que lleva 1 a 3 : Personal que lleva 1 a 3 años interactuando, compartiendo información y años interactuando, compartiendo información y responsabilidades.responsabilidades.

Grupo de madurez altaGrupo de madurez alta: Son miembros de la : Son miembros de la organización con más de 3 años con historia de organización con más de 3 años con historia de interacción y participación conjunta.interacción y participación conjunta.

Page 23: A- Taller de Cuerda Presentación

ELECCIÓN DE ACTIVIDADESELECCIÓN DE ACTIVIDADES

2. Tamaño del Grupo2. Tamaño del Grupo

• Pequeño: Grupo de 3 a 15 personas que podrán ser Pequeño: Grupo de 3 a 15 personas que podrán ser manejadas por 1 facilitador.manejadas por 1 facilitador.

• Mediano: Grupo de 16 a 25 personas, manejable aun Mediano: Grupo de 16 a 25 personas, manejable aun por 1 facilitador pero con un personal auxiliar que por 1 facilitador pero con un personal auxiliar que apoye a nivel logístico.apoye a nivel logístico.

• Grande: Grupo de 26 a 35 personas que requieren Grande: Grupo de 26 a 35 personas que requieren necesariamente de 2 facilitadores paralelos, bien para necesariamente de 2 facilitadores paralelos, bien para dividir el grupo en dos o trabajar en conjunto.dividir el grupo en dos o trabajar en conjunto.

• Gigante: Grupo mayor a 35 personas, siendo Gigante: Grupo mayor a 35 personas, siendo adecuado no mayor a 50 personas, manejado por 2 adecuado no mayor a 50 personas, manejado por 2 facilitadores y un auxiliar en logística.facilitadores y un auxiliar en logística.

Page 24: A- Taller de Cuerda Presentación

ELECCIÓN DE ACTIVIDADESELECCIÓN DE ACTIVIDADES

3. Nivel de dificultad.3. Nivel de dificultad.

• Nivel 0: Ejercicios de sensibilización hacia la Nivel 0: Ejercicios de sensibilización hacia la problemática de vida y trabajo en equipo.problemática de vida y trabajo en equipo.

• Nivel 1: Son ejercicios de fortalecimiento de los Nivel 1: Son ejercicios de fortalecimiento de los grupos y potenciales equipos.grupos y potenciales equipos.

• Nivel 2: Son adecuados para el empoderamiento Nivel 2: Son adecuados para el empoderamiento de los equipos. de los equipos.

• Nivel 3: Son ejercicios que facilitan el rediseño de Nivel 3: Son ejercicios que facilitan el rediseño de los equipos.los equipos.

Page 25: A- Taller de Cuerda Presentación

ELECCIÓN DE ACTIVIDADESELECCIÓN DE ACTIVIDADES

4. Material. 4. Material. Se manejan 2 tipos de materiales como son Se manejan 2 tipos de materiales como son los de instalación permanente que se convierte en un los de instalación permanente que se convierte en un laberinto cuyos aditivos no revisten de mayor complicación laberinto cuyos aditivos no revisten de mayor complicación y los materiales transitorios que apoyan. y los materiales transitorios que apoyan.

Además se emplean materiales de seguridad y autocuidadoAdemás se emplean materiales de seguridad y autocuidado

Page 26: A- Taller de Cuerda Presentación

ELECCIÓN DE ACTIVIDADESELECCIÓN DE ACTIVIDADES

5. Tiempo. 5. Tiempo. Las pruebas deben estar diseñadas Las pruebas deben estar diseñadas para ser resueltas en un rango promedio de una hora, para ser resueltas en un rango promedio de una hora, bajo el criterio de acumular aprendizajes.bajo el criterio de acumular aprendizajes.

Señores Psicólogos, no desperdicien la oportunidad Señores Psicólogos, no desperdicien la oportunidad de vivenciar este tipo de actividad conjuntamente con de vivenciar este tipo de actividad conjuntamente con sus colaboradores y colegas. sus colaboradores y colegas.

¡apuesten a ¡apuesten a GANAR-GANAR!GANAR-GANAR!

Page 27: A- Taller de Cuerda Presentación