a TRABAJO FIN DE GRADO MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y ...

21
- 1 - Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia y el/la Tutor/a no se hacen responsables de la información contenida en el mismo. FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE TRABAJO FIN DE GRADO MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y BENEFICIOS DEL KÉFIR Autor: Cristina Grao Roldán Fecha: Julio 2020 Tutor: Humberto Martín Brieva

Transcript of a TRABAJO FIN DE GRADO MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y ...

Page 1: a TRABAJO FIN DE GRADO MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y ...

- 1 -

Est

e tr

abajo

tie

ne

un

a f

inali

dad d

oce

nte

. L

a F

acu

ltad d

e F

arm

aci

a y

el/

la T

uto

r/a n

o s

e h

ace

n r

espon

sable

s de

la i

nfo

rmaci

ón

con

ten

ida e

n e

l m

ism

o.

FACULTAD DE FARMACIA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

TRABAJO FIN DE GRADO

MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y

BENEFICIOS DEL KÉFIR

Autor: Cristina Grao Roldán

Fecha: Julio 2020

Tutor: Humberto Martín Brieva

Page 2: a TRABAJO FIN DE GRADO MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y ...

- 2 -

Est

e tr

abajo

tie

ne

un

a f

inali

dad d

oce

nte

. L

a F

acu

ltad d

e F

arm

aci

a y

el/

la T

uto

r/a n

o s

e h

ace

n r

espon

sable

s de

la i

nfo

rmaci

ón

con

ten

ida e

n e

l m

ism

o.

ÍNDICE:

1. RESUMEN/ABSTRACT. ............................................................................................... 3

2. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................... 4

2.1. Origen, historia y consumo. ....................................................................................... 5

2.2. Métodos de producción. ............................................................................................. 5

3. OBJETIVOS. ................................................................................................................... 6

4. METODOLOGÍA. ........................................................................................................... 6

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. .................................................................................... 6

5.1. Composición microbiológica de los granos de kéfir y del kéfir................................ 7

5.1.1. Bacterias............................................................................................................... 7

5.1.2. Levaduras. ............................................................................................................ 8

5.1.3. Kefiran. ................................................................................................................. 8

5.2. Fermentación, compuestos generados, interacciones entre los diferentes

microorganismos y composición nutricional. ....................................................................... 8

5.2.1. Fermentación y compuestos generados. ............................................................ 10

5.2.2. Interacciones. ..................................................................................................... 11

5.2.3. Composición nutricional. ................................................................................... 11

5.3. Efectos del kéfir sobre la salud. ............................................................................... 12

5.3.1. Efectos sobre el sistema gastrointestinal. .......................................................... 12

5.3.2. Propiedades antimicrobianas y acción cicatrizante. ......................................... 13

5.3.3. Estimulación del sistema inmune y capacidad antiinflamatoria. ...................... 13

5.3.4. Efecto hipocolesterolémico. ............................................................................... 14

5.3.5. Actividad sobre el cáncer. .................................................................................. 15

5.3.6. Otros. .................................................................................................................. 16

6. CONCLUSIONES. ........................................................................................................ 16

7. BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................................... 17

Page 3: a TRABAJO FIN DE GRADO MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y ...

- 3 -

Est

e tr

abajo

tie

ne

un

a f

inali

dad d

oce

nte

. L

a F

acu

ltad d

e F

arm

aci

a y

el/

la T

uto

r/a n

o s

e h

ace

n r

espon

sable

s de

la i

nfo

rmaci

ón

con

ten

ida e

n e

l m

ism

o.

1. RESUMEN/ABSTRACT.

El kéfir es una bebida que se obtiene fermentando la leche con granos de kéfir, que son una

comunidad simbiótica de bacterias (lácticas y acéticas) y levaduras (fermentadoras y no

fermentadoras de lactosa), que coexisten en una matriz de polisacáridos denominada kefiran.

A día de hoy tiene dos maneras principales de producirse: producción tradicional, en la que

se utilizan granos de kéfir; y producción industrial, donde se utilizan cultivos iniciales de

diferentes microorganismos.

No todos los granos de kéfir son iguales, sino que cada comunidad simbiótica tiene unos

microorganismos en particular, aunque muchos de ellos son comunes, destacando bacterias de

los géneros Lactobacillus, Lactococcus, Leuconostoc y Acetobacter, y levaduras de los géneros

Saccharomyces y Kluyveromyces.

Todos estos microorganismos, por diferentes rutas metabólicas, van a utilizar los nutrientes

presentes en la leche para su propio crecimiento, generando diferentes compuestos que le dan

las características típicas al kéfir. Todas estas reacciones se producen por la relación simbiótica

que existe entre los microorganismos.

Estos compuestos generados, así como los propios microorganismos y el kefiran van a dar

lugar a una serie de beneficios en la salud si se ingiere el kéfir. Dentro de estos hay que destacar

la estimulación del sistema inmune, modulación de la microbiota, actividad antiinflamatoria y

antimicrobiana, efecto hipocolesterolémico y efectos sobre el cáncer entre otros.

Palabras clave: kéfir, comunidad simbiótica, probiótico, efectos beneficiosos en la salud,

composición, fermentación.

Abstract:

Kefir is a beverage produced by fermenting milk with kefir grains. These kefir grains are a

symbiotic community of bacteria (lactic acid bacteria and acetic acid bacteria) and yeasts

(lactose–fermenting and non–fermenting yeasts) that coexists in a polysaccharide matrix called

kefiran.

Nowadays, there are two main ways of producing kefir: traditional production and industrial

production. Traditional production uses kefir grains, while industrial production uses starter

cultures.

Each symbiotic community has its own particular microorganisms, even though some of

them are common in other grains. Some of the highlighted genera are Lactobacillus,

Lactococcus, Leuconostoc, Acetobacter, Saccharomyces and Kluyveromyces.

All of these microorganisms use milk nutrients by different metabolic pathways, producing

distinct compounds responsible for kefir characteristics. These reactions are possible thanks to

the symbiotic relationship among the microorganisms.

Due to the production of different compounds, microorganisms themselves and kefiran,

health benefits are generated when drinking kefir. Among them, immunological effects,

benefits for the digestive tract, anti–inflammatory, antibacterial and antifungal activity,

hipocolesterolemic effect and anticancer activity are the most important ones.

Keywords: kefir, symbiotic community, probiotic, health benefits, composition,

fermentation.

Page 4: a TRABAJO FIN DE GRADO MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y ...

- 4 -

Est

e tr

abajo

tie

ne

un

a f

inali

dad d

oce

nte

. L

a F

acu

ltad d

e F

arm

aci

a y

el/

la T

uto

r/a n

o s

e h

ace

n r

espon

sable

s de

la i

nfo

rmaci

ón

con

ten

ida e

n e

l m

ism

o.

2. INTRODUCCIÓN.

Durante los últimos años, los probióticos han tomado un papel muy importante en la

investigación, logrando grandes avances en este ámbito. Tomando la siguiente definición de

probiótico: “los probióticos se definen como microorganismos vivos que, cuando se

administran en una cantidad adecuada, confieren efectos beneficiosos en la salud del

hospedador” (1), el kéfir es uno de los productos que se considera un probiótico (2,3).

El kéfir es una bebida resultante de la fermentación de la leche por granos de kéfir (4). Esta

bebida tiene un sabor ácido y una consistencia cremosa (3,5). Además, presenta un bajo

porcentaje de alcohol (2,5), un pH bajo, en torno a 4,6 y CO2, lo que le da cierto efecto

efervescente. Todas estas características se deben a la fermentación producida, así como a la

generación de diferentes compuestos volátiles y no volátiles (5,6). Siempre se trata de una

fermentación ácido–alcohólica (7).

La leche que se ha utilizado tradicionalmente es la leche de vaca, pero también puede

utilizarse como alternativas leche de oveja, cabra o búfalo, así como bebidas vegetales: bebida

de soja, coco o arroz (6,8), entre otras. En función del tipo de leche que se escoja, así como de

los granos de kéfir que se utilicen, las características finales del producto variarán (5,9). Estas

características también dependen de la temperatura, condiciones de fermentación, etc. (5).

Existe una variante en la que en vez de fermentar leche, se fermenta agua con cierta cantidad

de azúcar, y es lo que se denomina “sugary kefir” (5,10).

Estos granos de kéfir que se utilizan para fermentar la leche tienen un aspecto similar a la

coliflor o a palomitas, pero con un tamaño más reducido (desde mm a 1–3 cm de longitud), con

forma irregular y con un color blanco amarillento (6,11). Los podemos definir como una

comunidad simbiótica de levaduras, fermentadoras y no fermentadoras de lactosa (6,12) y

bacterias, concretamente bacterias lácticas (LAB: lactic acid bacteria) y bacterias acéticas

(3,4). Todas ellas coexisten en una matriz de polisacáridos, que se denomina kefiran (2,13).

La distribución que presentan los granos de kéfir no se tiene clara. En general, los granos de

kéfir se caracterizan por que la parte externa de ellos está compuesta mayoritariamente por

bacterias de pequeño tamaño, mientras que el interior está compuesto principalmente por

bacterias más largas y, además, se encuentran más levaduras en la parte interna que en la externa

(12,14,15). Sin embargo, se ha visto que no siempre es así, en ocasiones hay más levaduras en

el exterior, y en otras se encuentran el mismo número de bacterias y levaduras en ambas partes

(16,17).

Figura 1: Granos de kefir. Tomada de: “Kefir: A

Probiotic Dairy-Composition, Nutritional and

Therapeutic Aspects”.

Figura 2: Aspecto microscópico de los granos de kéfir. Las flechas blancas señalan a bacterias y las negras a levaduras.

Basada en: “Kefir micro-organisms: their role in grain

assembly and health properties of fermented milk”.

Page 5: a TRABAJO FIN DE GRADO MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y ...

- 5 -

Est

e tr

abajo

tie

ne

un

a f

inali

dad d

oce

nte

. L

a F

acu

ltad d

e F

arm

aci

a y

el/

la T

uto

r/a n

o s

e h

ace

n r

espon

sable

s de

la i

nfo

rmaci

ón

con

ten

ida e

n e

l m

ism

o.

2.1. Origen, historia y consumo.

El kéfir se lleva consumiendo muchísimos años (18) y se originó en los Balcanes, en el este

de Europa y en la región del Cáucaso (15,19). Los nómadas, cuando viajaban y llevaban leche

almacenada, se dieron cuenta de que, en ocasiones, esa leche se transformaba en una bebida

diferente, a la que llamaron kéfir (20), lo que era una buena manera de conservar la leche (21).

De ahí surgieron los primeros granos de kéfir, y es que las bolsas donde guardaban esa leche

estaban hechas con piel de animales, donde residía cierta microbiota y, al fermentar la leche, se

generaban esos granos (20–22). Se pasaba de generación a generación, lo que se consideraba

como riqueza familiar (12).

Existe otra teoría en cuanto al origen de los granos de kéfir, y es que el profeta Mahoma fue

quien se los entregó a la población (16,20), y estos se pasaron de generación a generación (20).

La palabra kéfir proviene de un término turco que significa placer (5,20) o sentirse bien, que

hace referencia a la sensación que se siente tras tomar esta bebida (2).

También se fabrica con otros nombres, como “kepi” o “kefer” y se produce de forma

artesanal en países como Argentina, Turquía, China, Francia o Taiwán. Aunque existen muchas

similitudes, no está claro si todos utilizaron granos de kéfir provenientes de un mismo cultivo

original (6,16) ya que, al analizar microbiológicamente el kéfir de estas zonas, vieron que la

composición era diferente (6). Esto puede ser debido a que se pudieron generar granos de kéfir

en diferentes regiones, y también puede deberse a que las condiciones y técnicas utilizadas

pueden variar la microbiota de los granos (16).

Se ha consumido y se consume en muchas zonas del mundo, como EEUU, este y centro de

Europa, Japón, Rusia, etc. (12). Sin embargo, el “sugary kefir” se consume principalmente en

México y Brasil (10).

2.2. Métodos de producción.

Dentro de los métodos de producción tenemos que diferenciar entre el método tradicional y

el método industrial (9,20).

El método tradicional para preparar el kéfir se basa en incubar la leche con los granos de

kéfir (5). Es cierto que existe una relación entre la cantidad de leche y granos de kéfir que hay

que poner en contacto, pero en la práctica no se tiene en cuenta esa relación exacta (12).

Los granos de kéfir y la leche se añaden a un recipiente. La leche puede estar previamente

esterilizada, no estarlo o ser leche UHT (2). La fermentación suele ocurrir a una temperatura de

entre 8 y 25 grados (temperatura ambiente) y, aunque el tiempo de fermentación suele variar,

lo más normal es incubarlo durante 24 horas, hasta que se alcanza un pH ácido. Tras esto, los

granos de kéfir se retiran por filtración, obteniendo por un lado el kéfir, que se puede refrigerar,

y por otro los granos de kéfir, que se pueden volver a utilizar para generar más kéfir (5,12).

Esto es así ya que durante la fermentación aumenta su crecimiento y volumen (4,12).

La producción industrial de kéfir se realiza sobre todo en países como Alemania, Francia,

República Checa o Noruega (12). Se basa en la utilización de un cultivo iniciador de kéfir, y no

en el uso de granos de kéfir como tal. Este cultivo contiene bacterias y levaduras que proceden

de granos de kéfir (20), y suele estar liofilizado (20,21).

Aunque hay varios métodos, todos ellos se basan en lo mismo. Lo primero que hay que hacer

es homogeneizar la leche y, seguidamente, se trata con calor. Tras ello se atempera a unos 20–

22 grados, y es a esa temperatura a la que se añade el cultivo iniciador de kéfir (18,20). A partir

Page 6: a TRABAJO FIN DE GRADO MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y ...

- 6 -

Est

e tr

abajo

tie

ne

un

a f

inali

dad d

oce

nte

. L

a F

acu

ltad d

e F

arm

aci

a y

el/

la T

uto

r/a n

o s

e h

ace

n r

espon

sable

s de

la i

nfo

rmaci

ón

con

ten

ida e

n e

l m

ism

o.

de aquí se pueden seguir dos caminos: se puede proceder a la fermentación (20–24 horas),

separación del coágulo formado, maduración y, entonces, se separa en los diferentes botes y se

guarda. Otra manera es, tras añadir el cultivo iniciador, separarlo en los diferentes botes y ya

proceder a la fermentación, separación del coágulo, maduración y almacenamiento (20).

Produciendo de forma industrial el kéfir se consigue que dure más tiempo (hasta 28 días),

en comparación a lo que dura si se produce de forma tradicional (hasta 12 días) (17,20). Sin

embargo, ya que se usa un número limitado de microorganismos en la producción industrial,

los beneficios y características que se consigue al utilizar granos de kéfir van a ser diferentes a

los obtenidos industrialmente (2,17,20).

Existe otra forma de producir kéfir de una manera industrial. Se denomina el método ruso y

se basa en utilizar el producto que queda tras retirar los granos de kéfir después de una primera

fermentación como cultivo iniciador (3,16,17,20). Esto permite que la fermentación se

produzca en serie (3,17).

3. OBJETIVOS.

Los objetivos de este trabajo son:

Conocer la composición microbiológica de los granos de kéfir y del kéfir.

Revisar las principales reacciones que se producen durante la fermentación de la leche por los granos del kéfir y las interacciones que se producen para permitir la

formación del kéfir, así como la composición final de este.

Analizar las propiedades beneficiosas que presenta el kéfir.

4. METODOLOGÍA.

La metodología se basa en la revisión bibliográfica de artículos y revistas científicas

encontrados en diferentes bases de datos como Pubmed, Google Académico y Web of Science.

Para ello, se han utilizado descriptores como “kefir”, “fermented milk beverage”, “kefir grains”,

“kefiran”, “probiotics”, “health benefits of kefir”.

Además, se utilizó la base de datos de taxonomía del NCBI para obtener los nombres más

actualizados de diferentes especies microbianas.

Se han tenido en cuenta ciertos criterios de inclusión y exclusión para la selección de las

publicaciones:

Criterios de inclusión: fecha de publicación en los últimos 20 años (2000–2020), en inglés o español.

Criterios de exclusión: fecha de publicación más antigua a 20 años, ausencia de

bibliografía o resumen.

Una vez se seleccionaron los artículos válidos y más relevantes se realizó un análisis

detallado y crítico de ellos.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Para poder entender mejor los beneficios que presenta el kéfir, la calidad probiótica de este

y el proceso de fermentación, hay que mirar primero su composición microbiológica (12,21).

Page 7: a TRABAJO FIN DE GRADO MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y ...

- 7 -

Est

e tr

abajo

tie

ne

un

a f

inali

dad d

oce

nte

. L

a F

acu

ltad d

e F

arm

aci

a y

el/

la T

uto

r/a n

o s

e h

ace

n r

espon

sable

s de

la i

nfo

rmaci

ón

con

ten

ida e

n e

l m

ism

o.

5.1. Composición microbiológica de los granos de kéfir y del kéfir.

Los granos de kéfir están compuestos por bacterias lácticas, acéticas y levaduras, pero no en

la misma proporción. De forma general, las bacterias lácticas son más abundantes que las

levaduras, y estas más abundantes que las bacterias acéticas (3,6,23).

Tras la fermentación de la leche por los granos de kéfir no se suele proceder a la

pasteurización, por lo que la leche fermentada, es decir, el kéfir, también va a contener bacterias

y levaduras vivas (21).

La composición microbiológica de los granos de kéfir y del kéfir todavía no se tiene clara,

pues se han encontrado muchas especies diferentes en el análisis de granos de kéfir y de kéfir

de distintos orígenes y autores (2,24). Aun así, hay ciertas especies que siempre están presentes

(2,17). Sí que se sabe que la composición de los granos de kéfir no es la misma que la del kéfir

tras la fermentación (16,21), estando las levaduras en menor cantidad en la bebida, mientras

que los lactococos son más abundantes (21).

Uno de los métodos que se utilizan para determinar esta composición es mediante el cultivo

de diferentes muestras, que es lo que se denomina técnicas dependientes de cultivo. Sin

embargo, muchas de las especies presentes en los granos de kéfir solo crecen en presencia de

otras especies con las que coexisten de forma simbiótica, por lo que si se intentan cultivar es

posible que no crezcan y no se podrá conocer su presencia (22,23). Se ha visto que, cuando se

aíslan cepas de los granos, estas no van a crecer de forma adecuada en leche o disminuirá su

actividad ya que dependen de otras especies para crecer (6,17). Por otro lado, es posible que

haya microorganismos que se encuentren en muy pequeña cantidad y que al cultivarlos no

crezcan (22). Además, el crecimiento, muchas veces, depende del tipo de medio utilizado, así

como de las condiciones en las que se aisló esa cepa (24). Por ello, para determinar la

composición de los granos de kéfir y del kéfir se utilizan técnicas tanto dependientes como

independientes de cultivo.

Utilizando los dos tipos de técnicas se pueden identificar poblaciones de microorganismos

mayoritarias diferentes en función de la técnica utilizada (24), lo que puede llevar a confusión.

La utilización de técnicas independientes de cultivo va a permitir obtener información de

microorganismos tanto vivos como muertos (22,23). Detectar microorganismos muertos se

puede ver como una ventaja, pues si hay gran cantidad de un microorganismo indica que es

importante dentro de los granos de kéfir, pero también se puede ver como una desventaja, ya

que se estaría detectando una especie en un momento determinado en el que no está teniendo

un papel (22), lo que también puede llevar a confusión.

Dentro de estas técnicas independientes de cultivo encontramos la electroforesis en gel con

gradiente desnaturalizante (DGGE), secuenciación del gen 16S rRNA, secuenciación del

espaciador interno transcrito (ITS), Southern blot y PCR de diferentes fragmentos cortados por

enzimas de restricción entre otros (16,23,25,26).

5.1.1. Bacterias.

Dentro de las bacterias que encontramos en los granos de kéfir y en el kéfir hay que

diferenciar entre bacterias lácticas y bacterias acéticas. Estas últimas están menos estudiadas

(17,23), muchas veces no se detectan, lo que se puede deber a que están en menor proporción

y, en otras ocasiones, cuando se detectan, algunos autores las incluyen dentro del grupo de

contaminantes (21). Dentro de ellas, el género más encontrado es Acetobacter, concretamente

la especie Acetobacter aceti (3,11,21).

Page 8: a TRABAJO FIN DE GRADO MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y ...

- 8 -

Est

e tr

abajo

tie

ne

un

a f

inali

dad d

oce

nte

. L

a F

acu

ltad d

e F

arm

aci

a y

el/

la T

uto

r/a n

o s

e h

ace

n r

espon

sable

s de

la i

nfo

rmaci

ón

con

ten

ida e

n e

l m

ism

o.

Las bacterias lácticas (LAB) se clasifican en homofermentativas y heterofermentativas

(24,27). Además, dentro de las LAB encontramos principalmente 3 géneros, que son

Lactobacillus, Lactococcus y Leuconostoc (21).

Las especies más comunes dentro del género Lactobacillus son L. kefiranofaciens subsp.

kefiranofaciens, L. kefiranofaciens subsp kefirgranum, L. paracasei subsp. paracasei, L. casei,

L. acidophilus, L. delbrueckii subsp. bulgaricus, L. plantarum, L. helveticus, L. fermentum, L.

brevis, L kefiri y L. parakefiri (2,3,11,12,22,28,29), siendo estas cuatro últimas LAB

heterofermentativas, y las demás homofermentativas (17).

En cuanto al género Lactococcus, encontramos L. lactis subsp. lactis y L. lactis subsp.

cremoris como las especies más frecuentes (2,17,26,28–30).

El último género principal es Leuconostoc, donde destacan L. mesentoreoides subsp.

cremoris, y L. mesenteroides subsp. mesenteroides (11,17,26).

Existen otros géneros y especies menos prevalentes que se reflejan, junto con el resto, en la

tabla 1.

5.1.2. Levaduras.

Las levaduras del kéfir y de los granos, en comparación con las bacterias, están menos

estudiadas (6,17). Estas se dividen en levaduras fermentadoras y no fermentadoras de lactosa

(3), y los principales géneros encontrados son: Saccharomyces, Candida y Kluyveromyces (22).

Dentro de estos, las principales especies son: Saccharomyces cerevisiae, Saccharomyces

unisporus, Kluyveromyces marxianus (Candida kefyr) y Candida inconspicua (2,12,22,29).

Al igual que ocurre con las bacterias, existen otros géneros y especies que no son tan

comunes y se detectan en menor número de muestras. Estos también aparecen representados en

la tabla 1.

Hay especies, tanto de levaduras como de bacterias, que se identifican muy poco o solo en

ciertos granos, por lo que se pueden considerar contaminantes (17).

5.1.3. Kefiran.

El kefiran es el polisacárido presente en los granos de kéfir, y es en esta matriz donde

coexisten las bacterias y levaduras (2). Está constituido por glucosa y galactosa en partes iguales

(12,13), y los enlaces que unen estos monosacáridos no pueden ser hidrolizados por las enzimas

presentes en el tracto gastrointestinal humano, pero sí que puede ser utilizado por las bacterias

presentes en este (31,32).

Su producción se debe, principalmente, a Lactobacillus kefiranofaciens, bacteria presente

en los granos de kéfir (2,3,33).

Este polisacárido es soluble en agua, por lo que se puede utilizar como aditivo alimentario,

teniendo propiedades emulsificantes, gelificantes y estabilizantes (3,32,34).

5.2. Fermentación, compuestos generados, interacciones entre los diferentes

microorganismos y composición nutricional.

La composición final del kéfir va a depender del tipo de leche utilizado, las condiciones de

fermentación y la procedencia y composición de los granos de kéfir (6,18).

Page 9: a TRABAJO FIN DE GRADO MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y ...

- 9 -

Est

e tr

abajo

tie

ne

un

a f

inali

dad d

oce

nte

. L

a F

acu

ltad d

e F

arm

aci

a y

el/

la T

uto

r/a n

o s

e h

ace

n r

espon

sable

s de

la i

nfo

rmaci

ón

con

ten

ida e

n e

l m

ism

o.

Tabla 1: microorganismos encontrados en los granos de kéfir y en el kéfir.

Microorganismos Referencia

Bacterias lácticas

Lactobacillus acidophilus (2,3,23,5,6,11,12,17,20–22)

Lactobacillus brevis (2,3,23,29,5,6,11,12,17,20–22)

Lactobacillus buchneri (3,20,22–24) Lactobacillus casei (2,3,5,6,11,12,20,22,23,28)

Lactobacillus crispatus (3,12,20,22–24,30)

Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus (2,3,17,20–22,29)

Lactobacillus fermentum (2,6,12,17,20–23) Lactobacillus gasseri (11,12,20–22)

Lactobacillus helveticus (2,3,23,24,29,5,6,11,12,17,20–22)

Lactobacillus kefiranofaciens (3,5,6,11,12,20–22,24,30)

Lactobacillus kefiranofaciens subsp. kefiranofaciens (2,3,17,20,23,24) Lactobacillus kefiranofaciens subsp. kefirgranum/L. kefirgranum (2,3,24,28,6,11,12,17,20–23)

Lactobacillus kefiri/L. kefir (2,3,23,24,28,5,6,11,12,17,20–22)

Lactobacillus parabuchneri (3,20,22–24)

Lactobacillus paracasei (3,6,12,20,22,23,28) Lactobacillus paracasei subsp. paracasei/L. casei subsp.

pseudoplantarum (2,3,20–22,29)

Lactobacillus parakefiri/L. parakefir (2,3,24,6,11,12,17,20–23)

Lactobacillus plantarum (2,3,5,6,11,20,22,23) Lactobacillus rhamnosus (6,12,20–23)

Lactobacillus viridescens (6,11,12,20–22)

Lactococcus lactis (3,5,20,23,28,30)

Lactococcus lactis subsp. cremoris (2,3,6,12,17,20–23,28) Lactococcus lactis subsp. lactis (2,3,28,29,6,11,12,17,20–23)

Lactococcus lactis subsp. lactis bv. diacetylactis (3,11,12,17,20,22,23)

Leuconostoc mesenteroides (3,5,6,11,12,20–24)

Leuconostoc mesenteroides subsp. cremoris (2,17,21–23) Leuconostoc mesenteroides subsp. mesenteroides (2,17,22,23)

Leuconostoc pseudomesenteroides (3,22,23,28)

Streptococcus thermophilus (2,3,30,5,6,17,20–23,29)

Enterococcus durans/Streptococcus durans (2,3,5,6,12,22)

Bacterias acéticas

Acetobacter aceti (2,3,6,11,12,20,21)

Acetobacter fabarum (3,20,23,30)

Acetobacter lovaniensis (3,12,20,22,23,30)

Acetobacter orientalis (3,22,23,30) Acetobacter pasteurianus/A. rancens (3,5,6,24)

Acetobacter syzygii (3,12,20,23)

Levaduras

Brettanomyces anomalus/Dekkera anomala (2,3,6,12,17,21–24,30)

Candida friedrichii (2,6,12,20–22) Candida inconspicua (3,6,12,20–22,29)

Candida maris (2,3,6,12,20–22,29)

Debaryomyces hansenii/Candida famata (2,12,17,20)

Kazachstania aerobia (3,12,20) Kazachstania exigua/Saccharomyces exiguus/Candida holmii (2,3,6,12,20–24)

Kazachstania turicensis/Saccharomyces turicensis (3,5,6,12,17,20–22,30)

Kazachstania unispora (3,5,12,17,20,23,28)

Kluyveromyces lactis/Kluyveromyces lactis var. lactis/Kluyveromyces marxianus var. lactis

(2,3,12,17,20–22,29)

Kluyveromyces marxianus/Candida kefyr/Candida pseudotropicalis (2,3,24,5,6,11,12,20–23)

Lachancea meyersii (3,12,20)

Pichia fermentans/Candida fimetaria/Candida lambica (2,3,6,12,17,20–23,29) Pichia kudriavzevii/Issatchenkia orientalis/Candida krusei (2,3,5,6,12,17,20–23)

Saccharomyces cerevisiae (2,3,24,28,29,5,6,12,17,20–23)

Saccharomyces unisporus (2,3,6,12,20–23,29)

Torulaspora delbrueckii/Saccharomyces delbrueckii (2,6,12,17,20–22,29) Yarrowia lipolytica/Candida lipolytica (2,12,20–23,29)

El primer nombre de cada especie corresponde con el nombre más actual de esta. Los demás nombres son nombres que se han utilizado anteriormente para referirse a la misma especie y que han cambiado debido a su reclasificación.

Page 10: a TRABAJO FIN DE GRADO MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y ...

- 10 -

Est

e tr

abajo

tie

ne

un

a f

inali

dad d

oce

nte

. L

a F

acu

ltad d

e F

arm

aci

a y

el/

la T

uto

r/a n

o s

e h

ace

n r

espon

sable

s de

la i

nfo

rmaci

ón

con

ten

ida e

n e

l m

ism

o.

5.2.1. Fermentación y compuestos generados.

Las bacterias lácticas homofermentativas van a utilizar los hidratos de carbono presentes en

la leche (lactosa, glucosa) para producir ácido láctico mayoritariamente, mientras que las

bacterias lácticas heterofermentativas van a producir ácido láctico y otros compuestos como

etanol o acetato, lo que conlleva una liberación de CO2 al medio. Esto lo consiguen ya que

siguen otras rutas metabólicas (24,27,35).

Para producir ácido láctico, las LAB utilizan la glucosa procedente de la lactosa (glucosa–

galactosa). Esta entra en la glucólisis, generando piruvato, que será transformado mediante la

fermentación láctica en ácido láctico. La galactosa libre puede volver a salir al exterior o

incorporarse a la glucólisis, ya sea por su transformación en glucosa–1–P o por su degradación

a triosas fosfato (27,35).

Las LAB también van a metabolizar el citrato, aunque en menor medida. La degradación del

citrato va a dar lugar a la producción de compuestos de 4 carbonos como acetoína, butanodiol

y diacetilo, liberando CO2 y acetato al medio (27,35). También va a haber levaduras que

metabolicen el citrato (36).

Por otro lado, aquellas bacterias que tengan actividad proteolítica van a poder utilizar

proteínas. Una vez la caseína está hidrolizada en el exterior en di, tri y oligopéptidos, estos los

introducen en el interior y es ahí donde liberan los aminoácidos, que entrarán en diferentes rutas

metabólicas para producir compuestos como ácidos carboxílicos, aldehídos, alcoholes, ésteres,

etc. (35). También es posible que esos péptidos no se degraden hasta aminoácidos y se liberen

al exterior como péptidos bioactivos (6). De igual manera actuarán las levaduras. Ejemplos de

estos compuestos son el 3–metilbutanal, 2–metilbutanal o el isobutirato (37).

El catabolismo de ciertos aminoácidos como la tirosina, lisina y ornitina va a dar lugar a la

producción de aminas biógenas como la tiramina, cadaverina y putrescina, que no son

beneficiosas para la salud. Sin embargo, la cantidad de estas presentes en el kéfir es muy inferior

a los valores recomendados (12,35).

Las levaduras, además, van a utilizar las grasas presentes en la leche. La lipólisis de las

grasas conlleva la producción de ácidos grasos libres que podrán oxidarse, dando lugar a

diferentes compuestos. Concretamente van a producir cetonas, alcoholes, ésteres y lactonas,

como son la 2–nonanona, 2–heptanona y metilcetonas (37). Esto lo harán las levaduras que

tengan actividad lipolítica (2), mientras que esta actividad en las bacterias es muy limitada (36).

Por último, también van a utilizar hidratos de carbono. Algunas levaduras pueden utilizar

lactosa, pero otras no, y lo que utilizan son otros hidratos de carbono como glucosa, galactosa

o lactato. La glucosa entra en la glucólisis para producir piruvato. Mediante la fermentación

alcohólica, este piruvato pasa a formar etanol, liberando CO2 en el proceso (2,37).

Las bacterias acéticas van a producir ácido acético a partir del alcohol generado por otros

microorganismos (38).

Muchos de los productos generados en la degradación de estos compuestos van a ser los

responsables de las características organolépticas finales del kéfir (27,35,37).

Estas son las principales rutas metabólicas que se siguen en la producción del kéfir, aunque

existen otras que llevan a la producción de otros compuestos. Ejemplos son la vitamina K,

vitamina C y diferentes vitaminas del grupo B: riboflavina, biotina, ácido fólico o vitamina B12,

producidas tanto por levaduras como por bacterias (6,18,37,39,40). Existe controversia con

estos resultados, pues algunos autores demostraron aumento en ciertas vitaminas y disminución

Page 11: a TRABAJO FIN DE GRADO MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y ...

- 11 -

Est

e tr

abajo

tie

ne

un

a f

inali

dad d

oce

nte

. L

a F

acu

ltad d

e F

arm

aci

a y

el/

la T

uto

r/a n

o s

e h

ace

n r

espon

sable

s de

la i

nfo

rmaci

ón

con

ten

ida e

n e

l m

ism

o.

en otras, y otros autores demostraron lo contrario (6,40). Esto depende del tipo de leche y de

los microorganismos presente en los granos (40).

Todas estas reacciones no se producen de forma aislada, sino que se producen gracias a las

interacciones que existen entre los diferentes microorganismos que conforman los granos de

kéfir.

5.2.2. Interacciones.

Una relación simbiótica es aquella en la que los organismos involucrados en ella se

benefician mutuamente, y su crecimiento y supervivencia depende de la presencia de otros

organismos (21).

Esto es lo que ocurre en los granos de kéfir: un microorganismo utiliza los productos

generados por otro microorganismo para su beneficio, ya sea como su fuente de energía, como

moléculas de señalización o para estimular su crecimiento porque actúen como factores de

crecimiento (2,12,23,24). Esto es lo que se denomina interacciones indirectas, en las que no hay

contacto físico (24).

Además de estas interacciones indirectas, existe otro tipo de interacciones, que son las

físicas, directas. Esto quiere decir que hay contacto entre los diferentes microorganismos,

permitiendo el desarrollo de diferentes estructuras y el trabajo cooperativo entre los

microorganismos (24).

Concretamente durante la fermentación las LAB van a crecer muy rápido, produciendo ácido

láctico, lo que produce una bajada en el pH. Una concentración muy elevada de ácido láctico

puede suponer la inhibición de estas bacterias. Hay ciertas levaduras que van a poder utilizarlo

como fuente de carbono, disminuyendo así su concentración y aumentando el pH, permitiendo

que las LAB sigan creciendo (2,6,24,36). Cheirsilp et al. (2003) vieron que S. cerevisiae

consumía el ácido láctico producido por L. kefiranofaciens, permitiendo su crecimiento y

fomentando la producción de kefiran (41).

Además, habrá levaduras que produzcan vitaminas, factores de crecimiento y aminoácidos,

que van a utilizar las bacterias para su beneficio. También estas levaduras van a utilizar el O2

por distintas rutas metabólicas, generando CO2, lo que va a favorecer el crecimiento de ciertas

bacterias (24,36,42).

Ponomarova et al. (2017) demostraron que si cultivaban dos cepas de bacterias (L.

plantarum y L. lactis) y una de levaduras (S. cerevisiae) en medios con todos los nutrientes

necesarios para su crecimiento crecían las tres cepas de forma individual en monocultivos y

también en co–cultivos. Sin embargo, si las cultivaban en medios con carencias nutricionales,

las bacterias sólo crecían cuando se encontraban en co–cultivo con la levadura, lo que

demuestra que las levaduras producen compuestos, concretamente aminoácidos, que las

bacterias necesitan para su crecimiento (43).

Otro ejemplo de interacción sería el que ocurre entre L. kefiri y K. marxianus: se ha visto

que el crecimiento de L. kefiri (L. kefir) se incrementa con la presencia de K. marxianus (C.

kefyr) (6,21).

5.2.3. Composición nutricional.

De forma general, en torno al 90% del kéfir es agua, un 3% proteínas, otro 3% grasas y el

4% restante corresponde a hidratos de carbono (12,18,21).

Page 12: a TRABAJO FIN DE GRADO MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y ...

- 12 -

Est

e tr

abajo

tie

ne

un

a f

inali

dad d

oce

nte

. L

a F

acu

ltad d

e F

arm

aci

a y

el/

la T

uto

r/a n

o s

e h

ace

n r

espon

sable

s de

la i

nfo

rmaci

ón

con

ten

ida e

n e

l m

ism

o.

Dentro del porcentaje de proteínas presentes en el kéfir hay que destacar la presencia de

aminoácidos libres y péptidos; dentro de las grasas es de destacar la presencia de ácido grasos

libres; y dentro de los hidratos de carbono destaca el ácido láctico (12,21).

También se encontrarán vitaminas, algunas ya presentes en la leche y otras sintetizadas por

los microorganismos, así como minerales, destacando Mg, Ca, P, Mn, Zn y Cu (12,18).

Por último, el kéfir contiene una gran variedad de compuestos volátiles, aromáticos, que le

dan sus características organolépticas únicas. Pertenecen a ácidos carboxílicos, ésteres,

alcoholes, o cetonas, destacando: acetaldehído, diacetilo, acetoína, 2–butanona, acetona, ácido

acético y etanol entre otros (5,12,21,25).

5.3. Efectos del kéfir sobre la salud.

El kéfir presenta una variedad de efectos beneficiosos sobre la salud, algunos demostrados

in vitro y otros in vivo. Estos beneficios se deben tanto a la presencia de ciertos compuestos

bioactivos como a la presencia de microorganismos y del kefiran (3,12,23).

5.3.1. Efectos sobre el sistema gastrointestinal.

Para poder actuar a nivel gastrointestinal, tanto bacterias como levaduras van a tener que ser

resistentes a las condiciones de este: pH gástrico, sales biliares y enzimas presentes en él (2,6).

Esto se debe a que muchas de sus propiedades beneficiosas derivan de su viabilidad (44). Varios

estudios in vitro demostraron la supervivencia de diferentes cepas de bacterias y levaduras

presentes en el kéfir a estas condiciones (44,45).

Una vez en el intestino, estos microorganismos pueden ser capaces de colonizar el tracto

gastrointestinal, para lo que tienen que tener capacidad de adhesión a células epiteliales del

intestino (46). Santos et al. (2003) y Garrote et al. (2004) vieron que ciertas cepas procedentes

de granos de kéfir tenían esa capacidad de adhesión a células Caco–2 (47,48).

Esto puede dar lugar a un cambio en la microbiota. Ciertos estudios vieron que tras la

administración de kéfir había un aumento de bacterias lácticas, bifidobacterias y ciertas

levaduras de los géneros Kluyveromyces y Saccharomyces, mientras que las enterobacterias y

bacterias del género Clostridium disminuían (21,45,49).

Si estos microorganismos son capaces de colonizar el tracto gastrointestinal evitarán que

otros microorganismos, algunos de ellos patógenos, colonicen el intestino, dotándole de cierta

capacidad antimicrobiana (40,45,46). Concretamente, Santos et al. (2003) vieron que la

inhibición de la adhesión de S. typhimurium estaba directamente relacionada con la adhesión

de L. delbruekii a células Caco–2 (47).

Por otro lado, el kefiran también presenta beneficios a este nivel. Medrano et al. (2008)

vieron en un estudio in vitro que el kefiran tenía la habilidad de proteger a las células intestinales

frente a los factores extracelulares excretados por Bacillus cereus (50). En otro estudio in vivo

se demostró que el kefiran era capaz de modificar la microbiota de los ratones, aumentando la

cantidad de bifidobacterias (32).

Otro de los beneficios que presenta el kéfir a nivel gastrointestinal es sobre la intolerancia a

la lactosa. La lactosa tiene que escindirse en glucosa y galactosa para que estas puedan

absorberse a nivel intestinal (12). La intolerancia a la lactosa o la mala–absorción de esta se

caracteriza por no poder metabolizar la lactosa por la lactasa. Esto va a dar lugar a un aumento

en la cantidad de agua en el intestino y a una metabolización de la lactosa por bacterias presentes

Page 13: a TRABAJO FIN DE GRADO MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y ...

- 13 -

Est

e tr

abajo

tie

ne

un

a f

inali

dad d

oce

nte

. L

a F

acu

ltad d

e F

arm

aci

a y

el/

la T

uto

r/a n

o s

e h

ace

n r

espon

sable

s de

la i

nfo

rmaci

ón

con

ten

ida e

n e

l m

ism

o.

en el intestino, dando lugar a gases como CH4, H2 y CO2. Todo ello es responsable de los

principales síntomas: hinchazón, dolor abdominal, etc. (51,52).

Durante la fermentación de la leche para producir el kéfir, parte de la lactosa presente es

utilizada por bacterias y levaduras, reduciendo así su presencia en el producto final (53).

Hertzler et al. (2003) vieron que el kéfir mejoraba la digestión de la lactosa en comparación a

leche sin fermentar ya que la severidad de flatulencia era menor al consumir kéfir (52).

5.3.2. Propiedades antimicrobianas y acción cicatrizante.

A parte de impedir que microorganismos que pueden ser patógenos colonicen el intestino,

el kéfir tiene otras formas de manifestar esta capacidad, destacando la presencia de diferentes

compuestos con actividad antimicrobiana como péptidos (bacteriocinas), ácidos orgánicos

(ácido láctico y acético), H2O2 y otros compuestos, todos ellos producidos por los

microorganismos presentes en el kéfir (6,21,53).

En el estudio in vitro realizado por Santos et al. (2003) se vio que cepas del género

Lactobacillus tenían propiedades antimicrobianas frente a E. coli, Yersinia enterocolitica,

Shigella flexneri, Listeria monocytogenes y Salmonella enterica serovar Enteritidis (Salmonella

Enteritidis) en diferentes proporciones, lo que se debe, posiblemente, a la presencia de estos

compuestos secretados (47).

Por su parte, Kim et al. (2016) realizaron otro estudio in vitro donde vieron que diferentes

muestras de kéfir inhibían a diferentes microorganismos. Todas ellas inhibían el crecimiento de

B. cereus, y algunas el de L. monocytogenes, Pseudomonas aeruginosa o Salmonella enterica

serovar Enteritidis (Salmonella Enteritidis). Llegaron a la conclusión de que esta inhibición no

se debía solo al pH ácido por la presencia de ácido láctico y acético, sino también a la presencia

de otros compuestos (54).

A parte de todo ello, también se ha visto que el kefiran presenta esta propiedad. Fueron

Rodrigues et al. (2005) los que vieron que tanto el kéfir como el kefiran eran capaces de inhibir

in vitro el crecimiento de diferentes bacterias como S. aureus, P. aeruginosa, E. coli y L.

monocytogenes entre otras, pero también vieron que inhibían el crecimiento de la levadura C.

albicans (55).

Estos últimos autores demostraron que la aplicación de un gel de kéfir tenía acción

cicatrizante ya que reducía el tamaño de heridas hechas a ratones e infectadas con S. aureus a

una velocidad mayor que con el tratamiento normal utilizado (55). Otros autores demostraron

como la aplicación de un gel de kéfir mejoraba la curación de quemaduras infectadas por P.

aeruginosa (17). Esto puede deberse a la capacidad que tiene el kéfir de inhibir el crecimiento

de diferentes microorganismos, pero también a la actividad antiinflamatoria que posee y a la

habilidad que tiene de modular el sistema inmune (12,22,56).

5.3.3. Estimulación del sistema inmune y capacidad antiinflamatoria.

Igual que ocurre con las propiedades antimicrobianas, la estimulación del sistema inmune y

la capacidad antiinflamatoria que presenta el kéfir se deben a los microorganismos que

encontramos en este, pero también a la acción de diferentes compuestos que han sido generados

por ellos (6,40).

Para el tratamiento de quemaduras, Oryan et al. (2019) utilizaron kéfir tópicamente y vieron

que la cantidad de células inflamatorias (neutrófilos, macrófagos, etc.) presentes en la herida

tras 7 y 14 días de tratamiento era significativamente inferior a los no tratados o tratados con

Page 14: a TRABAJO FIN DE GRADO MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y ...

- 14 -

Est

e tr

abajo

tie

ne

un

a f

inali

dad d

oce

nte

. L

a F

acu

ltad d

e F

arm

aci

a y

el/

la T

uto

r/a n

o s

e h

ace

n r

espon

sable

s de

la i

nfo

rmaci

ón

con

ten

ida e

n e

l m

ism

o.

tratamiento estándar. Además, vieron una disminución en la expresión de IL–1β, que es una

citoquina proinflamatoria (56).

Para evaluar la capacidad del kéfir de estimular el sistema inmune, Thoreux et al. (2001)

inmunizaron a ratas jóvenes y maduras con la toxina del cólera (CT) y les administraron kéfir

como bebida. Tras 28 días vieron que el kéfir mejoraba la respuesta inmune de las ratas jóvenes

ya que, comparando con el grupo control, vieron aumentados los niveles de IgA frente a esta

CT, pero no en las ratas maduras. Además, tanto las ratas jóvenes como maduras presentaron

un aumento significativo en los niveles totales de IgG. Concluyeron, por tanto, que el kéfir se

comportaba como adyuvante a la hora de desarrollar respuesta inmune (57).

Uno de los factores que influyen a la hora de estimular el sistema inmune es la cantidad de

kéfir que se administra, así como la viabilidad. Vinderola et al. (2005) vieron que la

administración de kéfir y kéfir pasteurizado a ratones aumentaba la cantidad de células

productoras de IgA en comparación al grupo control, y estaba directamente relacionado con la

cantidad administrada. También valoraron la cantidad de células productoras de IgG, y estas

sólo aumentaron significativamente cuando se administraron las máximas concentraciones de

kéfir pasteurizado. Además, vieron que las células productoras de citoquinas antiinflamatorias

como IL–4 o IL–10 aumentaban tanto con kéfir como con kéfir pasteurizado, y las que eran

productoras de citoquinas proinflamatorias como IL–12 o TNFα aumentaban sólo con kéfir

pasteurizado (58). El kéfir pasteurizado dio lugar a diferentes efectos, por lo que estos no se

deben sólo a la presencia de microorganismos, sino a compuestos presentes en el kéfir (22).

Un año más tarde, estos mismos autores administraron soluciones de kefiran como bebida a

ratones para ver si también poseía esta propiedad. Vieron un aumento en las células productoras

de IgA y en algunas células productoras de citoquinas como IL–10 o IL–6 (59). Con este mismo

procedimiento, Medrano et al. (2011) vieron que el kefiran era capaz de modificar las

poblaciones de células involucradas en el sistema inmune en diferentes regiones (60).

5.3.4. Efecto hipocolesterolémico.

Los niveles altos de colesterol en sangre es uno de los factores de riesgo que puede dar lugar

a enfermedad cardiovascular. Una de maneras que hay para evitar el aumento del colesterol es

mediante la dieta (22,61). Concretamente, los beneficios que presenta el kéfir a este nivel se

pueden deber a 3 mecanismos. El primero de ellos se basa en que los propios microorganismos

inhiben la absorción del colesterol ingerido. El segundo es la producción de ácido grasos de

cadena corta, que tienen diferentes acciones sobre enzimas implicadas en el metabolismo del

colesterol. Por último, la presencia de la hidrolasa de sales biliares hace que haya mayor

demanda de síntesis de estas a partir de colesterol, reduciendo los niveles de este (12,17).

Estudios in vitro demostraron que los granos de kéfir, al fermentar la leche, eran capaces de

reducir el colesterol de esta en un porcentaje elevado (22,40).

Huang et al. (2013) realizaron un estudio in vivo donde vieron que administrando dos cepas

diferentes de L. plantarum a ratas había niveles significativamente inferiores de colesterol total,

LDL, triglicéridos y los niveles de HDL se mantenían e incluso podía aumentar. Además, el

colesterol hepático disminuía y los ácidos biliares fecales aumentaban (62). Esta acción no se

limita solo a L. plantarum, y es que Zheng et al. (2013) obtuvieron resultados muy parecidos

utilizando cepas de L. plantarum, L. kefiri y L. acidophilus (61).

Para ver si este efecto también se debía a las levaduras, Yoshida et al. (2004) experimentaron

con varias especies hasta que vieron que la que mayor efecto hipocolesterolémico presentaba

Page 15: a TRABAJO FIN DE GRADO MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y ...

- 15 -

Est

e tr

abajo

tie

ne

un

a f

inali

dad d

oce

nte

. L

a F

acu

ltad d

e F

arm

aci

a y

el/

la T

uto

r/a n

o s

e h

ace

n r

espon

sable

s de

la i

nfo

rmaci

ón

con

ten

ida e

n e

l m

ism

o.

era K. marxianus: producía disminución del colesterol total y hepático frente al grupo control,

además de aumento en los niveles de HDL (63).

Y es que no solo se debe a los microorganismos, ya que en un estudio in vivo realizado por

Maeda et al. (2004) se vio que la administración de kefiran mejoraba los niveles séricos de

colesterol total, triglicéridos y LDL, y los niveles hepáticos de colesterol y triglicéridos.

Además se vio que ese efecto era dosis dependiente (64).

Sin embargo, St–Onge et al. (2002) llevaron a cabo un estudio con hombres con

hipercolesterolemia a los que administraban kéfir y no vieron diferencias significativas con el

grupo control. Los mismos autores explican que podría ser debido a poca cantidad de unidades

formadoras de colonias (CFU). Sí que se vio un aumento de ácidos grasos de cadena corta en

heces (65), por lo que quizá el tiempo que duró el ensayo pudo ser un condicionante (22).

5.3.5. Actividad sobre el cáncer.

Los efectos que produce el kéfir a nivel cancerígeno se deben a un compendio de varios de

sus efectos previamente mencionados: actividad antiinflamatoria, antiproliferativa,

antioxidante y antimutagénica, además de inducir la apoptosis y estimular el sistema inmune.

Los principales responsables de estos efectos sobre el cáncer son los péptidos generados en la

fermentación, así como el kefiran y los esfingolípidos (66).

En la figura 3 se muestran los mecanismos por los cuales el kéfir da lugar a este efecto

anticancerígeno.

Hay estudios que demuestran estos efectos en diferentes tipos de cáncer: cáncer de mama,

leucemia, cáncer de piel, cáncer de estómago, cáncer de colon y sarcomas (5,66).

Concretamente, Esener et al. (2018) utilizaron ratones a los que les inyectaron células de

carcinoma de ascitis de Ehrlich (EAC) para que generasen un tumor, y administraron a uno de

los grupos kéfir. Tras ello, vieron que al analizar el tumor, aunque no hubo diferencias

significativas en el tamaño, sí que había una disminución en la proliferación ya que disminuía

el antígeno nuclear de células en proliferación (PCNA), además de aumentar los niveles de

caspasa, dando lugar a mayor apoptosis en comparación al grupo control. También midieron

Figura 3: Mecanismos por los que el kéfir presenta efectos anticancerígenos.

Basada en “Kefir: a powerful probiotics with anticancer properties”.

Page 16: a TRABAJO FIN DE GRADO MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y ...

- 16 -

Est

e tr

abajo

tie

ne

un

a f

inali

dad d

oce

nte

. L

a F

acu

ltad d

e F

arm

aci

a y

el/

la T

uto

r/a n

o s

e h

ace

n r

espon

sable

s de

la i

nfo

rmaci

ón

con

ten

ida e

n e

l m

ism

o.

los niveles de iNOS y eNOS, y aunque no se sabe muy bien el papel del NO en el cáncer, si se

vio que estos niveles eran diferentes a los del grupo control (67).

En otro estudio realizado por Khoury et al. (2014) se vio que al tratar líneas celulares de

cáncer colorrectal (células Caco–2 y HT–29) con kéfir (previamente se le quitaron todos los

microorganismos), la viabilidad de esas líneas celulares disminuía significativamente, así como

la proliferación de estas, y estos efectos eran dependientes de la concentración de kéfir utilizada

y del tiempo. Además vieron que el tratamiento con kéfir modulaba la expresión de genes

relacionados con la proliferación y apoptosis: disminuía la expresión de los factores de

crecimiento TGFα y TGFβ, y aumentaba la razón Bax:Blc–2 (68).

Por último, de Moreno de LeBlanc et al. (2006) tras inducir cáncer de mama a ratas y

administrar kéfir o fracciones de kéfir vieron un aumento en algunas citoquinas como IL–4 e

IL–10 (69). Un año más tarde, este mismo grupo analizó las células del sistema inmune tras

administrar kéfir a ratas con cáncer de mama inducido y vieron un aumento en las células

productoras de IgA y el linfocitos T CD4+ (70).

5.3.6. Otros.

El kéfir no tiene sólo estos beneficios, sino que también se ha estudiado su papel en pacientes

diabéticos, en la alergia, en la presión arterial y como antioxidante, todos ellos debido, como la

mayoría de los beneficios mencionados, a los microorganismos, a los compuestos generados en

la fermentación y al kefiran (5,12,22,40).

Muchos de los beneficios del kéfir presentan pocos estudios o estudios in vivo en animales

pero no en humanos, por lo que se necesita seguir investigando sobre ellos.

6. CONCLUSIONES.

1. Para determinar la composición microbiológica del kéfir y de los granos se utilizan

técnicas dependientes e independientes de cultivo. Teniendo en cuenta que cada muestra tiene

una población de microorganismos diferente, las principales especies encontradas de bacterias

lácticas, acéticas y levaduras son: Acetobacter aceti, Lactobacillus kefiranofaciens subsp.

kefiranofaciens, L. kefiranofaciens subsp kefirgranum, L. paracasei subsp. paracasei, L. casei,

L. acidophilus, L. delbrueckii subsp. bulgaricus, L. plantarum, L. helveticus, L. fermentum, L.

brevis, L kefiri, L. parakefiri, Lactococcus lactis subsp. lactis, L. lactis subsp. cremoris,

Leuconostoc mesentoreoides subsp. cremoris, L. mesenteroides subsp. mesenteroides,

Saccharomyces cerevisiae, S. unisporus, Kluyveromyces marxianus y Candida inconspicua.

2. La fermentación de los hidratos de carbono, la degradación de las grasas y la degradación

enzimática de las proteínas presentes en la leche van a dar lugar al kéfir. Todas estas reacciones

producirán diferentes compuestos como acetaldehído, diacetilo, acetoína, 2–butanona, ácido

acético, etanol, 3–metilbutanal o 2–nonanona entre otros. Todo esto se produce gracias a las

interacciones que existe entre los microorganismos, siendo la más común que los productos de

algunos microorganismos sean los sustratos de otros. Como resultado, la composición final del

kéfir será: 90% agua, 3% proteínas, 3% grasas y 4% hidratos de carbono, además de vitaminas,

minerales y los compuestos generados.

3. Los beneficios que presenta el kéfir no tienen mecanismos de acción concretos, sino que

los microorganismos, los compuestos generados y el kefiran dan lugar a estos efectos,

destacando:

Page 17: a TRABAJO FIN DE GRADO MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y ...

- 17 -

Est

e tr

abajo

tie

ne

un

a f

inali

dad d

oce

nte

. L

a F

acu

ltad d

e F

arm

aci

a y

el/

la T

uto

r/a n

o s

e h

ace

n r

espon

sable

s de

la i

nfo

rmaci

ón

con

ten

ida e

n e

l m

ism

o.

Efectos sobre el sistema gastrointestinal, modulando la microbiota y disminuyendo

la severidad de los efectos de la intolerancia a la lactosa.

Estimulación del sistema inmune y capacidad antiinflamatoria, produciendo un cambio en la cantidad de células productoras de Ig y de citoquinas.

Propiedades antimicrobianas y acción cicatrizante por inhibición del crecimiento de géneros como P. aeruginosa, B. cereus o C albicans, y por disminución del tamaño

de las heridas al aplicarlo tópicamente.

Efecto hipocolesterolémico, ya que disminuye los niveles de colesterol total, LDL y

triglicéridos.

Actividad sobre el cáncer, induciendo la apoptosis, disminuyendo la proliferación y estimulando el sistema inmune.

7. BIBLIOGRAFÍA.

1. Senok AC, Ismaeel AY, Botta GA. Probiotics: facts and myths. Clin Microbiol Infect

[Internet]. 2005 [cited 14 Jun 2020];11(12):958–66. Available from:

http:/dx.doi.org/10.1111/j.1469-0691.2005.01228.x

2. Lopitz-Otsoa F, Rementeria A, Elguezabal N, Garaizar J. Kefir: A symbiotic yeasts-

bacteria community with alleged healthy capabilities. Rev Iberoam Micol [Internet].

2006 [cited 14 Jun 2020];23(2):67–74. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/S1130-1406(06)70016-X

3. Prado MR, Blandón LM, Vandenberghe LPS, Rodrigues C, Castro GR, Thomaz-

Soccol V, et al. Milk kefir: composition, microbial cultures, biological activities, and

related products. Front Microbiol [Internet]. 2015 [cited 14 Jun 2020];6:1177.

Available from: http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2015.01177

4. Han X, Zhang L-J, Wu H-Y, Wu Y-F, Zhao S-N. Investigation of microorganisms

involved in kefir biofilm formation. Antonie Van Leeuwenhoek.

2018;111(12):2361–70.

5. Farag MA, Jomaa SA, Abd El-Wahed A, R. El-Seedi H. The Many Faces of Kefir

Fermented Dairy Products: Quality Characteristics, Flavour Chemistry, Nutritional

Value, Health Benefits, and Safety. Nutrients [Internet]. 2020 [cited 14 Jun

2020];12(2):346. Available from: http://dx.doi.org/10.3390/nu12020346

6. Farnworth ER. Kefir - a complex probiotic. Food Sci Technol Bull. 2005;2(1):1–17.

7. Leite AMO, Leite DCA, Del Aguila EM, Alvares TS, Peixoto RS, Miguel MAL, et

al. Microbiological and chemical characteristics of Brazilian kefir during

fermentation and storage processes. J Dairy Sci [Internet]. 2013 [cited 14 Jun

2020];96(7):4149–59. Available from: http://dx.doi.org/10.3168/jds.2012-6263

8. Karaçalı R, Özdemİr Nı̇, Çon AH. Aromatic and functional aspects of kefir produced

using soya milk and Bifidobacterium species. Int J Dairy Technol. 2018;71(4):921–

33.

9. Gul O, Mortas M, Atalar I, Dervisoglu M, Kahyaoglu T. Manufacture and

characterization of kefir made from cow and buffalo milk, using kefir grain and

starter culture. J Dairy Sci [Internet]. 2015 [cited 14 Jun 2020];98(3):1517–25.

Available from: http://dx.doi.org/10.3168/jds.2014-8755

10. Magalhães KT, de M. Pereira G V., Dias DR, Schwan RF. Microbial communities

and chemical changes during fermentation of sugary Brazilian kefir. World J

Microbiol Biotechnol. 2010;26(7):1241–50.

11. Garrote GL, Abraham AG, De Antoni GL. Chemical and microbiological

characterisation of kefir grains. J Dairy Res. 2001;68(4):639–52.

Page 18: a TRABAJO FIN DE GRADO MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y ...

- 18 -

Est

e tr

abajo

tie

ne

un

a f

inali

dad d

oce

nte

. L

a F

acu

ltad d

e F

arm

aci

a y

el/

la T

uto

r/a n

o s

e h

ace

n r

espon

sable

s de

la i

nfo

rmaci

ón

con

ten

ida e

n e

l m

ism

o.

12. Rosa DD, Dias MMS, Grześkowiak ŁM, Reis SA, Conceição LL, Peluzio M do CG.

Milk kefir: nutritional, microbiological and health benefits. Nutr Res Rev [Internet].

2017 [cited 14 Jun 2020];30(1):82–96. Available from:

http:/dx.doi.org/10.1017/S0954422416000275

13. Dailin DJ, Elsayed EA, Othman NZ, Malek R, Phin HS, Aziz R, et al. Bioprocess

development for kefiran production by Lactobacillus kefiranofaciens in semi

industrial scale bioreactor. Saudi J Biol Sci [Internet]. 2014 [cited 14 Jun

2020];23(4):495–502. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.sjbs.2015.06.003

14. Wang S-Y, Chen K-N, Lo Y-M, Chiang M-L, Chen H-C, Liu J-R, et al. Investigation

of microorganisms involved in biosynthesis of the kefir grain. Food Microbiol.

2012;32(2):274–85.

15. Dong J, Liu B, Jiang T, Liu Y, Chen L. The biofilm hypothesis: The formation

mechanism of Tibetan kefir grains. Int J Dairy Technol [Internet]. 2018 [cited 14 Jun

2020];71:44–50. Available from: http://dx.doi.org/10.1111/1471-0307.12473

16. Nielsen B, Gürakan GC, Ünlü G. Kefir: A Multifaceted Fermented Dairy Product.

Probiotics Antimicrob Proteins. 2014;6(3–4):123–35.

17. Leite AM de O, Miguel MAL, Peixoto RS, Rosado AS, Silva JT, Paschoalin VMF.

Microbiological, technological and therapeutic properties of kefir: a natural probiotic

beverage. Braz J Microbiol [Internet]. 2013 [cited 14 Jun 2020];44(2):341–9.

Available from: http://dx.doi.org/10.1590/S1517-83822013000200001

18. Otles S, Cagindi O. Kefir: A Probiotic Dairy-Composition, Nutritional and

Therapeutic Aspects. Pak J Nutr [Internet]. 2003 [cited 14 Jun 2020];2(2):54–9.

Available from: http://dx.doi.org/10.3923/pjn.2003.54.59

19. García Fontán MC, Martínez S, Franco I, Carballo J. Microbiological and chemical

changes during the manufacture of Kefir made from cows’ milk, using a commercial

starter culture. Int Dairy J [Internet]. 2006 [cited 14 Jun 2020];16(7):762–7.

Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.idairyj.2005.07.004

20. Turkmen N. Chapter 29 - Kefir as a Functional Dairy Product. In: Dairy in Human

Health and Disease Across the Lifespan. Elsevier; 2017. p. 373–83.

21. Farnworth ER, Mainville I. Kefir - A Fermented Milk Product. In: Farnworth ER,

editor. Handbook of Fermented Functional Foods. Second Ed. Boca Raton: CRC

Press; 2008. p. 89–127.

22. Bourrie BCT, Willing BP, Cotter PD. The Microbiota and Health Promoting

Characteristics of the Fermented Beverage Kefir. Front Microbiol [Internet]. 2016

[cited 14 Jun 2020];7:647. Available from:

http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2016.00647

23. Bengoa AA, Iraporda C, Garrote GL, Abraham AG. Kefir micro-organisms: their

role in grain assembly and health properties of fermented milk. J Appl Microbiol

[Internet]. 2019 [cited 14 Jun 2020];126(3):686–700. Available from:

http://dx.doi.org/10.1111/jam.14107

24. Nejati F, Junne S, Neubauer P. A Big World in Small Grain: A Review of Natural

Milk Kefir Starters. Microorganisms [Internet]. 2020 [cited 14 Jun 2020];8(2):192.

Available from: http://dx.doi.org/10.3390/microorganisms8020192

25. Walsh AM, Crispie F, Kilcawley K, O’Sullivan O, O’Sullivan MG, Claesson MJ, et

al. Microbial Succession and Flavor Production in the Fermented Dairy Beverage

Kefir. mSystems [Internet]. 2016 [cited 14 Jun 2020];1(5):e00052-16. Available

from: http://dx.doi.org/10.1128/mSystems.00052-16

26. Mainville I, Robert N, Lee B, Farnworth ER. Polyphasic characterization of the lactic

acid bacteria in kefir. Syst Appl Microbiol. 2006;29(1):59–68.

27. Tamime AY, Skriver A, Nilsson L-E. Starter Cultures. In: Tamime A, editor.

Page 19: a TRABAJO FIN DE GRADO MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y ...

- 19 -

Est

e tr

abajo

tie

ne

un

a f

inali

dad d

oce

nte

. L

a F

acu

ltad d

e F

arm

aci

a y

el/

la T

uto

r/a n

o s

e h

ace

n r

espon

sable

s de

la i

nfo

rmaci

ón

con

ten

ida e

n e

l m

ism

o.

Fermented Milks. Oxford, UK: Blackwell Publishing Ltd; 2006. p. 11–52.

28. Kotova IB, Cherdyntseva TA, Netrusov AI. Russian Kefir Grains Microbial

Composition and Its Changes during Production Process. In: Donelli G, editor.

Advances in Microbiology, Infectious Diseases and Public Health: Volume 4. Cham:

Springer International Publishing; 2016. p. 93–121.

29. Simova E, Beshkova D, Angelov A, Hristozova T, Frengova G, Spasov Z. Lactic

acid bacteria and yeasts in kefir grains and kefir made from them. J Ind Microbiol

Biotechnol. 2002;28(1):1–6.

30. Garofalo C, Osimani A, Milanović V, Aquilanti L, De Filippis F, Stellato G, et al.

Bacteria and yeast microbiota in milk kefir grains from different Italian regions. Food

Microbiol. 2015;49:123–33.

31. Moradi Z, Kalanpour N. Kefiran, a branched polysaccharide: Preparation, properties

and applications: A review. Carbohydr Polym [Internet]. 2019 [cited 14 Jun

2020];223:115100. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.carbpol.2019.115100

32. Hamet MF, Medrano M, Pérez PF, Abraham AG. Oral administration of kefiran

exerts a bifidogenic effect on BALB/c mice intestinal microbiota. Benef Microbes.

2016;7(2):237–46.

33. Cheirsilp B, Suksawang S, Yeesang J, Boonsawang P. Co-production of functional

exopolysaccharides and lactic acid by Lactobacillus kefiranofaciens originated from

fermented milk, kefir. J Food Sci Technol. 2018;55(1):331–40.

34. Wang Y, Ahmed Z, Feng W, Li C, Song S. Physicochemical properties of

exopolysaccharide produced by Lactobacillus kefiranofaciens ZW3 isolated from

Tibet kefir. Int J Biol Macromol. 2008;43(3):283–8.

35. Mayo B, Aleksandrzak-Piekarczyk T, Fernández M, Kowalczyk M, Álvarez-Martn

P, Bardowski J. Updates in the Metabolism of Lactic Acid Bacteria. In: Mozzi F,

Raya RR, Vignolo GM, editors. Biotechnology of Lactic Acid Bacteria. Oxford, UK:

Wiley-Blackwell; 2010. p. 3–33.

36. Narvhus JA, Gadaga TH. The role of interaction between yeasts and lactic acid

bacteria in African fermented milks: a review. Int J Food Microbiol. 2003;86(1–

2):51–60.

37. Wszolek M, Kupiec-Teahan B, Skov Guldager H, Tamime AY. Production of Kefir,

Koumiss and other Related Products. In: Tamime A, editor. Fermented Milks

[Internet]. Oxford, UK: Blackwell Publishing Ltd; 2007 [cited 14 Jun 2020]. p. 174–

216. Available from: http://dx.doi.org/10.1002/9780470995501.ch8

38. De Roos J, De Vuyst L. Acetic acid bacteria in fermented foods and beverages. Curr

Opin Biotechnol. 2018;49:115–9.

39. LeBlanc JG, Taranto MP, Molina V, Sesma F. B-Group Vitamins Production by

Probiotic Lactic Acid Bacteria. In: Mozzi F, Raya RR, Vignolo GM, editors.

Biotechnology of Lactic Acid Bacteria. Oxford, UK: Wiley-Blackwell; 2010. p. 211–

32.

40. Ahmed Z, Wang Y, Ahmad A, Khan ST, Nisa M, Ahmad H, et al. Kefir and Health:

A Contemporary Perspective. Crit Rev Food Sci Nutr [Internet]. 2013 [cited 14 Jun

2020];53(5):422–34. Available from:

http://dx.doi.org/10.1080/10408398.2010.540360

41. Cheirsilp B, Shimizu H, Shioya S. Enhanced kefiran production by mixed culture of

Lactobacillus kefiranofaciens and Saccharomyces cerevisiae. J Biotechnol [Internet].

2003 [cited 14 Jun 2020];100(1):43–53. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/S0168-1656(02)00228-6

42. Viljoen BC. The interaction between yeasts and bacteria in dairy environments. Int J

Page 20: a TRABAJO FIN DE GRADO MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y ...

- 20 -

Est

e tr

abajo

tie

ne

un

a f

inali

dad d

oce

nte

. L

a F

acu

ltad d

e F

arm

aci

a y

el/

la T

uto

r/a n

o s

e h

ace

n r

espon

sable

s de

la i

nfo

rmaci

ón

con

ten

ida e

n e

l m

ism

o.

Food Microbiol. 2001;69(1–2):37–44.

43. Ponomarova O, Gabrielli N, Sévin DC, Mülleder M, Zirngibl K, Bulyha K, et al.

Yeast Creates a Niche for Symbiotic Lactic Acid Bacteria through Nitrogen

Overflow. Cell Syst [Internet]. 2017 [cited 14 Jun 2020];5(4):345-357.e6. Available

from: http://dx.doi.org/10.1016/j.cels.2017.09.002

44. Diosma G, Romanin DE, Rey-Burusco MF, Londero A, Garrote GL. Yeasts from

kefir grains: isolation, identification, and probiotic characterization. World J

Microbiol Biotechnol [Internet]. 2014 [cited 14 Jun 2020];30(1):43–53. Available

from: http://dx.doi.org/10.1007/s11274-013-1419-9

45. Kim D-H, Jeong D, Kim H, Seo K-H. Modern perspectives on the health benefits of

kefir in next generation sequencing era: Improvement of the host gut microbiota. Crit

Rev Food Sci Nutr [Internet]. 2019 [cited 14 Jun 2020];59(11):1782–93. Available

from: http://dx.doi.org/10.1080/10408398.2018.1428168

46. Dimidi E, Cox SR, Rossi M, Whelan K. Fermented Foods: Definitions and

Characteristics, Impact on the Gut Microbiota and Effects on Gastrointestinal Health

and Disease. Nutrients [Internet]. 2019 [cited 14 Jun 2020];11(8):1806. Available

from: http://dx.doi.org/10.3390/nu11081806

47. Santos A, San Mauro M, Sanchez A, Torres JM, Marquina D. The Antimicrobial

Properties of Different Strains of Lactobacillus spp. Isolated from Kefir. Syst Appl

Microbiol. 2003;26(3):434–7.

48. Garrote GL, Delfederico L, Bibiloni R, Abraham AG, Fernando Pérez P, Semorile

L, et al. Lactobacilli isolated from kefir grains: evidence of the presence of S-layer

proteins. J Dairy Res. 2004;71(2):222–30.

49. Hsu Y, Huang W-C, Lin J, Chen Y, Ho S-T, Huang C, et al. Kefir Supplementation

Modifies Gut Microbiota Composition, Reduces Physical Fatigue, and Improves

Exercise Performance in Mice. Nutrients [Internet]. 2018 [cited 14 Jun

2020];10(7):862. Available from: http://dx.doi.org/10.3390/nu10070862

50. Medrano M, Pérez PF, Abraham AG. Kefiran antagonizes cytopathic effects of

Bacillus cereus extracellular factors. Int J Food Microbiol. 2008;122(1–2):1–7.

51. Deng Y, Misselwitz B, Dai N, Fox M. Lactose Intolerance in Adults: Biological

Mechanism and Dietary Management. Nutrients [Internet]. 2015 [cited 14 Jun

2020];7(9):8020–35. Available from: http://dx.doi.org/10.3390/nu7095380

52. Hertzler SR, Clancy SM. Kefir improves lactose digestion and tolerance in adults

with lactose maldigestion. J Am Diet Assoc. 2003;103(5):582–7.

53. Guzel-Seydim ZB, Kok-Tas T, Greene AK, Seydim AC. Review: Functional

Properties of Kefir. Crit Rev Food Sci Nutr. 2011;51(3):261–8.

54. Kim D-H, Jeong D, Kim H, Kang I-B, Chon J-W, Song K-Y, et al. Antimicrobial

Activity of Kefir against Various Food Pathogens and Spoilage Bacteria. Korean J

Food Sci Anim Resour [Internet]. 2016 [cited 14 Jun 2020];36(6):787–90. Available

from: http://dx.doi.org/10.5851/kosfa.2016.36.6.787

55. Rodrigues KL, Caputo LRG, Carvalho JCT, Evangelista J, Schneedorf JM.

Antimicrobial and healing activity of kefir and kefiran extract. Int J Antimicrob

Agents. 2005;25(5):404–8.

56. Oryan A, Alemzadeh E, Eskandari MH. Kefir Accelerates Burn Wound Healing

Through Inducing Fibroblast Cell Migration In Vitro and Modulating the Expression

of IL-1ß, TGF-ß1, and bFGF Genes In Vivo. Probiotics Antimicrob Proteins.

2019;11(3):874–86.

57. Thoreux K, Schmucker DL. Kefir Milk Enhances Intestinal Immunity in Young but

Not Old Rats. J Nutr [Internet]. 2001 [cited 14 Jun 2020];131(3):807–12. Available

from: http://dx.doi.org/10.1093/jn/131.3.807

Page 21: a TRABAJO FIN DE GRADO MICROBIOLOGÍA, COMPOSICIÓN Y ...

- 21 -

Est

e tr

abajo

tie

ne

un

a f

inali

dad d

oce

nte

. L

a F

acu

ltad d

e F

arm

aci

a y

el/

la T

uto

r/a n

o s

e h

ace

n r

espon

sable

s de

la i

nfo

rmaci

ón

con

ten

ida e

n e

l m

ism

o.

58. Vinderola CG, Duarte J, Thangavel D, Perdigón G, Farnworth E, Matar C.

Immunomodulating capacity of kefir. J Dairy Res. 2005;72(2):195–202.

59. Vinderola G, Perdigón G, Duarte J, Farnworth E, Matar C. Effects of the oral

administration of the exopolysaccharide produced by Lactobacillus kefiranofaciens

on the gut mucosal immunity. Cytokine [Internet]. 2006 [cited 14 Jun 2020];36(5–

6):254–60. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.cyto.2007.01.003

60. Medrano M, Racedo SM, Rolny IS, Abraham AG, Pérez PF. Oral Administration of

Kefiran Induces Changes in the Balance of Immune Cells in a Murine Model. J Agric

Food Chem [Internet]. 2011 [cited 14 Jun 2020];59(10):5299–304. Available from:

http://dx.doi.org/10.1021/jf1049968

61. Zheng Y, Lu Y, Wang J, Yang L, Pan C, Huang Y. Probiotic Properties of

Lactobacillus Strains Isolated from Tibetan Kefir Grains. PLoS One [Internet]. 2013

[cited 14 Jun 2020];8(7):e69868. Available from:

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0069868

62. Huang Y, Wang X, Wang J, Wu F, Sui Y, Yang L, et al. Lactobacillus plantarum

strains as potential probiotic cultures with cholesterol-lowering activity. J Dairy Sci

[Internet]. 2013 [cited 14 Jun 2020];96(5):2746–53. Available from:

http://dx.doi.org/10.3168/jds.2012-6123

63. Yoshida Y, Yokoi W, Wada Y, Ohishi K, Ito M, Sawada H. Potent

Hypocholesterolemic Activity of the Yeast Kluyveromyces marxianus YIT 8292 in

Rats Fed a High Cholesterol Diet. Biosci Biotechnol Biochem [Internet]. 2004 [cited

14 Jun 2020];68(6):1185–92. Available from: http://dx.doi.org/10.1271/bbb.68.1185

64. Maeda H, Zhu X, Suzuki S, Suzuki K, Kitamura S. Structural Characterization and

Biological Activities of an Exopolysaccharide Kefiran Produced by Lactobacillus

kefiranofaciens WT-2B T. J Agric Food Chem [Internet]. 2004 [cited 14 Jun

2020];52(17):5533–8. Available from: http://dx.doi.org/10.1021/jf049617g

65. St-Onge M-P, Farnworth ER, Savard T, Chabot D, Mafu A, Jones PJH. Kefir

consumption does not alter plasma lipid levels or cholesterol fractional synthesis

rates relative to milk in hyperlipidemic men: a randomized controlled trial

[ISRCTN10820810]. BMC Complement Altern Med [Internet]. 2002 [cited 14 Jun

2020];2:1. Available from: http://dx.doi.org/10.1186/1472-6882-2-1

66. Sharifi M, Moridnia A, Mortazavi D, Salehi M, Bagheri M, Sheikhi A. Kefir: a

powerful probiotics with anticancer properties. Med Oncol. 2017;34(11):183.

67. Esener O, Balkan B, Armutak E, Uvez A, Yildiz G, Hafizoglu M, et al. Donkey milk

kefir induces apoptosis and suppresses proliferation of Ehrlich ascites carcinoma by

decreasing iNOS in mice. Biotech Histochem. 2018;93(6):424–31.

68. Khoury N, El-Hayek S, Tarras O, El-Sabban M, El-Sibai M, Rizk S. Kefir exhibits

anti-proliferative and pro-apoptotic effects on colon adenocarcinoma cells with no

significant effects on cell migration and invasion. Int J Oncol [Internet]. 2014 [cited

14 Jun 2020];45(5):2117–27. Available from:

http://dx.doi.org/10.3892/ijo.2014.2635

69. de Moreno de LeBlanc A, Matar C, Farnworth E, Perdigon G. Study of cytokines

involved in the prevention of a murine experimental breast cancer by kefir. Cytokine.

2006;34(1–2):1–8.

70. de Moreno de LeBlanc A, Matar C, Farnworth E, Perdigón G. Study of Immune Cells

Involved in the Antitumor Effect of Kefir in a Murine Breast Cancer Model. J Dairy

Sci. 2007;90(4):1920–8.